5DíasX Edición 20-05-2024

Page 1

La sostenibilidad en el sector hotelero y el marketing digital como una herramienta imprescindible

En general, el Turismo Sostenible se ha convertido en una tendencia en auge, gracias una mayor conciencia ambiental y social entre los viajeros. En el sector hotelero, cada vez son más los hoteles que adoptan un enfoque respetuoso con el medio ambiente, la sociedad y la comunidad local. Esta tendencia se refleja en la transformación de la sociedad y los clientes del sector hotelero, donde se valora cada vez más la inclusión (entendida como la incorporación de personas de diferentes capacidades y culturas, entre otros aspectos, a la plantilla empresarial) y la sostenibilidad ambiental.

fomentando la integración y el diálogo intelectual.

En la actualidad, los Hoteles Sostenibles están implementando prácticas como:

- El aprovechamiento de la energía solar y la promoción de actividades de ecoturismo.

- La creación de habitaciones tipo burbuja que se integran con la bioarquitectura y el entorno natural.

Los Hoteles Sostenibles que implementan estrategias de Marketing Digital efectivas tienen la oportunidad de incrementar su rentabilidad, generar un impacto positivo en la sociedad".

Los Hoteles que arriesgan por este tipo de negocio, además de contribuir al planeta y a la inclusión social, también pueden obtener beneficios económicos y generar un cambio positivo en la sociedad. Ya que no se debe olvidar que el resultado o utilidad económica en las empresas es un elemento fundamental para su crecimiento, continuidad o supervivencia. De ahí, que cada vez se valoren más aquellos hoteles que consideran la inclusión y el medioambiente como ejes fundamentales en el desarrollo de su actividad.

Entre otros, un Hotel que busca ser Sostenible, debe respaldar los Modelos de Turismo Hotelero Responsable, fijando sus objetivos estratégicos hacia iniciativas como:

- Contribuir al cuidado del medio ambiente, como, por ejemplo, reducir la huella de carbono y respaldar un modelo de turismo más responsable.

- Mejorar la eficiencia en los suministros, utilizando fuentes energéticas renovables, tecnología de iluminación LED, y adoptando prácticas para reducir el consumo de agua, como grifos con sensores de apertura automática, entre otros.

- Emplear materiales ecológicos, como por ejemplo en la construcción y decoración, utilizando materiales sostenibles, como madera certificada o bambú.

- Reducción de residuos, a través de la reutilización, reciclaje, compostaje, eliminación de plásticos de un solo uso, etc.

- Comprometerse socialmente, apoyando la economía local, utilizando productos locales, practicando el comercio justo, promoviendo la inclusión laboral y con los clientes, entre otros.

- Adopción de medidas de inclusión social para promover la participación y el desempeño en puestos de trabajo asequibles para estos colectivos.

- Contratación de personal diverso con programas de capacitación y desarrollo profesional para personas inclusivas,

- La instalación de huertos propios y el compromiso con la agricultura ecológica.

- La oferta de productos de temporada en los restaurantes para respaldar y fortalecer la comunidad local, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la región.

- La integración en plantilla de la empresa de colectivos de inclusión social, física, educativa, etc.

- La oferta de experiencias interesantes, como hospedarse cerca de entornos naturales o históricos, permitiendo a los huéspedes explorar estos lugares o participar en pequeños recorridos de entretenimiento.

¿Y cómo logran estos hoteles sostenibles obtener aceptación y aumentar su cuota de mercado?

Entre otras herramientas importantes para promover Hoteles Sostenibles, se encuentra el Marketing Digital, una herramienta crucial en la promoción de estos establecimientos en la actualidad. A través de diversas estrategias en línea, estos hoteles pueden alcanzar a un público más amplio, conectarse con viajeros que comparten sus valores y aumentar las reservas.

El Marketing Sostenible implica la promoción de productos, servicios y prácticas que son medioambiental y socialmente responsables, con el objetivo de difundir en línea sus iniciativas manteniendo un impacto positivo en el planeta y/o en la sociedad. Las estrategias de Marketing Digital dirigidas a hoteles sostenibles se centran, principalmente, en:

- Posicionamiento web (SEO): optimización la web del hotel para que aparezca entre los primeros resultados de búsqueda cuando los usuarios buscan hoteles sostenibles.

