5Días 21-03-2024

Page 1

La Casa Blanca apoya certificación de Paraguay

Ante las críticas de un grupo de legisladores, la Casa Blanca, sede del gobierno de Estados Unidos, respondió en un comunicado reafirmando su respaldo a la habilitación sanitaria otorgada a Paraguay para la exportación de carne bovina fresca

a ese mercado. Subrayan que los controles previos fueron exhaustivos y cuestionarlos pondría en duda la credibilidad del país norteamericano como socio comercial. Además, destacaron que Paraguay es un aliado estratégico en términos geopolíticos.

Pág. 9

Informe de Contraloría deja mal parada a la Municipalidad

Un informe de la Contraloría General de la República reveló graves deficiencias en la gestión de la Municipalidad de Asunción en relación con el consorcio Parxin, en el contexto del contrato para el estacionamiento tarifado en la ciudad. No se pudo determinar la estructura del paquete accionario de la empresa ni se encontraron mecanismos de control previos para supervisar la implementación y el cobro, entre otros aspectos.

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO RECUPERA VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INDUSTRIA IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CRECIÓ UN 28% AL MES DE FEBRERO.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

DINAC PRIMER BIMESTRE MOVIÓ MÁS DE 189.000 PERSONAS EN LOS AEROPUERTOS.

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 7

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

BCP AUMENTAN REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA LA DISPOSICIÓN DE CAJEROS AUTOMÁTICOS.

Pág. 8

#EDITORIAL

En los foros internacionales se habla de nearshoring o localización cercana, una nueva concepción logística que consiste en poner al proveedor principal lo más cerca posible del punto de demanda. El corredor vial Atlántico Pacífico apunta en esa dirección y los chinos ya han hecho planes para aprovecharlo.

PESO 6 8 REAL 1.430 1.480 EURO 7.950 8.250 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.220 7.270 | | | | |
21 DE MARZO 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 12
2.940
JUEVES

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

GANANCIA

auMeNTo de dIvIdeNdos

INesPerado

JPMorgan aumentó su dividendo un 9,5% a raíz de una ganancia anual récord. El aumento a US$1,15 por acción anunciado, marcó la segunda vez en los últimos 12 meses en que el banco aumentó su pago trimestral.

La Frase

En el 86

CRIPTO

MICrosTraTeGY

Posee MÁs deL 1% de Todo BITCoIN

MicroStrategy Inc. realizó su segunda compra multimillonaria de Bitcoin en una semana, elevando las participaciones de la empresa a más del 1% de todos los bitcoins que se han emitido hasta la fecha.

Aniversario de la Expropiación Petrolera llamamos a seguir defendiendo el petróleo de los mexicanos, rescatando la soberanía".

PRESIDENTE DE MÉXICO ANDRÉS LÓPEZ OBRADOR

CIFRAS

Lo Positivo

CHILE

CoNTroL de TrÁFICo aÉreo

CoN eNerGÍa soLar

La empresa francesa Thales prevé abrir en abril la primera estación de control de tráfico aéreo del mundo totalmente alimentada con energía renovable en el desierto de Atacama, Chile, con 340 paneles solares.

EL RANKING

RANKING DE PRESIDENTES MEJOR VALORADOS DE SUDAMÉRICA

ANÁLISIS

CoNsuMo deL LuJo es uNa seÑaL PreoCuPaNTe

Las acciones del propietario de Gucci, Kering, cayeron un 15% en Europa, la caída más pronunciada desde 1992, después de que el grupo advirtiera que las ventas de su marca habían cedido un 20% en el primer trimestre.

ARGENTINA eL PaÍs CoN MÁs INFLaCIÓN deL MuNdo CoN 276,2%

Venezuela abandona el top 3 de inflación mundial; tras años de estar sumida en una hiperinflación. La inflación interanual perforó el 100% en febrero. Argentina es ahora el país con más inflación del mundo.

Así lo Twittearon

GUSTAVO VILLATE @gvillate

Queremos llevar innovación de vanguardia al país y seguir creciendo. Estamos trabajando en Taiwán para establecer más vínculos desde Paraguay hacia el mundo.

FRAUDE everGraNde es aCusado de INFLar

INGresos

La presunta sobreestimación de ingresos de US$ 78.000 millones de Evergrande aumenta el peligro legal del fundador Hui Ka Yan, como centro de uno de los mayores casos de fraude financiero de la historia.

Un café con...

r IC ardo

MARCAS

Agrícolas y ganaderas están presentes en 283 stands en la feria Innovar 2024.

Lo Negativo

REGISTRA

Una encuesta de la ICA de personas insatisfechas con la gestión de Santiago Peña entre diciembre 2023 y enero 2024.

600 47% M e M ede L d Í a

Fuente:ConsultoraargentinadeopiniónpúblicaCB.

ser draMaTICo es MI PasIÓN

1 Daniel Noboa

2 Luis Lacalle Pou

3 Javier Milei

4 Lula da Silva

5 Santiago Peña

6 Gabriel Boric

7 Nicolás Maduro

8 Luis Arce

9 Gustavo Petro

10 Dina Boluarte

RICHARD CAREAGA @RR072

Me preocupa que dentro de 5 o 10 años todas nuestras hidroeléctricas ya van a estar a tope. Si estos INÚTILES ni siquiera pueden resolver el problema de crecimiento actual, imaginate a largo plazo... estamos destinados a un colapso energético a nivel país.

FEDERICO MORA @mora_federico

Primer paso en Diputados. Felicidades a todos los universitarios, encaminados los recursos del Arancel Cero, que plasma plenamente el deseo y la política del ejecutivo de avanzar en una educación pública de calidad.

ALFREDO BOCCIA @mengoboccia

Ante una notable cantidad de público Dionisio Borda lanzó su libro de memorias Desembarcos. La edición es Servilibro, tiene un prólogo excelente de José Carlos Rodríguez y el autor me concedió el gran honor de presentar la obra.

P r Ie T o

FUNDADOR, VOCAL Y VOCERO OFICIAL DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE BLOCKCHAIN

¿Cuál es el marco regulatorio que rige al gremio?

La blockchain que nosotros manejamos es la corporativa y gubernamental, es decir, no tenemos nada que ver con las criptomonedas porque en Paraguay no está regulado todavía. En principio trabajamos bajo la Ley 6822, que es la que permite trabajar con Blockchain corporativo, entiéndase por ofrecer soluciones robustas para el mercado tanto gubernamental como el privado, inclusive el militar.

¿Qué les impulsó a crear la cámara?

En los dos años de investigación que hicimos, nos dimos cuenta de que se necesitaba crear una blockchain para Paraguay y eso fue lo que hicimos. Creamos la primera red de blockchain de tercera generación que se puede usar en el país pero también puede conectarse con otros países del mundo.

¿En qué contribuye la tecnología blockchain al país?

En este punto, todos los trámites pueden hacerse digitalmente y quedarse resguardados a través de la cadena de blockchain. Hoy en día un título de propiedad si desaparece se tiene que volver a gestionar, sin embargo si se encuentra digitalizado en la blockchain está asegurado, porque toda la red con esta tecnología permite registrar, asegurar, transmitir y verificar todo tipo de operaciones con la seguridad de la inmutabilidad.

2 Jueves, 21 de Marzo de 2024

Son cuatro observaciones que deben ser respondidas en cinco días

Contraloría halla varias desprolijidades de Municipalidad en su disputa contra Parxin

prensa@5dias.com.py

La Contraloría General de la República halló una serie de inconsistencias en el obrar de la Municipalidad de Asunción con el consorcio Parxin, en el marco de la suspensión del servicio de estacionamiento tarifad. La Comuna, liderada por Óscar “Nenecho” Rodríguez, tiene cinco días para responder al órgano de control.

Se llevó a cabo una Fiscalización Especial Inmediata en el marco de la disputa entre Asunción y el consorcio Parxin, cuyo contrato fue suspendido. La resolución de la Contraloría realizó cuatro observaciones.

En primer lugar, la Contraloría halló que la Municipalidad de Asunción no tomó medidas determinantes para comprobar o desestimar las inconsistencias denunciadas sobre el movimiento interno de participación accionaria o subcontratación por parte del Consorcio Parxin. que fue objeto de cuestionamientos por parte de la Comuna.

“Tras el análisis de los documentos remitidos por el ente sujeto de control (ESC), se constató una serie de inconsistencias de carácter legal (societario, supuestas modificaciones del consorcio), y que la Municipalidad de Asunción no tomó medidas más determinantes que den certeza si el Consorcio Parxin sufrió modificaciones en su composición, y si los movimientos internos (de haberse realizado), afectarian finalmente la ejecución en las condiciones establecidas en el Contrato y antes del inicio de a implementación en el mes de enero de 2024”, revela el informe.

NO CORRESPONDE

Además, el órgano contralor observó que la Comuna no advirtió que la aplicación desarrollada durante la fase previa a la implementación no se correspondía con el sistema EasyPark, originalmente ofertado por el Consorcio

Parxin.

Añadió que, entre los documentos remitidos por el municipio, se pudieron notar inconsistencias de carácter técnico, que no fueron igualmente advertidos por parte de la unidad Administradora de Contratos.

