Revista Amarilo ed. 59

Page 1

REVISTA AMARILO

59 36

DICIEMBRE 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. AÑO 6. ISSN 1794-8398


DICIEMBRE 2018

REVISTA AMARILO

59 36


DICIEMBRE 2018

REVISTA AMARILO

59 36




Una publicación de

Presidente Roberto Moreno Consejo editorial Andrea Chaves Carolina Moncada Mauricio Gaviria Ángela María Escobar Ana María Archila Harvey Rodríguez Mónica Quintero Felipe Londoño Fernando Mejía Leonardo Pérez

... .....

Redacción Mauricio Gaviria Ángela María Escobar Diseño editorial Agencia-Central Carrera 13 A No. 87-11 Tel.: 616 1996 www.agenciacentral.co Preprensa Agencia-Central Impresión Printer Colombiana S.A.

© 2018 AMARILO Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de

AMARILO. Una publicación de AMARILO S.A.S.

Bogotá D. C. Carrera 19 A No. 90-12 PBX: 634 00 00 FAX: 618 44 56 servicioalcliente@amarilo.com www.amarilo.com

Roberto Moreno

Presidente Amarilo S.A.S.


Contenido

06

23

32

37

Tendencias 10 mercados fascinantes para visitar

06

Gente Adrenalina creativa

32

Verde Ciudad lagos de torca

20

En Casa La iluminaciĂłn: un asunto para no perder de vista

37

Actualidad El pritzker, 40 aĂąos de un grande

23

Entrevista El lenguaje de la salsa

40

Especial Arquitectura responsable

30

Estilo La era del coworking

44


Tendencias

mercados para visitar

38

Revista Amarilo


UNA BUENA FORMA DE TOMAR EL PULSO DE UNA CIUDAD ES VISITANDO SUS MERCADOS. Entrar en estos lugares es encontrarse de frente con los habitantes locales y conocer de primera mano su cultura, sus costumbres y, sobre todo, lo mejor de su gastronomía.

1

Mercado Central Budapest (Hungría)

Conocido como Nagyvasarcsarnok en húngaro, el Great Hall Market es una de las atracciones top de Budapest. Sin importar cuál sea la época del año, sus tres pisos y sus 10 000 m2 cubiertos por un techo metálico son el mejor lugar para comprar vinos, carnes, vegetales, frutas, souvenires y artesanías típicas de Hungría. Construido en 1897, es el más grande, el más antiguo y uno de los más hermosos y vistosos de Budapest. Tras la Segunda Guerra Mundial, el edificio quedó totalmente destrozado pero fue restaurado en la década del noventay hoy da la bienvenida con su fachada neogótica a los turistas que caminan entre sus pintorescos puestos para dejarse sorprender con los caviares, los vinos de la región de Tokaji, encurtidos de pepino, coliflor, col, remolacha, tomates o las distintas variedades de un postre local con cubierta de chocolate llamado túró rudi. Para una experiencia completa, se recomienda el tour guiado en el que se aprende sobre la historia del lugar y, probando platos auténticos y degustando sus bebidas, se descubren los hábitos gastronómicos de los húngaros.

Entrevista

39


38

Revista Amarilo


Plaza de Yamaa el Fna Marrakech (Marruecos)

Desde su fundación en el siglo XI, esta plaza en La Medina es uno de los símbolos de Marrakech, una de las ciudades más importantes de Marruecos. Ubicada muy cerca a la mezquita Kutubía, centro espiritual de la ciudad, la plaza está rodeada por restaurantes, tiendas y edificios, y atrae a turistas de todo el mundo que quieren descubrir de primera mano la mística, las expresiones artísticas, la música y la gastronomía de esta ciudad árabe. Y es que, a su paso, los visitantes se encuentran allí con encantadores de serpientes, predicadores, adivinos, tatuadores, acróbatas, entrenadores de micos, curanderos que ofrecen sus propias medicinas, músicos bereberes y vendedores de hojas de menta. La plaza está viva tanto de día como de noche, cuando los restaurantes y los puestos de comida atraen con el olor de sus especias para disfrutar de una típica cena marroquí ambientada por los ritmos de la música tradicional. Esta alucinante plaza cultural fue declarada Patrimonio Intangible Nacional en 2008 por la Unesco.

Entrevista

39


Leadenhall Market, Londres (Reino Unido) Conocido como Nagyvasarcsarnok en húngaro, el Great Hall Market es una de las atracciones top de Budapest. Sin importar cuál sea la época del año, sus tres pisos y sus 10 000 m2 cubiertos por un techo metálico son el mejor lugar para comprar vinos, carnes, vegetales, frutas, souvenires y artesanías típicas de Hungría. Construido en 1897, es el más grande, el más antiguo y uno de los más hermosos y vistosos de Budapest. Tras la Segunda Guerra Mundial, el edificio quedó totalmente destrozado pero fue restaurado en la década del noventa y hoy da la bienvenida con su fachada neogótica a los turistas que caminan entre sus pintorescos puestos para dejarse sorprender con los caviares, los vinos de la región de Tokaji, encurtidos de pepino, coliflor, col, remolacha, tomates o las distintas variedades de un postre local con cubierta de chocolate llamado túró rudi. Para una experiencia completa, se recomienda el tour guiado en el que se aprende sobre la historia del lugar y, probando platos auténticos y degustando sus bebidas, se descubren los hábitos gastronómicos de los húngaros.

38

Revista Amarilo


Mercado Central de Valencia (España) Construido por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March, ambos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, e inaugurado en 1928, este es uno de los mercados más antiguos de Europa en el que se respira la tradición y la riqueza gastronómica del Mediterráneo. Son notables en su estilo arquitectónico Art Nouveau sus vigas abovedadas de hierro, los azulejos pintados a mano, su cúpula y los enormes ventanales que dan claridad a los casi 1000 puestos de comercio que alberga. En plena Ciutat Bella, entre bares, restaurantes y atracciones turísticas, el mercado ofrece productos locales, como cítricos, vegetales, pescados frescos, especias y carnes. Más allá de todo esto, y gracias a la tradición familiar de sus restaurantes y al trato amable de sus comerciantes, este un lugar perfecto para acercarse a la cultura local y conocer el estilo de vida de los valencianos. No se despida de él sin tomarse un vaso de zumo de naranja valenciana.

Entrevista

39


El Gran Bazar , Estambul (Turquía) El Gran Bazar, o Kapalıçarsı en turco, es el mercado emblemático de Estambul y uno de los más grandes del mundo. Tiene 45 000 m2 y su estructura techada cubre una extensión de 64 calles sobre las que están ubicadas alrededor de 4000 tiendas. El gran bazar tiene 22 puertas de acceso, cada una es un pasadizo mágico a un colorido mundo de especias, joyería, orfebrería, alfombras y prendas de vestir, algo que difícilmente puede encontrarse en otro lugar del mundo. El Gran Bazaar tiene cinco siglos de historia. Su construcción inició en 1455, en la época del sultán Mehmed II, cuando se erigió el Bedesten, un bazar dedicado a los talleres de artesanos. Hoy es uno de los lugares más famosos del mundo para adquirir valiosas artesanías de cerámica y cuero, especias y una innumerable variedad de tés. Aquí la regla número uno a la hora de comprar es el regateo, así que, al visitarlo, es clave ir en actitud de negociante: todo un plan para fundirse con la cotidianidad de un milenario escenario turco que lo hará sentir no solo en otro mundo sino también en otra época.

