Catálogo Lengua Castellana y Literatura para Cataluña

Page 1

Lengua castellana y Literatura ESO y BACHILLERATO 2011– 2012

edició cataluNYa


2 02

ÍNDICE ESO Nueva Edición

a v e Nu ción i d E

Claves del Proyecto

pág. 6-7

Material para el alumno

pág. 8

Material para el profesor Propuesta didáctica www.ecasals.net

pág. 9-11

Índice de contenidos

pág. 12-19

Literatura Colecciones Bambú

pág. 20-24


3 03

BACHILLERATO

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Lengua castellana y Literatura Apóstrofe XXI pág. 26-27

Refuerzo y recuperación de Lengua

Índice de contenidos pág. 28-31

Cuadernos de actividades Parque léxico pág. 34 Prácticas de sintaxis Taller de ortografía Prácticas de morfología

pág. 33

pág. 35


4

ESO

a v e u N ci贸n i d E


5 05

n

incLuye DVD

incLuye DVD

s en:

tus recursOs DigitaLes en:

et/alumnos/lengua1eso

www.ecasals.net/alumnes/lengua3eso

Lengua casteLLana y Literatura 3

Lengua casteLLana y Literatura 1

Pedro Moreno, Emilia Navarro, Alfredo Reina, Lourdes Salvador, Ana Soblechero

Lengua casteLLana y Literatura 1

Lengua casteLLana y Literatura 3

roberto Bravo, Begoña Davila, Pedro Moreno, andrés rico, Lourdes salvador

lengua castellana y literatura3_CAT.indd 1

E T N E

M A IM

tus recursOs DigitaLes en:

Lengua casteLLana y LiteRatuRa 2

www.ecasals.net/alumnes/lengua2eso

lengua castellana y literatura2_CAT.indd 1

incLuye DVD

incLuye DVD

Lengua casteLLana www.ecasals.net/alumnes/lengua4eso y Literatura 2

Lengua casteLLana y Literatura 4

Pedro Moreno, andrés rico, Lourdes salvador, ana soblechero, Juan torralba

Emilia Navarro, Alfredo Reina

Lengua casteLLana y Literatura 4

RÓX

tus RecuRsOs DigitaLes en:

P

13/12/10 11:14:25

13/12/10 10:47:50

Responder

Redactar

lengua castellana y literatura4_CAT.indd 1

13/12/10 11:13:30

13/12/10 11:15:27

Proyecto de Lengua castellana y Literatura LOE-ESO mejor valorado por la Federación de Asociaciones de Profesores de Español (FASPE). Más de 3.000 profesores asociados. 75% de los asociados son profesores de ESO en activo. eso


6 06

Claves deL PROYECTO • Realiza un enfoque comunicativo de la lengua, atendiendo a la funcionalidad de los aprendizajes del currículum de la LOE: aplicación de los conocimientos en diferentes contextos y situaciones.

• Atiende a la diversidad del aula mediante un banco de actividades con propuestas de refuerzo y ampliación.

• Incorpora la gramática textual, novedad del currículum de la LOE: talleres de escritura atendiendo a la adecuación, coherencia y cohesión de los textos. • Promueve el desarrollo de las competencias básicas y forma en las pruebas de diagnóstico de competencia comunicativa.

Las lecturas, ahora con actividades TAC

MEJORAS de la NUEVA EDICIÓN

Accede RUTA D a E LECTU ción, ha la web de Ba mbú Le RA [EL z ciones: clic sobre la ctor y CONDE localiza cu en LUCANO por med contesta formato pd bierta. Descá R, DE DO rg f io del bu para im r en la ate la fic N JUAN propia ciadas pr sc ha MANUE im ador es de ir fic que te y realiza animac L] ta obra ofrecem ha y enviar r ió en n .A a papel, a tu os a co o en fo la lectura. Tien continuantinuació profesor o rmato profesor es dos n, debe pd op a. f Ruta de multim s accede Pa edia pa r a la fic ra realizar las lectura ra activid ha en fo Æ Ant ad rmato es de la pdf mul es asoI. COM lectura timedia PREN .

SIÓN • Tema principa GENERAL l: Habili caballe dades ro med y oblig ieval ac 1 Víde o:

• Subt

Justas

y torneo s

iones de l

emas: La guer ra y los castillos tación audiov isual: La 3 Pres s cruzad entación as audiov isual: Lo Ruta de s castill lectura os Æ Dur ante de II. ELEM la lectur a ENTOS NARRA • Person TIVOS ajes. C aracte rización : el caba 4 Le llero ctura de l esqu rrero», ema «E en el Es tudio de l retrato de l guela obra • Otros . person ajes: El trabajo en la Edad 5 Visio Media nado dievales de grabados sobre lo . • Acció s oficio n s me-

III. REFL EXIÓ • El cast N Y VALORA CIÓN SO ellano medie BRE LA val FORMA 11 A

udición de El m sión or iginal y ejor heredero de en vers ión adap l rey, en ver• Expa tada. nsión de l castel lano de sde la 12 Nac Edad M imiento edia y expa serva la nsión de ev llano en olución cron l castellano. Obológic el map a del ca a que ap stearece en • Géner el vídeo. o literar io: cuen to 13 Vi sionad o de un terístic esquem as del a sobre microrr el cuen las cara el to Lágr imas de ato en relación cperdiz. con 14 O bser va ción de Dimna grabad . Im os sobr ñeros un agina y compa e Calil a rte con a fábula tus com e dos de inspirá Calila e ndote paen los Dimna. graba6 Aud IV. REFL ición de EX IÓ N El cuen Y VA pretad • Desen to de la o por Pa volverse LORACIÓN D 7 Aud lechera, EL CON adecua ición de co Ibáñez. interTENIDO damen Yo soy cula To te en la 15 Le tu amig y Story. socied ct o fiel, de ura de ad lo la s es pelíy defend quemas • Espa erse de cio: La «C ómo re …» y «C ciudad la vida», conoce onsejos medieva en el Es r pr l tu ác ar di gu tic o de la mentaci 8 La obra. Es os para ciudad ón acer cribe un medie ca de su Ruta de val a actualid lectura • Tiem ad . Æ Des po inte pués de rno y ex V. TALL la lectur terno ER LI a 9 Aud • Inform TERARIO ición: El ac ión: Es traje de que ap tructura l empera arece en 10 La interna dor. el Estudi econom de los cuento o de la ía de la • Imitac s obra. Baja Ed ió ad Med n de m odelos tema se ia : Escrib a «conse e jos un entre en las drog a un buen am cuento cuyo protag igo para as». Ejem onizad que no plifícalo a por un con un conejo a fábula y un zo rro. 2 Pres en

[2 97 ]

Forma lectores competentes por medio de obras y guías de lecturas que se adaptan a los modos y niveles de lectura del informe PISA. Practica la comprensión de textos orales, novedad de las pruebas de diagnóstico en competencia comunicativa. Relaciona la literatura con la música, el arte y el cine mediante recursos multimedia. Incluye una Propuesta didáctica más completa y generosa, pensada por y para profesores.


7 07 clip

clip

audio àudio ESCUCHAR Y HABLAR [ESCUCHO Y COMPRENDO]

LENGUA

3

vídeo

De película

vídeo

Una exposición divulgativa

clip

clip

vídeo

vídeo

àudio

audio

Escuchar y hablar La exposición de información

Leer y escribir

Comprensión de textos orales

La lectura: El cine 3D La comunicación Textos de ámbito académico 1 La exposición 2 Estructura de la exposición

FICHA TÉCNICA: Canal de Historia a la carta, Objetos perdidos, Hollywood. TIPOLOGÍA ORAL: Exposición, reportaje. SITUACIÓN COMUNICATIVA: A través de un montaje de imágenes, una voz en off cuenta la historia del famoso cartel de Hollywood.

Conocimiento de la lengua La gramática El sintagma nominal: determinantes y complementos 1 Los determinantes: artículos y adjetivos determinativos 2 Los complementos del sintagma nominal 3 El adjetivo: definición, forma y grado. Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo. Posición del adjetivo La elaboración de textos 1 Propiedades del texto: la coherencia lógica 2 Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos

ACTIVIDADES 1 Explica los hechos más significativos del cartel relacio-

nados con las siguientes fechas: 1923 1932 1949 1973 1978

2 ¿Quién financió la reconstrucción de una de las letras

3

O del cartel? ¿En homenaje a quién? 3 Una voz en off relata la historia de este símbolo. Va-

Analiza tus competencias

Literatura y cine: Influencia del teatro en el cine

lora el papel que juegan las imágenes en el reportaje. ¿Qué te ha llamado la atención del montaje?

Competencia para aprender a aprender Valoración de la comunicación y su importancia en las relaciones personales.

este ejemplo del Canal Historia:

Tratamiento de la información y competencia digital Búsqueda, obtención y procesamiento de información usando tecnología multimedia.

[INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES]

1. El teatro, espectáculo de hoy El teatro nos divierte y nos hace reflexionar. Lee con atención el siguiente texto sobre Creeps (2004), obra teatral en la que se hace una crítica de la sociedad actual, porque crea en la juventud la falsa expectativa del triunfo rápido y sin esfuerzo. Denuncia, asimismo, la manipulación que de los jóvenes hacen las cadenas de televisión. Tres chicas muy jóvenes, casi adolescentes, capaces de cualquier cosa por salir en televisión y conseguir la fama, son las protagonistas de Creeps, la obra del dramaturgo alemán Lutz Hübner (1964) que se presenta en el Jove Teatre Regina. Esta crítica a la telebasura, en cartel hasta el próximo 4 de abril, ha sido dirigida por Fermí Fernández, popular para los espectadores catalanes por sus apariciones televisivas (Sense títol, Fent amics, Una altra cosa...). El director sitúa el montaje a medio camino entre Gran Hermano, Operación Triunfo y los programas de testimonios.

4 Señala las características del reportaje que cumple

Competencia social y ciudadana Práctica de la exposición como medio para convivir y expresar los propios puntos de vista.

TEATRO Literatura y música: Sentimientos universales en el teatro. Shakespeare y Verdi: Otelo

El espectáculo está interpretado por Olga Fañanàs, Maria Ibars y Elisabet Vallés. Sus personajes proceden de zonas geográficas y estratos sociales distintos, pero son iguales en su ambición por conseguir el éxito rápidamente. La acción se desarrolla en un plató televisivo al que las tres han acudido atraídas por el reclamo de una selección de presentadoras para un programa de música y tendencias. En realidad se trata de un montaje de la cadena, no existe tal vacante, pero cuando las jóvenes descubren la manipulación ya han mostrado sus peores armas ante la tentación de hacerse con el puesto.