“No fueron observados informes que hayan referido al desarrollo del sistema EasyPark, que fuera ofertado inicialmente por el Consorcio Parxin; situación que el administrador de contrato no advirtió, atendiendo a que el desarrollo de la aplicación o sistema se hallan ligados especialmente a la efectiva ejecución del contrato.

La contraloría hace notar que la adjudicación a Parxin recayó en la oferta técnica que presentaba el Sistema EasyPark, implementada por la firma Israeli Parx Ltd (Accionista mayoritaria de Onix Parque S.A), sin embargo,

el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), emitió el Informe Técnico de fecha 31/01/2024, a través del cual, entre otros, mencionó que la implementación actual no fue realizada con el Sistema EasyPark, que formó parte de la propuesta original.

DEBILIDADES

Además de las observaciones de forma, la Contraloría halló debilidades en la fiscalización y control de la información financiera del concesionario por parte de la Municipalidad. Del análisis de la información financiera y tributaria proveída por la DNIT, se observaron debilidades en la fiscalización y control por parte de la Municipalidad, que no solicitó la respectiva información financiera del concesionario previa a la “puesta en marcha” del servicio.

Finalmente, en el cuarto

punto, la Municipalidad de Asunción introdujo cambios al contrato de concesión, sin que el contrato original contemplase la posibilidad de realizar modificaciones.

Se constató que el contrato de concesión entre la Municipalidad y Parxin fue modificado mediante la ordenanza que, entre otros, establece las zonas para estacionamiento tarifado. Sin embargo, el contrato suscrito en ninguna de sus cláusulas previó la posibilidad de realizar modificaciones, conforme a lo que exige la norma.

INTENDENTE

El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, señaló con respecto al punto uno que se realizaron las averiguaciones correspondientes en los registros públicos para determinar si hubo algún movimiento dentro del paquete accionario.

“La respuesta fue que no existe ningún registro de modificación o cambios en cuanto al consorcio. Se mencionó una nota filtrada por algunos medios, pero nosotros no teníamos conocimiento de ella y recurrimos a la fuente donde debería estar consignada”, dijo.

Señaló, en contacto con la 1080 AM, que si bien podría haber un documento de intención entre particulares, al no estar registrado ni consignado, no es considerado válido. Reiteró que las transacciones deben estar debidamente asentadas en el ámbito correspondiente.

En el segundo punto, “Nenecho” dijo que una vez que se implementó el sistema, tenían 90 días para desarrollar, comunicar y enseñar a la ciudadanía cómo usar la aplicación. “Tanto nosotros como la ciudadanía y los medios de comunicación nos di-

mos cuenta de las fallas en los primeros días de implementación”, explicó.

El intendente dijo que fue entonces cuando se decidió suspender el contrato.

Respondiendo al tercer cuestionamiento, Rodríguez sostuvo que es importante determinar en qué momento o fase están realizando sus observaciones. Explicó que no participó en la adjudicación, ya que fue en el anterior período, cuando fue miembro de la Junta Municipal de Asunción y recordó que no votó a favor del contrato.

Finalmente, en cuarto lugar, dijo que es necesario analizar los elementos cuestionados y los que tenemos disponibles desde la Asesoría Jurídica. “Es una situación delicada, y no deseo expresar algo que pueda parecer imprudente”, manifestó.

4 Jueves, 21 de Marzo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
CI
udad

prensa@5dias.com.py Foro de INF raesT ru CT ura

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, señaló que el proyecto de construcción de puente entre Pilar, Paraguay y Puerto Cano, Argentina, será la iniciativa de conectividad que será abordada luego del Corredor Vial Bioceánico, cuya etapa 3 estará próximamente en marcha.

Centurión brindó estas declaraciones durante el foro de alto nivel denominado Infraestructura para la Integración Regional Sostenible, organizado por la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, Millicom y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Señaló que otro proyecto sumamente importante que está en marcha, es la construcción del puente entre Pilar y Puerto Cano, que permitirá establecer una nueva conexión con Argentina y que será el puente sobre el río Paraguay.

Señaló que los proyectos en Paraguay no solo se tratan de infraestructura, sino también de conectividad e integración. Añadió la ministra que el Gobierno actual potenció el plan de posicionamiento de Paraguay como centro de Latinoamérica, aprovechando las conexiones como el Corredor Bioceánico, en construcción, y la Hidrovía ParaguayParaná.

“Estamos dejando una hoja de ruta muy marcada para los siguientes corredores. Ya hemos concluido, por otro lado, el principal corredor, la ruta 2, desde Alto Paraná hasta la capital, con una vía rápida y duplicada que permitió mejorar significativamente los tiempos de viaje y esta cadena logística tan importante”, señaló.

La ministra también mencionó que existe un proyecto fundamental con Argentina y Brasil, hacia el Puerto Indio, para conexión en el área de comercio.

PUENTE

La construcción del puente de integración entre Pilar y Puerto Cano, se prevé iniciar en este 2024. Se estima que el mismo reforzará la conectividad y contribuirá al desarrollo económico y social de la ciudad de Pilar. Se pro -

Brasil baraja 724 iniciativas de conectividad

Luego de la Bioceánica, el puente entre Pilar y Puerto Cano será el objetivo de Paraguay

yecta también instalar, en Pilar, un Parque Industrial y un proyecto piloto de movilidad eléctrica con el apoyo de la CAF.

Existe una cooperación técnica no reembolsable de US$ 1,5 millones, de la banca de desarrollo, para la elaboración del anteproyecto, contiene componentes para la planificación y desarrollo urbano que sea armonioso con el medio ambiente, que permita la implementación de un sistema de transporte público sostenible (eléctrico), y que promueva el desarrollo económico y social de la región, mejorando la calidad de vida su población de manera inclusiva.

724 PROYECTOS

Antonio Silveira, gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital

de CAF, mencionó que en Brasil existe u n trabajo encabezado por el Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil, que aglutina a los 11 estados del país vecino que tienen vecinos con América del Sur.

“Conectamos con ellos. Hay 724 iniciativas de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, un completo trabajo que estamos liderando. Comenzamos este diálogo activo con CAF, el BID y Fonplata, los tres bancos para conectar y qué consideramos necesario para financiar”, señaló.

CINCO RUTAS

En medio del diseño de proyectos, se cuentan con cinco rutas para conectar a Brasil con sus vecinos: la ruta 1, que busca

acercar a los estados Roraima y Amapa con Guyana Francesa, Surinam y Venezuela; la ruta 2, el Amazonas con Colombia, Perú y Ecuador, con su puerto de Manta; la ruta 3, Acre, Rondonia y Mato Grosso con Bolivia y Perú, donde está el puerto de Chancay.

La ruta 4, que une a Paraguay con Mato Grosso do Sil, Paraná y Santa Catarina que a su vez conectará a Brasil con los puertos chilenos de Iquique y Antofagasta, por el Corredor Bioceánico; y la ruta 5, Paraná y Río Grande do Sul, con Argentina y Uruguay.

“Decidimos romper con la palabra corredor, porque corredor es una palabra que da el indicio de algo rápido para hacer otra actividad. Las

llamamos rutas porque buscarán incentivar el comercio, los servicios y el intercambio cultural, aparte de constituirse en vías de desarrollo”, explicó.

EXPECTATIVA

El propio presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz Granados, había señalado que existe una serie de proyectos de integración en el Cono Sur y que el que más llama la atención es el Corredor Bioceánico.

En el marco del foro, había dicho que la cooperación de CAF busca aprovechar la presidencia de Paraguay en el Mercosur para darle continuidad a la iniciativa que pretende colocar hasta US$ 10.000 millones en los próximos años para financiar las obras que sean necesarias.

MILLONES ES COOPERACIÓNLA PARA EL DISEÑO DEL PUENTE US$ 1,5 LA CIFRA

PILAR - PUERTO CANO SERÁ EL PRIMER PUENTE DE SOBREESTRUCTURA EL RÍO PARAGUAY EL DATO PROYECTOS DE OBRAS PÚBLICAS EXISTEN EN BRASIL 724 LA CIFRA

Jueves, 21 de Marzo de 2024 5 ECONOMÍA Y FINANZAS

C o M er CI o

Entre las empresas beneficiadas destacan los sectores metalúrgico, químico y

Importación de materias primas creció un 28% en los primeros meses de 2024

prensa@5dias.com.py

La Dirección de Regímenes Especiales del Viceministerio de Industria dio a conocer el informe mensual, correspondiente al mes de febrero, sobre compras bajo el régimen de importaciones de materias primas, reflejando un aumento del 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con lo que se alcanzó un total acumulado en el año de US$ 57,7 millones, luego de 788 solicitudes aprobadas y 146 empresas beneficiadas.

En los dos primeros meses del 2023, la cifra alcanzada fue de US$ 44,9 millones. Solo en el mes de febrero se autorizaron importaciones por US$ 28 millones y se aprobaron 403 solicitudes, dando beneficio a más de 54 industrias.

En cuanto al total de solicitudes aprobadas, significó un aumento del 6% en todo el periodo y resultaron beneficiadas 146 industrias que operan bajo esta modalidad; lo que también es un 4% del acumulado en los dos primeros meses del año respecto al anterior.

