HISTORIA SOBRENATURAL DEL ARTE, DE JOHANN HEINRICH FÜSSLI A ODILON REDON
Una selección inédita de más de trescientas pinturas, dibujos y grabados de espectros, demonios, hadas y brujas
Editores en Barcelona desde 1965
Este libro nace del trabajo colectivo; por esta razón, quiero dedicar algunas líneas a expresar mi agradecimiento a las personas sin cuya colaboración no habría visto la luz.
Agradezco muy especialmente a Emmanuel Le Vallois, director de Éditions du Chêne, su propuesta, hace casi tres años, de crear un libro original y estético dedicado a la pintura del siglo xix . Su visión y confianza han sido decisivas. También estoy muy agradecida a mi editora, Hélène Sevin, por su dedicación, disponibilidad, ideas juiciosas y mirada siempre pertinente y alentadora. Es la directora de orquesta que dio forma a este libro.
AGRADECIMIENTOS
También quiero dar las gracias a Sabine Houplain, directora artística, y a Bureau Berger, por su aguda visión, cuyo resultado es este espléndido diseño. Gracias también a Shane, cuyos dibujos expresan con claridad y un toque de humor la atmósfera de cada capítulo.
Agradezco profundamente a Philippe Baudouin el prólogo, su mirada experta y su colaboración para lograr la participación de otros siete investigadores excepcionales: Anne Chassagnol, Céline du Chéné, Nicole Edelman, Laurence Guignard, David Hamidović, Emmanuel Kreis y Catherine Schneider. Agradezco a todos y cada uno de ellos la iluminación filosófica, histórica, literaria o científica que han aportado; la historia del arte se alimenta de esta confluencia de disciplinas.
También quiero dar las gracias a Clothilde Bollard-Duval su trabajo en la iconografía y a Lou Herremans su ayuda en la búsqueda y verificación de numerosos elementos técnicos y literarios. A Suzanne Labourie le debo la coordinación de los diferentes expertos asociados al proyecto y a Clémentine Bougrat y Céline Potard, las relecturas y correcciones.
Finalmente, agradezco a mis amigos y colegas historiadores del arte sus consejos en ámbitos como la iconografía, la traducción, la bibliografía o la maquetación (Ariane, Camille, Francelin, Pauline, Paméla, Stéphanie, Raphaëlle ). Y dedico mi último agradecimiento a mi familia, Raphaël, Garance y Maud, quienes han tenido que vivir durante varios meses al ritmo de la creación de este libro.
Título original Le livre des Ombres
Dirección Emmanuel Le Vallois
Edición Hélène Sevin, Clothilde Bollard Duval
Dirección de arte Sabine Houplain, Benoit Berger Concepto gráfico Bureau Berger
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
El libro de las SOMBRAS
ALIX PARÉ
PRÓLOGO DE PHILIPPE BAUDOUIN
HISTORIA SOBRENATURAL DEL ARTE, DE JOHANN HEINRICH FÜSSLI A ODILON REDON
PÁGINA 23
LA MIRADA EXPERTA
Astronomía sublime, Laurence Guignard
PÁGINA 28
ESTUDIO DE UN MOTIVO
El astro nocturno
PÁGINA 40
LECTURA DE UNA OBRA
Abadía en el robledal , Caspar David Friedrich
PÁGINA 44
INSPIRACIÓN LITERARIA
Oda a la noche , de los poetas románticos
PÁGINA 56
PÁGINA 85
LA MIRADA EXPERTA
Mujeres fatales , Catherine Schneider
PÁGINA 90
INSPIRACIÓN LITERARIA
La Odisea , Homero
PÁGINA 99
ESTUDIO DE UN MOTIVO
Atributos fulgurantes
PÁGINA 104
LECTURA DE UNA OBRA
Tilla Durieux como Circe , Franz von Stuck
PÁGINA 118
LECTURA DE UNA OBRA
La bola de cristal , John William Waterhouse
PÁGINA 128
PÁGINA 145
LA MIRADA EXPERTA
¿Quién teme (aún) a las brujas? , Céline du Chéné
PÁGINA 150
LECTURA DE UNA OBRA
La mujer murciélago , Albert-Joseph Pénot
PÁGINA 160
LECTURA DE UNA OBRA
El conjuro , Francisco de Goya
PÁGINA 164
ESTUDIO DE UN MOTIVO
Vejez y androginia
PÁGINA 176
PÁGINA 199
LA MIRADA EXPERTA
Hadas y encantamientos, Anne Chassagnol
PÁGINA 208
LECTURA DE UNA OBRA Ariel , Johann Heinrich Füssli
PÁGINA 216
INSPIRACIÓN LITERARIA
El sueño de una noche de verano , William Shakespeare
PÁGINA 236
ESTUDIO DE UN MOTIVO
Las criaturas de la pintura feérica