£ es de interés público £ narra sucesos desde una perspectiva actual £ recoge observaciones del reportero £ es información atemporal £ incluye entrevistas

Fernández explica que Creeps es una obra «comprometida» que muestra «el lado oscuro de unos personajes y de la televisión que todos padecemos, entendida como una manera rápida de ser alguien y hacerse famoso». EL PAÍS.com, Cataluña (26-I-2004)

5 ¿Encuentras algunas similitudes de este símbolo con

1. Teatro, palabra polisémica

el famoso «toro de Osborne»?

Éstos son los cuatro significados fundamentales que tiene la palabra teatro.

[52]

1 Obra o texto escrito que pertenece a un género literario cuya característica fundamental es que sólo oímos la voz de los personajes, sin la presencia de ningún narrador que los presente. Este tipo de obras nos muestra los puntos de vista que zadoptan los diferentes personajes ante un determinado conflicto humano.

Relación con la música, el arte y el cine

3 Edificio destinado a la representación de obras dramáticas.

2 Espectáculo artístico desarrollado ante un público, que requiere una puesta en escena. Una vez que el dramaturgo ha terminado de escribir su obra, comienza el montaje de la misma: dirección teatral, actores, decorado, indumentaria, maquillaje, iluminación…

4 A veces, utilizamos la expresión hacer teatro para significar que algo no es verdad, sino pura simulación.

[170]

Novedad ¡AHORA! Libros también disponibles en formato digital proyectables en ordenador y en pizarra digital interactiva (PDI), para apoyar las explicaciones en el aula.

Recursos digitales interactivos integrados en cada página del libro. Accesibles en un solo clic. eso


8 08

Material para el alumno Próximamente

Próximamente incLuye DVD

incLuye DVD

tus RecuRsOs DigitaLes en:

tus recursOs DigitaLes en:

tus recursOs DigitaLes en:

Lengua casteLLana www.ecasals.net/alumnes/lengua2eso y Literatura 1

Lengua casteLLana www.ecasals.net/alumnes/lengua3eso y Literatura 2

www.ecasals.net/alumnes/lengua4eso

Lengua casteLLana y LiteRatuRa 2

Lengua casteLLana y Literatura 1 lengua castellana y literatura2_CAT.indd 1

13/12/10 10:47:50

1 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-4339-0

Responder

Redactar

lengua castellana y literatura3_CAT.indd 1

13/12/10 11:13:30

2 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-4734-3

Pedro Moreno, Emilia Navarro, Alfredo Reina, Lourdes Salvador, Ana Soblechero

Emilia Navarro, Alfredo Reina

lengua castellana y literatura4_CAT.indd 1

13/12/10 11:14:25

3 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-4340-6

13/12/10 11:15:27

4 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-4812-8

Lengua casteLLana Lengua casteLLana Lengua casteLLana Lengua casteLLana y Literatura 1 y Literatura 2 y Literatura 3 y Literatura 4

Incluye DVD

recursos digitales off line

• Audios de dictados.

También disponible en:

• Vídeos para el análisis de la comprensión oral. • Vídeos de literatura y arte, literatura y cine, y literatura y música.

Lengua casteLLana y Literatura 4 Lengua casteLLana y Literatura 4

Pedro Moreno, andrés rico, Lourdes salvador, ana soblechero, Juan torralba

roberto Bravo, Begoña Davila, Pedro Moreno, andrés rico, Lourdes salvador

Lengua casteLLana y Literatura 3

Lengua casteLLana y Literatura 3

o

incLuye DVD

incLuye DVD

galeta lengua castellana y literatura1.indd 2

recursos digitales off line

recursos digitales off line

recursos digitales off line

También www.ecasals.net/libro/musicaIeso disponible en:

También www.ecasals.net/libro/lengua2eso disponible en:

También www.ecasals.net/libro/lengua3eso disponible en:

www.ecasals.net/libro/lengua4eso

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. no se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. no se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. no se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. no se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

galeta lengua castellana y literatura2.indd 2

21/12/10 12:21:34 galeta lengua castellana y literatura3.indd 2

21/12/10 12:23:50 galeta lengua castellana y literatura4.indd 2

21/12/10 12:20:49

21/12/10 12:21:07

• Enlaces web.

2 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-3861-7

*Descubre el nuevo ÍNDICE de CONTENIDOS de los libros en las páginas 12-19 del catálogo.

4 ESO Libro del alumno ISBN 978-84-218-3852-5


9 09

material para el profesor propuesta didáctica Próximamente

Próximamente INCLUYE DVD

INCLUYE DVD

INCLUYE DVD

tus recursOs DigitaLes en:

tus recursOs DigitaLes en:

Lengua casteLLana www.ecasals.net/professors/lengua3eso y Literatura 2 www.ecasals.net/llibre/lengua3eso

propuesta didáctica

propuesta didáctica

Óscar Ayala, Ana Isabel de Arriba, María Jesús Cueto, Carmen Martín, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba

9/12/10 11:34:23

lengua castellana y literatura2_CAT_profe.indd 1

1 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-4843-2

Lengua casteLLana y Literatura 4

propuesta didáctica

propuesta didáctica

Óscar Ayala, Ana Isabel de Arriba, María Jesús Cueto, Carmen Martín, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba

Óscar Ayala, Ana Isabel de Arriba, María Jesús Cueto, Carmen Martín, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba

Lengua casteLLana y Literatura 3

Lengua casteLLana y LiteRatuRa 2

Lengua casteLLana y Literatura 1

Óscar Ayala, Ana Isabel de Arriba, María Jesús Cueto, Carmen Martín, Vanessa Saborido, Ana Soblechero, Juan Torralba

Lengua casteLLana ywww.ecasals.net/professors/lengua4eso Literatura 3 www.ecasals.net/llibre/lengua4eso

Responder

Redactar

lengua castellana y literatura3_CAT_profe.indd 1

9/12/10 13:28:21

2 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-4847-0

Lengua casteLLana y Literatura 4

tus RecuRsOs DigitaLes en:

Lengua casteLLana ywww.ecasals.net/professors/lengua2eso Literatura 1 www.ecasals.net/llibre/lengua2eso

lengua castellana y literatura4_CAT_profe.indd 1

9/12/10 13:31:44

3 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-4848-7

propuesta didáctica propuesta didáctica propuesta didáctica propuesta didáctica

También disponible en:

galeta lengua castellana y literatura1_profe.indd 2

Recursos digitales off line

Recursos digitales off line

www.ecasals.net/profes/lengua2eso También www.ecasals.net/libro/lengua2eso disponible en:

También www.ecasals.net/profes/lengua3eso disponible en: www.ecasals.net/libro/lengua3eso

www.ecasals.net/profes/lengua4eso www.ecasals.net/libro/lengua4eso

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

Editado por Editorial Casals, S. A. Depósito legal: B-XXXXX-2011 Fabricado por XXXXXX Las reproducciones se han realizado de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de propiedad intelectual. No se autoriza la comercialización independiente de este DVD.

21/12/10 12:24:03 galeta lengua castellana y literatura3_profe.indd 2

4 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-4849-4

Recursos digitales off line

También www.ecasals.net/profes/lengua1eso disponible en: www.ecasals.net/libro/lengua1eso

galeta lengua castellana y literatura2_profe.indd 2

9/12/10 13:30:29

Incluye DVD

Lengua casteLLana Lengua casteLLana Lengua casteLLana Lengua casteLLana y Literatura 1 y Literatura 2 y Literatura 3 y Literatura 4

Recursos digitales off line

INCLUYE DVD

21/12/10 12:22:07 galeta lengua castellana y literatura4_profe.indd 2

21/12/10 12:21:20

• Programaciones.

21/12/10 12:21:47

• Desarrollo de cada una de las unidades didácticas (programación de aula, banco de actividades, solucionario, evaluaciones). • Evaluaciones trimestrales.

2 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-3911-9

• Recursos digitales del libro del alumno.

4 ESO Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-3910-2

eso


10

www.ecasals.net Registrándote en ecasals.net obtendrás todo el material para el profesor en formato digital y accederás a un amplio banco de recursos digitales. Elige la vía que mejor se adecue a la realidad de tu centro educativo: Entra en tu materia de ESO y encuentra el banco de recursos digitales, organizados de dos maneras: • Por unidades didácticas. • Por bloques de contenidos.

Selecciona tu libro digital. Para apoyar tus exposiciones en clase, dispondrás del formato digital del libro... • Proyectable en ordenador y en pizarra digital interactiva (PDI). • Con los recursos digitales interactivos contextualizados en cada página. • Con actividades autocorregibles vinculadas a cada apartado. • Con la propuesta didáctica visual integrada en el libro.

Encuentra lo que buscas de la forma más fácil y rápida


11

para lengua y literatura Programaciones Proyecto curricular editable, para ajustar la propia programación de la materia. Solucionario Todas las actividades del libro del alumno, del material complementario de la propuesta didáctica y de nuestra web. Evaluación NOVEDAD Tablas con indicadores de evaluación para cada uno de los cursos, así como su correspondiente propuesta de evaluación para el alumno. Banco de actividades NOVEDAD Más de 900 actividades de refuerzo, ampliación y consolidación de gramática, ortografía, léxico, expresión escrita y literatura. Recursos de vídeo NOVEDAD Más de 25 vídeos para el análisis y la comprensión de la comunicación oral y la relación entre la literatura y el cine, la música y el arte. Recursos de audio NOVEDAD Más de 50 audios con dictados y canciones para identificar figuras literarias. Rutas literarias NOVEDAD 6 rutas literarias para conocer las vinculaciones de nuestro país con la literatura. Directorios web NOVEDAD Selección de páginas web actualizadas que se utilizan como fuente de documentación. Webquest 22 actividades de investigación de Lengua y Literatura, guiadas con recursos de Internet.

eso


1 ESO

12

Competencia en comunicación lingüística LENGUA Escuchar y hablar

Escucho y comprendo Me expreso

La lectura

La comunicación

Taller de escritura

La gramática/La gramática textual

1.

El role playing. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Ganas de reñir, Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero.

