Educación en valores cívicos y éticos

Page 1

Educación en valores cívicos y éticos

ESO Roberto Bravo David Lorenzo Miguel Martín Antonio Sastre

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 1

9/5/22 11:27


EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS ÍNDICE DE CONTENIDOS

Unidad

Abro mi horizonte

Somos personas

Somos ciudadanos

La diferencia es riqueza Aprender a relacionarnos con la diferencia

¿En qué somos iguales todos los seres humanos? ¿Cómo vivir una vida plena y con sentido?

¿Cómo relacionarnos con la diferencia? ¿Qué sentido tiene la diferencia sexual?

¿Corta y pega con nuestros genes? La elección de Ruthie Weiss

¿Qué dicen mis sentimientos de mí?

¿Puede la tecnología cambiar lo que somos? ¿Cómo puede mejorar la ciencia nuestra vida?

Una vida digna Esperanza

¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos?

¿No es suficiente con que no haga daño a los demás?

Acoger la vulnerabilidad Un mismo equipo

¿Por qué debo participar en la vida social?

¿Por qué son necesarios los valores para la sociedad?

Emon Hawlader, 13 años Roshni, 10 años

¿Toda desigualdad es injusta?

¿De quién son los bienes de la Tierra? ¿Hay pobres entre los pobres?

Hacer las paces El lenguaje de la belleza

¿Somos inquilinos o dueños de la Tierra?

¿Es tarde para salvar el planeta? ¿Qué puedo hacer yo para mejorar el planeta?

Martin Luther King Nelson Mandela

¿Pueden las relaciones sociales basarse en la igualdad y la justicia?

¿Cuál es el modelo político del Estado español? ¿Cuál es el origen político del Estado español?

Proyecto 1: A través de mi objetivo Pág. 6

1

Iguales y diferentes Pág. 8

2

Yo, nosotros (y) ellos Pág. 22

Proyecto 2: Soy protagonista del cambio Pág. 34

3

Responsabilidad de todos Pág. 36

4

Mi responsabilidad Pág. 46

5

Pobreza cero Pág. 56

Proyecto 3: Influencers por el medioambiente Pág. 68

6

Un planeta con futuro Pág. 70

7

Paz y justicia Pág. 82

Las competencias

Personal, social y aprender a aprender

Ciudadana

Conciencia y expresión culturales

Emprendedora

2

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 2

9/5/22 11:27


Somos ciudadanos del mundo

Sintetiza y recapitula

Desarrolla tu competencia global

¿Qué necesitamos para convivir en paz?

Resumimos la unidad

El derecho a la diferencia y al desarrollo de una identidad propia

¿Todo tipo de violencia es una violación de los derechos humanos?

Resumimos la unidad

Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y deben gozar de las mismas oportunidades

¿Libertad de expresión significa decir lo que quiero?

Resumimos la unidad

¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los jóvenes?

¿Tener acceso a más información significa estar mejor informado?

Resumimos la unidad

¿Sabrías distinguir una fake news de una noticia real?

¿La pobreza se hereda?

Resumimos la unidad

¿Es natural la desigualdad económica?

¿Sin planeta hay futuro para el ser humano?

Resumimos la unidad

Evitar la degradación del planeta es uno de los retos de nuestro tiempo

¿Sin organismos internacionales es posible la paz?

Resumimos la unidad

Imagina que tienes que abandonar tu país llevando únicamente una maleta

Comunicación lingüística

Digital

Plurilingüe

Matemática, Ciencia y Tecnología

3

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 3

9/5/22 11:27


EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS PASO A PASO

1. Abro mi horizonte

Conozco el contexto del tema de la unidad. Activo el pensamiento crítico y la empatía a partir de situaciones y testimonios reales.

U3

abro mi horizonte

Responsabilidad de todos

abro mi horizonte

Actividades

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos?

2 ¿No es suficiente con que no haga daño a los demás?

3 ¿Libertad de expresión significa decir lo que quiero?

El mundo en cifras

7.600 millones

de personas en el mundo 1. Atención

a ¿Sabíais que, en muchas partes del mundo, el acceso a servicios de educación y salud todavía no es posible?

Rinzen (Súbito despertar), Antoni Tàpies, 1992-1993

Una vida digna

Esperanza

«En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el reconocimiento y exigencia social de los derechos humanos, pero mucho menos en el acceso universal a una serie de derechos sociales y económicos esenciales: derecho a unos medios de vida sostenibles, a la educación y la salud (...), unos derechos que no es suficiente con enumerar, sino que hay que crear las condiciones objetivas para que puedan ser ejercidos.

Mary’s Meals es una organización que, desde el año 2002, lucha por ofrecer una comida diaria en el colegio a niñas y niños en situación de extrema pobreza.

Toda persona tiene derecho a unos ingresos suficientes para vivir con dignidad. Bien está –esa es la parte esencial de nuestra labor– ofrecer formación o microcréditos a los más pobres (...) pero nuestra labor no puede limitarse a lo asistencial y aislarse de la realidad social y política en la que se produce, sino que hay que empeñarse también en cambiar las instituciones (...), las estructuras que favorecen un reparto injusto de la riqueza que se produce cada día en el mundo». Ignacio Carreras, director de Intermón Oxfam, El País, 10 de junio de 2001.

El acceso a la educación fue declarado por la ONU como uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, es difícil concentrarse y aprender cuando no se ha comido absolutamente nada. Magnus MacFarlane, fundador y presidente de Mary’s Meals, señala que «en el corto plazo estamos haciendo este esfuerzo de alimentar a los niños, pero creo que es importante que haya educación. Con mayor acceso a la educación uno puede contribuir por ejemplo al crecimiento de la agricultura, o a traer paz, porque los conflictos bélicos también son grandes generadores del hambre». Actualmente la fundación alimenta a diario a 2.279.941 niños y niñas.

2.

A plena luz

Emociones a ¿Qué sentimientos os despierta el hecho de que muchos niños, niñas y jóvenes no tengan aún garantizado el acceso a la educación? b Después de haber trabajado el texto, ¿qué sensaciones os provoca la obra de Antoni Tàpies Rinzen (Súbito despertar)?

Sintetiza y recapitula

3.800 millones

¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los jóvenes?

50%

de la población mundial

no tiene acceso a los servicios básicos de salud.

de personas son demasiado pobres para acceder a servicios de salud.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida en muchos países de África es de 55 años; en Europa, es de 80 años.

Identificad las causas de la diferencia en la esperanza de vida siguiendo la destreza de pensamiento «Explicación causal». 1 Entre toda la clase, generad una lluvia de ideas sobre

las posibles causas que se os ocurren.

2 Agrupaos en pequeños grupos y distribuid las causas

a estudiar. Cada grupo se encargará de una.

3 Seguid el organizador gráfico disponible en PDF.

¿Lo has pensado alguna vez?

a El autor del primer artículo reclama que hay que empeñarse en cambiar las instituciones que reparten de manera injusta las riquezas. ¿Estás de acuerdo con él? b ¿Es suficiente por sí sola la educación para tener acceso a determinados derechos o servicios? Empatía a ¿Conoces casos de personas que no tengan ingresos suficientes para vivir dignamente? b ¿Qué podéis hacer, en vuestra ciudad, para ayudar a mejorar la situación de aquellas familias que no viven en condiciones dignas?

¿Cómo se financian los servicios públicos en España? Los servicios públicos se mantienen con los impuestos que paga la ciudadanía. En España, el 10% del gasto público se dedica a la educación y el 15% a la sanidad.

36

37

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 36-37

4. Desarrolla tu competencia global

U3

Competencia global

¿Por qué la pobreza está relacionada con la falta de acceso a la sanidad?

3. Pensamiento crítico

4.

Responsabilidad de todos

Somos personas

4/5/22 12:08

desarrolla tu competencia global ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los jóvenes?

Dominio de contenidos 4. Instituciones, conflictos y derechos humanos

Desarrollo una opinión propia a partir del análisis de datos. Me comprometo dando respuesta a diferentes retos.

U3

4.3 Participación en política e implicación global.

Debilidades y fortalezas de una generación llamada a transformar el mundo

Hoy en clase se ha debatido acerca del perfil de la juventud actual y de los problemas que más les preocupan. Las conclusiones han sido las siguientes: ▪ Es probablemente la de lugar de residencia en ▪ Les gusta viajar, conocer generación mejor preparada función de las necesidades. gente y aprender idiomas. de la historia de nuestro ▪ Les gustaría emanciparse, ▪ Son «adictos» a las nuevas país y están dispuestos a pero la precariedad laboral se tecnologías. continuar aprendiendo a lo lo impide. ▪ Desconfían de la política y largo de la vida. ▪ Son sensibles a causas nobles de las instituciones, prefieren ▪ Quieren trabajar; de hecho, y justas: valoran la libertad, actuar de forma autónoma. están dispuestos a aceptar un la justicia y la ecología. empleo precario y a cambiar

1 Valora los rasgos que se han enumerado y trata de decidir qué modelo de participación ciudadana encaja mejor con la juventud de ahora escogiendo entre las siguientes opciones. Justifica tu respuesta. • Participar en política integrándose en algún partido. • Asumir compromisos personales relacionados con el consumo, el modelo de ocio o la participación puntual en campañas solidarias. • Reivindicar mejoras sociales a través de la lucha sindical.

• Plantear sus demandas a través de asociaciones y órganos de representación. • Desarrollar actividades que permitan conocer a otras personas, sentirse miembros de una comunidad, recibir y dar afecto.

• Promover cambios utilizando herramientas digitales.

• Realizar actividades de voluntariado que complementen su formación, les permitan viajar o adquirir experiencia laboral. • Defender los valores liberales. • Proteger el Estado del bienestar.

2 Considera las opciones que has marcado: ¿te parece que el modelo de participación ciudadana en el que creen los y las jóvenes es el que la sociedad necesita? Señala sus ventajas e inconvenientes. 3 Fíjate ahora en las opciones que has descartado: ¿se trata de modelos de participación superados o merecería la pena seguir teniéndolos en cuenta? Justifica tu respuesta. 45

Atiendo a los problemas éticos actuales con una mirada global.

5. Proyectos de comprensión

4

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 4

9/5/22 11:27


2. Exploramos y descubrimos Exploro la realidad desde recursos audiovisuales. U3

somos personas

somos personas

1 ¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos?

La autoridad pública y el bien común

a ¿Qué idea pretende transmitir la imagen del cartel? b ¿Por qué crees que las manos son de personas de orígenes distintos? c ¿Crees que las características particulares de cada persona dificultan la búsqueda de un bien que sea común?

El bien común está constituido por tres elementos que se complementan y que son condiciones imprescindibles para que exista justicia social: ▪ El bienestar material. Todas las personas deben disponer de unos bienes básicos. ▪ La paz. Es fruto de la justicia y se fundamenta en la unidad, la solidaridad y el orden social. ▪ Los valores culturales. La justicia social no puede reducirse a los bienes materiales. Los culturales son prioritarios, ya que responden a la dimensión más alta de la persona humana. Entre estos destacan los valores éticos y espirituales.

Es bueno que cada persona disfrute de los bienes particulares que requiere una vida digna. Por ejemplo, el vestido o la vivienda.

No incluye todos los bienes individuales.

Hay bienes cuya posesión es lícita, pero que no interesan a toda la ciudadanía. Por ejemplo, lo que se desea para desarrollar una afición.

Incluye la dignidad humana.

El respeto a la dignidad de todas y cada una de las personas es en sí mismo un bien común.

Alcanzar el bien común es, precisamente, el fin de cualquier sociedad.

c La autoridad nunca debe limitar la libertad individual de las personas.

b La paz es uno de los elementos que configuran el bien común.

d Las leyes deben servir para proteger el bien común.

4. Identifica qué características del bien común se reflejan en el cartel expuesto en el apartado «Exploramos» de la página 38.

No es la suma de bienes individuales. No excluye los bienes individuales.

a El fin de la sociedad es que cada individuo logre su propio bien.

3. Argumenta, a partir de lo estudiado, si consideras correcta la afirmación siguiente: «La sociedad no es más que un instrumento para que los individuos alcancen sus objetivos personales».

Propiedades esenciales del bien común

En la convivencia, el individuo desea lograr su propio bien. A la vez, la sociedad, como grupo, busca el bien en su conjunto, el bien común. Este puede definirse como el conjunto de condiciones que hacen posible el bien de todas y de cada una de las personas que integran una sociedad.

Desarrolla tus habilidades sociales

2. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

1 Define, con tus propias palabras, el concepto de «bien común». En grupos de tres, comentad vuestras definiciones y construid una nueva entre todos.

El ser humano es un ser que vive en sociedad. Por su naturaleza, el hombre vive con otras personas. Vivir es «con-vivir». El origen de la sociedad está ligado a la existencia misma del ser humano. Pueden cambiar las formas de organización social, pero no la existencia de la sociedad, de la comunidad.

Puede ocurrir que una regla haya sido aprobada según el procedimiento establecido (y sea, por ello, legal) pero que dañe el bien común o no respete determinados valores éticos básicos. En ese caso la ley es injusta y no es legítima. Legalidad no equivale, pues, a legitimidad. Por ejemplo, una ley racista puede gozar de «legalidad», pero no de «legitimidad».

Pero podemos preguntarnos: «¿Para qué sirve la autoridad? ¿No es algo que muchas veces limita a los ciudadanos y ciudadanas e incluso les daña?». La autoridad puede limitar la vida diaria o la libertad de las personas pero, a la vez, sirve para que el funcionamiento de la sociedad permita alcanzar y desarrollar el bien común.

Mira el cartel y reflexiona.

Bienes individuales y bien común

La finalidad de la autoridad es proteger, desarrollar y favorecer el bien común. Las leyes que promulga constituyen un medio para lograr ese fin. Por tanto, las leyes deben servir para conservar el bien común y articularlo correctamente con los intereses y bienes individuales, de modo que estos no lo destruyan.

La autoridad, constituida por los poderes públicos y el gobierno, existe de manera natural en una sociedad para dirigirla y gestionarla. Es connatural al ser humano porque debe haber alguien que coordine a la ciudadanía. Sin una autoridad, la sociedad no podría organizarse como grupo: sería un conjunto de piezas sueltas inconexas y desordenadas.

exploramos

descubrimos

U3

descubrimos

Desarrolla tu competencia cívica

Vivimos en un mundo lleno de desigualdades y desequilibrios que afectan a nuestro bienestar y desarrollo. ¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de tu entorno? ¿Crees que tus compañeras y compañeros identifican los mismos problemas que tú? Si así fuera, ¿qué propondrías hacer?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Porque el Estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

Aplico lo aprendido en actividades que contribuyen a alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible.

16 actividades Escoged un líder social o político que, en vuestra opinión, sea un ejemplo de buena gestión. En parejas, describid su perfil completando el recurso disponible en PDF.

38

39

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 38-39

4/5/22 12:08

Adquiero las competencias clave. U3

mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual.

Bien común

propiedades

elementos

no es la suma de bienes particulares

bienestar

definición

Aprendo a resumir información para recordarla.

3. Sintetiza y recapitula

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad condiciones que permiten bien de todos

esquema

considera bienes particulares

paz

dignidad humana

valores

definición

Bien común

· bien de todos · no es suma · no excluye bienes particulares · no incluye todos bienes particulares · dignidad humana

propiedades

· bienestar · paz · valores

elementos

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

Reflexiono sobre mi propio aprendizaje.

44

P1

1

proyecto A través de mi objetivo

5

pon en marcha tus capacidades

proyecto 1

sesiones

individualmente

¿Qué puedes transmitir con una imagen?

SESIÓN

1 Empatía

Autoconsciencia

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Presentación del proyecto Documentación Fotografía

2

Reflexión personal Compara y contrasta

en grupos

3

¿Qué debes hacer para tener éxito en este proyecto?

Producto final

Conocer la habitación de alguien es conocer parte de su personalidad y su intimidad. Ahí se descubre el orden de las personas, sus hábitos, sus prioridades o pasiones. A excepción de las asépticas habitaciones de hotel, cada lugar tiene su historia. ¿Cuántas habitaciones conoces? ¿Qué puedes decir de las personas que la cohabitan? Con este proyecto explorarás tu vertiente más artística para representar diferentes realidades que te rodean; historias muy distintas pero con un trasfondo humano más cercano de lo que aparentemente parece.

En este proyecto vas a adentrarte en una aventura de reflexión personal y pondrás en juego tus habilidades artísticas para expresarte. Para ello: ▪ Conocerás la obra del fotógrafo James Mollison y te empaparás de historias que quizás te parecerán muy ajenas. ▪ Te informarás sobre nuevas culturas y realidades. ▪ Sacarás al artista que llevas dentro para reflejar realidades de tu entorno.

El producto final consiste en el montaje de una exposición fotográfica conjunta entre toda la clase. Cada fotografía estará acompañada de un pequeño texto que relate aquello que se observa.

Conocerás nuevas realidades humanas que pueden impresionarte y, quizás, estremecerte. ¿Qué harías tú en su lugar?

Observarás reflexivamente tu situación actual en busca de semejanzas y diferencias respecto a otras historias y realidades.

6

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 6-7

Se presenta el proyecto «Donde duermen los niños» de James Mollison. Realizamos la rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto» tras lo leído y visto. Escojo el caso que más me ha llamado la atención y me documento sobre la cultura del país de procedencia del niño o de la niña. Al llegar a casa hago una fotografía de mi habitación para trabajar en la sesión 2.

Compartimos en pequeños grupos de trabajo la reflexión personal a partir de lo trabajado. Entre todos los miembros del grupo, buscamos realidades cercanas —otras habitaciones— y un nuevo punto de mira. Estudiamos las diferencias y las semejanzas humanas en nuestro presente.

4

Somos fotorreporteros

Hacemos cuatro fotografías: dos retratos y dos situaciones comparativas que definan a estas dos personas. Elaboramos un pequeño texto que explique estas dos realidades y que contenga las conclusiones a las que se ha llegado tras este ejercicio de empatía.

5

Montaje de la exposición

Exponemos las fotografías y reflexiones en las paredes del aula. Convertimos el aula en un museo. Realizamos una crítica constructiva del trabajo de nuestros compañeros y compañeras dejando likes en las fotografías y pósits con nuestros comentarios.

Coevaluación

«A través de mi objetivo»

Este proyecto es una invitación a reflexionar sobre la realidad humana: lo que nos acerca y lo que nos separa.

▪ Documentarte sobre los diferentes planos y enfoques. ▪ Conocer la importancia de la luz en la fotografía.

Pensamiento creativo Explotarás a tu fotógrafo interior revelando situaciones cercanas que nos afectan.

Pensamiento crítico Ejercerás de critical friend y participarás en la evaluación de tus compañeros y compañeras.

¿Qué evaluaremos?

Tres propuestas trimestrales basadas en el trabajo cooperativo.

Tomo consciencia de mi situación y la comparo con la del niño o niña que escogí en la primera sesión: ¿qué me asemeja?, ¿qué me diferencia?, ¿cómo es mi habitación?, ¿es más lo que nos separa o lo que nos une?, ¿son justas esas diferencias? A partir de esa historia descrita en una habitación aparentemente ajena, y de la fotografía de mi habitación realizo la destreza de pensamiento «Compara y contrasta»

Al convertirte en fotorreportero debes pensar en cómo transmitir con la imagen. Para ello necesitarás:

¿Qué aprenderé? Autoconsciencia

Compartimos Brainstorming

Presentación del proyecto

Empatía

P1

A través de mi objetivo

¿Qué haremos?

«Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible». Ryszard Kapuscinski, periodista (1932-2007)

Desarrollo la creatividad, la responsabilidad y la resiliencia.

▪ Pensar en la idea que quieres transmitir. Tendrás un papel clave en la evaluación de tus compañeros y compañeras, pero ¡ojo!: esto implica aceptar también sus críticas. Intenta hacerlo desde el visor de un artista empático. Seguro que podrás ayudar a tus compañeros y compañeras a sacar más partido a esta experiencia artística y humana.

Tu profesor o profesora evaluará:

▪ La reflexión individual elaborada a partir de la destreza de pensamiento «Compara y contrasta». ▪ La creatividad y expresión a partir de las fotografías finales.

▪ La buena argumentación, claridad, coherencia y cohesión del texto que acompaña a la obra final.

▪ El éxito en la transmisión del mensaje a partir de la valoración de tu obra por parte de tus compañeros y compañeras. ▪ Tu capacidad crítica en la evaluación de las obras ajenas.

7

4/5/22 12:10

5

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 5

9/5/22 11:27


P1

1

proyecto A través de mi objetivo

5

pon en marcha tus capacidades

sesiones

¿Qué puedes transmitir con una imagen?

Empatía

Autoconsciencia

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Presentación del proyecto

¿Qué debes hacer para tener éxito en este proyecto?

Producto final

Conocer la habitación de alguien es conocer parte de su personalidad y su intimidad. Ahí se descubre el orden de las personas, sus hábitos, sus prioridades o pasiones. A excepción de las asépticas habitaciones de hotel, cada lugar tiene su historia. ¿Cuántas habitaciones conoces? ¿Qué puedes decir de las personas que la cohabitan? Con este proyecto explorarás tu vertiente más artística para representar diferentes realidades que te rodean; historias muy distintas pero con un trasfondo humano más cercano de lo que aparentemente parece.

En este proyecto vas a adentrarte en una aventura de reflexión personal y pondrás en juego tus habilidades artísticas para expresarte. Para ello: ▪ C onocerás la obra del fotógrafo James Mollison y te empaparás de historias que quizás te parecerán muy ajenas. ▪ T e informarás sobre nuevas culturas y realidades. ▪ S acarás al artista que llevas dentro para reflejar realidades de tu entorno.

El producto final consiste en el montaje de una exposición fotográfica conjunta entre toda la clase. Cada fotografía estará acompañada de un pequeño texto que relate aquello que se observa.

¿Qué aprenderé? Empatía

Conocerás nuevas realidades humanas que pueden impresionarte y, quizás, estremecerte. ¿Qué harías tú en su lugar?

Autoconsciencia

Observarás reflexivamente tu situación actual en busca de semejanzas y diferencias respecto a otras historias y realidades.

Pensamiento creativo Explotarás a tu fotógrafo interior revelando situaciones cercanas que nos afectan.

Pensamiento crítico Ejercerás de critical friend y participarás en la evaluación de tus compañeros y compañeras.

6

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 6

9/5/22 11:27


proyecto 1

P1

A través de mi objetivo

¿Qué haremos? individualmente SESIÓN

1

Presentación del proyecto Documentación Fotografía

2

Reflexión personal Compara y contrasta

en grupos

3

Compartimos Brainstorming

Se presenta el proyecto «Donde duermen los niños» de James Mollison. Realizamos la rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto» tras lo leído y visto. Escojo el caso que más me ha llamado la atención y me documento sobre la cultura del país de procedencia del niño o de la niña. Al llegar a casa hago una fotografía de mi habitación para trabajar en la sesión 2. Tomo consciencia de mi situación y la comparo con la del niño o niña que escogí en la primera sesión: ¿qué me asemeja?, ¿qué me diferencia?, ¿cómo es mi habitación?, ¿es más lo que nos separa o lo que nos une?, ¿son justas esas diferencias? A partir de esa historia descrita en una habitación aparentemente ajena, y de la fotografía de mi habitación realizo la destreza de pensamiento «Compara y contrasta» Compartimos en pequeños grupos de trabajo la reflexión personal a partir de lo trabajado. Entre todos los miembros del grupo, buscamos realidades cercanas —otras habitaciones— y un nuevo punto de mira. Estudiamos las diferencias y las semejanzas humanas en nuestro presente.

4

Somos fotorreporteros

Hacemos cuatro fotografías: dos retratos y dos situaciones comparativas que definan a estas dos personas. Elaboramos un pequeño texto que explique estas dos realidades y que contenga las conclusiones a las que se ha llegado tras este ejercicio de empatía.

5

Montaje de la exposición

Exponemos las fotografías y reflexiones en las paredes del aula. Convertimos el aula en un museo. Realizamos una crítica constructiva del trabajo de nuestros compañeros y compañeras dejando likes en las fotografías y pósits con nuestros comentarios.

Coevaluación

«A través de mi objetivo»

Este proyecto es una invitación a reflexionar sobre la realidad humana: lo que nos acerca y lo que nos separa.

Al convertirte en fotorreportero debes pensar en cómo transmitir con la imagen. Para ello necesitarás: ▪ D ocumentarte sobre los diferentes planos y enfoques.

▪ C onocer la importancia de la luz en la fotografía.

¿Qué evaluaremos?

«Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible». Ryszard Kapuscinski, periodista (1932-2007)

ensar en la idea que quieres ▪ P transmitir. Tendrás un papel clave en la evaluación de tus compañeros y compañeras, pero ¡ojo!: esto implica aceptar también sus críticas. Intenta hacerlo desde el visor de un artista empático. Seguro que podrás ayudar a tus compañeros y compañeras a sacar más partido a esta experiencia artística y humana.

Tu profesor o profesora evaluará:

a reflexión individual elaborada a partir de la destreza de pensamiento ▪ L «Compara y contrasta». ▪ La creatividad y expresión a partir de las fotografías finales.

▪ L a buena argumentación, claridad, coherencia y cohesión del texto que acompaña a la obra final.

l éxito en la transmisión del mensaje a partir de la valoración de tu obra ▪ E por parte de tus compañeros y compañeras. ▪ Tu capacidad crítica en la evaluación de las obras ajenas.

7

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 7

9/5/22 11:27


U1

abro mi horizonte

Iguales y diferentes

Actividades

1. Atención

La diferencia es riqueza

Aprender a relacionarnos con la diferencia

Qué aburrido sería un mundo donde todos fuéramos idénticos: todos pensando lo mismo, teniendo las mismas habilidades, gustándonos las mismas cosas. Además, gracias a que somos tan distintos, nos complementamos y somos un regalo los unos para los otros.

La diferencia nos enriquece pero no siempre resulta fácil aceptarla. En ocasiones miramos y juzgamos a los otros sin conocerlos realmente. Esto hace necesario interiorizar actitudes y aprender habilidades que nos ayuden a convivir con personas diferentes a nosotros.

El vídeo «Querida futura mamá» (Dear future mom) nos permite asomarnos a una parte de esa diferencia, pues presenta la realidad cotidiana de algunas personas con discapacidad. Siete jóvenes, de distintas nacionalidades, se dirigen a una hipotética mujer que va a tener un hijo con síndrome de Down y le muestran todo lo que pueden hacer en su vida las personas con trisomía 21. Aunque experimentan dificultades —como todos los seres humanos—, pueden vivir con gran alegría y tener una vida plena.

Este vídeo trata de los prejuicios que a veces tenemos acerca de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y explica qué significan conceptos como los estereotipos y la discriminación. La conclusión más importante de estos dos vídeos es que por debajo de las diferencias hay una fundamental semejanza: nuestra común condición humana. Podemos tener capacidades muy distintas, pero tenemos un corazón que late con los mismos anhelos.

a ¿Qué habéis aprendido acerca de las personas con discapacidades psíquicas? b Una de las niñas del primer vídeo dice que «a veces será difícil». ¿A qué dificultades puede referirse? c ¿Sabíais lo que es un estereotipo? ¿Podéis poner ejemplos de otros estereotipos sociales?

2.

Emociones

a Cierra los ojos y reflexiona durante un minuto. ¿Qué sentimientos despiertan en ti las personas con síndrome de Down? Anota esas ideas en el cuaderno y ponlas en común con la clase.

3. Pensamiento crítico

a A partir de lo que dicen los jóvenes del primer vídeo, «Querida futura mamá», ¿qué rasgos nos hacen humanos? b ¿Creéis que hay circunstancias en que se rechaza a las personas antes de conocerlas? ¿Te gustaría que te ocurriera a ti?, ¿por qué?

4.

Empatía

En grupos de cuatro, detectad tres situaciones en las que las personas con discapacidades intelectuales se sientan poco acogidas y valoradas. Escoged una y proponed una solución.

8

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 8

9/5/22 11:27


abro mi horizonte Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿En qué 2 ¿Cómo somos vivir una iguales todos vida plena los seres y con humanos? sentido?

4 ¿Qué 3 ¿Cómo relacionarsentido nos con la tiene la diferencia? diferencia sexual?

5 ¿Qué necesitamos para convivir en paz?

El mundo en cifras * Datos extraídos de ACNUR y Amnistía Internacional.

+110 millones de niños en el mundo

no van a la escuela. Dos terceras partes son niñas.

U1

Iguales y diferentes

+80% de los 83 millones de refugiados y desplazados son mujeres, niños y niñas.

Competencia global

Sintetiza y recapitula

1.400 mujeres mueren cada día

El derecho a la diferencia y al desarrollo de una identidad propia.

por causas relacionadas con el embarazo. El 99%, en países en vías de desarrollo.