- Marketing de contenidos: creación y compartición de contenido valioso que destaque las prácticas sostenibles del hotel, como artículos sobre ecoturismo, consejos para viajeros responsables o vídeos sobre la biodiversidad local.

- Redes sociales: interacción con los usuarios en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter, compartiendo contenido atractivo y promocionando ofertas especiales para viajeros responsables con la sostenibilidad.

- Campañas de email marketing: envío de correos electrónicos a suscriptores informando sobre las últimas noticias del hotel, sus iniciativas sostenibles y ofertas exclusivas.

- Publicidad online: anunciarse en plataformas como Google Ads o Facebook Ads para llegar a un público más amplio y específico, un público más objetivo.

Se lleva tiempo trabajando en este campo, y en gran medida, los resultados han sido favorables, con un aumento en la rentabilidad del negocio y una mejora en el retorno de las inversiones.

Los Hoteles Sostenibles que implementan estrategias de Marketing Digital efectivas tienen la oportunidad de incrementar su rentabilidad, generar un impacto positivo en la sociedad y contribuir a un futuro más sostenible para la industria del sector turismo.

Tras la utilización del Marketing Digital en Hoteles Sostenibles, se ha ido comprobando que las estrategias de Marketing Digital correctamente implementadas pueden ayudar a los Hoteles Sostenibles a la consecución de:

- Atraer un mayor número de clientes que buscan opciones de alojamiento responsables con el medio ambiente.

- Mejorar la reputación online, al generar comentarios positivos y aumentar la confianza de los clientes potenciales.

- Fidelizar con los clientes al ofrecer experiencias interesantes, atractivas e incluso memorables que los motiven a regresar.

- Ganar popularidad gracias al impacto positivo respecto a la contribución en la sostenibilidad del planeta, la economía local y el bienestar de la comunidad.

El Marketing Digital emerge como una herramienta poderosa que puede ayudar a los Hoteles Sostenibles a alcanzar sus objetivos comerciales y generar un impacto positivo en el mundo. A medida que la demanda de Turismo Sostenible continúa creciendo, los hoteles que apuesten por este modelo de negocio y empleen estrategias de Marketing Digital efectivas estarán mejor posicionados para prosperar en el futuro, tanto a nivel económico, como social y medioambiental.

2 LUnEs, 20 DE MAyO DE 2024 COLUMNA
DIR MARÍA DEL CARMEN HERNANDO VIVAR

El impacto de las decisiones del primer directivo de una organización sobre las personas que lo rodean es enorme. Dirigir empresas y coordinar el talento de profesionales es un arte que requiere de una constante renovación.

Es por eso que el IAE, Business School lanza el Programa de Alta Dirección - PAD, inspirando líderes, que será un espacio de reflexión para intercambiar y potenciar ideas entre pares.

IAE es la escuela de negocios de la Universidad Austral y tiene más de 45 años de experiencia en la formación integral de empresarios y ejecutivos de la región.

El desarrollo profesional y personal del responsable de marcar el rumbo de la organización es imprescindible para agregar valor tanto a su compañía como a la sociedad. Es una experiencia de aprendizaje intensa y un espacio de diálogo entre los participantes que les permite reflexionar sobre sí mismos y sus compañías.

En el PAD los directivos aprenderán a innovar desde el liderazgo, para que la empresa innove, los líderes deben identificar oportunidades y amenazas de la transformación digital para maximizar su valor para las organizaciones.

Entrevistamos a Roque Ardissone, directivo de Tecnoedil quien cursó el PAD en el año 2009, el líder empresarial contó su experiencia y cómo logró aplicar lo aprendido en su día a día.

¨Soy ingeniero de formación y empresario por experiencia de vida, no por haber estudiado nada relacionado con negocios. Cuando me ofrecieron hacer el PAD, decidí hacerlo junto con otros directores de mi empresa y realmente, fue un punto de inflexión muy significativo en la organización y administración de nuestra compañía. A partir de ahí, nos dimos cuenta de que no éramos solo una empresa de servicios de ingeniería, sino que habíamos evolucionado a una empresa de negocios. Todo lo que aprendimos en ese curso nos sirvió muchísimo para profesionalizar y convertirla en una de las principales empresas de Paraguay, Tecnoedil SA¨ Este programa busca la reinvención de los negocios,

Inspirando líderes

IAE Business School lanza el Programa de Alta Dirección

nuevos factores de éxito. Agilidad en la toma de decisiones. Interpretación de la realidad económica, política y social. Impacto en los negocios, busca empresas socialmente responsable.