38

Revista Amarilo


La Boquería, Barcelona (España) Al recorrer La Rambla, el corazón de Barcelona, es casi un mandamiento entrar a La Boquería o Mercat de Sant Josep, en catalán, tal vez el más famoso y el más visitado por quienes llegan a la capital de Catalunya. Tal vez son sus fotogénicas pirámides de frutas, tal vez es la cantidad y la variedad de pescados y mariscos que, reposando en camas de hielo, denotan un mar Mediterráneo aún saludable y generoso, o tal vez es la tentación de llenar bolsitas de papel con trufas de chocolate y dulces de caramelo...

el hecho es que La Boquería ha sido calificado por muchos como el mejor mercado del mundo. Además de la gran variedad y de la calidad de productos que ofrece —desde toda clase frutos secos hasta los mejores jamones y chorizos, pasando por una oferta sin igual de aceitunas y setas—, este mercado permite al caminante vivir la clásica experiencia de tomar una caña (un vasito de cerveza) acompañada de tapas, pinchos o boquerones, y sostener al tiempo una agradable conversación con los locales.

Entrevista

39


Chandni Chowk Market, Delhi (India) En medio de una de las zonas más congestionadas de Nueva Delhi, entre calles angostas, denso tráfico, olores fuertes y peatones, motos y bicicletas, se encuentra Chandni Chowk o Mercado de la luz de la luna, un caos ordenado donde confluyen pequeños puestos que ofrecen libros, dulces, alfombras, íconos religiosos, zapatos, artículos de cuero, saris de todos los estilos, aparatos electrónicos y especias. La recomendación es visitarlo en la madrugada, cuando todavía la temperatura del día es baja y hay pocos peatones por esquivar. A esa hora se puede presenciar la multitudinaria descarga de mercancía y el incansable trabajo de los vendedores que empiezan a acomodar sus productos para el resto del día. Fue construido en 1650 por el emperador Mogil de India Shah Jahan y diseñado por su hija Jahan Ara. Para recorrer este laberíntico lugar, la mejor forma es tomar como referencia su calle principal y desde allí ir visitando cada una de sus callejuelas. Es ideal bien sea para probar un plato, para abastecerse de mercado o, simplemente, para conocer la cultura local.

38

Revista Amarilo


Östermalms Saluhall, Estocolmo (Suecia) En pleno barrio de Ostermalms, el más glamuroso de Estocolmo, se encuentra este típico mercado sueco que fue inaugurado en 1888 y hoy se ha convertido en un exclusivo centro gastronómico con cafeterías y restaurantes típicos. Tras sus paredes de ladrillo rojo y su estructura de hierro y vidrio, se encuentran pequeños puestos de madera lacada que ofrecen recetas tradicionales suecas en las que el protagonismo lo tienen productos de mar como el salmón, la anguila, los camarones, la trucha, los arenques o las gambas, pero que también descrestan con carnes rojas, como los chuletones de buey, el solomillo de reno o las costillas de cerdo en salsa de arándano. Encontraremos también una oferta sin igual de quesos y una sección de apetitosos postres, así como una exótica variedad de frutas y legumbres con las que este país nórdico nos sorprende. Se puede llegar caminado desde el Gamla Stan, el centro histórico y turístico de Estocolmo.

Entrevista

39


Plaza de Paloquemao Bogotá, (Colombia) Es la despensa tradicional por excelencia de Bogotá. Visitarlo constituye toda una experiencia sensorial en la que se nos abrirá el apetito al descubrir su infinidad de productos, pues aquí confluye toda la riqueza y la abundancia de las distintas regiones de Colombia. Entre coteros, costales y canastos, encontrará arepas con cuajada de Ramiriquí, agrás del páramo, arazá del Amazonas, aguacates choqué del Tolima, cebollas ocañeras o yacón, cubios y chuguas del Altiplano, además de muchas variedades de papa. No por nada, este es el principal mercado minorista de Bogotá, al que vienen a comprar los restaurantes, las amas de casa y reconocidos chefs. Los vendedores ofrecen sus productos con calidez y comparten sus saberes sobre cómo preparar recetas tradicionales ideales para cocinar en familia o cómo usar una infinita variedad de hierbas aromáticas para tratar distintas dolencias de salud. Para los extranjeros será sin duda una gran experiencia que ofrece desde un tour especializado en frutas exóticas, hasta un rincón esotérico con pócimas para la prosperidad económica o la suerte en el amor.

38

Revista Amarilo


Mercado Central de Santiago (Chile) Inaugurado en 1872, el Mercado Central de Chile se reconoce por su arquitectura neoclásica, por sus puertas de hierro fundido decoradas con hojas y tallos entrelazados, así como por la imponente imagen de dos mujeres que simbolizan la tierra y la paz. Esta hermosa construcción, nombrada Monumento Histórico en 1984, es visitada por turistas y locales principalmente por la comida de mar, pues este mercado es La Meca de los mariscos y los pescados de todo el Pacífico suramericano. Quienes lo prefieran, también pueden deleitarse con las opciones que ofrecen sus cerca de 200 locales, entre carnicerías, queserías, restaurantes, panaderías y botillerías e, incluso, podrían visitar la oficina de turismo situada en el mismo edificio. El Mercado Central de Santiago está ubicado en el barrio Estación Mapocho, a un costado de la estación de metro Cal y Canto.

Entrevista

39


Verde

Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron por más de 15 años la Alcaldía de Bogotá y la empresa privada. Las respuestas llegaron con Ciudad Lagos de Torca, el Plan de Ordenamiento Zonal que tiene todas las características de una verdadera ciudad sostenible, y cuya puesta en marcha se dio con el Decreto 088 de 2017, el cual se comenzó a instrumentar el pasado 25 de enero de 2018 con la constitución del Fideicomiso Lagos de Torca por propietarios que representan casi el 30 % del suelo del plan zonal y la inversión de recursos del orden de $10 096 millones de pesos.

¿Es posible contar al norte de Bogotá con buenas vías y con un sistema de transporte eficiente, organizado y seguro? ¿Podrían todos sus habitantes acceder a servicios de calidad, parques, hospitales y colegios? ¿Cómo hacer que la ciudad se expanda sin arrasar a su paso con el entorno natural? ¿Es viable un modelo urbano con inclusión social, conciencia ambiental y calidad de vida para todos? Y, finalmente, ¿cómo financiarlo?

