TICs en las AULAS 279bis

Page 1

www.cypsela.es

TICs en las AULAS Monográfico elementos didácticos para la enseñanza




SUMARIO TICs en las Aulas 6

18

24

38

40

46

Audiovisuales Data: tecnología invisible en las aulas

10

Entrevista a Ignasi Nogués y Elisabet Marill, directores generales de Clickedu y Qualiteasy

14

Expodidáctica 2012, la consolidación del gran foro de soluciones educativas

18

Mitsubishi Electric presenta la nueva generación de proyectores del futuro

20

¡Mejorar en aprendizaje con las TIC es posible!

22

Innovar en tiempos revueltos: la crisis nos hace más fuertes

24

III Jornadas de Innovación en la Enseñanza de la Tecnología

28

Las herramientas de software libre en las aulas digitales

32

Fomento de la competencia lingüística usando MOODLE en Tecnología

36

Entrevista a Fernando Sanz, Country Manager de SMART en España y Portugal

38

Programa’12: IV Jornada Catalana de la Enseñanza de la Programación en Primaria y en la ESO

40

Epson lanza sus nuevos proyectores de instalación para grandes auditorios

42

Kinect: ¿nueva interface hombre-máquina?

46

CubeSats de estudiantes europeos en el vuelo inaugural del vector Vega VV01

48

Noticias

El próximo número de octubre de ‘TICs en las Aulas’ será la revista oficial del congreso ITworld Edu 2012 (23-25 octubre, Barcelona) Incluirá el programa completo de las jornadas!

STAFF Edita: Editorial Cypsela, S.L.

Administración y Suscripciones: Ana Grahit

Editor: Llorenç Aulesa

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Verneda, 13-19, local 6 08018 Barcelona Tel. 932 660 492 - 932 661 362 Fax 932 660 313 cypsela@cypsela.es www.cypsela.es

Redactora Jefe: Susanna Garcia Director Comercial: Oscar Aulesa Diseño y Maquetación: Marc Borrell

Impresión: Prisma Artes Gráficas Distribuidora: Distri-Alpas

‘TICs en las Aulas’ junio 2012 Año XXXIII - Fundada en 1979 ISSN 1130-6971 Depósito legal: B-29704/87 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin autorización expresa por escrito del editor. La revista E&C MAGAZINE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, ni se identifica necesariamente con los mismos, así como del contenido de la publicidad, que corresponde únicamente al anunciante.



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Tecnología invisible en aulas y salas de reunión

Audiovisuales Data suministra desde hace 15 años herramientas tecnológicas para entornos de trabajo colaborativo, especialmente en el sector educativo pero también para organizaciones. Gracias a la experiencia acumulada en el equipamiento de más de 20.000 aulas y salas de reuniones, ahora realiza una nueva apuesta de futuro: la tecnología invisible.

A

lgún día la tecnología estará tan integrada, será tan natural, cómoda y fiable que simplemente desaparecerá a los ojos de los usuarios y el profesor o conferenciante no deberá preocuparse más de que de elegir aquella fuente de imagen o sonido que necesita para reforzar su discurso en cada momento, poner en marcha una actividad en la red con sus alumnos o compartir contenidos digitales con su audiencia con un gesto. Ésta, además, podrá estar presente físicamente en la sala o de forma remota mediante videoconferencia. Y todo lo podrá controlar de forma intuitiva desde una pantalla táctil, desde su propio smartphone o tablet. La tecnología invisible ya no es una visión de futuro, es la realidad que AV&D pone en sus manos a través de diferentes packs de instalación que pueden ser colocados por los propios técnicos de la organización o su empresa instaladora de confianza.

Entornos con necesidades comunes Los ámbitos en los cuales trabaja AV&D de forma habitual –centros escolares y organizaciones– quizás a primera vista muy distantes, comparten ciertas necesidades comunes en dos entornos muy concretos que hasta ahora eran totalmente ‘analógicos’: el aula o la sala de reuniones y las salas de actos o de grandes eventos. En la actualidad, muchas instituciones tanto educativas como empresariales están reformando estos espacios debido a la necesidad de los usuarios de utilizar las nuevas tecnologías de información en su actividad diaria.

AUDIOVISUALES DATA

El aula o sala de reuniones En este entorno los usuarios necesitan compartir información y trabajar de forma colaborativa con un grupo reducido de personas, el grupo aula en educación o la reunión de empresa. De un contexto donde sólo había una pizarra verde o blanca, una mesa o pupitres y las personas con sus cuadernos y sus lápices, hemos pasado a un entorno donde se usa y se genera contenido digital –sea una presentación, contenido multimedia o acceso a Internet– y en el cual son necesarios un proyector de corta distancia y una pizarra digital y, donde ya no usan papel y lápiz sino ordenadores personales, tablets o smartphones. Salas de actos o eventos En este ámbito ya no es suficiente la sonorización, sino que se debe disponer de la imagen de un proyector potente totalmente integrado con el audio de la sala y además, con gran facilitad de conectivi-

6

dad para poder alternar con agilidad diferentes fuentes de audio y vídeo. Para solucionar de forma fácil, eficaz y económica la renovación de estos espacios AV&D, junto con comm product europe, ha diseñado packs que facilitan a las empresas instaladoras la integración de los elementos demandados en estos entornos. Aquí destacamos cuatro de ellos: el Kit Multimedia Basic, el Kit Multimedia Proyección, el Kit Pizarra Interactiva y el Kit Multimedia Premium. Estos productos cubren la práctica totalidad de las situaciones en las cuales se puede encontrar una institución y destacan por su fiabilidad y durabilidad. Estos kits de comm disponen de un largo período de garantía –cinco años en educación y tres en ‘corporate’– comparado con otras marcas del sector.

!

▶ www. commproduct.eu


AUDIOVISUALES DATA

Kit multimedia Basic

Pack de conexionado y elementos del sistema básico de instalación AV

Principales características: El kit de conexión pasiva ofrece un sistema de conexión mínimo para un proyector o pantalla plasma, LCD o LED con las principales entradas necesarias –VGA con audio del PC, vídeo compuesto del audio para un reproductor AV y conexión USB para ordenador o proyector. Composición del pack: - 10/15 metros de cable VGA preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10/15 metros de cable vídeo compuesto preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable audio estéreo

preparados en sus extremos con conectores adecuados - Un cable VGA con cable de audio y conectores mini jack incorporados de dos metros - Una pareja de altavoces comm CSW203/206 de 30 W con soportes de pared incluidos - Una caja de conexión pasiva comm CRPEU1 compuesta de conexiones VGA con audio estéreo, vídeo compuesto con audio y conexión USB tipo A Están disponibles diferentes complementos no incluidos en el pack, como un distribuidor de vídeo, que se puede suministrar según las necesidades de cada instalación.

Kit Pizarra Interactiva

Pack de Conexionado y elementos del sistema activo para instalación AV en aula interactiva

Principales características: El kit para pizarra interactiva ofrece, gracias a la caja de control IPC-6AU, las más altas prestaciones exigibles en una aula o una sala de reuniones. Permite conmutar entre dos ordenadores las salidas de audio y vídeo así como el control de la pizarra digital, simplemente apretando un botón. Dispone de conexión mínima para el proyector o la pantalla de plasma, LCD o LED de las principales entradas necesarias (2 VGA con el audio del PC, vídeo compuesto y audio del reproductor AV). Controla vía RS232 la puesta en marcha y apagado del proyector y la selección de fuente (VGA/USB o vídeo compuesto), control de volumen vía sensores digitales que evitan los problemas de roturas y ruido de los potenciómetros de carbón. Incorpora una salida de monitor local (splitter VGA) siempre activa aunque el proyector esté apagado para poder operar, si es necesario, con el ordenador sin usar lámpara del proyector. Dispone de un selector USB (Tipo B) sincronizado con las entradas de VGA y audio estéreo para conmutar el control

de la pizarra interactiva desde dos ordenadores alternativamente sin desconectar ningún cable. Incorpora también una conexión lateral USB Tipo A para conexiones externas. Composición del pack: - 10 metros de cable VGA preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable vídeo compuesto preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable audio estéreo preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable RS 232 preparados en sus extremos con conectores adecuados - Un cable VGA con cable de audio y conectores mini jack incorporados de dos metros - Una pareja de altavoces comm CSW203/206 de 30 W con soportes de pared - Una caja de conexión pasiva comm activa comm modelo IPC -6AU. Conexiones VGA con audio estéreo, vídeo compuesto con audio y micrófono, USB tipo A lateral

7

Están disponibles diferentes complementos no incluidos en el pack, como un distribuidor de vídeo o soportes universales de pared o techo para proyectores, que se pueden suministrar según las necesidades de cada instalación.


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

Kit multimedia Premium

Pack de Conexionado y elementos del sistema activo PREMIUM para instalación AV Principales características: Gracias a las posibilidades ampliadas del controlador IPC-4A-USB, el kit Premium permite no sólo un control activo del sistema sino que incorpora la posibilidad de conmutar entre dos ordenadores y una tercera entrada analógica como fuente de audio y vídeo. Conexión mínima para el proyector o pantalla plasma, LCD o LED de las principales entradas necesarias (2 VGA con audio de PC, vídeo compuesto y audio de su reproductor AV). Controla vía RS232 la puesta en marcha y apagado del proyector y la selección de fuente (VGA o vídeo compuesto). El control de volumen se realiza vía sensores digitales que evitan los problemas de roturas y ruido de los potenciómetros de carbón. Incorpora una entrada de micrófono con control de volumen independiente. Cuenta con una salida de monitor local (splitter VGA) siempre activa aunque el proyector esté apagado para poder operar, si es necesario, con el ordenador sin usar lámpara del proyector. Además,

dispone de conexión lateral USB Tipo B para conexiones externas. Composición del pack: - 10 metros de cable VGA preparado con conectores en sus extremos - 10 metros de cable vídeo compuesto preparado en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable audio estéreo preparado con conectores en sus extremos - 10 metros de cable RS 232 preparados en sus extremos con conectores adecuados - Un cable VGA con cable de audio y conectores mini jack incorporados de dos metros - Una pareja de altavoces comm CSW203/206 de 30 W con soportes de pared - Una caja de conexión activa comm modelo IPC-4A-USB. Conexiones VGA con audio estéreo, vídeo compuesto con audio, micrófono y USB tipo A lateral Están disponibles diferentes comple-

Kit multimedia proyección

mentos no incluidos en el pack, como un distribuidor de vídeo o soportes universales de pared o techo para proyectores, que se pueden suministrar según las necesidades de cada instalación.

Pack de Conexionado y elementos del sistema activo para instalación AV Principales características: Este kit permite un control activo del sistema desde una caja de conexiones: encendido y apagado del proyector, control de volumen del audio, selector de fuente de audio y vídeo, conexión de micrófono, etc. Permite la conexión para proyector o pantalla de plasma, LCD o LED con las principales entradas necesarias: VGA con audio del PC y vídeo compuesto del audio para su reproductor AV. Dispone de control vía RS232 para la puesta en marcha y apagado del proyector y la selección de fuente.

- 10 metros de cable audio estéreo preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10 metros de cable RS 232 preparado en sus extremos con conectores adecuados - Un cable VGA con cable de audio y conectores mini jack incorporados de dos metros - Una pareja de altavoces comm CSW203/206 de 30 W con soportes de pared incluidos - Una caja de conexión activa comm modelo IPC -1N. Conexiones VGA con audio estéreo, vídeo compuesto con audio y micrófono

Composición del pack: - 10/15 metros de cable VGA preparados en sus extremos con conectores adecuados - 10/15 metros de cable vídeo compuesto preparados en sus extremos con conectores adecuados

Están disponibles diferentes complementos no incluidos en el pack, como un distribuidor de vídeo o soportes universales de pared o techo para proyectores, que se pueden suministrar según las necesidades de cada instalación.

AUDIOVISUALES DATA

8



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Clickedu: la solución global para la aplicación de las TICs en las escuelas

En los últimos años, Clickedu se ha convertido en una de las plataformas de gestión académica para escuelas e institutos más eficaces y más utilizadas. En este número hablamos con Ignasi Nogués y Elisabet Marill, directores generales de Clickedu y Qualiteasy Internet Solutions, respectivamente.

A

grandes rasgos, ¿nos podríais explicar cómo nació Clickedu? Ignasi Nogués. Clickedu conceptualmente se inició como una plataforma de gestión educativa que se empezó a desarrollar hace siete años por las necesidades de tres escuelas, que solicitaron a Clickart un programa hecho a su medida porque en el mercado no había nada similar. Desde entonces, ha ido muy bien y cada vez hay más centros que se interesan por esta plataforma. Actualmente, más de 200 centros de toda España usan Clickedu.

Actualmente Clickedu es usado por nada menos que 104.000 alumnos, 15.000 profesores y 90.000 familias en más de 200 centros de toda España

Y a parte, como Qualiteasy es el distribuidor en España de Faronics Insight, nos pareció muy interesante el software controlador de aulas Faronics Insight. Por tanto, también introducimos una conexión directa al servicio Insight en la oferta y las prestaciones de la plataforma Clickedu.

La plataforma ha ido creciendo, ¿qué firmas se han ido incorporando? I.N. Aparte las firmas del principio, Clickart y Qualiteasy, bajo el paraguas Clickedu hay firmas como e-sonde (especializada en temas de conectividad); Peñalara (con su software para confeccionar horarios), Educacenet, Doces (con Moodle, el sistema virtual de gestión de cursos); la cooperativa Abacus. Además, se han incorporado editoriales como Edebé y Santillana, que van añadiendo contenidos a la plataforma, y otras firmas que han introducido aplicaciones como Ambientec (de temas ambientales) o Ximixesca (de animación a la lectura). Y ahora, empezaremos a colaborar con Smart, el líder mundial en pantallas digitales y todo tipo de recursos educativos. También estamos pendientes de un acuerdo con Robotics.

Posteriormente, la plataforma se enriqueció gracias a la incorporación de Qualiteasy. ¿Cómo empezó la colaboración entre Clickart y Qualiteasy? I.N. Nos conocimos en el marco del ITworld Edu de hace 4 años y vimos que teníamos clientes comunes. Nosotros éramos la única plataforma que incorporaba todos los temas de calidad y Qualiteasy, como empresa y como producto también estaba muy implicado en el ámbito educativo. Y empezamos a colaborar, primero una primera pasarela desde la plataforma a Qualiteasy y viceversa. Y la cosa fue evolucionando e integramos directamente todo el software de Qualiteasy en las prestaciones de la plataforma.

