5DíasX Edición 13-05-2024

Page 1

"Enamórate de la marca, no del producto"

RODRIGO ARTURI

DIRECTOR EJECUTIVO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

Enamorarse de una marca va más allá de simplemente adquirir un producto. Se trata de conectar a un nivel emocional, de identificarse con una visión, unos valores y una identidad que trascienden lo material".

En el mundo actual de la economía y los negocios, la competencia es feroz y las empresas luchan constantemente por destacarse entre la multitud. En este escenario, la construcción de una marca sólida y única se ha convertido en un elemento crucial para el éxito a largo plazo. El refrán popular "Enamórate de la Marca, no del Producto" cobra cada vez más relevancia en un mercado saturado de opciones donde los consumidores buscan algo más que un simple producto: buscan una experiencia, una identidad, un estilo de vida.

Pero, ¿qué significa realmente enamorarse de una marca y por qué es tan importante en el mundo de los negocios? En primer lugar, debemos entender que una marca va mucho más allá de un simple logo o un eslogan pegajoso. Una marca es la representación de los valores, la identidad y la promesa de una empresa hacia sus clientes. Es la manera en que una empresa se comunica con el mundo, cómo se posiciona en la mente de los consumidores y cómo se diferencia de la competencia.

La construcción de una marca sólida requiere tiempo, esfuerzo y una estrategia bien delineada. Desde la creación de un logo memorable hasta la definición de una voz y una imagen coherentes en todos los puntos de contacto con el cliente, cada detalle cuenta a la hora de construir una marca exitosa. La consistencia en la comunicación y la experiencia del cliente, la autenticidad en los valores que se promueven y la capacidad de conectar emocionalmente con el público son elementos clave en este proceso.

Una marca fuerte tiene el poder de generar lealtad y confianza entre los consumidores. Cuando un cliente se enamora de una marca, no solo compra un producto, sino que se identifica con un conjunto de valores y emociones que esa marca representa. Piensa en marcas icónicas como Apple, Nike o Coca-Cola, que han logrado crear una conexión emocional tan fuerte con sus clientes

que estos se convierten en defensores de la marca, dispuestos a recomendarla, defenderla y permanecer fieles a ella a lo largo del tiempo.

Pero, ¿cómo logran estas marcas construir esa conexión tan profunda con sus clientes? La respuesta está en la coherencia, la autenticidad y la capacidad de contar historias que resuenen con su audiencia. Las marcas exitosas no solo venden productos, sino que crean experiencias memorables, construyen comunidades alrededor de sus valores y se convierten en parte del estilo de vida de sus clientes.

La innovación también juega un papel crucial en la construcción de una marca sólida. Las marcas que perduran en el tiempo son aquellas que no temen arriesgarse, que buscan constantemente reinventarse y adaptarse a las cambiantes necesidades y deseos de sus clientes. La capacidad de anticipar tendencias, de sorprender y de ofrecer soluciones creativas y únicas es lo que permite a una marca mantenerse relevante y atractiva en un mercado en constante evolución.

En un mundo cada vez más digitalizado, las redes sociales y otras plataformas en línea se han convertido en herramientas fundamentales para la construcción y el fortalecimiento de una marca. Las empresas que saben aprovechar estas plataformas para interactuar con su audiencia, escuchar sus opiniones, responder a sus inquietudes y contar sus historias de manera auténtica y relevante, tienen una ventaja competitiva significativa.

La transparencia y la honestidad son valores clave en la construcción de una marca sólida en la era digital. Los consumidores de hoy en día están más informados y conectados que nunca, y valoran la autenticidad y la coherencia por encima de todo. Las marcas que se muestran transparentes en sus acciones, que admiten sus errores y que se comprometen con causas sociales y medioambientales, generan

una mayor confianza y lealtad entre sus seguidores.