¨Por eso, insto fervientemente a las personas que desean profesionalizar sus empresas y crecer en el desarrollo de sus negocios a que tomen este curso. Está dirigido a personas que sean parte directiva de las empresas y tiene un gran valor, no solo por la calidad de los profesores, que son de los mejores en América en el ámbito de negocios, sino también por el grupo de alumnos. La diversidad de negocios y profesiones de los participantes enriquecen las discusiones, que se basan en casos reales. Las diferentes visiones aportan ideas realmente valiosas que, en muchas ocasiones, superan las enseñanzas de los propios profesores. Es un curso muy valioso en todos los aspectos, desde el factor humano hasta la parte contable, financiera y comercial¨, explicó Ardissone.

¿Qué les diría a esos jóvenes empresarios que quieren seguir capacitándose y hacer este cur-

so?

Les diría que no duden. Este curso no es ideal para quienes no tienen un negocio o son recién egresados. Está dirigido a quienes están al frente de organizaciones, aunque no sean grandes. Para cualquier persona que tenga a su cargo un negocio y una trayectoria de unos 4, 5, o 6 años di-

ARNOLD KLASSEN PRESIDENTE DE RECORD ELECTRIC

La IAE es excelente en términos académicos, y el nivel de los profesores también. La organización fue impecable, con eventos realizados en Paraguay y en Argentina.

rigiendo su empresa, este curso les proporcionará un valor agregado tremendo para crecer.

Superando expectativas Conversamos además con Arnold Klassen, Presidente de Record Electric, también egresado del PAD 2009, ¨Realmente, no sabía qué expectativas tener del

ROQUE ARDISSONE DIRECTOR DE TECNOEDIL Insto fervientemente a las personas que desean profesionalizar sus empresas y crecer en el desarrollo de sus negocios a que tomen este Programa de Alta Dirección del IAE.

PAD, pero la experiencia me sorprendió. La IAE es excelente en términos académicos, y el nivel de los profesores también. La organización fue impecable, con eventos realizados parcialmente en Paraguay y parcialmente en Argentina. El campus y el ambiente, tanto de los profesores como de los participantes, son excepcionales. Los profesores no solo destacan por su conocimiento, sino también por su integridad y calidad humana. Los compañeros del curso es otro aspecto a destacar. El nivel de los participantes fue muy alto, lo que facilitó una gran transmisión de conocimientos entre ellos. Esto es algo que no conocía de mis experiencias previas fue muy positivo y dinámico, ya que disfruto de la interacción en las aulas y no me gusta aburrirme solo con las clases de los profesores.

¿Es importante la capacitación a cualquier edad?

Sí, definitivamente. Llevo 30 años en la empresa, y los últimos 20 años dirigiéndola. Desde el inicio, el entrenamiento ha sido muy importante para nosotros. Siempre hemos tenido algún tipo de entrenamiento, programa o novedad, tanto para nosotros como para

nuestro equipo. El entrenamiento siempre ha sido un pilar fundamental, tanto de manera personal como profesional. No hay edad para dejar de aprender. Si alguien piensa que ya no tiene nada que aprender a cierta edad, está equivocado. La manera y la forma pueden cambiar, pero siempre hay algo nuevo que aprender. Como digo, si en un curso uno obtiene uno o dos puntos útiles, a veces eso marca la diferencia. Con los años, es difícil aprender el 100% de cosas nuevas, pero aunque se aprenda solo un 10%, ya es mucho.

Para esos nuevos alumnos, para los jóvenes que quieran ser parte de esta escuela de negocios, ¿qué les diría?