El informe detalla que, del total de las adquisiciones registradas bajo el régimen de importaciones de materias primas, el 69%

788 LA CIFRA

IMPORTACIONES DE MATERIA PRIMA (EN MILLONES DE USD CIF - ACUMULADO A FEBRERO 2022-2024)

Al mes de Febrero del 2024, se autorizaron importaciones por un total de 57,7 millones de USD, lo que representa un aumento del 28% con respecto al mismo periodo del año anterior.

SOLICITUDES SE APROBARON A LAS EMPRESAS PARA IMPORTAR.

EL DATO

LA MAYORÍA DE LAS IMPORTACIONES FUE PARA LA METALURGIA.

corresponde a los sectores metalúrgicos, químicos y farmacéuticos. Dentro de ese segmento, US$ 28,1 millones fueron para productos metálicos, y US$ 11,8 millones para productos químicos y farmacéuticos.

En otros rubros, la fabricación de productos de tabaco llevó US$ 4,9 millones, los productos de papel e impresión un total de US$ 3,3 millones, los productos de cauchos y plásticos se importaron por US$ 2,6

millones. Asimismo, en maquinarias y aparatos eléctricos se importó por US$ 2,4 millones; en alimentos y bebidas por US$ 2 millones, en fabricación de textiles y prendas de vestir se compró al exterior por US$ 1,4 millones, y finalmente en otras industrias por US$ 1,3 millones.

El estudio revela que la mayor cantidad de importación de materias primas se realizaron desde los departamentos

CRECIMIENTO EN MILLONES DE DÓLARES EN IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Central, Alto Paraná y Capital, con el 92% de todo el país. Detalladamente, Central importó el 75% del total, mientras que Alto Paraná un 13% y Capital un 4%.

DESDE DÓNDE

Dentro del documento se destaca que el 73% de la importación de materia prima son originarios de China e India, donde el primer país tiene una participación del 56% del mercado, por su parte, India alcanza el 17%.

Otros países desde donde se adquirió materia prima son Japón, con un 6% del total importado; Estados Unidos, con 4%; España, con 3%; Turquía con una participación del 2%, al igual que Vietnam. El 11% restante llega de diferentes naciones alrededor del mundo.

BENEFICIADOS

Entre las 146 empresas beneficiadas, resaltan con la mayor cantidad de solicitudes aprobadas, las industrias de productos

químicos y farmacéuticos, siendo un total de 31. Seguida de estas se encuentra el rubro de productos metálicos, con 30 empresas.

Los productos de caucho y plástico beneficiaron a 19 industrias, en los alimentos y bebidas fueron 18 empresas beneficiadas; además, 13 contaron con aprobación en el rubro de productos de papel e impresión.

El resto de las industrias que recibieron aprobaciones para importación de materias primas en el periodo fueron: fabricación de textiles y prendas de vestir (11), fabricación de muebles (10), maquinarias y aparatos eléctricos (5), fabricación de productos de tabaco (5), materiales de construcción (2), fabricación de artículos deportivos (1) y productos de vidrio (1).

El Régimen de Materias Primas, según el Ministerio de Industria y Comercio, “tiene como objetivo fomentar la inversión y estimular a las empresas industriales existentes, mediante liberaciones arancelarias, mejorando las condiciones de competitividad de las industrias como fuente generadora de empleos y de valor agregado, y en especial para estimular la creación y el crecimiento de las pymes”.

6 6 Jueves, 21 de Marzo de 2023 INsIGHT www.5dias.com.py Jueves, 21 de Marzo de 2024 6
farmacéutico
28%
(*) Cifras preliminares sujeto a revisión.
Fuente: Elaborado por la SSEI, con datos de la Dirección de Regímenes Especiales.

a NI versar I o

Entre enero y febrero de 2024 viajaron por la terminal aérea 189.252 personas

Aeropuerto Silvio Pettirossi movió 10.000 pasajeros más que a inicios del 2023

prensa@5dias.com.py

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) celebró este miércoles 20 de marzo, a través de sus redes sociales, el aniversario número 44 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi ubicado en Asunción y el más importante del país.

Desde la institución dicen que el aeropuerto Silvio Pettirossi ha contribuido de manera notable al desarrollo y al crecimiento del turismo, la economía y el crecimiento de la aviación civil en nuestro país.

Este crecimiento, aseguran, se corrobora con los números cada vez mayores de tránsito a través del aeropuerto. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, en los dos primeros meses del año 2024, a través de este aeródromo se han desplazado 189.252 pasajeros. De ese total, 97.369 personas lo usaron como puerta de salida y otras 91.883 como ingreso.

Estas cifras son mayores a las reportadas por la misma institución en el mismo lapso del año 2023, cuando pasaron por la instalación 178.473 personas (86.507 de entrada y 91.966 de salida), unos 10.779 pasajeros menos.

Más del 50% de los usuarios (90.521) que han utili-

Se espera que en el 2024 pasen 1.500.000 personas por el terminal aéreo.

zado el aeropuerto durante enero y febrero son de nacionalidad paraguaya, lo que evidencia la importancia que tiene para el movimiento turístico y de negocios de los connacionales.

Además, ha sido la puerta de entrada de turistas extranjeros, en su mayoría provenientes de países como Argentina, Brasil, España y Alemania, que hacen uso del Silvio Pettirossi para sus viajes de placer y de negocios. En todo el año 2023 a

través del aeropuerto internacional de la capital se movieron 1.034.527 pasajeros y desde la Dinac esperan que esta cifra se supere y alcance más de 1.500.000 usuarios este 2024.

PLANES

Entre los principales planes que tiene la Dinac con el aeropuerto Silvio Pettirossi, si no el más importante, es el proyecto de construcción del nuevo terminal aéreo, que aún espera definición de parte del

Ejecutivo y algunos ajustes en el diseño presentado.

“Este constituye uno de los objetivos que tiene el propio presidente de la República para que realmente se concrete el proyecto. Una alianza público - privada es una de las alternativas que se maneja como modelo de financiación”, comentó a 5Días recientemente el administrador del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, Rubén Aguilar.

Directivos de la institución comentaron que la inversión inicial proyectada para la nueva terminal rondaría los US$ 210 millones y se moverían por ella alrededor de 4 millones de pasajeros anualmente.

Sobre el proyecto inicial se espera que sufra algunas modificaciones. “Nosotros necesitamos modernizar la parte de la terminal de carga, ampliar y modernizar, porque el 60% de nuestra recaudación la tenemos por carga aérea,

entonces tenemos que cuidar y ampliar esa capacidad. Además, también se está viendo el método de financiación con el que se desarrollará”, respondió José Luis Chávez, director de Aeronáutica de la Dinac, a principios de marzo.

Con respecto al terminal de carga, el presidente de la DINAC, Nelson Mendoza, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar temas relacionados al desarrollo del proyecto del nuevo centro de cargas aéreas. Para esto, indicaron, se tendrá en cuenta la necesidad del sector industrial exportador, entre ellos los gremios de la Cámara de Industria Farmacéutica (Cifarma) y la Cámara Paraguaya de Carnes, con quienes ya comenzaron los trabajos en conjunto con el fin de unificar criterios y fortalecer el proceso de la llegada de estos productos a mercados internacionales.

Mientras tanto, Chávez también informó que con fondos propios comenzarán a trabajar en zonas de la parte operativa de los aviones, como la pista de aterrizaje, las luces, los equipos de ayuda a la navegación y las salidas rápidas a pista.

Jueves, 21 de Marzo de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
COMENZARÁN TRABAJOS EN ZONA OPERATIVA DE LOS AVIONES, COMO LA PISTA DE ATERRIZAJE. EL DATO PASAJEROS MÁS QUE ENERO Y FEBRERO DEL 2023. 10.779 LA CIFRA

M ed I das

Fortalecimiento a través de la tecnología

El BCP incorpora nuevas disposiciones para la seguridad en cajeros automáticos

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso de actualizaciones al apartado sobre la seguridad en cajeros automáticos del Manual de Seguridad para las Entidades Financieras, emitido en febrero 2021.

Las modificaciones responden a la importancia de fortalecer las normas existentes en seguridad bancaria, a través del uso de tecnología y procedimientos que incorporen mayor seguridad, protección y que provean a las entidades financieras y autoridades competentes mejores herramientas para la prevención y persecución de ilícitos.

REQUERIMIENTOS

De igual manera, están orientadas a la mejora continua en lo que respecta a la seguridad de las actividades de bancos y empresas financieras, estableciendo lineamientos precisos para aquellas que deseen habilitar las operaciones de un cajero automático (ATM, por sus siglas en inglés).

Precisamente, entre los requerimientos, se menciona la obligatoriedad de efectuar un análisis de riesgo previo a cada instalación, que clasifique la ubicación del ATM según si el riesgo es bajo o alto y estableciendo requisitos mínimos exigidos para todas e incorporando medidas específicas para las calificadas como de alto riesgo.