Además, la personalización juega un papel cada vez más importante en la construcción de marcas exitosas. Los consumidores buscan experiencias únicas y a medida que se adapten a sus necesidades y preferencias individuales. Las marcas que son capaces de ofrecer productos y servicios personalizados, de escuchar activamente a sus clientes y de responder de manera rápida y efectiva a sus requerimientos, son las que logran destacarse en un mercado saturado de opciones.

Otro aspecto crucial en la construcción de una marca sólida es el storytelling. Contar historias poderosas y emotivas que conecten con la audiencia es una estrategia efectiva para generar engagement y fidelidad. Las marcas que son capaces de transmitir su propósito y sus valores a través de narrativas inspiradoras y significativas logran captar la atención y el corazón de sus clientes, creando una conexión emocional duradera.

En definitiva, enamorarse de una marca va más allá de simplemente adquirir un producto. Se trata de conectar a un nivel emocional, de identificarse con una visión, unos valores y una identidad que trascienden lo material. Las marcas que logran construir esa conexión profunda con sus clientes son las que perduran en el tiempo, las que se convierten en referentes en su industria y las que logran atraer y retener a una base de clientes fiel y comprometida.

En un mundo donde la competencia es feroz y las opciones son infinitas, la construcción de una marca sólida y auténtica se ha vuelto más importante que nunca. Enamórate de la marca, enamórate de la experiencia, de la historia que cuenta y de los valores que promueve. Porque al final del día, son esas conexiones emocionales las que perduran y las que construyen relaciones duraderas y significativas en el mundo de los negocios y la economía.

2 LUNES, 13 dE MAYO dE 2024 COLUMNA

AL SER PARTE, NO SOLO RECIBIRÁS INFORMACIÓN VALIOSA Y EXCLUSIVA, SINO QUE TAMBIÉN TE CONVERTIRÁS EN EL DEPREDADOR DE TU PROPIO DESTINO. CON EL PENSAMIENTO DE UN TIGRE, ENFRENTARÁS CADA DESAFÍO CON VALENTÍA Y CADA OPORTUNIDAD CON AGILIDAD. ATRÉVETE A SER DIFERENTE, ATRÉVETE A SER UN TIGRE

POWER PLAYER LEADERMINDSET +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

La meta de obtener el grado de inversión se impone en la agenda públicoprivada y las perspectivas para lograr este hito son cada vez más optimistas.

Gastón Scotover, country senior partner de PwC Paraguay destacó que Paraguay puede alcanzar la calificación sin inconvenientes, y apuntó al sector privado como impulsor fundamental de este objetivo.

Las bajas tasas impositivas, los bajos costos de energía eléctrica, una fuerza laboral mayoritariamente joven y una macroeconomía estable son los principales atractivos que posicionan al país como candidato a obtener la máxima nota de riesgo.

Las últimas revisiones de las calificadoras Moody´s, Standard & Poor’s, y Fitch Ratings dan señales de ello. En febrero de 2024, Standard & Poor´s mejoró tanto la calificación crediticia como la perspectiva del país, a BB+ Estable, mientras que Moody’s y Fitch mantuvieron sus notas de Ba1 con perspectiva Positiva y BB+ Estable respectivamente.

ADMINISTRACIÓN

“La política de la Administración Central está tendiendo a que ello ocurra”, dijo Scotover al asegurar que las condiciones están dadas para obtener el anhelado Grado de Inversión. La nota más baja de esta clasificación va desde BBB; BBB; BBB+; A-; A; A+; AA-; AA; hasta AA+. “Esto no es un trabajo de un día para el otro, es un trabajo de varios años, Paraguay viene trabajando muy bien en eso, por ello estamos hoy día muy cerquita de tener el grado de inversión”, indicó.

En ese sentido dijo que Paraguay no es un país que tenga cuestiones diferenciales significativas respecto a los que hoy tienen el grado de inversión. A su criterio, el país cuenta con una economía totalmente predecible y “los ajustes eventuales que puedan realizarse para llegar al grado de inversión son totalmente realizables en el corto a mediano plazo”.