Ciudad Lagos de Torca marca un hito en la historia de Bogotá, pues, por primera vez, su desarrollo urbano se adaptará a la naturaleza. La prioridad es restaurar la cuenca del Humedal Torca-Guaymaral: devolverle el agua y el oxígeno y, a su vez, devolver su hábitat a las especies que se vieron afectadas por la autopista que hoy en día atraviesa el humedal. Sembrando árboles nativos se saneará el entorno de las quebradas y de los riachuelos que bajan de los Cerros Orientales y que, transitando por los terrenos de Ciudad Lagos de Torca, se abren paso hacia la Reserva Tomás Van Der Hammen y hacia el Humedal Guaymaral para desembocar en el río Bogotá, el cual está en proceso de recuperación gracias a las obras que viene realizando la CAR. Así, las áreas con potencial de urbanización tendrán un aire más puro para respirar y sus habitantes tendrán el privilegio de vivir en una ciudad entretejida con los espacios verdes de

Ciudad Lagos de Torca. Todo esto está articulado con el plan de recuperación del río Bogotá y de la reserva Van Der Hammen, que no hace parte de los predios de Ciudad Lagos de Torca. El componente ecológico de este proyecto va más allá: su columna vertebral es la creación del futuro Parque Metropolitano de Guaymaral, que tendrá un área más grande que la del Parque Simón Bolívar y se convertirá en otro gran pulmón para Bogotá. De acuerdo con el Equipo de Gerencia de Proyectos de Amarilo, Ciudad Lagos de Torca albergará alrededor de 132 000 viviendas (casi medio millón de habitantes), de las cuales, 79 200 tendrán usos combinados de comercio y servicios. El 20 % del suelo útil tendrá el uso de vivienda de interés prioritario y otro 20 % será vivienda de interés social. Es notable el componente de inclusión social. Se trata de un modelo de ciudad que promueve la convivencia de diferentes estratos socioeconómicos en

viviendas multiestrato, de manera que todos sus habitantes podrán disfrutar los mismos parques, las mismas ciclorrutas y los mismos espacios públicos. Se desarrollará de manera gradual. Primero se construirán las vías de la malla vial que garanticen una buena movilidad no solo a sus futuros habitantes, sino a todo el norte de Bogotá. Y, en paralelo, se irán haciendo las vías locales, los parques, las alamedas, las cioclorrutas y la habilitación del Parque Metropolitano de Guaymaral. Este será un ejemplo de lo que las ciudades y los ciudadanos de Colombia y el mundo están necesitando: un modelo de ciudad que garantiza calidad de vida a sus habitantes, al tiempo que convive en armonía con el entorno natural. Veamos cuáles son algunos de los elementos urbanísticos, sociales y ambientales que hacen de Ciudad Lagos de Torca un proyecto icónico.


Movilidad

¿Cómo se va a hacer?

El Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, que hace parte del POT de Bogotá y en el cual está enmarcado este proyecto, no solo asegura buena movilidad a la Ciudad Lagos de Torca sino que también va a desatorar el tráfico en toda la zona norte de Bogotá. Se van a construir avenidas como la Boyacá, la Guaymaral, El Polo, la Santa Bárbara y la Laureano Gómez, entre otras. Ello optimizará los tiempos de viaje y reducirá los gases de efecto invernadero, por lo que habrá mejor calidad de aire. Asimismo, el transporte masivo también será protagonista de la solución de movilidad, pues las obras de carga general contemplan los suelos para la ejecución de dicha infraestructura.

Con un modelo de cooperación público-privada en el que el Distrito únicamente reglamenta las normas para el ordenamiento urbano y la ejecución de infraestructura de orden general (básica, grandes vías, parques, dotacionales colectivos, otros) y vela por el cumplimiento de las normas y la empresa privada aporta los recursos en suelo y dinero para la ejecución de la infraestructura de orden general. A cambio de ello, ejecuta la infraestructura local (vías, espacio público, parques zonales y suelo para equipamientos) y genera los suelos necesarios para atender la demanda de vivienda de todos los niveles poblacionales. Con la conclusión de las obras de carga general se procede a hacer entrega de estas a las respectivas entidades distritales.

Espacio público

Una ciudad verde Se saneará el entorno de las quebradas que conectan a los Cerros Orientales con el humedal Torca-Guaymaral, la Reserva Van Der Hammen y con el río Bogotá. Utilizando técnicas de renovación ecológica y sembrando especies de árboles nativas como el raque, el arrayán, el aliso y el corono, las quebradas recobrarán la salud de sus cauces. Eso, a su vez, mejorará el hábitat de especies como la nutria, la musaraña sabanera, el cuzumbo; peces como el capitán sabanero y la guapucha; y aves acuáticas como la tingua azul, la tingua bogotana, gavilanes y patos, además de gansos y otras aves migratorias. La otra gran tarea para recuperar el humedal es levantar la Autopista Norte, liberar rellenos e instaurar diques para que el humedal conserve sus espejos de agua incluso en épocas de verano.

El Parque Metropolitano Guaymaral Será el pulmón de Ciudad Lagos de Torca y su área de influencia abarcará toda Bogotá. Tendrá alrededor de 150 ha, de las cuales, 75 ha serán del cuerpo de agua del humedal Torca-Guaymaral y de las quebradas Patiño y San Juan. Siendo más grande que el parque Simón Bolívar, contará con espacios recreativos, canchas de fútbol, senderos peatonales y de trote, ciclorrutas y espacios culturales.

38

Revista Amarilo

Las vías principales y la malla vial local contarán con andenes amplios para caminar y con una completa red de ciclorrutas que permitirán desplazamientos seguros y eficientes, comunicando las áreas urbanas con parques zonales y con el Parque Metropolitano de Guaymaral. Todos los parques estarán arborizados y contarán con dotación de acuerdo a los usos que defina el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Algunos tendrán una vocación más deportiva, otros estarán diseñados para el disfrute y la contemplación de la naturaleza. Esto significa más metros cuadrados de espacio público por habitante. Infraestructura y servicios públicos Las redes de energía e iluminación serán subterráneas. El sistema de alcantarillado pluvial será solucionado como mínimo en un 30 % con sistemas de drenaje sostenible, entre otros, preparándonos para el cambio climático y garantizando flujos suficientes de agua para nuestras quebradas y el humedal. Dentro de los suelos de carga general, se contemplan los requeridos para la construcción del Hospital del Norte, el nuevo portal de Transmilenio y el Centro de Intercambio Modal, CIM. Sumado a lo anterior, los grandes desarrollos inmobiliarios deberán destinar parte de sus suelos para que se construyan bibliotecas, centros locales de salud, colegios, centros culturales, puestos CAI de la Policía, iglesias y jardines infantiles, entre otros.

Se estima que Ciudad Lagos de Torca tendrá un horizonte de desarrollo de alrededor de 15 años. Sus primeras viviendas habitables estarán listas en 2021. Hoy el fideicomiso cuenta con recursos en suelo de carga general transferido por privados equivalentes a 124,1 ha que tienen un valor cercano a los $1,1 billones de pesos y recursos en dinero por valor de $501 000 millones de pesos para la ejecución de las obras.

Entrevista

39


P R I T Z K E R 40 AÑOS DE UN GRANDE

En 2019, el Premio Pritzker, considerado el Nobel de

Arquitectura, celebra cuatro décadas de existencia.

La pareja de estadounidenses

conformada por el empresario Jay A. Pritzker y su esposa Cindy lo crearon con el

propósito de estimular la

creatividad y la excelencia entre los profesionales de

esta disciplina. Descubra su

historia y sus protagonistas.