¿Cuáles pueden ser las razones de la desigualdad que reflejan las cifras y que sufren especialmente las niñas?

A plena luz

Según los datos recabados por ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), el 42% de las personas desplazadas tiene menos de 18 años. Y un millón de niños y niñas han nacido en situación de refugiados en los últimos años. Este colectivo es especialmente vulnerable y su futuro se está viendo comprometido al no tener, en muchos casos, acceso a la educación.

1

¿Sabías que no ha habido, ni hay, ni habrá nadie que sea quien tú eres?

Según estimaciones del demógrafo canadiense Nathan Keyfitz, desde la aparición del ser humano han vivido más de 100.000 millones de personas en nuestro planeta. Cada una absolutamente singular y diferente.

Con la aplicación web Canva diseñad un cartel que: ▪ dé visibilidad a esta situación, ▪ comunique a las personas desplazadas y refugiadas que vivan en vuestra ciudad las posibilidades de acceso a la educación. Niños en un campo de refugiados en Atmeh, Siria

¿Lo has pensado alguna vez?

9

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 9

9/5/22 11:27


U1

somos personas

1 ¿En qué somos iguales todos los seres humanos? exploramos

La lista de Schindler (1993), Steven Spielberg

descubrimos La dignidad de la persona La diferencia está por todas partes: basta considerar la variedad de seres que habitan el universo. Frente a todos ellos, el ser humano se ve a sí mismo muy diferente. Es el único que se asombra y se interroga acerca del sentido de las cosas. Esto es lo que ha dado origen al pensamiento filosófico y científico. También es el único ser que puede elegir cómo quiere vivir y realizar libremente acciones por el bien de otros, incluso en contra de su propio interés.

«Por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el valor de ser hombre». Antonio Machado (1875-1939), poeta español

Vernos diferentes de todos los demás seres nos permite vernos iguales entre nosotros en un aspecto básico: la dignidad personal. Aquí radica la fundamental igualdad que se da entre todos los hombres y mujeres: todos somos personas. La dignidad es ese valor que hace único e irremplazable a cada ser humano. Una persona es un fin en sí misma, alguien a quien nunca se le puede convertir en objeto ni utilizar como un simple instrumento. El ser humano es digno no por lo que tiene (un cierto nivel social o una determinada capacidad económica) o lo que hace (ser consciente de sí mismo, pensar o experimentar placer y dolor, etc.), sino por lo que es. La dignidad es algo que no se pierde nunca y nos iguala a todos.

Visionad el vídeo y reflexionad juntos. Oskar Schindler es un empresario alemán que, a lo largo de la película, irá descubriendo el valor de la persona. En esta escena, los judíos a los que ha salvado de morir a manos de los nazis se despiden de él y le regalan un anillo en cuyo interior han grabado: «Quien salva una vida salva al mundo entero». a ¿Qué ves en esta escena? Enumera con el máximo detalle todos los elementos que hayas percibido. b ¿Qué te hace pensar lo que has visto? c ¿Qué preguntas vienen a tu mente?

1 I dentifica los enunciados que sean falsos: a El ser humano tiene un puesto único en el universo. b Un anciano que ha perdido la memoria ya no es persona. c La libertad de elegir es lo que distingue al ser humano del resto de seres. d Hay diferencias entre los seres humanos porque no todos son personas. e La persona humana es un fin en sí misma. 2

Valorad críticamente:

La Shoá u Holocausto es la persecución y aniquilación sistemática de los judíos europeos por parte de la Alemania nazi y de sus colaboradores entre 1933 y 1945. A la luz del concepto de dignidad humana y de la escena de la película La lista de Schindler, en parejas elaborad un juicio moral bien fundamentado acerca de la Shoá.

10

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 10

9/5/22 11:27


somos personas descubrimos

U1

Rasgos de la naturaleza humana

La naturaleza humana Además de la dignidad, hay otro aspecto en el que somos iguales: tenemos una misma naturaleza. Poseemos una serie de rasgos comunes por los que se nos distingue como humanos. Entre ellos, destaca la libertad. Por medio de nuestra libertad no solo elegimos qué acción vamos a realizar, sino que nos elegimos a nosotros mismos. Tus acciones libres no solo modifican el mundo, sino que dejan una huella en ti mismo y van dando una orientación a tu vida. Compartimos además unos mismos anhelos, como el de aspirar a vivir una vida feliz y con sentido. La gran pregunta es en qué dirección caminar para lograrlo. Por eso libertad y responsabilidad van de la mano: ser libre significa responsabilizarme de mi vida. Ser libre es sentirme llamado a la plenitud y optar por aquello que me hará crecer. De lo contrario, me estaré dañando y boicoteando mi propia felicidad. 3. Lee con detenimiento los apartados «La dignidad de la persona» y «La naturaleza humana» y anota en tu cuaderno: a Una palabra que capte tu atención. b Una frase que te conmueva. c Una oración que sea significativa para ti y que creas que capta la idea central de ambos apartados.

Desarrolla tu competencia cívica

16

Pensamiento racional

Capacidad de conocer la realidad y generalizar.

Libertad

Las acciones humanas están abiertas a la elección. No son fruto de una respuesta cerrada y vinculada a los instintos.

Apertura a los demás

La persona es un ser relacional, es capaz de amar y ser amado.

Autoconciencia

Cada ser humano tiene una intimidad diferente de la que puede ser consciente.

Trascendencia

Capacidad de preguntarse acerca del sentido de la vida y la muerte, anhelando una verdad última que dé respuesta a su existencia.

4. Relaciona los conceptos con sus definiciones: a Libertad b Naturaleza humana c Autoconciencia

d Dignidad humana

1 Capacidad del ser humano de conocer su intimidad 2 Valor singular de la persona 3 Rasgos comunes que distinguen al ser humano del resto de seres 4 Capacidad de determinar y elegir las propias acciones

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Desarrolla ¿Qué te provoca el sufrimiento ajeno? tus habilidades Describe las emociones que sientes cuando ves sociales sufrir a personas de tu entorno y cómo actuarías para poder ayudarlas. En el caso de que tú fueras el causante de ese sufrimiento, ¿mirarías hacia otro lado?

¿Por qué? Porque los niños no han alcanzado todavía la madurez física y mental. Por eso, necesitan protección y cuidado especiales, también a nivel legal. Para que los niños puedan desarrollar su personalidad deben crecer dentro de una familia y de un ambiente de amor y comprensión que, a veces, se les niega.

Promover la defensa de la dignidad de cada persona y, de manera especial, la de los niños y niñas.

actividades Investigad qué atentados a su dignidad reciben hoy los niños y niñas. En grupos, idead una organización para la defensa de la infancia y en un documento exponed:

contra qué problemática concreta lucha vuestra organización, qué objetivo persigue, por qué es relevante ese objetivo y qué acción o acciones va a llevar a cabo para cumplir con su objetivo. 11

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 11

9/5/22 11:27


U1

somos personas

2 ¿Cómo vivir una vida plena y con sentido? exploramos En el desenlace de la película Esencia de mujer se presenta la encrucijada moral a la que se enfrenta Charlie Simms. Charlie es estudiante en un afamado colegio y va a ser expulsado si no delata a dos compañeros que han gastado una pésima broma al director.

descubrimos Somos seres morales Otro rasgo que nos caracteriza como seres humanos es la dimensión moral, es decir, la capacidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo que se debe hacer y lo que no. Por ser libres, a menudo tenemos que elegir entre distintas posibilidades de actuación. Por ejemplo, puedo tener que optar entre estudiar para el examen del día siguiente o ver una serie. No se trata de juzgar acerca de lo que es más apetecible, sino de lo que es correcto en ese determinado momento. Y es correcto optar por aquella acción en la que se realiza un bien más alto. Para juzgar moralmente las acciones tomamos como referencia normas morales que dan a nuestras valoraciones una forma imperativa. Por ejemplo, derivado del valor que tiene la confianza en las relaciones humanas juzgamos que no se debe mentir; o del alto valor que tiene la persona juzgamos que nunca se debe torturar. Cuando una persona no se ajusta a lo que juzga que debería hacer, experimenta insatisfacción o disgusto consigo misma. A la larga, si se acostumbra a obrar así cada vez le costará más actuar de forma correcta. A la inversa, quien suele actuar bien lo hará cada vez con menos esfuerzo, como si le saliera con naturalidad, porque irá adquiriendo diferentes virtudes como la justicia, la amabilidad o la generosidad. Las virtudes son hábitos buenos que se adquieren por repetición de acciones libres y que perfeccionan nuestras tendencias.

Esencia de mujer (1992), Martin Brest

En esta escena, Frank Slade, un coronel retirado y ciego que ha contratado a Charlie para acompañarle durante un fin de semana, defiende la opción tomada por el joven estudiante. a F. Slade dice que el camino correcto es también el más duro. ¿Qué experiencia tienes tú al respecto?, ¿cuál puede ser la razón de que sea así? b Explica a qué se refiere F. Slade cuando dice que «no hay nada como un espíritu amputado, no hay prótesis para eso». c A la luz de lo que dice el coronel Slade, ¿cómo definirías el valor moral de la integridad?

1 Rutina de pensamiento: «Piensa, en pareja, comparte». ▪ Reflexiona: ¿Por qué crees que, a veces, el ser humano actúa contrariamente a lo que es bueno y correcto? ▪C ompara tu respuesta con la de un compañero o compañera. ¿Hay algo en lo que habéis coincidido? ¿Hay alguna idea que pueda complementar tu respuesta? Entre los dos escribid una respuesta común. ▪ Compartid la respuesta con toda la clase. 2 I dentifica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas: a Los animales reflexionan acerca de qué es lo que deben realizar. b Las virtudes son hábitos adquiridos por repetición de acciones buenas. c El bien es algo relativo, depende de lo que opine cada persona. d Las consecuencias que se derivan de una acción es lo que determina si es buena.

12

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 12

9/5/22 11:27


somos personas La reflexión filosófica acerca del bien

descubrimos

U1 Modalidades del bien

Juzgamos moralmente las acciones a partir de los bienes que percibimos en ellas, ya que el bien es lo que todas las personas deseamos para ser felices. Sin embargo, hay muchos bienes y se presentan bajo modalidades diferentes. Por ello, a veces, tenemos ideas muy distintas acerca de cuál es el bien más alto.

dependiera de ninguna cultura. Concluyeron que dicho criterio debía ser la naturaleza humana. Esta es la misma para todos independientemente del tiempo histórico o lugar geográfico en que se viva. Por ello es un buen punto de referencia para determinar qué es lo moralmente bueno.

Útil

La reflexión filosófica acerca del bien —o la ética— comenzó alrededor del siglo v a.C., cuando los antiguos griegos, un pueblo emprendedor y viajero, descubrieron con asombro que había culturas con códigos éticos muy distintos. Filósofos como Sócrates o Aristóteles pensaron que, si había una forma de comparar entre sí formas de vida tan diferentes, tendría que ser a partir de un criterio que no

A lo largo de la historia de la filosofía podemos encontrar diferentes teorías éticas que han intentado esclarecer la pregunta sobre cómo vivir bien. Según su idea fundamental se pueden clasificar en éticas de la virtud, éticas del deber y éticas consecuencialistas. Tras estos siglos hemos comprendido que siempre es incorrecta aquella forma de actuar que atente contra el valor de la persona.

Racional u honesto

Teoría ética

Éticas de la virtud

Éticas del deber

Éticas consecuencialistas

Desarrolla tu competencia cívica

Ideas

Filósofos

Las virtudes facilitan alcanzar una vida buena y feliz. La acción buena es la que respeta la naturaleza humana y permite su desarrollo. Existen deberes que se tienen que cumplir de manera universal e independientemente de sus consecuencias. Las acciones son buenas si responden a esos deberes. Lo que hace que una acción sea correcta es únicamente que aporte consecuencias positivas.

Aristóteles (384-322 a.C.) A. MacIntyre (1929)

I. Kant (1724-1804) J. Rawls (1921-2002)

D. Hume (1711-1776) J. S. Mill (1806-1873)

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Acciones o cosas que sirven para obtener un fin determinado. Una raqueta de pádel constituye un bien si quiero jugar un partido.

Deleitable

Aquello que produce una sensación agradable. Por ejemplo, una película o un plato de comida. Acciones o cosas que buscamos por sí mismas, sin considerar si son útiles o no, o de si producen una repercusión afectiva en nosotros. Es el caso de la amistad.

3. Completa. El es lo que todo ser humano desea. Pero se presenta bajo diferentes . Hay bienes que son útiles, otros y otros racionales. Constituye un bien aquella acción o realidad que se busca por sí misma.

Desarrolla tus habilidades sociales Actuar con libertad no significa no asumir ninguna responsabilidad. Cuando tus acciones repercuten negativamente sobre las personas de tu entorno, ¿cómo crees que eres juzgado por parte de los demás? ¿Es indiferente para ti tener mala reputación?

¿Por qué?

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo y promover la defensa incondicional de la dignidad de cada persona.

Porque 700 millones de personas viven en situación de pobreza extrema. La pobreza no solo es una cuestión material sino que, también, implica exclusión social, falta de protección y mayor vulnerabilidad ante situaciones adversas.

actividades

1

Siguiendo la metodología Design for Change os convertiréis en agentes del cambio para las personas sin hogar de vuestra comunidad. Trabajaréis en grupos siguiendo estas fases:

1. Siente: ¿Qué os preocupa respecto a las personas que veis sin hogar alrededor vuestro? De todos los

problemas que hayan podido surgir escoged uno.

2. Imagina: Proponed el mayor número de ideas para resolver el problema elegido. Escoged la solución más interesante y creativa, elaborad un prototipo y un plan de acción. Presentadlo al resto de la clase para que valoren los puntos fuertes y débiles.

3. Actúa: Llevad a cabo vuestro prototipo y plan de acción. 4. E volúa: Evaluad y pensad cómo podría evolucionar vuestra idea para proyectos futuros. 5. Comparte: Compartid vuestra historia con el resto de la clase y con vuestra comunidad más cercana.

13

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 13

9/5/22 11:27


U1

somos ciudadanos

3 ¿Cómo relacionarnos con la diferencia? exploramos

Visionad el vídeo y reflexionad juntos siguiendo la rutina de pensamiento.

a Veo. Describe con tus propias palabras lo que ha sucedido. b Pienso. ¿Qué te hace pensar lo que has visto y escuchado? c Me pregunto. ¿Me condiciona la apariencia física de las personas? ¿De qué modo?

descubrimos El cuidado y respeto de toda persona La diversidad es una característica de la sociedad actual. Tenemos diferentes opiniones, gustos, creencias... Es una riqueza, pero, a veces, es fuente de conflictos. Sin embargo, si los afrontamos desde el respeto, la convivencia se fortalece. Respetar es reconocer y estimar todo lo que es valioso. Afrontar las relaciones sociales desde el respeto es reconocer que el otro es un bien en sí mismo, tiene un valor contra el que no puedo atentar. Respetar no equivale a aplaudir automáticamente todo lo que el otro haga o diga. Del mismo modo, no aceptar las opiniones o comportamientos de otras personas o grupos, si se tiene buenas razones para ello, no es intolerancia ni discriminación. El respeto es, por tanto, la única actitud posible ante la dignidad del ser humano; cualquier forma de acoso y violencia verbal o física contra alguien es injustificable. Somos diferentes, pero todos somos «animales políticos», como ya advirtió Aristóteles (filósofo de la antigua Grecia), es decir, no somos simples animales gregarios, sino que vivimos en comunidad. No hay seres humanos que no vivan en sociedad. Sin embargo, para hacer posible la convivencia necesitamos organizarnos. Es preciso establecer leyes e instituciones con potestad que, desde el respeto, gobiernen y medien en los conflictos. Participar en una comunidad, con todos los derechos y obligaciones que implica, nos convierte en ciudadanos y ciudadanas.

1

Rutina de pensamiento: Escoge un color, un símbolo o icono y una imagen que representen para ti el respeto.

2 Relaciona los pares de conceptos que tengan conexión: a Dignidad b Sociabilidad c Respeto 1 Conflicto 2 Valor del ser humano 3 Convivencia

14

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 14

9/5/22 11:27


somos ciudadanos

U1

descubrimos La discriminación Ser ciudadano hoy significa participar en sociedades en las que conviven muchas culturas y personas de procedencias muy variadas. Sería una gran injusticia impedirle a alguien el pleno disfrute de sus derechos simplemente por ser de una determinada cultura, etnia, lengua, etc. Tratar de manera diferente a quienes son iguales, sin una justificación objetiva y razonable, es discriminación. Cuando la discriminación está ligada a lo étnico hablamos de racismo. Toda discriminación es, en el fondo, una gran falta contra el valor de la persona y su dignidad. También lo es la formación de estereotipos o prejuicios sociales. Los estereotipos se dan cuando

atribuimos determinadas características, casi siempre simplificadoras y con frecuencia falsas, a todos los miembros de un colectivo social. Al actuar así dejamos de ver a la persona real, que queda tapada por una etiqueta o imagen empobrecida y, a menudo, negativa. Es lo que a veces se ha vivido dentro de nuestra sociedad con respecto al pueblo gitano. Procedentes de la India y presentes en suelo europeo desde hace ocho siglos, los gitanos poseen una identidad muy fuerte que han mantenido en todos los lugares en los que se han ido asentando. Sobre ellos pesan estereotipos muy arraigados que no nos dejan descubrir una realidad mucho más compleja y rica.

3. Valora críticamente. A partir de lo contemplado en el vídeo de la página 14 y del contenido de este apartado, reflexionad en grupo.

a ¿Creéis que hay faltas de respeto en vuestro centro escolar? b Pensad en la última semana y anotad todas aquellas situaciones en las que no se ha tratado bien a alguien.

Desarrolla tu competencia cívica

11

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Desarrolla tus habilidades sociales

Valores del pueblo gitano Muchos de los valores que presiden su visión de la vida serían un buen contrapeso para el individualismo dominante en nuestras sociedades. • L a familia como valor fundamental • E l respeto y la estima de los mayores • E l cuidado de los más vulnerables, hijos y ancianos • L a hospitalidad y la solidaridad • E l cumplimiento de la palabra dada

El egoísmo conduce a anteponer el interés propio sobre el de otras personas. ¿En qué tipo de situaciones eres egoísta? ¿En qué aspectos crees que te puede perjudicar ser una persona que solo piensa en sí misma?

¿Por qué?

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Porque en todas las ciudades hay barrios marginales donde se asientan personas que viven en condiciones precarias, sin dotaciones apropiadas, sin trabajo, etc. En esas zonas se concentran ciertas minorías étnicas que sufren discriminación. Es algo que no se corresponde con la dignidad del ser humano, aparte de que termina repercutiendo en la seguridad y bienestar de todos.

actividades Diagnostica En grupos de cuatro, centraos en la zona en la que está situado vuestro centro escolar y responded a estas cuestiones: ¿pueden los niños y niñas ir andando a la escuela de forma segura?, ¿hay suficientes medios públicos de transporte y otro tipo de dotaciones?, ¿cómo son los espacios públicos?

Diseña Pensad en una solución para uno de los problemas encontrados.

15

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 15

9/5/22 11:27


U1

somos ciudadanos

4 ¿Qué sentido tiene la diferencia sexual? exploramos

Observa el vídeo y reflexiona.

Una puerta de acceso al misterio de la persona es el cuerpo. A través de él manifestamos y compartimos la intimidad personal en el encuentro con los otros. En concreto, al amor no le basta con las palabras para expresarse, necesita del cuerpo. Por eso es importante cuidarlo y tratarlo con respeto. a ¿Con qué gestos puedes manifestar tu afecto o amor a alguien? b ¿Crees que en las redes sociales es posible compartir verdaderamente quién eres? ¿Por qué?

descubrimos Somos seres sexuados

«La diferencia sexual no puede considerarse un simple atributo de la persona». Mariolina Ceriotti, neuropsiquiatra

La vida plena y llena de sentido que las personas anhelamos es una vida en relación. Prueba a recordar los momentos de más intensa alegría que hayas vivido. ¿A que muchos de ellos son experiencias compartidas con otras personas? La persona es un ser abierto al mundo y al encuentro, un ser capaz de amar y ser amado. Esta condición la lleva impresa en todo su ser, incluida la dimensión corpórea. El cuerpo posee una clara característica: es sexuado. Es una dimensión inherente a la persona que, desde la fecundación, permanece para siempre. No se trata de una característica secundaria –como tener los ojos azules o una determinada estatura–, sino absolutamente central. Lo que se manifiesta en el cuerpo habla de lo que es toda la persona. Reconocer esta manera diferente de estar en el mundo es fuente de riqueza. Diferente del sexo es el género, que es el conjunto de cualidades, roles, actividades, etc. que se atribuye a cada sexo en una determinada sociedad, cultura o etapa histórica. Se debe luchar contra una construcción social del género que coloque a la mujer en una situación de inferioridad respecto del varón. Pero esta justa reivindicación no implica que el sexo sea un puro papel social que podemos reinventar ni una realidad fluida que depende de los propios deseos, de forma que cada uno construya su propia identidad sexual.

1 Sintetiza. Completa el texto: La persona humana es un ser al mundo y a sus semejantes. Esta condición está impresa en todo su ser, incluido en el , que es . Esta es una característica inherente a la persona y que no se pierde. Cabe destacar que el es diferente del sexo. 2 Dialoga. ¿Es importante para vosotros la amistad? ¿Creéis que tener amigos hace que seamos más felices? ¿Por qué?

16

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 16

9/5/22 11:27


somos ciudadanos

U1

descubrimos

Iguales y diferentes

Desde el siglo xviii, se han sucedido diversos movimientos feministas. Todos comparten un objetivo común: la defensa de la dignidad de la mujer y la supresión de toda forma de violencia ejercida contra ella. Feminismos de la equidad y de la diferencia

Reivindican lo que la mujer tiene de original pero sin rivalidad respecto de los hombres. Defienden la igualdad de oportunidades entre ambos, asumiendo que somos diferentes pero que poseemos idénticos derechos. Este tipo se encuentra ya en los primeros movimientos feministas del siglo xviii –como en Olympe de Gouges (1748-1793) o en Mary Wollstonecraft (1759-1797)–, pero llega en diversas corrientes hasta la actualidad.

Mary Wollstonecraft

Feminismos de la igualdad y de la diversidad

Consideran que lo biológico no pertenece a lo propiamente humano, por lo que la diferencia sexual pierde valor. Entienden el cuerpo –y, por lo tanto, el sexo– como «algo» de lo que disponer a voluntad. La libertad se concibe como lo que yo deseo. Este feminismo, llevado a su extremo, pretende la eliminación de ambos sexos. Considera que la familia y el matrimonio son elementos de opresión de la mujer. La maternidad es una carga, por lo que el aborto y la contracepción son exigencias para la liberación de la mujer. Puede destacarse aquí a la filósofa Simone de Beauvoir (1908-1986) o, ya en nuestro tiempo, entre otras, a Celia Amorós (1944) o a Judith Butler (1956). 3. Escucha la canción Una puerta violeta, de la artista Rozalén, y contesta a las siguientes preguntas. Después, ponlo en común con el resto de la clase.

a ¿Qué conceptos o ideas son relevantes en la canción? b ¿Qué conexiones encuentras entre esos conceptos y los trabajados en las páginas 16 y 17?

Desarrolla tu competencia cívica

c ¿Qué cambios te sientes animado a hacer en tu vida a raíz de escuchar esta canción? d ¿Qué te cuestionas o qué te gustaría discutir?

¿Cuál es el objetivo en este ODS? Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas en las que se proteja a los niños de la violencia sexual.

Simone de Beauvoir

Desarrolla tus habilidades sociales Conocerse a uno mismo es fundamental para situarse en el mundo y relacionarse con las personas que te rodean. 1 ¿Cuáles crees que son tus mejores cualidades? 2 ¿Identificas esas mismas cualidades en alguno de tus compañeros o compañeras?

¿Por qué? Porque en muchos lugares del mundo, los niños y las niñas sufren diversas formas de violencia o explotación sexual. En nuestra realidad más cercana, la violencia contra las niñas se ejerce especialmente a través de las imágenes y los

16

contenidos audiovisuales. Es la llamada hipersexualización, que exalta la imagen corporal y el valor sexual por encima de cualquier otra cualidad de la persona con el fin de obtener algún beneficio: reconocimiento, likes, dinero, etc.

actividades Pensar. ¿Qué ejemplos de hipersexualización podéis encontrar en los medios de comunicación, en las redes o en la industria musical?

Sentir. ¿Cómo os sentiríais si os trataran como en los ejemplos que has encontrado?

Actuar. ¿Qué acción concreta podríais llevar a cabo en vuestro día a día para contribuir a eliminar la hipersexualización? 17

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 17

9/5/22 11:27


U1

somos ciudadanos del mundo

5 ¿Qué necesitamos para convivir en paz? exploramos

Visionad el vídeo y reflexionad juntos.

En este fragmento de 12 años de esclavitud, película basada en hechos reales, Samuel Bass, el protagonista, hace un alegato contra la esclavitud. Reflexionad juntos sobre estas cuestiones: a ¿Qué relación encontráis entre las leyes y la convivencia pacífica entre las personas? b S. Bass dice que «la esclavitud no es justa ni buena». Si la ley la amparaba, ¿en qué puede basarse para decir que no es justa? Comentad esta afirmación: «Las leyes c cambian, las verdades universales no lo hacen».

12 años de esclavitud (2013), Steve McQueen

descubrimos Los derechos humanos y su fundamentación Un derecho es algo que se le debe a alguien por alguna razón. Por ejemplo, si has pagado por un objeto o un servicio tienes derecho a recibirlo. Cuando hablamos de derechos humanos nos referimos a todo aquello que le es debido al ser humano por el hecho de serlo. ¿Por qué los seres humanos poseen estos derechos? A esta pregunta se le suelen dar dos respuestas insuficientes: 1 Las personas no poseen esos derechos hasta que no aparezcan recogidos en las leyes. Pero entonces no serían innatos ni universales. Esto es lo que defiende el positivismo jurídico. 2 Los seres humanos nos hemos atribuido esos derechos por consenso, es decir, como resultado de un acuerdo entre todos. Pero ese consenso mañana podría cambiar y hacer que esos derechos dejaran de serlo. En realidad, es por tener ese especial valor que hemos llamado dignidad por lo que todos los seres humanos, sin excepción, poseen derechos fundamentales que generan en los demás el deber de respetarlos. Características de los derechos humanos

1 Define con tus palabras el concepto de «derechos humanos». 2 Dialoga con tu compañero o compañera y haced una lista con posibles derechos que le son debidos al ser humano por el hecho de serlo.

Universales

Los poseen todos los seres humanos sin excepción.

Innatos

Se nace con ellos.

Inconculcables

Nadie nos los puede arrebatar.

Intransferibles

Nadie puede renunciar a ellos.

Imprescriptibles

No se pierden nunca.

No admiten grados

Todos los seres humanos los poseen en la misma medida.

18

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 18

9/5/22 11:27


somos ciudadanos del mundo Las generaciones de los derechos humanos

descubrimos s. xviii -xix

Libertad de conciencia Libertad de expresión Libertad de desplazamiento

Protección libertades individuales

Propiedad privada Atención sanitaria Acceso Educación a bienes fundamen- Seguridad social tales Trabajo

Vivienda

s. xx -xix

Paz internacional Desarrollo y protección del medioambiente Contra la discriminación

Convivencia armoniosa entre sociedades

Aunque el ser humano, en todas las épocas y culturas, ha poseído estos derechos, la humanidad ha necesitado un largo proceso histórico para ir descubriéndolos y recogerlos en las legislaciones. Se distinguen tres grandes etapas o generaciones de derechos: 1ª generación (siglos xviii-xix), 2ª generación (siglos xix-xx) y 3ª generación (siglos xx-xxi).

Seguridad jurídica

s. xix -xx

Hemos ido siendo cada vez más conscientes de lo que significa el valor del ser humano, por el que cada uno se posee a sí mismo y tiene derecho a todo aquello que pertenece a su condición de persona: ▪ P oder elegir cómo quiere vivir y tener sus propios pensamientos y creencias. ▪ P oder exteriorizar todo lo anterior mediante las libertades de expresión, culto, residencia, desplazamiento y participación. ▪ P oder vivir disfrutando de su familia, sus bienes y de un nivel mínimo de bienestar, con acceso al trabajo, la educación y la información. ▪ P oder convivir unos con otros en paz compartiendo este hogar común que es la Tierra. Todos estos derechos presuponen el más básico de todos: el derecho a la vida. Sin este, todos los demás quedarían sin fundamentación y no tendría sentido su defensa.

3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a Las leyes crean los derechos fundamentales. b El positivismo jurídico afirma que los derechos humanos no son innatos ni universales. c Cada persona, al ser diferente, posee los derechos en distinto grado.

d En la cuarta etapa de generación de los derechos humanos se establece como derecho la paz internacional. e El derecho a la vida es sobre el que se fundamentan el resto de los derechos humanos..