Elisabet Marill. Nuestra unidad como plataforma no sólo se basa en la parte productiva sino en la parte de actividad que hacemos conjuntamente, toda la parte comercial, de marketing, presentaciones en público. Todos estamos bajo el paraguas Clickedu. Como concepto, hemos pasado de ser una plataforma a ser una solución global para los temas TIC’s en las escuelas.

Por tanto, Clickedu ya no es solo la plataforma Clickedu, sino que además es el software de calidad de Qualiteasy.

CLICKEDU – QUALITEASY

10


CLICKEDU – QUALITEASY

¿Y en qué consistirá el acuerdo con SMART? I.N. Todo el quipo comercial de Smart ofrecerá Clickedu a sus clientes y las empresas que configuramos Clickedu, como consorcio, tendremos unas ventajas para nuestros clientes que quieran utilizar y adquirir las pizarras digitales interactivas (PDI) de Smart, tanto a nivel de servicio como de precio.

adaptación de la plataforma a las leyes educativas de cada comunidad autónoma.

Pero, ¿qué ventajas tiene Clickedu? I.N. La gracia de Cklickedu es que con una única base de datos, lo gestionas todo; la gestión académica, la económica, el Insight, los temas de calidad, al tema de Moodle, incluso. Damos servicio a las escuelas. No es tan importante el producto como el servicio que estamos ofreciendo en los centros. E.M. La instalación de Clickedu hace fácil la gestión de la calidad, la revisión de procesos, las mejoras de los mismos… Además, se aplican toda una serie de elementos de control de los alumnos por parte del propio centro, los mismos alumnos se imponen una metodología de trabajo. La plataforma motiva a los escolares en el uso de las nuevas tecnologías y activa la gestión y comunicación con las familias. En el mismo Twitter empiezan a aparecer comentarios de alumnos: “¡mi madre ya sabe como funciona esto de Clickedu: ahora estoy perdido!”.

El acuerdo con Smart, da a la marca Clickedu un valor añadido La opción PDI que tendrá Clickedu como servicio será Smart. De hecho, ya hay escuelas que ya nos están pidiendo las pizarras Smart, ya que saben que acabamos de firmar este acuerdo. Para un centro que ya es cliente de Clickedu, comprar una pizarra Smart le puede salir un 20% más barato. El acuerdo con Smart, da a la marca Clickedu un valor añadido.

Y hablando de cifras, ¿cuántos usuarios utilizan actualmente la plataforma? I.N. Hoy Clickedu es usado por nada menos que 104.000 alumnos, 15.000 profesores y cerca de 90.000 familias de toda España, especialmente de Cataluña, Aragón, Valencia, Rioja, Castilla y León, Madrid y Galicia.

E.M. Por otra parte, para nosotros el despliegue comercial que puede realizar Smart en el resto de España es muy importante, ya que nos permite concentrarnos en la

Tras el éxito en España, ¿Se ha pensado exportar Clickedu a otros países? I.N. Estamos valorando la introducción de la plataforma

Ignasi Nogués y Elisabet Marill, directores generales, de Clickedu y Qualiteasy Internet Solutions, respectivamente.

11


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

así, profesores y padres se enteran de todo lo que tiene que ver con el alumno. Además, este módulo tardaba dos segundos en cargase, ahora lo hace en 0,1 seg. Ha sido uno de los grandes hits de semana santa.

“¡Mi madre ya sabe como funciona esto de Clickedu: ahora estoy perdido!”

Actualmente en el mercado hay la versión Clickedu 5, ¿cuándo aparecerá la versión 6? I.N. El 10 agosto de este año saldrá la versión 6 de Clickedu. Respecto a la versión de abril, se habrán introducido de 150 a 200 mejoras. Cuando contabilizamos el número de mejoras estamos hablando de 78 páginas de funcionalidades, línea por línea.

en países como Portugal, Chile, Brasil, etc., e incluso, ya hemos tenido primeras ofertas de Francia y Alemania. Vamos con mucho cuidado: queremos hacer las cosas muy bien. Por tanto, si vemos que no podemos dar un buen servicio y con un buen partner en aquel territorio, no lo haremos. Preferimos esperar.

¿Cuál es el coste de implantación de Clickedu en la escuela, económicamente hablando? E.M. Precisa de un pequeño proceso de implantación: se ha de hacer la formación, migración de datos, la página web del centro…. Esta puesta en marcha o setup requiere de una inversión inicial y después, la plataforma tiene un coste mensual por usuario.

E.M. Además, en el caso de una solución como Clickedu ha de haber un tema de adaptación a la legislación de cada país en relación a los currículums… Se ha de tener mucho cuidado porque si se realiza un despliegue en países como Colombia o Chile, se ha de tener claro que has de disponer de un responsable en cada uno de estos territorios que te ayude a realizar bien el trabajo de adaptación en ese país. Porque si aterrizas allí sin realizar esta adaptación previa, desprestigias las funcionalidades de nuestra plataforma.

En este inversión se incluyen todos los servicios y todas las posibles mejoras de la plataforma son sin coste. Otra cosa es que se quiera contratar Ximixesca o Ambientec o Santillana… pero todo lo que se va desarrollando de Clickedu, por ejemplo, los nuevos módulos de pasar lista o el de auditorías de calidad, no tienen un gasto extra. Cuando una escuela contrata Clickedu no contrata tan sólo el servicio de la plataforma sino sus mejoras continuas.

¿Qué nivel de introducción tiene Clickedu en las escuelas privadas y públicas? I.N. Sobre todo se ha aplicado en centros privados y concertados, aunque hay algunas escuelas públicas, especialmente institutos de un tamaño considerable, donde Clickedu les soluciona muchos aspectos de gestión. Centros como el instituto de educación secundaria “El Calamot” de Gavà (Barcelona), contaban con 7 u 8 softwares para pasar lista, enviar correos, hacer la página web…Te-

Clickedu es una plataforma que se enriquece día a día gracias a las sugerencias de los mismos centros educativos y de las familias. ¿Qué propuestas habéis incorporado últimamente? E.M. Disponemos de una relación inmensa de sugerencias pero priorizamos aquellos aspectos que afectan a más escuelas o tienen que ver con cambios en la legislación educativa. De todas maneras, también a nivel interno, estamos continuamente mejorando las aplicaciones de la plataforma. Estas actualizaciones las realizamos de forma trimestral; la última apareció en abril de 2012. I.N. Por ejemplo, en el módulo de pasar lista se han incorporado muchas más opciones que las escuelas de primaria y secundaria echaban en falta, como el control de los deberes, la salida a la pizarra, la intervención del alumno en clase, su expulsión del aula, si le ha sonado el móvil, etc. Y en el caso de la educación infantil, si el niño o niña ha ido al lavabo (y cuándo), ha merendado, comido y se ha terminado todo lo que tenía en el plato. Y

CLICKEDU – QUALITEASY

12


La instalación de Clickedu en una escuela sería equivalente a la compra anual de medio libro de texto más por familia nían muchas bases de datos y el responsable TIC no daba clase, tan solo las rellenaba y modificaba. Con Clickedu, al tener una única base de datos, esto se soluciona. Tal y como están estructuradas las escuelas públicas, cuesta más que se pueda invertir una parte del presupuesto (destinado a proyectos) en instalar y mantener Clickedu, aunque para quien ya pagaba ocho softwares, seguramente sea más barato Clickedu. Tenemos un instituto público de El Vendrell donde el gasto de implantación de la plataforma la ha pagado el AMPA, la empresa del comedor… Han hecho malabarismos pero al final lo han conseguido. De hecho, la instalación de Clickedu en una escuela sería equivalente a la compra anual de medio libro de texto más por familia. I.N. El instituto “El Calamot”, uno de los centros que hace tres años que implantó Clickedu y que anteriormente ya llevaba 2 años con Qualiteasy, ha conseguido mejorar los resultados, reducir los índices de absentismo y la percepción social actual del centro es inmejorable; ha pasado de ser el instituto peor visto de la zona a ser el mejor va-

lorado. Por tanto, la implantación de Clickedu y la suma de esfuerzos del equipo educativo han mejorado la calidad. Y esta mejora implica, sin duda, una mejora académica. Una escuela que apuesta por Clickedu está apostando por la calidad. Y sea a corto o a largo plazo, conseguirá unos resultados.

Clickedu dispone de soluciones a nivel global, ¿pero hacéis trajes a medida? E.M. En el caso de clientes que pertenecen a una misma red o congregación, como las escuelas Vedruna, nos pidieron una serie de aplicaciones exclusivas e hicimos una especie de estructura superior para dar servicio y opciones a las escuelas del grupo. En cada escuela hay realidades muy diferentes. Lo que es primordial para un determinado número de profesores, no lo es para otros. Se intenta responder de manera equilibrada a todo el mundo. I.N. Clickedu no es un traje a medida pero queremos que sea un Prêt-à-porter!

!

▶ www.clickartedu.com ▶ www.qualiteasy.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Expodidáctica 2012, la consolidación del gran foro nacional de soluciones educativas

Expodidáctica 2012, el escaparate del aula del futuro y las tecnologías para el aprendizaje de carácter bianual, se clausuró el pasado 23 de marzo en el recinto ferial de Barcelona. Durante las tres días de la feria asistieron más de 10.000 visitantes.

Stand de Editorial Cypsela.

L

a edición de este año contó con la presencia de 43 expositores directos, representantes de 78 marcas dedicadas a las TIC y a todo tipo de recursos educativos, y 55 empresas simuladas, que atrajeron más de 10.000 visitantes a la feria.

TIC para enseñar y aprender en el siglo XXI Expodidáctica 2012 acogió un programa muy amplio de conferencias, talleres y mesas redondas. Bajo el lema “TIC para enseñar y aprender en el siglo XXI”, destacaron las Jornadas Espiral-DIM y las ponencias de AulaTAC. En ellas se trataron temas como el aprendizaje y evaluación con soportes TIC; la realidad virtual en 3D; redes y entornos personales de aprendizaje y las necesidades educativas especiales (NEE).

constituido un foro donde intercambiar experiencias de uso de las tecnologías para enseñar y aprender, mostrar las últimas innovaciones educativas, y dialogar y debatir sobre la situación del sistema educativo.

Jornadas Espiral-DIM Organizadas por la asociación sin ánimo de lucro Espiral, Educación y Tecnología en colaboración con el grupo DIM-UAB (Didáctica y Multimedia, de la Universitat Autònoma de Barcelona), las jornadas se han dirigido a un amplio sector educativo, desde los primeros niveles de primaria hasta los docentes universitarios. Han

La Doctora Anna Forés (Universidad de Barcelona): “Sin emoción no hay educación”, la mesa redonda “Innovación en los espacios docentes de las universidades” o la conferencia de Miquel Duran (Universidad de Gerona), ”Hagamos posible lo posible o la re-evolución educativa con las TIC”, fueron algunos de los elementos más destacados de estas sesiones, que contaron con muchas exposiciones de buenas prácticas por parte de docentes y con una inmejorable mesa redonda: el papel de las asociaciones de docentes ante los retos de la crisis.

EXPODIDÁCTICA 2012

Irene Rigau, consellera d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (a la derecha de la imagen).

14


EXPODIDÁCTICA 2012

¿Y qué fue AulaTAC? En el entorno de las jornadas también se incluyó AulaTAC, un espacio abierto y dinámico donde se explicaron y compartieron experiencias de éxito y buenas prácticas en la utilización pedagógica de la tecnología –que hoy se están realizando o finalizando en diferentes centros educativos–. El objetivo es acercar las escuelas a las empresas que desarrollan materiales para el entorno pedagógico y facilitar sinergias entre ambos sectores. En esta edición se trataron una gran variedad de temas y en la mayoría de ellos, el hilo conductor fue la escuela inclusiva y la colaboración entre grupos y en grupo. Entre las más de 100 sesiones que se llevaron a cabo, destacaron: “Robótica y uso del programa Scratch”; “Realidad virtual con presentaciones de herramientas educativas sobre entornos virtuales 3D”; “Realidad aumentada”, “Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales”; “Uso de la tecnología en favor de la escuela inclusiva con alumnos con discapacidades visuales y otros NEE”; “El uso de audio, vídeo y TV en la enseñanza”; “Matemáticas divertidas”, “Experiencias del área TAC y CESIRES del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya”, y “Aplicaciones de los iPAD y móviles en el trabajo colaborativo en primaria”. Veamos a continuación un breve resumen de las presentaciones.

Una de las sesiones de AulaTAC.

ción universitaria” y “El aprendizaje de idiomas con mundos virtuales a través de situaciones cotidianas”. “Realidad aumentada”. Se mostraron algunas aplicaciones relacionadas en este campo que descubren alguna de les líneas en las cuales se puede aplicar y las áreas donde se puede utilizar, como ”Realidad aumentada: producción de volúmenes 3D” y “A-RA! Axonometría. Realidad aumentada”.

¿Y qué se dijo? “Robótica y el uso del programa Scratch”. Se centró en su empleo en primaria y secundaria en diversos tipos de aplicaciones a través de trabajo colaborativo. En “Los comilegos de La Vall” y “Lego en primaria”, el trabajo colaborativo se muestra a través de la participación en competiciones con materiales Lego. “Realidad virtual con presentaciones de herramientas educativas sobre entornos virtuales 3D, en la formación universitaria y aplicaciones en la enseñanza de idiomas”. En este ámbito se presentaron las experiencias: “Aprendizaje inmersivo en mundos virtuales 3D abiertos”, “Tapiró 3D, instituto digital”, “Propuesta de mundos virtuales en el aula de FP”, “SIMUL@: Una experiencia del uso de mundos virtuales en la forma-

“Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales con aportaciones sobre el uso y a la formación para alumnos con discapacidades y necesidades especiales”. Algunas referencias fueron: “El uso de la tecnología en favor de la escuela inclusiva con alumnos con discapacidades visuales y otras NEE”. Se presentaron dos aplicaciones especialmente interesantes, como: “Etiquetas RFID para trabajar con objetos reales”, una aplicación muy útil para primaria que ha sido desarrollada entorno a una interpretación del empleo de las etiquetas RFID, y “Materiales educativos con la Kinect”, una propuesta de desarrollo motriz en primaria, que junto al SDK (System Development Kit), tendrá nuevas utilidades educativas. “El uso de audio, vídeo y TV en la enseñanza”. En este ámbito se ofrecieron diversas aportaciones de centros tanto públicos, concertados y privados que han utilizado el vídeo, la TV y el audio como proyectos de centro. Entre otros podemos señalar a: “Euclides TV, un proyecto de centro”, “Locos por el croma”, “Magazin Terapia de xoc” o “Proyecto dinosaurios: Uso del croma”.

