5DíasX Edición 17-04-2024

Page 1

Cómo la digitalización con inteligencia artificial puede potenciar tu flujo de trabajo

La digitalización con inteligencia artificial ofrece una serie de beneficios para potenciar el flujo de trabajo de tu empresa, desde mejorar la eficiencia hasta impulsar la innovación”.

La digitalización y la inteligencia artificial (IA) son dos tecnologías que están transformando rápidamente la manera en que las empresas operan. Desde mejorar la eficiencia hasta reducir errores y optimizar procesos, la combinación de digitalización e IA ofrece numerosos beneficios para potenciar tu flujo de trabajo.

Introducción a la Digitalización y la Inteligencia Artificial (IA)

La digitalización se refiere al proceso de convertir información analógica en formato digital, lo que permite un acceso más rápido y una gestión más eficiente de los datos. Por otro lado, la Inteligencia Artificial es la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

Importancia de la Digitalización en el Entorno Laboral

En el entorno laboral actual, la digitalización es fundamental para mantenerse competitivo. Permite una mejor organización de la información, facilita la colaboración entre equipos y agiliza los procesos.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Digitalización

La IA potencia aún más la digitalización al automatizar tareas repetitivas, analizar

grandes volúmenes de datos y ofrecer insights para la toma de decisiones estratégicas.

Digitalización y OCR: Una Combinación

Poderosa

El Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) es una tecnología que permite convertir imágenes de texto en texto editable. Integrar el OCR con la digitalización permite procesar documentos físicos de manera rápida y eficiente.

Casos de Uso de la Digitalización con Inteligencia Artificial

Desde la gestión de documentos hasta la automatización de procesos de facturación, la digitalización con IA tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores industriales.

Pasos para Implementar la Digitalización con IA en tu Empresa

Para implementar con éxito la digitalización con IA, es importante evaluar las necesidades de tu empresa, seleccionar las herramientas adecuadas y capacitar al personal adecuadamente.

El Futuro de la Digitalización con Inteligencia Artificial

Se espera que en el futuro la digitalización con IA continúe evolucionando, impactan-

do en la fuerza laboral y abriendo nuevas oportunidades en sectores emergentes.

CONCLUSIONES

En resumen, la digitalización con inteligencia artificial ofrece una serie de beneficios para potenciar el flujo de trabajo de tu empresa, desde mejorar la eficiencia hasta impulsar la innovación.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es exactamente la digitalización? La digitalización es el proceso de convertir información analógica en formato digital.

¿Cómo puede la Inteligencia Artificial mejorar la eficiencia en el trabajo?

La IA puede automatizar tareas repetitivas y analizar datos para ofrecer insights útiles.

¿Cuál es la diferencia entre la digitalización y la automatización?

La digitalización se refiere al proceso de convertir información en formato digital, mientras que la automatización implica la ejecución de tareas sin intervención humana.

¿Es la digitalización con IA accesible para empresas de todos los tamaños?

Sí, existen soluciones de digitalización con IA adaptadas a las necesidades y presupuestos de diferentes empresas.

2 MIéRCOLES, 17 DE AbRIL DE 2024 COLUMNA
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS AFARA
SALOMÓN
#POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

Con una historia que abarca más de un siglo, Cavallaro se erige como un pilar en el panorama empresarial paraguayo. Este año, la empresa celebra sus 118 años de trayectoria, marcados por su compromiso con la excelencia y la innovación constante.

En un contexto de transición hacia la cuarta generación, el grupo abraza una visión renovada y profesionalizada que hace unos días dio un paso muy importante al concretar su primera exportación bajo el régimen de maquila. Fueron 47.400 kilos de detergente en polvo para lavar ropa que tuvieron como destino final a Uruguay.

Giovanni Cavallaro, gerente de planeamiento y gestión de control del grupo Cavallaro, comparte la perspectiva de la empresa en esta evolución y destaca el lema que ha guiado al grupo a lo largo de los años: "sinónimo de calidad".

¿Cuál fue el proceso que vivió Cavallaro para llegar a esta primera exportación bajo el régimen de maquila?

Hace 25 años la empresa arrancó con las exportaciones e incursionó en el mercado regional originalmente en Bolivia y Argentina, ocupando después otros países como Uruguay, Chile, Brasil en diferentes proporciones, donde en mayor énfasis ocupan Bolivia, Uruguay y Argentina.