N

ieto de ucranianos, Jay A. Pritzker (19221999) llegó a ser uno de los hombres más ricos de Estados Unidos; fue el fundador de la cadena de hoteles de lujo Hyatt y el artífice de otros exitosos negocios. Además, él y Cindy, su esposa (de 94 años), también fueron reconocidos por su espíritu filantrópico, que los llevó a entregar generosas donaciones a hospitales, instituciones de caridad y proyectos educativos, científicos y culturales. “Por ser de Chicago, la ciudad de los rascacielos y una metrópoli llena de edificios diseñados por leyendas como Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe y muchos otros, no es sorprendente que nuestra familia fuera muy consciente de la importancia de la arquitectura. Además, nuestro trabajo de diseño y construcción de hoteles nos permitió ser testigos del impacto que esa disciplina podía tener en el comportamiento humano. Mis padres creían que un premio significativo alentaría y estimularía no solo una mayor conciencia pública de las construcciones, sino que también inspiraría una mayor creatividad en la profesión”, así explica Thomas J. Pritzker, hijo mayor de Jay A. y Cindy y presidente de la Fundación Hyatt, el origen del reconocimiento que lleva su apellido, de acuerdo con un artículo publicado en el portal de la Revista Forbes en 2016.

Así, ante la inexistencia del Nobel de Arquitectura, la Fundación Hyatt se lanzó a otorgar el primer Premio Pritzker en la primavera de 1979. El ganador fue el estadounidense Philip Johnson (1906 – 2005), director durante varios años del Departamento de Arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York y autor, entre muchas otras obras, de la Casa de Cristal (1949), una de las viviendas más destacadas de la historia de la arquitectura moderna. A partir de ese momento se definió que el galardón estaría destinado a “honrar a un arquitecto o arquitectos vivos, cuyas obras demuestren una combinación de talento, visión y compromiso, y que a través del arte de la arquitectura hayan contribuido significativamente a la humanidad y al entorno construido”. Desde entonces, el galardonado es elegido por un jurado que se renueva periódicamente y que está compuesto por entre cinco y nueve expertos. Ningún miembro de la familia Pritzker integra este jurado, pero sí pueden hacer parte de él arquitectos que ya hayan recibido el premio. El nombre se suele anunciar en marzo y la ceremonia de entrega, por lo general, se lleva a cabo en mayo en un lugar de relevancia arquitectónica, que se escoge un año antes y puede estar situado en cualquier país. El premio consta de 100 000 dólares y una medalla de bronce inspirada en los diseños de Louis Sullivan, arquitecto nacido en Chicago, conocido como el “Padre de los rascacielos”. De 1979 a 1986 los homenajeados recibían, en lugar de la medalla, una edición limitada de una escultura del británico Henry Moore.


44 profesionales de distintas nacionalidades han sido distinguidos con el reconocimiento internacional más importante de la arquitectura.

PR E MIO M A Y OR 1979

CANDIDATOS AL

El estadounidense Philip Johnson, fue el primer galardonado.

CUALQUIER ARQUITECTO CON LICENCIA VIGENTE PUEDE

POSTULAR UN CANDIDATO AL PRITZKER. PARA ESO,

DEBE ENVIARLE UN CORREO ELECTRÓNICO AL DIRECTOR

EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN HYATT PARA QUE ESTE SE

ENCARGUE DE PONERLO A

CONSIDERACIÓN DEL JURADO; LA FECHA LÍMITE ES EL 1 DE

NOVIEMBRE. EN EL MENSAJE SE

2004 La iraquí Zaha Hadid fue la primera mujer en recibir el premio.

DEBE ESPECIFICAR EL NOMBRE DEL CANDIDATO Y LA INFORMACIÓN DE CONTACTO DE ESTE Y DE QUIEN LO PROPONE. LAS POSTULACIONES QUE NO RESULTEN ELEGIDAS SE TRANSFIEREN AUTOMÁTICAMENTE PARA EL AÑO SIGUIENTE. EL JURADO DELIBERA EN ENERO Y FEBRERO.

2018

38

Revista Amarilo

El indio Balkrishna Doshi, galardonado en 2018.


el reducido número de hispanoamericanos que han obtenido el Pritzker pues, hasta el momento, solo han sido dos: Luis Barragán (1902-1988), ícono de la arquitectura mexicana, que en 1980 se convirtió en el segundo galardonado en la historia del premio, y el chileno Alejandro Aravena, quien lo recibió en 2016 y cuyos proyectos han tenido un fuerte impacto social, como el que implicó la reconstrucción de la pequeña ciudad de Constitución, en Chile, luego del devastador terremoto de 2010. Por su parte, solo otros dos suramericanos, aunque no hispanos, lo han recibido: los brasileños Oscar Niemeyer, en 1988 (el longevo creador de las más importantes construcciones de Brasilia, que murió en 2012, pocos días antes de cumplir 105 años), y Paulo Mendes da Rocha, en 2006.

Oscar Niemeyer xxxxxx

Un grupo diverso En estos años, 44 arquitectos de distintas nacionalidades han visto cómo, gracias al Pritzker, sus carreras han experimentado un ascenso vertiginoso o han obtenido el reconocimiento internacional que les faltaba. Entre los ganadores figuran varios profesionales que hoy son referentes o figuras de renombre como el estadounidense Richard Meier (Pritzker 1984), el canadiense Frank Gehry (1989), el portugués Álvaro Siza (1992), el español Rafael Moneo (1996), el italiano Renzo Piano (1998), el británico Norman Foster (1999), el holandés Rem Koolhas (2000) y el francés Jean Nouvel (2008). Sin embargo, si de países de origen se trata, Japón tiene el mayor número de galardones, siete en total: Kenzo Tange (1987), Fumihiko Maki (1993), Tadao Ando (1995), los socios Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (2010), Toyo Ito (2013) y Shigeru Ban (2014). Entre tanto, el poderío arquitectónico japonés contrasta con

2010 Además Hadid, dos mujeres más han sido merecedoras del Pritzker: la japonesa Kazuyo Sejima, en 2010, y la española Carme Pigem, en 2017.

Rompiendo esquemas Aunque cada año el anuncio del ganador representa un momento significativo para la arquitectura mundial, el de 2004 marcó un hito en la historia del Pritzker porque fue la primera vez que el jurado se lo otorgó a una mujer, la iraquí Zaha Hadid, que en ese momento tenía 53 años. A pesar de contar con una nutrida trayectoria profesional, muchas de sus obras más destacadas aún estaban en proceso, pero era evidente que sus propuestas eran diferentes: arriesgadas y de vanguardia. En el discurso que ofreció al recibir el premio, en una ceremonia en el Museo del Hermitage, en San Petesburgo, Hadid afirmó: “En una sociedad inquieta que conduce a la arquitectura a plantearse un nuevo conjunto de problemas, las nuevas herramientas del diseño digital la llevan

Actualidad

39


44 profesionales de distintas nacionalidades han sido distinguidos con el reconocimiento internacional más importante de la arquitectura.

PR E MIO M A Y OR 1979

CANDIDATOS AL

El estadounidense Philip Johnson, fue el primer galardonado.