TICO, el robot para el aula de Adele Robots, empresa dedicada a la robótica social

15

“Matemáticas divertidas”. Con propuestas muy alentadoras que muestran maneras lúdicas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Sobresalieron presentaciones como: “MateMagia” de Gen-


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Màgic; “Geometría con pompas de jabón” o “Solo ruedan las ruedas?”, con ejemplos de figuras de ancho constante y sus aplicaciones en entornos tan diversos como la fabricación de motores Wankel o de taladros cuadrados, a cargo del CREAMAT (CESIRE), y por último, “STEPS: Matemáticas individualizadas en la ESO”, donde se explicaron las metodologías para un tratamiento diversificado. “Experiencias del área TAC y CESIRES del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya”. Entre otras, destacaron Glops, ITALC y SANKORE que constituyen líneas de trabajo para hacer un buen uso de los recursos que ofrece la Red Telemática Educativa de Catalunya (XTEC) a los docentes. “Aplicaciones de los iPAD y móviles en el trabajo colaborativo en primaria”. Cabe resaltar las sesiones: “Innovación y colaboración entre centros”, “El iPAD com herramienta colaborativa en Primaria” y “3G. Telefonía móvil”. Durante las sesiones de AulaTAC

también se desarrollaron dos mesas redondas, una dedicada a las relaciones entre padres, profesores y editoriales para mejorar la educación y otra, centrada en la edición de materiales del currículum escolar. AulaTAC en cifras Las jornadas de AulaTAC tuvieron un éxito rotundo: fueron visitadas por un total de 520 personas, se realizaron 112 presentaciones y 12 talleres.

Otros debates educativos También en Expodidáctica 2012, destacadas instituciones del ámbito educativo catalán, como la Fundació Jaume Bofill y la Associació de Mestres Rosa Sensat, que también tomaron la palabra y organizaron diversos debates. “El éxito educativo y el compromiso social”, a cargo de la Fundació Jaume Bofill y Aprenentatge i Servei, consiguió un gran seguimiento. Premios Innova 2012 En el marco de la feria, el pasado 21 de marzo, se otorgaron los Premios Innova 2012 a los productos y servicios educativos más innovadores,

Ganadores de los Premios Innova 2012.

EXPODIDÁCTICA 2012

16

didácticos y creativos de los últimos dos años. Los ganadores de esta quinta edición en las categorías de Producto y Servicio, respectivamente, fueron “El reto de la ciudad ecológica de LEGO”, de la empresa RoBotica Global, S.L. y “Música en las manos”, una iniciativa para favorecer la inclusión de los estudiantes con déficit visual, desarrollada por CRE ONCE Barcelona. Categoría Producto El punto de partida del reto de la ciudad ecológica de la firma LEGO es conseguir que nuestras ciudades sean más sostenibles. Así, introduce la robótica en las aulas para elaborar proyectos sobre las energías renovables y la eficiencia energética y facilita que los alumnos trabajen en contenidos como la física, las matemáticas, las ciencias y las tecnologías. El juego plantea un conjunto de escenarios y actividades (misiones) que formulan diversos problemas. Para resolverlos, los alumnos tienen que montar y configurar un robot. Las misiones tienen varios grados de dificultad. Por tanto, pueden adaptarse a diferentes niveles educativos y atender la diversidad del alumnado.


Audiovisuales Data (AV&D)

CASIO

Clickedu - Faronics

EPSON

Panasonic

Promethean

Charmex

SMART

StudyPlan

El segundo premio de esta categoría correspondió a Smartable, de Audiovisuales Data, S.L. Se trata de una mesa multiusuario y multitáctil (hasta 8 usuarios simultáneos), que permite trabajar actividades interactivas de manera colaborativa. El tercer premio se concedió a Solisten, de la empresa Idees i Innovació, S.L. Consiste en un oído electrónico con auriculares especiales con conducción aérea y ósea que, a partir de estimulación neurosensorial, integra las frecuencias de sonido propias de diversos idiomas. Esta técnica reduce el tiempo de aprendizaje de otros idiomas hasta el 50%. Servicios educativos El primer premio de esta categoría, “Música en las manos”, un proyecto de CRE ONCE Barcelona, pretende ser un espacio de convivencia y punto de encuentro entre estudiantes de música con discapacidad visual. Se basa en una serie de actividades educativas que se ofrecen a alumnos,

profesores y familias para favorecer la inclusión del colectivo de personas con déficit visual y que culmina con un encuentro de todos los participantes en una jornada donde interpretan composiciones musicales. Asimismo, en la categoría de servicios educativos, el segundo premio fue para X-Igual de la Fundación Pere Tarrés, un juego para promocionar la igualdad de oportunidades y prevenir la violencia de género entre los jóvenes. Consta de un espacio web donde se presentan actividades que invitan a hacer una reflexión a través de los videojuegos y TIC sobre el sexismo, la violencia de género, los medios de comunicación y la imagen de la mujer, y su situación laboral. Finalmente, el tercer premio se otorgó a Aloha Mental Arithmetic, de la empresa Papazan, S.L., un proyecto basado en la enseñanza de la aritmética mental con actividades que utilizan el ábaco japonés como instrumento.

17

Lo último en TICs y recursos educativos Pupitres multitáctiles, mesas y pizarras interactivas (PDI), videoproyectores, TICO -el robot para el aula-, softwares especialmente diseñados para el aula, controladores de asistencia a través de captura facial o, incluso, un inhibidor de cobertura para que los estudiantes no se distraigan con el móvil, fueron algunos de las productos presentados por firmas como Audiovisuales Data, Smart, Casio, Charmex, Clickart, Panasonic, Promethean, StudyPlan y Adele Robots.

!

Próxima edición: Expodidáctica, Fira de Barcelona, 2014 Agradecimientos información jornadas: – Enrique Llácer, coordinador AulaTAC Expodidáctica 2012 – Esther Subias, coordinadora jornadas Espiral-DIM

▶ www.expodidactica.com ▶ www.punttic.cat/aulatac_2012 ▶ http://ellaceraulatac.wordpress.com


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Mitsubishi Electric presenta la nueva generación de proyectores del futuro La gama Ultra Gran Angular permite escribir directamente en la pantalla de proyección

La marca japonesa ofrece una nueva gama de proyectores interactivos especialmente diseñados para proyecciones en las aulas educativas que cuenta con el Sello Escuela 2.0, la distancia focal más corta del mercado y permite dibujar sobre la imagen proyectada con dos bolígrafos interactivos a la vez.

L

a nueva serie de proyectores interactivos de Ultra Gran Angular, de Mitsubishi Electric, los modelos XD385U-EST y el WD365U-EST, cuentan con el Sello Escuela 2.0, una certificación otorgada por el Ministerio de Educación que valida estos proyectores como un producto que contribuye al desarrollo y mejora de la calidad educativa en España mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Especialmente indicada para el ámbito educacional, sobre todo para las clases de secundaria y universidades, la nueva gama de Mitsubishi incorpora un bolígrafo interactivo que permite dibujar o escribir directamente sobre la imagen proyectada y con dos bolígrafos a la vez. Así, el bolígrafo interactivo dispone de varias funciones con las cuales se pueden hacer anotaciones sobre la misma pantalla de proyección o, gracias a su sensor de giroscopio, escribir o dibujar a distancia sobre la propia imagen proyectada o incluso utilizar ambas funciones simultáneamente. Esta nueva serie de proyectores es la primera del mercado que incorpora de serie dos bolígrafos interactivos con cada proyector, por lo que profesor y alumno pueden interactuar y escribir a la vez, haciendo mucho más dinámico el ritmo de la clase.

MITSUBISHI

XD385U-EST y WD365U-EST: el nuevo nivel de comunicación interactiva en las aulas Además, gracias a las lentes de gran diámetro y a su diseño óptimo del motor óptico, el XD385U-EST y el WD365UEST, disponen también de la distancia focal más corta de la industria (relación de alcance de 0,375 – modelo WD380UEST). Mitsubishi se distingue de los tradicionales proyectores que tienen que instalarse lejos de la pantalla y consigue al fin una visualización limpia y sin interferencias. Por todo ello, los nuevos proyectores se convierten en un óptimo recurso en las aulas, pues permiten eliminar radicalmente las sombras en la imagen proyectada.

18


MITSUBISHI

Instalación sencilla Su instalación es muy simple, así que se puede empezar a trabajar desde que se conecta el proyector a la red, sin necesidad de calibrar manualmente los límites de la superficie de proyección de imagen en la pantalla. Gran luminosidad Los nuevos modelos cuentan con una luminosidad de hasta 2.800 lúmenes que garantiza una imagen clara sin tener ni siquiera que apagar las luces del espacio. Y como una buena luz no puede ir sin una óptima nitidez, Mitsubishi ha optado en esta ocasión por elevar el contraste a 3000:1; de ese modo, la precisión está presente hasta para las imágenes más pequeñas, algo indispensable para la lectura a través de proyectores.

Funcionamiento muy estable, incluso a distancia

Modo Dual Pen

el medio ambiente. En esta ocasión, la gama Ultra Gran Angular ha mejorado el sistema de control de la temperatura de la lámpara, consiguiendo así reducir los costes operativos del proyector. Además, los nuevos modelos de Mitsubishi cuentan con la función de apagado automático, una forma muy efectiva de ahorrar energía en los momentos de consumo innecesario, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.

Altavoz integrado y proyección en 3D En cuanto al sonido, Mitsubishi sigue apostando por un sistema silencioso de funcionamiento para que el único protagonista de las visualizaciones sea el de la propia proyección. Los proyectores Ultra Gran Angular cuentan con un altavoz de 10 W integrado, eliminando así la necesidad de instalar altavoces externos. Y para acabar de llevar la experiencia de los alumnos al límite, de nuevo esta gama ofrece la opción de proyección en 3D.

Se acabaron los cables Con los nuevos modelos de Mitsubishi se acabaron los cables. Y es que gracias al conversor PRG, los archivos de PowerPoint, imágenes, reproducciones etc., pueden convertirse en un formato especial y guardarse en un dispositivo de almacenamiento USB sin necesidad de tener que conectar el ordenador en el proyector. Además, los nuevos modelos disponen también de conectividad a la red y un sistema de presentaciones simultáneas. Su software de control por proyector, permite a los administradores enviar mensajes de forma paralela y en tiempo real a los proyectores conectados a la red LAN. Ideal para transmitir información importante a varias aulas o sala.

Máximo ahorro energético Como siempre, Mitsubishi diseña todos sus productos pensando en sacar el máximo rendimiento energético sin perder nunca de vista el cuidado por

!

▶ www.mitsubishielectric.es/proyectores

19


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

¡Mejorar el aprendizaje con las TIC es posible!

Posibilitar la presentación y el intercambio de experiencias TIC entre educadores/as, ofrecer panorámicas que orienten sobre el uso didáctico de las tecnologías en las aulas y abrir las puertas a expositores. Éstos fueron tres de los objetivos de 10a Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC, que organizó la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC) en el Seminario Salesiano Martí Codolar de Barcelona el pasado 25 de abril.

L

a jornada, dirigida a coordinadores TIC o TAC de las escuelas, así como a directivos y profesorado de todos los niveles educativos no universitarios interesados en la temática, ofreció 28 experiencias de escuelas en el ámbito de las TIC.

¿Y las ponencias? Esta tercera edición contó con las conferencias “Las TIC y las TAC en la mejora del aprendizaje: panorama y tendencias”, a cargo de Azucena Vázquez, maestra de Educación Infantil, profesora de l’ETP Xavier y formadora TIC/TAC del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya; “Las tablets y las aplicaciones educativas del mundo de las APPS”, presentada por Nivard González, profesor de Betània-Patmos y experto en el uso educativo de las tablet, y “Las TIC por un aprendizaje más competencial: estrategias y recursos”, a cargo de Carme Barba, maestra y formadora del equipo TIC+C del ICE de la UAB.

AVERMEDIA FUNDACIÓ ESCOLA CRISTIANA DE CATALUNYA (FECC)

¿Y qué se dijo? “Las TIC y las TAC en la mejora del aprendizaje: panorama y tendencias”. Se mostraron diferentes experiencias innovadoras en educción y TIC. Se presentaron propuestas educativas –a través de la tecnología y sobre todo con una buena base de innova-

20

ción tecnológica– que han llevado a cabo diferentes docentes en diversas escuelas, tanto dentro como fuera de Cataluña. Con esta ponencia se quiso hacer visibles a los profesores/ as que se arriesgan a probar cosas nuevas, compartiendo estas experiencias con otros profesionales que creen en la innovación educativa.


FUNDACIÓ ESCOLA CRISTIANA DE CATALUNYA (FECC)

“Las tablets y las aplicaciones educativas del mundo de las APPS”. Las “tablillas” táctiles disponen de un gran potencial para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas de hoy. Sus características facilitan su implantación en varios contextos educativos y al mismo tiempo son una oportunidad de innovación tecnológica y metodológica. A partir de las experiencias y estudios realizados hasta el momento que confirman el potencial educativo de estos dispositivos, es importante que los docentes y las escuelas conozcan su valía.

“Las TIC para un aprendizaje más competencial: estrategias y recursos”. Para que los docentes realicen su labor educativa, no tan solo necesitan ser expertos en los contenidos, sino que también han de serlo en estrategias metodológicas y tener un buen dominio de algunas técnicas TIC. ¿Cuáles son las herramientas y recursos que pueden ayudar a estos docentes en el proceso de desarrollo de todas y de cada una de las competencias? En esta conferencia se mostraron todas estas herramientas y recursos.

¡Vuestra experiencia cuenta! Bajo el título ¡Vuestra experiencia cuenta!, en esta edición se ha querido animar al profesorado a que haga su contribución a la jornada mediante la comunicación de experiencias o propuestas de trabajo para la escuela, que en esta ocasión se han centrado en: los recursos digitales sin aulas 1x1, los proyectos telemáticos en el aula, desde la Educación Infantil hasta la ESO, y la robótica educativa en el aula (experiencia coordinada por Miquel Àngel Prats, Director de la Summit ITworldEdu 2012). También tuvieron lugar cuatro sesiones de buenas prácticas sobre las experiencias de usos didácticos de las TIC por niveles educativos, para Primaria, ESO y Bachillerato. Los expositores también tomaron la palabra Como en anteriores ediciones, también se celebró la FERIA TIC, donde estuvieron presentes un total de 25 expositores. Entre ellos, empresas y entidades que ofrecieron contenidos, productos o servicios relacionados con las tecnologías de la información, la comunicación, el aprendizaje y el conocimiento, como AV&D, Clickedu, Epson y Atlantic Devices.