4. Justifica, a partir de lo estudiado, por qué las leyes que permitían

la esclavitud eran injustas. ¿Se te ocurre algún otro ejemplo de ley injusta y podrías argumentar por qué lo es?

Desarrolla tu competencia cívica

16

U1

«Llevemos igualdad, justicia y paz a todos. No son solo los políticos y los líderes mundiales, todos necesitamos contribuir. Yo. Tú. Es nuestro deber». Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014

Desarrolla tus habilidades sociales Como seres humanos, todos somos iguales y merecemos ser tratados con dignidad. ¿Alguna vez te has dirigido de forma despectiva a personas de tu entorno (profesores, familia, amigos o amigas)? Señala qué motivó tu comportamiento y qué sentimientos crees que provocó tu actitud en ellos o en ellas.

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces y responsables a todos los niveles.

Porque la felicidad para las personas está en poder relacionarse en paz con sus semejantes y porque necesitamos sentirnos seguros. Para eso es necesario acabar con todas las formas de violencia y poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

actividades En parejas, identificad una situación de violencia que esté sucediendo en este momento en tu entorno social más cercano. Repartíos los roles de las partes en conflicto: cada parte intentará hacer comprender a la otra sus razones

y, entre ambos, intentaréis formular una solución justa y satisfactoria para ambas partes. Escribid un tuit o titular que resuma el conflicto y otro que refleje la solución que proponéis. 19

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 19

9/5/22 11:27


U1

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual. Las personas

somos iguales

somos diferentes diferencia sexual

misma naturaleza

misma dignidad

somos ciudadanos prejuicios

esquema

no justifica

somos iguales Las personas

discriminación

· misma naturaleza · misma dignidad · somos ciudadanos Diferencia sexual

somos diferentes

estereotipos

no justifica

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

· prejuicios · estereotipos · discriminación Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

20

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 20

9/5/22 11:27


desarrolla tu competencia global El derecho a la diferencia y al desarrollo de una identidad propia.

Dominio de contenidos 1. Cultura y relaciones interculturales

U1

1.1 Identificar la formación en las sociedades multiculturales. 1.4 Construcción de la perspectiva, estereotipos, discriminación e intolerancia.

La cultura no es algo dado de una vez para siempre, cambia con las personas. Zacarías acaba de matricularse en el centro. Tiene la piel oscura y el pelo moreno y rizado. Antonio y Fernando se acercan a él y se produce la siguiente conversación: — ¡Qué bien hablas español! –se sorprende Antonio. — Hombre, es que soy español –responde Zacarías con naturalidad. — ¡Imposible! ¿De dónde eres? –pregunta Fernando, con un ligero acento gallego. — De España, como vosotros –repite Zacarías. — Ya, ¿pero dónde has nacido? –insiste Antonio. — Pues en Sevilla, como supongo que vosotros. — Pero tu familia, ¿de dónde viene? Al final, Zacarías les dice lo que quieren oír: que su familia procede de Marruecos. Antonio y Fernando sonríen satisfechos y, con cierta condescendencia, le piden que les cuente cosas de su país de origen. Beatriz, que ha sido testigo de la escena, interviene para mediar. — Fernando, ¿cómo quedó el Depor este fin de semana? ¿Qué tal le va al Celta en la Liga? — ¿Y a mí qué me cuentas? Sabes de sobra que soy del Betis. — ¡Ah! Es que como tu familia es gallega… pensé que podrías responderme. Fernando se queda callado. Luego mira a Antonio, que baja los ojos confuso. Ambos piden perdón a Zacarías. Él acepta sus disculpas y comenta: — Para mí es un problema. Los españoles me ven como marroquí y los marroquíes me ven como español. ¿Qué puedo hacer? 1 Cultura e identidad son términos difíciles de definir, porque en ellos se combinan aspectos materiales (origen, rasgos físicos), sociales (lengua, convenciones, tradición, religión) y morales (creencias y valores). ¿En cuáles se fijan Antonio y Fernando para definir a Zacarías?, ¿es justo? 2 Deberíamos ser capaces de relacionarnos con los demás por encima de las diferencias culturales. Esto exige a) un diálogo respetuoso, b) el deseo de entender al otro y c) el esfuerzo por incluir a grupos marginados. Analiza la conversación que Antonio y Fernando mantienen con Zacarías, teniendo en cuenta estos tres aspectos. ¿Creen estar haciendo lo correcto? 3 Valora la mediación de Beatriz. ¿Cómo demuestra a Fernando que el origen no determina necesariamente la propia identidad? 4 Comenta las palabras finales de Zacarías. ¿En qué situación le colocan? ¿Cómo responderías tú a la pregunta que plantea? 21

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 21

9/5/22 11:27


U2

abro mi horizonte

Yo, nosotros (y) ellos

Actividades

1. Atención El investigador He Jiankui en su laboratorio.

El albinismo se puede manifestar en la ausencia de pigmento en la piel y el pelo.

¿Corta y pega con nuestros genes?

La elección de Ruthie Weiss

A finales de 2018, He Jiankui, hasta entonces un desconocido investigador chino, anunció haber utilizado la técnica CRISPR-Cas9 para alterar el ADN de dos embriones humanos.

Ruthie Weiss es una joven californiana que nació con albinismo oculocutáneo. Esta enfermedad, además de darle un color muy claro a su piel y cabello, le causa serios problemas en la visión.

Se trata de dos hermanas mellizas, Nana y Lulu, a las que la alteración de su código genético ha hecho inmunes al virus del sida (VIH).

Ethan, padre de Ruthie y médico, preguntó a su hija si le hubiera gustado que modificaran el gen que causaba su albinismo, recurriendo a técnicas como CRISPR. Ruthie respondió sin dudar: «No».

Parece algo maravilloso. Sin embargo, Jiankui fue ampliamente criticado e, incluso, las autoridades chinas suspendieron sus actividades y lo encarcelaron. La razón es que el uso que dio a esta técnica puede provocar cambios irreversibles en el genoma de la especie humana, con consecuencias imprevisibles. Eso sin contar los gravísimos problemas éticos que plantea la investigación con embriones humanos.

Ethan y su esposa quizás sí lo habrían hecho, de haber tenido la oportunidad. Ahora piensan que habría sido un error. Habrían borrado el gen que causa la enfermedad de Ruthie, pero también algunas de las cosas que la hacen especial, como su capacidad para afrontar las dificultades con esfuerzo y determinación. Borrar su discapacidad, piensa Ethan, «nos habría hecho diferentes a nosotros y a ella. Es una bendición para nosotros tal como es».

a ¿Qué es el genoma? b ¿Cómo se utiliza la técnica CRISPR-Cas9? c ¿Sabíais que era posible editar nuestros genes?

2. Emociones

a ¿Qué sentimientos crees que pueden experimentar las gemelas Nana y Lulu cuando descubran la forma en que fueron engendradas? ¿Utilizaríais estas técb nicas de edición genética para evitar sentir ciertas emociones desagradables como el odio, la ira o la tristeza?, ¿por qué?

3.

Pensamiento crítico a ¿Cuáles son los problemas éticos de la experimentación con embriones humanos? b ¿Qué ganaríamos y qué perderíamos si tuviéramos un medio que nos permitiera eliminar de la existencia humana todo lo que supone una limitación?

4. Empatía

¿Qué podemos aprender de la respuesta de Ruthie Weiss ante las situaciones de limitación (enfermedades, discapacidad, sufrimiento…) que experimenta el ser humano?

22

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 22

9/5/22 11:27


abro mi horizonte Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Qué dicen mis sentimientos de mí?

2 ¿Puede la tecnología cambiar lo que somos?

4 ¿Todo tipo de violencia es una violación de los derechos humanos?

El mundo en cifras * Datos extraídos de «Big Data: principales usos y aplicaciones», en www.iberdrola. com/innovacion.

+50.000 millones

de dispositivos smart en todo el mundo.

3 ¿Cómo puede mejorar la ciencia nuestra vida?

U2

Yo, nosotros (y) ellos

1,7mb de nueva información generada por un usuario cada segundo.

Competencia global

Sintetiza y recapitula

Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y deben gozar de las mismas oportunidades.

10.000 bibliotecas

del Congreso de los Estados Unidos

se llenarían con el volumen de datos creados al año solo por empresas de EE.UU.

¿Tener acceso a tal cantidad de datos nos hace más sabios?

A plena luz ¿Lo has pensado alguna vez?

Actualmente se dispone de revolucionarias técnicas médicas y biotecnológicas para editar el ADN; sin embargo, cada año mueren en el mundo más de seis millones de niños y niñas menores de cinco años.

1

Formad equipos para elaborar un anuncio de televisión de veinte segundos con el objetivo de sensibilizar a la población sobre este hecho. ¿Qué pasaría si un invento superara en inteligencia a su creador? A ese acontecimiento se le llama «singularidad tecnológica». Ray Kurzweil, científico estadounidense especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, prevé que sucederá cuando se fusionen la inteligencia artificial y la humana, en torno al año 2045. 23

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 23

9/5/22 11:27


U2

somos personas

1 ¿Qué dicen mis sentimientos de mí? exploramos

Visionad el vídeo y reflexionad juntos. a Ameca, el robot que aparece en el vídeo, realiza algunos gestos que asociamos con determinados sentimientos. ¿Cuáles habéis reconocido? b. En películas como El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999) y Yo, robot (Alex Proyas, 2004) se explora la posibilidad de que robots muy perfeccionados lleguen a experimentar emociones. ¿Crees que será posible?, ¿qué consecuencias podría tener? c. ¿Para qué crees que pueden servir las emociones en la vida de las personas?

descubrimos El mundo de las emociones Cada persona es un misterio. Por eso nos preguntamos quiénes somos. Cuando nos adentramos en nuestro interior, descubrimos, entre otras cosas, sentimientos y emociones: esa dimensión de la persona que llamamos «afectividad». Afectividad viene de afectar; y si las cosas nos afectan, eso significa que no vivimos aislados del mundo. «Una buena educación emocional desde el nacimiento es un predictor de rendimiento académico y de bienestar». Rafael Bisquerra, psicólogo y pedagogo

Las emociones son una respuesta de toda la persona e implican a todas sus dimensiones: social, espiritual y física. Cuanto más importantes son las realidades con las que nos relacionamos, mayores son los sentimientos que despiertan en nosotros. En el caso de las relaciones que establecemos con las personas que más amamos (amigos, hermanos, padres…), los sentimientos son especialmente intensos.

1 Profundiza. Date unos segundos para tranquilizarte, respira hondo, conecta con tus emociones. Utiliza como ayuda la rueda de las emociones que desarrolló Robert Plutchik (1927–2006), psicólogo, y señala qué emoción predomina ahora en ti. Pregúntate: ¿en qué sensaciones físicas se manifiesta esa emoción?, ¿por qué la siento?, ¿qué me dice acerca de la realidad?, ¿y acerca de mí?, ¿qué quiero hacer con esa emoción?

En sí mismas, las emociones no son buenas o malas. Nos hablan de nosotros mismos y de los vínculos que establecemos. A veces, su impacto en nuestro interior puede conducirnos a dejar de ser dueños de nosotros mismos. De ahí la importancia de aprender a descifrarlas, de tomar conciencia de los que nos sucede y de orientarlas a la toma de decisiones que nos permitan realmente crecer y madurar.

24

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 24

9/5/22 11:27


somos personas

U2

descubrimos La sexualidad y los sentimientos La sexualidad es uno de los ámbitos de la existencia donde se experimentan más hondas e intensas emociones. Pero existe el riesgo de reducir la sexualidad a la genitalidad —es decir, a su dimensión corporal— o al placer físico. La sexualidad es una dimensión de la persona entera, en todos sus niveles (somático, psíquico y espiritual). Llegados a la pubertad, se pone en marcha una serie de cambios físicos que conducen a lo que se llama madurez sexual: nuestro organismo adquiere la capacidad de generar vida y también la de poder amar con el cuerpo. Experimentamos por vez primera muchos sentimientos que podríamos englobar bajo el término eros. Empezamos a sentirnos atraídos por otras personas de una forma nueva. «El que verdaderamente ama, no ama algo que el ser amado “tiene”, sino lo que “es”». Viktor Frankl (1905-1997), psiquiatra

Desarrolla tu competencia cívica

2. Dialoga. ¿Puede alguien sentirse atraído por varias personas a la vez?, ¿y enamorarse? ¿Es lo mismo estar enamorado que amar?

Ha llegado el momento de preguntarme qué quiero hacer con mi vida y con mis relaciones, de forma que pueda integrar aquellos sentimientos en la totalidad de mi persona. Cuando, por ejemplo, me pregunto «¿por qué siento lo que siento?», tomo conciencia de que estoy hecho para el encuentro. El eros me hace salir de mí mismo y descubrir al otro. Y al descubrirlo, puedo amarlo, pero con ese amor auténtico en el que pongo en juego todo lo que soy. La sexualidad está llamada a ser un espacio de encuentro, unidad y fecundidad, pero es necesario alcanzar la madurez personal que permita vivirla de un modo humano. Una realidad tan bella y tan estrechamente vinculada con la felicidad puede convertirse, de lo contrario, en fuente de profunda frustración.

Desarrolla tus habilidades sociales

3. Infiere. ¿Qué es lo que le falta al robot Ameca para poder experimentar realmente emociones?

Enumera situaciones de tu vida cotidiana que te generen satisfacción. ¿Crees que esas mismas situaciones pueden provocar dolor, daño o incomodidad en otras personas? Si así fuera, ¿cómo tratarías de evitarlo?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Garantizar una educación de calidad e integral y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.

Porque la educación es un medio fundamental para que niños y jóvenes puedan asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz y tolerancia.

actividades

4

Emocionario visual. El objetivo de esta actividad es la creación colaborativa de un diccionario visual de las emociones —un emocionario— que sea interactivo y accesible desde Internet. Para ello os invitamos a utilizar la aplicación web Genially.

1 E ntre toda la clase, haced una lista de aquellas emociones que os gustaría conocer en profundidad. 2 Formad grupos de tres y repartid las emociones seleccionadas. 3 Partiendo de vuestra experiencia, recoged: ¿qué reacciones físicas produce en nosotros esta emoción?, ¿es agradable o desagradable?,

¿en qué situaciones la sentimos? 4 Investigad y formulad una breve definición de cada emoción. 5 Buscad una obra de arte que represente o genere en el espectador esa emoción. 6 Transformad todo lo anterior en un contenido visual e interactivo en Genially.

25

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 25

9/5/22 11:27


U2

somos ciudadanos

2 ¿Puede la tecnología cambiar lo que somos? exploramos

Visionad el vídeo y compartid vuestras impresiones.

Neil Harbisson: primer cíborg reconocido legalmente Nacido en Mataró, aunque de nacionalidad inglesa, padece acromatismo, una enfermedad que le hace ver el mundo en escala de grises. Se ha implantado una serie de dispositivos, entre ellos una antena conectada a su cerebro, que le permiten percibir los colores como ondas de sonido.

a ¿Cómo definirías, con tus propias palabras, un cíborg? b ¿Qué otras formas de mejorar nuestras capacidades por medio de la tecnología se te ocurren? c ¿Qué significa usar Internet como un sentido y no como una mera herramienta de comunicación?

descubrimos ¿Hacia una Humanidad+? La ciencia ha puesto a nuestro alcance posibilidades inimaginables de mejora de nuestras propias capacidades físicas y cognitivas. El transhumanismo es un movimiento filosófico y cultural que afirma que es un deber moral servirnos de esos avances para eliminar aspectos negativos que siempre han acompañado a nuestra condición humana como la enfermedad, el envejecimiento o la muerte. Su meta es alcanzar el mejoramiento humano aumentando, de forma transitoria o permanente, nuestras actuales capacidades por medio de la tecnología. Esta permitiría, según afirman, la creación de una nueva especie que iría más allá de lo humano. Podría parecer ciencia ficción, pero actualmente ya están en marcha determinados desarrollos tecnocientíficos que llegarían a hacerlo posible. 1 R elaciona cada concepto con la categoría o categorías convenientes:

Filosofía Tecnología Inteligencia

Criogenización Transhumanismo Neuroimplantes Nanotecnología Creación de nueva especie

Técnica

Propósito

CRISPR-Cas9

Reconfigurar el ADN para curar o prevenir enfermedades y mejorar capacidades.

Eugenesia embrionaria

Secuenciar el genoma de embriones y fetos con el fin de evitar que nazcan los que tienen determinadas características o enfermedades.

Alargamiento de telómeros

Alterar las células para posponer el envejecimiento.

Neuroimplantes (interfaz cerebroordenador)

Procesar los impulsos eléctricos cerebrales para controlar con la mente ordenadores, prótesis, sintetizadores de voz y otros dispositivos.

Nanotecnología

Implantar microchips para mejorar capacidades psíquicas y cognitivas.

Criogenización

Mantener a bajas tempe– raturas el cuerpo de una persona y reanimarlo en un futuro, cuando se disponga de tratamiento para sus enfermedades.

26

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 26

9/5/22 11:27


somos ciudadanos Interrogantes filosóficos y éticos del transhumanismo Los transhumanistas llaman posthumano al ser que aspiran a crear por medio de estas técnicas. Un ser con capacidades físicas, emocionales y cognitivas cuantitativamente muy por encima de las de los humanos actuales. Pero ¿habrán alterado esas modificaciones la naturaleza humana? Uno de los objetivos del transhumanismo es la felicidad de las futuras generaciones. Pero vinculan la felicidad a la perfección física y el bienestar. El ejemplo de tantas personas que, pese a sufrir limitaciones físicas de todo tipo, han tenido una vida plena contradice esta idea transhumanista. ¿Y si los límites y la vulnerabilidad forman parte de la naturaleza humana tanto como el anhelo de felicidad? Gunther Anders, padre de la tecnoética, dice que el transhumanismo es un ejemplo de «envidia prometeica». 2. Recordando el vídeo de Neil Harbisson y el contenido del apartado 2:

Desarrolla tu competencia cívica

descubrimos

Además de sus ideas centrales, conviene también cuestionar las posibles consecuencias que se derivan. En primer lugar, probablemente las mejoras en cuestión estarán solo al alcance de unos pocos: los que puedan costearlas. La humanidad quedaría divida entre humanos mejorados y… los demás. ¿Qué supondrá esto para la dignidad y los derechos humanos? El gran interrogante frente al que nos sitúa el transhumanismo es, en fin, el sentido de la vida. ¿De qué sirve vivir sin enfermar, sin sufrimientos y, tal vez, vivir para siempre, si no se sabe para qué se vive? Lo contrario de la felicidad es el carecer de un sentido; un sentido que tiene siempre que ver con amar y ser amado.

a I nvestiga. ¿Qué hizo el titán Prometeo, de la mitología griega?

U2 Objetivos del Transhumanismo Superlongevidad Superinteligencia Superbienestar

«La conquista del hombre sobre la naturaleza —si los sueños de ciertos planificadores científicos se concretan— significa el mando de unos pocos cientos de personas sobre millones y millones de seres humanos».

C.S. Lewis, La abolición del hombre (1944)

Desarrolla tus habilidades sociales

b I nfiere. ¿De qué forma lo que le ocurrió a Prometeo nos invita a ser cautos con el proyecto transhumanista?

Muchas veces no encajamos dentro de un grupo porque nos sentimos inseguros. ¿Qué situaciones te generan inseguridad? ¿Cómo crees que podrían ayudarte las personas de tu entorno a superar tus miedos y ganar confianza en ti mismo?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Que los niños y niñas con limitaciones mentales o físicas reciban una atención especial por parte de las instituciones.

Porque es necesario para que puedan llegar a valerse por sí mismos y sean capaces de participar activamente en su comunidad. Y es, por supuesto, una forma de reconocer su dignidad y valor.

actividades

16

En grupos seguid la rutina de pensamiento para tomar conciencia de las dificultades con las que se podría encontrar en tu centro un alumno o alumna con limitaciones en la movilidad.

Tras esta indagación, escoged un punto que consideréis esencial que deba cambiar en vuestro centro para que un alumno o alumna con Paso atrás. A partir de vuestra dificultades en la movilidad pudiera ser capaz de participar exploración, ¿qué notáis activa y autónomamente en Paso adentro. A partir de lo que sobre vuestra perspectiva el centro. Escribid una carta y qué se necesita para ves en tu centro, ¿qué crees a la Dirección del centro asumir la de otra persona? que este alumno o alumna exponiendo vuestra indagación ¿Cómo han cambiado las podría sentir y experimentar? y proponiendo una solución impresiones y los supuestos Paso afuera. ¿Qué más concreta y un posible plan de iniciales? necesitarías saber para implementación. comprender la perspectiva de esta persona? Es momento de que realicéis una investigación y preguntéis para resolver vuestros interrogantes.

27

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 27

9/5/22 11:27


U2

somos ciudadanos

3 ¿Cómo puede mejorar la ciencia nuestra vida? exploramos

El código genético establece el funcionamiento de las diferentes células de un ser vivo.

descubrimos Progreso científico: ¿progreso humano?

En el último siglo se ha producido un gran progreso científico-técnico. Muchos de los avances que ahora damos por sentados habrían parecido de ciencia ficción hace solo un par de décadas. Quizá no somos capaces de imaginar el mundo en que viviremos dentro de otros veinte años, pues el ritmo de los avances en ciertas tecnologías se está acelerando de tal manera que puede que estemos a punto de cruzar umbrales insospechados de desarrollo técnico. La ciencia satisface, en parte, el anhelo humano de conocer la realidad y, a través de sus aplicaciones tecnológicas, ayuda a hacer nuestra vida mucho más fácil. Pero los seres humanos nos hacemos preguntas que la ciencia no puede responder y para ser felices necesitamos cosas que la tecnología no puede fabricar. Por eso, aunque la ciencia y la tecnología son grandes aliadas de la humanidad, esto no significa que los avances tecnocientíficos impliquen siempre una mejora. Olvidamos que demasiadas veces los desarrollos tecnológicos se han vuelto contra nosotros. Necesitamos más que nunca la reflexión filosófica y ética, pues no todo lo que se puede —técnicamente— hacer se debe hacer. PRINCIPALES CAMPOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Computación

Tu teléfono móvil tiene más capacidad de codificar y procesar información que el ordenador de la NASA que guio al primer hombre a la Luna.

Big data

Está a nuestro alcance producir, almacenar, analizar, interpretar y gestionar un volumen de datos inimaginable.

Inteligencia artificial (IA)

Existen grandes ordenadores que pueden resolver problemas muy complejos, tomar decisiones e incluso reprogramarse a partir de sus errores.

Internet de las cosas

Miles de millones de dispositivos que utilizamos a diario (electrodomésticos, vehículos, edificios, etc.) están conectados a Internet.

Biotecnología

Existen técnicas de edición genética, microchips, e incluso impresoras 3D que pueden producir huesos, cartílagos y hasta órganos.

Visionad el vídeo y responded a las preguntas.

Gattaca (Andrew Niccol, 1997) es un film que presenta un mundo en el que aquellos humanos que han sido mejorados genéticamente para hacerlos físicamente perfectos constituyen la clase social dominante, mientras que los que han sido engendrados de forma natural son discriminados y perseguidos. a ¿ Te gustaría vivir en una sociedad así? b ¿ Crees que vamos camino de llegar a un mundo parecido al que se presenta en la película Gattaca?, ¿por qué? 1 Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a Todo avance tecnocientífico implica una mejora. b La ciencia ha contribuido a hacer nuestra vida más fácil. c La reflexión ética es exclusiva de la filosofía. d Hay algunas preguntas que se hace el ser humano que la ciencia no puede responder. 2 Argumenta. ¿Debe tener algún límite el progreso científico? 3 Completa la frase. La satisface el deseo del ser de la realidad y ayuda a hacer más la vida. Hay desarrollos tecnológicos que han tenido consecuencias para nosotros. Por eso es importante la y la .

28

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 28

9/5/22 11:27


somos ciudadanos

U2

descubrimos Principios bioéticos personalistas

Principio de respeto a la persona Toda intervención sobre la persona debe respetar su dignidad o valor intrínseco, sin tratarla como medio para un fin externo a ella misma.

La bioética reflexiona acerca de qué se debe hacer con las aplicaciones y desarrollos científicotecnológicos en el ámbito biosanitario. Por ello, para que el progreso científico vaya de la mano de un auténtico desarrollo humano, la bioética personalista ha establecido una serie de principios que deben respetarse:

Aquello que primeramente se ha de respetar es su vida. La vida es el bien fundamental para una persona, pues sin ella no podría desplegar el resto de sus potencialidades. Toda vida humana tiene idéntico valor y calidad. Principio de libertad y de responsabilidad Se debe respetar tanto la libertad de la persona sobre la que se interviene, informándola previamente, como la del médico o investigador. Ser libres implica ser responsables, es decir, esforzarse en realizar aquello que es justo y bueno para nosotros mismos, para otras personas e incluso para el resto de los seres vivientes. Principio de sociabilidad y de subsidiariedad Hemos de cuidar unos de otros y especialmente de quienes estén en situación de mayor debilidad. Principio terapéutico Cualquier actuación debe procurar siempre el bien global del paciente, aunque pueda suponer intervenir sobre una parte del cuerpo cuando no hay otra forma de restablecer la salud de la persona.

4. Investiga. ¿Qué consecuencias negativas ha tenido la aplicación de los avances relativos a la energía atómica? 5. Valora. ¿Estás de acuerdo con E. Chargaff cuando afirma que «la ingeniería genética va a traer consecuencias mucho peores que la energía atómica»?, ¿por qué?

Desarrolla tu competencia cívica

3

Desarrolla tus habilidades sociales

Erwin Chargaff

(1905-2002) Erwin Chargaff, importante figura en el campo de la genética, afirmó: «Hay dos núcleos que el hombre nunca debería haber tocado: el núcleo atómico y el de la célula. La ingeniería genética va a traer consecuencias mucho peores que la energía atómica».

Cuando manifiestas tu opinión sobre algún tema conflictivo en redes sociales, ¿lo haces con el fin de buscar una solución a un problema común? ¿Te comportas de forma abierta y tolerante frente a las personas que no piensan igual que tú? ¿De qué formas crees que te pueden enriquecer sus aportaciones?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Porque el acceso a la salud y el bienestar es un derecho humano, pero en muchos casos solo las personas con mayor poder adquisitivo pueden acceder a los más altos niveles de salud y asistencia sanitaria.

actividades Señala un adelanto biotecnológico que podría suponer sin mucho coste el más fácil acceso de los ancianos a la salud. Asegúrate de que cumple con los principios bioéticos expuestos. 29

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 29

9/5/22 11:27


U2

somos ciudadanos del mundo

4 ¿Todo tipo de violencia es una violación de los derechos humanos? exploramos

Observa las imágenes e identifica cuáles se corresponden con una violación de los derechos humanos.

Muzzafar, 13 años, trabaja en una fábrica de tijeras.

Campo de concentración de Auschwitz (Polonia).

Joven víctima de violencia.

a ¿Por qué crees que las imágenes que has seleccionado implican un ataque a los derechos humanos?

descubrimos La violación de derechos humanos y su condena Los derechos humanos responden a la singular dignidad de todo ser humano. Desde su Declaración Universal en 1948, todos los Estados miembros de la ONU deben cumplir una serie de leyes para garantizar y hacer respetar los derechos humanos. Se han firmado numerosos acuerdos como el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966) o la Convención contra la Tortura (1984). Asimismo, los países democráticos, contienen un catálogo de los derechos fundamentales que el Estado debe respetar y garantizar a toda la ciudadanía. Se concretan en normas que regulan el funcionamiento del Estado y la vida del conjunto de la sociedad. El Estado es el único garante de los derechos de sus ciudadanos y, por tanto, el único que puede ser requerido en caso de que se violen. Desde esta perspectiva, el término violación de derechos humanos no se aplica a una determinada clase de actos atroces tales como la tortura, la desaparición forzada o el asesinato, sino a la realización de estos actos por parte del Estado. Estos crímenes, a pesar de que moralmente pueden ser considerados como un atentado contra el derecho fundamental de las personas, si son cometidos por sujetos u organizaciones privadas son considerados únicamente delitos. Ahora bien, si el Estado no actúa contra ciertos actos criminales, tanto para prevenirlos como para castigarlos, es responsable de la vulneración de los derechos humanos por omisión. Por ejemplo, los asesinatos cometidos por un grupo terrorista también serían una violación de los derechos humanos por parte del Estado en el caso de que este no haya hecho nada por impedir o sancionar estos crímenes.

1 Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a Todo atentado contra la dignidad del ser humano es una violación de los derechos humanos. b El Estado concreta los derechos humanos en normas. c La tortura es siempre juzgada como violación de derechos humanos. d El Estado debe actuar para prevenir y castigar ciertos actos criminales que atentan contra los derechos humanos. Debatid en el aula. 2 ¿Es responsabilidad del Estado castigar todas las conductas que atentan contra el ser humano?, ¿por qué?