CUALQUIER ARQUITECTO CON LICENCIA VIGENTE PUEDE

POSTULAR UN CANDIDATO AL PRITZKER. PARA ESO,

DEBE ENVIARLE UN CORREO ELECTRÓNICO AL DIRECTOR

EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN HYATT PARA QUE ESTE SE

ENCARGUE DE PONERLO A

CONSIDERACIÓN DEL JURADO; LA FECHA LÍMITE ES EL 1 DE

NOVIEMBRE. EN EL MENSAJE SE

2004 La iraquí Zaha Hadid fue la primera mujer en recibir el premio.

DEBE ESPECIFICAR EL NOMBRE DEL CANDIDATO Y LA INFORMACIÓN DE CONTACTO DE ESTE Y DE QUIEN LO PROPONE. LAS POSTULACIONES QUE NO RESULTEN ELEGIDAS SE TRANSFIEREN AUTOMÁTICAMENTE PARA EL AÑO SIGUIENTE. EL JURADO DELIBERA EN ENERO Y FEBRERO.

2018

38

Revista Amarilo

El indio Balkrishna Doshi, galardonado en 2018.


el reducido número de hispanoamericanos que han obtenido el Pritzker pues, hasta el momento, solo han sido dos: Luis Barragán (1902-1988), ícono de la arquitectura mexicana, que en 1980 se convirtió en el segundo galardonado en la historia del premio, y el chileno Alejandro Aravena, quien lo recibió en 2016 y cuyos proyectos han tenido un fuerte impacto social, como el que implicó la reconstrucción de la pequeña ciudad de Constitución, en Chile, luego del devastador terremoto de 2010. Por su parte, solo otros dos suramericanos, aunque no hispanos, lo han recibido: los brasileños Oscar Niemeyer, en 1988 (el longevo creador de las más importantes construcciones de Brasilia, que murió en 2012, pocos días antes de cumplir 105 años), y Paulo Mendes da Rocha, en 2006.

Oscar Niemeyer xxxxxx

Un grupo diverso En estos años, 44 arquitectos de distintas nacionalidades han visto cómo, gracias al Pritzker, sus carreras han experimentado un ascenso vertiginoso o han obtenido el reconocimiento internacional que les faltaba. Entre los ganadores figuran varios profesionales que hoy son referentes o figuras de renombre como el estadounidense Richard Meier (Pritzker 1984), el canadiense Frank Gehry (1989), el portugués Álvaro Siza (1992), el español Rafael Moneo (1996), el italiano Renzo Piano (1998), el británico Norman Foster (1999), el holandés Rem Koolhas (2000) y el francés Jean Nouvel (2008). Sin embargo, si de países de origen se trata, Japón tiene el mayor número de galardones, siete en total: Kenzo Tange (1987), Fumihiko Maki (1993), Tadao Ando (1995), los socios Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (2010), Toyo Ito (2013) y Shigeru Ban (2014). Entre tanto, el poderío arquitectónico japonés contrasta con

2010 Además Hadid, dos mujeres más han sido merecedoras del Pritzker: la japonesa Kazuyo Sejima, en 2010, y la española Carme Pigem, en 2017.

Rompiendo esquemas Aunque cada año el anuncio del ganador representa un momento significativo para la arquitectura mundial, el de 2004 marcó un hito en la historia del Pritzker porque fue la primera vez que el jurado se lo otorgó a una mujer, la iraquí Zaha Hadid, que en ese momento tenía 53 años. A pesar de contar con una nutrida trayectoria profesional, muchas de sus obras más destacadas aún estaban en proceso, pero era evidente que sus propuestas eran diferentes: arriesgadas y de vanguardia. En el discurso que ofreció al recibir el premio, en una ceremonia en el Museo del Hermitage, en San Petesburgo, Hadid afirmó: “En una sociedad inquieta que conduce a la arquitectura a plantearse un nuevo conjunto de problemas, las nuevas herramientas del diseño digital la llevan

Actualidad

39


Comunidad

AMARILO

Social

Para Amarilo es un orgullo cumplir 15 años de la implementación del Programa de Acompañamiento Social (PAS), que busca mejorar la calidad de vida y convivencia de los habitantes de sus conjuntos residenciales. La empresa también destaca la importancia de los programas que lo complementan.

“Nos cuesta aprender a vivir en comunidad. Poner en sintonía a un gran grupo de personas para que logren coexistir en armonía, en pro de su calidad de vida, ha sido un reto y un propósito para Amarilo. Por eso, en 2003, en el conjunto Alameda del Parque, en Bosa, se puso en marcha el PAS con el objetivo de generar conjuntos residenciales social, ambiental, económica y administrativamente sostenibles”, explica Claudia Lucía Fonseca, directora de comunidades de Amarilo. El PAS se desarrolla en alianza con la Corporación Responder. A través de talleres, busca que la comunidad conozca y aplique las herramientas necesarias para solucionar los conflictos derivados de la convivencia de manera pacífica y conciliadora, y genere vínculos de vecindad, con base en la Ley 675 de 2001, que regula los deberes, derechos y obligaciones relacionados con propiedad horizontal. “Un inmueble no solo se valoriza por acabados, espacio o ubicación, sino por saber vivir en comunidad. Así, Amarilo contribuye en la cimentación de la paz, construyendo ciudades incluyentes”, puntualiza Fonseca.

Con el tiempo, al PAS se ha unido a un grupo de programas que vale la pena destacar:

Buen vecino. Dirigido a la comunidad del área de influencia de los proyectos para socializar los desarrollos inmobiliarios y establecer una comunicación asertiva con los vecinos. Encuentros de administradores. Dirigido administradores y consejos de administración, con el fin de actualizarlos en temas de interés para la propiedad horizontal y compartir experiencias y buenas prácticas.

EL PAS en cifras (a julio de 2018)

64 803 Unidades de vivienda impactadas

249 025 Personas beneficiarias

4355 Actividades desarrolladas

3177 jóvenes impactadas a través del fútbol

Agrupaciones sociales y unidades inmobiliarias. Busca crear organizaciones en grandes proyectos urbanísticos, donde los líderes de la comunidad trabajan en pro de la solución colectiva de necesidades de desarrollo social. Escuela de Gestores Comunitarios. Dirigido a la formación de líderes de las agrupaciones sociales y unidades inmobiliarias. Congreso Nacional de Agrupaciones Sostenibles. Dirigido a gerentes y juntas directivas de las agrupaciones, con el fin de socializar experiencias mejores prácticas. Becas para diplomados en propiedad horizontal. Dirigido a administradores, consejeros y líderes de los conjuntos. Becas a la Escuela de Liderazgo Origen. Dirigido a los mejores líderes y alumnos de las Escuelas de Gestores Comunitarios. Convenios con Play Legal y Fútbol con corazón. Programas dirigidos a los jóvenes de las agrupaciones sociales. Se usa el poder de convocatoria del fútbol para generar espacios de sana convivencia y sentido de pertenencia con el entorno.