El sector privado como motor de la economía que genera empleos y riqueza cumple un rol clave en este proceso, explicó. Mencionó que el Estado es administrador una nación y depende, básicamente, de los que recaudan y los que trabajan en el sector privado. Por

Paraguay

“El sector privado tiene un rol fundamental en la obtención de grado inversión”

ello, un sector privado fuerte hace que la economía se robustezca, haya empleos de calidad y una mejora social ascendente significativa para todos nuestros países.

DINÁMICA

ECONÓMICA

Desde su perspectiva, el país se encuentra hoy en “un momento realmente interesante” respecto a la región, atendiendo a la dinámica de sus vecinos, tanto por un aumento del intercambio con Brasil a través de la maquila, como también por una mayor afluencia de argentinos que vienen a consumir en las ciudades fronterizas.

“Siempre es necesario tener presente que Paraguay todavía es un país que depende del sector primario para la expansión y que, obviamente, este también depende de las medidas y

de factores que no están controlados por ellos, que es el tema climático”, analizó.

En una teoría de previsión a largo plazo, recordó, se deben prever ciclos económicos contemplando la sequía, ya que ese es el impacto general que debe ser tenido en cuenta en la economía, más allá de la previsión de inversiones y otros puntos.

Para evitar la dependencia absoluta de la producción de materias primas, el partner de PwC apuntó a una modificación de la matriz de Paraguay, orientándola hacia un modelo de mayor industrialización. “Hay buenas perspectivas de que se concreten inversiones a futuro en el sector de energía e hidrocarburos. Estas no son a corto plazo, sino más bien para los próximos dos o tres años”, comentó.

CALIFICACIONES DE PARAGUAY

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Las proyecciones para la economía paraguaya este año siguen siendo positivas y se espera que Paraguay nuevamente lidere el crecimiento económico de la región. PwC Paraguay estima un crecimiento de entre el 3,8 y el 4% en general de lo que es toda la estructura económica del país.

“En cuanto a lo que es nuestro sector, si bien el plazo de nuestro crecimiento se alinea al crecimiento del producto interno del país, cuando el país está en generalmente en etapas de expansión, nosotros crecemos a más velocidad que el producto interno. Esto es esperable en el sector donde nosotros estamos operando, que pueda crecer por encima del 4%”, destacó.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

En un análisis sobre el futuro del mercado, Scotover resaltó que las estrategias centradas en el comercio electrónico y la inteligencia artificial (IA) son áreas con gran potencial de expansión. Estas tecnologías emergentes están trascendiendo las fronteras de las industrias tradicionales, como la construcción, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento.

“También va a haber un cambio a futuro en la matriz energética de consumo de hidrocarburos que va a migrar hacia el uso de la electricidad. Eso ya hablando de un futuro después del 2030”, afirmó.

En este contexto, Paraguay emerge como un actor con una ventaja competitiva. Gracias a su matriz energética basada en fuentes reno -

vables, el país se posiciona como un líder en sostenibilidad, lo que le otorga una ventaja estratégica frente a otras naciones.

Adicionalmente, la capacidad de Paraguay para absorber su propia energía constituye otro factor distintivo y ventajoso en el escenario energético regional. Esta combinación de factores sitúa al país en una posición favorable para capitalizar las tendencias tecnológicas emergentes y liderar la transición hacia un futuro energético más sostenible.

En este contexto, la adopción y la integración efectiva de tecnologías innovadoras, así como la diferenciación en la fuerza laboral hacia roles que demanden análisis profundo sobre tareas repetitivas, serán clave para el éxito de las empresas en este sector.

ENTREVISTA prensa@5dias.com.py
4 LUNES, 13 dE MAYO dE 2024 INVERSIONES
Gastón Scotover, Country Senior Partner en PwC Paraguay

ENTREVISTA

Vicepresidente senior y responsable de Banca de Inversión para el Cono Sur de Itaú

Federico Ravazzani: “Paraguay podría alcanzar en 18 meses el Grado de Inversión”

prensa@5dias.com.py

En los círculos financieros se percibe un optimismo generalizado en que Paraguay obtendrá el grado de inversión en el corto plazo.