Para el análisis de riesgos y posterior clasificación, las entidades deberán tomar en consideración como mínimo factores tales como ubicación de los ATMs, infraestructura del lugar, flujo de personas, nivel de vigilancia de seguridad, cercanía de instalaciones policiales, antecedentes de inten -

CANTIDAD DE CAJEROS - FINANCIERAS

CANTIDAD DE CAJEROS - BANCOS

Fuente:BoletinesEstadísticoFinancierodelBCPalcierredeenero2024.

tos o ataques anteriores. La Resolución igualmente contempla aspectos vinculados con las políticas de seguridad física y otras para las entidades supervisadas.

En el último año se re -

gistró una ola de asaltos a cajeros automáticos en varias localidades del país, situación que motivó a la revisión y actualización de sus sistemas de seguridad.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Jueves, 21 de Marzo de 2024
Clasificación Descripción FIC Finexpar Finlatina FPJ Tu Financiera Sistema Canales de Atención Cajeros Automáticos 12 3 - - - 15 Dependencias 7 16 2 14 10 49 Terminal de Autoservicio - - - - -Corresponsal no Bancario - - 1.356 - - 1.356
Clasificación Descripción Atlas Bancop Basa BNA BNF Citibank Continental Do Brasil Familiar Canales de Atención Cajeros Automáticos 33 22 19 5 330 - 195 - 62 Dependencias - 1 13 - 4.034 - - - 86 Terminal de Autoservicio 28 15 12 5 81 1 59 1 48 Corresponsal no Bancario 22 5 - - 23 - 34 - 11 Clasificación Descripción GNB Interfisa Itaú Río Solar Sudameris UENO Visión Sistema Canales de Atención Cajeros Automáticos 51 23 283 28 10 201 1 130 1.393 Dependencias 1 - 67 - 19 - 673 15.697 20.591 Terminal de Autoservicio 21 19 37 20 13 44 1 67 472 Corresponsal no Bancario 33 2 10 - - 44 243 51 478

Revés para los detractores del acuerdo

La Casa Blanca se pronunció a favor de la exportación de carne paraguaya a EE.UU.

prensa@5dias.com.py

En una declaración de Política de Administración, la Casa Blanca se pronunció a favor de la exportación de carne paraguaya a los Estados Unidos (EE.UU.), lo que representa un revés para los legisladores que impulsaron una resolución para la desaprobación de este acuerdo comercial.

“El USDA realizó una evaluación científica rigurosa que incluyó visitas al sitio, un total análisis y revisión continuo del estado de salud animal de la región y concluyó que el riesgo de las importaciones de carne fresca de Paraguay es bajo”, señaló el documento oficial.

Aclara además que esta norma no desplazará a la carne fresca de producción nacional, ya que las importaciones paraguayas están sujetas al nivel de cuota agregada existente actualmente que se aplica a varios países de América Latina.

“Si se promulga la resolución S.J. Res. 62 lo que haría es socavar la credibilidad de los procesos de toma de decisiones de larga data basados en la ciencia y respetados por Estados Unidos y en nuestros acuerdos comerciales, y a su vez podría amenazar gravemente el acceso justo a nuevos mercados de exportación existentes para los agricultores y ganaderos estadouni-

Pronunciamiento de la Casa Blanca disponible en su sitio web.

denses”, reza el comunicado.

Asimismo, la declaración de Política de Administración enfatizó en que una eventual prohibición marcaría un importante revés en la relación bilateral de EE.UU. con Paraguay y en la credibilidad de Es -

tados Unidos como socio económico confiable en toda América Latina.

“Rusia eliminó el acceso a sus mercados para algunos exportadores paraguayos de carne vacuna luego de que Paraguay denunciara la invasión rusa a Ucrania. Además, Paraguay tie -

ne un embargo de facto para exportar directamente carne vacuna a la República Popular China (RPC) como el único país sudamericano que reconoce a Taiwán. El acceso al mercado de EE.UU. es fundamental para que Paraguay recupere estas exportaciones perdidas”, indica el comunicado.

ANTECEDENTES

EN FEBRERO, UN CONTINGENTE DE LEGISLADORES DE EE.UU. EMITIÓ UNA RESOLUCIÓN DE DESAPROBACIÓN BAJO

LA LEY DE REVISIÓN DEL CONGRESO PARA OPONERSE A LA IMPORTACIÓN DE CARNE FRESCA PARAGUAYA. FUE EL CONGRESISTA DE TEXAS, RONNY JACKSON, QUIEN PRESENTÓ EL DOCUMENTO PARA OPONERSE A LA NORMA FINAL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL PARA IMPORTAR DESDE PARAGUAY.

“EL 14 DE NOVIEMBRE DE 2023, USDA TOMÓ LA DECISIÓN DE PERMITIR LA IMPORTACIÓN DE CARNE VACUNA FRESCA PARAGUAYA UTILIZANDO DATOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE VISITAS AL PAÍS REALIZADAS HACE MÁS DE 10 AÑOS”, ALEGÓ JACKSON EN ESE MOMENTO.

Finalmente, esta firme oposición de la Política de Administración se sustenta en que una resolución adversa para Paraguay amplificaría la falsa narrativa impulsada por sus adversarios de que EE.UU. no es un socio económico confiable. “Y perjudicaría gravemente los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, especialmente nuestros esfuerzos por apoyar socios de todo el mundo que buscan nuestra ayuda para resistir la coerción económica”, puntualizó.

REACCIÓN

Sin dudas para Paraguay representa un hito la apertura del mercado norteamericano para la exportación de carne, hecho que se había concretado en noviembre del año pasado. No obstante, algunos legislado -

res de EE.UU. habían manifestado su oposición a este acuerdo comercial.

Desde la Cámara de Comercio Paraguayo –Americana destacaron la mención, no solo de aspectos sanitarios de la decisión de USDA, sino también la importancia de aspectos geopolíticos presentes en la relación entre ambos países, la confiabilidad de los EE.UU. como un socio económico y la importancia para los intereses de seguridad nacional de dicho país.

“En nuestra misión de colaborar en el mejoramiento e incremento de las relaciones comerciales y de negocio entre EE.UU. y Paraguay, apoyamos totalmente la posición de la Casa Blanca”, expresaron en una publicación a través de las redes sociales del gremio.

POSTURA
JUeveS, 21 de MARzO de 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS

M er Cado L a B ora L

Situación afecta incluso a las principales economías del mundo

Mujeres tienen menos derechos legales que los hombres, según el BM

prensa@5dias.com.py

Según un nuevo y revelador informe del Grupo Banco Mundial, en todo el mundo, la brecha de género en el trabajo es mucho más amplia de lo que se pensaba. Cuando se tienen en cuenta las diferencias legales relacionadas con la violencia y el cuidado infantil, se observa que las mujeres gozan de menos de dos tercios de los derechos que tienen los hombres. Ningún país brinda igualdad de oportunidades a las mujeres, ni siquiera las economías más ricas.

La última edición del informe La mujer, la empresa y el derecho ofrece un panorama completo de los obstáculos que enfrentan las mujeres para ingresar a la fuerza de trabajo mundial y contribuir a una mayor prosperidad para ellas mismas, sus familias y sus comunidades. En este docujmento se amplía el alcance del análisis, puesto que se agregan dos indicadores que pueden ser cruciales para expandir o restringir las opciones de las mujeres: la seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil. Cuando se incluyen esas mediciones, se observa que las mujeres están amparadas, en promedio, por solo el 64 % de las protecciones legales de las que disponen los hombres, un valor mucho menor que la estimación anterior, del 77 %.

La brecha de género es aún mayor en la práctica. Por primera vez, en el informe se evalúa la diferencia entre las reformas legales y los resultados reales para las mujeres en 190 economías. El análisis revela una brecha alarmante en la implementación. Si bien según las leyes vigentes las mujeres, en teoría, gozan de aproximadamente dos tercios de los derechos de los hombres, los países han establecido, en promedio, menos del 40 % de los sistemas necesarios para su aplicación plena. Por ejemplo, 98 economías han promulgado leyes que exigen que las mujeres re-

ciban igual remuneración por trabajo de igual valor. No obstante, solo en 35 de ellas —menos de una cada cinco— se han adoptado medidas de transparencia o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial.

Para que la aplicación de las leyes sobre igualdad de oportunidades sea efectiva, se debe contar con un marco de apoyo adecuado, que incluya mecanismos de cumplimiento sólidos, un sistema para monitorear las disparidades salariales relacionadas con el género y servicios de salud para las mujeres que sobreviven a situaciones de violencia.

“Las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial. “Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias

les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres. Si se cerrara esta brecha, el producto interno bruto mundial podría aumentar más del 20 % —es decir, básicamente se duplicaría la tasa de crecimiento mundial en la próxima década—, pero las reformas en esta área se han desacelerado de manera notoria. En el informe La mujer, la empresa y el derecho de 2024 se identifican las medidas que pueden adoptar los Gobiernos para acelerar el avance hacia la igualdad de género en las empresas y el derecho”.

La brecha en la implementación pone de relieve cuánto trabajo queda por delante, incluso para los países que han instituido leyes sobre la igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas pues ha promulgado normas que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77 % de los derechos de los que disponen

los hombres, esto es, más que cualquier otro país del continente. No obstante, hasta ahora ha establecido apenas el 27 % de los sistemas que se necesitan para una aplicación plena. Esta proporción es típica en las economías de África subsahariana.