Entrevista

39


GEN TE

ADRENALINA

TIVA EL DISEÑADOR INDUSTRIAL COLOMBIANO RODRIGO TORRES HA CONCEBIDO DIVERSOS PRODUCTOS PARA ALGUNAS DE LAS MARCAS MÁS RECONOCIDAS DEL MUNDO. 28

Gente


EN 2018, LA COLECCIÓN DE LÁMPARAS TORRES LIGHTING, DISEÑADA PARA LA ESTADOUNIDENSE LANDSCAPE FORMS, OBTUVO EL RED DOT AWARD. HONESTIDAD Y CURIOSIDAD HAN SIDO LAS CLAVES DE SU BRILLANTE CARRERA.

“Mi sueño desde que estaba en la universidad era trabajar para las empresas de diseño italiano que solo veía en los libros y en los museos, parecían inalcanzables. Hoy tengo la satisfacción de haberlo logrado. Mi colaboración con esas firmas me ha llevado a mejorar como profesional y persona, les debo muchísimo”, cuenta Rodrigo Torres, nacido en Bogotá, en 1976. Dice que desde niño sus principales intereses fueron la creatividad y el arte. Por eso, explica que se enamoró instantáneamente del diseño industrial cuando descubrió que era una carrera que unía la creatividad y la técnica para mejorar la vida de las personas. Luego de ganar el premio Mario Santo Domingo, que reconocía a los mejores estudiantes de Diseño y Arquitectura de Colombia, y de graduarse de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, supo que para cumplir su sueño debía ir a la cuna del diseño: viajó a Milán, Italia, a cursar una maestría en la Domus Academy, una de las escuelas más prestigiosas del mundo. “Domus me cambió la vida. La expe-

tual italiana en una ciudad como Milán me potenció hacia lo que soy hoy como profesional. En Milán se respira diseño y tienes la oportunidad de probarte al lado de los mejores”. De hecho, en un seminario con Nestlé en la universidad, Torres tuvo como líder de proyecto al reconocido diseñador italiano Stefano Giovannoni. Apenas terminó esa experiencia “decidí pedirle una oportunidad para trabajar en su estudio. Desde ese día iniciaron mi aprendizaje y crecimiento profesional al lado de un maestro increíble; siempre le agradeceré haberme recibido. En su estudio diseñé productos para importantes empresas de renombre mundial, entre las que destaco Magis, Alessi, Siemens y Fiat”, recuerda. De los cuatro años que Torres trabajó con Giovannoni, una de las piezas de mayor recordación es el sofá cama Morfeo que diseñaron juntos para la compañía italiana Domodinamica y se lanzó en 2004: un mueble innovador de líneas curvas con un par de lámparas incorporadas en el cabecero, que parecen antenas. Poco después, el colombiano decidió que era el momento de emprender un camino independiente.

riencia de aprender de la cultura proyec-

Gente

29


“LO QUE SOY COMO PERSONA SE LO DEBO A COLOMBIA, LO QUE SOY COMO DISEÑADOR SE LO DEBO A ITALIA”

CON SELLO

PROPIO

30

Gente

El diseñador fundó el estudio Design by Rodrigo Torres en 2004, en Milán; hace tiempo obtuvo la ciudadanía italiana. Estos catorce años de independencia laboral los define como “adrenalina pura y realización personal; mi trabajo es mi pasión y me pagan por divertirme”. Ha diseñado una amplia variedad de productos estéticos y funcionales: entre ellos, el tajalápiz y pisapapeles Kastor, el encendedor Sushi y la grifería Sense, para Alessi; las sillas Harmony, Fold y Manta, para Poliform; la mesa Mist, para Domodinamica, y la silla Membrane, para Cassina IXC. También ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su trayectoria; el más reciente es el Red Dot Award 2018 (uno de los de mayor prestigio internacional en el campo del diseño, que se entrega en Alemania desde 1955), en la categoría de producto, por la colección

bre ella, explica que “es una de las más completas de iluminación urbana y se caracteriza por la simplicidad, la fuerte identidad de sus formas y una altísima eficiencia eléctrica y de iluminación; se diseñó pensando en dos escalas: la urbana, donde las luminarias no deben competir en protagonismo con el espacio donde están instaladas, pues este se lo debe llevar la estética que el arquitecto decida para el proyecto, y la humana, pensada para cautivar al usuario en cuanto se acerque a ellas”. El bogotano considera que los rasgos que identifican su trabajo son la honestidad, la identidad y la curiosidad. “Cada producto que diseño debe nacer de la manera más sincera y simple posible, despojándolo de todo el ruido formal y funcional hasta llegar a su esencia. Busco la identidad que lo definirá como un objeto único y la función que lo llevará

de lámparas led de aluminio moldeado Torres Lighting, creada para la firma estadounidense Landscape Forms. So-

a mejorar la vida de las personas y del entorno”, puntualiza.


UN FUTURO

PRO METE DOR

Hace cuatro años, luego de quince de estar radicado en Italia, Rodrigo y su familia regresaron a Colombia. Hoy tiene su oficina cerca a Chía, a 2900 metros de altura, desde donde, dice, se goza la vista de la Sabana de Bogotá. Claro está que debe viajar con frecuencia a donde estén sus clientes: Italia, Estados Unidos, Japón o cualquier lugar del planeta. Estar de nuevo en el país le ha permitido diseñar colecciones para marcas nacionales. Por ejemplo, el juego de sillas y mesa de comedor Delta, para Zientte, y la línea de electrodomésticos Signature (nevera, estufa, horno y campana extractora) para Challenger, con motivo de sus cincuenta años, ganadora en 2017 de tres Good Design Awards en Estados Unidos. Actualmente está trabajando en varios proyectos de mobiliario para empresas en Italia, México y Colombia; pronto presentará una nueva colección de dormitorio para la marca nacional Muebles & Accesorios. Afirma que su propósito es continuar divirtiéndose haciendo lo que ama, es decir, creando piezas para compañías locales e internacionales, pero teniendo como base su tierra natal.

LO QUE PIENSA TORRES DEL DISEÑO COLOMBIANO

1 2 3

Hay una nueva generación de empresarios y diseñadores que le están apostando al diseño como factor diferenciador de éxito frente a la competencia internacional.

Con el tiempo y el buen trabajo de los diseñadores locales se empezará a hablar de diseño colombiano. Por ahora, lo más importante es dar resultados tangibles para que las empresas nacionales que históricamente no le han apostado al diseño lo hagan.

Es necesario que la academia se una más al tejido empresarial nacional para generar sinergias exitosas que desemboquen en un potenciamiento de la industria local y en mejores condiciones de trabajo para los nuevos diseñadores.

Gente

31


GEN TE

ADRENA LINA

CREA TIVA EL DISEÑADOR INDUSTRIAL

EN 2018, LA COLECCIÓN

COLOMBIANO RODRIGO

DE LÁMPARAS TORRES

TORRES HA CONCEBIDO

LIGHTING, DISEÑADA PARA

DIVERSOS PRODUCTOS PARA ALGUNAS DE LAS MARCAS MÁS RECONOCIDAS DEL MUNDO.

LA ESTADOUNIDENSE LANDSCAPE FORMS, OBTUVO EL RED DOT AWARD. HONESTIDAD Y CURIOSIDAD HAN SIDO LAS CLAVES DE SU BRILLANTE CARRERA.