La comunicación y sus elementos. Los signos y clases de signos. Comunicación oral y escrita. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Las propiedades del texto (I): la adecuación.

El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto. Bilingüismo y diglosia. Las lenguas de España. Lenguas y dialectos. Dialectos del castellano. Dialectos y hablas. Niveles de uso de la lengua y registros. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Webquest 1.

2.

Las reglas de un juego. Competencia matemática.

La rebelión de los números, Luis Bustos.

Comunicación verbal y comunicación no verbal. El cómic. Autonomía e iniciativa personal.

Las propiedades del texto (II): la coherencia.

Unidades de la lengua. La oración. Clases de palabras. La lengua y sus unidades. La oración. Sujeto y predicado. Clases de palabras.

3.

La descripción de Momo, Michael lugares. Ende. Competencia cultural y artística.

Textos de la vida cotidiana: instrucciones de uso, normas, avisos. Autonomía e iniciativa personal.

Las propiedades del texto (III): la cohesión.

Los determinantes. Sus clases. El artículo. Demostrativos. Posesivos. Numerales. Indefinidos. Interrogativos y exclamativos.

4.

La narración de vivencias Viaje al centro de la personales: el viaje. Tierra, Julio Verne. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Textos de la vida cotidiana: carta y correo electrónico. Tratamiento de la información y competencia digital.

5.

La presentación de informes. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Autonomía e iniciativa personal.

Kaopi, Jordi Sierra i Fabra.

Textos de ámbito académico: la exposición y la enciclopedia. Tratamiento de la información y competencia digital. Autonomía e iniciativa personal. Webquest 2.

6.

La narración de hechos reales. Autonomía e iniciativa personal.

Rebeldes, Susan E. Hinton.

Textos de ámbito académico: Internet y búsqueda de información: textos expositivos y enciclopedias virtuales. Tratamiento de la información y competencia digital. Autonomía e iniciativa personal.

El adjetivo. Tipos de adjetivos calificativos. Gradación del adjetivo. Comparativos y superlativos irregulares.

7.

La narración de hechos Yo y el ladrón, W. fantásticos. Fernández Flórez. Competencia cultural y artística.

Textos de ámbito académico: el resumen. Ideas principales e ideas secundarias. El esquema. Autonomía e iniciativa personal.

El verbo y su función. Los accidentes gramaticales del verbo. Conjugación regular de los verbos. Verbos irregulares. Perífrasis verbales.

8.

La exposición de un tema. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El almohadón de plumas, Horacio Quiroga.

Textos de ámbito académico: el tema y la conclusión. La reseña y el extracto. Autonomía e iniciativa personal.

El adverbio. Tipos de adverbios. Preposiciones. Conjunciones. La interjección.

9.

La entrevista personal. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Entrevista a Rafa Nadal. Webquest 3.

Textos de los medios de comunicación: el periódico; estructura y secciones. Autonomía e iniciativa personal.

Palabras y monemas. Lexemas y morfemas. Tipos de morfemas. Prefijos. Sufijos.

10.

La conversación. Competencia para aprender a aprender.

El niño lobo del cine Mari, José María Merino.

Textos de los medios de comunicación: la noticia; contenido y estructura. Competencia social y ciudadana.

El léxico de la lengua. Tipos de palabras según su forma. Palabras simples y palabras derivadas. Palabras compuestas. Raíces cultas. Palabras parasintéticas. Siglas y acrónimos.

Soy quien soy

Lengua castellana y Literatura

Conocimiento de la lengua

Leer y escribir

Que hablen las matemáticas

¿En qué lugar del mundo?

De viaje

Planeta en peligro

Alguien miente

Leyendas urbanas

Indígenas

El precio de la fama

A hurtadillas

El nombre o sustantivo. El género de los nombres. El número de los nombres. Clases de nombres según su significado.

El texto expositivo.

El pronombre. Su función. Pronombres personales. Pronombres determinativos. Pronombres relativos.


13

manual de ortografía y léxico Ortografía Grafías Fonemas, sonido y grafías; uso de g/j, de c/z/qu y de r/rr. Acentuación La sílaba: sílabas átonas y sílabas tónicas; diptongos, triptongos e hiatos; partición de palabras; palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas; el acento y la tilde; reglas generales de acentuación. Puntuación ¿Para qué sirven los signos de puntuación?; la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos.

Léxico

El diccionario, los correctores ortográficos, sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y parónimos, homógrafos y homófonos, tabúes y eufemismos. Webquest 4.

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital.

LITERATURA La información

El comentario de textos

El taller de escritura

Y ahora, cine

Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal. Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia cultural y artística.

1.

¿Qué es la literatura? Literatura oral y literatura escrita. Verso y prosa. Los géneros literarios. Literatura y cine: Géneros en literatura y cine. Literatura y arte: La narración en el arte. Ruta literaria: Un país de leyenda. G. A. Bécquer.

En la piel del personaje.

La lectura de una película. El cine como medio de comunicación.

2.

La métrica: medida de los versos, La localización y el tema rima, estrofas. de los textos. Las figuras literarias: símil, metáfora, anáfora, paralelismo, hipérbole, aliteración y onomatopeya. Literatura y música: El humor en la música. L’enfant et les sortilèges, de Ravel.

Cambio de narrador.

El lenguaje cinematográfico según el movimiento y/o posición de la cámara y según la estructura narrativa de la película.

3.

¿Qué es una narración? Elementos de la narración: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo. Literatura y cine: Diferentes narradores en literatura y cine. Literatura y arte: El retrato en la historia del arte. Webquest 5.

La técnica de describir.

4.

¿Qué se entiende por poesía? La forma a partir del La poesía lírica: los contenidos, el contenido. verso y la prosa poética, las figuras, subgéneros líricos, música y lírica. La poesía épica y narrativa. Literatura y música: Poesía lírica. El poeta-músico. Webquest 6.

En la piel del poeta.

La narración de los hechos y los géneros cinematográficos.

5.

El teatro: la voz de los personajes (el diálogo, el monólogo, el aparte), las acotaciones, la puesta en escena. Los subgéneros teatrales: tragedia, comedia, drama. Literatura y música: El teatro musical.

Escribimos diálogos.

El texto teatral y el guión cinematográfico.

El arte de las palabras: la literatura

Jugar con las palabras: el lenguaje literario

Érase una vez… la narrativa

Poesía eres tú

La palabra cobra vida: el teatro

Cómo se comenta un texto: qué es, qué dice y cómo lo dice.

La estructura de los textos.

Un modelo de comentario de texto.

TRABAJOS DE LITERATURA Fernando el Temerario, de José Luis Velasco. Cuento de Navidad, de Charles Dickens. El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital. ANEXO Leer un libro y presentar un trabajo.

eso


14

Lengua castellana y Literatura

2 ESO

Competencia en comunicación lingüística LENGUA Escuchar y hablar

Leer y escribir

Conocimiento de la lengua

Escucho y comprendo Me expreso

La lectura

La comunicación

1.

La comunicación no verbal. Competencia social y ciudadana.

Bernardino, Ana María Matute. Competencia social y ciudadana.

Lenguaje y lengua. Las lenguas del mundo. Lengua y habla. Las variedades sociales y estilísticas. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

La lengua, un sistema organizado: nivel fónico, morfológico, sintáctico, léxicosemántico y textual. Competencia para aprender a aprender.

El texto: definición y rasgos distintivos. Competencia para aprender a aprender.

2.

La narración de historias de terror. Competencia social y ciudadana.

La sombra del gato, Concha López Narváez. Competencia cultural y artística.

Origen y evolución de las lenguas de España. El castellano o español. El gallego, el vasco o euskera y el catalán. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Webquest 1.

El enunciado. Tipos de enunciado según su estructura y según la modalidad. Las modalidades oracionales en el discurso. Elementos que integran la oración: los sintagmas. Competencia para aprender a aprender.

La adecuación del texto a la situación comunicativa. Competencia para aprender a aprender.

3.

El concurso de monólogos. Autonomía e iniciativa personal.

La intención comunicativa y las La isla del doctor funciones del lenguaje. Moreau, Herbert Competencia social y ciudadana. George Wells. Competencia social y ciudadana.

Estructura de la oración: sujeto y predicado. La concordancia. Otros componentes de la oración: los vocativos y los modificadores oracionales. El análisis sintáctico. Competencia para aprender a aprender.

La coherencia textual. Competencia para aprender a aprender.

4.

La entrevista de trabajo. Autonomía e iniciativa personal.

El pozo de los mil demonios, Andreu Martín. Competencia cultural y artística.

Textos de la vida cotidiana: notas, avisos y foros. La instancia o solicitud. Las cartas de solicitud. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

El sujeto: estructura y tipos de sujeto (léxico, gramatical, agente, paciente). Oraciones con sujeto omitido. Oraciones impersonales. El análisis sintáctico. Anexo: formas de los pronombres. Competencia para aprender a aprender.

La cohesión textual: repetición, idéntica referencia (hiperónimos). Competencia para aprender a aprender.

5.

La dramatización de una campaña publicitaria. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Fahrenheit 451, Ray Bradbury. Competencia social y ciudadana.

Textos de ámbito académico: la exposición y las tareas del ámbito académico. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Estructura del predicado. El núcleo del predicado: el verbo. Tipos de predicado: nominal y verbal. El atributo. Construcciones con ser y estar. Clasificación de la oración según la estructura del predicado. El complemento agente. El análisis sintáctico. Anexo: conjugación de los verbos regulares e irregulares. Competencia para aprender a aprender.

La cohesión textual: anáfora, catáfora, elipsis. Competencia para aprender a aprender.

6.

El comentario de noticias breves. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

La llamada de la selva, Jack London. Competencia cultural y artística.

Textos de los medios de comunicación: el periódico digital y elementos paratextuales. Géneros y secciones. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.

El predicado: CD, CI. Leísmo, laísmo, loísmo. El CRV. El significado del verbo y su funcionamiento. El análisis sintáctico. Competencia para aprender a aprender.

Los deícticos. Competencia para aprender a aprender.

7.

El debate. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain. Competencia cultural y artística.

Textos de los medios de comunicación: la noticia y la crónica (periódico digital). Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Webquest 2.

El predicado: CC, Pvo. Clases de oraciones según la estructura del predicado. El análisis sintáctico. Competencia para aprender a aprender.

La cohesión textual: conectores supraoracionales. Competencia para aprender a aprender.