30

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 30

9/5/22 11:27


somos ciudadanos del mundo

U2

descubrimos Violación de derechos humanos en la actualidad Atentados contra la vida

Desde 1977, 144 países, más de dos tercios del mundo, han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica. A pesar de ello, en 2020, casi 30.000 personas permanecían condenadas a muerte en todo el mundo.

Atentados contra la libertad

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. A pesar de ello, en 2019, aumentó un 106% el número de muertes en manifestaciones. También fueron asesinados 57 periodistas y más de 300 activistas y defensores de los derechos humanos.

Atentados contra las mujeres

Entre 2000 y 2018, en todo el mundo, casi una de cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia física y/o sexual. La violencia sexual, sobre todo en la infancia, puede desembocar en la aparición de conductas inadaptadas haciendo a la víctima más vulnerable a desarrollar drogodependencias y adicciones.

3. Valora críticamente tu postura frente a las diferentes formas de violencia que existen en el mundo. ¿Piensas que se comete el mismo tipo de violaciones de derechos humanos en todos los países?, ¿cuál podría ser la causa? ¿Por qué lo piensas?

Desarrolla tu competencia cívica

4. Lee el testimonio e indica qué tipo o tipos de atentado contra los derechos humanos sufre la protagonista. Somaly Mam es una mujer camboyana que fue vendida como esclava sexual cuando tenía 14 años. Consiguió escapar de esas redes y actualmente dirige una fundación que lucha contra la explotación sexual de los menores en Camboya y ayuda a salir de esta situación a miles de niñas y mujeres. Está amenazada de muerte en su país.

a Atentado contra la vida b Atentado contra la libertad c Atentado contra las mujeres

¿Cuál es el objetivo en este ODS? Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para todas las personas.

Desarrolla tus habilidades sociales La violencia no solo se ejerce de forma física, sino también de forma psicológica y muchas veces está presente en los entornos escolares en forma de intimidación, amenazas y acoso. Piensa una acción concreta que tú puedes hacer frente al bullying. Compártela con la clase y escribid un decálogo para aplicar a partir de ahora.

¿Por qué? Las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y han de sentirse seguras a lo largo de su vida, independientemente de su origen étnico, religión u orientación sexual. La violencia y la inseguridad tienen un efecto destructivo sobre el desarrollo de una comunidad.

actividades

16

En grupos de tres, imaginad cómo sería un mundo pacífico y diseñad vuestra sociedad justa y pacífica. Podéis realizar un póster o diseñar una maqueta en que especifiquéis:

- qué características tendría vuestra sociedad, - cómo se organizaría,

-q ué acciones concretas se llevarían a cabo para mantener la paz,

- qué beneficios tendría.

31

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 31

9/5/22 11:27


U2

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual. El misterio de la persona

quiero conocerme

mis sentimientos

esquema

el valor de mi sexualidad

autoconocimiento

atentados contra mi dignidad

la ciencia y yo

el transhumanismo

los límites de la ciencia

· mis sentimientos · el valor de mi sexualidad

El misterio de la persona

la ciencia y el ser humano

· el transhumanismo · los límites de la ciencia

atentados contra la dignidad humana 1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

32

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 32

9/5/22 11:27


desarrolla tu competencia global Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y deben gozar de las mismas oportunidades.

Dominio de contenidos 1. Cultura y relaciones interculturales

U2

1.4 Construcción de la perspectiva, estereotipos, discriminación e intolerancia.

Los cirujanos se desinfectan manos y brazos antes de iniciar cualquier operación.

Los acertijos son pequeños enigmas o adivinanzas que se proponen como pasatiempo. Se trata de un juego para divertirse, pero también para reflexionar y aprender. Verónica plantea un sencillo problema de lógica a sus compañeros y compañeras de clase: Jesús y Miguel, padre e hijo, sufren un accidente de tráfico cuando se dirigen en coche a buscar a María, la madre, que ha pasado ese día fuera de casa. El padre fallece y el hijo resulta gravemente herido. Una ambulancia lo traslada al hospital, donde tiene que ser operado de urgencia. El cirujano, al verle, declara: «¡No puedo operarle! ¡Es mi hijo!». ¿Cómo puede ser?

La respuesta debería ser inmediata: el cirujano es María, su madre. Sin embargo, a una parte de sus compañeros y compañeras les cuesta dar con la solución. Se han sentido desconcertados, porque han supuesto que el cirujano sería un hombre. Este hecho suscita un debate en el grupo. 1 ¿Qué estereotipos explican la «invisibilidad» de María? 2

El relato utiliza la palabra «cirujano» como masculino genérico, es decir, emplea un término masculino que engloba a hombres y mujeres. ¿Es realmente necesario? ¿Por qué no se ha preferido la forma «cirujana»? ¿Es posible que la lengua de la que nos servimos oculte a las mujeres?

3 Los prejuicios, que son una serie de actitudes que brotan de determinados sentimientos y emociones, están en la base de la discriminación. La discriminación nos lleva a adoptar conductas concretas. Siguiendo esta argumentación, ¿cómo podríamos cambiar conductas discriminatorias? Una vez que todos hayáis contestado a las preguntas compartid vuestros puntos de vista y respuestas en el aula con todos vuestros compañeros y compañeras. 33

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 33

9/5/22 11:27


P2

2

proyecto Soy protagonista del cambio ¿Quieres comunicar tus ideas?

pon en marcha tus capacidades

Toma de decisiones

Comunicación efectiva

5

sesiones

Relación interpersonal

Presentación del proyecto

¿Qué debes hacer para tener éxito en este proyecto?

Producto final

Actualmente existen muchas plataformas y herramientas para comunicar las propias ideas. Una de ellas son los pódcast, archivos de audio que se publican periódicamente y se pueden descargar de Internet o escuchar online. Con este proyecto os proponemos crear un pódcast que esté dirigido a jóvenes, como vosotros y vosotras, y que trate el problema del sinhogarismo en vuestra ciudad.

Para hacer un buen proyecto deberás poner en juego algunos conocimientos y habilidades que ya tienes. Además deberás: ▪ C onocer el problema de las personas sin hogar en tu ciudad. ▪ I nvestigar las principales características de los pódcast. ▪ E laborar una escaleta para controlar la estructura del pódcast. ▪ P reparar una entrevista que promueva la reflexión e invite a la acción solidaria de los oyentes.

El producto final consiste en archivo de audio MP3 (un pódcast) de entre 4 y 8 minutos de duración que se publicará en la plataforma gratuita Acast.

¿Qué aprenderé? Toma de decisiones Planificarás la creación de un pódcast y prepararás una entrevista.

Comunicación efectiva Investigarás acerca del sinhogarismo, expondrás la problemática y argumentarás sobre posibles soluciones.

Relación interpersonal Formarás un equipo cohesionado en el que cada miembro tendrá un rol y unas tareas de las que responsabilizarse.

34

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 34

9/5/22 11:27


proyecto 2

Soy protagonista del cambio

P2

¿Qué haremos? en grupos de 3 SESIÓN

1

Investigación del tema

Anotaremos en un archivo de texto o en un papel experiencias que hemos podido tener con personas sin hogar. Buscaremos datos acerca del problema del sinhogarismo en nuestra ciudad y pensaremos posibles soluciones.

El guion radiofónico

Investigaremos qué elementos tiene un pódcast. Decidiremos la duración de nuestro pódcast y haremos una primera división de los tiempos: cabecera (sintonía común), desarrollo y cierre. Asignaremos los roles: locutor, invitado, operador.

2

3

4

5

La presentación del tema

Escribiremos acerca del tema que tratamos. El escrito deberá incluir datos oficiales, vuestras impresiones y experiencias, y una propuesta concreta para ayudar a solucionar el problema.

La entrevista

Preparamos una batería de preguntas y respuestas. La entrevista se llevará a cabo tras la presentación del tema.

Búsqueda y elección de música y sonidos

Buscaremos músicas que podamos utilizar en nuestro pódcast así como diferentes sonidos para separar las secciones.

Escaleta

Empezaremos a definir nuestra escaleta. En un documento iremos anotando exactamente lo que debemos hacer en cada uno de los segundos que dure el pódcast.

Escaleta y ensayo

Terminaremos nuestra escaleta y efectuaremos un primer ensayo. Anotaremos las cosas que deben mejorarse y haremos los cambios correspondientes.

Grabación y edición

En esta sesión, una vez que lo tenemos todo preparado, podremos grabar con un dispositivo móvil y un micrófono. Posteriormente editaremos el archivo y lo subiremos a la plataforma Acast.

Hablemos

Reproduciremos los pódcast de todos los grupos y estableceremos un debate sobre el tema tratado.

Para hacer un buen pódcast

▪ R ecordad que el pódcast tiene que resultar atractivo y claro para un público joven. Escuchar otros pódcast os puede ayudar a familiarizaros con el formato. ebéis tener en cuenta que el ▪ D pódcast constará de tres partes: cabecera, desarrollo y cierre. La cabecera consta de la sintonía y

¿Qué evaluaremos?

la bienvenida. En el cierre y tras la despedida, se vuelve a repetir la sintonía. ara grabar vuestro pódcast ▪ P necesitáis un dispositivo móvil y un micrófono. Para editarlo podéis utilizar Audacity o Garage Band. olgad vuestro archivo MP3 en ▪ C Acast registrándoos gratuitamente.

Tu profesor o profesora evaluará este proyecto con la rúbrica que te presentará. Esta rúbrica valorará, como mínimo, los siguientes aspectos: ▪ Que el pódcast presente todos los elementos exigidos. ▪ La expresión y argumentación. ▪ La dicción y el tono utilizados. ▪ El trabajo en equipo.

35

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 35

9/5/22 11:27


U3

abro mi horizonte

Responsabilidad de todos

Actividades

1. Atención

a ¿Sabíais que, en muchas partes del mundo, el acceso a servicios de educación y salud todavía no es posible?

Rinzen (Súbito despertar), Antoni Tàpies, 1992-1993

Una vida digna

Esperanza

«En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el reconocimiento y exigencia social de los derechos humanos, pero mucho menos en el acceso universal a una serie de derechos sociales y económicos esenciales: derecho a unos medios de vida sostenibles, a la educación y la salud (...), unos derechos que no es suficiente con enumerar, sino que hay que crear las condiciones objetivas para que puedan ser ejercidos.

Mary’s Meals es una organización que, desde el año 2002, lucha por ofrecer una comida diaria en el colegio a niñas y niños en situación de extrema pobreza.

Toda persona tiene derecho a unos ingresos suficientes para vivir con dignidad. Bien está –esa es la parte esencial de nuestra labor– ofrecer formación o microcréditos a los más pobres (...) pero nuestra labor no puede limitarse a lo asistencial y aislarse de la realidad social y política en la que se produce, sino que hay que empeñarse también en cambiar las instituciones (...), las estructuras que favorecen un reparto injusto de la riqueza que se produce cada día en el mundo». Ignacio Carreras, director de Intermón Oxfam, El País, 10 de junio de 2001.

El acceso a la educación fue declarado por la ONU como uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, es difícil concentrarse y aprender cuando no se ha comido absolutamente nada. Magnus MacFarlane, fundador y presidente de Mary’s Meals, señala que «en el corto plazo estamos haciendo este esfuerzo de alimentar a los niños, pero creo que es importante que haya educación. Con mayor acceso a la educación uno puede contribuir por ejemplo al crecimiento de la agricultura, o a traer paz, porque los conflictos bélicos también son grandes generadores del hambre». Actualmente la fundación alimenta a diario a 2.279.941 niños y niñas.

2.

Emociones a ¿Qué sentimientos os despierta el hecho de que muchos niños, niñas y jóvenes no tengan aún garantizado el acceso a la educación? b Después de haber trabajado el texto, ¿qué sensaciones os provoca la obra de Antoni Tàpies Rinzen (Súbito despertar)?

3. Pensamiento crítico

a El autor del primer artículo reclama que hay que empeñarse en cambiar las instituciones que reparten de manera injusta las riquezas. ¿Estás de acuerdo con él? b ¿Es suficiente por sí sola la educación para tener acceso a determinados derechos o servicios?

4.

Empatía

a ¿Conoces casos de personas que no tengan ingresos suficientes para vivir dignamente? b ¿Qué podéis hacer, en vuestra ciudad, para ayudar a mejorar la situación de aquellas familias que no viven en condiciones dignas?

36

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 36

9/5/22 11:27


abro mi horizonte

Responsabilidad de todos

Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos?

2 ¿No es suficiente con que no haga daño a los demás?

3 ¿Libertad de expresión significa decir lo que quiero?

El mundo en cifras

7.600 millones

de personas en el mundo

U3

Competencia global

Sintetiza y recapitula

3.800 millones

50%

¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los jóvenes?

de la población mundial

no tiene acceso a los servicios básicos de salud.

de personas son demasiado pobres para acceder a servicios de salud.

¿Por qué la pobreza está relacionada con la falta de acceso a la sanidad?

A plena luz

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida en muchos países de África es de 55 años; en Europa, es de 80 años.

Identificad las causas de la diferencia en la esperanza de vida siguiendo la destreza de pensamiento «Explicación causal». 1 Entre toda la clase, generad una lluvia de ideas sobre

las posibles causas que se os ocurren. 2 Agrupaos en pequeños grupos y distribuid las causas a estudiar. Cada grupo se encargará de una. 3 Seguid el organizador gráfico disponible en PDF.

¿Lo has pensado alguna vez?

¿Cómo se financian los servicios públicos en España? Los servicios públicos se mantienen con los impuestos que paga la ciudadanía. En España, el 10% del gasto público se dedica a la educación y el 15% a la sanidad. 37

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 37

9/5/22 11:27


U3

somos personas

1 ¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos? exploramos

Mira el cartel y reflexiona. a ¿ Qué idea pretende transmitir la imagen del cartel? b ¿Por qué crees que las manos son de personas de orígenes distintos? c ¿Crees que las características particulares de cada persona dificultan la búsqueda de un bien que sea común?

descubrimos Bienes individuales y bien común El ser humano es un ser que vive en sociedad. Por su naturaleza, el hombre vive con otras personas. Vivir es «con-vivir». El origen de la sociedad está ligado a la existencia misma del ser humano. Pueden cambiar las formas de organización social, pero no la existencia de la sociedad, de la comunidad. En la convivencia, el individuo desea lograr su propio bien. A la vez, la sociedad, como grupo, busca el bien en su conjunto, el bien común. Este puede definirse como el conjunto de condiciones que hacen posible el bien de todas y de cada una de las personas que integran una sociedad. El bien común está constituido por tres elementos que se complementan y que son condiciones imprescindibles para que exista justicia social: ▪ E l bienestar material. Todas las personas deben disponer de unos bienes básicos. ▪ L a paz. Es fruto de la justicia y se fundamenta en la unidad, la solidaridad y el orden social. ▪ L os valores culturales. La justicia social no puede reducirse a los bienes materiales. Los culturales son prioritarios, ya que responden a la dimensión más alta de la persona humana. Entre estos destacan los valores éticos y espirituales. Alcanzar el bien común es, precisamente, el fin de cualquier sociedad.

1 D efine, con tus propias palabras, el concepto de «bien común». En grupos de tres, comentad vuestras definiciones y construid una nueva entre todos. Propiedades esenciales del bien común No es la suma de bienes individuales. No excluye los bienes individuales.

Es bueno que cada persona disfrute de los bienes particulares que requiere una vida digna. Por ejemplo, el vestido o la vivienda.

No incluye todos los bienes individuales.

Hay bienes cuya posesión es lícita, pero que no interesan a toda la ciudadanía. Por ejemplo, lo que se desea para desarrollar una afición.

Incluye la dignidad humana.

El respeto a la dignidad de todas y cada una de las personas es en sí mismo un bien común.

38

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 38

9/5/22 11:27


somos personas

U3

descubrimos La autoridad pública y el bien común La autoridad, constituida por los poderes públicos y el gobierno, existe de manera natural en una sociedad para dirigirla y gestionarla. Es connatural al ser humano porque debe haber alguien que coordine a la ciudadanía. Sin una autoridad, la sociedad no podría organizarse como grupo: sería un conjunto de piezas sueltas inconexas y desordenadas. Pero podemos preguntarnos: «¿Para qué sirve la autoridad? ¿No es algo que muchas veces limita a los ciudadanos y ciudadanas e incluso les daña?». La autoridad puede limitar la vida diaria o la libertad de las personas pero, a la vez, sirve para que el funcionamiento de la sociedad permita alcanzar y desarrollar el bien común.

La finalidad de la autoridad es proteger, desarrollar y favorecer el bien común. Las leyes que promulga constituyen un medio para lograr ese fin. Por tanto, las leyes deben servir para conservar el bien común y articularlo correctamente con los intereses y bienes individuales, de modo que estos no lo destruyan. Puede ocurrir que una regla haya sido aprobada según el procedimiento establecido (y sea, por ello, legal) pero que dañe el bien común o no respete determinados valores éticos básicos. En ese caso la ley es injusta y no es legítima. Legalidad no equivale, pues, a legitimidad. Por ejemplo, una ley racista puede gozar de «legalidad», pero no de «legitimidad».

2. Identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

l fin de la sociedad es que a E cada individuo logre su propio bien.

a autoridad nunca debe lic L mitar la libertad individual de las personas.

b L a paz es uno de los elementos que configuran el bien común.

d L as leyes deben servir para proteger el bien común.

Desarrolla tus habilidades sociales

3. Argumenta, a partir de lo estudiado, si consideras correcta la afirmación siguiente: «La sociedad no es más que un instrumento para que los individuos alcancen sus objetivos personales».

4. Identifica qué características del bien común se reflejan en el cartel expuesto en el apartado «Exploramos» de la página 38.

Desarrolla tu competencia cívica

Vivimos en un mundo lleno de desigualdades y desequilibrios que afectan a nuestro bienestar y desarrollo. ¿Cuáles son los problemas que más te preocupan de tu entorno? ¿Crees que tus compañeras y compañeros identifican los mismos problemas que tú? Si así fuera, ¿qué propondrías hacer?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Porque el Estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

16 actividades Escoged un líder social o político que, en vuestra opinión, sea un ejemplo de buena gestión. En parejas, describid su perfil completando el recurso disponible en PDF. 39

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 39

9/5/22 11:27


U3

somos ciudadanos

2 ¿No es suficiente con que no haga daño a los demás? exploramos

Observa las imágenes y reflexiona. a ¿ Qué finalidad tienen ambos medios de transporte? b ¿Qué diferencias detectas entre ellos? c ¿Consideras mejor un medio que otro?, ¿qué criterio has utilizado?

descubrimos La subsidiariedad La sociedad es una unidad orgánica. En ella, cada elemento, es decir, cada ciudadano o ciudadana se relaciona y depende de los demás. Y, a la vez, el grupo social depende de cada uno de sus ciudadanos. Estos, con su iniciativa, su libertad y sus características particulares se unen entre sí para alcanzar objetivos comunes. Por ello, si se quiere promover la dignidad humana es necesario respetar y cuidar la originalidad de cada persona, que se vinculará a los otros de diferentes modos. La sociedad es un grupo unitario pero incluye diversos niveles, elementos y grupos intermedios, como por ejemplo la familia, el barrio, el municipio o las asociaciones. En esos niveles, las personas se agrupan libremente para buscar fines e intereses tanto particulares como grupales. Algunas, por ejemplo, son socias de un club deportivo o de una ONG. El Estado y sus poderes públicos tienen el deber de respetar y apoyar a las entidades que desarrollan actividades que contribuyen al bien común. Esa relación se articula según el principio de subsidiariedad. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

1 Rutina de pensamiento.

▪ ¿Qué pensabas acerca de la relación entre el Estado y las personas antes de trabajar este apartado? ▪ ¿Qué piensas ahora?

2 Relaciona: a Sociedad b Ciudadanos c Principio de subsidiariedad i Se vinculan de diferentes maneras entre ellos. ii G rupo unitario pero con diferentes niveles. iii E stablece cómo debe ser la relación entre Estado e individuos.

Principio según el cual el poder público debe respetar y favorecer la actividad de las entidades y grupos sociales en aras del bien común, y ayudar a estas en aquellos ámbitos y tareas que no puedan asumir por sí mismas.

40

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 40

9/5/22 11:27


somos ciudadanos

U3

descubrimos

Bienes comunes

Los bienes comunes y los servicios públicos La autoridad tiene la obligación de buscar y proteger unos medios adecuados para velar por el bien común. Esos medios pueden ser de titularidad pública (bienes comunes) o de titularidad privada (bienes privados). Los bienes comunes ofrecen servicios públicos que constituyen instrumentos del Estado para favorecer y desarrollar el bien común. Algunos ejemplos son la sanidad, la educación o las infraestructuras. El Estado tiene una responsabilidad especial en el cuidado de los servicios públicos. Pero esa responsabilidad recae también sobre el resto de la ciudadanía. Todas las personas y grupos sociales deben contribuir a preservarlos en buen estado y usarlos correctamente. Además, es un deber de justicia y solidaridad de la ciudadanía aportar los recursos económicos necesarios para mantener los servicios públicos: servicios «de» y «para» todos. Por ello existen los impuestos. Gracias a ellos, el Estado recauda el dinero necesario para conservar y mejorar los servicios públicos. El Estado, por su parte, tiene el deber de usar esos recursos de manera honesta, racional y eficiente. 3. Valora, a partir del ejemplo expuesto en el apartado «Exploramos» de la página 40, el papel que juegan los bienes privados y los bienes comunes en una sociedad.

Desarrolla tus habilidades sociales

¿Es importante que existan ambos?, ¿se debe dar preferencia a los bienes comunes sobre los privados?

Desarrolla tu competencia cívica

9

Pertenecen al conjunto de la sociedad.

Bienes privados Pertenecen a un individuo o grupo particular.

De diversa forma, ambos tipos deben contribuir al bien común.

Respetar nuestro entorno es esencial para garantizar una convivencia pacífica y segura. ¿De qué modo crees que afecta negativamente deteriorar el mobiliario de tu barrio, colegio o instituto? ¿Se te ocurre algún tipo de acción para corregir los desperfectos que provocan las acciones vandálicas?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

Porque determinados servicios públicos como infraestructuras básicas, carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua siguen siendo escasos en países en vías de desarrollo.

actividades Agrupaos en parejas y pensad cómo sería vivir un día sin acceso a la electricidad. Haced una lista de las acciones para las que necesitáis imprescindiblemente la electricidad, y en otra lista incluid aquellas acciones o situaciones en las que no sería necesaria.

Calculad el ahorro energético que supondría hacer uso de la electricidad solo en los momentos imprescindibles. Presentad vuestro trabajo diseñando una infografía.

41

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 41

9/5/22 11:27


U3

somos ciudadanos del mundo

3 ¿Libertad de expresión significa decir lo que quiero? exploramos Observa el cartel publicado en Alemania en el que se lee «Buen vuelo a casa».

a ¿A quiénes representan los dibujos que aparecen? b ¿Crees que esta imagen puede herir la sensibilidad de alguna persona? ¿Por qué?

descubrimos Identidad y diversidad cultural La identidad es el conjunto de características de una persona o grupo que permiten distinguirla de otros. Existen dos dimensiones de la identidad: una individual y otra colectiva, que adquieren formas diferentes dependiendo del espacio en el que se manifiestan. Espacio privado

Espacio público

Dimensión individual

YO PRIVADO

YO PÚBLICO

Dimensión colectiva

NOSOTROS PRIVADO

NOSOTROS PÚBLICO

Nuestra identidad no se reduce a cómo nos definimos en el espacio privado. También se define en función de nuestra cultura o grupo social y de cómo nos relacionamos con la diferencia. En el espacio público se desarrollan actitudes más o menos tolerantes, que posibilitan o dificultan la existencia de la diversidad cultural. Desde la cultura, las personas configuramos nuestro modo de entender la realidad y establecemos qué es más o menos significativo para el desarrollo de nuestras vidas.

Se acepta al diferente integrándolo dentro de la sociedad

Admisión

Asimilación

RELACIÓN

Se niega al diferente y se le obliga a adoptar nuestra cultura

Segregación CON EL En el mundo existen gran variedad de OTRO manifestaciones culturales. Los moviSe acepta al diferente, pero Se niega al mientos migratorios y el desarrollo de se le separa diferente y se las comunicaciones han permitido que del resto de la Exclusión le expulsa de sociedad la sociedad se conozcan y compartan. Ejemplo de ello es la gastronomía. Cada sociedad presenta unos hábitos alimentarios y culinarios propios. Sin embargo, eso no impide que se puedan extender a otros lugares y comunidades.

1 Enumera rasgos y características que te definen: gustos musicales, estilo de vestir, comida favorita, aficiones, inquietudes sociales, deportes que practicas, películas o series que te gustan, etc. 2 Compara con una compañera o compañero lo que has escrito. Señala lo que te une y lo que te diferencia de esa persona. 3 Debatid en el aula: ¿aceptar las diferencias de otra persona implica aceptar todas sus costumbres y formas de actuar?

42

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 42

9/5/22 11:27


somos ciudadanos del mundo

U3

descubrimos Libertad de expresión, ciudadanía global y derechos de los pueblos

Los pueblos indígenas

El hecho de que existan diferencias entre las culturas no significa que el ser humano no pueda compartir valores como la libertad, la igualdad o la solidaridad. Gracias a ellos hoy se reconoce como un derecho fundamental la libertad de expresión: toda persona tiene libertad para buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin ser censurado o perseguido.

En la actualidad han cobrado especial relevancia los derechos de los pueblos indígenas.

Ahora bien, esto no significa decir lo que se quiera sin asumir ningún tipo de responsabilidad. Eso pondría en grave peligro la configuración de una «ciudadanía global», la construcción de un modelo social y político respetuoso con la dignidad de todas las personas. 4. Completa el texto con las palabras adecuadas.

La es un conjunto de rasgos de una persona o grupo que permiten de otros. Tiene dos dimensiones: y . Cuando no acepto al que es diferente de mí se genera una situación de .

Desarrolla tu competencia cívica

Formar parte de una comunidad global no implica renunciar a la propia cultura, sino comprender lo que nos diferencia y aprender a aceptarlo. Sobre esta base se fundan los derechos de los pueblos, aprobados en 1976 en la Carta de Argel. Según esta declaración, todo pueblo: • t iene derecho a existir y a que se respete su identidad nacional y cultural; • t iene derecho exclusivo sobre los recursos naturales que se encuentran en su territorio; • t iene derecho a conservar y proteger su medio ambiente.

5. Valora críticamente el cartel del apartado «Exploramos» de la página 42. Atendiendo a lo que significa favorecer que exista una ciudadanía global, ¿cómo afecta este tipo de carteles a la convivencia de una sociedad?

¿Cuál es el objetivo en este ODS? Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

En 2007, la ONU aprobó una declaración específica para defender su libertad, su cultura, sus tierras y su participación en la vida pública.

Desarrolla tus habilidades sociales A través de Internet y redes sociales puedo decir cosas acerca de otros desde el anonimato. Reflexiona. ¿Utilizo las redes sociales para criticar o hacer comentarios hirientes? ¿La libertad de expresión implica que, en redes sociales, puedo decir mentiras sobre alguien sin ninguna responsabilidad?

¿Por qué? Porque todos estamos juntos en esto. La Agenda 2030 es universal e insta a todos los países, desarrollados y en desarrollo, a adoptar medidas para garantizar que nadie se quede atrás.

actividades

17

Dividid la clase en cuatro grupos. Cada grupo representará un país, y deberá analizar y resolver el siguiente problema desde su perspectiva.

Un mar baña las costas de cuatro países vecinos. Todos comparten sus recursos pero los intereses son diferentes. Han recibido recientemente un informe avalado por científicos que alerta del alto nivel de contaminación del mar. País A: Vive del turismo y las costas constituyen una importante fuente de ingresos. Sin embargo, la cantidad de turistas que llega cada año genera una gran contaminación.

País B: Vive de la pesca como actividad principal y sus habitantes dependen del mar para su sustento económico. Debido a la contaminación del agua, la fauna ha disminuido.

País C: Es un país con una fuerte actividad industrial y la mayor parte de las fábricas vierten los residuos en los ríos que desembocan en el mar.

País D: Tiene una gran instalación de plantas desalinizadoras en las que consigue sal y, a la vez, genera agua potable. Se cuestiona si esto afecta al nivel de agua del mar.

43

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 43

9/5/22 11:27


U3

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual.

Bien común

propiedades

elementos

no es la suma de bienes particulares

bienestar

considera bienes particulares

paz

dignidad humana

valores

definición

condiciones que permiten bien de todos

esquema

Bien común

definición

· bien de todos · no es suma · no excluye bienes particulares ·n o incluye todos bienes particulares · dignidad humana

propiedades

elementos

· bienestar · paz · valores

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

44

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 44

9/5/22 11:27


desarrolla tu competencia global ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los jóvenes?