De un tiempo a esta parte apareció el régimen de maquila como una oportunidad para incentivar las exportaciones y al comienzo le dimos una mirada muy tibia hasta que después, antes de la pandemia, aplicamos para tener la autorización para operar dentro del régimen.

LA CIFRA

US$ 12

MILLONES ES LA PROYECCIÓN DE VENTAS PARA EXPORTACIÓN.

82% LA CIFRA

GRUPO CAVALLARO

Giovanni Cavallaro, gerente de Planeamiento y Control de Gestión

“Hemos invertido unos US$ 15 millones en los últimos cinco años”

Se invirtió unos US$ 15 millones en los últimos cuatro o cinco años, US$ 10 millones fue en esa primera etapa y en los últimos dos años otros US$ 5 millones para hacer una nueva línea de tocador".

No obstante, con la pandemia se vio otra vez interrumpido porque ya no podíamos viajar, visitar a los clientes, generar operaciones comerciales, todo era remoto y era todavía una materia a descubrir cómo operaba.

Después vino la post pandemia y con ello la suba de precio en los fletes, los transportes internacionales, las materias primas y como factor extra la apertura del contrabando indiscriminado.

Con todo esto, teníamos que tratar de no subir los precios y ver cómo competir con unas diferencias de precio de hasta un 50% de mercaderías que entraban de contrabando. Toda una

pelea donde, de vuelta, la trayectoria, el prestigio, la performance y la calidad del producto nos mantuvieron en el mercado.

El año pasado se confirmó que los precios de las materias primas iban a seguir elevadas y nosotros también pudimos transmitirle

a los clientes en el exterior que ese era el nuevo valor de las cosas. Pudimos reactivar operaciones, pero lógicamente compitiendo contra industrias de otros países; inclusive otros continentes, que nos forzaba a buscar algún tipo de mejora en nuestros costos y en ese proceso encontramos que

una gran problemática que teníamos es que estábamos exportando impuestos, por lo que de vuelta tomó protagonismo al régimen de maquila como una opción para poder llegar a nuestros clientes con exportación de mercadería pura.

Fue ahí cuando volvimos a

activar este tema de trabajar bajo el régimen de maquila y hoy día se da nuestro primer envío.

¿Cómo calificas esta primera experiencia y cuál es la expectativa que genera?

Es una suma de cosas. Es la primera vez para nosotros, pero también comparado contra el régimen general tenemos que transitar las etapas para saber qué tan eficiente podemos o no ser. Tenemos que ir viviendo la experiencia.

Estamos con mucha esperanza, porque los números dicen que es una transacción muy viable y ahora lo vamos a ver en la realidad.

A nivel general ¿Cómo terminó la firma en el 2023 y cuáles son las perspectivas para este año?

El 2023 lo terminamos muy bien, fue un año en el que la empresa volvió a terminar

Laura Cardozo lcardozo@5dias.com.py Giovanni Cavallaro, gerente de planeamiento y control de gestión del Grupo Cavallaro.
INTERNO.
DE LOS PRODUCIDO POR CAVALLARO ES PARA CONSUMO
4 MIéRCOLES, 17 DE AbRIL DE 2024 EXPORTACIÓN

con un crecimiento de dos dígitos después de dos o tres años, casi un 24%. La proyección para este año lo mantenemos en un conservador 8%, sobre la base de los valores del año pasado; sin embargo, en este primer trimestre ya nos encontramos otra vez alcanzando prácticamente un 20% de crecimiento.

Con esto podemos decir que la empresa está creciendo, se está expandiendo, conquistando nuevos clientes y la gente nos está prefiriendo más. Estamos trabajando de manera muy fuerte para poder llegar a todos los hogares del país con la mayor cantidad de puntos de venta en tiempo oportuno, que seamos una oportunidad de negocio para nuestros clientes y seamos un producto que

genere satisfacción en los consumidores finales.

¿Cómo encaran los proyectos de inversión para este año, a qué apuntan? Tenemos una política de inversión anual y le ponemos mucho énfasis. No somos una empresa que está buscando permanentemente el lucro para distribuir, sino que casi todo lo que se genera en cuanto a ganancia lo vuelve a reinvertir para poder ser una compañía mucho más sólida, que pueda entregar productos de mejor calidad y nuevas tecnologías.