Código de signos

Pásatelo de miedo

Monólogos

Se buscan… Superhéroes

Estamos de campaña

Un mundo curioso

Con moderación

La gramática

La elaboración de textos


15

manual de ortografía y léxico Ortografía

Léxico

Los sonidos y las letras Letras que no representan ningún sonido: h Letras que representan el mismo sonido: b/v/w, z/c, c/k/qu, g/j, r/rr Letras que representan sonidos similares: y/ll Grupos consonánticos: ns, ps, bs, pos/post Las mayúsculas. Acentuación Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de monosílabos: la tilde diacrítica. Puntuación El punto, la coma, el punto y coma. Los signos de puntuación en los diálogos: los dos puntos, la raya, la interrogación y la exclamación, los puntos suspensivos. Las comillas, el paréntesis y el guión.

Diccionario y correctores en los procesadores de texto Las palabras en nuestra lengua ¿Qué es el léxico de una lengua? ¿De dónde proceden nuestras palabras? Procedimientos de creación de palabras: derivación, composición, siglas y acrónimos. Las palabras en el ámbito profesional: los tecnicismos. Las palabras según el ámbito social o cultural: coloquialismos, vulgarismos, dialectalismos. Otras formas de registro coloquial: frases hechas y refranes. Las palabras según la procedencia geográfica: dialectalismos. El significado de las palabras Significado léxico y gramatical. Significado contextual. Significado recto y figurado. Significado implícito. Relaciones del significado de las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos/ hipónimos, monosemia, polisemia, homonimia. Webquest 3

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital.

Literatura Educación literaria

La información

El comentario de textos

El taller de escritura

1.

¿A qué llamamos literatura? ¿Para qué sirve la literatura? La métrica: cómputo silábico, rima y esquema métrico. Las estrofas. Las figuras literarias. Los géneros Jugar con las literarios. palabras Competencia cultural y artística.

Y ahora, cine Los géneros cinematográficos. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

2.

El arte de narrar. La epopeya, el cantar de gesta, el mito, la leyenda, el cuento y la novela. Novela de trama y novela de personaje. Novela fantástica y novela realista. Subgéneros novelescos: novela de caballerías, novela picaresca, novela histórica, novela negra, novela de género. Grandes narraciones de la literatura en castellano: Cantar de Mio Cid, El Quijote y Cien años de soledad. Trabajo de literatura: Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

La argumentación. Competencia para aprender a aprender.

Escribiendo argumentos. Autonomía e iniciativa personal.

La novela y el cine. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

3.

¿Qué es una narración breve? Subgéneros de la narrativa breve: cuento, ejemplo, fábula, cuento fantástico y microrrelato. La narración breve en la historia de la literatura: don Juan Manuel, Gustavo Adolfo Bécquer, Ana María Matute. Competencia cultural y artística.

El cuento. Competencia para aprender a aprender.

Escribiendo un cuento. Autonomía e iniciativa personal.

El cortometraje. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

4.

¿Qué es la lírica? El yo poético. Tipos de poesía: poesía popular y poesía culta, poesía narrativa y poesía lírica. Subgéneros líricos: canción, oda, égloga, romance, elegía, sátira, epístola y villancico. La poesía en la literatura en castellano: Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Rubén Darío, Federico García Lorca. Trabajo de literatura: La rosa de los vientos. Competencia cultural y artística.

La descripción. Competencia para aprender a aprender.

Escribiendo una descripción. Autonomía e iniciativa personal.

5.

¿A qué llamamos teatro? El texto y el espectáculo teatrales. Subgéneros teatrales: tragedia, comedia y drama. Subgéneros de teatro breve: auto sacramental, entremés, farsa, loa, sainete, stech. El teatro en la historia de la literatura española: Lope de Vega, José Zorilla y Ramón María del Valle-Inclán. Trabajo de literatura: Pasos, de Lope de Rueda. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

Los diálogos. Competencia para aprender a aprender.

Escribiendo diálogos. Autonomía e iniciativa personal.

El género narrativo

La narración breve

El género lírico

El género dramático

El teatro y el cine. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

eso


16

Competencia en comunicación lingüística

3 ESO

LENGUA Escuchar y hablar

Leer y escribir

Escucho y comprendo Me expreso

La lectura

La comunicación

Conocimiento de la lengua

La gramática

La elaboración de textos

0.

La comunicación y sus elementos. La comunicación verbal o lingüística. Condiciones de la comunicación humana. Funciones del lenguaje. Lenguaje, lengua y habla. Lenguas de España y variedades lingüísticas del castellano. Bilingüismo y diglosia. Establecemos Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Lengua castellana y Literatura

contacto

1.

La narración de historias. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón.

Textos de ámbito académico: la narración literaria y la narración no literaria. Competencia artística y cultural.

Unidades gramaticales. Las clases de palabras. El sintagma. El enunciado. Modalidades del enunciado. La oración: sujeto y predicado.

El texto. Variaciones léxicas del texto. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

2.

El diálogo. Competencia social y ciudadana.

La historia interminable, Michael Ende.

Textos de ámbito académico: la descripción objetiva y subjetiva. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital. Webquest 1.

El núcleo del sintagma nominal: el sustantivo y el pronombre. Género y número del sustantivo, concordancia, sustantivación y clasificación. La deixis pronominal.

La adecuación a la situación. Variaciones léxicas del texto: la nominalización. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

3.

La exposición de información. Competencia social y ciudadana.

El cine 3D.

Textos de ámbito académico: la exposición. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información y competencia digital.

El sintagma nominal: determinantes y complementos. Los determinantes. Los complementos del sintagma nominal. El adjetivo.

La coherencia textual. Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

4.

El noticiario. Competencia social y ciudadana.

El mundo ya se ha olvidado de Haití.

Textos de los medios de comunicación: la noticia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Webquest 2.

El predicado: el núcleo. El verbo: forma, función y significado. El adverbio.

La cohesión lingüística. Conectores: relaciones lógicas del texto. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

5.

La entrevista personal. Competencia social y ciudadana.

El tren de la muerte.

Textos de los medios de comunicación: la crónica y el reportaje. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El predicado. El predicado nominal: el atributo. El predicado verbal: los complementos. Clasificación de las oraciones por su predicado.

La progresión del tema. La anáfora. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

Quiero hablaros de alguien

De tú a tú

De película

Edición especial

En el punto de mira

manual de ortografía y léxico Ortografía Grafías Las grafías g/j, b/v, h, ll/y, c/z/qu, cc, palabras de escritura dudosa. Acentuación Las reglas de acentuación, la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos, la tilde diacrítica, la acentuación de interrogativos y exclamativos, la acentuación de palabras compuestas, la acentuación de mayúsculas. Puntuación El punto, la coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, el punto y coma, la interrogación y la exclamación, la raya, el guión y el paréntesis.

Léxico Diccionario Diccionario y correctores ortográficos en los procesadores de textos, significado de las palabras, fenómenos semánticos: monosemia, polisemia, sinonimia, homonimia, paronimia, hiperonimia, tabú y eufemismo; la derivación y la composición, acortamientos, siglas, acrónimos y locuciones.

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia en comunicación lingüística.


17

LITERATURA Escuchar y hablar

Tu punto de vista

0.

Formas de la lengua literaria

1.

Érase más de una vez

Educación literaria

La información

La lectura y la escucha de un cuento. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

El valle del miedo, de A. Conan Doyle. Autonomía e iniciativa personal.

La novela prerromántica y el cine. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

El teatro: espectáculo y texto. El diálogo, el monólogo, la acotación y el aparte. La acción dramática, la tensión teatral, el espacio y el tiempo. Subgéneros: la tragedia, la comedia y el drama. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital. Webquest 5*.

Entremeses, de Miguel de Cervantes. Autonomía e iniciativa personal.

La comedia. Los personajes y la historia. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

La lírica: poemas líricos y poemas narrativos. La evolución de los temas en la literatura. Competencia cultural y artística.

Nueve liras de hiedra y un secreto (antología poética).

La novela: origen y evolución. Elementos de la novela: el ritmo de la acción, la elipsis narrativa, el resumen narrativo, el diálogo (estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre), el monólogo interior. Características lingüísticas del diálogo. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital. Webquest 4*.

3.

La representación teatral. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

4.

La exposición de letras de canciones. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

5.

Y ahora, cine

La representación de un anuncio Y si encuentra publicitario. Competencia algo mejor... social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

El ciclo artúrico y el Cid. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

El cuento: herramientas para interpretar un cuento. Elementos narrativos: la acción. Estructura del cuento. Los personajes del cuento. El narrador de la historia. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

Recomendaciones de lectura. Competencia Mejor no te cuento el final social y ciudadana. Competencia cultural y artística.

Letra y música

Trabajo de literatura

La literatura: definición. El verso: métrica y rima. La combinación de versos: tipos de estrofas y poemas. Los géneros literarios y los subgéneros literarios. Las figuras literarias o retóricas. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.

2.

Reparto de papeles

Lectura comentada

La colmena, de Camilo José Cela. Competencia para aprender a aprender.

La publicidad y sus tipos. Elementos de la comunicación. Funciones del lenguaje. Imagen y texto: mensaje publicitario. Las figuras retóricas. Características lingüísticas del lenguaje publicitario. Competencia social y ciudadana. Webquest 6*.

ANEXO Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio: el subrayado, el esquema, el resumen, los mapas de ideas, los buscadores de Internet y las bibliotecas virtuales.

eso


18

Competencia en comunicación lingüística

4 ESO

LENGUA Escuchar y hablar

Leer y escribir

Escucho y comprendo Me expreso

La lectura y La comunicación

1.

La gramática

La elaboración de textos

Situación del español en el mundo. El español en Europa y EEUU. El español de América. España, país plurilingüe. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. Variedades diastráticas o sociales. Variedades diafásicas. La situación comunicativa. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana.

El español en el mundo

Lengua castellana y Literatura

Conocimiento de la lengua

2.

La descripción oral planificada. Lengua oral. Textos de la vida cotidiana: la conversación informal. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

«La bahía de las luces», Cincuenta lugares de ensueño (El País-Aguilar). Textos de ámbito académico: la descripción. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Unidades gramaticales: la palabra. ¿Qué son las palabras? Clases de palabras. Caracterización de las palabras por su forma y por su función sintáctica. Cambios de categoría gramatical. Unidades gramaticales: los sintagmas. Competencia para aprender a aprender.