Dominio de contenidos 4. Instituciones, conflictos y derechos humanos

U3

4.3 Participación en política e implicación global.

Debilidades y fortalezas de una generación llamada a transformar el mundo

Hoy en clase se ha debatido acerca del perfil de la juventud actual y de los problemas que más les preocupan. Las conclusiones han sido las siguientes: de lugar de residencia en ▪ Es probablemente la ▪ Les gusta viajar, conocer generación mejor preparada gente y aprender idiomas. función de las necesidades. de la historia de nuestro ▪ Les gustaría emanciparse, ▪ Son «adictos» a las nuevas país y están dispuestos a pero la precariedad laboral se tecnologías. continuar aprendiendo a lo lo impide. ▪ Desconfían de la política y largo de la vida. ▪ Son sensibles a causas nobles de las instituciones, prefieren ▪ Quieren trabajar; de hecho, y justas: valoran la libertad, actuar de forma autónoma. están dispuestos a aceptar un la justicia y la ecología. empleo precario y a cambiar

1 Valora los rasgos que se han enumerado y trata de decidir qué modelo de participación ciudadana encaja mejor con la juventud de ahora escogiendo entre las siguientes opciones. Justifica tu respuesta. • Participar en política integrándose en algún partido. • Asumir compromisos personales relacionados con el consumo, el modelo de ocio o la participación puntual en campañas solidarias. • Reivindicar mejoras sociales a través de la lucha sindical.

• Plantear sus demandas a través de asociaciones y órganos de representación. • Desarrollar actividades que permitan conocer a otras personas, sentirse miembros de una comunidad, recibir y dar afecto.

• Promover cambios utilizando herramientas digitales.

• Realizar actividades de voluntariado que complementen su formación, les permitan viajar o adquirir experiencia laboral. • Defender los valores liberales. • Proteger el Estado del bienestar.

2 Considera las opciones que has marcado: ¿te parece que el modelo de participación ciudadana en el que creen los y las jóvenes es el que la sociedad necesita? Señala sus ventajas e inconvenientes. 3 Fíjate ahora en las opciones que has descartado: ¿se trata de modelos de participación superados o merecería la pena seguir teniéndolos en cuenta? Justifica tu respuesta. 45

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 45

9/5/22 11:27


U4

abro mi horizonte

Mi responsabilidad

Actividades

Acoger la vulnerabilidad

Un mismo equipo

Cáritas es una ONG de titularidad privada fundada en 1947. Pertenece a la Iglesia católica y su acción se basa en la acogida y acompañamiento a las personas vulnerables y excluidas.

A causa de la pandemia de la Covid-19 muchas personas perdieron su trabajo y se vieron obligadas a vivir en la calle. Un grupo de tres jóvenes, Gonzalo, Miguel y Pablo, al pasear por las calles de Madrid, se dieron cuenta de la cantidad de gente que había en esa situación. Personas preparadas y con experiencia que no pedían dinero, sino la oportunidad de trabajar y ganarse dignamente la vida.

Promueve el empoderamiento de las personas para que defiendan sus derechos en los tres ámbitos del desarrollo integral: necesidades básicas, sentido de la vida y participación social. Promueve la economía solidaria a través de programas de empleo inclusivo, iniciativas de economía social o propuestas de comercio justo. Existen muchas otras ONG en las que, ciudadanos y ciudadanas se encuentran para ayudar a resolver problemas económicos, educativos o sociales de un barrio, comunidad o país. En muchas de esas ONG, colaboran personas jóvenes. En este vídeo se exponen algunos de sus testimonios.

1. Atención

a ¿Conocíais las tareas que llevan a cabo las ONG en la sociedad?

b ¿Sabíais que cualquier persona puede unirse a otras para mejorar la sociedad? 2.

a ¿Os habéis sentido interesados o atraídos por actividades solidarias? b ¿Qué sentimientos experimentan los jóvenes que aparecen en el vídeo?

3.

A través de Instagram empezaron a compartir estas historias y, en muy poco tiempo, consiguieron varias ofertas de trabajo. Así nació Un Mismo Equipo, una iniciativa que utiliza el potencial de las redes sociales para hacer el bien y ayudar a las personas en riesgo de exclusión. «No se lo creen cuando les dices que con las redes sociales pueden conseguir trabajo, no lo entienden», afirma Gonzalo, uno de los fundadores.

Emociones

Pensamiento crítico

a ¿Creéis que un individuo puede vivir pensando solo en sus propios intereses y problemas? b ¿La mejora de la sociedad es una tarea exclusiva de los gobernantes?

4.

Empatía

a ¿Qué actitudes tienes ante las personas vulnerables y excluidas por la sociedad? b ¿Qué has aprendido de la iniciativa de Un Mismo Equipo?

46

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 46

9/5/22 11:27


Mi responsabilidad

abro mi horizonte Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Por qué debo participar en la vida social?

2 ¿Por qué son necesarios los valores para la sociedad?

3 ¿Tener acceso a más información significa estar mejor informado?

El mundo en cifras

1.000 millones

de personas voluntarias en el mundo

109

millones

Competencia global

Sintetiza y recapitula

= la fuerza de trabajo de las personas voluntarias

de trabajadores y trabajadoras a tiempo completo

U4

¿Sabrías distinguir una fake news de una noticia real?

30%

de la actividad voluntaria

se realiza a través de organizaciones y grupos.

La población mundial es de aproximadamente 7.500 millones de personas ¿Hay pocas personas voluntarias en el mundo?

A plena luz

1 En parejas, seguid la rutina de pensamiento.

Según la ONG Ayuda en Acción, en el año 2021 permanecieron activas diez guerras en distintas partes del mundo.

a H aced una lista con una lluvia de preguntas sobre las guerras. Aquí tienes algunos ejemplos para ayudarte: - ¿Por qué…? - ¿Qué sería diferente si…? - ¿Cuáles son los motivos…? - ¿Qué pasaría si supiésemos…? -… b R evisad la lista y poned un asterisco a las que os parezcan más interesantes. c E legid una o dos para dialogar sobre ellas y sus respuestas. d P oned en común con toda la clase vuestras aportaciones. e ¿ Qué nuevas ideas tienes sobre el tema de las guerras?

Puedes mirar un problema…

o intentar solucionarlo.

¿Lo has pensado alguna vez?

47

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 47

9/5/22 11:27


U4

somos personas

1 ¿Por qué debo participar en la vida social? exploramos Mira el cartel y reflexiona. a ¿Qué crees que significa que «nuestra indiferencia los condena al olvido»? b ¿Qué relación hay entre la indiferencia de unas personas y el hambre que otras pueden sufrir? c ¿Por qué la cara de la persona del cartel está en proceso de desaparición?, ¿qué representa?

1 Redacta, con tus propias palabras, una definición de «participación ciudadana». 2 Relaciona los diferentes tipos de participación con su explicación correspondiente. a Participación política b Participación ciudadana c Participación comunitaria d Participación social i Un grupo mejora algo en una comunidad concreta. ii E legir representantes políticos o influir en las instituciones públicas. iii F ormar parte de organizaciones como las ONG. iv L os ciudadanos y ciudadanas buscan cubrir determinadas necesidades o problemas.

descubrimos La participación de la ciudadanía Habéis estudiado qué es el bien común y cómo los ciudadanos y las ciudadanas pueden contribuir a ese bien y al desarrollo de la sociedad. El modo que tienen de hacerlo es la participación. Participar significa ‘tomar parte en’. Cuando participamos en un juego, como por ejemplo un partido de fútbol, ‘tomamos parte en’ él. No nos limitamos a mirar el partido sino que formamos parte de él como jugadores y jugadoras. La participación de la ciudadanía es fundamental para la calidad de una sociedad democrática. En democracia, el poder está en manos de representantes políticos escogidos por los ciudadanos y ciudadanas. Por ello, una sociedad democrática será mejor cuanto más y mejor sea la participación política de sus integrantes. Sin embargo, no es esa la única manera en que una persona se puede implicar en la construcción de la sociedad. Existen otras formas de participar, como la participación social o la participación comunitaria.

Formas de participación Participación Es la participación individual ciudadana en la sociedad para cubrir determinadas necesidades o problemas. Participación Es la participación dirigida política a elegir a los representantes políticos o a influir en las instituciones del Estado. Puede hacerse a través de herramientas como la votación de propuestas o la presentación de iniciativas. Participación Es la participación basada en social la agrupación de la ciudadanía en organizaciones (como ONG o asociaciones). Participación Es la participación de un comunitaria grupo en una comunidad concreta (barrio, municipio, etc.) para mejorar algo en ella.

48

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 48

9/5/22 11:27


somos personas

U4

descubrimos La solidaridad La participación en la vida en común se basa en la solidaridad. El deber de solidaridad con los demás es la respuesta de la persona a su naturaleza social y a los bienes recibidos de otras personas. En 2015, la ONU impulsó un conjunto de acuerdos para lograr el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en todo el mundo. Estos acuerdos se concretaron en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Ninguno de ellos se puede alcanzar sin la solidaridad y la participación activa de toda la ciudadanía.

Nierika, Boa Mistura, 2017, Guadalajara (México) Boa Mistura, un colectivo de artistas urbanos, interviene y transforma el espacio público de zonas desfavorecidas. En sus trabajos implican a las personas de la comunidad haciendo posible la construcción de nuevos vínculos.

Características de la solidaridad Impulsa a las personas a proteger y contribuir al bien de otras y del conjunto social. No es un sentimiento, sino una virtud, una cualidad estable del carácter. Se ejercita de manera diferente en función de los distintos roles sociales de la persona. Es la virtud principal para conseguir la unión y la armonía entre las personas.

3. En parejas, comentad, a la luz de los conceptos «participación» y «solidaridad», la invitación del cartel tratado en el apartado «Exploramos» de la página 48: Contra el hambre, actúa.

Desarrolla tu competencia cívica

17

Desarrolla tus habilidades sociales

Vuestra clase también constituye una comunidad que precisa de la participación de todos sus miembros. Entre todos, identificad un problema que tengáis como grupo clase. Estableced un objetivo de mejora, el plazo para alcanzarlo y dos acciones concretas que llevaréis a cabo para lograr vuestro objetivo.

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Es importante porque, para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, es necesario establecer asociaciones inclusivas a nivel mundial, regional, nacional y local, y esas asociaciones requieren la participación activa de todos los agentes sociales y políticos.

actividades Es posible que hayáis visto en la calle anuncios en los que las ONG animan a hacer donativos o a colaborar con causas solidarias. En parejas, diseñad un anuncio para una ONG existente que pueda ser expuesto en

un poste o valla publicitaria de vuestra ciudad. a ¿ Qué ONG escogéis?, ¿qué misión tiene? b ¿ Qué imagen o imágenes utilizáis?, ¿por qué?, ¿con qué intención? c ¿Qué texto?

d ¿ Qué paleta de colores seleccionáis?, ¿por qué?, ¿qué transmiten esos colores? Después, exponedlo a toda la clase dando respuesta a las preguntas anteriores que han guiado vuestro trabajo.

49

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 49

9/5/22 11:27


U4

somos ciudadanos

2 ¿Por qué son necesarios los valores para la sociedad?

exploramos

Observa las imágenes y sigue la rutina de pensamiento.

a Veo: ¿Qué observas en cada una de las imágenes?

b Pienso: ¿Qué diferencias piensas que existen entre la vida de los dos niños?

descubrimos Los valores cívicos y la convivencia La solidaridad es necesaria para la convivencia social, pero no es suficiente. Hay otros valores cívicos fundamentales para garantizar relaciones armónicas entre los miembros de una comunidad. La verdad La libertad La justicia La tolerancia

Valores cívicos fundamentales

Lleva a buscar el conocimiento sobre cómo son las cosas en realidad, más allá de las apariencias y de las opiniones superficiales. El ser humano, por ser racional, puede decidir qué acciones realizar sin guiarse solamente por sus impulsos e instintos.

Consiste en reconocer al otro como persona dándole lo que es debido, lo que le pertenece. Permite la convivencia entre personas diferentes.

Esos valores tienen consecuencias prácticas muy relevantes. Gracias a la búsqueda de la verdad, las relaciones entre las personas de una sociedad se basan en la honestidad y la integridad. Por el reconocimiento de la libertad, esas relaciones se basan en el respeto. A través de la justicia se reconoce lo que otra persona debe recibir según sus necesidades, sus circunstancias y sus méritos. Y, gracias a la tolerancia, las personas pueden seguir conviviendo y cooperando al bien común aunque no todas compartan las mismas opiniones o estilo de vida. Sin embargo, el ser humano, a causa de su libertad, puede escoger realizar acciones que no respeten los derechos humanos básicos de la persona y, por ello, poner en peligro la convivencia social. Esas acciones no son tolerables.

c Me pregunto: ¿Qué te cuestionas?

Identifica las 1 afirmaciones correctas y señala el error en las incorrectas. a La solidaridad es suficiente para garantizar una buena convivencia social. b Ser libre significa seguir los instintos e impulsos. c La justicia lleva a reconocer lo que los demás deben recibir según sus necesidades, circunstancias y méritos. d Los valores cívicos fundamentales para la convivencia son la verdad, la libertad, la solidaridad, la reivindicación y la tolerancia. e Los valores cívicos ayudan a que las relaciones sociales se basen en el respeto a la persona.

50

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 50

9/5/22 11:27


somos ciudadanos

U4

descubrimos

Tipos de conflictos

La no violencia y la gestión de conflictos Los conflictos son una realidad: toda persona experimenta conflictos en algún momento de su vida. Un conflicto surge cuando intereses distintos se encuentran y parece imposible el cumplimiento de todos ellos.

Conflicto interpersonal

Ante un conflicto caben dos medios o vías para resolverlo: la violencia o la negociación. La negociación se basa en el diálogo pacífico. Es un proceso en el que un conflicto es definido, reconocido, gestionado y solucionado a través de un acuerdo.

Se da entre dos o varias personas particulares; por ejemplo, entre dos amigos.

Conflicto intragrupal

Competidora

El conflicto se concibe como una competición entre las partes. Alguien debe ganar y alguien debe perder.

Se da entre dos o más miembros de un mismo grupo, como, por ejemplo, los jugadores de un equipo de fútbol.

Colaboradora

El conflicto se resuelve con la colaboración de todas las partes. Implica tener en cuenta los objetivos y preferencias de todas ellas.

Evitadora

El conflicto se ve como algo a evitar a toda costa. Las partes (o una de ellas) se niegan a hablar y a abordarlo.

Conflicto intergrupal

Acomodaticia

Una de las partes considera que el conflicto solo puede resolverse si acepta sin condiciones las exigencias de la otra parte.

Actitudes en la gestión de conflictos

2 Destreza de pensamiento: «Compara y contrasta». En grupos de cuatro, identificad las semejanzas y las diferencias entre un conflicto intragrupal y un conflicto intergrupal. 3 Relaciona las siguientes situaciones con la actitud en la gestión de conflictos correspondiente. a N o quiero hablar del informe de notas con mis padres y me encierro en la habitación.

1. Acomodaticia

i recibo una falta en un partido de fútbol, b S regaño gritando a la otra persona.

2. Competidora

i hermana ha cogido sin permiso mi jersey c M preferido. Le explico que me ha molestado y establecemos que me pedirá permiso.

3. Evitadora

d E n una cena de grupo la mayor parte quieren pedir pizza, otra vez. Me gustaría cambiar pero me callo por evitar que se molesten.

4. Colaboradora

Desarrolla tu competencia cívica

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Se da entre grupos distintos como, por ejemplo, dos empresas.

Desarrolla tus habilidades sociales Frente a un determinado conflicto se pueden adoptar actitudes más o menos conciliadoras. A este respecto, ¿cómo sueles comportarte frente a las disputas que se generan en tu entorno? Piensa en una situación en la que eres señalado como el origen del problema: ¿cómo te gustaría que te tratasen tus compañeros y compañeras?

¿Por qué?

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Porque los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. El Estado de derecho y el desarrollo tienen interrelación.

actividades

16

Seguro que habéis visto recientemente noticias sobre conflictos entre personas (desacuerdos, guerras, enfrentamientos…). En parejas, seleccionad una noticia sobre uno de ellos y, partiendo de los valores cívicos y de las actitudes ante la gestión de un conflicto, identificad los elementos que aparecen. 51

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 51

9/5/22 11:27


U4

somos ciudadanos del mundo

3 ¿Tener acceso a más

información significa estar mejor informado?

exploramos

Analiza los siguientes titulares y tuits:

a ¿Qué tipo de sensaciones te genera? b ¿Alguno de ellos te parece más veraz?, ¿por qué?

descubrimos Los medios de comunicación en la cultura de masas El papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática es ofrecer información veraz, es decir, información que sea cierta y contrastable. A mediados del siglo xx surgió la cultura de masas, producida por industrias culturales y dirigida a un amplio público. La popularización de los mass media (radio, televisión, prensa, cine) facilitó este cambio, ya que democratizaron el acceso a la cultura. Hubo intelectuales que se posicionaron en contra de la cultura de masas. Consideraban que el destinatario tendía a aceptar todo el contenido de una forma pasiva y acrítica.

Argumentos contra la cultura de masas

a C onduce a la simplificación y la vulgarización de la cultura. b L os medios de comunicación de masas ofrecen productos culturales que se adaptan a todo tipo de públicos, y eso propiciará el fin de la diversidad cultural en el mundo. Argumentos a favor de la cultura de masas

a P uede contribuir a mejorar el nivel cultural de la sociedad. b V isibilizará otro tipo de culturas y estilos de vida, y favorecerá la diversidad cultural en el mundo.

Sin embargo, como se demostró a partir de 1960, el significado de un mensaje no depende única y exclusivamente de su codificación por parte del emisor, sino también de cómo es descodificado por el destinatario. Fruto de este planteamiento, la industria cultural ahora crea productos en función de los distintos tipos de audiencias.

Redacta un post 1 sobre una película o serie que hayas visto recientemente y que te gustaría recomendar a tus compañeros y compañeras de clase.

52

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 52

9/5/22 11:27


somos ciudadanos del mundo descubrimos La responsabilidad del destinatario en el ciberespacio En la actualidad, el destinatario ha ganado protagonismo en los procesos de comunicación por la capacidad de convertirse en transmisor. Ya no puede ser considerado un mero consumidor de información. Es también un sujeto que puede producir y difundir sus propios mensajes en el ciberespacio. En este entorno han surgido nuevos referentes sociales como los youtubers, los influencers, los instagrammers o los vloggers que han logrado obtener miles de seguidores con los que interactúan y comparten su forma de pensar. Se ha pasado, así, de una situación en la que

el control de la opinión pública se concentraba en los medios de comunicación a otra en la que cualquier usuario de una red social puede convertirse fácilmente en portavoz de una corriente de pensamiento. La viralización de los mensajes a través de las redes sociales ha dado lugar, en ocasiones, a la proliferación de rumores, mentiras y bulos. Esto ha provocado una desinformación masiva. La situación es responsabilidad tanto de quienes han elaborado los contenidos como de los que han contribuido a su difusión.

2 Completa las frases: ▪ La de surge en el s. xx, con el acceso democrático a la cultura y la aparición de los . ▪ El de un mensaje depende tanto de la del emisor como de la descodificación del . ▪ Las redes sociales han permitido la de mensajes que no siempre son dando lugar a una sociedad de la . ▪ Uno de los en contra de la cultura de masas es que llevará a la desaparición de la cultural.

Desarrolla tus habilidades sociales

3 Valora críticamente el modo en el que te informas sobre lo que ocurre y la fiabilidad de tus fuentes.

a ¿A través de qué medios te informas? b ¿Tienes redes sociales? ¿A quién sigues? c ¿Confías o confiarías en la información que procede de redes sociales?, ¿por qué?

Desarrolla tu competencia cívica

4

U4

«Todas las generaciones tienen referentes y, en función de cómo sea la sociedad en ese momento, esos referentes van a llegar a sus seguidores de distintas maneras. (…) Hay influencers que a lo mejor no aportan nada, pero hay influencers con esa etiqueta que aportan contenido maravilloso a la red».

María Zabala, periodista experta en Tecnología y Ciudadanía digital

Las redes sociales son plataformas que permiten conectar personas dentro del mundo virtual. Sin embargo, también tienen un lado negativo: el ciberacoso y la adicción. ¿Cuánto tiempo al día dedicas a tus redes sociales? ¿Dejas de realizar otras actividades por conectarte a Internet?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Porque la educación empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible. También es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye a crear sociedades más pacíficas.

actividades En la era de Internet, educar en el derecho a la privacidad y la protección de nuestros datos es fundamental para garantizar el derecho a tener una vida privada.

Visionad el siguiente vídeo y reflexionad.

▪ ¿ Qué tipo de contenidos comparto?

▪ ¿ Crees que hay una diferencia entre quién eres realmente y cómo te muestras en las redes?

▪ ¿ Pido permiso antes de compartir un vídeo o audio que incluya a otras personas?

▪ ¿ Crees que lo que compartes ahora en redes sociales podría afectar a tu futuro?, ¿por qué?

▪ ¿ Con qué finalidad?

53

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 53

9/5/22 11:27


U4

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual. La participación

«tomar parte en»

ciudadana

esquema

basada en la solidaridad

formas

política

social

comunitaria

es «tomar parte en» · ciudadana

La participación

formas

· política · social · comunitaria

basada en solidaridad

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

54

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 54

9/5/22 11:27


desarrolla tu competencia global ¿Sabrías distinguir una fake news de una noticia real?

Dominio de contenidos 4. Instituciones, conflictos y derechos humanos

U4

4.3 Participación en política e implicación global.

A veces, en nuestro mundo globalizado se difunden informaciones falsas.

Animales lunares y otros objetos, litografía publicada en el periódico The Sun el 28 de agosto de 1835.

A José María le han encargado que realice un trabajo sobre la primera fake news de la historia moderna, publicada por el periódico neoyorquino The Sun en 1835. Este es el resultado:

El martes 25 de agosto de 1835, The Sun se hizo eco de los extraordinarios descubrimientos del astrónomo inglés John Herschel, que había empleado un telescopio de grandes dimensiones para explorar la superficie de la Luna. Citando como fuente a la prestigiosa revista científica Edinburgh Journal of Science, aseguraba que Herschel había divisado árboles, flores rojas y manadas de cuadrúpedos, además de criaturas anfibias que se desplazaban sobre las rocas. En sus observaciones descubrió una especie de castores bípedos que habían llegado a dominar el fuego. Pero el hallazgo más sorprendente fue el de unos seres cubiertos

1 Una fake news debe tener un fondo de verdad. ¿Existió en realidad John Herschel? ¿Y el Edinburgh Journal of Science? Investígalo. 2 ¿De qué recursos se sirvió el periódico para construir el bulo y obtener el impacto deseado? 3 Las ventas de The Sun pasaron de 4.000 a 19.000 ejemplares

de pelo corto y brillante de color cobre, con alas compuestas de una membrana delgada, a los que el científico bautizó con el nombre de vespertilio homo u hombres murciélago. Estas criaturas charlaban animadamente y mantenían formas decorosas, lo cual era un signo evidente de que eran civilizados. El periódico describía incluso un misterioso templo abandonado, erigido en zafiro pulido, con un tejado de oriflama. The Sun adjuntaba ilustraciones de todas estas maravillas y, para vencer las dudas de los lectores más escépticos, aseguraba que una comisión de ministros episcopales había visitado el observatorio y había sido testigo de ello.

en pocos días, convirtiéndose en el periódico más popular del mundo. ¿Obtuvo su propósito?, ¿a qué precio? 4 ¿Podría ocurrir algo semejante en nuestra época? 5 La gran mentira de la Luna fue desenmascarada el 31 de agosto de 1835 por otro periódico, The New York Herald. Hicieron falta

cinco semanas, el tiempo que tardaba un barco en llegar a los puertos de Europa y regresar, para desmentirla por completo. ¿De qué medios disponemos hoy en día para contrastar la información e identificar una fake news?, ¿son más ágiles?, ¿qué ventajas y qué inconvenientes plantean? 55

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 55

9/5/22 11:27


U5

abro mi horizonte

Pobreza cero

Actividades

Emon Hawlader

Roshni

Daca, Bangladés

Región de Thar, Pakistán

Emon vive en una chabola de chapa de unos 9 m2 que comparte con los otros cinco miembros de su familia: sus padres y tres hermanas pequeñas. Gana 1.500 takas (17,5 euros) al mes y trabaja en un taller como mecánico de coches los 365 días del año, nueve horas diarias. A veces incluso prolonga su jornada toda la noche si hay muchos vehículos que reparar. Aguanta las bofetadas, los martillazos u otras agresiones de su jefe cuando se equivoca. El patrón dice que está aprendiendo el oficio y «sacándose un dinerillo mientras estudia. Sé que está prohibido, pero no lo exploto», afirma. La madre de Emon explica que el sueldo de su padre no les da para comer y pagar el alquiler. Por ese motivo, su hijo y la mayor de sus hijas, que tiene 11 años, trabajan.

Roshni tiene diez años y vive en un pueblo de Pakistán. Su padre se vio obligado a pedir un préstamo a un patrón y, a cambio, tuvo que dejar a Roshni y a dos de sus hermanos trabajando en el telar de alfombras del patrón. «Quería estudiar para ser médico. Desafortunadamente, esto no ocurrió. Trabajamos de sol a sol en el telar. Al principio fue muy difícil tener que estar sentada tanto tiempo, pero ahora ya estoy acostumbrada. Mi sueldo por día de trabajo es de 40 rupias (menos de 40 céntimos de euro). Mis ingresos van destinados a cubrir los gastos de los nueve miembros de mi familia. Intento ahorrar un poco de mis ingresos para ayudar a mi hermano pequeño con sus estudios. Sin embargo, hasta ahora no he podido ahorrar nada. Aun así, intentaré hacer algo por él si puedo».

«Niños obreros: ilegal pero barato» El País. (5 agosto 2015). Texto adaptado.

«Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil». Save the Children. Texto adaptado.

13 años

10 años

1. Atención

a ¿Conocíais esta realidad? b ¿Qué es lo que más os ha llamado la at ención de ella? c ¿Consideráis que hay un único problema en la situación de Emon y Roshni, o que hay varios?, ¿cuáles?

2.

3.

Emociones

a Recordad vuestros diez años: ¿hubierais resistido estar todo el día sin poder moveros? ¿Cómo os hubierais sentido? Pensamiento crítico

a ¿Creéis que hay circunstancias que avalan que un menor de edad tenga que trabajar en lugar de formarse? b ¿Qué circunstancias sociales, personales y económicas han tenido que suceder para que ocurra esto? ¿Os podría pasar a vosotros?, ¿por qué? c ¿Por qué esta situación debería cambiar? ¿Qué significa tener un trabajo digno?

4. Empatía

El patrón de Emon asegura que no lo está explotando. ¿Compartís esta opinión? Razonad vuestra respuesta.

56

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 56

9/5/22 11:28


abro mi horizonte Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Toda desigualdad es injusta?

2 ¿De quién son los bienes de la tierra?

4 ¿La pobreza se hereda?

El mundo en cifras

3 ¿Hay pobres entre los pobres?

125

millones de niños

=

son víctimas del trabajo infantil

U5

Pobreza cero

3 veces la población de España

Competencia global

Sintetiza y recapitula

75

millones de niños

¿Es natural la desigualdad económica?

= ladepoblación Alemania

realizan trabajos peligrosos

¿Creéis que estas cifras revelan toda la realidad del trabajo infantil o son solo los datos que se han podido conseguir?

A plena luz

Emon trabaja como mecánico y Roshni como hilandera. Debatid si hubiera podido ser al revés: que la niña trabajara como mecánica y el niño hilando alfombras. En pequeños grupos, denunciad los estereotipos que existen con relación a las profesiones entre hombres y mujeres elaborando un cartel similar a este.

¿Lo has pensado alguna vez?

¿La ropa para vestir?