!

▶ www.escolacristiana.org

21


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Innovar en tiempos revueltos: la crisis nos hace más fuertes

Miquel Àngel Prats Fernández Director del Summit ITworldEdu 2012 Maestro, psicopedagogo y doctor en Pedagogía Profesor de Tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull IR de la línea eduTIC del Grupo de investigación PSiTIC

«¿Por qué da miedo cambiar? Porque eso supone pasar de una situación cómoda y predecible a otra desconocida. La mayoría de las personas sueñan con emprender cosas nuevas, pero no pasan a la acción, se quedan en el plano intelectual. ¿Cómo podemos realizar estos proyectos si seguimos apegados a lo familiar y convivimos con esta vieja personalidad? Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre.» Joe Dispenza “ Innovar en tiempos revueltos…”

E

n la sociedad de los comienzos del siglo XXI, definida como sociedad del conocimiento, la institución escolar no puede permanecer ajena a los ritmos del cambio actual, por lo que la innovación constituye una de sus principales y prioritarias tareas. Desde distintos ángulos y miradas, se incrementan las necesidades y demandas que requieren la urgente incorporación de innovaciones en su organización y funcionamiento educativo, para responder a las aspiraciones de los ciudadanos. De los recientes cambios sociales, culturales y técnicos se derivan múltiples consecuencias. En este sentido, cabe destacar las mutaciones en la vida familiar, así como los riesgos de un desarrollo económico y técnico incontrolado, además de las aspiraciones a un estado del bienestar creciente, que vierten sobre la institución escolar responsabilidades y problemas nuevos. Por poner algunos ejemplos, el casi 30% de fracaso escolar o el alto abandono, así como

SUMMIT IT WORLD EDU 2012

los cambios en la adolescencia y juventud afectan muy directamente al clima, cultura y salud de las instituciones escolares, particularmente en la etapa de secundaria.

afrontar con eficacia las nuevas circunstancias y ejercer su rol profesional de una manera más satisfactoria y estimulante, al mismo tiempo que de la forma más solvente posible.

Transformarse o morir Estudios recientes y expertos agentes del sector educativo acaban confirmando que las necesidades de cambio en las instituciones escolares y las innovaciones en los procedimientos de enseñanza en el aula provienen del propio entorno y del interior mismo de las escuelas. Del mismo modo, la institución escolar necesita acomodarse a una doble presión: desde el exterior se exige cada vez más y con más fuerza en las escuelas, al tiempo que su interior se hace más problemático y conflictivo. Por otra parte, las escuelas reclaman más autonomía, más recursos y más apoyo a la comunidad. Por su parte, los profesores demandan una mayor preparación inicial y continua, para

Crisis: oportunidad para innovar Así mismo, y en el momento actual que nos ha tocado vivir en el cual el término “crisis” todo lo inunda y empapa, el papel de la innovación se hace aún más relevante y necesario. En este sentido, interesante es conocer la interpretación que hacen desde oriente del término “crisis”.

22


SUMMIT IT WORLD EDU 2012

En el alfabeto japonés (kanji) existe un ideograma para el término “crisis” que es la suma de dos kanjis que significan peligro y oportunidad. E insistimos que es interesante dicha reflexión que hacen en Oriente sobre el término “crisis” dado que nos obliga a Occidente a mirar nuestro entorno de forma diferente y con la mente bien abierta. Significa esto que lo que podemos percibir de entrada como algo negativo –un peligro– es a su vez también una oportunidad. Una oportunidad de cambio; una oportunidad de “muda”; una oportunidad para elevarnos y observar otros espacios que no habíamos explorado con anterioridad o que habíamos descartado con cierta facilidad. En definitiva, una posibilidad que este cambio conlleve una transformación muy profunda de actitud ante la vida y todo aquello que nos rodea. Y eso… también es la innovación: el hecho de no dar nada por sentado, experimentar, explorar y cuestionarlo todo, buscar nuevas respuestas y encontrar nuevas soluciones a problemas complejos. Quizás si pensáramos en ello, el concepto de “crisis” que albergamos en nuestra mente y que acostumbramos a darle un significado más negativo sería una verdadera “oportunidad” de transformación.

Bienvenida sea la “crisis” si podemos llevar a cabo transformaciones educativas que vengan de la mano de proyectos de innovación que sean transversales

detectar, más allá de nuestra realidad, otras prácticas innovadoras que arrojan óptimos resultados y que perfectamente los podríamos adoptar.

Cambiar de chip A partir de aquí, si queremos obtener resultados diferentes, en las instituciones educativas debemos pensar y actuar de forma distinta de cómo lo habíamos hecho hasta ahora. Tratar pues la innovación desde perspectivas singulares o desde el aislamiento no tiene sentido, ni tampoco tiene sentido, por motivos obvios, emprender procesos de innovación que no acaban produciendo ningún cambio relevante en el centro o en la institución. Todo ello lleva a la necesaria estrategia de pensar de forma sistémica, es decir, pensar y operar hacia un propósito común, en una causa común, produciendo así una unión que resulta más que la suma de sus partes. Significa esto, en nuestro contexto educativo más inmediato, que debemos de ser capaces de detectar posibles fl ancos abiertos (problemas o conflictos) que habría que resolver y repensar conjuntamente; detectar posiciones muy avanzadas en algunas cuestiones educativas para ser capaces de transferirlas a otros centros o comunidades educativas, así como

Modelo de innovación abierto En resumen, en el mundo educativo las señales de hoy día nos exigen pensar en un modelo de innovación abierto, flexible, creativo, real y participativo. Bienvenida sea la “crisis” si podemos llevar a cabo transformaciones educativas que vengan de la mano de proyectos de innovación que sean transversales; proyectos que interpelen a nivel personal y que fomenten el trabajo en equipo y la complicidad con el otro; proyectos que generen sinergias con otros departamentos, áreas, claustros y centros; proyectos de naturaleza comunitaria y participativa donde todos tienen voz y voto para poder cambiar y modificar la realidad educativa, y proyectos que, en el fondo, permiten hacer realidad el sueño de trabajar en red y gestionar mejor el conocimiento en el ámbito educativo.

!

▶ www.itworldedu.cat ▶ www.prats.cat

23


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

III Jornadas de Innovación en la Enseñanza de la Tecnología: Energía sostenible para todos

El eje vertebrador de esta tercera edición, organizada por Aulatec, ha sido la energía sostenible, coincidiendo con el año internacional de la energía sostenible para todos, proclamado por la Asamblea de Naciones Unidas. El Museu de la Ciència de Terrassa y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Barcelona fueron los escenarios escogidos para las jornadas, celebradas el 5 y 9 de mayo, respectivamente.

L

a temática central de estas jornadas, la energía sostenible, fue escogida para reflexionar con los docentes del área de tecnología de la ESO y del Bachillerato acerca de una problemática con conexiones pluridisciplinares y concienciar sobre las implicaciones que comporta la disponibilidad y el acceso a la energía a nivel local, pero también a nivel mundial. La tecnología y también las ciencias naturales en Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato incorporan el contenido específico de la energía desde el conocimiento científico y la dimensión de los valores necesarios para el uso de esta energía de forma racional y eficiente.

Esta visión pluridisciplinar del problema de la energía estuvo presente en les diferentes aportaciones de los ponentes y del profesorado que aportó su propia experiencia en el aula.

¿Qué aportaron los docentes? De las sugerencias y reflexiones de los ponentes y participantes cabe destacar: - La necesidad de generar un conocimiento científico, en contexto y de forma coordinada, en el conocimiento de la energía como fenómeno fisicoquímico desde las asignaturas de tecnología y de ciencias, tanto en la ESO com en el bachillerato científico-tecnológico. - No desvincular el conocimiento de la energía de las fuentes desde donde se obtiene la energía primaria y como se transforma en energía útil, especialmente en electricidad y en forma motriz para la movilidad, haciendo énfasis en los impactos sobre el medio.

Visión pluridisciplinar del problema energético En el marco de las ponencias se ha profundizado en el significado de la sostenibilidad en la energía y qué implicaciones tiene en la población, la economía, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología con una visión amplia en el contexto del trinomio: ciencia-tecnología-sociedad.

AULATEC

- Aprovechar al impulso de la campaña de les Naciones Unidas para reflexionar y concienciar al alumnado de la importancia de su implicación en el uso racional de la energía, del interés por las energías renovables y por una distribución más justa del acceso a esta energía.

24


AULATEC

- La importancia de estimular el interés del alumnado por las nuevas tecnologías orientadas a la mejora de la eficiencia energética, a la minimización del impacto ambiental y a la reducción de la dependencia energética. - La importancia del análisis de las implicaciones del consumo de la energía a nivel mundial y su efecto sobre la economía y la población, a corto y largo plazo. - El planteamiento educativo alrededor de la energía ha de realizarse en un marco competencial vehiculado a dos línias de actuación: el conocimiento científico y tecnológico de la obtención y transformación de la energía, y en la promoción de actitudes respetuosas y solidarias.

Pero... ¿quién es Aulatec? Es el Aula de Recursos de Tecnología, un centro específico de apoyo a la investigación y la innovación (CESIRE), vinculado a la Conselleria d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, que pone a disposición del profesorado todos aquellos recursos y acciones formativas que promueven la innovación y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología en el aula, y también proporciona apoyo didáctico y técnico al profesorado de Tecnología de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las III Jornadas de Innovación en la Enseñanza de la Tecnología han sido un punto de encuentro a partir del cual se promocionarán a lo largo del año otras acciones en el ámbito escolar para seguir incidiendo en los objectivos de esta edición.

!

▶ http://sites.google.com/a/xtec.cat/aulatec

25




TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Las herramientas de software libre de las aulas digitales Ricardo Gómez Consultor en tecnología educativa Colaborador en el Proyecto CRiTTE

En la actualidad, nuestras aulas digitales deberían disponer de tres herramientas de software libre indispensables: iTALC, OpenSankoré y Moodle.

T

odos los que nos movemos en el sector TIC en los centros educativos desde hace unos cuantos años hemos pensado más de una vez lo interesante que sería un modelo de software libre y compatible con todos los modelos de pizarras digitales y de aula digital.

El iTALC 2.0 permite al profesor disponer de un software libre para la gestión, auditoría y control de los ordenadores en el aula. Además, responde con eficiencia a los sistemas operativos implantados en las escuelas

Durante el primer trimestre del 2012 esto ya es una realidad. Gracias a los proyectos independientes y de software libre como iTALC, OpenSankoré y Moodle es posible crear una plataforma EVA con integración en el Aula 1x1, totalmente abierta, es decir, sin pago de licencias por el uso de la misma.

taformas libres esta inversión se realiza en la formación de técnicos y docentes. Así pues, la diferencia no es tanto cuantitativa sino cualitativa.

iTALC 2.0: sistema de gestión de aula iTALC en su versión 2.0 permite a los docentes disponer de un software libre para la gestión, auditoría y control de los ordenadores del aula. Esta última versión responde con eficiencia a los dos sistemas operativos implantados en las escuelas: por un lado todas las variantes de Linux, y por otro, las versiones de Windows XP y Windows 7.

Ahora bien, que el uso inicial de esta plataforma sea de coste cero no significa que no suponga ningún gasto. Pues, se debe invertir en los servicios de instalación y de puesta en marcha, de formación y de mantenimiento.

Para los profesores la utilización óptima de Internet y de un software para la pantalla digital en el aula son ya un reto muy importante. Si a este desafío le añadimos que sus alumnos tienen cada uno un portátil como herramienta de trabajo digital durante los 45 minutos de clase, es evidente que este docente necesita algún mecanismo de control y supervisión de todos estos equipos.

La diferencia estriba en que mientras en el modelo de producto propietario invertimos un dinero que va destinado a la amortización de creación del mismo producto, en las pla-

AULA INNOVADORA

28


AULA INNOVADORA

cualquier software de pizarra digital propietario.

Los sistemas propietarios de pago nos ofrecen normalmente funcionalidades en todos los niveles. Aunque esto no sucede con iTALC, es cierto que esta plataforma cubre perfectamente el nivel básico e indispensable en toda aula digital 1x1.

Widgets e Integración web Con la nueva aparición de la versión 11 del software Smart Notebook, se ha establecido un antes y un después del software de pizarras digitales.

Este nivel básico de gestión de aula se caracteriza por responder a las siguientes funcionalidades:

Esta nueva versión incorpora la integración de objetos web dentro de las propias páginas del archivo. Esta característica que parece aparentemente una funcionalidad más, entraña una potencia de creación, por primera vez, de páginas interactivas que se comunican con el mundo exterior vía web. El termino técnico para designar estas funciones es el de widgets. Estos widgets principalmente escritos en lenguaje Javascript permiten extender las posibilidades de nuestras páginas hacia unos contenidos multimedia mucho más interactivos y colaborativos.

– Supervisión de lo que sucede en los escritorios de todos los ordenadores de los alumnos – Bloqueo de la pantalla, ratón y teclado de los ordenadores de los escolares – Proyección en ambos sentidos de las pantallas de los ordenadores de los alumnos y de la pantalla de la pizarra digital: · Se puede proyectar el contenido de la pizarra digital en las pantallas de los estudiantes. · Y el contenido de la pantalla de un alumno en la pizarra digital. Además de cubrir perfectamente este nivel básico, ofrece también otras características interesantes como:

Hasta ahora solo era posible conseguirlo mediante el uso de objetos Flash, los cuales poco a poco están quedando en segundo plano, debido a las nuevas tecnologías y estándares que se están estableciendo a través del W3C.

– El bloqueo de Internet en los ordenadores de los estudiantes. – La apertura remota de un archivo o una página web en los ordenadores de los alumnos.