Eso obliga a una inversión permanente para la parte de cosmética para llegar a lo que nosotros queremos. La inversión es importantísima, vamos a ir con unos primeros pasos, pero desde

ya en esta primera etapa estamos hablando de cifras de US$ 2 millones a US$ 4 millones para arrancar una primera parte.

Esto lo haremos de manera paulatina, es crear el producto, insertar al mercado y que después el propio mercado exija un crecimiento en infraestructura, para que nosotros podamos generar las condiciones y hacer la inversión en el momento en que el mercado lo demande.

¿Cuánto creció la empresa en estos últimos años y a cuántas personas emplea actualmente? Nosotros iniciamos una campaña de inversión muy importante en la compañía a partir del año 2017, cuando empezamos a redimensionar la infraestructura,

a traer nuevos equipos, nuevas maquinarias, a organizar mejor y a dejar de ser una planta pequeña para que cada categoría de producto tenga su línea de producción ordenada, prolija y con alta capacidad productiva.

Era necesario diversificar en espacios de infraestructura, por lo que hicimos galpones más grandes para poder almacenar tanto materia prima e insumos como productos terminados, para poder alojar las nuevas maquinarias y producir mayor cantidad de volúmenes.

Se invirtió aproximadamente US$ 15 millones en los últimos cuatro o cinco años, US$ 10 millones fue en esa primera etapa y en los últimos dos años otros US$ 5 millones para hacer

ción desde su perspectiva?

Actualmente en lo que respecta al contrabando vemos que, más que un control gubernamental, lo que se dio es una cuestión de condiciones económicas en los países originarios que hacen que estas mercaderías hoy estén muy caras y ya no sea una ventaja ir a traerlas desde allá.

Esto hizo que la gente decida apostar por el mercado local, lo que para nosotros es una oportunidad porque empieza a probar y se da cuenta que tenía en casa la solución a un problema, que no hace falta irse a otro país.

De todas las líneas que fabrica hoy día la compañía ¿Cuál es el producto estrella?

una nueva línea de tocador que, hasta ahora, es la única línea que tenemos dentro de lo que se llama cosmética.

Ahora estamos generando las condiciones y dotando de equipo para poder incursionar en otras categorías de la parte cosmética, con los shampoos, las cremas de enjuague y los gel para ducha, todo lo que sea crema sanitizantes o cremas humectantes. Es un rubro que tiene muchísimo más valor agregado, que lógicamente demanda otra infraestructura especial para su fabricación porque tiene contacto con la piel.

Mencionó a la problemática del contrabando como un factor que golpeó a su industria ¿Cómo se encuentra esta situa-

EL DATO

LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAVALLARO SON BOLIVIA, URUGUAY, ARGENTINA, CHILE, ESTADOS UNIDOS, COREA DEL SUR Y CUBA.

LA CIFRA

US$ 15

MILLONES INVIRTIÓ CAVALLARO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

Indiscutiblemente el suavizante de ropa ha tenido un posicionamiento clave en los últimos años, creo que en eso no hay un equivalente. También están nuestros desodorantes de ambiente que, si bien tenemos mucha competencia, es un producto que una vez que se prueba ya no se cambia, a los clientes les satisface muchísimo la performance.

Me refiero a que precisamente no son los productos más económicos, tienen un precio y la gente está dispuesta a pagar, lo que quiere decir que le satisface la calidad. Después tenemos los detergentes para la ropa y la línea cosmética de jabones.

Hace un tiempo revivimos una categoría que durante mucho tiempo fue nuestro emblema: los jabones de coco. Particularmente, en la línea cosmética nos permitió conquistar ese mercado porque somos prácticamente los únicos que hacemos este producto, no solamente acá, sino regionalmente. Está elaborado con nuestro aceite de coco extraído de las plantas en Paraguay, que cuenta con un montón de propiedades y nos da una ventaja diferenciadora.

Del 100% de lo que hoy día está produciendo Cavallaro ¿Qué porcentaje es para el mercado nacional y cuánto va para exportación?

Actualmente el 82% se consume localmente y entre el 18 a 20% va para la exportación. La empresa está proyectando para este año unas ventas totales por US$ 50 millones, de los cuales entre US$ 10 a US$ 12 millones van a ser exportaciones.

MIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2024 5 EXPORTACIÓN

Con una estrategia centrada en la calidad y respaldada por certificaciones internacionales, Lactolanda consolida su presencia en más de 30 países ofreciendo productos como leche en polvo y manteca.

La innovación juega un papel crucial en su estrategia de exportación y lo posiciona como líder en su sector, un hecho que impulsa a seguir encarando el crecimiento con planes ambiciosos para fortalecer su posición en el mercado global.

Levi Giesbrecht, gerente de Exportación de la compañía, apuntó a que la empresa proyecta un futuro prometedor, marcado por su compromiso con la excelencia y la calidad en cada paso del camino. “Lactolanda como industria pionera en la exportación de lácteos se yergue como un modelo industrial que está mirando y analizando la situación del mercado global”, señaló.

-¿Cuál ha sido el crecimiento o la evolución de las exportaciones de sus productos en los últimos años?

El constante crecimiento se ve reflejado en la calidad de nuestros productos, ya que bajo esfuerzo continuo de buscar y lograr la excelencia en nuestra gama de productos puesta en manos de nuestro equipo logramos expandir nuestras exportaciones en cuanto a destinos y volumen.

La evolución es constante en Lactolanda, ya que ponemos en primer lugar al consumidor tanto a nivel local como internacional. Nuestros productos son bien ponderados a nivel internacional, por lo cual nos permite exportar a destinos; esto sumado a las certificaciones internacionales que contamos hoy como industria le da un valor agregado y que es digno de comentar a nuestros consumidores.

-¿Qué estrategias específicas ha implementado Lactolanda para expandir su presencia en mercados extranjeros?

La calidad de nuestros productos exportables es la mejor estrategia para nosotros, mantenemos altos estándares de calidad, con certificaciones internacionales que avalan el producto. Nuestra marca está bien posicionada a nivel internacional y eso permite que se

Levi Giesbrecht, gerente de Exportación de Lactolanda

“La

idea

es fortalecernos en cuanto al volumen de exportación y conquistar nuevos mercados”

LACTOLANDA SUMA 30 MERCADOS EXTRANJEROS A LA FECHA. EL DATO

expanda rápidamente a diversos mercados atractivos para nosotros y de un alto poder de consumo.

Recordamos en este sentido que Lactolanda, hoy pionera en la exportación de leche en polvo, se encuentra exportando a más de 30 países en los cuales puede exportar leche en polvo y además manteca.

-¿Cómo se han adaptado a los desafíos y oportunidades presentados por los cambios en el comercio internacional?

En realidad en este rubro hay que saber reinventarse a cada instante, hay diversos factores que muchas veces se presentan como desafíos. En este sentido podemos citar que Paraguay, al ser un país mediterráneo, hace que esto pueda convertirse en una oportunidad.

La idea es poder abrir mercados y eso favorece a que nuestra marca esté presente en la mente del consumidor a nivel internacional. Muchas veces las oportunidades para los lácteos es inmensa, por ende, enfocamos nuestro esfuerzo diario en cumplir con los clientes internacionales ofreciendo el producto con excelente calidad.

-¿Qué papel juega la innovación en los productos y los procesos en la estrategia de exportación?

Es muy importante estar a la altura de los requerimientos de los consumidores y eso aplicamos en nuestra industria con altos estándares de calidad, hoy Lactolanda cuenta con certificaciones internacionales tal como ISO22000,

Inocuidad BRC-GS categoría A., HACCP, todas certificando la calidad del producto.

Esto hace que podamos ingresar a mercados exigentes a nivel internacional, nos debemos a nuestros consumidores y por lo tanto siempre estamos apostando a materia prima de calidad de nuestros productores asociados a nuestra cooperativa, a quienes damos respaldo y esto se ve reflejado en el producto final.

-¿Cuáles son los principales obstáculos o desafíos que enfrentan en sus actividades de exportación actualmente y cómo los abordan?

Los altos fletes marítimos son los principales obstáculos, ya que esto proviene de diversos factores en los que podemos citar el nivel del Río Paraguay en distintas épocas del año e influyendo directamente en costos adicionales y que mayormente hace que los precios se puedan encarecer aún más. Tenemos alternativas como

exportaciones terrestres al mercado brasilero, que hoy en día es nuestro mayor comprador.

-¿Qué planes tienen para seguir fortaleciendo su posición en el mercado global en el futuro cercano?