En 2023, diversos Gobiernos se mostraron enérgicos en sus avances en tres categorías de reformas legales referidas a la igualdad de oportunidades: remuneración, derechos parentales y protección en el trabajo. Aun así, casi todos los países tuvieron un magro desempeño en las dos categorías que se analizaron por primera vez: el acceso al cuidado infantil y la seguridad de las mujeres.

Las deficiencias son mayores en el área de la seguridad, donde la puntuación promedio mundial es de solo 36. Esto significa que las mujeres están amparadas por apenas un tercio de las protecciones legales que necesitan frente a la violen-

cia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y los femicidios. Si bien 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 lo prohíben en los espacios públicos. Esto a menudo impide que las mujeres usen el transporte público para ir a trabajar.

Asimismo, la mayoría de los países obtuvo puntajes bajos en lo que respecta a las normas sobre cuidado infantil. Las mujeres dedican, en promedio, 2,4 horas al día más que los hombres a tareas de cuidado no remuneradas, la mayor parte, dedicadas a los niños. La ampliación del acceso a los servicios de cuidado infantil tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de 1 punto porcentual inicialmente, y ese efecto aumenta a más del doble en cinco años. En la actualidad, solo 78 economías — menos de la mitad— proporcionan algún tipo de apoyo financiero o tributario a los

padres y madres con hijos pequeños. Solo 62 —menos de un tercio— han establecido normas de calidad para los servicios de cuidado infantil, sin los cuales posiblemente las mujeres duden en salir a trabajar si tienen niños a su cargo.

Las mujeres también enfrentan obstáculos importantes en otras áreas. En relación con la actividad empresarial, por ejemplo, solo una de cada cinco economías exige que se apliquen criterios con perspectiva de género en los procesos de las adquisiciones públicas, lo que significa que las mujeres se ven excluidas en gran medida de una oportunidad económica cuyo valor se estima en USD 10 billones al año. En lo que respecta a la remuneración, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que se paga a los hombres. La diferencia en los derechos se extiende hasta la jubilación. En 62 economías, la edad de jubilación no es la misma para hombres y mujeres. Estas tienden a vivir más, pero debido a que reciben una remuneración menor cuando trabajan, dejan por un tiempo el ámbito laboral cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con prestaciones jubilatorias más bajas y mayor inseguridad financiera en la vejez.

“Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”, señaló Tea Trumbic, autora principal del informe. “Hoy en día, apenas la mitad de las mujeres participa en la fuerza laboral mundial, mientras que, en los hombres, la proporción llega casi a tres de cada cuatro. Esto no solo es injusto, sino que constituye un despilfarro. Aumentar la participación económica de las mujeres es clave para amplificar sus voces y configurar las decisiones que las afectan de manera directa. Los países simplemente no pueden darse el lujo de dejar de lado a la mitad de su población”.

10 Jueves, 21 de Marzo de 2024
ECONOMÍA Y FINANZAS

MOTOR www.5dias.com.py

prensa@5dias.com.py

Con mayores capacidades GS en todos los aspectos y el motor bóxer de BMW más potente de la historia, desembarca en nuestro país la nueva BMW R 1300 GS. BMW Motorrad creó un diseño completamente nuevo, con un ahorro de peso de 12 kilogramos; la última generación de tecnología de chasis y suspensión, y como elemento central, el nuevo motor bóxer de exactamente 1.300 cc, que entrega 145 HP a 7,750 rpm y 149 Nm a 6,500 rpm.

"Es un modelo icónico pero totalmente renovado de la versión anterior (1250), que ha ido evolucionando año tras año y siempre fue creciendo en las prestaciones del motor. Es un modelo que estimula mucho el andar tanto on-road como offroad y es muy querido por los riders", refirió Emiliano Remonato, gerente de Marketing de Garden.

El control de altura adaptativo es un opcional diferente, que no se incluye con la suspensión adaptativa DSA. El motor del BMW R 1300 GS 2024 en cuanto a su configuración, tiene motor bóxer de dos cilindros y cuatro tiempos, refrigerado por aire/líquido, doble árbol de levas a la cabeza, con accionamiento por cadena y sistema BMW ShiftCam.

“Tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en 3.3 segundos que la convierte en la más rápida de su segmento, con todas las características y prestaciones de seguridad de tecnología, con control crucero adaptativo, un radar de prevención de colisión que la vuelve mucho más amena manejarla y por sobre todo más segura”, subrayó.

La transmisión cuenta con un embrague húmedo con función antirrebote, de ac-

LANZAMIENTO

La presentación de se realizó el pasado 20 de marzo

La nueva BMW R 1300 GS llegó a Paraguay con un despliegue de tecnología sobre dos ruedas

cionamiento hidráulico. La caja de cambios de seis velocidades y su transmisión final por flecha cardán, con una velocidad máxima de más de 200 km/h.

En cuanto a dimensiones y peso, cuenta con una altura del asiento de 850 mm; longitud total: 2,212 mm. El ancho de 1,000 mm y el peso total admisible es de 465 kilogramos.

“La expectativa es enorme. Desde el año pasado, cuando se lanzó a nivel mundial, hubo muchísimas personas buscando imágenes antes de la presentación oficial. Desde que se dieron a conocer las primeras imágenes, todos los riders de BMW están esperando para poder verla, tocarla y agendar algunas pruebas de manejo. Sabemos que los riders de BMW son muy fanáticos de la marca y son personas muy entendidas también, ya la mayoría sabe de qué

AUTOMOTORES

Es un modelo icónico pero totalmente renovado de la versión anterior (1250), que ha ido evolucionando año tras año y siempre fue creciendo en las prestaciones del motor”.

se trata, de qué modelo y qué características tiene”, agregó Remonato.

La BMW R 1300 GS ya está disponible en Paraguay al contado desde US$ 27.990 y en cuotas de US$ 499 por mes. BMW Motorrad es representada en Paraguay por el Grupo Garden. Para más información visitar las redes sociales de la marca o en la web: bmw-motorrad. com.py

11
JuEvEs, 21 dE MARZO de 2024

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

AMLO INSISTE EN QUE NO ACEPTARÁ DEPORTADOS POR TEXAS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

FRANCIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Imponen una multa de 250 millones de euros a Google

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La Autoridad de la Competencia de Francia anunció que impone una multa de 250 millones de euros en el contencioso sobre la remuneración de los contenidos de los medios, ya que considera que en realidad no había voluntad del gigante estadounidense para negociar con éstos.

En su decisión, la Autoridad de la Competencia reprocha a Google haber incumplido el compromiso que asumió

en junio de 2021, y en concreto por no haber respetado cuatro de los siete puntos que se habían fijado entonces en el acuerdo entre las dos partes. Sobre todo, recuerda que

la compañía de internet se había beneficiado entonces del procedimiento de la transacción, que implicaba no cuestionar los hechos que se le reprochaban.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

ESPAÑA

CORTE

Turismo rural cuenta ya con una media del 75 % de ocupación

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Las reservas de los alojamientos de turismo rural para Semana Santa han alcanzado ya una media del 75% de ocupación, según fuentes del sector, que a dos días del viernes de Dolores aún espera mejorar las cifras, como ya es tradicional y gracias a las reservas de última hora.

En términos turísticos, la Semana Santa arranca este viernes, y desde el viernes 22 hasta el domingo 31 de este mes,

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

España se vuelca en una tradición que cuenta con fiestas como la de Sevilla, Zamora o Zaragoza, declaradas de Interés Turístico Internacional. En cuanto a la predicción meteorológica, que influye en las reservas, llega una gota fría a la península que dejará lluvia y cielos nubosos en el inicio de la Semana Santa, para la próxima semana se esperan precipitaciones.

Jueves, 21 de Marzo de 2024 13
IRLANDA BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

prensa@5dias.com.py

En las últimas dos semanas se pudo observar un leve freno en la tendencia a la baja de los precios internacionales de los principales commodities agrícolas, como la soja o el maíz, luego del informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En el documento de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (Wasde), que fue publicado el pasado 8 de marzo, se puede ver una merma en la proyección de cosecha en Brasil y Estados Unidos.

Según una reciente publicación de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al analizar la cotización de la soja en la bolsa de Chicago, específicamente el contrato más próximo de marzo, se observa que al cierre del 12 de marzo su valor se situó en US$ 434,30 por tonelada, mientras que, para el contrato siguiente del mes de mayo, alcanzó los US$ 439,45, explicado principalmente por el impacto productivo de las grandes potencias.

DISMINUCIÓN

Desde el gremio explican, que la principal razón que elevó el precio de la oleaginosa fue el recorte de 0,6% de la producción de Brasil por parte del USDA (156 a 155 millones de toneladas). No obstante, a nivel local, la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) disminuyó la estimación en la cosecha de soja brasileña por segundo mes consecutivo, pasando de 149,4 a 146,8 millones de toneladas, lo que acentúa el panorama bajista en términos de volumen.