32

Gente


“MI SUEÑO DESDE QUE ESTABA EN LA UNIVERSIDAD ERA TRABAJAR PARA LAS EMPRESAS DE DISEÑO ITALIANO QUE SOLO VEÍA EN LOS LIBROS Y EN LOS MUSEOS, PARECÍAN INALCANZABLES. HOY TENGO LA SATISFACCIÓN DE HABERLO LOGRADO. Mi colaboración con esas firmas me ha llevado a mejorar como profesional y persona, les debo muchísimo”, cuenta Rodrigo Torres, nacido en Bogotá, en 1976. Dice que desde niño sus principales intereses fueron la creatividad y el arte. Por eso, explica que se enamoró instantáneamente del diseño industrial cuando descubrió que era una carrera que unía la creatividad y la técnica para mejorar la vida de las personas. Luego de ganar el premio Mario Santo Domingo, que reconocía a los mejores estudiantes de Diseño y Arquitectura de Colombia, y de graduarse de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, supo que para cumplir su sueño debía ir a la cuna del diseño: viajó a Milán, Italia, a cursar una maestría en la Domus Academy, una de las escuelas más prestigiosas del mundo. “Domus me cambió la vida. La experiencia de aprender de la cultura proyectual italiana en una ciudad como Milán me potenció hacia lo que soy hoy como profesional. En Milán se respira diseño y tienes la oportunidad de probarte al lado de los mejores”. De hecho, en un seminario con Nestlé en la universidad, Torres tuvo como líder de proyecto al reconocido diseñador italiano Stefano Giovannoni. Apenas terminó esa experiencia “decidí pedirle una oportunidad para trabajar en su estudio. Desde ese día iniciaron mi aprendizaje y crecimiento profesional al lado de un maestro increíble; siempre le agradeceré haberme recibido. En su estudio diseñé productos para importantes empresas de renombre mundial, entre las que destaco Magis, Alessi, Siemens y Fiat”, recuerda. De los cuatro años que Torres trabajó con Giovannoni, una de las piezas de mayor recordación es el sofá cama Morfeo que diseñaron juntos para la compañía italiana Domodinamica y se lanzó en 2004: un mueble innovador de líneas curvas con un par de lámparas incorporadas en el cabecero, que parecen antenas. Poco después, el colombiano decidió que era el momento de emprender un camino independiente.


“LO QUE SOY COMO PERSONA SE LO DEBO A COLOMBIA, LO QUE SOY COMO DISEÑADOR SE LO DEBO A ITALIA”

CON SELLO

PROPIO

El diseñador fundó el estudio Design by Rodrigo Torres en 2004, en Milán; hace tiempo obtuvo la ciudadanía italiana. Estos catorce años de independencia laboral los define como “adrenalina pura y realización personal; mi trabajo es mi pasión y me pagan por divertirme”. Ha diseñado una amplia variedad de productos estéticos y funcionales: entre ellos, el tajalápiz y pisapapeles Kastor, el encendedor Sushi y la grifería Sense, para Alessi; las sillas Harmony, Fold y Manta, para Poliform; la mesa Mist, para Domodinamica, y la silla Membrane, para Cassina IXC. También ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su trayectoria; el más reciente es el Red Dot Award 2018 (uno de los de mayor prestigio internacional en el campo del diseño, que se entrega en Alemania desde 1955), en la categoría de producto, por la colección de lámparas led de alu-

ella, explica que “es una de las más completas de iluminación urbana y se caracteriza por la simplicidad, la fuerte identidad de sus formas y una altísima eficiencia eléctrica y de iluminación; se diseñó pensando en dos escalas: la urbana, donde las luminarias no deben competir en protagonismo con el espacio donde están instaladas, pues este se lo debe llevar la estética que el arquitecto decida para el proyecto, y la humana, pensada para cautivar al usuario en cuanto se acerque a ellas”. El bogotano considera que los rasgos que identifican su trabajo son la honestidad, la identidad y la curiosidad. “Cada producto que diseño debe nacer de la manera más sincera y simple posible, despojándolo de todo el ruido formal y funcional hasta llegar a su esencia. Busco la identidad que lo definirá como un objeto único y la función que lo llevará a mejorar la

minio moldeado Torres Lighting, creada para la firma estadounidense Landscape Forms. Sobre

vida de las personas y del entorno”, puntualiza.


LO QUE PIENSA TORRES DEL DISEÑO COLOMBIANO

UN FUTURO

PRO METE DOR Hace cuatro años, luego de quince de estar radicado en Italia, Rodrigo y su familia regresaron a Colombia. Hoy tiene su oficina cerca a Chía, a 2900 metros de altura, desde donde, dice, se goza la vista de la Sabana de Bogotá. Claro está que debe viajar con frecuencia a donde estén sus clientes: Italia, Estados Unidos, Japón o cualquier lugar del planeta. Estar de nuevo en el país le ha permitido diseñar colecciones para marcas nacionales. Por ejemplo, el juego de sillas y mesa de comedor Delta, para Zientte, y la línea de electrodomésticos Signature (nevera, estufa, horno y campana extractora) para Challenger, con motivo de sus cincuenta años, ganadora en 2017 de tres Good Design Awards en Estados Unidos. Actualmente está trabajando en varios proyectos de mobiliario para empresas en Italia, México y Colombia; pronto presentará una nueva colección de dormitorio para la marca nacional Muebles & Accesorios. Afirma que su propósito es continuar divirtiéndose haciendo lo que ama, es decir, creando piezas para compañías locales e internacionales, pero teniendo como base su tierra natal.

1

Hay una nueva generación de empresarios y diseñadores que le están apostando al diseño como factor diferenciador de éxito frente a la competencia internacional.

2

Con el tiempo y el buen trabajo de los diseñadores locales se empezará a hablar de diseño colombiano. Por ahora, lo más importante es dar resultados tangibles para que las empresas nacionales que históricamente no le han apostado al diseño lo hagan.

3

Es necesario que la academia se una más al tejido empresarial nacional para generar sinergias exitosas que desemboquen en un potenciamiento de la industria local y en mejores condiciones de trabajo para los nuevos diseñadores.

Gente

35


El siglo XXI ha estado marcado por un creciente interés en el cuidado de los recursos naturales y en idear estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta; por supuesto, la arquitectura y el diseño desempeñan un papel destacado en esos procesos. Hace una década se dio a conocer en el país la importancia de la construcción sostenible que, de acuerdo con Camilo Luengas, líder técnico del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), “se traduce en buenas prácticas durante todo el ciclo de vida de una edificación, desde la planeación hasta el fin del uso de los desarrollos”.

Especial

Luengas recuerda que en 2008, cuando se fundó el CCCS, se registraron en Colombia tres proyectos en el sistema de certificación internacional LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), fueron los primeros 40 000 m2 de construcción con criterios de sostenibilidad ambiental. Hoy, el país “cuenta con 6,1 millones de m2 de proyectos sostenibles, con presencia mayoritaria en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Esa área se compone de 143 proyectos inmobiliarios certificados, que suman más de 2 millones de m2, y 220 en proceso de certificación, que representan 3,9 millones de m2; entre 2018 y 2020 el mercado de proyectos sostenibles crecerá a una tasa anual del 12 %”, explica el experto. En 2014, el CCCS lideró el estudio Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia, con base en proyectos inmobiliarios con certificación LEED, el cual reveló que las construcciones de este tipo, además de registrar menores consumos en recursos como agua y energía, tienen una perspectiva de mayor valorización. En consecuencia, demostró que invertir en un proyecto responsable con el ambiente es una decisión de negocio acertada. Amarilo ha hecho de la construcción sostenible uno de sus pilares. Por eso su nuevo edificio corporativo, ubicado a pocos metros del parque El Virrey, donde confluyen los tradicionales barrios La Cabrera y Chicó, en el norte de Bogotá, es un digno representante de prácticas responsables con el entorno y los recursos y de compromiso con el bienestar de quienes lo habitan.