Les diría que vale la inversión. El estudio no es un gasto, es una inversión, y eso siempre lo hemos visto así en nuestra empresa. Siempre digo a las personas que lo que aprenden y amplían en su horizonte en la empresa es lo que se llevan consigo. El salario es solo una par te del conocimiento, y el currículum que uno construye con esto es lo que realmente vale, lo que nadie te puede quitar y lo que te hace crecer. Si no, no creces.

prensa@5dias.com.py
PAD 2024
4 LUnEs, 20 DE MAyO DE 2024 PROFESIONAL

prensa@5dias.com.py

En una entrevista exclusiva con Ernesto Ruete Güemes, Director Ejecutivo del IAE en Paraguay, se visibiizó la importancia de la capacitación de alta gerencia y la próxima apertura de un programa de alta dirección en el país.

El IAE, fundado en 1978 con un programa de alta dirección que se inició en Barcelona, ha mantenido su compromiso con la formación de líderes empresariales de alto nivel. En 2009, el programa se expandió a Paraguay, logrando un éxito notable con la participación de destacados empresarios locales.

Ernesto Ruete Güemes destacó que el programa de Alta Dirección del IAE se distingue por contar con profesores de primer nivel y una metodología centrada en el estudio de casos reales. Esto permite a los participantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también compartir experiencias y establecer relaciones estratégicas con otros líderes empresariales.

El programa, que comienza el 6 de junio y se extiende hasta el 6 de septiembre, consta de sesiones los jueves y viernes cada 15 días, seguidas de una semana en Buenos Aires donde los participantes se reúnen con sus pares de Argentina. Esta dinámica favorece el networking y la discusión de casos empresariales en un entorno académico.

LIDERAZGO

Además de las sesiones regulares, el programa incluye un taller de Liderazgo: conflicto y coraje, que se desarrollará durante cinco días en septiembre. Este taller se enfoca en la introspección y el desarrollo personal como líderes, ofreciendo a los participantes una oportunidad única para reflexionar sobre su estilo de liderazgo y mejorar sus habilidades directivas.

El programa, que se inició en 1978 en Barcelona y se ha expandido a distintas ciudades, incluyendo Buenos Aires y ahora Asunción, se destaca por su enfoque en el estudio de casos reales y la participación de profesores de primer nivel. Esto permite a los participantes no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también compartir experiencias y

FORMACIÓN

"Los estudios de casos reales enriquecen la experiencia de aprendizaje"

establecer relaciones estratégicas con otros líderes empresariales.

Además, el programa ofrece una experiencia de aprendizaje integral, combinando la teoría con la práctica y brindando a los participantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la alta gerencia en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

La metodología del programa de Alta Dirección

del IAE, centrada en el estudio de casos reales y la discusión entre pares, ha demostrado ser transformadora para muchos participantes. El Director Ejecutivo del IAE en Paraguay, destacó cómo esta metodología permite a los participantes ampliar su perspectiva y considerar aspectos que no habían tenido en cuenta antes.

En el caso de Ernesto, ingeniero agrónomo de formación, la experiencia fue reveladora. Al enfrentarse

a casos de contabilidad, un área en la que no se sentía cómodo, pudo contar con la visión de un contador en su grupo, lo que le permitió comprender mejor los aspectos contables y tomar decisiones más informadas.

Este tipo de interacción entre los participantes, junto con la guía de profesores especializados, ha llevado a que aproximadamente el 30% de los participantes cambie de opinión respecto a sus

decisiones iniciales al finalizar el programa. Además, incluso aquellos que no cambian de opinión reconocen haber visto aspectos que no habían considerado inicialmente, lo que enriquece su análisis y les brinda una perspectiva más amplia.

La diversidad del grupo también es fundamental en este proceso. Cuanto más diverso sea el grupo, más enriquecedora será la experiencia, ya que diferentes puntos de vista

El programa ofrece una experiencia de aprendizaje integral, combinando la teoría con la práctica y brindando a los participantes las herramientas para enfrentar los desafíos de la alta gerencia".

y experiencias se suman a la discusión, ofreciendo perspectivas que quizás no se habían considerado previamente.

Para aquellos interesados en participar en el programa de Alta Dirección del IAE en Paraguay, el proceso de inscripción es sencillo. Es importante tener en cuenta que el programa comienza el 6 de junio, por lo que es recomendable inscribirse con anticipación para una mejor organización.