PÁGINA 244
LIBRO QUINTO
LIBRO SEXTO
PÁGINA 331
PÁGINA 257
LA MIRADA EXPERTA
Fenómenos sorprendentes , Nicole Edelman
PÁGINA 262
LA MIRADA EXPERTA
Máquinas del más allá , Philippe Baudouin
PÁGINA 270
INSPIRACIÓN LITERARIA
Lenore , Gottfried August Bürger
PÁGINA 302
LECTURA DE UNA OBRA
La pesadilla , Johann Heinrich Füssli
PÁGINA 313
ESTUDIO DE UN MOTIVO
Apariciones nocturnas
PÁGINA 316
LA MIRADA EXPERTA
En la forja de los ángeles , David Hamidović
PÁGINA 336
LECTURA DE UNA OBRA
La visión de Zacarías , James Tissot
PÁGINA 342
LECTURA DE UNA OBRA
La Muerte y el sepulturero , Carlos Schwabe
PÁGINA 358
ESTUDIO DE UN MOTIVO
Ángel blanco y ángel negro
PÁGINA 372
SÉPTIMO
PÁGINA 389
ESTUDIO DE UN MOTIVO
El diablo humanizado
PÁGINA 398
LECTURA DE UNA OBRA
El Pandemonio , John Martin
PÁGINA 410
INSPIRACIÓN LITERARIA
El Infierno , Dante Alighieri
PÁGINA 414
LA MIRADA EXPERTA
El culto de Satán , Emmanuel Kreis
PÁGINA 430
PÁGINA 449
HISTORIA ARTIS
PÁGINA 450
ÍNDICE DE OBRAS
PÁGINA 452
BIBLIOGRAFÍA
PÁGINA 470
ÍNDICE DE ARTISTAS
PÁGINA 474
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
PÁGINA 477
AUTORES
LIBRO
LIBRO OCTAVO
Expulsión. Luna y luz de fuego
Thomas Cole
Hacia 1828, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Un puente comunica el paraíso, el sereno paisaje de la derecha, con el reino de las sombras, simbolizado por una naturaleza accidentada, en la que se descubren algunos rastros de sangre. La cascada cae detrás del puente formando con este una cruz, para subrayar el fuerte simbolismo cristiano del paisaje.
Salida de la luna Stanisław Masłowski 1884, Muzeum Narodowe, Cracovia
La luna llena emerge sobre una vasta extensión de agua; aparece entre los troncos desnudos de los enormes árboles plantados sobre un espigón de arena.
[PÁGINA 68]
Sadak en busca de las aguas del olvido
John Martin
1812, Southampton City Art Gallery, Hampshire
La escena se inspira en Cuentos de los genios , un pastiche de las narraciones orientales escrito por James Ridley en 1764. Sadak, noble persa cuya esposa ha sido secuestrada por el sultán, emprende un peligroso viaje en busca de las aguas del olvido, el precio que debe pagar para recuperarla sana y salva.
[PÁGINA 69]
Escena de destrucción bíblica
John Martin (seguidor de)
Siglo xix , Laing Art Gallery, Newcastle-upon-Tyne
Esta escena cataclísmica bien podría representar el episodio bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra. La ira de Dios, una lluvia de azufre y fuego, castiga a las dos ciudades por los pecados cometidos por sus habitantes.
Mujeres fatales
LA AMBIVALENCIA DEL EMBRUJO
Los mundos más remotos están poblados de criaturas tan bellas como inquietantes, divinas o mortales, humanas o animales. Dotadas de poderes formidables, viven en universos imaginarios impregnados de espanto y fascinación, en los que las mujeres lo son todo y los hombres, nada.
LA MIRADA EXPERTA
Medea Richard Willes Maddox Reproducción en grabado 1893
PANDORA, «EL BELLO MAL»
En el principio existía la primera mujer, que fue llamada «el bello mal», nacida de la ira de Zeus, quien ordena la creación de una deslumbrante muñeca de arcilla, como represalia contra el hombre después de que Prometeo robara el fuego. La figura recibe el hálito de la vida junto con un atisbo de perfidia; los dioses la colman de gracias y la llaman Pandora, una perniciosa maravilla que posee «todos los dones» y se regalará «como don de todos» a los mortales. En el hogar de Epimeteo, a la que traidoramente se le ofrece como esposa, hay un ánfora que encierra todos los males. Pandora retira la tapa y los propaga por la tierra, antes de cerrarla dejando dentro la esperanza. Con el paso de los siglos, el ánfora se transforma en un cofre o una caja, la famosa caja de Pandora. Al igual que la Eva del Génesis bíblico, Pandora es el pecado original, el regalo envenenado que lleva la desgracia a los hombres.