OpenSankoré 1.3: programa de pizarra digital OpenSankoré esta siendo una apuesta firme y sólida por el uso de un software uniforme para todos los modelos de pizarras digitales. Como software de pizarra digital tiene lo básico que podemos pedir a

Estos widgets permiten el avance del conector entre Smart Notebook 11 y/o OpenSankoré 1.3 y el EVA Moodle. De esta manera se nos abre la posibilidad de realizar páginas interactivas con nuestro software de

29


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

una configuración y personalización para el centro educativo sin igual. Además, con la nueva revisión de conectores para Moodle de la versión 2.x y el trabajo que se esta llevando a cabo través de varios desarrolladores de Moodle, en los cuales participo desde CRiTTE (Centro de Investigación y Transferencia en Tecnología Educativa), se están terminando los conectores que integraran el OpenSankoré y el iTALC de una manera excelente en Moodle. Gracias a ellos toda la gestión de alumnos, aulas, materias, niveles educativos y profesores que establezcamos en Moodle se heredarán automáticamente en iTALC. Así, nos ahorraremos la tarea de confi guración del mismo. Además, los históricos de uso de trabajo colaborativo con iTALC quedarán reflejados como estadísticas de actividad en Moodle. Y por contrapartida. lo mismo sucede con OpenSankoré que se integra con Moodle y permite realizar las mismas actividades tanto desde el software de pizarra digital como desde los cursos de Moodle. Asi pues, recoge el uso de la actividad en Moodle, independientemente de si el alumno ha trabajado desde Moodle en su casa, en la escuela o en la pizarra digital.

pizarra digital que interactúan directamente sobre los cursos y actividades del EVA Moodle. Esta característica nueva e única de la última versión del prestigioso software Smart Notebook, ya es una realidad en OpenSankoré, no solo por su implementación en el mismo, sino por la compatibilidad entre los widgets del software propietario y el libre.

CRiTTE y el espacio de innovación Una de las tareas que desempeño en el proyecto CRiTTE es la coordinación y configuración de un espacio abierto de Innovación. Se trata de una simulación de un aula normal de un centro educativo dotada con todas las tecnologías existentes en el mercado donde experimentamos con sus posibilidades y extraemos sus resultados prácticos y didácticos.

Moodle 2.3: EVA del centro educativo, máxima personalización Los dos softwares anteriores quedarían fuera de contexto si ni no fuera por las nuevas novedades que se están implementando en Moodle con sus respectivos conectores; para establecer una integración total entre estos tres softwares libres. Ya hace tiempo que Moodle se ha establecido como un referente del EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), como software libre de licencias en los centros educativos. Aunque su implantación y uso requieren de un personal técnico altamente cualificado y una formación continua de toda la plantilla de docentes, Moodle cuenta con la gama más amplia de funciones de EVA; ofrece más que cualquier otro software propietario. Y a pesar de que aparentemente parezca que otros EVA propietarios tengan más prestaciones que Moodle, esto no es así, ya que estos softwares normalmente mezclan el concepto de EVA con el concepto de software de gestión del centro escolar.

Desde este espacio de innovación, ofrecemos un trampolín para todos aquellos centros que quieran investigar sobre la implantación de soluciones a medida en sus instalaciones. De forma que se posibilita el acceso al hardware necesario y los expertos del mismo para acompañarles en el proceso de verificación de la idoneidad del sistema elegido.

!

La nueva versión en desarrollo de Moodle 2.3 esta repleta de un remake estético y funcional que le permite

AULA INNOVADORA

▶ www.critte.cat

30



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Fomento de la competencia lingüística usando MOODLE en Tecnología Autor: Virgilio Gonzalo Edesa Director del I.E.S. Sabadell (Sabadell, Barcelona)

El aprovechamiento de MOODLE (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environement) puede conseguir trabajar las competencias básicas. Gracias a un grupo de trabajo para el aprovechamiento didáctico del EDUCAT (Aula 2.0) en el Instituto Sabadell, en este artículo se muestran indicaciones para el fomento de la competencia lingüística desde un área no lingüística: la tecnología de la ESO.

E

l actual EDUCAT 2.0 agrupa todas las actuaciones del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya para promover el uso de los instrumentos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde el anuncio de recortes en esta dirección del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, el modelo, que como toda gran innovación tiene muchos defectos, queda en entredicho y cuestionado.

Los seguidores de EDUCAT 2.0 Actualmente hay 961 centros de secundaria catalanes adscritos a este programa, cuyo objetivo es garantizar la competencia digital del alumnado y que este aprendizaje digital sirva para mejorar los resultados académicos. Tras dos cursos en nuestro centro con EDUCAT, hemos hecho una reflexión sobre qué forma es la mejor para establecer el aprendizaje desde el modelo didáctico orientado a la adquisición de las competencias básicas del alumnado mediante un grupo de trabajo interno, gracias al esfuer-

I.E.S. SABADELL

Con Moodle el alumno puede trabajar a su ritmo usando el tiempo necesario en casa para completar las tareas que se llevan a cabo en clase

zo (a coste cero tras los recortes) de Josep Maria Costa Molas, coordinador didáctico EDUCAT del centro. En este punto surge la eterna cuestión marcada por Marc Premsky: ¿usamos las TIC por hacer las mismas cosas que antes (lectura de textos, ejercicios de comprensión lectora y aplicación), o hacemos cosas nuevas en el aula abriendo la posibilidad de compartir el conocimiento, aspecto que configura uno de los pilares del aprendizaje de las competencias?.

¿Cómo se puede aplicar Moodle? Las nuevas prácticas docentes configuran una ruptura definitiva con el marco espaciotemporal que ofrece la educación presencial: mediante MOODLE (Modular Object Oriented

32

Dynamic Learning Environement), podemos ofrecer las posibilidades siguientes: cada alumno puede trabajar a su ritmo usando el tiempo necesario en casa para completar las tareas que se llevan a cabo en clase; la comunicación entre el alumnado y el profesorado a través de mensajes instantáneos, y la corrección automática o lo más inmediata posible, ofreciendo la oportunidad de repetir tantas veces como sea necesario.

El alumnado Las pruebas de competencias en Cataluña muestran que en primaria y en secundaria hay una gran número de alumnos con niveles bajos en comprensión lectora y especialmente en la expresión escrita. Pensando porqué redactan tan mal nuestros estudiantes, podemos obtener rápidamente dos aspectos a trabajar: adquisición de vocabulario y actividades de expresión escrita. Adquisición de vocabulario. Si la psicología del desarrollo apunta que desde la infancia se pueden aprender


I.E.S. SABADELL

unas 200 palabras al año, el alumnado aprende con dificultad el nuevo vocabulario y aún con más dificultad lo usa en sus mensajes orales o escritos. Actividades de expresión escrita. El alumno redacta mal porque no lo entrenamos para ello, ni con las actividades de aprendizaje ni con las de evaluación. En las áreas no lingüísticas raramente se le hace expresarse por escrito, y si lo hacemos, no repasamos con mirada lingüística lo que ha escrito el estudiante.

Figura 1. Corrección de la expresión.

Usando por ejemplo el foro de “Preguntas y respuestas”, tras recibir una información de contexto y la visualización de un vídeo (incluido en el MOODLE), disponemos que se responda a unas cuestiones. En esta modalidad, cuando el alumnado accede a la pregunta no puede visualizar las respuestas del resto de estudiantes hasta que no ha contestado, de forma que se fomenta así la autonomía y la tendencia a copiar los deberes para quedar bien.

Hay un aspecto que olvidamos trabajar en el aula, y es la comprensión oral. El profesorado habla y explica, pensando que el alumnado le sigue. ¿Nos están comprendiendo los alumnos? Si usamos un registro muy culto, es posible que no. Así pues, es necesario trabajar la comprensión del alumnado, no sólo la lectora; gracias a las TIC también podemos trabajar la comprensión de mensajes orales. Además, teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes con una lengua materna (L1) diferente a la lengua escolar en Cataluña (catalán o L2), estas medidas son especialmente importantes para la construcción de conocimiento en la lengua escolar.

El profesorado va respondiendo a los alumnos proponiendo correcciones, un proceso fácil y rápido, para el cual sólo es necesario tener una buena habilidad en mecanografía, y si además dominamos el copia y pega, podemos hacer corrección ortográfica tal y como muestro en la figura 2. Estas respuestas se visualizan y comentan en la clase mediante la pizarra digital y creamos una actividad inédita y que sólo es posible con la metodología TIC (ver todos los trabajos y todas las correcciones de toda una clase o todo un nivel) para aprender.

Trabajando la expresión escrita: descripciones con preguntas abiertas Las preguntas abiertas es una categoría de cuestiones en MOODLE que no tiene corrección automática, así que son corregidas asincrónicamente por el profesorado. Simplemente con el hecho de introducir una foto y pedir que se describa su contenido, podemos evaluar no sólo la ortografía y la sintaxis, si no también el uso del vocabulario específico. Además, podemos poner un vídeo y pedir un resumen o poner un esquema y que lo expliquen, etc.

Si pretendemos que el alumno aprenda con el uso del ratón y leyendo en pantalla, difícilmente se acostumbra a escuchar o escribir. A continución, presento varios modelos en los cuales usando MOODLE se aprovechan al máximo el potencial TIC para que los alumnos escuchen y escriban. Recordemos que MOODLE puede incorporar vídeos, fotos y audios, con lo cual el enriquecimiento de las cuestiones y actividades está garantizado.

Los foros de MOODLE: trabajando la expresión escrita Una actividad de aprendizaje y de evaluación muy potente es el foro de MOODLE. Pasa desapercibido por la mayoría de docentes, pero con una orientación apropiada, se convierte en una herramienta potentísima, donde alumnos y alumnas se ayudan unos a otros a redactar, el profesor puede fácilmente contestar los mensajes con correcciones y comentarios, y además se puede puntuar, formando parte del currículum evaluado.

Figura 2. Corrección de expresión, sintaxis y ortografía.

33


TIICs en las Aullas

Elementos didácticos para la enseñanza

Trabajando el audio: comprensión de mensajes orales Crear un MP3 a partir de un texto ya no requiere gravar nuestra voz. Recursos como Vozme (http://vozme.com) lo hacen online usando la fonética inglesa, castellana y catalana de forma fácil y rápida. Por ejemplo, combinando una imagen de contexto y audios como opciones a elegir la respuesta correcta (cuestión de “opciones múltiples” o similar), trabajamos la comprensión oral en un tipo de ejercicio que sólo es posible gracias a las TIC.

de “Respuestas incrustadas” (Cloze), donde podemos introducir diversos tipos de respuesta para una sola pregunta. En este caso se recomienda usar varias “Respuestas cortas” (Short answers).

Figura 5. Dictado visual del vocabulario de herramientas.

Trabajando vocabulario: motivando a los alumnos No hay nada más decepcionante que poner un examen donde se propone una definición y el alumnado debe escribir la el término definido. Trabajar el vocabulario así requiere más tiempo y esfuerzo que de forma visual. Existen muchas formas de estimular pero la más divertida es el juego. ¿Dónde está el juego en MOODLE? Por fortuna, MOODLE puede integrar paquetes SCORM (Sharable Content Object Reference Model), objetos estructurados pedagógicos que proponen actividades puntuables y que se registran en las calificaciones de MOODLE. Nadie duda de la funcionalidad de HOT POTATOES, pero la motivación está asegurada si usamos los programas generadores de SCORM con juegos Flash integrados de la empresa ContentGenerator.net (www.contentgenerator.net). También son muy interesantes otras opciones de cuestionarios pensados por esta empresa para pizarra digital.

Figura 3. Cuestión de opción múltiple a partir de audios, trabaja la comprensión lectora

Trabajando audio: microdictados Las cuestiones de “Respuesta corta o breve” pueden contener audios, y los estudiantes pueden realizar un microdictado. Cuando digo micro es porque tiene una pequeña extensión, ya que se aprovecha fácilmente este tipo de cuestiones de MOODLE si la frase es breve, puesto que se pueden penalizar por error. Se distingue entre un gran número de respuestas y penalizaciones posibles y por tanto, son posibles diferentes respuestas “correctas” las cuales tienen diferentes calificaciones posibles.

Un mecanismo sencillo El alumnado juega a un videojuego durante unos segundos y se hace un intermedio donde debe responder una pregunta. Si acierta, se reanuda el juego y si falla dos veces seguidas, consigue un “Game Over”. He probado la opción gratuita llamada Teacher invaders, basada en el clásico Space invaders de 1978, y dejar que jueguen a este juego en una clase es una dulce locura: se preguntan unos a otros las preguntas, ríen y trabajan frenéticamente en un ambiente de

Figura 4. Dos microdictados. En el de abajo se ve una respuesta introducida que se puntúa parcialmente dando un feedback con el error (olvido de mayúscula al principio de la frase).

Trabajando vocabulario: dictados visuales Tan fácil como poner fotos numeradas y que el alumnado introduzca el nombre de lo que se señala. Para este ejercicio con MOODLE se recomienda la cuestión

I.E.S. SABADELL

34


diversión productiva. ¿Aprenden así? Como apunte, comentaré que planteando 25 definiciones en el juego, un alumno con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) diagnosticado y tratado, ha conseguido alcanzar un 100% de respuestas correctas.

Conclusiones Con un dominio TIC medio, podemos fácilmente hacer con MOODLE una gran cantidad de actividades que refuercen la competencia lingüística del alumnado. Las habilidades necesarias serían: • Manejo de ficheros. • Edición básica de imágenes (para sobrescribir números). • Uso de recursos web y programas creadores de SCORM (muchos de ellos con una interface absolutamente intuitiva). • Uso de funciones MOODLE con el rol de profesor. Los objetivos fundamentales: • Trabajo del vocabulario específico

Figura 6. Ejemplo de cuestión de interrupción del juego. Economía de fichas (conductismo de Skinner) aplicando las TIC.

de la materia. • Comprensión oral y lectora. • Expresión escrita.

Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias al grupo de trabajo interno “Aprofitament didàctic de l’EDUCAT” del Instituto Sa-

badell que dirijo. Agradezco todas las aportaciones que han hecho sus integrantes y especialmente las de su alma mater Josep Maria Costa Molas, profesor de matemáticas del centro y coordinador didáctico de EDUCAT.

!

▶ http://ies-sabadell.cat/moodle


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Entrevista a Fernando Sanz, Country Manager de SMART en España y Portugal

‘‘

La tecnología tiene un rol cada vez mayor dentro de las aulas

‘TICs en las Aulas’ entrevista a Fernando Sanz, Country Manager de SMART en España y Portugal) desde septiembre de 2011. Anteriormente, fue Director Comercial de Groupvision, el distribuidor de SMART para la Península Ibérica.