El texto y sus propiedades. La adecuación del texto a la situación. Competencia para aprender a aprender.

3.

La narración oral planificada. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

«La historia de Petros Papachristos», El tío Petros y la conjetura de Goldbach, de Apóstolos Doxiadis. Textos de ámbito académico: la narración. Textos de la vida cotidiana: el currículum vitae. Competencia para aprender a aprender.

Unidades lingüísticas: unidades gramaticales sin significado completo. El enunciado, unidad de comunicación. La estructura de la oración: ¿qué es una oración? Concordancia entre sujeto y predicado. ¿Qué es el sujeto de una oración? Presencia del sujeto. Ausencia del sujeto. Oraciones impersonales. Competencia para aprender a aprender. Webquest 1.

Propiedades del texto: la coherencia lógica. El tema. La progresión del tema. Competencia para aprender a aprender.

4.

Los informes y el debate. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

«La historia de Petros Papachristos», El tío Petros y la conjetura de Goldbach, de Apóstolos Doxiadis. Textos de ámbito académico: la exposición. Competencia para aprender a aprender.

El predicado. Tipos de predicado. El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento de régimen verbal. El complemento circunstancial. El complemento predicativo. El complemento agente. Competencia para aprender a aprender.

Propiedades del texto: la cohesión lingüística. Competencia para aprender a aprender.

5.

La argumentación oral. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Webquest 2.

«El consumo responsable», La felicidad paradójica, de Pilles Lipovetsky. Textos de ámbito académico: la argumentación y la interpretación de la información de un texto. Competencia para aprender a aprender.

La oración simple: esquema semántico y sintáctico de la oración simple, errores sintácticos, el orden de los elementos, el complemento oracional, conectores textuales, el vocativo. Alternancia entre construcciones oracionales y nominales. Clasificación de la oración simple. ¿Cómo se analiza sintácticamente una oración simple? La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. Competencia para aprender a aprender.

La anáfora: recordar la información anterior. Competencia para aprender a aprender.

6.

El cinefórum. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

«Educación como antídoto de la ignorancia xenófoba», El Mundo. Textos de ámbito académico: el ensayo y las formas de expresión de la subjetividad. Textos de la vida cotidiana: la instancia. Competencia social y ciudadana.

Oración compuesta por subordinación. Clases de oraciones subordinadas: adjetiva, adverbial, sustantiva. El discurso relatado: estilo directo, estilo indirecto, correlación temporal. Análisis de la oración compuesta. Competencia para aprender a aprender. Webquest 3.

Los organizadores del texto. Competencia para aprender a aprender.

7.

El tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

«¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg?», Cien preguntas básicas sobre la ciencia, de Isaac Asimov. Textos de ámbito académico: la información objetiva, géneros periodísticos: información objetiva, géneros periodísticos de opinión: subjetividad. Competencia social y ciudadana.

Clasificación de las oraciones adverbiales: subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo, de modo y circunstanciales, subordinadas adverbiales impropias consecutivas y subordinadas impropias comparativas. Competencia para aprender a aprender.

Conectores lógicos: causa y efecto. Conectores de causa, consecutivos, condicionales y finales. Competencia para aprender a aprender.

De viaje

Cubriendo la noticia

SOS

Un chef de primera

Sesión de cine

A debate


19

manual de ortografía y léxico Ortografía

léxico

Grafías Las grafías g/j, b/v, h, x, d/z/cc, y/ll, m. Palabras de escritura dudosa. Acentuación El acento y las reglas generales de acentuación. La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La acentuación de palabras compuestas, de interrogativos/exclamativos y de mayúsculas. La tilde diacrítica. Puntuación La coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, la interrogación y la exclamación, la raya y el paréntesis.

Diccionario y correctores ortográficos en los procesadores de textos. Los fenómenos semánticos. Los hiperónimos y los hipónimos. El campo semántico. El tabú y el eufemismo. El campo léxico o asociativo. Estructura de la palabra. Otros procedimientos para la formación de palabras. El diccionario.

LITERATURA Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

La información

Lectura comentada / Trabajo de literatura

1.

Edad Media: contexto histórico. Lírica tradicional de la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Orígenes y expansión del castellano. La prosa culta del siglo xiii: Alfonso X el Sabio. La prosa de ficción del siglo xiv: don Juan Manuel. Prerrenacimiento: contexto histórico. La literatura oral en el siglo xv: el Romancero. La poesía culta del siglo xv: Jorge Manrique. La Celestina: entre la Edad Media y el Renacimiento.

Lectura comentada: lírica tradicional. 2 Poesía épica: el mester de juglaría. Lectura comentada: Cantar de Mio Cid. 3 Poesía narrativa: el mester de clerecía. Lectura comentada: Los milagros de Nuestra Señora y Libro de Buen Amor. Lectura comentada: Romance de doña Alda. Lectura comentada: La Celestina.

2.

Renacimiento: contexto histórico. Influencias del Renacimiento. Características del Renacimiento español. Renovación de la lírica castellana: Garcilaso de la Vega y fray Luis de León. Literatura religiosa: santa Teresa de Jesús (prosa) y san Juan de la Cruz (lírica). Las novelas idealistas del Renacimiento. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes Literatura de transición al Barroco: Miguel de Cervantes: El Quijote, la novela moderna. Barroco: la literatura barroca: características. Juegos verbales: el conceptismo. Juegos verbales: el culteranismo. El teatro popular en los Siglos de Oro. El teatro barroco: una revolución en la escena. La prosa del Barroco.

Lectura comentada: «En tanto que de rosa y azucena» y Vida retirada. Trabajo de literatura: Lazarillo de Tormes. Lectura comentada: Las aceitunas, Peribáñez y el comendador de Ocaña y La vida es sueño.

3.

Siglo de las Luces: contexto histórico. Neoclasicismo. Prerromanticismo. Los ensayistas del siglo xviii: Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso. La poesía neoclásica. La poesía prerromántica. El teatro neoclásico. Leandro Fernández de Moratín.

Lectura comentada: La comedia nueva o el café. Lectura comentada: Teatro crítico universal, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y Cartas marruecas. Trabajo de literatura: El sí de las niñas.

4.

El Romanticismo: contexto histórico. Neoclasicismo. Evolución de la poesía romántica y posromántica. José de Espronceda, libertad creadora. Gustavo Adolfo Bécquer, poeta simbolista. Rosalía de Castro, poeta del Rexurdimento. La novela histórica: idealización del pasado medieval. La prosa costumbrista: Mariano José de Larra. El teatro romántico: el duque de Rivas y José Zorrilla. Realismo y el Naturalismo: el Realismo (1868-1880). El Naturalismo (a partir de 1880).

Lectura comentada: El estudiante de Salamanca. Lectura comentada: Don Juan Tenorio. Lectura comentada: La Regenta.

El Romanticismo y el cine.

5.

Modernismo: contexto histórico. El Modernismo hispanoamericano. El Modernismo español. Antonio Machado, del Simbolismo a la poesía cívica. Juan Ramón Jiménez, del Modernismo a la poesía pura. Grupo del 98: Miguel de Unamuno, ensayista. «Azorín», ensayista. La novela del 98: renovación. Unamuno, la novela filosófica. Baroja, la novela impresionista. Edad de Plata: Vanguardismo, Novecentismo y Generación del 27. La poesía del 27. Evolución del teatro: 1900-1936.

Lectura comentada: «Yo voy soñando caminos» y «A un olmo seco». Lectura comentada: La busca. Lectura comentada: «Romance de la luna, luna».

El Surrealismo y el Expresionismo.

6.

La literatura de posguerra: contexto histórico. La novela existencial y tremendista de los años 40. La novela social de los años 50. La novela experimental: 1962-1975. El teatro de evasión de los años 40. El teatro de humor de los años 40. El teatro comprometido (19491975). La poesía de los años 40. La poesía social de los años 50. La renovación poética de los años 60. La poesía de los años 70: los novísimos.

Lectura comentada: La colmena y El Jarama. Trabajo de literatura: Historia de una escalera.

El cine de posguerra.

7.

La literatura de la democracia: contexto histórico. Hoy, la poesía de la experiencia. Un género de moda: el microrrelato. El cuento de hoy: del Realismo social al Realismo mágico. La novela de hoy. El teatro de hoy.

Lectura comentada: «Primer día de vacaciones», de Luis García Montero. Lectura comentada: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

El cine español (1978-2007).

De la literatura medieval a la prerrenacentista (s. xi-xv)

De la literatura renacentista a la barroca (s. xvi-xvii)

La literatura del siglo xviii: Neoclasicismo y Prerromanticismo

La literatura del siglo xix: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

La literatura de las primeras décadas del xx: Modernismo, el grupo del 98 y la Edad de Plata

La literatura entre 1936-1975

Revista literaria de hoy

Y ahora, cine

ANEXO Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio: el subrayado, el resumen, el esquema, el mapa de ideas y el mapa conceptual.

eso


20

Para ver la oferta completa del plan lector de ESO, entra en:

www.bambulector.com


21

LITERATURA Nuestra selección de literatura para ESO

Letras Mayúsculas - Clásicos castellanos adaptados Anotaciones de interpretación y de léxico, cuaderno documental y estudio de la obra Letras Mayúsculas - Clásicos universales Cuaderno documental Literatura contemporánea Cuaderno documental, imágenes documentales y sobrecubierta con información y documentos gráficos en algunas colecciones