Federico Ravazzani, vicepresidente senior y responsable de Banca de Inversión para el Cono Sur de Itaú BBA, afirma que las opiniones tanto de actores locales como internacionales sobre la situación de Paraguay ante las agencias calificadoras de riesgo son positivas, lo que indica una alta probabilidad de que el país obtenga el grado de inversión para el año 2025.

Esto, sumado a las buenas proyecciones para la evolución de la economía, en donde también los agentes del mercado mantienen un tono generalmente optimista y positivo hacia el año 2024.

Si bien Paraguay ofrece un atractivo marco tributario, ventajas fiscales y reglas laborales, así como costos financieros competitivos para atraer capitales, el Gobierno todavía tiene limitaciones en su capacidad para abordar la producción de materias primas necesarias para ciertos proyectos de desarrollo industrial.

¿Cómo ve el escenario económico para las inversiones y la concreción de proyectos que están en curso?

En conversaciones con clientes que regularmente tenemos, hay una perspectiva optimista y positiva con respecto al 2024. Se espera que sea un buen año y los grupos locales con los que hablamos, y los grupos inversores extranjeros que están en Paraguay o que están mirando Paraguay con interés, son generalmente optimistas.

Hay de todo, hay gente que es más optimista que el promedio, hay gente que está un poquito preocupada por algunos temas, pero en general yo te diría que hay un optimismo razonable.

¿Considera posible el desembarco de proyectos de inversión importantes este año?

Entre los proyectos grandes que se ha n anunciado en el pasado, Paracel está bien posicionado. No puedo decir con certeza si va a alcanzar un cierre financiero este año, pero creo que está bien orientado y posicionado.

Hay otros proyectos de sistemas como combustibles renovables, algunos avanzan más lento o se detienen un tiempo, pero no hay proyectos grandes que estén a punto de concretarse.

Paracel sí está avanzando en obras de apoyo, en obras secundarias, pero muy relevantes, e importantes. Se siguen plantando árboles, siguen creciendo.

¿Cuáles consideran que son los puntos de mejora, ya sea a nivel financiero o también políticas económicas enfocadas a potenciar la inversión extranjera?

Considero que varios de estos proyectos no están parados por temas de política, de inversión o por falencias que puedan o no existir en el país para recibir inversión. Ese no es el problema. El obstáculo muchas veces es que necesitan insumos, por ejemplo, para hacer combustibles renovables se necesitan insumos, materia prima, y esa materia prima todavía no se produce en la escala que se necesita.

Entonces, Paraguay ofrece un marco muy atractivo de temas tributarios, de ventajas fiscales, reglas laborales, costo del dinero, costo financiero. Es decir, lo que razonablemente puede hacer el gobierno para atraer y promover estos grandes proyectos, yo creo que en gran medida se está haciendo.

El tema es que hay otras cosas que el gobierno no puede hacer, como por ejemplo producir, no es el negocio del gobierno producir materias primas para una planta de energías renovables, de combustibles renovables.

Esas son las cosas que tienen que cambiar o que tienen que avanzar para que estos proyectos avancen más rápido. Sería más que nada desarrollar un poco la industria que se encarga de la materia prima. Es que el gobierno no está en el negocio de desarrollar industrias.

¿Cuál es la percepción respecto a que Paraguay pueda obtener el grado de inversión este año? ¿Consideran que podría concretarse en el 2024 o quizás el año próximo?

Yo creo que es un proceso más que una fecha exacta. Las agencias de crédito no te dicen vamos a reevaluarte en junio o en noviembre o en marzo del año que viene, sino que te monitorean constantemente y cuando hay un evento positivo o negativo

que merita una revisión de la nota actual, ahí la cambian.

Si pasa algo malo te bajan la nota y si pasa algo bueno te la suben. Muchas veces es una sorpresa cuando una agencia de crédito anuncia algo positivo o negativo.