El programa ofrece un espacio focalizado y exclusivo, diseñado para líderes empresariales de alto nivel. El tamaño ideal de la clase es de alrededor de 30 participantes, todos ellos líderes en sus respectivas compañías y con la responsabilidad de tomar decisiones que impactan directamente en el negocio.

El programa de Alta Dirección del IAE en Paraguay ofrece una oportunidad única para líderes empresariales de adquirir conocimientos, habilidades y contactos que pueden marcar la diferencia en sus negocios. No se pierdan esta oportunidad de formación y crecimiento profesional.

Ernesto Ruete Güemes, Director Ejecutivo del IAE.
LUNES, 20 DE MAYO DE 2024 5 PROFESIONAL

El pasado abril, la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguayo (CCPU) renovó su Comisión Directiva, la cual ejercerá funciones durante el período 2024-2026. Federico Esmite, socio fundador de Grupo LA – Real Estate y FCR Certifica Paraguay, ha sido designado como presidente de la CCPU y nos comparte los objetivos y la visión de la Cámara para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Paraguay y Uruguay.

Federico Esmite explica que uno de los principales objetivos de la Cámara es la cooperación con el gobierno nacional, sugiriendo medidas que puedan consolidar y aumentar el intercambio comercial, las inversiones, y la complementación industrial entre Paraguay y Uruguay. "Buscamos promover cualquier forma de integración económica y turística a nivel de empresas," señala.

La CCPU también se dedica a atender y resolver consultas relacionadas con el comercio de exportación e importación entre ambos países. "Divulgamos acuerdos alcanzados entre los Gobiernos de Paraguay y Uruguay mediante publicaciones y conferencias, y promovemos la participación de empresarios en ferias y exposiciones tanto en Paraguay como en Uruguay," menciona Esmite.

Además, aunque menos frecuentes, la Cámara tiene la capacidad de representar legalmente a sus socios en gestiones ante instituciones públicas o privadas, y puede intervenir en controversias entre asociados o con terceros, siempre a pedido de parte.

Las relaciones comerciales entre Uruguay y Paraguay han sido históricamente fructíferas. Esmite destaca la importancia de los Acuerdos, especialmente dentro del marco del MERCOSUR, que ha facilitado el intercambio de bienes con un arancel del 0% en el comercio mutuo, con algunas excepciones.

Resalta la importancia del comercio en régimen de tránsito por Uruguay. "Uruguay, con su puerto de gran calado, funciona como una vía histórica de acceso al mar para Paraguay, que cuenta con una de las flotas fluviales más grandes del mundo. Esta complementariedad abre grandes opor-

URUGUAY-

Federico Esmite, Presidente de la CCPU

“Hay múltiples sectores donde la relación es sinérgica y rentable para ambos países”

tunidades para la cooperación bilateral en comercio y logística," afirma.

Asimismo, menciona que hay múltiples sectores donde la relación es sinérgica y rentable para ambos países, como el inmobiliario, el software y el financiero. "La relación comercial entre Uruguay y Paraguay no solo es importante, sino que se incrementa notablemente cuando consideramos la cooperación en logística y otros sectores," indicó.

INVERSIONES

En cuanto a los principales beneficios e incentivos a la inversión que tienen las empresas Uruguayas para invertir en Paraguay destacó los siguientes:

Sostuvo que Paraguay posee unos de los regímenes tributarios y de beneficios fiscales más competitivos y simplificados de la región. Por otra parte si bien la economía del Paraguay, tradicionalmente se ha sustentado en la producción primaria, durante los últimos años ha iniciado un importante proceso de diversificación económica y transformación productiva hacia la producción de bienes de mayor valor agregado. El país registra una creciente producción industrial de bienes manufacturados no tradicionales y también agroindustriales. La disciplina macroeconómica y el bajo nivel de endeudamiento es algo que ha caracterizado a Paraguay, que actualmente cuenta con una economía sólida. Según el Banco Mundial ello la ha permitido al país que su economía crezca más rápido que el promedio regional en las últimas dos décadas. La política monetaria por su parte se ha mantenido consistente con las metas de inflación, logrando una tasa baja y estable en el correr del tiempo.

Para Esmite los incentivos fiscales para la inversión también son claves, ya que Paraguay cuenta con diver-

sas leyes y regímenes que otorgan amplios beneficios a los inversionistas, que van desde la aceleración de los procesos para la apertura de empresas, hasta la exoneración de aranceles e impuestos.