Otro factor que podría ejercer cierta influencia en los precios de la soja es el aumento en el uso obligatorio de biodiesel en Brasil, mientras que este hecho implicaría un mayor consumo de granos de soja para la producción de aceite, lo cual podría resultar en una disminución en el volumen de exportación. No obstante, los conflictos de tinte bélico también influyen de manera indirecta en la incertidumbre que manejan

M er Cados

El último informe del USDA frenó la tendencia bajista

Cierre de cosecha en Sudamérica definirá precios de soja y maíz

los mercados actualmente.

SOJA

Con relación a Paraguay, el USDA estima que se dará un incremento del 2,5% en el stock disponible al final de la temporada, ya incluida la producción de zafriña, lo que mantiene los cálculos anteriores de la cartera agrícola estadounidense. De este modo, el país sostendría una proyección de 10,3 millones de toneladas producidas, por encima de las 10,05 millones de toneladas de la campaña anterior 2022-2023, es decir, una variación positiva de más de 250 mil toneladas al comparar ambos periodos.

El director Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), ingeniero Hugo Pastore, explicó días atrás que muy probablemente se dependa en gran medida de los resultados de la zafriña de soja para

determinar el alcance de la marca de los 10 millones, pero la misma está siendo duramente afectada por el clima.

“Nos encontramos actualmente con una coyuntura de zafriña, que con estos calores tremendos y falta de lluvias viene sufriendo bastante. Hubo algunos chaparrones y aguaceros en algunas regiones que permitieron paliar mínimamente esta carencia, pero realmente el calor está impactando muy fuerte y esto se resiente bastante en los cultivos”, detalló el profesional.

MAÍZ

Para el maíz, al cierre del 12 de marzo, los precios se situaron en US$ 168,89 por tonelada para el contrato de marzo y en US$ 173,91 por tonelada para el contrato de mayo. Según el informe Wasde, la producción mundial de este cereal para la temporada 2023-2024 se

estima en 1.230 millones de toneladas, lo que representa una ligera disminución del 0,2% respecto a la proyección de febrero. Este ajuste se atribuye principalmente a cambios en la producción de Rusia y Sudáfrica.

En cuanto a Brasil, el segundo mayor exportador mundial de maíz, el USDA mantuvo su estimación de producción en 124 millones de toneladas. Sin embargo, la Conab ajustó su proyección de cosecha a la baja, situándola en 112,8 millones de toneladas, una reducción de aproximada-

“Hubo algunos chaparrones en algunas regiones que permitieron paliar mínimamente esta carencia, pero realmente el calor está impactando muy fuerte y esto se resiente bastante en los cultivos de zafriña”.

mente 900 mil toneladas con respecto a la proyección anterior.

PRODUCCIÓN

En lo que respecta al trigo, al cierre del 12 de marzo, las cotizaciones se situaron en US$ 196,7 por tonelada para el contrato de marzo y en US$ 201,18 para el contrato de mayo. Según el reporte Wasde, la producción mundial de este cereal se estima en 786,70 millones de toneladas, lo que supone un aumento de 960 mil toneladas con respecto al informe anterior. Sin embargo, en comparación con la campaña anterior, se prevé una

reducción del 0,3%.

Por último, los precios futuros de los commodities agrícolas, especialmente los de la soja y el maíz, dependerían en gran medida del cierre de la producción final en Sudamérica. La continuidad de los recortes en el volumen de cosecha por parte de Brasil podría seguir generando cierta presión al alza. Además, el desarrollo de los cultivos en Estados Unidos para la nueva zafra 20242025 sería un factor clave, y este podría ser impactado negativamente si se confirma el retorno del fenómeno climático de “La Niña”.

Jueves, 21 de Marzo de 2022 aGrIBusINess www.5dias.com.py Jueves, 21 de Marzo de 2024 15

Banco Continental presentó su banca

Privilege en un evento exclusivo

16 Jueves, 21 de Marzo de 2024 SOCIALES
Juan Manuel Brunetti y Andrea Maricevich Daniela y Miguel Chagra. Marité y Canuto Rasmussen. Menchi Barriocanal y Óscar Acosta. Icónico.

El pasado 14 de marzo, Banco Continental marcó un hito al presentar con éxito su nueva banca premium, Privilege, en un evento exclusivo para sus clientes celebrado en Puerto Liebig. Privilege, la banca premium de Continental es una propuesta diseñada para superar las expectativas de quienes la eligen. Abre las puertas a un mundo de exclusividad y experiencias únicas, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios preparados para brindar soluciones efectivas y diferenciadas.

Analía Figueroa, Alberto Daher, Doris Armele y César Armele.
Jueves, 21 de Marzo de 2024 17 SOCIALES
Andrea Saba e Iván Rubén Dumot. María Laura Machuca y Horacio Estigarribia. Lucía Riveros y Elías Saba.

C o M e NTar I o

El control de la inflación: Logros y desafíos en Paraguay

TPM E INFLACIÓN INTERANUAL

Fuente:BancoCentraldelParaguay(BCP)

CActualmente, la política monetaria va camino a la neutralidad, con una tasa de interés de referencia que retrocedió hasta un nivel de 6,25% en febrero del 2024".

on la reciente inflación mensual de 0% y considerando la incidencia de esta variable en el crecimiento económico, es importante entender cómo el país logra controlar sus precios internos y en qué radica la eficiencia de este método.

Un esquema que ha dado la vuelta al mundo…

La inflación se mide para entender cómo se están comportando los precios en una economía y así determinar el valor real del dinero. Su monitoreo permite tomar decisiones oportunas tanto en el ámbito privado como en el público, como las que toman los inversionistas para evaluar la rentabilidad de los proyectos descontando la tasa de inflación.

Paraguay, al igual que varias economías como Estados Unidos, Japón, Brasil y la Unión Europea, utiliza la Política Monetaria para intentar controlar la inflación. El órgano institucional a cargo es el Banco Central, quien se encarga de velar y preservar la estabilidad del valor de la moneda.

Para alcanzar sus objetivos, el Banco Central del Paraguay (BCP) implementa una estrategia con enfoque de metas de inflación. Bajo este esquema, la banca matriz establece un objetivo de inflación a mediano plazo y ajusta principalmente la Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual se incrementa o disminuye según la necesidad que señala la evolución de los precios. Si la inflación supera el objetivo, el Banco Central puede aumentar esta tasa de interés de referencia para enfriar la economía y reducir la presión inflacionaria, es decir, una Política Monetaria Contractiva.

En cambio, si la inflación está por debajo del objetivo, el BCP podría reducir la TPM para fomentar el crecimiento económico y estimular la circulación del dinero. Este tipo de medida constituye una Política Monetaria Expansiva.

¿Cómo impactan los ajustes de la TPM?

Aunque el mecanismo de transmisión de la política monetaria pareciera sencillo, en la práctica resulta más complejo, ya que actúa en la economía de manera indirecta.

La TPM, al ser una tasa de referencia, influye en la tasa de interés interbancaria, es decir, la tasa a la cual los bancos comerciales se prestan dinero entre sí cuando tienen problemas de liquidez. Al incrementar la tasa interbancaria, el costo de financiamiento para los bancos aumenta.

A medida que las tasas de interés interbancarias suben, las entidades financieras también tienden a aumentar tanto las tasas de interés para los préstamos como las tasas pasivas, como las de certificados de depósitos de ahorro (CDA). Esto desalienta el gasto y la inversión, frenando así la demanda agregada, con lo que se reduce la presión inflacionaria, pero se plantea el desafío de no afectar el empleo y el crecimiento económico.

El recorrido del esquema de metas de inflación

En mayo de 2011, Paraguay adoptó el esquema de metas de inflación, abandonando así el anterior esquema de agregados monetarios. Desde entonces, el país ha mantenido un promedio de inflación cercano al 4%, salvo ante shocks externos como la sequía, la pandemia y los problemas logísticos globales.

La actual meta de inflación establecida por el BCP es de 4% con una banda de flotación de 2% a 6% que solo ha sido superada en 2021 y 2022, años afectados por la reactivación postpandemia y los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia.

Esta política monetaria ha mostrado resultados en el control de la inflación. Inclusive cuando los precios se incrementaron aceleradamente en los años 2021 y 2022 alrededor del mundo, Paraguay tuvo las primeras reducciones de precios en la región.

Esto habla bien de la eficiencia y la seriedad de las autoridades monetarias, ya que, para mantener el nivel de precios relativamente estable frente a estos shocks, la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegó a situarse tan bajo como 0,75% para luego ser ajustada hasta 8,50% en el momento de retirar liquidez del mercado.

Elevar la TPM tiene efectos en la economía, ya que muchos agentes económicos deben enfrentarse a altos costos de financiamiento, lo que generalmente retrasa decisiones de inversión que podrían generar un mayor crecimiento económico.

Actualmente, la política monetaria va camino a la neutralidad, con una tasa de interés de referencia que retrocedió hasta un nivel de 6,25% en febrero del 2024.

La discusión sobre priorizar el control de la inflación o el crecimiento económico es sumamente amplia. En el caso de Paraguay, el mandato es apuntar a la estabilidad del valor de la moneda, por lo que se concentra en la inflación.

En este proceso, el BCP ha ganado una reputación de ser relativamente independiente, serio y de propiciar que los precios en Paraguay sean de los más predecibles en la región.