1 ESO Letras Mayúsculas - Clásicos universales

Cuento de Navidad

Charles Dickens Traducción de José Manuel Álvarez

ISBN 978-84-8343-105-4

Literatura contemporánea

Heka. Un viaje mágico a Egipto Pequeñas historias del Globo

Núria Pradas

ISBN 978-84-8343-098-9

Àngel Burgas

ISBN 978-84-8343-123-8

Fernando el Temerario

José Luis Velasco

ISBN 978-84-8343-032-3

Más allá de las tres dunas

Susana Fernández Gabaldón

ISBN 978-84-8343-023-1

Susana Fernández Gabaldón

ISBN 978-84-8343-024-8

J. Carreras Guixé

ISBN 978-84-934826-2-6

El laboratorio secreto

Lluís Prats y Enric Roig

ISBN 978-84-8343-014-9

Al asalto del cielo

Philippe Nessmann

ISBN 978-84-8343-089-7

La canción de Shao Li

Marisol Ortiz de Zárate

ISBN 978-84-8343-058-3

El libro azul

Lluís Prats

ISBN 978-84-8343-035-4

Las catorce momias de Bakrí Bergil, el caballero perdido de Berlindon

eso


22

2 ESO Letras Mayúsculas - Clásicos castellanos ADAPTADOS

Lope de Rueda

Pasos

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez

ISBN 978-84-8343-082-8

Letras Mayúsculas - Clásicos universales

Las aventuras de Tom Sawyer El universo de Poe

Mark Twain Traducción de Celia Filipetto

Edgar Allan Poe Traducción de José Manuel Álvarez

ISBN 978-84-8343-109-2 ISBN 978-84-8343-079-8

Literatura contemporánea

Tigre, Tigre

Lynne Reid Banks

ISBN 978-84-8343-116-0

Almogávar sin querer

Fernando Lalana y Luis A. Puente

ISBN 978-84-8343-122-1

Fuga de Proteo 100-D-22

Milagros Oya

ISBN 978-84-8343-003-3

Los hombres de Muchaca

Mariela Rodríguez

ISBN 978-84-934826-1-9

El secreto del doctor Givert

Agustí Alcoberro

ISBN 978-84-8343-041-5

Al límite de nuestras vidas

Philippe Nessmann

ISBN 978-84-8343-051-4

Bajo la arena de Egipto

Philippe Nessmann

ISBN 978-84-8343-047-7

Penny, caída del cielo

Jennifer L. Holm

ISBN 978-84-8343-069-9

Próximas publicaciones 1er ciclo: • El misterio de la calle de las Glicinas, Núria Pradas • Los que soñaban con la Luna, Philippe Nessmann • La casa del Ángel de la Guarda, Kathy Clark


23

3 ESO Letras Mayúsculas - Clásicos castellanos ADAPTADOS

Miguel de Cervantes

Entremeses

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez

ISBN 978-84-8343-111-5

Antología poética

Nueve liras de hiedra y un secreto

Adaptación de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León

ISBN 978-84-8343-083-5

Letras Mayúsculas - Clásicos universales

El valle del miedo El enfermo imaginario El crimen de Lord Arthur Savile y otros relatos

Arthur Conan Doyle Traducción de Laura Manero

Molière Traducción de María Teresa Gallego

Oscar Wilde Traducción de José Luis López Muñoz

ISBN 978-84-8343-077-4 ISBN 978-84-8343-103-0 ISBN 978-84-8343-073-6

Literatura contemporánea

El enigma del Cid

M.ª José Luis

ISBN 978-84-8343-097-2

En busca del río sagrado

Philippe Nessmann

ISBN 978-84-8343-049-1

Saboreando el cielo

Ibtisam Barakat

ISBN 978-84-8343-070-5

Ana y la Sibila

Antonio Sánchez-Escalonilla

ISBN 978-84-934826-0-2

Cada título de la Editorial Bambú dispone de una ficha de animación a la lectura en www.bambulector.com en dos formatos: • pdf para imprimir y resolver en papel. • pdf multimedia para acceder a los recursos digitales, resolver on line y enviar al profesor. Las guías de lectura poseen un enfoque competencial y las actividades se organizan en función de los procesos de lectura del informe PISA: obtención de información, interpretación del texto, y reflexión y valoración sobre la forma y el contenido.

Para más información, visita www.bambulector.com eso


24

4 ESO Letras Mayúsculas - Clásicos castellanos ADAPTADOS

Rinconete y Cortadillo El conde Lucanor La Celestina

Miguel de Cervantes Adaptación de Alfredo Reina León

Don Juan Manuel Adaptación de Emilia Navarro Ramírez

Fernando de Rojas Adaptación de Alfredo Reina León

ISBN 978-84-8343-081-1 ISBN 978-84-8343-084-2 ISBN 978-84-8343-085-9

Letras Mayúsculas - Clásicos universales

Orgullo y prejuicio El magnetizador

Jane Austen Traducción de Roser Vilagrassa

E.T.A. Hoffmann Traducción de Joan Fontcuberta Literatura contemporánea

ISBN 978-84-8343-107-8 ISBN 978-84-8343-101-6

Un día de trigo El último muerto Otoño azul Tom, piel de escarcha La Tribu

Anna Cabeza Fernando Lalana José Ramón Ayllón Sally Prue Anne-Laure Bondoux

ISBN 978-84-8343-118-4 ISBN 978-84-8343-114-6 ISBN 978-84-8343-068-2 ISBN 978-84-8343-031-6 ISBN 978-84-8343-045-3

En la otra punta de la Tierra

Philippe Nessmann

ISBN 978-84-8343-053-8

Nieve de primavera La tuneladora El asunto Galindo

Moying Li Fernando Lalana Fernando Lalana

ISBN 978-84-8343-091-0 ISBN 978-84-8343-006-4 ISBN 978-84-8343-038-5

Próximas publicaciones 2º ciclo: • Cantan los gallos, Marisol Ortiz de Zárate • Amsterdam Solitaire, Fernando Lalana • África en el corazón, Mª Carmen de la Bandera


25

manual de ortografía y léxico Ortografía

léxico

Grafías Las grafías G/J, B/V, H, X, D/Z/CC, Y/LL, M. Palabras de escritura dudosa Acentuación El acento y las reglas generales de acentuación. La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La acentuación de palabras compuestas, de interrogativos/exclamativos y de mayúsculas. La tilde diacrítica Puntuación La coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, la interrogación y la exclamación, la raya y el paréntesis

Diccionario y correctores ortográficos en los procesadores de textos. Los fenómenos semánticos. Los hiperónimos y los hipónimos. El campo semántico. El tabú y el eufemismo. El campo léxico o asociativo. Estructura de la palabra. Otros procedimientos para la formación de palabras. El diccionario

LITERATURA La información

BACHILLERATO Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender

Lectura comentada / Trabajo de literatura

Y ahora, cine

Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender

1

Romanticismo: contexto histórico. Evolución de la poesía romántica y posromántica: José de Espronceda, rebeldía social y libertad creadora; Gustavo Adolfo Bécquer, poeta simbolista; Rosalía de Castro, poeta del Rexurdimento La novela histórica: idealización del pasado medieval. La prosa costumbrista: Mariano José de Larra El teatro romántico: Duque de Rivas y José Zorrilla

Lectura comentada: Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer Lectura comentada: El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda Lectura comentada: el valor simbólico de los elementos de la naturaleza en Bécquer Lectura comentada: Don Juan Tenorio, de Zorrilla

El

2

Realismo y naturalismo: contexto histórico. La novela realista: 1868-1880. El Naturalismo (a partir de 1880). Benito Pérez Galdós, evolución de su obra literaria. Leopoldo Alas «Clarín»

Lectura comentada: Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós Lectura comentada: La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín» Trabajo de literatura: Marianela, de Benito Pérez Galdós

El Neorrealismo

La revolución de los sentimientos

Ciencia y literatura


26

Lengua castellana y literatura Apóstrofe XXI

Libro del alumno ISBN 978-84-218-3988-1

Libro del alumno ISBN 978-84-218-4029-0

Propuesta didáctica Contiene los objetivos de la materia, la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas, la programación de curso y de aula, el solucionario y la evaluación.

Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-3859-4

DVD del libro del alumno Se estructura en tres partes: • Mapa conceptual navegable en formato hipermedia de cada unidad. • Glosario de los principales contenidos del libro. • Actividades complementarias de lengua oral, morfología, léxico, gramática y literatura en formato pdf.

Propuesta didáctica ISBN 978-84-218-4049-8


27

Libro del alumno ISBN 978-84-218-3987-4

Para conocer el índice de contenidos de los libros, visita las páginas 28-31 del catálogo.

Libro del alumno ISBN 978-84-218-4028-3

DVD

www. ecasals.net

Programaciones

Solucionario

Actividades complementarias

• •

Modelos de exámenes y actividades de evaluación Recursos audio

Recursos vídeo

Mapas conceptuales

Presentaciones (guiones explicativos de las unidades didácticas del libro del alumno)

Glosario

Directorios web

bachillerato


28

bachillerato

lengua Conocimiento de la lengua

1. La comunicación

2. Las variedades de la lengua. Situación lingüística de España en la actualidad

3. La estructura lengua castellana 1 Apóstrofe XXI

de la lengua. Fonemas y palabras

4. Categorías gramaticales: el sintagma nominal

5. Categorías gramaticales: el sintagma verbal

6. La oración

La comunicación: elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos (indicios, iconos y símbolos), lenguaje e imagen, el signo lingüístico. La intención comunicativa: funciones del lenguaje.

Variedad de los discursos y tratamiento de la información Análisis de textos expositivos, narrativos, periodísticos, publicitarios. Práctica de lengua oral: informativos (exposición y argumentación). Práctica de léxico: sinonimia, monosemia y familia de palabras.

Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel estándar, nivel popular, nivel vulgar y lenguajes específicos. Las variedades diafásicas de la lengua: registros formal, informal y coloquial. Situación lingüística de España en la actualidad: el castellano y sus dialectos, el catalán, el valenciano, el gallego y el euskera.

Análisis de textos teatrales, narrativos, líricos, dialogados.

La lengua como sistema: lengua y habla. Nivel fónico: fonemas y grafías, sistema fonológico, elementos suprasegmentales. Nivel morfosintáctico: estructura de la palabra, clases de palabras. Nivel léxico-semántico: relaciones semánticas de las palabras, cambios de significación, el léxico español.

Análisis de textos narrativos, expositivos, periodísticos, argumentativos.

Los sintagmas y sus clases. El sintagma nominal: núcleo, actualizadores, modificadores, sintaxis y estilística. El sustantivo, el adjetivo y los pronombres: forma, función y significación. El sintagma preposicional.

Práctica de lengua oral: debate (argumentación). Práctica de léxico: precisión léxica.

Práctica de lengua oral: tertulia (exposición). Práctica de morfología: procedimientos de formación de palabras. Práctica de morfología: documento con raíces prefijas y sufijas, y prefijos cultos. Práctica de léxico: polisemia y homonimia. Análisis de textos narrativos, líricos, argumentativos. ráctica de lengua oral: retransmisiones P deportivas (descripción). Práctica de morfología: estructura del sustantivo y del adjetivo.

El sintagma verbal: estructura y estilística. El verbo: morfemas gramaticales, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales, perífrasis verbales, clasificación de los verbos. El sintagma adverbial: forma, función y clasificación de los adverbios.

