Cristina Plazas | Una causa para siempre

Page 1

Entrevista


Una causa para siempre Cristina Plazas Entrevista por Ana María Archila

La niñez no solo es el futuro de la sociedad, es también su presente y uno de los focos de atención más importantes para la familia y para la comunidad. Cristina Plazas, directora del ICBF, es una ferviente defensora de este principio. En ocasión del Día del niño, que se celebra el 29 de abril, hablamos con ella sobre su labor, su “causa de por vida”, como ella misma lo afirma.


Amarilo: A lo largo de su carrera, usted ha desempeñado diferentes cargos políticos, ¿qué es la política para usted? Cristina Plazas: La política es una forma de servir al país, a los ciudadanos. Es la posibilidad de tomar decisiones que incidan positivamente en la vida de cada persona, de cada familia. Es una oportunidad para movilizar a la sociedad y cambiar el mundo. A: De todos los cargos que ha tenido, ¿en cuál ha podido desempeñar mejor eso que es para usted la política? C: En todos. Como edil y como concejal defendí a los bogotanos, como alta consejera para la equidad de la mujer trabajé por sus derechos y ahora, como directora del ICBF, he tenido la oportunidad de buscar el bienestar

de miles de niños que han vivido situaciones adversas, de poner en la agenda pública esos grandes problemas que los afectan y de plantear soluciones articuladas para la garantía real de sus derechos y para el bienestar de sus familias.

A: Usted trabaja incansablemente por los niños, como directora del ICBF. Además de este, ¿le gustaría trabajar en otro tema? ¿Cuál es el tema que más le apasiona? C: Sin duda alguna, la niñez. No me canso de repetir que no hay manera de tener un país en paz si no logramos que nuestros niños crezcan en ambientes seguros, rodeados del amor que merecen y con todos sus derechos garantizados. Mi presente y mi futuro serán los niños. Ver a diario tantos casos de mal-

38

RevistaAmarilo2017

"Mi presente y mi futuro serán los niños".


"He tenido la oportunidad de buscar el bienestar de miles de niños que han vivido situaciones adversas, de poner en la agenda pública esos grandes problemas que los afectan y de plantear soluciones articuladas para la garantía real de sus derechos y para el bienestar de sus familias". trato infantil, de violencia sexual y falta de oportunidades para ellos hace que esta sea mi causa de por vida.

A: Cuando era niña, ¿qué soñaba ser de adulta? C: Desde muy joven tuve el sueño de ser directora del ICBF para poder cambiar el mundo de los niños de Colombia. Hoy cumplí mi sueño y estoy tranquila porque le he puesto todo mi corazón a este cargo.

A: ¿Por qué estudió Derecho? ¿Qué le llamó la atención de esta profesión?

C: El servicio público siempre ha sido mi pasión. Por eso elegí estudiar Derecho y hacer mi especialización en Derecho Administrativo.

A: ¿Cómo están los derechos de los niños en Colombia? C: Lo que hemos identificado en este tiempo es que los derechos de la niñez no prevalecen sobre los demás, como lo ordena nuestra Constitución. Los niños siguen siendo víctimas del maltrato, de la violencia sexual, de la impunidad total frente a delitos atroces y de los corruptos. Tenemos una sociedad indiferente frente a la situación de la niñez y eso es lo que necesitamos transformar. Los niños tienen que ser nuestra prioridad, tienen que ser la prioridad de todos. A: ¿Cómo educar a los padres de familia y a los niños para que no se den tantos casos de embarazos adolescentes? C: Esa es una tarea fundamental. Así como vamos a la universidad a prepararnos para la vida profesional, también tenemos que prepararnos con responsabilidad para el rol más

importante de nuestras vidas, que es el de ser buenos papás. Tenemos que saber cómo orientar a nuestros hijos en la construcción de proyectos de vida sólidos y en el ejercicio responsable de su sexualidad. Tenemos que leer, buscar orientación y actualizarnos permanentemente, para poder apoyar de manera oportuna y eficaz a nuestros hijos.

A: En la educación emocional y moral de los niños, la familia cumple un rol esencial. ¿Qué rol cumplen o deben cumplir los colegios en cuanto a la educación de los niños? C: Toda la comunidad educativa tiene un rol esencial en la educación de los niños. Es lamentable ver cómo muchos padres de familia delegan en los maestros asuntos que les corresponden a ellos y viceversa. Necesitamos que los niños, la familia y el colegio hablen el mismo idioma. Por eso queremos llevar al Congreso de la República una iniciativa que nos permita hacer de las escuelas de padres una política de Estado, para que este espacio de diálogo tan importante entre la familia, el colegio y los niños deje de ser una cita a la que solo se asiste por llenar un requisito. A: Háblenos sobre la línea “Te Protejo”, ¿qué es y cuándo se debe usar? C: "Te Protejo" es una plataforma virtual en la que cualquier persona puede reportar una amenaza o caso de violencia sexual, especialmente si se trata de ciberacoso o utilización de niños y adolescentes en la pornografía infantil. Desde 2012, el trabajo conjunto con la Policía Nacional, el Ministerio de las Tecnologías y la Red PaPaz, a través de este canal

39

RevistaAmarilo2017

"Así como vamos a la universidad a prepararnos para la vida profesional, también tenemos que prepararnos con responsabilidad para el rol más importante de nuestras vidas, que es el de ser buenos papás".


nos ha permitido bloquear más de 7000 páginas web con pornografía infantil y atender cerca de 3000 denuncias, lo que en últimas se traduce en salvar vidas.