¿

Qué caracteriza la educación en el siglo XXI? El mundo está cambiando muy rápido y esto tiene un impacto en la educación. Los estudiantes necesitan el conocimiento, pero también la capacidad de aprender por ellos mismos y adaptarse para encontrar la forma de mejorar su conocimiento. Aun así, estos nuevos retos permiten la creación de unas herramientas digitales increíbles. En un mundo rodeado por la tecnología, esta va teniendo un rol cada vez mayor dentro de las aulas. Lo que no podemos olvidar es que es una herramienta al servicio de los profesores y los alumnos.

Si no dotamos a la PDI de funcionalidades que puedan marcar la diferencia en los entornos educativos, el cambio tecnológico estará incompleto

de herramientas de realidad aumentada y tres dimensiones, por parte de SMART una de las principales será la versión 11 de nuestro premiado y reputado software de aprendizaje colaborativo SMART Notebook.

¿Cuáles son las nuevas características de esta evolución del software? Notebook 11, aparte de mantener las características esenciales de su predecesor –la versión 10– no solo es muy intuitivo, sino que además integra un navegador, de modo que el software de la PDI se convierte en una ventana integrada a Internet facilitando cada vez más el trabajo del profesorado. También es de fácil manejo, rápido, dinámico y muy intuitivo. Estas peculiaridades son especialmente importantes, pues aunque existe una tentación de medir todo en términos de hardware, en el futuro la

¿Cuáles son las principales novedades que van a venir en el sector de la educación? Creo que veremos que bastantes innovaciones se convertirán en algo cotidiano y habitual en las aulas. Aparte

SMART

36


SMART

verdadera revolución estará en el software: usabilidad, contenidos interactivos, formación del profesorado…

¿Cuál es entonces el futuro de las pizarras digitales? Lo que debemos de tener todos claro es que lo importante es el uso que se hace de las pizarras interactivas. Por descontado que en la PDI son vitales el diseño, las funcionalidades y las características que posea, pero si no la dotamos de funcionalidades que puedan marcar la diferencia en los entornos educativos, el proceso de cambio tecnológico estará incompleto. Lo táctil parece una novedad reciente, pero hace muchos años que SMART apuesta por desarrollar más contenidos para alumnos y profesores. Por citar algunos, la comunidad de docentes en Internet SMART Exchange, el Welcome Pack o widgets para Notebook 11. En estos momentos, ¿cuál es la situación de SMART en el mercado? Pese al contexto de crisis económica actual y de falta de inversiones estratégicas en educación, los últimos datos que tenemos nos sitúan como líderes en España con más de un 53% de cuota de mercado. Según el informe de la consultora independiente Futuresource, que lleva más de 12 años estudiando la venta de dispositivos interactivos, las PDI alcanzarán el año que viene una penetración en las aulas superior al 60%. A pesar de estos datos, el liderazgo en ventas no es el fin de SMART Technologies, sino el resultado del liderazgo en innovación desde que se comercializó la primera PDI hace más de 20 años hasta el lanzamiento de Notebook 11 y todo lo que representa, tal y como he señalado anteriormente.

Los padres no deberían tener miedo a Internet, sino aprender junto a sus hijos

jor, así lo interpreto, en el futuro desaparecerán materiales habituales de cuando yo estudiaba. Pero esto no es lo más relevante. Lo que creo estimo más vital es que los profesores continuarán desarrollando un rol trascendental en las clases del futuro.

¿Cómo reaccionan los estudiantes ante las nuevas tecnologías? Ellos están más implicados en las clases. No olvidemos que están acostumbrados a vivir rodeados de este tipo de tecnologías. Simplemente observemos los teléfonos inteligentes u otros dispositivos táctiles. Los alumnos sienten que están aprendiendo casi de una manera lúdica. Esto es un aspecto muy positivo.

¿Cómo cree que estas innovaciones influyen en la forma de aprendizaje? Estas innovaciones permitirán a los estudiantes estar más preparados para triunfar en el mundo en el que viven. Lo que antes he destacado mejora la forma de aprendizaje debido a que aportan a los alumnos un mayor acceso a un conocimiento útil. La influencia es obvia: los estudiantes están más en contacto con los inputs tecnológicos que reciben a diario directamente. De hecho, ellos están más predispuestos a aprender más y más. ¿Cuál considera que es el papel que han desempeñar los docentes en la era digital? Los profesores tienen que proveer de conocimiento, análisis, pensamiento crítico y herramientas a los alumnos para que se desenvuelvan con la realidad en la que viven; es decir, educan a los cerebros del mañana. Por esta razón, la formación de los docentes es muy importante para SMART y de ahí nuestra visión de las tecnologías para la educación. ¿En qué medida las nuevas herramientas digitales pueden cambiar la manera en que se razona en las aulas? La era digital tiene un impacto en la forma en que pensamos. Estamos hoy rodeados de pantallas, con lo que el aprendizaje visual es mucho más importante. Asimismo, vivimos en un mundo más interconectado, lo que conlleva que las destrezas colaborativas hayan adquirido una prominencia muy relevante. ¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías van a cambiar las aulas tal y como las conocíamos nosotros? Personalmente, no creo que elementos como las tizas o los borradores vayan a perdurar muchos más años. A lo me-

37

SMART Notebook 11

Algunos padres son muy aprehensivos con las nuevas tecnologías. ¿Qué les diría? Los padres no deberían tener miedo a internet, sino aprender junto a sus hijos. Incluso si ellos no están familiarizados con la tecnología, su experiencia y su pensamiento crítico también es muy importante; algo que sus hijos saben valorar y necesitan para seguir creciendo. Aprender y explorar juntos el conocimiento será fundamental para toda la familia.

!

▶ http://smarttech.es


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

PROGRAMA’12: IV Jornada Catalana de la Enseñanza de la Programación en Primaria y en la ESO Intercambio de experiencias de programación y de robótica escolar en la educación primaria y secundaria

La cuarta edición de la Jornada Programa’2012, celebrada el pasado 19 de mayo en la sede de Citilab, en Cornellà de Llobregat (Barcelona), se dirigió a los/las profesionales de educación primaria y secundaria interesados en el uso didáctico de los lenguajes de programación y de la robótica en su práctica docente.

E

l objetivo principal de la jornada, organizada por el aula de recursos de tecnología, Aulatec, fue ofrecer un espacio para compartir y potenciar el diálogo entre docentes e intercambiar experiencias desarrolladas en el aula, con una visión interdisciplinar de los entornos de programación y de la robótica escolar en cualquiera de las etapas educativas, tanto en educación primaria como en secundaria.

La simbiosis entre la técnica y la didáctica Durante el acto se mostró lo último en tecnología y didáctica, como “Las novedades del Scratch para Arduino”, a cargo de Víctor Casado y José García, de Citilab, centro para la innovación social i digital, y “Novedades del concurso Robolot 2012”, exposición realizada por Toni Moreno y Joan Pellicer, miembros del equipo técnico de esta iniciativa. Además, también se presentaron las conclusiones del grupo de trabajo “Aplicaciones didácticas de la robótica con Imagina”, con la intervención de Marcos Garcia, Xavier Lecha y Daniel Ruiz, de Aulatec.

AULATEC

Intercambio de experiencias Asimismo, los docentes e incluso, Mozilla Foundation intercambiaron una gran variedad de experiencias. Veamos a continuación cuáles fueron las más destacadas, de qué trataron y cuáles fueron sus áreas de trabajo: Creación de una empresa para construir un robot pigall Escola Mil·lenari. Cardedeu. A cargo de Montserrat Sala. Cómo trabajar la aplicación de les matemáticas en el entorno real a partir del trabajo en equipo potenciando el espíritu innovador y emprendedor. ▶ Áreas de trabajo: matemáticas y comunicación.

38


AULATEC

Simulación de instalación domótica con Scratch for Arduino Institut Bellvitge. Barcelona. Con Carolina Crespo. Creación de un videojuego con Scratch en informática de 4º de ESO. Los personajes son los mismos alumnos convertidos en personajes de cómic o de videojuego a través de la edición de imágenes con Gimp. Se ha trabajado con Arduino programado con Scratch para realizar un cierto control sobre los personajes. ▶ Áreas de trabajo: tecnología e informática. Scratch y objectos reales Escola Projecte. Barcelona. Frank Sabaté. Los alumnos crean sus historias con Scratch utilizando objectos reales como dispositivos de entrada. Transmisión de datos en Scratch usando una placa Arduino y un lector RFID. ▶ Áreas de trabajo: lengua catalana y castellana, matemàtiques, educación visual y plástica.

nado realiza el proyecto con las herramientas propias del aula de tecnología (marcar, cortar, serrar, etc) ella elabora unos juegos con el programa Scratch. ▶ Área de trabajo: tecnologías. Introducción al Webmaking. Del aula a las actividades extraescolares. Impulsando una generación de creadores (web) Mozilla Foundation. Alina Mierlus. Entender las oportunidades que la web como plataforma nos ofrece. Cómo podemos utilizar herramientas como X-Goggle Ray (www.hackasaurus.org), o muchas otras, para poder crear currículums y actividades centradas en el estudiante.

Arduino. Prácticas con luz Institut Pompeu Fabra. Martorell. Francesc Pérez Prácticas de control de luz Arduino Uno. Mediante la medición de la luz con un LDR regulamos el color presentado por un LED RGB que varía de color dependiendo de la cantidad de luz ambiental. ▶ Áreas de trabajo: tecnología, informática, tecnología industrial, mecánica, electrotecnia, electrónica. ¿Qué aprendemos en el taller de robótica educativa BOGATECH? Institut Icària. Barcelona. Josep Maria Fargas El taller de robótica educativa BOGATECH permite a los alumnos tener

Investigando el movimiento con Scratch. Física para 2º de ESO Institut Can Peixauet. Santa Coloma de Gramenet. Jordi Achon. Metodología del aprendizaje basado en la resolución de problemas. Un modelo para el ABP. Se programa con Scratch y se analizan dos casos: La relatividad del movimiento y el descubrimiento de la aceleración. ▶ Áreas de trabajo: ciencias naturales, matemáticas, tecnología. Robots “DiY” con Arduino + Processing + Impresión 3D Institut Miquel Biada. Mataró. Marco A. Rodríguez. Parámetros básicos para la construcción, la programación y el diseño de robots con herramientas de software libre al más puro estilo “Do It yourself”. Se trabaja con herramientas de software y hardware libre, y con impresión 3D. ▶ Área de trabajo: informática. Alumnado con discapacidad visual: utilización de Scratch como herramienta de adaptación en el trabajo en el aula de tecnologías Institut Guindàvols. Lleida. Núria Puigdevall. Adaptar el trabajo en el aula de tecnologías a una alumna con una visión de un 5 %. Mientras el resto del alum-

▶ Áreas de trabajo: de las tecnologías a la literatura. Actividades extraescolares. Rastreador elemental sin dispositivos electrónicos. Realizable incluso en primária. Institut Esteve Terradas i Illa. Cornellà de Llobregat. Juan Sànchez En el estudio de los contenidos de la física se construye un pequeño robot rastreador. Se analizan los problemas que surgen en la construcción y el estudio de sus características. Ello permite la adquisición de los conocimientos de la materia. ▶ Áreas de trabajo: física y química. tecnología visual y plástica.

39

una experiencia directa y personal. A la hora trabajar en equipo, a aplicar métodos de trabajo profesionales, a negociar soluciones y a exponer en público lo que han aprendido. Los alumnos tienen la oportunidad de aplicar la teoría de forma interdisciplinaria en proyectos y retos muy variados y motivadores que les permiten aprender divirtiéndose, cosa que les ayuda a conseguir un nivel de calidad en su trabajo excepcional. ▶ Áreas de trabajo: matemáticas, geometría, ingeniería, tecnología y programación informática.

!

▶ http://sites.google.com/a/xtec.cat/ aulatec-nova/IV-Jornada-Programa12


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Epson lanza sus nuevos proyectores de instalación para grandes auditorios

El pasado 7 de junio Epson, el líder mundial del mercado de proyectores, presentó en la Casa Capell de Barcelona sus nuevos proyectores de instalación para grandes salas de empresas y centros educativos.

E

ntre la amplia variedad de productos mostrados en el showroom de la jornada, destacaron los proyectores de alta luminosidad (10.000 lúmenes) de la serie EB-Z10000, muy bien acompañados por los modelos EB-G5450WU, EB-G5750WU/NL, EB-Z10005/NL, EB-Z8455WU/NL y EB-485Wi, y el visor portátil transparente Moverio BT-100. Veamos a continuación cuáles son las características principales de estas gamas.

Epson EB-G5450WU y EB-G5750WU/NL Son los mejores de su clase; han sido diseñados y fabricados para satisfacer los exigentes requisitos de instalación de las grandes salas. Disponen de formato WUXGA, tecnología 3LCD para una calidad de imagen insuperable, lentes que se pueden desplazar y precisan de un mantenimiento reducido. La serie EB-G5450WU ofrece 4.000 lúmenes para la visualización brillante y la EB-G5750WU/NL, 4.500 lúmenes.

El EB-Z10005/NL ofrece 10000 lúmenes para disfrutar fácilmente de imágenes nítidas y vivas con resolución XGA. Y el modelo EB-Z8455WU/NL presenta 7.000 lúmenes para visualizar imágenes con resolución WUXGA. Ambos modelos ofrecen tecnología 3LCD con el mismo nivel de emisión de luz blanca que en color. Son compatibles con las lentes opcionales actuales de Epson, con un ángulo de instalación flexible de hasta ± 270° y un amplio desplazamiento horizontal y vertical de la lente.

Epson EB-Z10005/NL y EB-Z8455WU/NL Los proyectores EB-Z10005/NL y EBZ8455WU/NL, unos de los equipos más luminosos de la gama Epson, se adaptan a las necesidades del sector del alquiler de equipos. Están pensados para su utilización tanto en e-cinemas o locales de conciertos, como para empresas que celebran conferencias y necesitan alquilar equipos especializados.

EPSON

Epson EB-Z10000/NL Se adapta a las exigencias de los grandes recintos y es ideal para centros educativos y públicos, auditorios, museos, salas de conferencias o exposiciones. Es el primer proyector de Epson que presenta 10.000 lúmenes para ver imágenes nítidas y vivas con resolución XGA. Tiene las mismas características que los proyectores EB-Z10005/NL y EB-Z8455WU/NL.