Por suerte o un poco por el trabajo hecho a lo largo de los años por Paraguay a nivel macro, las revisiones han sido positivas consistentemente, siempre han sido hacia el alza o a mantener lo que tenían, pero no a la baja.

La probabilidad de que en los próximos 12 a 18 meses Paraguay reciba el grado de inversión es alta. Los analistas, los inversores, cuando digo que es alta no es mi opinión, es la de los analistas e inversores que miran Paraguay. Hay un consenso

de que lo más razonable que suceda es que Paraguay en 18 meses tenga grado de inversión.

Ahora, es posible que no pase y eso no significaría que no lo va a tener, quizás tome un poquito más de tiempo, pero yo creo que el plazo de tiempo que más consenso tiene por parte de la gente que mira Paraguay, que invierte en Paraguay o que quiere invertir en Paraguay es 18 meses, 12 a 18 meses. También durante esas conversaciones que mantienen con los inversores.

¿Cuáles son los rubros que más están captando interés y consideran que tienen potencial para seguir creciendo?

La producción agrícola atrae mucho interés y cuando digo el sector agrícola me refiero a compra de campos, pero también me refiero a empresas que venden insumos agropecuarios como fertilizantes o protección de cosechas, que protegen a las cosechas, semillas, es decir, todo lo que tenga que ver con el campo, ya sea como productor o proveedor de servicios e insumos o de logística para el campo, cuando digo logística me refiero a la logística terrestre, fluvial, a los puertos, a los silos, todo lo que tenga que ver con el campo atrae mucho interés.

El sector forestal también está trayendo mucho interés por lo que decíamos de Paracel, hay varios fondos europeos, suecos, austríacos, que están invirtiendo en Paraguay o que están invirtiendo activamente en Paraguay, alemanes, para entrar o para continuar creciendo en el negocio forestal.

También creo que hay cada vez más interés en el sector de combustibles renovables. Ahí vemos que hay interés, pero con la salvedad de que los insumos, las materias primas para producir combustibles renovables que pueden ser vendidos internacionalmente.

Existe allí un desafío de la

producción de esas materias primas, pero el interés en Paraguay por las condiciones climáticas, por la disponibilidad de electricidad, por el coste de la mano de obra y los aspectos tributarios tan favorables, hacen que mucha gente esté mirando a Paraguay en esos sectores.

¿Las condiciones están dadas para atraer a empresas que buscan radicarse en el país?

El sistema financiero de Paraguay está haciendo cada vez más o hace ya algún tiempo que es bastante estricto, bastante riguroso en revisar y en analizar y asegurarse de que los inversores que quieren entrar al país, los fondos que quieren ingresar al país son fondos que cumplen con los requisitos legales y regulatorios, de transparencia.

Entonces, de origen de los fondos, entonces, sí, a ver, los inversores que vienen a Paraguay tienen que ser inversores serios que puedan justificar el origen de su dinero y eso a veces es un obstáculo, un impedimento que hay mucha gente que se queje y dicen, bueno, yo quiero mandar plata a Paraguay y el banco me pide origen de los fondos y me piden certificaciones y papeles que me cuesta conseguir. Lastimosamente hay veces que los inversores se quejan, pero es la única manera o la mejor manera de preservar un sistema financiero que sea limpio, que sea honesto. Que no nos inundemos de plata que no sabemos de dónde viene, que no sabemos si pago o no pago impuestos, si es de actividades honestas o deshonestas, yo creo que es correcto que haya salvaguardias y protecciones.

En algunos casos se pueden agilizar, pero sí, hay restricciones y hacen que sea un poquito más engorroso mover plata, pero son necesarias y las restricciones que pone Paraguay son íntimas comparadas con las restricciones que tiene Argentina u otros países para mover plata.