Análisis de textos narrativos, periodísticos.

Oración y enunciado. Funciones sintácticas: S., CD, CI, Atr., CPred., CC, CRV o suplemento, CAg. La oración compuesta: oración y proposición. Proposiciones coordinadas, proposiciones subordinadas sustantivas, proposiciones subordinadas adjetivas y proposiciones subordinadas adverbiales.

Análisis de textos narrativos.

ráctica de lengua oral: publicidad. P Práctica de morfología: estructura del verbo.

Práctica de lengua oral: español de América. Práctica de sintaxis: análisis sintáctico de la oración simple y de la oración compuesta (coordinadas y subordinadas sustantivas).

Variedad de los discursos y tratamiento de la información

7. El texto y sus variedades

Conocimiento de la lengua La norma

El texto o discurso: propiedades. Los marcadores. Variedades textuales: géneros orales y escritos. La descripción: tema, tipología. La narración: tema, estructura, personajes, espacio y tiempo, punto de vista. El diálogo en la narración y el diálogo teatral. La exposición: tema, estructura, tipología, caracterización. La argumentación: tema, estructura, clases de argumentos, tipología, caracterización.

Análisis de textos narrativos, teatrales, expositivos, descriptivos, argumentativos. Práctica de lengua oral: monólogo humorístico. Práctica de sintaxis: análisis sintáctico de la oración compuesta (subordinadas adjetivas y adverbiales).

Acentuación: reglas generales de acentuación, palabras con diptongos, triptongos e hiatos, palabras compuestas, tilde diacrítica. Grafías: uso de b, v, h, g, j, c/z, d/z finales, c, cc, i/y/ll, r/rr, x. Puntuación: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de admiración y de interrogación, el paréntesis, el guión, la raya o guión largo.

Contenido básico de todas las unidades en formato hipermedia navegable mediante mapas conceptuales.


29

bachillerato

literatura Discurso literario

1. La lengua literaria

2. La literatura medieval

3. El Prerrenaliteratura castellana 1 Apóstrofe XXI

cimiento

4. El Renacimiento: la poesía

Variedad de los discursos y tratamiento de la información

La creación literaria: la comunicación literaria, la función poética. Recursos literarios y versificación. Géneros literarios. Literatura y sociedad. Comentario de texto: «Romance del prisionero». Y ahora, cine: símbolos y metáforas visuales, función poética del cine, figuras literarias en la gran pantalla.

Análisis de la lengua literaria, los recursos literarios, la métrica/ el ritmo/la melodía, los géneros literarios. Creación de textos literarios.

El contexto histórico, social y cultural. La poesía medieval. La lírica populartradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía. La prosa medieval: Alfonso X el Sabio, el canciller Ayala y Don Juan Manuel. El teatro medieval: el Auto de los Reyes Magos. La literatura europea. Valoración de una obra: Poema de Mio Cid. Y ahora, cine: la épica y los héroes, la forja heroica.

Análisis de textos de la lírica popular-tradicional, la épica, el mester de clerecía, la prosa de Don Juan Manuel y el teatro. Creación de textos literarios.

El contexto histórico, social y cultural. La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo. La lírica culta: la poesía de Cancionero y las Coplas de Jorge Manrique. La prosa humanística; la novela y el sentimentalismo amoroso. El teatro: La Celestina. La literatura europea. Comentario de texto: «Romance de la Jura de Santa Gadea».

Análisis de la poesía del Romancero, la poesía amorosa de las Serranillas, la poesía didáctico-moral (Coplas) y del teatro de La Celestina. Creación de textos literarios.

El Renacimiento: características y precursores. El Renacimiento en España. La poesía renacentista: aspectos formales, temas y lenguaje poético. Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz. Poesía europea en el siglo xvi. Comentario de texto: «Oda a la vida retirada», fray Luis de León. Y ahora, cine: el carpe diem en el cine.

Análisis de la poesía de Garcilaso, el lirismo de fray Luis de León, la poesía «a lo divino» de san Juan de la Cruz y otros temas, otros ritmos (madrigal, canción). Creación de textos literarios.

ráctica de lengua oral: reportaje (instrucciones). P Práctica de léxico: hiperonimia e hiponimia, préstamos lingüísticos, metáfora y metonimia, tabú y eufemismo.

Práctica de lengua oral: lenguaje cinematográfico. Práctica de literatura: literatura medieval.

Práctica de lengua oral: concursos televisivos. Práctica de literatura: literatura prerrenacentista. Práctica de léxico: tabú y eufemismo, palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.

Práctica de lengua oral: lenguaje verbal y no verbal. Práctica de literatura: poesía del Renacimiento.

5. El Renacimiento: la novela y el teatro

6. El barroco: la poesía

7. El barroco: la prosa y el teatro Tratamiento de la información Técnicas de trabajo e investigación

El Renacimiento: novela y teatro. La novela picaresca: El Lazarillo. Miguel de Cervantes: El Quijote y otras obras narrativas. El teatro en el siglo xvi: el oficio de los cómicos y Cervantes dramaturgo. Literatura europea en el siglo xvi. Valoración de una obra: Lazarillo de Tormes. Y ahora, cine: el antihéroe.

Análisis de la novela pastoril, la novela picaresca, la novela de caballerías, el teatro (entremés), las novelas ejemplares. Creación de textos literarios.

El Barroco: contexto histórico y social, características. La poesía del Barroco: poesía culterana y Luis de Góngora, poesía conceptista y Francisco de Quevedo, poesía armonizadora y Lope de Vega, poesía clasicista, poesía tradicional y popular. Poesía europea en el siglo xvii. Comentario de texto: «Signifícase la propia brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte», Francisco de Quevedo. Y ahora, cine: filmes clásicos y filmes barrocos, estilos cinematográficos, tipos de montaje y el narrador en el cine.

Análisis de la lírica culterana y conceptista, y la musicalidad de Lope de Vega.

El Barroco: prosa y teatro. La prosa narrativa: picaresca, satírico-costumbrista y filosófico-alegórica. La prosa no narrativa. El teatro: la «comedia nueva». Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. La prosa y el teatro europeos en el siglo xvii. Valoración de una obra: La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. Y ahora, cine: las adaptaciones cinematográficas.

Análisis de la novela picaresca, la novela filosófico-alegórica, la poesía moral, el teatro de la «comedia nueva»: el tema del honor y la honra.

ráctica de lengua oral: registros del lenguaje en la radio. P Práctica de literatura: novela y teatro del Renacimiento.

Práctica de lengua oral: representación teatral. Práctica de literatura: poesía del Barroco. Práctica de léxico: repaso.

Práctica de lengua oral: lenguaje poético y canciones. Práctica de literatura: prosa y teatro del Barroco.

Las fuentes de información: gráficas, audiovisuales y tecnológicas. La biblioteca: organización y localización de material. Fuentes hemerográficas: las hemerotecas. Fuentes tecnológicas de información: bases de datos, soporte CD-ROM, Internet. La lectura: lectura comprensiva y lectura analítica de una obra literaria. El subrayado. El esquema. El resumen. Mapas conceptuales y cuadros sinópticos. El tratamiento informático de textos. Creación de textos académicos.

bachillerato


30

bachillerato

literatura Conocimiento de la lengua

Variedad de los discursos y tratamiento de la información

Lengua, historia y sociedad. Proceso de formación de las lenguas peninsulares. Origen y desarrollo de la lengua española. Las variedades del castellano: dialectos históricos y dialectos actuales. El castellano en zonas bilingües. El español de América. El español actual. Las lenguas cooficiales de España. El fenómeno del bilingüismo. Las lenguas en contacto.

Análisis de textos expositivos, periodísticos, narrativos, líricos.

Estructuración del lenguaje verbal: las unidades lingüísticas. Niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico de la lengua. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La forma de las palabras. El significado de las palabras. Las relaciones semánticas entre las palabras. Los cambios semánticos. El léxico español: el léxico heredado, el léxico adquirido y el léxico inventado y multiplicado.

Análisis de textos expositivos, narrativos, líricos, periodísticos, argumentativos.

Clasificación de la oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación: coordinadas copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. Subordinación sustantiva. Subordinación adjetiva. Subordinación adverbial.

Análisis de textos narrativos, expositivos.

Coherencia y cohesión textuales

La coherencia: global o temática, lineal o estructural y local. La cohesión. Procedimientos de cohesión textual: repetición o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática, conexiones extraoracionales (los marcadores de adición, oposición, causalidad, localización espacial, localización temporal, ordenación u organización del discurso, reformulación y otras funciones textuales).

Análisis de textos expositivos, narrativos, argumentativos.

5. El lenguaje

El lenguaje de los textos técnico-científicos: estructura y caracterización lingüística. El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos. El lenguaje de las disciplinas humanísticas: estructura, tipología de los textos humanísticos y caracterización lingüística.

Análisis de textos técnico-científicos, jurídico-administrativos, humanísticosensayísticos.

Comentario de texto: el texto científico. Comentario de texto: el texto jurídico. Comentario de texto: el texto humanístico. Comentario de texto: el texto ensayístico.

Práctica de lengua oral: el lenguaje de las ciencias experimentales y humanas. Práctica de léxico: préstamos lingüísticos y familia de palabras.

Los medios de comunicación. El periodismo escrito. Los géneros periodísticos. Caracterización lingüística de los textos periodísticos. La publicidad. Estructura del mensaje publicitario. Caracterización lingüística y usos expresivos. Valores connotativos de la publicidad. El mensaje icónico en el periodismo y la publicidad.

Análisis de textos periodísticos y publicitarios.

1. Lengua y sociedad: las lenguas en España

2. Las unidades lingüísticas. La formación de palabras

3. La oración compuesta

lengua castellana 2 Apóstrofe XXI

4.

de las ciencias

6. El lenguaje periodístico y publicitario

Comentario de texto: el texto publicitario. Comentario de texto: el texto periodístico.

Práctica de lengua oral: las lenguas de España. Práctica de léxico: polisemia y homonimia.

Práctica de lengua oral: la palabra: forma y significado. Práctica de léxico: monosemia, sinonimia y antonimia.

ráctica de lengua oral: el relato P de experiencias personales. Práctica de sintaxis: la oración compuesta.

Práctica de lengua oral: la argumentación. Práctica de léxico: hiperonimia, hiponimia y precisión léxica.

Práctica de lengua oral: el lenguaje periodístico y publicitario. Práctica de léxico: denotación y connotación, tabú y eufemismo.