¿O como oficio? 57

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 57

9/5/22 11:28


U5

somos personas

1 ¿Toda desigualdad es injusta? exploramos

Observa la fotografía y reflexiona.

a ¿Qué tipo de relación se da entre estas personas? b ¿Consideráis que existe entre ellas algún tipo de desigualdad? En caso afirmativo, ¿de qué tipo? c ¿Qué deberíais tener en cuenta para valorar la justicia o la injusticia de esa desigualdad?

descubrimos Iguales y diferentes La igualdad entre los seres humanos se deriva de su dignidad y de sus derechos fundamentales. No tenemos la misma altura, ni el mismo color de piel, ni la misma cultura... pero compartimos la misma naturaleza humana. Ciertamente existen diferencias naturales entre las personas (edad, rasgos físicos, aptitudes intelectuales, etc.). Debido a ellas, somos iguales, pero no uniformes. Es importante reconocer la diversidad de los dones de cada persona y de cada cultura, porque no hay igualdad si no se reconocen las diferencias, ya que la perfección y el bienestar de cada persona dependen del desarrollo de sus capacidades. La sociedad se constituye como una red en la que la originalidad de las personas y los grupos permite alcanzar el bien común, que excede a las posibilidades de cada uno en solitario. La diversidad social no es un problema. Lo es cuando las personas o las comunidades viven como si fueran autosuficientes o cuando las diferencias se utilizan para justificar la violencia, la discriminación o la exclusión. Aparecen, entonces, desigualdades injustas. La propia dignidad conlleva el deber de colaborar con los demás. Este deber nos humaniza y permite el verdadero progreso.

1 Redacta con tus palabras una definición del principio de igualdad entre los seres humanos y distínguelo de la igualdad matemática. A continuación, agrupaos por parejas y explicad oralmente vuestra definición. Redactad una definición común. 2 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

a La humanidad se caracteriza por ser uniforme. b La diversidad es un bien para la sociedad. c Reconocer las diferencias entre las personas es el primer paso para lograr la igualidad. d El progreso se da cuando cada persona desarrolla sus capacidades.

58

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 58

9/5/22 11:28


somos personas descubrimos

Tipos de desigualdades injustas

Desigualdad y justicia Justicia es dar lo que se debe a cada uno, es decir, aquello a lo que tiene derecho. Implica reconocer que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene la misma dignidad y los mismos derechos que los demás. La justicia no se fundamenta, por lo tanto, en el afecto o la amistad, ni tampoco es el simple resultado de un acuerdo entre personas. La justicia obliga a respetar y promover el bien ajeno de forma que exista un buen orden en las relaciones sociales (ya sea entre personas singulares, entre estas y el Estado o entre Estados). Exige también la eliminación de toda forma de discriminación por motivos de edad, sexo, raza, color, condición social, lengua, religión, etc. Por lo tanto, la justicia implica: • El reconocimiento y el cuidado de los derechos fundamentales de todos. • La igualdad de oportunidades, de forma que toda persona o grupo social pueda acceder a los bienes que requiere una vida digna. 3. Valora críticamente el caso que analizasteis en

el apartado «Exploramos», atendiendo a los criterios de justicia que has estudiado.

a ¿Consideras que se restringe u obstaculiza la igualdad de oportunidades?

Desarrolla tu competencia cívica

U5

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Desigualdad social Debida a la posición social, a la religión que se profesa, al sexo, a la cultura, etc. Desigualdad económica Las diferencias desmedidas de ingresos suponen una discriminación en el acceso a bienes y servicios esenciales para una vida digna. Desigualdad educativa Se encuentra en la base de la desigualdad social y económica. Desigualdad entre hombres y mujeres Las mujeres todavía no disponen de las mismas oportunidades ni disfrutan de los mismos derechos en todo el mundo. Desigualdad legal Se produce cuando las leyes o los tribunales favorecen a unos individuos o grupos frente a otros.

Desarrolla tus habilidades sociales

¿Conoces algún caso de discriminación en tu entorno? Ponlo en común con el resto de la clase y describe cómo se sintieron las personas implicadas. Y tú, ¿qué aprendiste de esa experiencia?

¿Por qué?

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

Ninguna persona en el mundo debe estar sometida a ninguna forma de violencia. Todas las personas tienen que sentirse seguras a lo largo de su vida, independientemente de su origen étnico, su religión o su orientación sexual.

16

actividades En grupos de cuatro, asumid el rol de uno de los protagonistas que aparecen en la página 56.

Explorad cómo debe ser su rutina diaria siguiendo la guía: - Me siento... - Pienso que... - Una pregunta que tengo es...

Después, comparad con vuestra rutina e indicad qué desigualdades aparecen.

59

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 59

9/5/22 11:28


U5

somos ciudadanos

2 ¿De quién son los bienes de la Tierra?

exploramos Compara las fotografías y reflexiona.

a ¿Qué cuestiones o dilemas os suscita su comparación?

b ¿Por qué creéis que existen estos contrastes en el mundo?

descubrimos El destino universal de los bienes Todas las personas necesitamos bienes y recursos para cubrir nuestras necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación, etc. El principio del destino universal de los bienes nos recuerda que los bienes de la tierra deben ser accesibles para todas las personas de forma equitativa y justa. Se trata, por tanto, de un derecho fundamental. En consecuencia, derechos como el de la propiedad o el de libre comercio están subordinados a que todos dispongan de lo necesario para una vida digna. El destino universal de los bienes exige que: ▪S e reconozca el derecho a la propiedad privada pero sin olvidar que debe orientarse al bien común. ▪S e valoren los bienes materiales como instrumentos útiles para el crecimiento de las personas y comunidades, fomentando un espíritu emprendedor que se ponga al servicio de la sociedad. ▪E xistan acuerdos internacionales que hagan posible una explotación, uso y distribución de los bienes del planeta que beneficie a todos. Toda actividad económica tiene una dimensión ética, por lo que debe estar sujeta a la promoción de una vida digna de las personas y a la protección del medioambiente, en cuanto que es parte esencial del bien común de la humanidad.

c ¿A quién perte– necen los bienes del planeta?

1 Completa el texto:

Toda persona debe poder acceder a los de manera y . Poder tener una vida es un fundamental. Esto queda recogido en el del de los . destino

2 Argumenta y comparte:

¿Es un deber que los frutos del progreso económico, científico y tecnológico se pongan al servicio de las necesidades básicas de todas las personas? Haz una tabla con tres columnas: 1 P ienso. Escribe tus ideas y tu argumentación. 2 P areja. Comparte con un compañero o compañera. Escucha, con atención y respeto, y anota su aportación en esta columna. Llegad a una conclusión común. 3 C omparte. Poned en común con toda la clase. Escribe en esta columnas las aportaciones de otros que te parezcan interesantes.

60

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 60

9/5/22 11:28


somos ciudadanos

U5

descubrimos La pobreza La pobreza consiste en la falta de recursos de una persona o comunidad para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, etcétera).

Criterios para medir la pobreza

Pobreza relativa

Pobreza absoluta

Se contabiliza la pobreza en función del nivel general de recursos e ingresos que tiene una sociedad. Por ejemplo, no se medirá la pobreza del mismo modo en un país A, donde la media de sueldo es de 1.500 euros y el coste medio para alquilar una vivienda es de 750 euros, que en un país B, donde el sueldo medio es de 500 euros y el alquiler cuesta de media 100 euros.

Se contabiliza la pobreza en función de criterios uniformes aplicables a cualquier país. Para ello, se establece un mínimo de recursos al que un individuo, país o región debe tener acceso para disfrutar de una vida de calidad. Si, por ejemplo, se establece que cualquier ciudadano del mundo no debería pagar por una vivienda más de un tercio de su sueldo, en el país A habría más pobreza absoluta que en el país B.

3. Detecta qué tipos de pobreza sufren los jóvenes de la fotografía de la derecha del apartado «Exploramos» de la página 60. A continuación, valora críticamente la desigualdad que muestran las dos fotografías.

Desarrolla tu competencia cívica

16

Puede tener lugar en un ámbito rural o urbano, y puede afectar a toda o a parte de una sociedad. Cuando afecta de forma sistemática a un determinado sector de la población, se denomina pobreza estructural.

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Desarrolla tus habilidades sociales

Pobreza extrema Es el estadio más bajo de la pobreza y se refiere a toda aquella persona que vive con menos de 1,90 dólares al día (aproximadamente, 1,50 euros).

Los influencers comparten sus actividades, su estilismo... para que sus seguidores los imiten y compren los productos que promocionan. Reflexiona. ¿Gasto más de lo necesario para parecerme a otros? ¿Favorece a mi autoestima imitar el estilo o vestirme según las modas que eligen otros?

¿Por qué?

Reducir las desigualdades dentro de los países y entre países distintos para que nadie se quede atrás.

En el mundo de hoy, los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las crisis económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Todos estamos interconectados, de forma que la desigualdad mundial nos afecta a todos.

actividades Redacta un tuit de 280 caracteres que responda a la pregunta «¿Qué significa la desigualdad para mí?». Este tuit debe estar destinado a concienciar a tus amigos y amigas del drama de las desigualdades y por qué pueden ser evitables. 61

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 61

9/5/22 11:28


U5

somos ciudadanos

3 ¿Hay pobres entre los pobres? Escucha y analiza la canción Pobres, de Pedro Guerra.

exploramos

Pedro Guerra es un cantautor canario que, a través de sus letras, denuncia las injusticias sociales. Como él mismo afirma: «Mi relación con la canción es de compromiso». Escucha este fragmento del tema Pobres y lee la letra completa de la canción. a ¿Qué mensajes transmite Pedro Guerra en esta canción? b Seleccionad cinco adjetivos de la canción que se refieran a las mujeres. ¿Qué emociones os sugieren los adjetivos seleccionados? ¿Os gustaría que os los aplicaran?

descubrimos Las dimensiones de la pobreza Todas las personas necesitamos bienes y recursos. Pero la pobreza no solo afecta a la vida económica de las personas y los pueblos. Se refiere también a la falta de acceso a otros bienes básicos como son el acceso a la educación o a un trabajo digno. La pobreza está relacionada con todas las dimensiones que son necesarias para tener una vida humana digna. El índice de pobreza multidimensional (IPM) es una medición de la pobreza que refleja las diferentes carencias que sufren las personas o los pueblos. Permite una visión más completa de este drama, especialmente en situaciones de pobreza severa. Facilita, además, una comparación más fiable entre países, regiones, etc. La superación del drama de la pobreza en el mundo y la consecución de nuevas soluciones, más eficaces que las existentes, requieren esta visión ampliada de la pobreza.

La Pobreza Multidimensional contiene: 4 dimensiones 1 Inasistencia

1

Educación

2

Trabajo y Seguridad Social

3

Salud, Agua y Alimentación

4

Hábitat, vivienda y ambiente sano

educación básica y bachillerato

4 7 9

No contribución al sistema de pensiones Sin servicio de agua por red pública Hacinamiento

1 Define con tus palabras el concepto de pobreza multidimensional. 2 Relaciona cada situación con una de las dimensiones de la pobreza:

1 Educación i Ir a buscar agua a 10 km. 2 Trabajo 3 S alud, agua ii Trabajar con 8 años. y alimenta- iii   Vivir seis personas en una casa con ción ivienda dos habitaciones. 4 V y ambiente iv   Dejar los estudios en 2º de ESO. sano 3 En parejas, examinad el gráfico y pensad en otra dimensión o indicador que creas que debería estar incluido. Justificad vuestra elección.

12 indicadores 2 No acceso a 3 Logro educación por razones económicas

5 8

Empleo infantil y adolescente

educativo incompleto

6

Desempleo o empleo inadecuado

Pobreza extrema por ingresos

10 Déficit

habitacional

11 Sin

saneamiento de excretas

12 Sin servicio

de recolección de basura

62

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 62

9/5/22 11:28


somos ciudadanos

U5

descubrimos La feminización de la pobreza

La pobreza infantil

La denominada feminización de la pobreza se refiere a que, en general, existe un mayor empobrecimiento material de las mujeres. Estas sufren peores condiciones de vida y están expuestas a una mayor vulneración de sus derechos respecto a los hombres.

La infancia es uno de los grupos más vulnerables ante la pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social. Actualmente, muere un niño cada tres segundos a causa de la pobreza.

Las mujeres suelen desempeñar trabajos peor retribuidos o no remunerados y sin reconocimiento social (trabajo doméstico o cuidado de personas de su entorno familiar). Estas desigualdades afectan tanto a las economías en desarrollo como a las desarrolladas.

La pobreza infantil reviste una gravedad especial porque la falta de bienes esenciales tiene una incidencia devastadora a largo plazo, tanto en los niños y niñas como en sus sociedades.

Todas estas condiciones obstaculizan la independencia económica de las mujeres y el acceso a los recursos o a derechos como la educación y la salud. Además, conllevan que tengan una menor protección ante la violencia y afronten más dificultades para participar en la vida política. 4. La canción de Pedro Guerra denuncia la pobreza en general y la pobreza más aguda que sufren en todo el mundo las mujeres.

Desarrolla tus habilidades sociales

Busca en la red otra canción que trate sobre la pobreza y analiza: ¿se centra en algún colectivo en particular? ¿Qué aspectos de la pobreza denuncia o remarca? Debate: ¿te parece útil la música como arma de denuncia?

Desarrolla tu competencia cívica

1

¿Cuál es el objetivo en este ODS? Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Por otra parte, los niños y niñas son objeto de distintas formas de abuso y explotación: trabajo forzado, prostitución, participación en conflictos armados, tráfico de drogas, etc. Sin embargo, la forma de explotación más extendida es el trabajo infantil.

Consulta esta web de OXFAM-Intermón sobre mujeres y pobreza laboral. Se habla de tres factores de precariedad de las mujeres: menor salario, menos puestos directivos y mayor dificultad para acceder a un trabajo. Piensa en dos mujeres y dos hombres de tu entorno más cercanos. ¿Se cumplen estos factores discriminatorios? ¿En qué sentido? Compartidlo en el aula.

¿Por qué? Porque la actual situación de crisis económica está teniendo especial impacto sobre las familias con hijos e hijas menores, llevando a estas familias a un creciente empobrecimiento.

actividades ¡Comprometeos!

Dividíos en grupos, visionad el vídeo sobre un testimonio que muestra cómo la pobreza afecta hoy en nuestra sociedad a niños y niñas. Acordad una acción o idea que podáis llevar a cabo, rellenad la «Carta de compromiso» y... ¡pasadla! 63

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 63

9/5/22 11:28


U5

somos ciudadanos del mundo

4 ¿La pobreza se hereda? exploramos

Observa el mosaico de imágenes y encuentra parejas de contrastes.

a

a ¿ Qué imágenes asociaríais a una sociedad con menor potencial económico?

b

b ¿Qué elementos habéis atribuido a una sociedad económicamente desarrollada?, ¿por qué?

descubrimos La cooperación internacional Con el fin de erradicar la pobreza en el mundo, distintos gobiernos y organismos internacionales promueven la cooperación internacional para el desarrollo. La cooperación internacional se define como el conjunto de actuaciones que llevan a cabo organismos políticos y sociales para construir un mundo más justo y equilibrado. En la actualidad, este tipo de acciones, además de fundamentarse sobre los derechos humanos, están alineadas con el concepto de desarrollo sostenible.

Líneas de trabajo de la cooperación internacional para el desarrollo Dimensión social

Dimensión económica

Dimensión ecológica

Educación

Economía

Protección del medioambiente

Sanidad

Alimentación

Acceso al agua

1 Determina, observando

las imágenes del mosaico A, qué aspectos de cada dimensión (social, económica y ecológica) deberían cambiar para conseguir mayor nivel de desarrollo económico y social.

2 Reflexiona: ¿crees que esos cambios pueden darse en un periodo corto de tiempo? Entonces, ¿crees que la pobreza se hereda? 3 Debatid en el aula: ¿creéis que para que se den los cambios necesarios en los países con mayores índices de pobreza es necesaria la cooperación de la comunidad internacional?

64

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 64

9/5/22 11:28


somos ciudadanos del mundo

U5

descubrimos Ayuda Oficial al Desarrollo La cooperación internacional se lleva a cabo en colaboración con actores de la sociedad civil y del sector privado. Entre ellos se incluyen distintas organizaciones no gubernamentales (ONG). Este tipo de entidades reciben donaciones privadas y públicas. Entre las donaciones de origen público cabe destacar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que proviene de los Estados donantes y cuya finalidad es aumentar el progreso y el bienestar a escala global, en especial en los países más empobrecidos.

Ejemplo de Ayuda Oficial al Desarrollo

La cuantía de las ayudas depende, por lo tanto, de los presupuestos de las administraciones de estos países donantes. En caso de que la ayuda sea en préstamos, deben otorgarse con el menor tipo de interés y con el mayor plazo de cancelación posible. En 1970, los Estados donantes se comprometieron a asignar el 0,7% de su riqueza a la AOD. Sin embargo, hoy tan solo cinco países cumplen con esta cifra. Además, lo más preocupante es que, desde 1990, la media de las aportaciones de los donantes se ha reducido de un 0,33% a un 0,25%, muy lejos del compromiso adquirido.

Requisitos para ser considerada Ayuda Oficial al Desarrollo: Donación: un ayuntamiento 3 Tiene como objetivo promover el 1 La ayuda la concede una español dona un institución oficial (un bienestar del país receptor (por millón de euros ayuntamiento). medio de la ayuda humanitaria). para una interven4 El país receptor, Haití, está en la ción humanitaria 2 Se trata de una donación (el dinero no tiene que ser lista de países en desarrollo del tras un terremoto devuelto). Comité de Ayuda al Desarrollo. en Haití.

4 Identifica si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Corrige los errores.

a La cooperación internacional son las acciones que, individualmente, realizamos para contribuir a erradicar la pobreza. b La dimensión ecológica de la cooperación internacional incluye la protección del medioambiente y el acceso al agua. c La cooperación internacional se fundamenta en los derechos humanos. d Una de las donaciones de origen público que colabora en la cooperación internacional es la Ayuda a las ONG.

Desarrolla tu competencia cívica

1

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

Desarrolla tus habilidades sociales Ayudar implica no solo atender una necesidad, sino también atender al modo en que la persona quiere y merece ser atendida. Piensa en un miembro de tu familia a quien puedas ayudar y en el modo en el que le gustaría ser ayudado.

¿Por qué?

Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Porque son personas con la misma dignidad que yo y no puedo permanecer indiferente a su dolor. La desigualdad socava la cohesión social, lo que incrementa las tensiones políticas y sociales, y puede generar inestabilidad y conflictos.

actividades En pequeños grupos, imaginad que recibís una subvención para crear una ONG y ayudar a la gente más necesitada de vuestra comunidad. Escribid en pósits los diferentes criterios para repartir las ayudas, tanto económicas como materiales. Cread un mural toda la clase agrupando los diferentes criterios en categorías. 65

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 65

9/5/22 11:28


U5

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual.

Entre personas hay

desigualdades

igualdad en · dignidad · derechos

esquema

igualdad en Entre personas hay

naturales

injustas

diferencias en: · edad · capacidades

· exclusión · discriminación

· dignidad · derechos naturales

· edad · capacidades

injustas

· exclusión · discriminación

desigualdades

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

66

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 66

9/5/22 11:28


desarrolla tu competencia global ¿Es natural la desigualdad económica?

Dominio de contenidos 2. Desarrollo socioeconómico e interdependencia

2.1. Interacciones económicas e interdependencia. 2.2. Capital humano, desarrollo y desigualdad.

La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en tan solo quince años. Podemos ser la generación que acabe con ella de una vez por todas.

Luisa está elaborando un reportaje periodístico sobre la desigualdad socioeconómica y sus consecuencias. Para documentarse, entrevista a un conocido econo– mista, que defiende lo siguiente:

Como quiere contrastar esta información, continúa investigando y encuentra los siguientes datos:

Pirámide de distribución de la riqueza mundial

La desigualdad económica no es rechazable en sí misma. Se trata de un estado natural, más incluso que la igualdad. Todos los hombres se esfuerzan por ganar dinero. Como unos tienen más talento que otros o se toman la cuestión más en serio, el resultado es una distribución desigual de la riqueza. Alrededor del 30% de la población acumula el 70% de la riqueza. Este

Riqueza personal

hecho es una constante en todas las culturas y en todas las épocas. Los pocos intentos que se han hecho para cambiarla han acabado siempre de forma desastrosa. El patrón es tan universal que se cumple incluso en los extremos: los tres hombres más ricos del mundo actual, Jeff Bezos, Bill Gates y Mark Zuckerberg, poseen tanto dinero como los siete siguientes.

Riqueza total (% mundial) 36 millones (0,7%)

Más de 1 millón de dólares Entre 100.000 dólares y 1 millón de dólares

Entre 10.000 dólares y 100.000 dólares

Menos de 10.000 dólares

U5

128,8 billones de dólares (45,9%)

391 millones (7,9%)

1.054 millones (21,3%)

3.474 millones (70,1%)

111,4 billones de dólares (39,7%)

32,5 billones de dólares (11,6%)

7,6 billones de dólares (2,7%) Nivel de riqueza mundial por país

Población adulta mundial

1 Si aceptamos el dictamen del experto, ¿de dónde proviene la desigualdad económica? ¿Es la igualdad económica un objetivo por el que merezca la pena trabajar? ¿Por qué? 2 Observemos los gráficos. ¿La pirámide de distribución de la riqueza mundial daría la razón al economista? ¿Ocurre lo mismo con el mapa que refleja el nivel de riqueza mundial por país? Esto significaría que todo el talento y el compromiso de la humanidad se concentran en el América del Norte, Europa, Japón y Australia. ¿Tiene sentido pensar así? 3 Céntrate en el mapa. Traza una línea divisoria horizontal que separe los países ricos de los países pobres. ¿Dónde se concentran los primeros?, ¿y los segundos? ¿Crees que puede haber causas históricas y políticas que expliquen este hecho? Investígalo.

Menos de 5.000 dólares Entre 5.000 dólares y 25.000 dólares Entre 25.000 dólares y 100.000 dólares Más de 100.000 dólares Sin datos

4 La falta de recursos agrava otras desigualdades como la brecha entre hombres y mujeres: las mujeres constituyen el grupo de población más pobre del planeta. ¿Por qué crees que es así?, ¿qué se podría hacer? 5 En los últimos quince años, la pobreza extrema se ha reducido a la mitad gracias a la educación. ¿Qué relación existe entre conocimiento y desarrollo? ¿Sería posible, por lo tanto, acabar con la desigualdad apostando por la formación? ¿Crees que este hecho desmiente o confirma el planteamiento del experto en economía? Explícalo. Una vez que todos hayáis contestado a las preguntas, compartid vuestros puntos de vista y respuestas en el aula con todos vuestros compañeros y compañeras. 67

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 67

9/5/22 11:28


P3

3

proyecto

Influencers por el medioambiente ¿Te atreves a dejar huella?

pon en marcha tus capacidades

Resolución de problemas

Toma de decisiones

5

sesiones

Comunicación efectiva

Pensamiento creativo

Presentación del proyecto

¿Qué debes hacer para tener éxito en este proyecto?

Producto final

Actualmente se nos presenta una amenaza que afectará a todo ser humano: el cambio climático. Una mala gestión de residuos, el exceso de producción, el sobreúso de plásticos y los gases de efecto invernadero –entre otras cosas– están contaminando nuestros océanos, deforestando la Amazonia, provocando el deshielo de los polos, destruyendo la capa de ozono y afectando a nuestra casa común. En este proyecto te proponemos poner tu grano de arena y dejar una huella positiva en el planeta. ¿Te atreves a ser promotor/a del cambio? Tú puedes hacerlo posible.

En este proyecto vas a tener que aprender a trabajar con colaboradores ecologistas, adentrarte en el mundo de las ONG sostenibles y conocer a personas que han generado el cambio para poder seguir su ejemplo. Para ello: ▪ Te convertirás en experto conocedor de la labor que llevan a cabo grandes organizaciones como Greenpeace, Oceana o WeForest. ▪ Conocerás el testimonio de algunos promotores del cambio como Greta Thunberg, Al Gore, Wangari Maathai o Sunita Narain. ▪ Te convertirás en un influencer sostenible.

El producto final de este proyecto se basará en posicionaros en una red social (Twitter, Instagram, TikTok) y generar influencia positiva en favor de una causa sostenible. Recordad: pequeñas iniciativas pueden generar un efecto dominó. Las redes sociales pueden ser un gran recurso para lograrlo.

¿Qué aprenderé? Resolución de problemas Conocerás la situación actual de tu planeta para promover una iniciativa que ayude a revertir el cambio climático.

68

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 68

Toma de decisiones Con tu grupo de trabajo generarás una organización semejante a una ONG. Deberéis planificar y elegir una estrategia para promover vuestra iniciativa.

Comunicación efectiva El producto final te permitirá conocer las redes sociales y cómo utilizarlas como medio de comunicación para generar cambio e impacto social.

Pensamiento creativo Explorarás tu creatividad para crear contenidos atractivos.

9/5/22 11:28


proyecto 3

Influencers por el medioambiente

P3

¿Qué haremos? individualmente SESIÓN

1

Presentación del proyecto

Se presenta el proyecto y generamos entre todos una lluvia de ideas de palabras clave relacionadas con la ecología y la sostenibilidad. A partir de estas palabras, me documento sobre las siguientes organizaciones y personas relevantes: Greenpeace, Oceana, WeForest, Greta Thunberg, Al Gore, Wangari Maathai y Sunita Narain.

en grupo

2

3

Formación de grupos

En grupos de cuatro, compartimos el trabajo de la sesión anterior.

Documentación

Cada colaborador o colaboradora del grupo investigará sobre una ONG y una persona influyente que colabore en el cuidado de la casa común. Lo ponemos todo en común y generamos una lista de causas de interés común para todo el grupo. Tras el proceso de reflexión, escogemos una causa y la red social que utilizaremos para difundirla.

Generando un perfil de influencia

Realizamos una lluvia de ideas de iniciativas para llevar a cabo en la red. Elegimos el nombre e imagen y generamos el perfil del grupo en la red social escogida. Establecemos un plan a dos semanas vista de contenido a publicar y una estrategia para llegar al mayor número de personas posible.

4

Conectados en red

Sesión dedicada a la generación de contenido y publicaciones. También se debe tener en cuenta que hay que ir contestando a las preguntas e interacciones de los seguidores. Se propone divulgar una acción final que lleve a los seguidores a realizar una acción concreta para generar más compromiso.

5

Conectados en red

Se dedicará la mitad de la sesión a continuar generando contenido y a responder las preguntas e interacciones de los seguidores.

Metacognición

Al final del proyecto, se dedica un tiempo al proceso de metacognición: ▪ ¿Qué he hecho? ▪ ¿Cómo lo he hecho? ▪ De volver a repetirlo ¿qué mejoraría?

Para ser un buen promotor del cambio

Te proponemos emplear las redes sociales como medio de comunicación para un buen fin. El propósito es generar un cambio en tu entorno ¡o hasta a nivel global! Porque es

¿Qué evaluaremos?

Tu profesor o profesora te evaluará con la rúbrica que te presentará. Esta rúbrica tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota». Madre Teresa de Calcuta

a partir de vosotros y vosotras, los jóvenes, como podemos hacer de nuestro planeta un lugar mejor, más habitable y más justo. El futuro está en vuestras manos.

El proceso y la implicación de cada miembro en el trabajo en equipo. La creatividad y expresión a partir del contenido publicado en la red. El rigor del contenido publicado en las redes. La influencia del perfil generado. Las acciones propuestas en las plataformas y el compromiso vinculante conseguido por parte de los seguidores.

69

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 69

9/5/22 11:28


U6

abro mi horizonte

Un planeta con futuro

Actividades

1. Atención

Hacer las paces

El lenguaje de la belleza

En diversos informes y estudios, la ONU aboga por un cambio en la relación del ser humano con la naturaleza.

El 24 de mayo de 2015, el papa Francisco publicó Laudato si’, una carta encíclica que invita a cuidar nuestra casa común, la Tierra.

La explotación excesiva de los recursos naturales ha llevado a una crisis medioambiental. Se manifiesta en tres áreas:

El papa Francisco se dirige a todos los habitantes del planeta subrayando los grandes problemas ecológicos de nuestro tiempo y destacando cómo estos conducen a la degradación de la vida humana.

ambio climático. La emisión a C de gases de efecto invernadero ha provocado un aumento en la temperatura global del planeta. érdida de biodiversidad. b P Muchas especies de plantas y animales han desaparecido o pueden desaparecer. c Contaminación. La calidad del aire de las grandes ciudades es cada vez más baja y afecta negativamente a la salud de sus habitantes. En este vídeo se nos invita a «hacer las paces con la naturaleza».

«Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo». Papa Francisco, Laudato si’, n. 11, 2015.

a ¿Sabíais que los altos niveles de contaminación pueden afectar a la salud de las personas? b ¿Sabíais que la pérdida de biodiversidad no solo afecta a la naturaleza, sino también al ser humano?

2.

Emociones a ¿Qué sentimientos os despierta el hecho de que haya zonas y comunidades del planeta que puedan ver su vida alterada por la crisis medioambiental? b ¿Qué actitudes serían imprescindibles para adoptar el «lenguaje de la fraternidad y la belleza»?

3. Pensamiento crítico

a El vídeo que has visionado habla de una «guerra». ¿Por qué crees que se utiliza ese término? b ¿Qué relación hay entre esa guerra y las actitudes de «dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos» que cita el papa Francisco?

4.