Federico Ravazzani, Vicepresidente senior y responsable de Banca de Inversión para el Cono Sur de Itaú BBA
LUNES, 13 DE MAYO DE 2024 5 INVERSIONES

La Ley cumple 24 años de vigencia en julio de 2024

Paraguay como centro de producción: beneficios de la ley de maquila

prensa@5dias.com.py

En un mundo donde la globalización y la competencia internacional son una realidad innegable, cada vez más empresas buscan oportunidades para optimizar sus procesos productivos y reducir costos. Una de las opciones que ganó popularidad Paraguay es el régimen de Maquila, que este año cumple 24 años de vigencia. Este régimen representa un especial incentivo para las inversiones y las exportaciones, al facilitar la tercerización internacional de servicios industriales.

La LEY 1064/9 “De La Industria Maquiladora De Exportación”, tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos productivos tangibles o intangibles, combinando bienes o servicios de procedencia extrajera importados temporalmente, con mano de obra y otros recursos nacionales, destinando su producción a los mercados de exportación.

Hoy, esta es una herramienta fundamental para la complementación industrial productiva, respaldada por el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), que otorga beneficios a las empresas participantes.

ESTRATEGIA

Se trata de una estrategia que permite a las compañías producir bienes o prestar servicios en un país extranjero bajo condiciones fiscales y aduaneras favorables. María Regina Urbieta, abogada del departamento de asesoramiento corporativo de Drelichman, habló con 5Días Televisión del funcionamiento de este sistema y destacó las ventajas que implica para las empresas en términos impositivos.

Urbieta explicó que bajo este esquema, los inverso -

BENEFICIOS

DEL RÉGIMEN DE MAQUILA

• Impuesto Único del 1 % sobre el valor agregado nacional, o sobre el valor de la factura de exportación emitida por la maquiladora por cuenta y orden de la matriz, el que sea mayor.

• Suspensión de aranceles e impuestos a la importación de materias primas e insumos, y bienes de capital.

• Recuperación del IVA (crédito fiscal) abonado en la compra de bienes y servicios en el mercado nacional.

• Posibilidad de desarrollar maquila en industrias paraguayas que cuentan con capacidad ociosa.

res tienen la oportunidad de producir en Paraguay a un costo significativamente menor que en otros países, lo que les permite mejorar su competitividad en el mercado global. “Destacamos la creación de mano de obra, el incremento de las exportaciones y el desarrollo en la parte de producción. Nos manejamos con un contrato en donde tenemos a las dos partes, que sería la compañía internacional, denominada también Matriz, y una empresa local que sería la Maquiladora, donde bajo instrucciones todas de la primera, se producen bienes o se prestan servicios bajo este régimen”, señaló. Una de las ventajas clave

del régi men de Maquila en Paraguay son los incentivos fiscales que ofrece.

María Regina destacó que la Matriz puede importar al país todos los insumos, materias primas y herramientas necesarias para la producción bajo el régimen de admisión temporaria, lo que significa la suspensión completa de impuestos sobre estos elementos. Además, la carga tributaria final sobre el valor agregado nacional es mínima, con solo un 1% de impuesto aplicado.

Entre los aspectos que incluye, enfatizó que abarca una amplia gama

de actividades industriales y de servicios, desde la fabricación de productos electrónicos hasta la prestación de servicios de software y diseño. Esto brinda a las empresas una flexibilidad significativa para adaptar el régimen a sus necesidades específicas y aprovechar al máximo sus beneficios.

El último informe del Viceministerio de Industria y el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) indica que el sector maquilador envió al mercado internacional sus productos por un valor de US$ 86,2 millones en el mes de marzo del 2024.

Si bien se puede observar que en comparación a febrero se dio un crecimiento del 1% en la generación de divisas por exportaciones, en términos interanuales se ve una retracción del 11,87%, según los datos de la cartera. En contraste, los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que la retracción es solo del 5,4% en el mismo periodo analizado, al considerar otras variables en las mediciones.