Contenido básico de todas las unidades en formato hipermedia navegable mediante mapas conceptuales.

Conocimiento de la lengua

Tratamiento de la información

La norma

Técnicas de trabajo e investigación

Casos especiales de acentuación. El uso correcto de las palabras. La concordancia. Construcciones sintácticas erróneas. Neologismos, barbarismos y cultismos. Abreviaturas, siglas y números. Locuciones y razón de estilo.

El análisis del texto. El comentario crítico. El comentario histórico. El comentario de un texto literario. El trabajo académico. El trabajo de investigación: la planificación, la documentación, la organización de materiales, la elaboración formal. Los avances informáticos en la elaboración de un trabajo académico. El trabajo de investigación: la presentación definitiva.


31

bachillerato

literatura Discurso literario

1. El lenguaje

La comunicación literaria. El lenguaje literario. Los géneros literarios. Características del lenguaje literario. Métodos de estudio de la obra literaria. El análisis de la obra literaria.

Variedad de los discursos y tratamiento de la información Análisis de la comunicación literaria, el lenguaje literario, los géneros literarios.

de la creación literaria Comentario de texto: La catedral, «Azorín». Comentario de texto: El árbol de la ciencia, Pío Baroja. Comentario de texto: Cartas marruecas, José Cadalso. Comentario de texto: «Insomnio», Gerardo Diego. Comentario de texto: Don Álvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas.

Práctica de lengua oral: el lenguaje literario.

2.

Análisis sobre la Ilustración, la poesía dieciochesca, el ensayo y la crítica del siglo xviii, la prosa prerromántica, el teatro neoclásico, la literatura occidental. Creación de textos literarios.

Neoclasicismo

y Prerromanticismo

Contexto histórico y social: la Ilustración. El siglo xviii en España. Tendencias de la literatura española. La poesía: autores y tendencias poéticas. La prosa: el ensayo y la crítica. El teatro: teatro neoclásico y teatro prerromántico. Valoración de una obra: El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín.

Práctica de literatura: Neoclasicismo y Prerromanticismo.

3. Romanticisliteratura castellana 2 Apóstrofe XXI

mo, Realismo y Naturalismo

Contexto histórico y social. El siglo xix en España. El Romanticismo: poesía, prosa y teatro románticos. El Realismo: la novela realista y el Realismo español. El Naturalismo: la novela, el teatro y la poesía naturalistas. Literatura occidental.

Análisis de textos de la poesía, la prosa y el teatro románticos, la novela realista, la novela naturalista, la literatura occidental. Creación de textos literarios.

Valoración de una obra: La Regenta, Leopoldo Alas «Clarín». Y ahora, cine: el movimiento romántico. Don Juan Tenorio.

Práctica de literatura: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

4. La poesía y el

Contexto histórico y social. El siglo xx en España. Tendencias de la literatura española en el siglo xx. La poesía: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27. Teatro: inicios del siglo xx, teatro en la teatro modernista y del 98: Valle-Inclán, teatro vanguardista y del 27: García primera mitad Lorca. Literatura occidental. del siglo xx Comentario de texto: «Monotonía», Juan Ramón Jiménez. Y ahora, cine: los vanguardismos europeos: expresionismo y surrealismo.

Análisis de la poesía y el teatro de principios del siglo xx. Creación de textos literarios.

5. La novela y el

La novela modernista, de la Generación del 98, del Novecentismo, del Vanguardismo y de la Generación del 27. El ensayo: orígenes y evolución en el siglo xix, el ensayo de la Generación del 98 y del Novecentismo. Literatura occidental.

Análisis de la novela y el ensayo de principios del siglo xx. Creación de textos literarios.

ensayo en la primera mitad del siglo xx Valoración de una obra: El árbol de la ciencia, Pío Baroja. Y ahora, cine: Unamuno y la estructura narrativa de la vida. Valle-Inclán, la parodia y el cine.

Material documental Práctica de literatura: novela y ensayo en la primera mitad del siglo xx.

6. La poesía y

La poesía de posguerra, la poesía social, la poesía de la Generación del 50, la poesía de los Novísimos y la poesía última. El teatro de posguerra, el teatro de humor, el teatro existencialista y social, el teatro renovador y experimental y el teatro último. Literatura occidental.

Análisis de la poesía y el teatro de la segunda mitad del siglo xx.

el teatro en la segunda mitad del siglo xx

7. La novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx

8. La literatura hispanoamericana en el siglo xx

Comentario de texto: «Igual que vosotros», Blas de Otero. Y ahora, cine: la comedia en el cine y el teatro de humor. La novela de la inmediata posguerra, la novela existencialista (1942-1954), la novela del realismo social (1954-1961), la renovación narrativa y experimentalista (1961-1975), la novela última. El teatro de la segunda mitad del siglo xx. Literatura occidental. Valoración de una obra: Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé. Y ahora, cine: técnicas narrativas en el cine. El siglo xx en Hispanoamérica: contexto histórico y social, la literatura hispanoamericana. La poesía: Modernismo, posmodernismo, Vanguardismo, poesía pura, poesía de la negritud, últimos poetas. La narrativa: realismo tradicional, «realismo mágico», el boom hispanoamericano y la novela experimentalista, últimos novelistas. Literatura occidental: la influencia del «realismo mágico».

Material documental Práctica de literatura: poesía y teatro en la primera mitad del siglo xx.

Material documental Práctica de literatura: poesía y teatro de la segunda mitad del siglo xx. Análisis de la novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo xx. Material documental Práctica de literatura: novela y ensayo en la segunda mitad del siglo xx. Análisis de la poesía y la narrativa hispanoamericana en el siglo xx. Material documental Práctica de literatura: la literatura hispanoamericana en el siglo xx.

Comentario de texto: Continuidad de los parques, Julio Cortázar. Y ahora, cine: realismo mágico.

bachillerato


32

Material complementario Lengua ESO-BACHILLERATO


33

Refuerzo y recuperación de Lengua - ESO Actividades de ortografía, léxico, gramática, lingüística del texto y literatura Libro del alumno fungible, solucionario y cuadríptico con tablas gramaticales Autores: Andrés Mínguez Gallego / Consuelo de la Rubia Guijarro 144 páginas

Refuerzo y recuperación de Lengua 1 ISBN 978-84-218-3661-3

Refuerzo y recuperación de Lengua 2 ISBN 978-84-218-3662-0

Refuerzo y recuperación de Lengua 3 ISBN 978-84-218-3663-7

Refuerzo y recuperación de Lengua 4 ISBN 978-84-218-3664-4


34

Cuadernos de actividades - eso Cuaderno de actividades Lengua castellana y Literatura Actividades de expresión escrita, gramática, ortografía, léxico y literatura Libro del alumno fungible Autores: Begoña Davila / Teresa Mata / Ana Soblechero / Emilia Navarro / Alfredo Reina

1 ESO ISBN 978-84-218-3682-8

2 ESO ISBN 978-84-218-3853-2

3 ESO ISBN 978-84-218-3683-5

4 ESO ISBN 978-84-218-3854-9

Parque léxico - ESO BACHILLERATO Actividades de léxico y expresión escrita con más de 2.000 palabras organizadas en campos conceptuales Libro del alumno fungible, solucionario y tapas con glosario Autores: Alfredo Reina León / Emilia Navarro Ramírez 96 páginas

Parque léxico 1 Abrapalabra ISBN 978-84-218-3495-4

Parque léxico 2 Dicciosaurio ISBN 978-84-218-3496-1

Parque léxico 3 Ciberxema ISBN 978-84-218-3497-8

Parque léxico 4 Futbolario ISBN 978-84-218-3498-5


35

Prácticas de sintaxis - ESO BACHILLERATO Método de aprendizaje basado en la técnica del contraste y la oposición. Libro del alumno fungible y solucionario Autor: Pedro Lumbreras García 64 páginas 1. Las funciones sintácticas ISBN 978-84-218-2139-8

6. La oración simple ISBN 978-84-218-2093-3

2. La oración gramatical ISBN 978-84-218-2166-4

7. La oración compuesta: coordinación y subordinación sustantiva ISBN 978-84-218-2140-4

3. Las funciones oracionales ISBN 978-84-218-2090-2 4. Las funciones de los pronombres personales y las formas interrogativas ISBN 978-84-218-2091-9 5. Funciones y categorías. Los sintagmas ISBN 978-84-218-2092-6

8. La oración compuesta: subordinación adjetiva ISBN 978-84-218-2141-1 9. La oración compuesta: subordinación adverbial ISBN 978-84-218-2142-8 10. Síntesis de la oración compuesta ISBN 978-84-218-2143-5

Taller de ortografía ESO BACHILLERATO Para contextualizar la ortografía en fragmentos de autores españoles Libro del alumno fungible y solapas para tapar el texto clave Autor: Jesús Mesanza López 64 páginas

1. Puntuación ISBN 978-84-265-4114-7

3. Letras ISBN 978-84-265-4116-1

2. Acentuación ISBN 978-84-265-4115-4

4. Repaso ISBN 978-84-265-4117-8

Prácticas de morfología ESO BACHILLERATO Método de aprendizaje basado en la técnica del contraste y la oposición Libro del alumno fungible y solucionario Autor: Pedro Lumbreras García 64 páginas

1. La forma de las palabras ISBN 978-84-218-3191-5

3. La estructura de las palabras: verbo ISBN 978-84-218-3193-9

2. La estructura de las palabras: sustantivo y adjetivo ISBN 978-84-218-3192-2

4. Los procedimientos de formación de palabras ISBN 978-84-218-3194-6


Entra, Navega y Encuentra Estrenamos nueva web, una manera fácil e intuitiva de conocernos mejor.

PRESENTACIÓN ¿Quiénes somos? Conoce nuestra historia y trayectoria editorial, así como nuestros otros sellos editoriales. LIBROS EDUCATIVOS Encuentra todos nuestros materiales para el aula fácilmente clasificados. NOTICIAS Y ACTUALIDAD EDUCATIVA Dos espacios donde te informamos de nuestras actividades, así como de noticias de interés del sector educativo. ÁREA COMERCIAL Y CONTACTO Toda la información sobre nuestras delegaciones. Síguenos en:

SLE1102

www.editorialcasals.com

Atención al cliente Tel.: 902 107 007 docencia@editorialcasals.com www.editorialcasals.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.