Empatía

a ¿Qué cambios en vuestra actitud o en vuestra vida os habéis sentido invitados a hacer después de ver el vídeo? b ¿Qué pensáis acerca de la propuesta que aparece en Laudato si’ de sentirnos «íntimamente unidos a todo lo que existe»?

70

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 70

9/5/22 11:28


abro mi horizonte Somos personas

Somos ciudadanos

Somos ciudadanos del mundo

1 ¿Somos inquilinos o dueños de la Tierra?

2 ¿Es tarde para salvar el planeta?

4 ¿Sin planeta hay futuro para el ser humano?

El mundo en cifras *Datos extraídos de «Emisiones de CO2 y gases efecto invernadero», en www.epdata.es y de «Objetivos de desarrollo sostenible», en www.un.org

34.000

millones de toneladas

3 ¿Qué puedo hacer yo para mejorar el planeta?

emitidas en 2020 en todo el mundo.

+1ºC en la temperatura global

de CO2

U6

Un planeta con futuro Competencia global

Sintetiza y recapitula

=encambios el nivel

del agua de los mares y el ciclo de las lluvias.

Evitar la degradación del planeta es uno de los retos de nuestro tiempo.

—23

hectáreas

cada minuto

de tierras cultivables.

¿Estos cambios pueden afectar a tu vida dentro de diez años?

A plena luz

Según la ONU, la pérdida de biodiversidad ha avanzado en los últimos cien años más que en toda la historia anterior. Una de las especies actualmente en peligro de extinción es el lince ibérico. 1 ¡Participa en un «BioBlitz»! En pequeños grupos, salid al patio y observad durante quince minutos las especies (flora y fauna) que hay. Documentad gráficamente vuestras observaciones y compartidlo en la aplicación gratuita iNaturalist.

¿Lo has pensado alguna vez?

¿Sabías que hay pequeños gestos individuales, como reciclar o reutilizar, que pueden tener un impacto global? 71

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 71

9/5/22 11:28


U6

somos personas

1 ¿Somos inquilinos o dueños de la Tierra? exploramos

Observa las siguientes imágenes y reflexiona.

a ¿Qué diferencias hay entre las dos imágenes?

b ¿Qué uso se hace del mar y de la naturaleza en cada una de ellas?

descubrimos La posición del ser humano en el mundo El ser humano es un ser material que vive instalado en el mundo. Como los demás seres materiales, «es» parte del mundo. Esto significa que no solo «está» en el mundo, sino también que forma parte de él y lo habita. A su vez, el ser humano se distingue del resto de los seres por su inteligencia y su voluntad libre. Gracias a esas facultades ha podido desarrollar técnicas y medios para adaptar el entorno a sus necesidades. La especie humana es la única que, para sobrevivir, no se adapta al medio sino que adapta el medio a ella. Por ello, el ser humano es el ser vivo más poderoso de la Tierra. Es el que más capacidad tiene de cambiar e influir sobre su entorno inmediato. Biológicamente, sin embargo, la especie humana es la menos dotada para enfrentarse a la naturaleza y vivir en ella. De igual manera, el ser humano, en comparación con otras especies animales, es uno de los seres más débiles en cuanto a capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, etc. Gracias a su capacidad racional y a su libertad, el ser humano puede suplir esas carencias y dominar el entorno. Esta singularidad le convierte en responsable del planeta, no en explotador. La posibilidad de dominar la naturaleza no equivale a explotarla y saquearla. Desplegando nuestras capacidades, las personas podemos no solo adaptar el medio a nuestras necesidades sino, sobre todo, perfeccionar y mejorar el mundo que habitamos. Tenemos el deber de mantener, cuidar y mejorar el mundo porque es el hogar de todos y todas, también el de las generaciones futuras.

c ¿Qué tipo de relación entre el ser humano y la naturaleza muestran?

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a El ser humano es el ser más poderoso de la Tierra por sus capacidades físicas. b Los seres materiales forman parte del mundo. c La capacidad racional y la voluntad permiten al ser humano dominar el entorno. d Las personas debemos utilizar nuestras capacidades para perfeccionar y mejorar el mundo. e Todos los seres vivos, incluido el ser humano, se adaptan al medio. 2 Clasifica las siguientes acciones en función de si explotan o respetan el medioambiente.

a Utilizar la bicicleta como medio de transporte. b Pescar con redes de arrastre. c Plantar un huerto urbano. d Talar árboles en el Amazonas para la producción de papel.

72

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 72

9/5/22 11:28


somos personas

U6

descubrimos La responsabilidad ante el planeta

El principio de responsabilidad

Las personas estamos llamadas a cuidar, custodiar y hacer producir la Tierra. La ciencia y la tecnología son los dos instrumentos principales de los que dispone el ser humano para lograrlo.

El filósofo alemán Hans Jonas (19031993) definió el principio de responsabilidad: «Obra de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la Tierra».

Gracias a la ciencia, conocemos y analizamos la naturaleza. Mediante la tecnología, podemos intervenir sobre ella para cubrir nuestras necesidades y llevar una vida digna.

Este principio se fundamenta en la idea de que el ser humano debe concebir el planeta no como un objeto que puede usar y tirar, sino como la «casa común» de todos y todas. El hombre y la mujer no deben comportarse ante esa casa como si fueran sus dueños. Son solo sus administradores.

Al intervenir sobre la naturaleza, la persona no puede hacer todo lo que desee o todo aquello que la tecnología le permita. Debe hacer un uso ético de la naturaleza. El criterio moral básico es que esa intervención no rompa el equilibrio natural. La tecnología permite al ser humano alterar la naturaleza y, a la vez, corregir esa alteración para no provocar un desequilibrio en el medioambiente. 3.

Rutina de pensamiento: «Los 3 por qué». Observa de nuevo las imágenes del apartado «Exploramos» de la página 72 y analiza. a ¿Por qué podría importarme el problema del

Desarrolla tus habilidades sociales

uso del mar? b ¿Por qué podría importarles a las personas que me rodean? b ¿Por qué podría importarle al mundo?

Si tuvieses que elegir entre comprar o adoptar un animal —siendo ambas opciones legítimas—, ¿cuál escogerías? ¿Qué responsabilidades deberías asumir para cuidar bien de ese animal?

Comparte tus respuestas en pequeños grupos.

Desarrolla tu competencia cívica

12

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

El consumo y la producción sostenibles permiten hacer más y mejor con menos. Se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenible.

actividades En grupos de cuatro, grabad un cortometraje sobre estilos de vida sostenible utilizando la técnica stop-motion. Podéis escoger como tema:

a un patrón de producción sostenible, b una acción de consumo sostenible. Presentad vuestro corto al resto de la clase y evaluad a los otros grupos utilizando la rúbrica disponible en PDF. 73

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 73

9/5/22 11:28


U6

somos ciudadanos

2 ¿Es tarde para salvar el planeta? exploramos

Observa la pancarta y reflexiona:

a ¿Qué mensaje quiere transmitir el lema «There is no planet B» (No hay planeta B)? b ¿Por qué sería necesario tener un planeta B? c ¿Hay que cambiar de planeta o cambiar el planeta?

descubrimos La crisis ecológica La ecología es la disciplina que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. El ser humano juega un papel fundamental entre los seres vivos ya que puede hacerse cargo no solo de sí mismo, sino también de todo el planeta. Sin embargo, el desarrollo de la actividad tecnológica ha tenido un fuerte impacto negativo sobre el entorno. En un informe de 2021, la ONU alerta de la existencia de una crisis ecológica basada en tres áreas: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Por ello, el papa Francisco propone en Laudato si’ una «ecología integral». Se trata de una ecología que incor– pora las dimensiones humana y social en la relación de las personas con el medioambiente. Ambiental Económica Social y cultural Vida cotidiana

Dimensiones de la ecología integral

La utilización de los recursos debe respetar los ritmos de la naturaleza para permitir su regeneración.

La búsqueda de la justicia y un desarrollo común son los criterios que deben guiar el consumo, el ahorro y las inversiones económicas. Los problemas ambientales son inseparables de los contextos familiares, laborales, urbanos, etc. Además, la ecología exige el respeto de las riquezas culturales de cada sociedad.

El «ambiente» de nuestra casa, habitación, barrio... expresa lo que somos e influye en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. El desorden y la contaminación (visual, acústica, etc.) impiden una vida íntegra y feliz.

1 Explica con tus propias palabras el mensaje que quiere transmitir el lema «No hay planeta B». 2 Completa las frases con las palabras adecuadas.

▪ La disciplina que estudia las relaciones entre los seres y el es la . ▪ Según la ONU, existe una crisis que tiene tres climádimensiones: el y la tico, la pérdida de . ▪ La dimensión de la afirma que ecología debemos buscar la justicia y el desarrollo común en el . ▪ El ser humano es capaz de hacerse cargo de y de . todo el

74

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 74

9/5/22 11:28


somos ciudadanos descubrimos

U6

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible La crisis ecológica actual proviene de una visión del ser humano según la cual este es dueño absoluto de sí mismo y del mundo, de modo que no tiene que aceptar límites a su poder. La solución a la crisis ecológica es el desarrollo sostenible. Desde la ecología integral, un desarrollo es sostenible cuando incluye implicaciones morales y supone el pleno respeto a la persona humana y la búsqueda del bien común. Según la ONU, el desarrollo sostenible trata de lograr de manera equilibrada tres objetivos: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medioambiente. Por tanto, es un reto con carácter no solo medioambiental, sino también social y económico. En el ámbito económico destaca la «economía circular» o «economía azul». La «economía circular» propone que la actividad económica, al producir bienes y servicios, reduzca la emisión de residuos, y que aquellos que se originen sean reutilizados y aprovechados en la elaboración de nuevos productos.

Para alcanzar el desarrollo sostenible, la ONU ha propuesto en su Agenda 2030 los «Objetivos de Desarrollo Sostenible». Son un conjunto de 17 objetivos orientados a que los países emprendan un nuevo camino hacia la mejora del mundo y la sociedad. Esos objetivos incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la igualdad de la mujer, la defensa del medioambiente o el diseño de ciudades sostenibles.

3.

En parejas, diseñad un producto basado en la «economía circular». Dibujadlo en un cartel y presen– tadlo al resto de la clase.

4. Rutina de pensamiento: «Círculo de puntos de vista».

En grupos de cuatro, determinad una acción que pueden realizar los siguientes agentes para alcanzar el desarrollo sostenible:

a Gobiernos b Empresas c Ciudadanía

Desarrolla tu competencia cívica

Desarrolla tus habilidades sociales Hay diferentes modos de contribuir a la mejora de nuestro entorno. Entre ellos se encuentra el apoyar al comercio local. Piensa en las tiendas de tu barrio, ¿de qué modo podrías ayudar a que fuesen negocios más prósperos?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Porque la diversidad biológica puede ser también la base para las estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres. La naturaleza es también importante para la recreación y el bienestar mental.

actividades

15

En grupos de cuatro, diseña1 ¿Qué lugar exterior del centro puede ser susceptiréis y crearéis un jardín silvesble de cambiar? Iniciad una tre en vuestro centro. El jardín campaña de recaudación de debe cumplir dos funciones: fondos para poder costear la favorecer la preservación de la creación del jardín. biodiversidad y constituir un lugar que aporte bienestar a 2 Tomad medidas del lugar las personas. en el que instalaréis vuestro jardín. Realizad un primer Seguid los siguientes pasos: diseño en papel.

3 Escoged los tipos de plantas que utilizaréis y justificad vuestra elección. ¿Qué impacto pueden tener esas plantas en la preservación de la biodiversidad y en el bienestar?

4 Finalizad el diseño del jardín. 5 Plantación.

6 Autoevaluación. ¿Cómo podemos saber si el jardín cumple su función?

75

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 75

9/5/22 11:28


U6

somos ciudadanos

3 ¿Qué puedo hacer yo para mejorar el planeta? exploramos

Visionad el vídeo y analizad: Olivia Mandle es una joven activista que lucha por la conservación del planeta y los derechos de los animales. Utilizando materiales reciclados ha creado «Jelly Cleaner», un utensilio para limpiar el océano de microplásticos. a ¿Qué hecho preocupa a Olivia? b ¿Qué es lo que más te ha impactado del vídeo?, ¿qué emociones ha generado en ti? c ¿Qué relación crees que hay entre el ámbito local (individual o comunitario) y el ámbito global (mundial, planetario) en la acción que organizó Olivia? d ¿Cuáles son los ingredientes que, en tu opinión, son imprescindibles para mejorar el planeta?

descubrimos El consumo responsable Las cuestiones ambientales y económicas globales son tan complejas y amplias que los ciudadanos y ciudadanas pueden preguntarse: «Yo, que no tengo ningún poder, ¿puedo hacer algo para mejorar el planeta?».

1 Investiga cuántos litros de agua se han utilizado para fabricar una prenda de ropa que lleves ahora mismo.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el consumo responsable es «la elección de productos y servicios que consumimos de acuerdo con criterios de calidad, precio, impacto ambiental, impacto social y ética de las empresas que los producen».

2 Escuchad el testimonio de una trabajadora en una fábrica textil de Macedonia. Prepara un debate con tus compañeros y compañeras siguiendo la rutina de pensamiento.

El consumo responsable tiene efectos positivos en el individuo, en su comunidad y en el mundo en general. En el individuo, porque le ayuda a llevar un estilo de vida saludable. El consumo responsable favorece una alimentación equilibrada desde una mirada crítica. Y, en la sociedad y en el mundo, porque ayuda al desarrollo de comunidades pobres y a la reducción de situaciones perjudiciales para las personas y el medioambiente como el trabajo infantil o la explotación.

▪ Cuestionamientos. ¿Qué ideas quieres cuestionar?

Hay problemas que solo pueden ser abordados desde los gobiernos y entidades internacionales. Pero la ciudadanía puede contribuir a reducir o no incrementar algunos de esos problemas a través de un consumo responsable.

Ética Ecológica Solidaria

Vertientes del consumo responsable

Consumir considerando los valores morales, no solamente criterios económicos.

Tener en cuenta el impacto sobre el medioambiente de un producto, tanto en la producción como en los residuos que su uso genera. Atender a las condiciones laborales de las personas que intervienen en la elaboración del producto o servicio.

▪ Conexiones. ¿Qué conexiones estableces entre el testimonio y tu propia vida o aprendizaje?

▪ Conceptos. ¿Qué conceptos crees que son clave? ▪ Cambios. ¿Qué cambios en tus actitudes, en tu pensamiento o en tu acción te sugiere este testimonio?

76

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 76

9/5/22 11:28


somos ciudadanos descubrimos El consumo responsable conlleva el cambio en hábitos cotidianos mediante pequeños gestos. Aunque sean pequeños, mejoran al individuo, a su comunidad y también al medioambiente.

Un nuevo estilo de vida

Las medidas gubernamentales (legislación, políticas, subvenciones, etc.) a nivel nacional e internacional no son suficientes. Por eso necesitan ir acompañadas de cambios de hábitos a nivel individual.

U6

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ofrece algunos consejos concretos que pueden ayudar al individuo a adoptar un consumo responsable.

Hábitos de consumo responsable Reducir el consumo de luz y agua

Apagar las luces cuando una habitación queda vacía. Ducharse en vez de bañarse. Cerrar el grifo al lavarse los dientes.

Reciclar

Separar los residuos para que se puedan reciclar depositándolos en el cubo o contenedor del color correspondiente.

Reusar

Procurar dar un segundo uso a las cosas, intentando arreglarlas cuando se estropean o usándolas de otra manera.

Tener contacto con la naturaleza

Conocer la naturaleza cercana y hacer actividades en entornos naturales.

Repensar valores

En las decisiones, tener en cuenta no solo valores económicos o de bienestar inmediato, sino también valores sociales y medioambientales.

Analizar necesidades

Evitar consumir productos sin sentido, pensando en las necesidades reales que hay que cubrir.

3.

Desarrolla tus habilidades sociales

4. Identifica las afirmaciones que son Haz una incorrectas y corrígelas. lista con dos hábitos de consua Para lograr mejorar nuestro planeta es mo responsable únicamente necesaria la participación de los organismos gubernamentales. que puedas incor– porar a tu vida b El consumo responsable implica cambios cotidiana. Luego, en los hábitos cotidianos de los individuos. en grupos de tres, c Hacer actividades en entornos comparad la lista naturales no es un hábito a favor del consumo responsable. y enriquecedla con las aportaciones d El consumo responsable tiene dos de los demás. vertientes: ética y ecológica.

Desarrolla tu competencia cívica

7

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

En sociedades como la nuestra, la tendencia al consumismo se podría calificar de adictiva. Cuando compras productos que realmente no necesitas, ¿gastas más de lo que tienes?, ¿te provoca algún tipo de satisfacción?, ¿crees que tratas de compensar con ello algún tipo de frustración personal?

¿Por qué?

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos y todas.

Porque la quema de combustibles produce grandes cantidades de gases que tienen efectos perjudiciales para el bienestar de la población y el medioambiente. Sin un suministro estable de electricidad, los países no podrán impulsar sus economías.

actividades En grupos de cuatro, analizad las principales fuentes de producción de electricidad y estableced cuál es la alternativa más limpia y asequible. Utilizad el organizador gráfico disponible en PDF.

– carbón – gas natural

– energía eólica – petróleo

– energía solar – energía nuclear

–e nergía hidroeléctrica

4 Estableced, en función del análisis anterior y del criterio de que sea una alternativa limpia y asequible, un 3 Identificad si las consecuen2 ¿Cuáles son las conseranking de las fuentes de cias son positivas (+), negacuencias de cada una de producción de electricidad. tivas (–) o indiferentes (*). las opciones? Organizad la 1 ¿Qué factores debemos considerar? Generad una lluvia de ideas.

información obtenida en función de los factores a considerar.

77

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 77

9/5/22 11:28


U6

somos ciudadanos del mundo

4 ¿Sin planeta hay futuro para el ser humano? exploramos

Escucha la canción Herencia letal, del grupo Barón Rojo. Puedes leer la letra completa en el PDF.

a ¿En qué año crees que se compuso? b ¿Crees que el cambio climático es un problema del presente?, ¿puede tener solución?

descubrimos

1 Reflexiona sobre tus hábitos de consumo.

Globalización e interdependencia Según la teoría del desarrollo sostenible, para que el progreso humano sea equitativo, viable y sostenido en el tiempo debe ir ligado a la dimensión ecológica. Los recursos de nuestro planeta son limitados y, por ello, todo progreso debe tener en cuenta también el impacto medioambiental. De lo contrario, estaremos condenando a las generaciones futuras a la desigualdad y el empobrecimiento. Con el fin de evitar ese escenario es fundamental apostar por un modelo de producción y consumo responsable a nivel global. Por ese motivo, es necesario promover una modificación de nuestras formas de vida. No se trataría de destruir el actual modelo social, sino de transformarlo para lograr un desarrollo económico y social que se produzca de manera justa y equitativa. Esta transformación se basa en que el progreso no se juzgue unicamente desde criterios economicistas. La finalidad no debería ser producir y consumir más, sino mejor.

Evita la degradación del medioambiente y del territorio

producción responsable

Empleo eficiente de los recursos de que se dispone

sostenible

Promueve mejores condiciones laborales de los trabajadores

consumo responsable Favorece estilos de vida saludables entre la población

Economía verde

1 Reducción de riesgos ambientales 2 Mejora del bienestar humano 3 Igualdad social

a ¿Dónde compras tu ropa?, ¿sabes dónde y cómo se ha producido? b Cuando compras productos de alimentación, ¿dónde sueles hacerlo?, ¿usas bolsas reutilizables? 2 Argumenta qué consecuencias puede tener para el desarrollo humano promover acciones que apuesten por el progreso ecológico. ¿Cómo crees que afectarían estas medidas sobre el bienestar humano?, ¿y sobre la igualdad social? 3 Rutina de pensamiento: «3,2,1…puente». Escribe tres ideas, dos preguntas y una metáfora sobre el texto trabajado del apartado «Globalización e interdependencia». Comparte con un compañero o compañera. ¿Qué conexiones encontráis entre vuestras ideas?

78

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 78

9/5/22 11:28


somos ciudadanos del mundo

U6

descubrimos Existen diferentes indicadores que señalan que nos encontramos en un momento de crisis ecológica. Frente a ello la ONU ha impulsado

Principales retos medioambientales del presente

la Agenda 2030, en la que se incluyen distintos objetivos (ODS) que tienen como finalidad proteger el planeta: ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos y todas.

Escasez de agua

El agua dulce representa el 2,5% del total del agua que existe en la Tierra. La mayor parte se encuentra congelada en los glaciares. Del agua dulce accesible al ser humano, el 70% se utiliza para la agricultura.

Calentamiento global

Las emisiones de dióxido de carbono aumentaron casi ODS 13: Adoptar medidas urgentes un 50% desde 1990. Esto puede provocar que durante el para combatir el cambio climático y siglo xxi la temperatura de la Tierra aumente 1,5 °C. sus efectos.

Contaminación de océanos

Desde finales del siglo xviii, ha aumentado la acidez de los océanos un 26% debido a las sustancias generadas por la actividad industrial. Esto repercute negativamente sobre la biodiversidad marina y costera.

ODS 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Deforestación

Desde 1990, unos 420 millones de hectáreas de árboles han desaparecido en pro de la agricultura y otros usos de la tierra que degradan la calidad del suelo.

ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

No hacer frente a estos retos puede tener consecuencias irreversibles sobre la vida de nuestro planeta: sequías, inundaciones, desaparición de especies, empeoramiento de la calidad del aire, 4. Valora críticamente la diferencia que existe entre el consumo medio de agua en un país como España (140 litros por persona al día) y un país como Mozambique (25 litros por persona al día).

desertificación y aparición de nuevas enfermedades. Lo que, a su vez, afectaría al desarrollo vital del ser humano: pérdida de cosechas, migraciones forzosas, empeoramiento de la salud, etc.

Desarrolla tus habilidades sociales

a ¿Te sorprende? b ¿Qué usos damos al agua habitualmente? c ¿Cómo crees que afecta la falta de accesibilidad al agua al desarrollo de una sociedad?

Desarrolla tu competencia cívica

12

¿Cuál es el objetivo en este ODS? Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

La malnutrición es un problema invisible en nuestra sociedad. Debido a las prisas y a la ansiedad, muchas veces nos alimentamos de productos que ponen en riesgo nuestro bienestar físico. ¿Afecta tu estado emocional a tus hábitos alimentarios? ¿Qué sueles querer comer cuando sientes tristeza o angustia? Cuando comes alimentos poco saludables, ¿te sientes culpable?

¿Por qué? En los próximos dos decenios, se espera que más personas se sumen a la clase media en todo el mundo. Esto es bueno para la prosperidad individual, pero aumentará la demanda de recursos naturales. Si no actuamos para cambiar nuestras modalidades de consumo y producción, causaremos daños irreversibles al medioambiente.

actividades En la actualidad, un crucero turístico puede contaminar lo mismo que cinco millones de coches. Teniendo esto en cuenta, diseñad por grupos un viaje utilizando criterios de consumo y producción sostenibles. A continuación, exponedlo en clase y valorad cuáles son las mejores propuestas. 79

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 79

9/5/22 11:28


U6

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Responsabilidad ante el planeta

crisis ecológica

ambiental

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual.

ecología integral

económica

esquema

socialcultural

desarrollo sostenible

vida cotidiana

consumo responsable

crisis ecológica ambiental Responsabilidad ante el planeta

ecología integral

económica social-cultural vida cotidiana

desarrollo sostenible

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

consumo responsable

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

80

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 80

9/5/22 11:28


desarrolla tu competencia global Evitar la degradación del planeta es uno de los retos de nuestro tiempo.

Dominio de contenidos 3. ¿Sostenibilidad medioambiental?

U6

3.1. Recursos naturales y riesgos para el medioambiente. 3.2. Políticas, prácticas y conducta para la sostenibilidad medioambiental.

Nuestra generación no puede comprometer el futuro de las venideras.

social

equitativo

económico

DESARROLLO SOSTENIBLE

vivible

viable

medioambiental

Greta Thunberg y otros jóvenes en una protesta del movimiento Fridays For Future.

En noviembre de 2021, la activista Greta Thunberg, impulsora del movimiento Fridays For Future, envió una carta abierta a los líderes mundiales que participaban en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Glasgow, con el apoyo de un millón y medio de firmas:

Traición En estos momentos, los dirigentes mundiales están reunidos en una cumbre histórica para hablar sobre el clima, pero no vamos a tolerar más promesas sin medidas concretas. Como ciudadanas del planeta, les rogamos que afronten la emergencia climática. No el año que viene. Ni el próximo mes. Ahora mismo. Pedimos: ▪N o abandonar el objetivo del 1,5 °C y conseguir una reducción inmediata, drástica y sin precedentes de las emisiones anuales. ▪ Cortar inmediatamente todas las inversiones, subsidios y proyectos relacionados con los combustibles

1 El título de la carta, «Traición», es provocador. ¿De qué se acusa a los líderes mundiales?, ¿por qué? ¿Lo consideras justo? Razona tu respuesta. 2 Las promotoras de la carta, que se refieren a sí mismas como «ciudadanas del planeta», son la activista sueca Greta Thunberg, la ugandesa Vanessa Nakate, la polaca Dominika Lasota y la filipina Mitzi Tan. Investiga su trayectoria y valora sus aportaciones a la lucha contra el cambio climático.

fósiles, y detener nuevos proyectos de exploración y extracción. ▪P oner fin a la contabilidad del carbono «creativa» publicando las emisiones totales de todos los índices de consumo, las cadenas de producción y distribución, el transporte internacional aéreo o marítimo y la combustión de la biomasa. ▪H acer entrega de los 100.000 millones de dólares anuales prometidos a los países más vulnerables, incluyendo fondos adicionales para enfrentar desastres climáticos. ▪A probar políticas climáticas para proteger a los trabajadores y a los más vulnerables, y reducir todas las formas de desigualdad.

3 La carta plantea cinco medidas muy concretas. Observa el diagrama de la cabecera y clasifícalas teniendo en cuenta su carácter medioambiental, económico y social. ¿De qué modo pueden contribuir al desarrollo sostenible? 4 Es tu turno. Conviértete en embajador o embajadora del consumo responsable planteando cinco medidas concretas que puedas aplicar en tu vida cotidiana. 81

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 81

9/5/22 11:28


U7

abro mi horizonte

Paz y justicia

Actividades

1. Atención

Martin Luther King (1929-1968)

Nelson Mandela (1918-2013)

El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King, líder social y político de los Estados Unidos, pronunció un discurso conocido como I have a dream.

Esa marcha y ese discurso supusieron un hito importante en la lucha por los derechos civiles de las personas de «raza» negra en Estados Unidos y en otros países.

«Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos dividen. Nos ha llegado el momento de construir. (...) Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad en relativas condiciones de paz. Nos comprometemos a construir una paz completa, justa y perdurable. Hemos triunfado en nuestro intento de implantar esperanza en el seno de millones de los nuestros. Contraemos el compromiso de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto negros como blancos, puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo misma y con el mundo».

En el vídeo puede verse la parte más relevante del discurso.

Nelson Mandela, Discurso de toma de posesión de la Presidencia de Sudáfrica, 1994.

Fue el discurso que puso cierre a una manifestación organizada en Washington D.C (EE.UU.) para reivindicar la libertad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos. También se denunciaba la discriminación de la que eran objeto las personas negras en ese país y en muchos otros lugares.

a ¿Sabíais que, durante gran parte del siglo xx, las personas negras no gozaron de los mismos derechos que el resto de las personas? b ¿Sabíais que, durante gran parte del siglo xx, en Estados Unidos o en Sudáfrica las personas de «raza» negra no podían compartir un hotel o un autobús con las personas de «raza» blanca?

2.

Emociones a ¿Conocéis casos de personas que hayan sufrido discriminación por su color de piel? b ¿Qué sentimientos os despierta el hecho de que haya personas o ideologías que establecen distintas categorías de seres humanos en función de los rasgos físicos o culturales?

3. Pensamiento crítico

a El vídeo habla de una «verdad evidente». ¿Cuál es esa verdad? b ¿Es posible la paz entre culturas si alguno de sus miembros no es tratado con justicia? ¿Por qué habla Mandela de «construir» la paz?

4. Empatía

a ¿Qué pensáis sobre la propuesta de N. Mandela de «curar las heridas»? b ¿Os sorprende que haya personas blancas entre el público que asiste a la manifestación y al discurso de M.L. King?

82

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 82

9/5/22 11:28


Somos personas

Somos ciudadanos

1 ¿Pueden las relaciones sociales basarse en la igualdad y la justicia?

Somos ciudadanos del mundo

2 ¿Cuál es el 3 modelo político del Estado español?

4 ¿Sin organismos internacionales es posible la paz?