40


EPSON

EB-G5450WU

EB-G5750WU/NL

EB-G5450WU

EB-G5750WU/NL

Epson EB-485Wi Este proyector de distancia ultracorta, de 3100 lúmenes y con una pantalla panorámica del fabricante de proyectores interactivos líder en el mundo, convierte cualquier superficie de presentación en interactiva. Así pues, este proyector dispone de un amplio paquete interactivo: dos lápices digitales, software incorporado y un soporte para el montaje en la pared. Además, ofrece la posibilidad de insertar anotaciones de forma interactiva, sin ordenador; usar dos lá-

pices a la vez y cuatro posiciones de montaje diferentes.

Moverio BT-100 Las Moverio BT-100, la primera generación de gafas multimedia de visión transparente de Epson, permiten ver diferentes archivos a través de sus lentes transparentes, garantizan que los usuarios no pierden el contacto con el entorno mientras disfrutan de sus contenidos digitales con total privacidad.

41

La unidad de control de tamaño de bolsillo con plataforma AndroidTM 2.21 posibilita a los usuarios navegar por Internet y ver diversos contenidos como archivos, aplicaciones o vídeos MPEG-4 y H.264; así como la visualización 3D en pantalla completa mientras se desplazan. Además de alimentar el BT-100, esta caja del tamaño de un smartphone cuenta con un trackpad táctil y botones específicos para las funciones más comunes.

!

▶ www.epson.es


TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

Kinect, ¿nueva interface hombre-máquina? Enrique Llácer Gimeno (ellacer@xtec.cat) Profesor de ESO en el SES Bages Sud. Castellbell el Villar (Barcelona) Coordinador AulaTAC. Expodidáctica 2012

Podemos decir que Kinect es un dispositivo que ve y escucha al usuario formando parte de un paradigma de comunicación hombre-máquina llamado NUI (Natural User Interface).

A

unque hay investigaciones desde los años 70, es alrededor del 2008 cuando August de los Reyes, Director de Surface Computing en Microsoft, describe el NUI como la próxima fase de evolución de interfaces, siguiendo el cambio que se produjo en el paso de las interfaces CLI (Comand Line Interface) a las GUI (Graphical User Interface), desarrollado en los laboratorios Xerox y aplicado por Apple en el diseño del Lisa y posteriormente, en el Macintosh. Microsoft introduce esta tecnología en el desarrollo del Kinect como una ampliación para dotar a su consola de juegos Xbox 360 de un nuevo modo de interacción a distancia y sin contacto físico con la consola de videojuegos. El control de la máquina se realiza a través del reconocimiento de movimientos corporales y de la voz a través de cuatro micrófonos.

¿Qué es Kinect? Kinect es un dispositivo que va montado sobre una barra horizontal de aproximadamente 23 cm conectada a una pequeña base circular mediante

ENRIQUE LLÁCER - KINECT

una articulación de rótula, con un motor asociado para ajustar el sistema en tiempo real. Se compone principalmente de una cámara RGB tradicional (Resolución 640x480 RGB 30 fps VGA), un emisor de infrarrojos y un sensor CMOS monocromático de infrarrojos, que permiten realizar un escaneo 3D. También lleva cuatro micrófonos (16 bit velocidad de muestreo: 16 Hz) con la capacidad de suprimir ruido y orientado al reconocimiento de voz. La cámara de vídeo tiene ángulos de visión vertical de 43º y horizontal de 57º. Especificaciones técnicas Sensor - Lentes con sensor de color y profundidad. - Micrófono con voz. - Motor de inclinación para ajuste del sensor.

42


ENRIQUE LLÁCER - KINECT

El jugador se sitúa enfrente del dispositivo y sus movimientos son reconocidos por Kinect que traduce los movimientos en acciones sobre el juego las cuales son proyectadas sobre una pantalla o sobre una PDI. El dispositivo de prueba que hemos utilizado viene acompañado de tres CD con diversas actividades. - Kinect Adventures - Kinect Sports - Dance Central Todos ellos llevan en el interior de la caja una máscara que ayuda a realizar la calibración de Kinect. La máscara ayuda a determinar la altura de los ojos y de este modo enfocar al jugador y reconocer sus movimientos.

Campo de visión - Campo de visión horizontal: 57º. - Campo de visión vertical: 43º. - Rango físico de inclinación: ± 27º. - Rango del sensor de profundidad: 1.2 m – 3.5 m (aunque en pruebas acepta 0.6 m mín. y 6 m máx.). Transmisión de datos - 320x240 16-bit de profundidad @ 30 cuadros/seg. - 640x480 32-bit de color @ 30 cuadros/seg. - 16-bit audio @ 16 kHz. Sistema de rastreo de esqueletos - Rastrea hasta seis personas, incluyendo a dos jugadores activos. - Rastrea 20 articulaciones por jugador activo. - Habilidad para rastrear a jugadores activos, hacia los Avatars de Xbox LIVE. - Utiliza técnicas de luz estructurada.

Se necesitarán 175 MB de espacio en disco duro para el almacenamiento de drivers y software y un puerto USB de conexión.

Kinect Adventures El primer CD que hemos probado es el Kinect Adventures que lleva asociados diversos juegos. El rango de edades de estos juegos es muy amplio ya que es recomendado incluso para personas mayores con el objetivo de realizar ejercicios suaves y adaptados a las diversas características. En el ámbito educativo es recomendable para alumnos de primaria y primeros cursos de secundaria.

¿Qué se recomienda para su uso? - Disponer de un espacio amplio para que los participantes no interfieran entre sí. - Utilizar una PDI donde proyectar las imágenes. - Respetar las distancias entre participantes y de éstos hacia Kinect. - Opcionalmente, podemos utilizar una cámara de vídeo conectada a otro videoproyector para ver reflejadas nuestras acciones y así poder compararlas con las que realizamos con Kinect en el mismo momento o guardarlo para un análisis posterior.

Se debe ofrecer una mínima información necesaria para poder interactuar con el dispositivo. Esta información está formada por el modo de activar el dispositivo y calibrarlo, así como el modo de realizar los movimientos para evitar salirse del espacio de visión de Kinect o interferir con el espacio de otro compañero con el que jugamos en equipo o que es nuestro adversario.

¿Cómo funciona? Resumiendo, podemos decir que Kinect es un dispositivo que junto con la Xbox360 ofrece la posibilidad de interactuar con los juegos sin necesidad de cables.

En estas actividades se produce un aumento del interés en la actividad, el nivel de participación y la motivación, al tiempo que se observa una inmer-

Sistema de audio - Charla de grupo y con voz dentro de los juegos (requiere membresía Gold de Xbox LIVE). - Sistema de cancelación de eco para recepción de voz. - Reconocimiento de voz en varios lenguajes.

43


TICs en las Aulas

Elementos didácticos paraa la enseñanza

sión cada vez mayor en el juego. Tanto en la participación individual como en grupos de dos alumnos, los participantes se esfuerzan en conseguir la mayor puntuación posible intentando aparecer en la tabla de récords. Adventures es un juego que permite desarrollar y mejorar, cuando se realizan en grupo, la percepción kinestésica, así como un aprendizaje activo al tiempo que les acerca a las estrategias necesarias para realizar trabajo colaborativo al observar que avanzan con mayor facilidad si coordinan sus movimientos como equipo. Si después de una sesión organizamos una reunión con los alumnos, podemos realizar actividades de autoevaluación y desarrollar actividades para potenciar el pensamiento crítico.

Kinect Sports El siguiente juego probado es Kinect Sports, que lleva incluidos, entre otros, los juegos de fútbol, tenis de mesa, bolos… Cada uno de los juegos permite que se realice de tres modos diferentes: individual, contra la Kinect o bien en equipo con dos o cuatro jugadores. Todos ellos son muy adecuados para cursos de secundaria y ofrecen, como en el caso de Adventures, una mejora en la percepción kinestésica, trabajo en equipo, aumento de los procesos de socialización y realización de trabajo colaborativo. El juego de bolos permite que jueguen hasta cuatro jugadores a la vez. Es especialmente adecuado para po-

tenciar la idea de trabajo colaborativo y reforzar el sentido de equipo ya que podemos crear dos equipos con dos jugadores por equipo y de este modo los puntos del equipo dependen del esfuerzo de cada uno de los miembros del mismo. Además, el comentario de cada jugada entre los miembro del equipo ayuda a fortalecer la sensación de pertenencia a un grupo y facilitando las relaciones entre ellos.

Dance Central El tercer juego probado, Dance Central, es adecuado para enseñanza secundaria aunque puede ser válido para los dos últimos cursos de primaria. Presenta diversas opciones de selección de ritmos musicales y por tanto, puede bailar más de un jugador. Ejerce una fuerte influencia en la mejora de habilidades motrices y es muy adecuado para el ensayo de coreografías que reforzaran las actividades en grupo llegando a ser un equipo con unos objetivos concretos. Igualmente puede facilitar la desinhibición y facilitar la iniciativa personal al poder realizar de manera individual los ensayos necesarios para mejorar sus movimientos así como corregir y mejorar la sensibilidad auditiva. Inconvenientes • Número de usuarios que pueden jugar al mismo tiempo, aunque es capaz de tetectar hasta seis jugadores. • El espacio-aula necesario para jugar limita el número de usuarios activos. Esto se puede soslayar haciendo que los alumnos participen en

URL de interés SDK de desarrollo El controlador se puede descargar sin problemas desde la página web oficial del controlador de Microsoft.

▶ http://research.microsoft.com/en-us/ um/redmond/projects/kinectsdk

Su instalación exige tener previamente instalado el Microsoft Visual Editor 2010 Express y el Microsoft.NET Framework 4.0. Usos educativos La institución SEK está realizando un plan muy interesante para aplicar Kinect en el ámbito pedagógico.

▶ http://www.microsoft.com/en-us/ kinectforwindows/discover/gallery.aspx ▶ http://www.kinecteducation.com/blog/ kinect-education-blog

equipos. Así, en el juego de los bolos se pueden organizar cuatro grupos de cuatro jugadores; participan 16 alumnos, aunque por turnos. Aspectos positivos • Hay que resaltar su elevada precisión en el seguimiento de movimientos. • Reconoce hasta veinte puntos de articulación • Fotos y vídeos de alta resolución. • Reconocimiento de voz sobre un conjunto restringido de ordenes “Pausa”, “Play”, “Stop”, etc. • Supresión del ruido ambiental que lo hace especialmente indicado para chat de voz. • Servicio de Videoconferencia con soporte de hasta 4 usuarios a la vez.

Juegos disponibles para Kinect sobre Xbox 360 - Kinect Adventures on Xbox 360 - Kinect Disneyland Adventures on Xbox 360 - Kinect Fun Labs on Xbox 360 - Kinect Joy Ride on Xbox 360 - Kinect Rush: A Disney Pixar Adventure on Xbox 360 - Kinect Sports on Xbox 360 - Kinect Sports Season 2 on Xbox 360 - Kinectimals on Xbox 360 - Kinectimals: Now with Bears on Xbox 360

!

ENRIQUE LLÁCER - KINECT

44



TICs en las Aulas

Elementos didácticos para la enseñanza

CubeSats de estudiantes europeos en el vuelo inaugural del vector Vega VV01 Eduard García-Luengo expersat@msn.com

Proyectos tecnológicos desarrollados por más de 250 estudiantes universitarios de seis países europeos, se incluyeron en 6 satélites del véctor Vega VV01, lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) a finales de enero de este año. Entre ellos, destaca el Xatcobeo, de la Universidad de Vigo.

E

l programa de CubeSats de la ESA comenzó en mayo de 2007, cuando Antonio Fabrizi, Director de Lanzadores, y René Oosterlinck, Director de Asuntos Legales y Relaciones Exteriores, firmaron un acuerdo para embarcar cargas útiles educativas en el vuelo de certificación del nuevo lanzador europeo. En febrero de 2008 la Oficina de Educación de la ESA lanzó una convocatoria abierta y ofreció una oportunidad de lanzamiento gratuita a un máximo de nueve proyectos desarrollados por universidades europeas.

Los equipos e-st@r, Goliat y XaTcobeo, en el Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial (ESTEC), en octubre de 2011. © ESA - A. Le Floc’h

¿Pero qué son los CubeSats? Los ‘CubeSats’ son proyectos tecnológicos montados en un tipo de pico satélites cuya masa y dimensiones están estandarizadas. Cubos con una masa máxima de 1 Kg y de dimensiones: 10x10x10 cm, 20x10x10 cm o 30x10x10 cm. Sus misiones se controlan desde estaciones de seguimiento universitarias o de radioaficionado utilizando habitualmente frecuencias de comunicaciones en la banda de UHF.

ofrece a los estudiantes de ingenierías la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos a través del diseño, desarrollo, certificación y operaciones de un sistema espacial real a unos costos más asumibles. Cada satélite transporta sus propios instrumentos científicos o demostradores tecnológicos.

Los ‘CubeSats’ del vector Vega Veamos a continuación cuáles fueron los satélites pico –desarrollados durante los últimos cuatro años– que volaron a bordo del vector Vega VV01. • e-st@r (Politécnico de Turín, Italia): demostración de un sistema activo para la determinación y control

Este tipo de satélites constituye una excelente plataforma educativa, que

EDUARD GARCÍA-LUENGO

46


EDUARD GARCÍA-LUENGO

REXUS / BEXUS: Experimentos con cohetes y globos para los estudiantes de la Universidad El programa REXUS / BEXUS permite a los estudiantes de universidades e instituciones de enseñanza superior en toda Europa, llevar a cabo experimentos científicos y tecnológicos en la investigación de cohetes y globos. Cada año, dos cohetes y dos globos se ponen en marcha, llevando hasta 20 experimentos diseñados y construidos por equipos de estudiantes. www.rexusbexus.net

Ejemplo de CubeSat o micro satélite.

aerodinámica y ayudará a desorbitar pico satélites.

de Actitud en 3 ejes, con una plataforma de referencia inercial.

www.pw-sat.pl

http://areeweb.polito.it/ricerca/E-STAR

• Robusta (Universidad de Montpellier 2, Francia): se medirán y evaluarán los efectos de la radiación de baja intensidad sobre los transistores bipolares.

• Goliat (Universidad de Bucarest, Rumania): fotografiará la superficie terrestre con una cámara digital y realizará mediciones in-situ del nivel de radiación y del flujo de micrometeoroides.

www.ies.univ-montp2.fr/robusta/satellite/IMG/ pdf/Progress_Report_1_06.11.pdf

http://events.eoportal.org/presentations/12486/10003770.html

• XaTcobeo (Universidad de Vigo, con la colaboración del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA): una misión para demostrar el funcionamiento en órbita de una radio definida por software y el despliegue de paneles solares.