A: ¿Cuál es el principal riesgo al que se enfrentan los niños al navegar en internet?

C: Caer en manos de los depredadores. Convertirse en víctimas del ciberacoso, sexting (mensajes con contenido sexual explícito), grooming (ganarse la confianza de un infante con el fin de abusar fácilmente de él) y otras prácticas que pueden llevarlos incluso al suicidio. Es que así como internet es un mundo abierto al conocimiento, a la educación y a la cultura, del que no podemos sustraer a los niños, también es una puerta abierta para que cualquier persona entre a sus vidas y los lastime. Los niños no tienen la capacidad cognitiva para el análisis de la información, la interacción segura y la autorregulación en el mundo digital. Por eso insisto tanto en que los adultos tenemos que documentarnos y

hacer el acompañamiento adecuado a nuestros hijos en el uso de las tecnologías.

A: ¿Celulares y dispositivos con internet para los niños o no? C: Dispositivos sí, pero solo después de los 14 años, con toda la orientación y el acompañamiento necesarios, no solo para evitar que se conviertan en víctimas de delitos como la explotación sexual sino también para evitar que los espacios en familia desaparezcan. Los niños pueden acceder a la tecnología, pero en dispositivos de uso familiar, fuera de sus habitaciones y con pautas que garanticen su seguridad. A: Como padres, ¿qué hacer para proteger a los niños del ciberacoso, para tener niños seguros en internet? Orientar, acompañar, crear lazos de confianza, establecer límites, actualizarnos. Los papás y las mamás somos los primeros llamados a proteger a nuestros hijos. Sin embargo, no

40

RevistaAmarilo2017

"Desde muy joven tuve el sueño de ser directora del ICBF para poder cambiar el mundo de los niños de Colombia. Hoy cumplí mi sueño y estoy tranquila porque le he puesto todo mi corazón a este cargo".


sabemos cuáles son sus problemas ni quiénes son sus amigos. Muchos no sabemos qué es sexting (mensajes con contenido sexual), grooming (ganarse la confianza de un menor para después poder abusar fácilmente de él) o ciberacoso ni cómo pueden afectar a los niños, y encima creemos que esta discusión es un tema menor. Eso es preocupante.

A: ¿Y cuál es el mejor regalo que los padres de familia les podrían dar a sus hijos? C: Amor. Unos papás que aman, entregan a sus hijos lo mejor de sí mismos. Los escuchan, los protegen, los guían, los respetan y los motivan a cumplir sus sueños. Ese es el regalo que los niños necesitan: amor. A: El eslogan del ICBF es “estamos cambian-

A: En cuanto a seguridad en internet, ¿cómo

do el mundo”, ¿cómo lo están haciendo?

manejar el tema en casa cuando, en muchos casos, los niños saben más de tecnología y manejo de esta que sus padres? C: Yo insisto en que los adultos tenemos la obligación de estar informados, saber muy bien cuáles son los riesgos que acechan a nuestros niños en internet, cómo identificarlos y qué hacer para enfrentarlos. Es que no podemos seguir confundiendo la destreza de los niños para manejar las tecnologías con la capacidad para enfrentar los peligros que pueden encontrar a través de ellas.

C: Con un cambio en la manera de concebir

A: Varias veces Colombia ha sido catalogado como uno de los países más felices del mundo, ¿cree que, en general, los niños colombianos son felices? C: No. Todos los días las noticias y las cifras nos muestran cómo los abusos contra la niñez persisten. Cientos de niños colombianos crecen en ambientes donde no hay amor, donde no hay garantía de sus derechos ni condiciones favorables para su desarrollo. Y peor aun, tristemente son muchos los niños que enfrentan la indiferencia y la violencia en sus propios hogares que es, precisamente, donde deberían estar más protegidos. A: Pronto se celebrará el Día del Niño, ¿cuál es el regalo que quisiera darle a todos los niños del país? C: Una familia amorosa para todos los niños de Colombia. Hay millones de niños que ya la tienen, pero en el ICBF hay más de 4000 niños que están creciendo en las instituciones y que esperan una familia que los adopte. Y sea esta la oportunidad para invitar a los colombianos a pensar en todo lo que pueden dar y recibir a través de la adopción.

nuestro trabajo diario. Viendo a cada niño que protegemos como un niño con un nombre, una historia individual y una necesidad, y no como un número más en el registro.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fue fundado en 1968, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con el apoyo y especial interés de Cecilia De la Fuente de Lleras, primera dama en aquel momento. Desde entonces, diferentes hitos han marcado positivamente la labor de esta institución presente en todo el país. Estas son algunas fechas y hechos para recordar: • El 6 de agosto de 1970, se inauguró la sede donde actualmente funciona el Instituto, construida por la firma Cuéllar Serrano Gómez. • En la década de los 70 nacieron los hogares infantiles, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud. • En 1979, Roberto Rueda Williamson desarrolló la fórmula de la Bienestarina, un alimento rico en nutrientes, que alimenta a millones de niños del país y es una marca propia del Instituto. • A mediados de la década de los 80 se implementaron los Hogares comunitarios y, como responsables de estos, las madres comunitarias. • En la Constitución de 1991, en el Artículo 44, quedó instituido que los derechos de los niños deben prevalecer sobre los demás derechos. • En 2006 se sancionó la Ley de Infancia y Adolescencia.

41

RevistaAmarilo2017

"Así como internet es un mundo abierto al conocimiento, a la educación y a la cultura, del que no podemos sustraer a los niños, también es una puerta abierta para que cualquier persona entre a sus vidas y los lastime".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.