En cuanto a costos de producción destacó que el país tiene la energía verde más barata en la región. En la actualidad la matriz energética de Paraguay se caracteriza por una alta producción de energía eléctrica renovable generada a partir de las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

Hace también referencia al “bono demográfico” indicó que la estructura demográfica del Paraguay se caracteriza por una alta población joven, cuya población está principalmente concentrada en la edad

activa. El hecho de que cada 10 habitantes, 6 estén en la franja etaria de 15 a 59 años, le da al mercado laboral una gran adaptabilidad y capacidad.

ACCIONES

En cuanto a las acciones que plantea emprender la CCPU señaló que lo primero que le le gustaría resaltar es que si bien hay grandes oportunidades comerciales en Paraguay para empresas Uruguayas, también las hay para empresas Paraguayas en Uruguay, “Y es nuestra función y esencia lograr fluidez en los negocios en ambos sentidos. Por lo que aquellas empresas que deseen exportar e invertir en Uruguay también encontraran en nosotros un aliado”.

Dicho esto y dado las excelentes condiciones comer-

ciales para las empresas de ambos países nos proponemos seguir facilitado y apoyando todas las acciones tendientes a agilizar La Cámara continuará difundiendo los productos y servicios de sus socios, así como apoyando la divulgación de información relevante a través de diversos medios, como charlas, conferencias, desayunos de trabajo, informes técnicos y redes sociales.

La CCPU participará activamente en todas las actividades organizadas por instituciones públicas y privadas vinculadas a Paraguay y Uruguay, acompañando ferias, actos protocolares, misiones comerciales, entre otros eventos.

Destacó que la Cámara trabajará estrechamente con la Embajada y el Consulado

La disciplina macroeconómica y el bajo nivel de endeudamiento es algo que ha caracteriza a Paraguay, que hoy cuenta con una economía sólida. Según el Banco Mundial ello la ha permitido al país que su economía crezca más".

de Uruguay en Paraguay para fortalecer las relaciones entre ambos países y promover el intercambio comercial y cultural.

Finalmente señaló que La CCPU está organizando la quinta edición de la Expo Uruguay, un espacio que busca conectar empresas paraguayo-uruguayas y promover el intercambio cultural. La Expo contará con un espacio gastronómico, cultural, de empresas y negocios, y actividades para niños, y todos están invitados a participar y seguir las redes sociales de la Cámara para más información.

SOBRE LA CÁMARA

La Cámara de Comercio Paraguayo Uruguayo nació en el año 1961 con un fuerte enfoque en el desarrollo del comercio bilateral entre dos países hermanos. La Cámara ha pasado diversos periodos en el correr de los años y hoy se encuentra fortalecida gracias al aporte honorario e incondicional de prestigiosos empresarios, gerentes, funcionarios de Embajada, Consulado y amigos, que han contribuido a la vigencia actual de nuestra Cámara.

6 LUnEs, 20 DE MAyO DE 2024
PARAGUAY prensa@5dias.com.py
Presidente de la CCPU.
PROFESIONAL

Lo que Irlanda tiene para enseñarnos

DIEGO MARCONATTO

PROFESOR DE LA FUNDACIÓN DOM CABRAL, BRASIL

Irlanda ofrece muchas lecciones sobre cómo la productividad, la innovación, la gestión efectiva y un entorno empresarial favorable pueden transformar una pequeña nación en un líder global".

Irlanda, a pesar de su diminuto tamaño con solo 5 millones de habitantes, es un notable ejemplo de transformación económica. Tradicionalmente rural y pobre, el país se ha convertido en una potencia económica gracias a políticas fiscales efectivas y un fuerte enfoque en tecnología e internacionalización. Entre 1995 y 2000, Irlanda experimentó un crecimiento promedio del 9,4%, y hoy ostenta el segundo PIB per cápita más alto de la Unión Europea.

El país es un polo de inversión extranjera e innovación, con una presencia significativa de las mayores empresas tecnológicas del mundo, como Meta, Apple y Google. Esto ha convertido a Irlanda en un centro de emprendimiento y desarrollo empresarial de alto crecimiento.