RUBROS

Con relación a los productos enviados al mercado internacional, el informe señala que en los primeros tres meses del año, el 76% de los productos exporta-

MARÍA REGINA URBIETA ABOGADA DRELICHMAN
Destacamos la creación de mano de obra, el incremento de las exportaciones y el desarrollo en la parte de producción”.

dos por las industrias maquiladoras se concentra, principalmente, en cinco rubros. Entre estos, se destaca el rubro de autopartes, con una participación del 28%; seguido de confecciones y textiles, con el 19%; productos alimenticios, con un 15%; aluminio y sus manufacturas, con el 14%. Mientras, el sector de plásticos y sus manufacturas, se quedan con un 7%.

Sin lugar a dudas, el Mercosur sigue siendo uno de los receptores principales de las industrias maquiladoras, ya que el 73% de estos productos fueron exportados a este bloque económico. En donde se destaca Brasil, con una absorción del 60%; mientras que Argentina, con un 13%.Igualmente, se resaltan otros países como Estados Unidos con una recepción del 5%; en tanto que Chile se hace con otro 3%. También, se observa a Filipinas y Singapur, con un 3% de participación cada uno.

En este aspecto, es importante mencionar que en la actualidad un total de 292 empresas se encuentran registradas como empresas maquiladoras, de las cuales el 92% se concentra en cuatro puntos específicos del país como Alto Paraná, que a su vez reúne el mayor número de empresas; esta zona es seguida por Central, Capital y Amambay.

6 LUNES, 13 dE MAYO dE 2024
LEY
INVERSIONES

El arte de hacer que tu dinero trabaje para ti

POR LUIS AUGUSTO MONTANARO BEDOYA

X @LUISMONTANARO

La clave radica en comprender que cada uno tiene un propósito y un horizonte temporal diferente".

En el vasto mundo de las finanzas personales, dos conceptos fundamentales se entrelazan: ahorro e inversión. Ambos juegan roles cruciales en la gestión del dinero, pero ¿cuál es la diferencia entre ellos y por qué es esencial comprenderla?

El ahorro es la práctica de reservar una parte de nuestros ingresos para utilizarla en el futuro. Es una acción prudente y necesaria para enfrentar imprevistos y cumplir metas a corto plazo, como la compra de un electrodoméstico o unas vacaciones familiares. El ahorro se caracteriza por su bajo riesgo y su liquidez, es decir, la facilidad con la que podemos acceder a ese dinero cuando lo necesitemos. Por lo general, se guarda en cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo, donde el capital está garantizado y, en algunos casos, se generan intereses.

Es importante destacar que tener un fondo de emergencia es fundamental antes de aventurarse en el mundo de las inversiones. Se recomienda tener ahorrado al menos 3 meses de ingresos mensuales o 6 meses de gastos mensuales, eligiendo el monto que sea mayor. Este fondo de emergencia proporciona seguridad financiera en caso de pérdida de empleo u otros

imprevistos, evitando recurrir a deudas costosas

Por otro lado, la inversión implica destinar parte de nuestros recursos a activos con el objetivo de obtener un retorno financiero en el futuro. Aquí es donde el dinero comienza a trabajar para nosotros. Las inversiones pueden tomar diversas formas, desde acciones y bonos hasta bienes raíces y fondos de inversión. Lo que distingue a las inversiones del ahorro es el nivel de riesgo involucrado y el potencial de retorno. A diferencia del ahorro, las inversiones pueden fluctuar en valor y no ofrecen garantía de capital, pero históricamente han demostrado generar mayores rendimientos a largo plazo.

Entonces, ¿por qué es importante diferenciar entre ahorro e inversión? La clave radica en comprender que cada uno tiene un propósito y un horizonte temporal diferente. El ahorro es crucial para cubrir necesidades inmediatas y proporcionar seguridad financiera, mientras que la inversión nos permite hacer crecer nuestro patrimonio y alcanzar metas a largo plazo, como la jubilación o la educación de nuestros hijos.