La idea es fortalecernos en cuanto al volumen de exportación, cada año crecer en cuanto al %, la idea también es conquistar nuevos destinos, no podemos dejar de mencionar que existen mercados que estamos ana-

Muchas veces las oportunidades para los lácteos es inmensa, por ende, enfocamos nuestro esfuerzo diario en cumplir con los clientes internacionales ofreciendo el producto con excelente calidad.

lizando, estudiando y de esa manera poder lograr nuevos destinos para nuestros productos lácteos.

Lactolanda como industria pionera en la exportación de lácteos se yergue como un modelo industrial que está mirando y analizando la situación del mercado global para este commodities, hay un sinfín de oportunidades que lo manejamos con calma para lograr cubrir la demanda existente siempre con el mejor de los esfuerzos.

-¿Cuáles son las perspectivas/porcentaje de crecimiento proyectados para este año? ¿Que será clave para el cumplimiento de esta meta?

Nuestra perspectiva es siempre crecer como industria con el compromiso asumido con nuestros clientes, brindar un producto de calidad. Nuestra meta para cada año es seguir creciendo en cuanto a exportaciones, ello representa volumen y destino captados, como el departamento de Comercio Exterior siempre estamos trabajando para dejar bien en alto la marca. Nuestro compromiso asumido con los clientes a nivel nacional e internacional hoy es nuestro motor para seguir trabajando.

INDUSTRIA prensa@5dias.com.py
Levi Giesbrecht, gerente de Exportación de Lactolanda
6 MIéRCOLES, 17 DE AbRIL DE 2024
EXPORTACIÓN

IA y comunicación: aliados, no rivales

En estos momentos, las empresas deben considerar a la IA generativa como un aliado perfecto de los profesionales de comunicación y marketing; pero en ningún caso su relevo”.

No han transcurrido ni 18 meses desde la irrupción y democratización de la inteligencia artificial (IA) generativa, y ya vemos cómo se están desarrollando herramientas con distintos enfoques. Todos válidos, pero con diferentes efectos.

Por un lado está el modelo cuyo mayor exponente es ChatGPT, aclamado por su versatilidad y amplia gama de aplicaciones. Y verdaderamente eficaz a través de respuestas rápidas y precisas. Actúa como un asistente o un simple “copiloto” que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos.

El otro es el modelo que representa Pi, creación de InflectionAI respaldada por inversores como Microsoft, y más orientado a asesorarnos y explorar soluciones como si fuera un coach, gracias a su empatía y capacidad para interactuar y adaptarse a las necesidades individuales. Es un ejemplo de una tecnología que beneficia a todos, que podría definir la IA del futuro.

En ambos casos, los resultados de las IA nunca parten de cero. Serán mejores cuanto más preciso sea el contexto que se le proporcione para actuar, y esa función, en 2024, se la tenemos que proporcionar las personas.

En este escenario, nos corresponde a las

consultoras de comunicación explorar cuál es la forma de obtener los mejores resultados y sinergias de la IA sin asumir riesgos innecesarios, pero sin olvidar que su uso ya es imprescindible.

En la compañía que dirijo, hemos identificado tres pasos: segmentar cada proceso para detectar dónde la IA puede ser más eficaz; ordenar y sistematizar el conocimiento interno para automatizar las funciones de menor valor añadido sin perder nuestra esencia, y entender y asumir que esa incorporación será progresiva, comenzando por pequeñas tareas hasta culminar en un cambio de enfoque en nuestra forma de concebir las relaciones públicas.

Pero sabemos que el peor enemigo de la comunicación es tomar como referencia una foto fija. Nuestras estrategias tienen que ser abiertas, dinámicas, ágiles y flexibles; capaces de adecuarse tanto a la evolución de las propias tecnologías, como a las nuevas tendencias. Eso sí, sin olvidar que, por muchas máquinas que actúen de intermediarios, el destinatario de nuestro trabajo siempre es una persona. Una realidad que, por ahora, impide delegar nuestras decisiones en materia de comunicación a la IA.