Oportunidades de mejora y siguientes pasos

Sin embargo, existen cuestiones que tener en cuenta en la búsqueda de la mejora constante. El BCP es el encargado de medir el incremento de precios en la economía, así como de controlarlo, es decir, es juez y parte en cuanto a la inflación. Sería prudente considerar en el futuro que otra institución se encargue de medir la inflación, como lo hace el Instituto de Estadística en otros países. Aunque esto requeriría una inversión significativa en términos de capacitación de capital humano y tecnologías, sería un paso importante para consolidar aún más la imagen de Paraguay como una economía ordenada.

Por otro lado, se podría adelantar con mayor claridad las posibles decisiones a tomar referentes a la Tasa de Política Monetaria (TPM), tal y como lo hacen algunos bancos centrales del mundo, como la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Esto generaría una mayor previsibilidad en el mercado que propicie las decisiones de inversión y consumo necesarios para el crecimiento y el desarrollo del país.

18 COMENTARIO Jueves, 21 de Marzo de 2024
economia@ mentu.com.py

Actualmente están registradas unas 272.000 pequeñas empresas

Analizan propuestas para avanzar en la formalización de las Mipymes

prensa@5dias.com.py

En un esfuerzo conjunto por potenciar el desarrollo económico y social del país, representantes de diversas instituciones del Poder Ejecutivo se congregaron en el Ministerio de Trabajo para delinear estrategias dirigidas al fortalecimiento integral de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Esta iniciativa gubernamental busca no solo facilitar su formalización, sino también mejorar su acceso a créditos, fomentar la creación de empleos y estimular la generación de ingresos económicos.

Encabezada por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, la mesa interinstitucional contó con la participación del viceministro de Economía, Javier Charotti, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, la viceministra de Empleo, Verónica López, así como representantes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, junto con directores de los ministerios de Economía, Trabajo e Industria y Comercio.

Las cifras oficiales revelan que en Paraguay operan

Un total de 318.050 ciudadanos forman parte de la lista de beneficiarios de pensiones otorgadas por el Estado paraguayo. Estas personas, que pertenecen a distintos sectores, están incluidas en programas administrados por la Dirección General de Pensiones No Contributivas (DGPNC), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

actualmente alrededor de 272,000 Mipymes activas, las cuales son responsables de generar el 75% de los empleos dentro del sector privado. Sin embargo, uno de los principales desafíos para estas empresas radica en su formalización y crecimiento, lo cual implica una mayor presencia en el seguro social y una mejor bancarización.

Con el objetivo de estimular la creación de empleos, el Ministerio de Trabajo ha identificado aquellas Mipymes con potencial de crecimiento y una sólida trayectoria en el mercado, las cuales podrían ser objeto de políticas públicas focalizadas. Además, se considera que estas empresas también pueden ser competitivas en las adquisicio -

nes que realiza el Estado. Las propuestas de intervención para abordar la cuestión del empleo incluyen medidas como la simplificación del Registro Obrero Patronal y del Instituto de Previsión Social (IPS), el fortalecimiento del control de datos, la implementación de incentivos y beneficios, así como la promoción de la inclusión financiera.

Asimismo, se propone la incorporación de las Mipymes en las cadenas de valor para las compras públicas, la disponibilidad de capital semilla y la implementación de programas de trabajo para jóvenes.

Al concluir la reunión llevada a cabo este martes, los representantes de cada institución participante asu-

mieron el compromiso de identificar las políticas públicas que pueden impulsar desde sus respectivos sectores para contribuir al fortalecimiento integral de las Mipymes en Paraguay. Este es un paso significativo hacia un entorno empresarial más sólido y dinámico, que promueva la equidad y el crecimiento inclusivo en el país.

su B s I d I os

Para consultas referentes al sector, el MEF pone a disposición su página web www.mef. gov.py en el que las personas interesadas podrán acceder a toda la información respecto al registro y requisitos para acceder a este beneficio. También está habilitado el call center (+595 21 419 8056) de la Dirección General de Pensiones No Contributivas, para las consultas pertinentes. prensa@5dias.com.py

Más de 318.500 ciudadanos reciben pensiones del Estado paraguayo

aporte estatal 4.776 herederos de veteranos, 424 herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio, 304 beneficiarios de pensiones graciables y 5 veteranos de la Guerra del Chaco.

Según el reporte actualizado a la fecha, el Programa de Adultos Mayores es el de mayor alcance, con un total de 312.541 pensionados. Asimismo, reciben el

La inversión monetaria que realizará el Estado este mes para financiar al sector no contributivo es de G. 221.759 millones, según detalla la Dirección General de Pensiones No Contributivas.

20 Jueves, 21 de Marzo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
CI os
N eG o

prensa@5dias.com.py v I s ITa o FICI a L

El Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay, Gustavo Villate, realizó una visita oficial a la República de China (Taiwán) con el propósito de consolidar la cooperación en el ámbito tecnológico y de comunicación entre ambas naciones.

Durante su primera jornada en Taiwán, Villate fue recibido por Miin Wu, presidente y CEO de MACRONIX, una empresa líder en dispositivos integrados y memorias no volátiles. La reunión, que tuvo lugar en el Parque CientíficoIndustrial de Hsinchu, fue altamente productiva y constructiva, fundamentada en las exitosas experiencias de Taiwán en la transformación industrial y la innovación tecnológica.

Entre los temas discutidos se incluyeron estrategias de desarrollo económico, formación temprana del personal de educación superior y prácticas operativas de seguridad de la red. Además, Villate exploró posibilidades para ampliar la cooperación bilateral en educación y seguridad cibernética.

La agenda durante esa semana contempló encuentros con destacados funcionarios gubernamentales y académicos de Taiwán, así como visitas a instituciones importantes como la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán, entre otras.

Esta visita estratégica representó una oportunidad para compartir experiencias exitosas de desarrollo, fortalecer los lazos de colaboración y contribuir al bienestar de los pueblos de ambos países. Paraguay y Taiwán mantienen relaciones diplomáticas sólidas y fructíferas, y esta visita reforzó aún más esos lazos de amistad y cooperación.

Desde Taiwán, Villate expresó su objetivo de establecer vínculos desde Paraguay hacia el mundo, buscando avanzar con las diversas instituciones en países aliados y amigos. "Queremos llevar la innovación al país y seguir creciendo", señaló.

El Instituto de Investigación de Semiconductores de Taiwán, un referente

Villate tuvo reuniones para explorar oportunidades de negocios

El gobierno busca acuerdos tecnológicos con Taiwán

mundial en tecnología, representó una oportunidad única para la colaboración entre Paraguay y Taiwán.

Esta cooperación contribuirá significativamente al desarrollo tecnológico y económico de ambos paí-

ses.

La visita a Taiwán, según las autoridades paraguayas, fortaleció la cooperación bi-

lateral y abrió nuevas oportunidades para el avance tecnológico y el crecimiento económico en Paraguay.

EL DATO

TAIWÁN ESTA EN EL TOP 3 DE LOS MAYORES COMPRADORES DE CARNE BOVINA PARAGUAYA DESDE HACE DOS AÑOS.

LA CIFRA

60 años

DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS TIENE PARAGUAY CON TAIWÁN

EL DATO

EL MINISTRO VILLATE TUVO REUNIONES CON EMPRESARIOS PARA BUSCAR ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN DE TAIWÁN EN NUESTRO PAIS.

Jueves, 21 de Marzo de 2024 21 ECONOMÍA Y FINANZAS

El 73% explotación económica es a través de servicios sexuales

Trabajos forzosos mueven más de US$ 236.000 millones por año en el mundo

El trabajo forzoso en la economía privada genera 236.000 millones de dólares en beneficios ilegales al año, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El monto total de las ganancias ilegales del trabajo forzoso ha aumentado en 64.000 millones de dólares (37 por ciento) desde 2014, un aumento dramático que ha sido alimentado tanto por un crecimiento en el número de personas obligadas a trabajar, como por mayores ganancias generadas por la explotación de las víctimas.

El informe de la OIT Profits and Poverty: The economics of forced labour (Ganancias y Pobreza: Aspectos Económicos del Trabajo Forzoso) estima que los traficantes y delincuentes generan cerca de 10.000 dólares por víctima, frente a los 8.269 dólares (ajustados a la inflación) de hace una década.

El total anual de beneficios ilegales del trabajo forzoso es mayor en Europa y Asia Central (84.000 millones de dólares), seguidas de Asia y el Pacífico (62.000 millones de dólares), América (52.000 millones de dólares), África (20.000 millones de dólares) y los Estados Árabes (18.000 millones de dólares).

Cuando los beneficios ilegales se expresan por víctima, los beneficios ilegales anuales son mayores en Europa y Asia Central, seguidos de los Estados Árabes, América, África y Asia y el Pacífico.

La explotación sexual comercial forzada representa más de dos tercios (73%) de los beneficios ilegales totales, a pesar de que sólo supone el 27% del número total de víctimas del trabajo impuesto por particulares.

Estas cifras se explican por la enorme diferencia de beneficios por víctima entre la explotación sexual comercial forzada y otras formas de explotación la-

boral forzada no estatal: 27.252 dólares de beneficios por víctima para la primera frente a 3.687 dólares de beneficios por víctima para la segunda.