• MaSat-1 (Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, Hungría): una misión para probar varios sistemas de aviónica espacial, entre los que se incluye un sistema de acondicionamiento de potencia, un transceptor y un sistema de procesado de datos. http://cubesat.bme.hu/masat-1

http://tv.uvigo.es/video/44608

• PW-Sat (Universidad Politécnica de Varsovia, Polonia): se probará un mecanismo que aumentará la resistencia

!

Enlaces de interés: ▶ Cubesat: www.cubesat.org ▶ Xatcobeo: www.xatcobeo.com ▶ INTA: www.inta.es ▶ e-st@r: areeweb.polito.it/ricerca/E-STAR ▶ EA1URO: www.ea1uro.com/sats.html ▶ AMSAT: www.amsat.org/amsat-new/tools/

Propuestas educativas de la Agencia Espacial Europea (ESA) entorno al lanzamiento de cohetes

predict ▶ Arianspace: www.arianespace.tv Sigue en directo el lanzamiento desde Internet. ▶ ESA. Programa VEGA: www.esa.int/SPECIALS/ Vega/index.html ▶ ESA España: www.esa.int/esaCP/ SEMY2XSXXXG_Spain_0.html

Ramón Jamón y el lanzador Ariane V www.esa.int/esaKIDSes/SEMDJIYEM4E_Liftoff_0.html

¿Cómo rastrear satélites? www.esa.int/esaKIDSes/SEMJH4V681F_Technology_0.html www.esa.int/SPECIALS/Track_ESA_missions_ES/index.html

Ariane V para niños http://esamultimedia.esa.int/multimedia/gamekids/esa_es/index.html

Lift-off! Ejercicios de física i química para secundaria basados en datos reales para la Agencia Espacial Europea. Acompaña propuestas de ejercicios y plantillas para generar actividades. Destaca su gran trasversalidad de contenidos. http://esamultimedia.esa.int/docs/ edu/LiftOff/Lift-off_BR223_SP.pdf

47


NOVEDADES TICs en las Aulas Quinta edición Premio ITworldEdu a la Innovació Educativa El V Premio ITworldEdu premiará la innovación TIC de docentes y empresas que desarrollan soluciones tecnológicas de éxito en centros educativos. El galardón se entregará en el marco del ITworldEdu 2012 Summit, el gran punto de encuentro de profesionales del sector de la educación y de las TIC, que se celebrará del 23 al 25 de octubre en Barcelona. El V Premio ITworldEdu tiene como objetivo reconocer el esfuerzo del ámbito educativo en la creación propia y evaluación de nuevos recursos digitales; reconocer la figura del personal docente y administrativo de los centros educativos como agentes principales de la innovación a través del uso las TIC; y estimular e informar a los proveedores tecnológicos y a todo el entorno educativo sobre las herramientas más innovadoras que facilitan el aprendizaje personalizado y la labor docente y de gestión. ¿Quién podrá presentarse al Premio ITworldEdu? Al Premio ITworldEdu 2012 podrá acceder cualquier centro educativo que tenga como misión la educación o la formación, desde la educación infantil hasta la formación para adultos, ya

sean de carácter público, privado o concertado; o cualquier empresa a nivel mundial que dedique sus medios de producción a obtener bienes y servicios tecnológicos para la educación, la formación y el aprendizaje. Las candidaturas, que pueden presentar tantos proyectos como deseen, pueden ser individuales o colectivas, y el plazo para la admisión de los trabajos será el 15 de septiembre de 2012, a las 24.00 horas.

Ganadores de los Premios ITworldEdu 2011.

Premios a los centros educativos En esta categoría se entregarán tres premios. Los centros galardonados recibirán como premio soluciones TIC para poder continuar experimentando nuevas formas de mejorar la educación mediante el uso de las tecnologías más innovadoras. Premios a las empresas Se otorgarán dos menciones. Una a la capacidad de integración y otra, a la innovación, con el reconocimiento del Departamento d’Ensenyament y la Direcció General de Telecomunicacions y Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya.

ITworldEdu 2012, punto de encuentro de la excelencia de la tecnología educativa ITworldEdu 2012 será la quinta edición del gran punto de encuentro de profesionales del sector de la educación y de las TIC, que tiene como objetivo buscar conjuntamente soluciones que permitan potenciar las TIC en la enseñanza. Un espacio abierto para aprender, intercambiar ideas, fomentar contactos, establecer acuerdos comerciales y presentar las últimas novedades en tecnología educativa.

II Premio ITWorld a la mejor solución TIC En esta quinta edición, también se entregará el II Premio ITworldEdu a la mejor solución TIC aplicada a la educación por parte de la empresa, al que optarán aquellos proyectos de productos y soluciones tecnológicas que hayan sido desarrollados por una empresa participante en el ITworldEdu 2012 e implantados en algún centro educativo.

Este encuentro, organizado por el CETEI-Fundació Joan XXIII, está promovido por la Generalitat de Catalunya, el

Más información sobre las bases del Premio ITworldEdu 2012 en: www.ITworldEdu.cat/ arxius/ITW_Bases_2012

Ajuntament de Barcelona y empresas del sector TIC.

Acuerdo estratégico groupVision + CIickedu + Qualiteasy groupVision (distribuidor de SMART™ en España), Clickart y Qualiteasy Internet Solutions han firmado un acuerdo estratégico por el que SMART™ se une a Clickart y Qualiteasy Internet Solutions, empresas que desarrollan y comercializan el software escolar de desarrollo de recursos (ERP) CIickedu.

había permitido incorporar a la plataforma CIickedu la aplicación de gestión de la calidad QualiteasyEDU con una larga trayectoria en el mercado escolar, además de la solución de monitorización de aulas lnsight, solución que provee Faronics Inc. y de la cual Qualiteasy es el distribuidor único en España.

Hasta ahora, el acuerdo entre Clickart y Qualiteasy

Con la decisión de groupVision de incorporarse a estas

empresas, se configura una oferta comercial de primera calidad que posibilita que CIickedu afiance, todavía más, su merecida fama entre los expertos y usuarios como la mejor plataforma de gestión escolar del mercado. Este acuerdo tiene como objetivo disponer de un pack único de productos y servicios para que los centros escolares se enfrenten a

48

sus retos con las máximas garantías de éxito. La voluntad las empresas firmantes de este acuerdo es que CIickedu siempre venga acompañado por los líderes del sector en calidad y servicio, a fin de facilitar a las escuelas una entrada plácida en la enseñanza 3.0. www.clickartedu.com www.qualiteasy.com www.groupvision.com


Fadisel también estuvo en las III Jornadas sobre Innovación en la Enseñanza de la Tecnología Fadisel, firma especializada en electrónica industrial y en los sectores de la tecnología, la robótica educativa y las energías renovables en la enseñanza, participó el pasado 9 de mayo en las III Jornadas sobre Innovación en la Enseñanza de la Tecnología: Energía sostenible, con la conferencia “Recursos didácticos para trabajar la energía sostenible en el aula”. Luis Beltrán, gerente de la compañía, presentó algunos de los productos estrella de la firma que forman parte de la gama CEBEKIT: los kits didácticos solares 6 en 1 C-0117 y Scorpion 3 x 1 Robot C-118, y el kit mediambiental Power House. Algunos de los kits solares didácticos Kit 6 en 1 C-0117 Está recomendado para niños a partir de 10 años, acompañados por un adulto;

Kit Scorpio C-0018 Nuevo kit Scorpio, formado por pequeños robots solares transformables y simpáticos, es re-utilizable, educativo y divertido. El kit mediambiental estrella: el taller sostenible Power House C-9991 El Power House C-9991 es un compendio de todas las energías renovables. Recomendado para niños a partir de los 13 años,

es ideal para debutantes muy jóvenes. Enseña los principios básicos de la energía solar y los diferentes tipos de movimiento de cada modelo. Incluye todos los componentes de plástico, el panel solar, el motor y todas las partes necesarias para construir 6 modelos diferentes. Estos modelos se pueden reutilizar; el kit 6 en 1 C-0117 permite realizar 6 prácticas por aula. El montaje se efectúa sin ningún tornillo, no se necesitan ni herramientas.

permite hacer casi 100 prácticas (70 experimentos reales y 20 proyectos

Para el motaje del kit, consultar el vídeo: www.youtube.com/ watch?v=o_v8iG2p5AA

constructivos). Entre ellas, construir una cocina solar y cocinar en ella magdalenas. Este modelo incluye todo el material y accesorios. Además, dispone de un manual ilustrado a todo color, distribuido en 9 capítulos (en CD), que propone diferentes actividades a los alumnos. Todo en energías renovables Este modelo constituye una introducción didáctica a las energías renovables aprendiendo conceptos físicos. Se centra en la transformación de energías como la solar, eólica o electroquímica en luz y calor. El alumno podrá construir una casa reducida con paneles fotovoltaicos, colectores solares de calor, un aerogenerador, una prensa de aceite, un sistema de desalinización, una cocina solar y mucho más. www.fadisel.es

II Congreso Educaline-DIM. El 90 % de los profesores valoran positivamente los recursos de matemáticas y ciencias El pasado 29 de mayo, Educaline, editorial con 10 años de experiencia en eLearning, celebró en Madrid el II Congreso Educaline-DIM para analizar los resultados de una investigación sobre la aplicación de los contenidos digitales de Educaline de matemáticas y ciencias en 23 centros educativos de toda España durante el curso 2011-2012, realizada en colaboración con el grupo DIM-UAB. Los centros fueron seleccionados por su capacidad para representar las distintas realidades socioeconómicas de la comunidad educativa de nuestro país. La investigación ha sido coordinada y dirigida por el profesor Pere Marquès, doctor en Ciencias de la Educación, profesor de

Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, un nombre de referencia en el ámbito de la introducción de las TIC en educación. Los datos más significativos, analizados durante el congreso, mostraron que para más del 90% de los profesores -de los más de 150 entrevistados- los recursos digitales de Educaline mejoran la comprensión, atención e implicación del alumnado. Por tanto, facilitan una renovación metodológica orientada a la innovación didáctica y la adquisición de competencias TIC.

92% le gusta trabajar con estos recursos y tres de cada cuatro consideran que aprenden más. El entorno de trabajo es valorado positivamente por más del 75% del profesorado y la utilidad de todos los tipos de contenido (presentaciones PDI, vídeos,

Por su parte, los alumnos también aprueban con sobresaliente los contenidos de Educaline, ya que al 49

animaciones, simulaciones interactivas, tareas...) es reconocida por más del 80% de los profesores. El 70% también valora la utilidad del gestor de tareas y el editor de presentaciones PDI. www.educaline.com


NOVEDADES TICs en las Aulas Charmex anuncia la disponibilidad de la nueva gama de visualizadores/cámara ELMO para el mercado educativo En su apuesta por incorporar innovación y versatilidad a los paraninfos de las universidades y escuelas, Charmex Internacional complementa el aula con el visualizador/cámara ELMO L-12, un dispositivo digital de proyección que incorpora un zoom de casi 100 aumentos y una resolución en alta definición. Este sistema permite a los profesores trabajar con las herramientas tradicionales para poder proyectar, en directo, el desarrollo de secuencias que contienen pequeños detalles a grandes audiencias. Además de poder mostrar trabajos realizados de manera tradicional o manual, al tratarse de una herramienta digital, el visualizador/cámara ELMO L-12 se complementa a la perfección con las necesidades del aula actual y futura

gracias a sus posibilidades de conexión con la tableta inalámbrica de ELMO, la cual permite controlar el software del dispositivo para realizar zooms, escribir sobre la imagen, e incluso realizar fotos y vídeos. Por su parte, María Pons, Product Manager de Pizarras Interactivas de Charmex Internacional destaca los aspectos más innovadores del nuevo visualizador/cámara L-12 de ELMO. “Junto con la facilidad del sistema a la hora de proyectar transparencias, radiografías, negativos, probetas, escritos, y todas las aplicaciones que los docentes realizan manualmente, el modelo L-12 destaca por la incorporación de una mayor flexibilidad al brazo de su cámara ajustable, facilitando al sistema una rotación de 300º con la finalidad de encontrar

el ángulo de visión deseado, así como por su zoom óptico de x12 y su zoom digital 8x, que proporcionan un total de 96 aumentos“. Asimismo, Pons señala que el modelo L-12 dispone de un sensor 3.4M CMOS, una resolución de alta definición, HDMI, graba vídeo y guarda imágenes en un USB o tarjeta SD/SDHC, cuenta con micrófono integrado, y permite realizar anotaciones sobre imágenes sin necesidad de PC cuando se utiliza junto con la Tableta ELMO. Paralelamente, esta directiva se hace eco de los aspectos que inciden en que el visualizador/cámara ELMO L-12 se haya convertido en una de las herramientas tecnológicas preferidas por los docentes en la enseñanza diaria. “Son de fácil instalación y uso intuitivo en clase,

de manera que los maestros no tienen que perder tiempo en aprender a utilizarlos. Además, las nuevas posibilidades que brindan los visualizadores/cámara han repercutido positivamente en el incremento de la efectividad formativa, dando paso a la creación de nuevos estilos de enseñanza”, concluye la directiva. Acerca de Charmex Fundada en 1986, Charmex Internacional, S.A., tiene una trayectoria de más de 25 años de actividad comercializando equipos audiovisuales y complementos de oficina, informática y dispositivos tecnológicos para el aula, en base a los acuerdos establecidos con los fabricantes más relevantes a nivel internacional. www.charmex.net

Panasonic trae a España su Visual Experience Roadshow Panasonic presentó su primer roadshow europeo, con paradas en Barcelona y Madrid los días 8 y 10 de mayo, respectivamente. El roadshow mostró una amplia gama de productos, que abarcó desde proyectores y pantallas profesionales

hasta pizarras interactivas. El Visual Experience Roadshow presentó una amplia línea de proyectores, entre ellos, el DZ21K, el proyector de 20.000 lúmenes más compacto y ligero del mercado y su nueva serie Premium EX de 16K y 12K.

Para aplicaciones de instalación fija, Panasonic ofreció el DZ770 y sus nuevas series EZ, EW y EX para un uso flexible y ecológico. En el apartado de portátiles, se mostraron las nuevas series VW y VX además de las series asequibles LW y LX.

50

Entre su colección, también destacaron los proyectores de lente corta y ultra corta TW231R y CW230, que se complementan con las nuevas pizarras UB-T580 y UB-T580. www.panasonic.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.