En estos momentos, las empresas deben considerar a la IA generativa como un alia-

do perfecto de los profesionales de comunicación y marketing; pero en ningún caso su relevo. Pueden ayudarnos -y mucho- a mejorar resultados gracias a mejores contenidos; o un mejor posicionamiento de los mismos. Y, por supuesto, también facilita una reducción de costes. Sin embargo, si no queremos perder competitividad, deberemos destinar esos ahorros a nuevas estrategias y proyectos de comunicación y marketing; áreas que seguirán ganando peso y protagonismo en las organizaciones.

Por el contrario, las compañías que se limiten a sustituir sus departamentos o consultoras de comunicación por simples usuarios de IA, que se preparen para sus consecuencias, entre las que, sin duda, estarán graves daños para la reputación de sus marcas, mucho más caros de recuperar. Y es que se trata de reinvertir en comunicación, no de recortar.

No olvidemos que en el marketing y la comunicación, los sentimientos, las emociones y las conexiones humanas son la clave. Por eso, la integración de la IA y las personas en comunicación debe de ser entendido como un proceso de colaboración; jamás de una sustitución. Hoy, comunicar con eficacia exige combinar IA con los mejores profesionales. Son aliados, no rivales.

PRESIDENTE DE ATREVIA LA REPÚBLICA
MIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA
NÚRIA VILANOVA

Las exportaciones totales a marzo alcanzaron un valor de US$ 4.127,3 millones, mostrando un crecimiento de 3,3%. Las exportaciones registradas representaron el 68,2% del total, alcanzando US$ 2.814,7 millones, superior en 6% al valor acumulado y se quedaron con la mayor proporción en este sector.

Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, los productos primarios ganan prevalencia, con envíos por valor de US$ 1.171,2 millones, 4,8% mayor con respecto a igual periodo del año anterior, siendo los granos

En tanto que en cuanto al volumen, experimentaron un incremento de 804,5 mil toneladas, representando un crecimiento de 35,6%. Así, los envíos de productos primarios alcanzaron un nivel de 3.062,5 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen.

PRINCIPALES

DESTINOS

Argentina encabeza la lista de principales destinos de la producción paraguaya. Las exportaciones al vecino país sumaron US$ 1.214,8 millones, siendo los granos de soja, la energía eléctrica, hilos y cables los principales productos exportados. De acuerdo con los datos del Sistema de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), este monto es un 7,8% superior al reportado el año pasado. En cuanto a los mercados, este es el principal destino de la soja, con el 87,9% del total, seguido por Brasil, con el 8,6% de participación.

El segundo mercado de relevancia es Brasil con envíos por valor de US$ 808,8 millones, en donde se exportó energía eléctrica en mayor proporción

Estos países abarcan el 82,6% de las exportaciones registradas

Estos son los cinco destinos principales de la producción paraguaya

BRASIL

ARGENTINA

(US$ 252,9 millones). En tercer lugar se encuentra Chile, que tiene un 43,9% participación en el total de

las exportaciones de carne (US$ 149,3 millones). Estas cifras representaron un incremento en términos de

valores del 3,9%, sin embargo, en términos de volúmenes disminuyeron en 2,7% respecto al mismo periodo

del año anterior. Estados Unidos y Países Bajos son los dos últimos países que cierran el top

5 de principales destinos. Sumando ambos mercados exportaciones por US$ 112,1 millones.

866.829 8.131.928 10739284 9.401.392 9.171.8192.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 ORO SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS MANUFACTURAS NATURAL ESTADOS UNIDOS 34.742.244 0 3.552.030 17.227.504 14.121.210 2.530.1305.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000 PELLETS Y HARINA DE SOJA GRANOS DE SOJA SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS mar-23 mar-24 228.960.025 77.597.790 252.906.734 112.320.44650.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 ENERGÍA ELÉCTRICA ARROZ 142.186.648 893.880.349 16.972.358 133.468.011 890.689.189 800.000.000 900.000.000 1.000.000.000 ENERGÍA ELÉCTRICA GRANOS DE SOJA HILOS mar-23 mar-24
ESTADÍSTICAS prensa@5dias.com.py
143.789.960 12.962.297 23.582.463 149.334.813 10.753.660 211.51220.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000 160.000.000 CARNE BOVINA ARROZ MAIZ CHILE mar-23 mar-24 CHILE ESTADOS UNIDOS PAISES BAJOS 143.789.960 12.962.297 23.582.463 149.334.813 10.753.660 211.51220.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000 160.000.000 CARNE BOVINA ARROZ MAIZ CHILE mar-23 mar-24
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.