Durante mi estadía en 2024 en la Universidad de Galway, observé de cerca cómo el Centro para el Crecimiento y la Escalabilidad Empresarial (CEGS) se convirtió en un centro de excelencia para el crecimiento acelerado de negocios. Galway, un centro global de tecnología médica, ejemplifica la capacidad irlandesa para crear negocios altamente productivos e innovadores.

LA CLAVE ES

LA PRODUCTIVIDAD

La productividad es esencial para la escalabilidad de los negocios, lo que permite un

crecimiento exponencial de las ganancias en relación con los costos. Irlanda, segunda en el ranking mundial de productividad, se centra en crear modelos de negocios escalables y eficientes, invirtiendo en tecnología y automatización. En contraste, Brasil ocupa una de las últimas posiciones en este ranking, destacando una gran área de oportunidad.

Irlanda logra alcanzar niveles inéditos de productividad siguiendo la siguiente receta.

TALENTOS GLOBALES E INNOVACIÓN

Galway es un imán para talentos globales, especialmente de Brasil, que son cruciales para impulsar las empresas locales de rápido crecimiento. Estos talentos, junto con la innovación continua y el desarrollo de nuevas tecnologías, son fundamentales para el éxito de las empresas irlandesas.

La innovación en Galway, especialmente en el área médica con empresas como Aerogen Pharma, muestra la importancia de soluciones propietarias para obtener ventajas competitivas. La cultura de innovación es una lección valiosa para las empresas brasileñas que buscan un crecimiento sostenible y rentable.

Capacidad gerencial e internacionalización La gestión efectiva es crucial para el éxito

empresarial. Irlanda ejemplifica cómo la aplicación de principios de gestión bien establecidos puede resultar en alta productividad y competitividad. Además, la internacionalización es fundamental para las empresas irlandesas, muchas de las cuales han llegado a mercados globales desde su fundación.

ECOSISTEMA EMPRESARIAL

Eventos como Scale Ireland en Limerick destacan el compromiso del país con el apoyo a las empresas de rápido crecimiento. Irlanda, una de las economías más libres del mundo, ofrece un entorno favorable para los negocios, a diferencia de Brasil, que aún enfrenta desafíos significativos en términos de tributación y legislación.

Irlanda ofrece muchas lecciones sobre cómo la productividad, la innovación, la gestión efectiva y un entorno empresarial favorable pueden transformar una pequeña nación en un líder global. Estas son lecciones valiosas para Brasil, que busca caminhos para revitalizar su economía y fomentar el crecimiento empresarial. La FDC - Fundación Dom Cabral, una escuela de negocios brasileña, la séptima en el mundo en educación ejecutiva según el Financial Times, apoya a ejecutivos y líderes públicos y privados en la exploración de estos caminos.

LUNES, 20 DE MAYO DE 2024 7 COLUMNA

ANÁLISIS

Está de vuelta en todo el mundo

La política industrial está de vuelta, pero acertar con ella no es fácil

Tradicionalmente, los gobiernos han utilizado intervenciones focalizadas conocidas como "política industrial" para aumentar la competitividad de los productores nacionales o fomentar el crecimiento en determinados sectores económicos. Aunque algunos países en desarrollo han continuado recurriendo a ella, durante años la política industrial estuvo en desuso en la mayor parte del mundo debido a su complejidad y a sus inciertos beneficios.

Ahora parece que la política industrial está de vuelta en todo el mundo. La pandemia, el aumento de las tensiones geopolíticas y la crisis climática generaron preocupación en torno a la resiliencia de las cadenas de suministro, la seguridad económica y nacional y, en términos más generales, la capacidad de los mercados para asignar recursos de manera eficiente y subsanar esos problemas. Como consecuencia, los gobiernos se vieron presionados para adoptar una orientación más activa en su política industrial.

Los economistas han debatido extensamente sobre las ventajas y los inconvenientes de la política industrial. Estas medidas pueden ayudar a corregir las fallas del mercado, como ocurre, por ejemplo, con las intervenciones relacionadas con la transición climática. Sin embargo, la política industrial tiene un costo elevado y puede causar distintos tipos de fallas de los gobiernos, desde corrupción hasta una asignación ineficiente de los recursos. Las políticas industriales también pueden tener efectos secundarios

transfronterizos perjudiciales, al elevar el riesgo de represalias de otros países, lo que, en última instancia, puede debilitar el sistema multilateral de comercio y agravar la fragmentación geoeconómica . Para evitar errores costosos, hacen falta más datos, más análisis y más diálogo.