El mundo en cifras

99,9%

del código genético

¿Cuál es el origen político del Estado español?

es común a todos los seres humanos.

U7

Paz y justicia

abro mi horizonte

1

única especie humana Solo hay diferencias en rasgos.

Competencia global

Sintetiza y recapitula

Imagina que tienes que abandonar tu país llevando únicamente una maleta.

8%

son propias de alguna población.

de las variaciones en los cromosomas

¿Los rasgos físicos son esenciales en la identidad del ser humano?

A plena luz

No hay acuerdo entre los científicos para establecer una clasificación de las diferencias dentro de la especie humana. Quizás este desacuerdo obedezca al hecho de que, según nuestro ADN, tenemos mucho más en común con otras nacionalidades y culturas de lo que podríamos pensar en un primer momento. 1 Visiona el vídeo y reflexiona. ¿Qué es lo que más te ha impactado?, ¿qué ideas nuevas tienes?

2 Entre toda la clase, cread un mapamundi en el que señaléis vuestros diferentes lugares de procedencia. Para ello necesitaréis información que puedan aportaros vuestros familiares (padres, abuelos, tíos…).

¿Lo has pensado alguna vez?

¿Sabías que hay muchos más elementos comunes que diferenciadores entre las personas de distintos países? 83

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 83

9/5/22 11:28


U7

somos personas

1 ¿Pueden las relaciones sociales basarse en la igualdad y la justicia? exploramos

Observa la siguiente representación de la justicia y dialogad.

a ¿Por qué crees que a la justicia se la representa con los ojos tapados? b ¿La justicia, para ser real, tiene que ser ciega? c ¿Qué significado crees que tiene la balanza?

descubrimos La justicia y el orden social La justicia es una virtud que consiste en dar a cada persona lo que se le debe. Por eso se considera que la justicia es fundamental para la armonía social. Sin justicia, no hay buenas relaciones entre los ciudadanos y no hay paz. La paz social consiste en un estado de relaciones en el que los individuos no se enfrentan exteriormente unos a otros. Pero la paz social no es meramente la ausencia de conflicto o de guerra. También implica que, interiormente, esas relaciones estén libres de odios y rencores. La paz social comienza siempre en la paz individual, en el interior de cada persona. La justicia es una virtud ética que debe caracterizar el modo de ser de las personas pero también las leyes de un país. La justicia es, a la vez, un criterio ético y un criterio legal. Todas las reglas de una sociedad deben estar orientadas por la justicia. Hay distintos tipos de justicia en función de la relación o ámbito social a los que se refieren. Tipos de justicia

Justicia distributiva

Es la justicia aplicada a la relación entre la sociedad y el individuo.

Justicia conmutativa

Es la justicia aplicada a la relación entre individuos.

Justicia legal

Es la justicia aplicada a la relación del individuo con la comunidad.

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

a La justicia consiste en dar a cada persona lo que se le debe. b La justicia es únicamente un criterio legal. c La justicia conmutativa es aquella aplicada a la relación entre los individuos y la sociedad. d Las personas debemos cultivar la virtud de la justicia para lograr tener paz individual. 2 Escribe un caso de justicia distributiva. Contrástalo con el ejemplo de otro compañero o compañera. Entre ambas aportaciones, escribid un nuevo ejemplo. 3 Argumenta y debate en clase. ¿Pueden existir leyes que no sean justas?

84

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 84

9/5/22 11:28


somos personas

U7

descubrimos El Estado de derecho

Formas de gobierno Tradicionalmente se han distinguido tres formas principales de gobierno: ▪ l a monarquía, el gobierno de una persona; ▪ l a aristocracia, el gobierno de unos pocos ciudadanos muy preparados; ▪ l a democracia, el gobierno de la mayoría. Estas formas pueden corromperse si quien gobierna no lo hace buscando el bien común. Ejemplo de ello es la tiranía, el gobierno de una sola persona que antepone su bien particular al común. De entre todas, la democracia es considerado el mejor sistema político —o el menos imperfecto— que, hasta la actualidad, se ha encontrado. La palabra democracia proviene del griego demos (‘pueblo’) y kratía (‘gobierno’). Así, democracia significa ‘gobierno del pueblo’. En esta forma de gobierno, cada persona es reconocida como igual a las demás. Por ello, suele decirse que la democracia es el sistema político más justo.

El Estado de derecho es una forma de organización propia de los Estados democráticos. Esta forma de organización política se basa en el principio de la igualdad —todos los ciudadanos y ciudadanas son iguales ante la ley, incluidos aquellos que tienen el poder— y en el respeto a los derechos básicos. Los países que han firmado el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos —España lo hizo en 1977— se comprometen a promover los derechos básicos y a proteger las libertades fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas.

Principios de la democracia

Derechos individuales

Incluyen la libertad de conciencia, de reunión, de expresión, el derecho a la vida, a la intimidad o a la seguridad.

Igualdad ante la ley

Todas las personas tienen los mismos derechos y deberes.

Soberanía nacional

El poder reside en la ciudadanía.

Sufragio universal

Todas las personas mayores de edad tienen derecho al voto.

División de poderes

Existen tres tipos de poderes que se regulan entre ellos. El poder legislativo —promulga las leyes—, el ejecutivo —vela por el cumplimiento de las leyes—, y el judicial —administra justicia cumpliendo las leyes—.

Pluralismo político

Permite la coexistencia de distintas ideas políticas.

4.

Rutina de pensamiento: «Antes pensaba, ahora pienso».

Observa de nuevo la imagen del apartado

«Exploramos» de la página 84 y escribe en tu cuaderno qué pensabas antes de iniciar el tema sobre la justicia y qué piensas ahora. ¿Cómo ha cambiado tu pensamiento?

Desarrolla tu competencia cívica

Desarrolla tus habilidades sociales

Para vivir en sociedad es conveniente fijar la frontera entre nuestros derechos y los de los demás. ¿A qué crees que tienes derecho en el entorno en el que vives? ¿A qué crees que tienen derecho los demás a recibir de ti?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Porque en 2014, 143 países tenían garantizada en sus constituciones la igualdad entre hombres y mujeres, pero otros 52 países aún no habían contraído este compromiso.

actividades

5

A partir del siglo xix se produce un movimiento global por la lucha en el reconocimiento del derecho a voto y a la participación política de las mujeres. Sin embargo, todavía se puede incrementar la participación y el liderazgo de las mujeres en este ámbito.

En grupos de cuatro, investigad: a si actualmente existen países en los que las mujeres no puedan participar en la vida política; b la biografía de Clara Campoamor, Benazir Bhutto y Aung San Suu Kyi. Después, tomando como referencia las composiciones fotográficas o composites de David Hockney, cread una en la que reflejéis una idea relevante que haya resonado en vosotros tras la investigación. 85

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 85

9/5/22 11:28


U7

somos ciudadanos

2 ¿Cuál es el modelo político del Estado español? exploramos

Observa la imagen y reflexiona.

a El edificio de la imagen es el Congreso de los Diputados de España. ¿Crees que es un lugar importante? b ¿Sabes qué actividades se llevan a cabo en él? c ¿Crees que es un lugar abierto a la ciudadanía?

descubrimos El modelo político español El modelo político español actual tiene su fundamento en la Constitución aprobada en 1978. Es la ley más importante y establece que España es un Estado democrático, que se configura como una monarquía parlamentaria y que la soberanía nacional reside en el pueblo. La institución que se encarga de elaborar las leyes y que constituye el poder legislativo es el Parlamento. Sus miembros son elegidos en votaciones libres y periódicas que normalmente se convocan cada cuatro años. Está conformado por las Cortes Generales: el Congreso de los Diputados y el Senado. Congreso de los Diputados

Formado por Funciones: 350 diputados.

El Senado

▪ Elabora y aprueba las leyes. ▪ Controla al Gobierno. ▪ Elige al presidente del Gobierno.

Cámara de representación territorial.

▪ Revisa las propuestas legislativas del Congreso. ▪ Autoriza o deniega la ratificación de los tratados internacionales.

Funciones:

El poder ejecutivo es lo que se conoce por Gobierno. Está formado por un presidente —elegido por el Congreso de los Diputados— y por el Consejo de Ministros, designados por el presidente. La aplicación de las leyes —el poder judicial— corresponde a los jueces y a los tribunales de justicia. Estos son independientes del resto de los poderes. El principal órgano del poder judicial es el Tribunal Supremo, que vela por el cumplimiento de la Constitución.

1 Resume de manera visual el modelo político español. Puedes hacerlo a través de un mapa mental o de un visual thinking. 2 Relaciona los pares de conceptos.

a C ortes i Parlamento Generales ii   Presidente b   Poder del Gobierno legislativo iii   Tribunal c P oder ejecutivo Supremo d P oder judicial iv Senado 3 Debate sobre el siguiente tema siguiendo la rutina de pensamiento. «La división de poderes asegura un uso legítimo del poder».

a Piensa: dedica unos minutos a pensar en el tema y anota tus ideas en la libreta. b Trabaja en pareja: comparte tus pensamientos con un compañero o compañera. c Comparte: compartid vuestras ideas en el aula.

86

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 86

9/5/22 11:28


somos ciudadanos

U7

descubrimos La organización territorial La Constitución establece tres ámbitos territoriales distintos en España: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma.

El municipio

La comunidad autónoma

▪E s la unidad territorial administrativa más pequeña del Estado.

▪E s una unidad administrativa creada en 1978 para que las regiones que forman el Estado gocen del principio de autonomía. Según este principio, las Cortes españolas delegan a las comunidades autónomas parte de su soberanía mediante una serie de competencias transferidas. Hay competencias exclusivas del Gobierno central; otras, propias de la comunidad autónoma; y otras, compartidas entre la comunidad autónoma y el Gobierno central.

▪E stá gestionado por el Ayuntamiento. ▪S e ocupa de la prestación de servicios y dotación de equipamientos.

La provincia ▪E s una entidad local formada por la agrupación de varios municipios. ▪S u máximo representante es el subdelegado del Gobierno. ▪E xisten cincuenta provincias.

▪L a ley principal que regula cada comunidad autónoma es el Estatuto de autonomía.

4. Completa las frases con las palabras adecuadas.

a Existen ámbitos territoriales en España: el , la y la comunidad . b El del Gobierno es el representante de la provincia. c Las autónomas aparecieron en 1978. d En Cataluña existen las , que son agrupaciones de municipios. e El Constitucional se encarga de resolver los posibles conflictos entre autónomas.

Desarrolla tu competencia cívica

10

Existen entidades de ámbito supramunicipal, como las parroquias en Galicia y Asturias. También hay agrupaciones de municipios, como las comarcas en Cataluña y Aragón. En Canarias encontramos los cabildos. Y en Baleares, los consejos insulares. El Tribunal Constitucional es el árbitro de todos los territorios, puesto que tiene que resolver los posibles conflictos entre las distintas comunidades autónomas o entre las comunidades y el Gobierno central.

Desarrolla tus habilidades sociales Al escoger a los representantes de curso, ¿qué cualidades tienes en cuenta para hacer tu elección? ¿Identificas alguna de ellas en ti? ¿Cómo podrías ayudar tú a los representantes a que cumplan su función?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Porque las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas.

actividades Escribe un ensayo (600–800 palabras) sobre el siguiente tema: «¿Cómo influye la diferencia en contextos sociales y políticos en la felicidad individual?». Recurre a tus experiencias personales y vitales para argumentar. Al finalizar, podéis compartir vuestros escritos en la clase. 87

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 87

9/5/22 11:28


U7

somos ciudadanos

3 ¿Cuál es el origen político del Estado español? exploramos

Observa las siguientes imágenes y reflexiona.

a Este monumento, situado en la ciudad de Cádiz, conmemora la proclamación de la Constitución Española en 1812. ¿Por qué crees que debe ser tan importante este documento?

b ¿Qué significado tiene que un gran libro —la Constitución— aparezca en la parte más alta? c ¿Por qué crees que aparecen distintas figuras de personas sosteniendo el documento?

descubrimos Historia y memoria

«Todas las sociedades, a lo largo de la historia, han tratado de dominar su pasado, porque eran conscientes de que dominando su pretérito, aseguraban su presente y afrontaban con mayor seguridad su futuro». Jaume Aurell, catedrático de Historia Medieval. «La función social de la memoria» en La experiencia social del tiempo, EUNSA, 2006, pág. 149.

Cada individuo, en la formación de su personalidad y de su carácter, procura conocer los principales hechos de la historia del lugar en el que vive, de su familia o de su país. Gracias a eso, comprende la situación presente y las prácticas que ve a su alrededor: tradiciones, símbolos, celebraciones... Cuando esa historia se refiere a un grupo humano hablamos de «memoria histórica». La memoria histórica es el conocimiento que un grupo humano guarda sobre su pasado. Esa información puede referirse a hechos concretos (una guerra, un descubrimiento, etc.), a elementos del patrimonio (literatura, arquitectura, etc.) o a otros datos relevantes. Gracias a la memoria histórica, los ciudadanos y ciudadanas descubren los lazos y referentes que les unen y los problemas de sus antepasados. Ese conocimiento ayuda a configurar la identidad del grupo y a comprender su situación actual. La configuración de la memoria histórica puede apoyarse en distintos medios y transmitirse a través de diferentes canales. Hay pueblos con una gran tradición oral. En ellos, los hechos del pasado se conocen a través de historias, cuentos o leyendas... En otros, esa tradición puede también complementarse con otras fuentes, como documentos escritos o manifestaciones artísticas.

1 Redacta un lema de veinte palabras para un cartel publicitario en el que expongas cuál es, en tu opinión, la importancia de la historia para la vida política de un país. 2 Por parejas, elaborad una lista de varios hechos de la historia de España que recordéis y que consideréis importantes. 3 Entre toda la clase, elaborad un visual thinking con todos los hechos que habéis destacado.

88

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 88

9/5/22 11:28


somos ciudadanos

U7

descubrimos Historia de la democracia en España El origen de España como nación y Estado se sitúa en el siglo xv. No obstante, la configuración actual del Estado español tiene su origen en la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812. Esa Constitución fue la primera constitución democrática del país. Además, por los derechos que reconocía y el modo en que fue redactada, sirvió de orientación y modelo a otras naciones de Europa y América. Un rasgo importante del documento es que sitúa la soberanía o el poder en la nación, y no en el rey. Se indica además que «la Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos Hemisferios» (art. 1). En aquel tiempo, España tenía colonias en varios lugares de ambos hemisferios (gran parte de América,

Filipinas, etc.) y en esa Constitución se otorgaba a los habitantes de las colonias los mismos derechos que a los de la Península. También es relevante que reconocía la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (arts. 15-17), y que los representantes políticos eran escogidos por sufragio, es decir, por votación de la ciudadanía (art. 35), –aunque era un sufragio referido solo a hombres. El sufragio abierto a las mujeres se reconoció en el año 1931. La Constitución de 1812 sirvió de base para el resto de las constituciones (seis en total) que fueron aprobándose en distintas épocas de la historia del país hasta la promulgación de la actual Constitución aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978.

4. En parejas, buscad información sobre qué personajes impulsaron el reconocimiento del voto femenino en España. Cread una presentación visual. 5. las.

Identifica las afirmaciones que son falsas y corríge-

Desarrolla tus habilidades sociales

▪ El origen de España como nación se da en 1812. ▪ La Constitución de 1812 es la base de la actual Constitución. ▪ La Constitución de 1812 no consideraba ciudadanos españoles a los habitantes de las colonias. ▪ Un rasgo destacable de la Constitución de 1812 es que aprobó el sufragio femenino.

Desarrolla tu competencia cívica

Tu clase tiene que ponerse de acuerdo para organizar una excursión, pero no todos y todas tenéis los mismos recursos económicos e intereses. ¿Qué medidas establecerías para garantizar que todos pudieseis participar en la elección y la organización de la excursión?

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Porque las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y han de sentirse seguras a lo largo de su vida.

actividades

16

Visionad el vídeo para conocer en profundidad el objetivo del ODS 16. En grupos de tres, leed los testimonios de niños y niñas que padecen situación de violencia. Conocer estas historias configura nuestra memoria y el conocimiento de la historia del siglo xxi.

Cada miembro del grupo será responsable de la lectura de un testimonio. Escribid en pósits las emociones que han suscitado en vosotros esos testimonios y compartidlo con toda la clase. Podéis crear un mural conjunto.

A continuación, responded a las siguientes preguntas para cada una de las historias: a ¿Qué tipos de violencia aparecen (física, sexual, psicológica, económica, etc.)? b ¿ Cómo creéis que la situación política del país ha influido en dichas violencias? c ¿Qué medidas proponéis a las instituciones para reducir esas formas de violencia? d ¿ Crees que estas situaciones de violencia también pueden ocurrir en tu país?, ¿qué papel tienen las instituciones y el orden político en estas cuestiones?

89

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 89

9/5/22 11:28


U7

somos ciudadanos del mundo

4 ¿Sin organismos internacionales es posible la paz? exploramos

Visionad el vídeo y, en parejas, seguid la rutina de pensamiento «Revelando historias». a ¿Cuál es la historia que se cuenta? b ¿Qué revela sobre el ser humano esta historia? c ¿Qué revela acerca de problemas globales? d ¿Qué historia o historias quedan sin explicar?

1

En grupos de cuatro:

a Generad una lluvia de ideas de doce preguntas sobre el tema de los organismos internacionales y la paz. Podéis ayudaros usando los siguientes inicios: ▪ ¿Por qué...? ▪ ¿Cuáles son las razones…? ▪ ¿Cuál es el propósito de…? ▪ ¿Cómo podría ser diferente…? ▪ ¿Si suponemos que…? ▪ ¿Qué pasaría si supiéramos..? b Reflexiona: ¿Qué nuevas ideas tienes sobre el tema?

descubrimos La ONU, una asamblea mundial para la paz La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se fundó el 24 de octubre de 1945. Inicialmente estuvo formada por cincuenta países que firmaron, entre 1942 y 1945, una declaración a favor de la colaboración internacional y en contra de la Alemania nazi. Este organismo tiene como finalidad armonizar los esfuerzos entre las naciones por «mantener la paz y la seguridad internacionales», fomentar la cooperación entre los distintos Estados e «impulsar las relaciones de amistad» entre los países. En la actualidad, están representados 193 países, que participan tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad. A estos países se han unido dos observadores permanentes: la Santa Sede y Palestina. Los países observadores pueden asistir y participar en las asambleas con voz propia.

2 Identifica si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas.

▪ La ONU tiene como finalidad mantener la paz y la seguridad internacionales. ▪ La Asamblea Particular es el órgano principal de la ONU. ▪ Palestina es un país que tiene representación en la ONU. ▪ Todos los países que inicialmente formaron parte de la ONU debían firmar una declaración de colaboración internacional y en contra de la Alemania nazi.

Estos son los 6 órganos principales de las Naciones Unidas 1. Secretaría

3. Asamblea General

Más alto funcionario administrativo de la ONU.

Principal órgano representativo, deliberativo y de formulación de medidas de la ONU.

Duración del mandato: 5 años

193 países miembros

2. Consejo de Seguridad

Se dedica a «garantizar la paz y seguridad mundial».

5 miembros permanentes ee.uu | china | rusia francia | reino unido

10 miembros rotatorios

composición

(último: Sudan del Sur)

2 observadores la santa sede | palestina

4. Consejo Económico y Social Coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas.

5. C onsejo de Administración fiduciaria

Supervisa el desarrollo de los territorios en fideicomiso (no autónomos). Abandonó sus reuniones anuales en 1994. Constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

6. Corte Internacional de Justicia Principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

90

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 90

9/5/22 11:28


somos ciudadanos del mundo

U7

descubrimos Misiones de paz y derecho internacional humanitario Si un conflicto armado internacional no se resuelve, el Consejo de Seguridad puede establecer una misión de paz. Las misiones de paz tienen como objetivo establecer o mantener la paz en una determinada región. Están compuestas por militares y, de ser necesario, también por civiles como médicos, abogados, etc. El personal militar de la ONU es conocido como «cascos azules». Su finalidad es proteger a la población civil y crear entornos seguros. No son fuerzas de ataque, por lo que solo pueden utilizar las armas en defensa propia. Asimismo, existen una serie de normas internacionales con el fin de limitar los métodos y medios para la guerra y mitigar las consecuencias de los conflictos armados. Las distintas naciones se han comprometido a respetar esas normas que han quedado recogidas en el derecho internacional humanitario (DIH). 3.

Valora críticamente la situación de los «niños soldado». Para conocer más sobre esta realidad consulta el enlace.

a ¿Actúan por voluntad propia? b ¿Deben ser juzgados por sus crímenes? c ¿Cómo crees que debería actuar la ONU ante esta realidad?

Desarrolla tu competencia cívica

16

Desarrolla tus habilidades sociales

El DIH establece que se debe proteger: ▪ a las personas que no participan en los combates; ▪ a los refugiados, a los desplazados internos y a quienes han desaparecido como consecuencia de un conflicto armado; ▪ a quienes prestan servicios humanitarios, como el personal de la Cruz Roja.

Resolver un conflicto con otra persona implica reconocer qué ha sucedido y explorar soluciones que sean justas para los implicados. Piensa en alguien con quien hayas discutido recientemente y en los modos en los que podríais resolver vuestra disputa de una forma pacífica.

¿Cuál es el objetivo en este ODS?

¿Por qué?

Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Porque las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y han de sentirse seguras a lo largo de su vida, independientemente de su origen étnico, religión u orientación sexual.

actividades Samsia Hassani es una artista afgana que, a través de sus grafitis, denuncia la situación de inestabilidad y dolor que padece su país. Recientemente, el 15 de agosto de 2021, los talibanes —grupo que pretende imponer una forma de gobierno basada en la aplicación estricta de la ley islámica— tomaron el poder de Kabul, capital del país.

Observa la imagen y sigue la rutina de pensamiento «Valores, identidades y acciones». a ¿ Sobre qué valores nos invita a pensar esta obra? ¿Son tus valores?, ¿los de otros? ¿La obra afirma o cuestiona esos valores? b ¿ De quién está hablando esta obra? ¿A quién está tratando de interpelar? Grafiti de Shamsia Hassani en Darul Aman Palace (Kabul, Afganistán)

c ¿ Qué acciones podría estar invitando a hacer al espectador?

91

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 91

9/5/22 11:28


U7

sintetiza y recapitula

Resumimos la unidad mapa conceptual

Una de las mejores formas de comprender y recordar la información compleja es sintetizándola en un esquema o mapa conceptual. Justicia y democracia

tipos de justicia

distributiva

legal

democracia

conmutativa

derechos individuales

división de poderes

igualdad ante la ley

distributiva

esquema tipos de justicia

legal conmutativa

Justicia y democracia

derechos individuales democracia

igualdad ante la ley división de poderes

1 Elabora un esquema o un mapa conceptual

(la herramienta que te resulte más cómoda) con el contenido básico de esta unidad: a Escoge tu herramienta. b No hay una única forma de sintetizar la información: continúa el mapa o el esquema que te ofrecemos o elabóralo por completo, a tu criterio.

2 Agrupaos por parejas y leeos el uno al otro vuestro esquema o mapa conceptual, de forma que narréis su contenido. a A continuación, cada pareja trabajará conjuntamente para redactarlo en forma de resumen.

Reflexiona sobre tu aprendizaje a ¿Para qué te ha servido completar el esquema o mapa conceptual? ¿Has encontrado alguna dificultad? En caso afirmativo, ¿cómo la has superado? b Lo que has aprendido en esta unidad ¿ha cambiado en algo tu visión de la sociedad en la que vives?, en qué? ¿Ha cambiado la concepción de ti misma o de ti mismo?, ¿en qué?

92

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 92

9/5/22 11:28


desarrolla tu competencia global Imagina que tienes que abandonar tu país llevando únicamente una maleta.

Dominio de contenidos 4. Instituciones, conflictos y derechos humanos

U7

4.3 Participación en política e implicación global.

Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Rosa está elaborando un reportaje periodístico sobre la realidad que viven los refugiados que llegan a nuestro país buscando un lugar seguro. Para pulsar la opinión de la sociedad, sale a la calle y entrevista a varias personas. Obtiene respuestas como las siguientes:

1%

de la población humana es desplazada.

40%

de desplazados en el mundo son niños y niñas.

▪ «Los refugiados llegan pidiendo asilo y se quedan a vivir en nuestro país para siempre».

▪ «Escogen Europa como principal destino para aprovecharse de nuestra prosperidad». ▪ «El problema de esta gente es irrelevante, son un caso excepcional». ▪ «Me preocuparía más por su situación si se tratase de niños, pero no es el caso». ▪ «Los refugiados proceden de países islámicos y entre ellos se cuelan terroristas».

80%

de las personas desplazadas en el mundo

se encuentran en países o territorios afectados por grave inseguridad alimentaria y malnutrición.

85%

son acogidos en países en desarrollo.*

73%

viven en países vecinos a sus países de orígen.*

principales países de acogida 4— 3— 2—

Turquía 3,6 mill. Colombia 1,8 mill. Pakistán 1,4 mill. Uganda 1,4 mill. Alemania 1,1 mill.

Como quiere contrastar esta percepción, comienza a investigar y encuentra los siguientes datos que ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, publicó en el año 2020.

68%

provienen de solo 5 países.*

principales países de origen 7— 6— 5— 4— 3—

Siria 6,6 mill. Venezuela 3,7 mill. Afganistán 2,7 mill. Sudán del Sud 2,2 mill. Myanmar 1,1 mill.

2—

1—

1—

0—

0—

*Los datos incluyen a refugiados y a venezolanos desplazados en el extranjero.

4,2 mill. de personas apátridas

2 mill.

son solicitantes de asilo (en 2019)

1 Si nos fijamos en las opiniones de estos ciudadanos, ¿cómo percibe la sociedad a los refugiados? 2 «Los refugiados llegan pidiendo asilo y se quedan a vivir en nuestro país para siempre». Observa los datos de ACNUR. ¿Crees que esta afirmación se corresponde con la realidad? Justifica tu respuesta. 3 «Escogen Europa como principal destino para aprovecharse de nuestra prosperidad». ¿Dónde se encuentran la mayoría de las personas desplazadas? ¿Cuáles son los principales países de acogida? 4 «El problema de los refugiados es irrelevante, son un caso excepcional». ¿Qué porcentaje de la población mundial es desplazada? Traduce este dato a cifras, teniendo en cuenta que los informes demo-

107.800

personas reasentadas en 26 países (en 2019)

5,6 mill. de personas retornadas (en 2019)

gráficos de Naciones Unidas sitúan la población mundial en 7.700 millones de personas. 5 «Me preocuparía más por su situación si se tratase de niños, pero no es el caso». ¿Qué porcentaje de desplazados en el mundo son niños? ¿Qué cifra supone? 6 «Los refugiados proceden de países islámicos y entre ellos se cuelan terroristas». ¿Cuáles son los principales países de origen de los refugiados? Critica la anterior afirmación a la luz de estos datos. Las estadísticas hablan también de personas apátridas. Explica brevemente este concepto. ¿En qué situación se encuentran? ¿Cuántos millones son? 7 Después de este análisis, ¿qué enfoque debería darle Rosa a su reportaje? 93

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 93

9/5/22 11:28


94

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 94

9/5/22 11:28


95

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 95

9/5/22 11:28


Editorial Casals, fundada en 1870 Libro adaptado a la Ley Orgánica de 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Las actividades de este libro se proponen como modelos de ejercicios que cada alumno/a debe resolver en su libreta o cuaderno. En ningún caso, debe realizarlas en el propio libro.

Coordinación editorial: Ariadna Vilalta Revisión lingüística: Antonio Lucena Diseño de cubierta: Estudi Miquel Puig Diseño interior y maquetación: Stefano Puddu Ilustración: Lluís Cadafalch, Stefano Puddu Fotografía: iStock, ACI, ALBUM, Wikimedia Las fotografías de las páginas 36 y 48 han sido cedidas por Mary’s Meals (marysmeals.es) y Manos Unidas (manosunidas.org) respectivamente. Las reproducciones se han realizado según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual. Se ha hecho todo lo posible para localizar a los titulares del copyright de las obras de arte reproducidas en este volumen. Si se ha incurrido en alguna omisión inadvertida, Editorial Casals estará dispuesta a tomar las medidas necesarias en el plazo más breve posible. © Roberto Bravo, David Lorenzo, Leticia Manén, Miguel Martín, Mari Carmen Peláez, Antonio Sastre © Editorial Casals, S. A., Casp 79, 08013 Barcelona Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 editorialcasals.com ecasals.net Primera edición: mayo de 2022 ISBN: 978-84-218-7447-9 Depósito legal: B-6278-2022 Printed in Spain Impreso en Gráficas 94, SL El papel utilizado para la impresión de este libro procede de bosques gestionados de manera sostenible.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los titulares del copyright.

Educació en valors_SECU_maqueta.indd 96

9/5/22 11:28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.