Además, entender la diferencia entre ahorro e inversión nos ayuda a diseñar una

estrategia financiera equilibrada. Idealmente, deberíamos mantener un fondo de emergencia en ahorros líquidos para cubrir gastos inesperados, mientras destinamos una parte de nuestros ingresos a inversiones que nos permitan alcanzar nuestros objetivos financieros a largo plazo. Esta combinación nos brinda seguridad y crecimiento económico.

Sin embargo, es importante recordar que no todas las inversiones son adecuadas para todos. Cada persona tiene su propio perfil de riesgo, horizonte temporal y objetivos financieros únicos. Antes de invertir, es crucial realizar una evaluación personalizada de nuestra situación financiera y buscar el asesoramiento adecuado.

En resumen, el ahorro y la inversión son dos caras de la misma moneda en la gestión del dinero. Mientras que el ahorro nos brinda seguridad y liquidez inmediata, la inversión nos ofrece la oportunidad de hacer crecer nuestro patrimonio a largo plazo. Al comprender la diferencia entre ambos y cómo complementarse mutuamente, podemos tomar decisiones financieras más informadas y encaminarnos hacia una mayor estabilidad y prosperidad económica.

LUNES, 13 DE MAYO DE 2024 7 COLUMNA

AMÉRICA LATINA

Hasta abril, hubo 809 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas

Fusiones y adquisiciones cayeron en un año pero creció su precio

prensa@5dias.com.py

El mercado de operaciones por una fusión o una adquisición en la región bajó el último año en cuanto al número de operaciones, teniendo como fecha de corte los movimientos de abril de 2023 al mismo mes de 2024; aunque esos negocios fueron sustancialmente mayores en dólares.

Hasta el cuarto mes del año hubo 809 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de US$18.590 millones, según actualizaciones de TTR Data y Datasite. "Estas cifras implican un descenso de 20% en el número de transacciones y un aumento de 33% en su importe, con respecto a abril de 2023".

En cuanto a abril, se ha registrado en el mes un total de 178 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de US$6.142 millones.

MOVIMIENTO POR REGIONES

Según datos registrados hasta el mes de abril, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 496 transacciones (con un descenso del 23%) y con un aumento de 3% en el capital movilizado (US$12.861 millones). Le sigue en el listado México con 94 transacciones (con un descenso de 20%) y un decrecimiento de 84% de su importe (US$1.307 millones), con respecto a abril de 2023.

Chile bajó en el conteo general con 91 transacciones

(una disminución de 25%) y con un descenso de 73% en el capital movilizado (US$1.763 millones). Colombia, por su parte, desciende una posición en el ranking, pero es el único país con resultados positivos en el mercado transaccional y registra 78 deals (un aumento del 1%) y un alza de 251% en el capital movilizado (US$2.045 millones), en términos interanuales.

Entretanto, Argentina sube un lugar en el ranking y presenta 47 transacciones

(no obstante disminuye un 27%) y registra un aumento del 220% en su capital movilizado.

En último lugar, Perú disminuye su actividad y registra 39 transacciones (un descenso del 22%), con una caída del 75% en su importe, hasta 984 millones de dólares.

ÁMBITO

TRANSFONTERIZO

En el ámbito transfronterizo, destaca en abril el apetito inversor de las compa-

ñías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 20 y 18 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 129 y 84 operaciones, respectivamente.

Pivate equity, Venture capital y Asset acquisitions

En abril de 2024, se han contabilizado un total de 54 transacciones de Private Equity por 1,588 millones de dólares, lo cual supone una tendencia a la baja en el número de transacciones (-13%) y un aumento del 37% en su capital movilizado, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en los cuatro primeros meses del año un total de 211 transacciones con un importe agregado

de 929 millones de dólares, lo que implica una variación negativa del 21% en el número de transacciones y un descenso del 21% en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta abril se han registrado 157 transacciones, por un valor de 3,757 millones de dólares, lo cual representa un aumento del 33% en el número de transacciones y un alza del 64% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2023.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.