PONZOÑOSAS: MEDEA
Y CIRCE
Criaturas del Sol vinculadas a Hécate* , Medea y su tía y maestra Circe son magas* versadas en el arte de las pócimas, que utilizan para favorecer o perjudicar a los hombres. En su isla, la diosa de «hermosos bucles», la acogedora Circe de voz melodiosa, engaña a los marineros. Les ofrece un brebaje y, con el poder de su vara* , los convierte en bestias (lobos, perros o puercos) humilladas y sometidas a su voluntad. Circe es el símbolo de la tentación, de la que puede salir fortalecido
La pitia luchando contra una serpiente Émile-Antoine Bayard Reproducción en grabado, por François Pannemaker 1870
quien sea capaz de resistirse; es el caso de Ulises, del que se enamora la maga. Por el contrario, Medea cae en la trampa de su pasión por Jasón, el argonauta que llega a Cólquida para hacerse con el vellocino de oro. Durante su larga huida, por amor a Jasón, Medea formula sortilegios, traiciona a su patria y se convierte en asesina: de su hermano, de los enemigos, de su rival e incluso de sus propios hijos. La leyenda de Medea la Oriental, Medea la bárbara, la sanguinaria, la eterna exiliada, la mujer ultrajada, queda anclada en ese siniestro infanticidio: es el mal encarnado.
MONSTRUOS FASCINANTES:
MEDUSA Y LAS SIRENAS
Ni Medusa ni las sirenas son mujeres en el estricto sentido de la palabra; en ellas, lo bestial se mezcla con lo humano y, para ejecutar su mortífera obra, no necesitan más que una mirada o un sonido. Las sirenas primitivas, bellísimas mujeres pájaro con el pecho desnudo, recurren a su voz cautivadora para atraer a los marineros hacia los arrecifes y devorarlos. Al igual que sus hermanas medievales con cuerpo de pez, simbolizan las pulsiones eróticas y las tentaciones.
Criatura alada al igual que las sirenas, Medusa —la única mortal de las tres gorgonas— es la monstruosidad personificada. En su origen, presenta una fisonomía gesticulante de ojos saltones, que se desencaja en una horrenda mueca para descubrir colmillos de bestia y una larga lengua. El rostro de Medusa se humaniza y embellece a lo largo de los
Circe transformando a los compañeros de Ulises en cerdos Escuela inglesa 1886
siglos, aunque siempre es reconocible por su cabello animal, erizado de serpientes, y por su mirada paralizante, con la que puede petrificar a quien ose mirarla a los ojos. Medusa encarna lo que al hombre le resulta insoportable: el horror de la muerte que hiela la sangre y a la que nadie es capaz de mirar a la cara.
Quienes tanta muerte causan acaban muertas. Las sirenas se suicidan tras fracasar en su intento de seducir a Ulises. Medusa es decapitada por el héroe Perseo. Sin embargo, su poder maléfico perdura más allá de la muerte: su cabeza se convierte en un talismán apotropaico* , el gorgoneion. Pintado sobre los escudos, esculpido en el pórtico de los templos, multiplicado en objetos de uso diario, en la Antigüedad, el gorgoneion ayuda a exorcizar la angustia de la muerte y conjurar la mala suerte.
LA PITONISA*, MUJER FATAL
En el mundo clásico, quien quiere conocer su destino acude al «ombligo» de la tierra: el santuario de Apolo Pitio, en Delfos. Allí, sentada sobre un trípode y coronada con laurel (el emblema de Apolo), la pitia entra en un trance de inspiración divina para formular sus profecías. Es el eslabón humano entre lo sagrado y lo profano, da cuerpo y voz a la palabra del dios y transmite sus mensajes en términos ambiguos. No importa si las predicciones se interpretan correcta o erróneamente: se hacen realidad y los mortales cumplen su destino; a su manera, la pitia también es el instrumento de la fatalidad.
Retrato de un hada
Sophie Anderson 1869, colección privada En esta obra de una pintora inglesa asimilada al movimiento prerrafaelita, una muchacha con alas amarillas de mariposa, y coronada con varias mariposas multicolores, sujeta una bolsa con rejilla dorada. Es posible que este cuadro se relacione con alguna fuente poética.
↑
El espíritu de la noche
John Atkinson Grimshaw 1879, colección privada Suspendida en el cielo sobre una ciudad costera y un mar que centellea, un hada vestida con una túnica transparente sembrada de estrellas hace caer la noche con la ayuda de su varita.
El
UN PERIPLO MÁGICO E INQUIETANTE AL MUNDO DE LAS SOMBRAS, DE LA MANO DE 150 MAESTROS Y 300 OBRAS
Alix Paré, historiadora del Arte especializada en los siglos xviii y xix, propone una bella y sobrecogedora selección inédita de pinturas, dibujos y grabados del Romanticismo, el academicismo, el simbolismo y el prerrafaelismo.
Con la colaboración de expertos en historia de la magia, el espiritismo y la demonología: Philippe Baudouin, Anne Chassagnol, Céline du Chéné, Nicole Edelman, Laurence Guignard, David Hamidovic´, Emmanuel Kreis y Catherine Schneider.