Después de la explotación sexual comercial forzada, el sector con mayores beneficios ilegales anuales del trabajo forzado es la industria, con 35.000 millones de dólares, seguido de los servicios (20.800 millones), la

agricultura (5.000 millones) y el trabajo doméstico (2.600 millones). Estos beneficios ilegales son los salarios que legítimamente pertenecen a los bolsillos de los trabajadores pero que, en cambio, quedan en manos de sus explotadores, como resultado de sus prácticas coercitivas.

“El trabajo forzoso perpetúa los ciclos de pobreza y explotación y atenta contra

el corazón de la dignidad humana. La comunidad internacional debe unirse urgentemente para tomar medidas que pongan fin a esta injusticia."

En 2021 había 27,6 millones de personas sometidas a trabajo forzoso en un día cualquiera. Esta cifra se traduce en 3,5 personas por cada mil habitantes en el mundo. Entre 2016 y 2021 el número de personas en

trabajo forzoso aumentó en 2,7 millones.

"Las personas en situación de trabajo forzoso están sometidas a múltiples formas de coacc ión, siendo la retención deliberada y sistemática del salario una de las más comunes. El trabajo forzoso perpetúa los ciclos de pobreza y explotación y atenta contra el corazón de la dignidad humana. Ahora sabemos

que la situación no ha hecho más que empeorar. La comunidad internacional debe unirse urgentemente para tomar medidas que pongan fin a esta injusticia, salvaguarden los derechos de los trabajadores y defiendan los principios de justicia e igualdad para todos", declaró el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

El informe subraya la urgente necesidad de invertir en medidas coercitivas para detener los flujos de beneficios ilegales y exigir responsabilidades a sus autores. Recomienda reforzar los marcos jurídicos, impartir formación a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ampliar la inspección laboral a los sectores de alto riesgo y mejorar la coordinación entre la aplicación de la legislación laboral y penal.

Sin embargo, no se puede acabar con el trabajo forzoso solo con medidas de aplicación de la ley, sino que estas deben formar parte de un enfoque integral que dé prioridad a abordar las causas profundas y a proteger a las víctimas, subraya el informe.

22 Jueves, 21 de Marzo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
INFor
de L
o IT
M e
a

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE

¿ESTÁS PENSANDO EN

Dólar

C: 7.260- V: 7.300

Peso Argentino

Dólar

C:

C: 7.220- V: 7300

Real

Peso Argentino

C:

C: 6,4 - V: 8

Euro

Real

C:

C: 1.430 - V: 1.480

Peso

Euro

C: 5 - V: 10

C: 8.000- V: 8.250

Peso

Peso Chileno

C:

C: 5 - V: 10

Libra

Peso Uruguayo

C:

C: 150 - V:250

Libra

C:

DÓLARES

Banco Río S.A.E.C.A.

Citibank N.A.

Interfisa Banco S.A.E.C.A.

Solar Banco S.A.E

AA+py

356,75 428,36 A+py

Apy

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py

Visión

Banco S.A.E.C.A. 300,86 435,33 511,03 A+py

Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py

Solar Banco S.A.E 237,06 242,59 314,54 Apy

- RENTA FIJA

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.355,99 5.206,25 AA+py

Visión Banco S.A.E.C.A. 788,79 907,28 1.128,09 A+py Sistema 19.350,36

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.079,71 1.090,45 1.509,59 AA-py Banco BASA S.A. 964,23 812,98 1.369,82 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.229,75 3.130,53 4.936,31 AAApy Banco de la Nación Argentina 47,9 49,88 67,74 Apy Banco Do Brasil S.A. 95,85 128,52 158,45 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 891,11 806,3 1.174,77 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.151,68 2.338,69 2.973,31 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.430,57 3.205,86 4.399,03 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.933,73 2.092,14 2.878,57 AA+py Bancop S.A. 541,68 501,69 727,51 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 507,88 483,51 733,12 Apy Citibank N.A. 62,45 238,37 299,24 AAApy Interfisa
20.146,35 28.815,55 SISTEMA ELECTRÓNICO
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES
- RENTA FIJA
Esterlina
8.500 - V: 9.900 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63
450,92
444,52 694,5 Apy
69,77
300,66 388,15 AAApy
260,15
204,2 208,13 266,91
Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93
ELECTRÓNICO
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES
SISTEMA
9
V:
-
11
1.420
V: 1.460
-
8.080 - V: 8.400
Chileno
Uruguayo
150 - V:230
Esterlina
7.500
9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta FONDO MUTUO AVALON RENTA
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%
- V:
FIJA
AHORRO Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral Visión Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral
AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto.
BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTAL AAA PY 35 7,00% 7,13%06/05/202447SEMESTRAL 20 de Marzo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO
INVERTIR?
BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTAL AAA PY 35 7,00% 7,13%06/05/202447SEMESTRAL TELECEL AAA PY 1.000 7,25% 7,31% 31/05/20291897MENSUAL PETROMAX A PY 80 9,15% 9,47% 19/12/20281735TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANA A-PY 1000 9,50% 9,85% 17/12/20302463TRIMESTRAL 20 de Marzo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,17% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,84%
INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788
INVERSIÓNOPORTUNIDADES
INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTAL AAA PY 35 7,00% 7,13%06/05/202447SEMESTRAL TELECEL AAA PY 1.000 7,25% 7,31% 31/05/20291897MENSUAL PETROMAX A PY 80 9,15% 9,47% 19/12/20281735TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANA A-PY 1000 9,50% 9,85% 17/12/20302463TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 20 de Marzo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,17% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,84% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 23 ÍNDICE Jueves, 21 de Marzo de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 169.000.0007,00%14/10/2024208AL VENCIMIENTO BANCO RÍO A PY 4 200.000.0007,95%28/6/24100TRIMESTRAL 3 250.000.0008,10%19/12/2025639TRIMESTRAL 1 500.000.0008,10%29/12/2025649AL VENCIMIENTO TU FINANCIERA A-PY 5 250.000.0009,00%27/5/2025433TRIMESTRAL FIC DE FINANZASBBB+ PY 10250.000.0009,25%22/9/2026916TRIMESTRAL SOLAR BANCO A PY 1 120.000.0008,10%10/12/2024265AL VENCIMIENTO FECHADÍAS VENCIMIENTO 20 de Marzo del 2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN SOLAR BANCO A PY 3 50.000,006,25%18/08/2025516TRIMESTRAL BANCO RÍO A PY 1 500.000,006,10%18/09/2025548TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 7 25.000,006,30%28/07/2025495TRIMESTRAL 1 301.000,006,40%08/09/2025537SEMESTRAL FINANCIERA PYO JAPONESA A-PY 3 25.000,006,30%28/07/2025495TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Enero2024
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OPORTUNIDADES DE
OPORTUNIDADES DE
DE

FRANCIA

EL ELIGUE 1 TOUR REGRESA PARA SU CUARTA TEMPORADA

COMPETENCIA

Dos días de pura adrenalina

La Ligue 1 Uber Eats se complace en anunciar la cuarta edición del eLigue 1 Tour, su competencia internacional de deportes electrónicos amateur, en colaboración con EA SPORTS FC. El objetivo es promover la liga francesa y sus clubes entre una audiencia joven de 16 años en adelante.

Vuelve el Paraguay Wake Tour este fin de semana con altas expectativas

prensa@5dias.com.py

El sábado 23 y el domingo 24 de marzo tendrá lugar el primer Torneo de Wakeboard del 2024 de un circuito que va hasta el mes de octubre y que tiene como objetivo seguir potenciando el deporte y fomentar su práctica, de cara a futuros eventos internacionales, como el Panamericano de Wakeboard de Orlando (USA) en octubre del corriente año y los Juegos Panamericanos Junior que se realizarán en Asunción en el año 2025.

El Paraguay Wake Tour, a desarrollarse en Náutica Cavel (Av. Presidente Perón

2000, Asunción) es la primera fecha de 4 a lo largo de todo el año y en distintos puntos del país. Las inscripciones tienen un costo de G. 250.000.

CATEGORÍAS

El torneo se divide en las

siguientes categorías: kids femenino (ha sta 14 años), kids masculino (hasta 14 años), principiantes femeninos, principiantes masculinos, promocionales femenino, promocionales masculino, intermedia masculino, open femenino, open masculino, wakesurf femenino y wakesurf masculino.

La invitación está hecha para competidores de todas las edades, desde novatos hasta profesio -

nales, a unirse a un día lleno de adrenalina y diversión en las aguas del río Paraguay, con categorías adaptadas a todos los niveles, música vibrante y una atmósfera festiva, para vivir juntos una experiencia inolvidable.

Segú n Nicolas Manoiloff, vocero de Paraguay Wake Tour, lo que esta organización busca, en conjunto con la Federación de Esquí Náutico y Wakeboard de Paraguay, es hacer que Paraguay se convierta en un país con un calendario de torneos formal y constante todos los años y que los atletas y las marcas que apoyan el deporte puedan planificar sus objetivos en base a estas fechas.

“Seguimos convencidos que Paraguay, con sus infinitos espejos de agua, puede ser un referente regional de la práctica de depor tes acuáticos”, expresó.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.