En esta entrada del blog, analizamos el retorno de la política industrial y explicamos qué hay detrás de este resurgimiento, las disyuntivas que plantea y lo que el FMI está haciendo al respecto.

LA NUEVA OLEADA

Recientemente, el FMI ha aunado esfuerzos con Global Trade Alert para realizar un seguimiento de los acontecimientos. Nuestro nuevo estudio muestra que el año pasado se produjeron más de 2.500 intervenciones de política industrial en todo el mundo. En más de dos tercios de los casos, se trataba de medidas que causaban distorsiones comerciales, puesto que presumiblemente conllevaban una discriminación de los

intereses comerciales extranjeros. Esta iniciativa de recopilación de datos constituye el primer paso para comprender la nueva oleada de políticas industriales. El reciente auge de este tipo de intervenciones ha estado impulsado por las grandes economías: China, la Unión Europea y Estados Unidos son el origen de casi la mitad del total de las nuevas medidas de 2023. Aparentemente, las economías avanzadas han recurrido a ellas más activamente que las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los datos del último decenio son menos precisos, pero la información disponible muestra que, históricamente, el uso de subsidios ha sido más habitual en las economías emergentes, de donde procede un gran número de medidas anteriores todavía vigentes.

Las medidas recientes se centran más en la transición verde y en la seguridad económica, y menos en la competitividad, que era el objetivo de solo un tercio de las medidas de política

industrial del año pasado. Los otros dos tercios obedecían a consideraciones de mitigación del cambio climático, resiliencia de las cadenas de suministro y seguridad.

Resulta interesante que los sectores más activos fueran los de productos de uso dual (civil y militar) y tecnologías avanzadas, incluidos los semiconductores y las tecnologías de baja emisión de carbono, así como sus componentes, como los minerales críticos.

La política industrial orienta la reasignación de recursos hacia empresas, sectores o actividades nacionales que las fuerzas del mercado no logran promover de una forma socialmente eficiente. Sin embargo, para generar beneficios económicos netos, estas intervenciones han de estar bien diseñadas, lo que significa que deben estar destinadas a subsanar fallas del mercado correctamente identificadas, y han de basarse en principios que fomenten la competencia y en análisis rigurosos de costo-beneficio.

Dado que la política industrial pretende alterar los incentivos de las empresas privadas, también lleva aparejado un riesgo de que los recursos se asignen de manera ineficiente y los gobiernos acaben siendo rehenes de la industria. Además, puede afectar al comercio, a la inversión y a los flujos financieros, así como a los precios de mercado mundiales, lo que podría tener repercusiones significativas para los socios comerciales y la economía global.

El análisis de las nuevas políticas industriales que el personal técnico del FMI ha llevado a cabo recientemente pone de relieve la necesidad de actuar con cautela.

· Las medidas anunciadas o aplicadas el año pasado no siempre estaban claramente relacionadas con fallas del mercado. Esto significa que, en algunos casos, unas políticas bien diseñadas encaminadas a mejorar el clima empresarial general habrían sido más adecuadas que intervenciones gubernamentales focalizadas que conllevan un riesgo

de asignación ineficiente de los recursos y un costo fiscal que puede ser considerable.

· El estudio del personal técnico del FMI ofrece datos adicionales que indican que existe una dinámica de represalias. La probabilidad de que las intervenciones se centren en un determinado producto es mayor si este ha sido antes el objetivo de medidas de otros socios comerciales. De hecho, intervenciones como los subsidios a menudo crean efectos secundarios transfronterizos que pueden llevar a los gobiernos a reaccionar de manera similar. · También hay datos que indican que la política industrial puede acabar siendo rehén de intereses específicos.El análisis muestra una elevada correlación entre el número de medidas y algunas variables de política económica, como la inminencia de unas elecciones y la importancia de ciertos productos en la cesta de exportaciones, lo que indica que los gobiernos pueden favorecer a empresas consolidadas.

IMF BLOG
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.