38

Revista Amarilo


E JE MP LO D E El diseño arquitectónico del edificio corporativo, de 8500 m2 y ocho pisos, es obra de la firma colombiana Konrad Brunner Arquitectos, que hasta hace poco lideró el bogotano Konrad Bunner, fallecido a finales de septiembre de 2018. La estructura es de concreto y la fachada exhibe doble piel de vidrio con tratamiento acústico y concreto a la vista. El estudio de Brunner explica que los conceptos centrales de la propuesta se basan en “ofrecerles a los clientes de Amarilo una experiencia amable y memorable, y hacer del edificio un sitio de trabajo colaborativo confortable, flexible y eficiente, dentro de los preceptos generales de transparencia y sostenibilidad ambiental”. La construcción se encuentra en proceso de certificación para obtener la máxima categoría LEED: Platino. Para lograrlo, Amarilo contó con la asesoría de la compañía Green Loop, especializada en diseño e ingeniería sostenibles. Entre los principales atributos de la obra se destacan porcentajes de ahorro de agua superiores al 30 % (gracias al uso de agua lluvia para los baños y el riego de plantas, así como de aparatos sanitarios de bajo consumo) y de ahorro de energía superiores al 20 % (como resultado de la instalación de luminarias LED, colectores solares para el calentamiento de agua, paneles fotovoltaicos y un sistema de ventilación natural que disminuye el uso de aire acondicionado). A su vez, sobresale la cubierta verde con plantas nativas, que contribuyen a disminuir la necesidad de riego, fortalecer las conexiones ecológicas y promover la biodiversidad de los ecosistemas cercanos. Por último, vale la pena mencionar que se seleccionaron acabados de óptima calidad con bajos niveles de agentes contaminantes.

C A L I DA D

Calidad del aire y ventilación. Confort térmico.

plantas acogen diversos espacios de oficina diseñados para estimular el trabajo colaborativo, salas de reuniones y conferencias, zonas de copiado y puntos de café, mientras que el último nivel, donde se ubica una cubierta verde, está destinado para ambientes de bienestar y descanso, que incluyen gimnasio y cafetería.

Iluminación natural y artificial (en las oficinas se debe privilegiar la primera) Acústica (las distracciones asociadas al ruido reducen el rendimiento de los empleados en un 66 %)

La propuesta de diseño interior corrió por cuenta de la firma Arquitectura e Interiores (AEI), que, de acuerdo con la memoria del proyecto, optó por un concepto “dinámico y flexible, con un alto contenido de tecnología, en donde los espacios abiertos, naturales y cálidos evocan los ambientes del hogar. El diseño de las oficinas refleja una paleta de materiales sutiles en escala de grises con acentos del color corporativo; la calidez del hogar se refleja a través de madera en los muros y acentos de color verde en los pisos, que configuran las circulaciones principales y los espacios de reunión e interacción”.

Durante el proceso de construcción del edificio corporativo de Amarilo se redujo el impacto ambiental mediante la implementación y el seguimiento de un plan de manejo para tal fin, y la adecuada gestión

Así, en este proyecto se procuró no dejar nada al azar, cada detalle se planeó cuidadosamente para cumplir con los criterios de alto desempeño y sostenibilidad integral.

de residuos.

RECONOCIMIENTO

ESPECIAL El arquitecto Konrad Brunner Von Lehenstein nació en Bogotá en 1950 y murió en la misma ciudad el 25 de septiembre de 2018. Fundó su propia firma en 1978 (cuatro años después de graduarse de la Universidad de Los Andes), con la que desarrolló diversos proyectos residenciales, institucionales, corporativos, comerciales y de diseño urbano, muchos de ellos seleccionados en varias ediciones de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Fue docente de la Universidad de Los Andes, director de patrimonio en el Ministerio de Cultura y miembro del Consejo Consultivo de Planeación Distrital. Su compañía, Konrad Brunner Arquitectos, tiene varias obras en curso, como el Centro Cívico de la Universidad de Los Andes y el Centro Administrativo Municipal de Chía.

El edificio cuenta con tres sótanos de parqueaderos y los primeros dos pisos están reservados para los clientes: disponen de una amplia sala de ventas, un espacio tranquilo para concretar las compras y realizar los trámites correspondientes, y una cafetería. El resto de

38

Los aspectos básicos que debe contemplar una construcción sostenible, según estudios del World Green Building Council*, son:

Revista Amarilo

Distribución interior y mobiliario activo (las oficinas deben ofrecer soluciones diversas para cambiar de ambientes durante la jornada laboral; eso redunda en el compromiso de los trabajadores) Biofilia y vistas al exterior (espacios con variedad de plantas y contacto con la naturaleza) Diseño interior sensorial (colores, texturas y materiales que transmitan tranquilidad y evoquen la naturaleza) Acceso a transporte alternativo y comodidades (cercanía a estaciones o paraderos de transporte público y ciclorrutas, opciones de alimentación saludable y zonas de esparcimiento y descanso) *Información suministrada por Camilo Luengas, líder técnico del CCCS.


En casa


La iluminación es tan importante como la decoración, los pisos o el mobiliario. Es, incluso, un factor determinante para que cada espacio se vea como queremos, se adapte a nuestras necesidades y, por supuesto, para imprimirle personalidad a todo nuestro hogar.

La iluminación es tan importante como la decoración, los pisos o el mobiliario. Es, incluso, un factor determinante para que cada espacio se vea como queremos, se adapte a nuestras necesidades y, por supuesto, para imprimirle personalidad a todo nuestro hogar.

No es cuestión de vanidad o capricho. La iluminación es un tema clave por varias razones. Una de ellas es que las funciones fisiológicas del ser humano están determinadas por los ciclos naturales de la luz. “La luz determina nuestras actividades, nuestros estados de ánimo, las funciones de nuestro cuerpo y nuestra conducta. Estamos diseñados para la luz”, dice Julián García Escobar, lighting advisor de Delta Light NV. En nuestros ojos hay células fotoreceptoras que estimulan la producción de las hormonas que controlan aspectos cotidianos como el sueño, la digestión o la temperatura del cuerpo. Hemos evolucionado como especie para dormir de noche y estar


Es una gran ventaja contar con luminarias que permiten regular las intensidades de luz para crear distintas sensaciones en un mismo espacio.

38

Revista Amarilo

Para Julián, la función más importante que cumple la iluminación hoy en el lugar que habitamos o trabajamos es brindarnos comodidad, pues nuestro rendimiento en un espacio está determinado por la forma como esté iluminado. Un ejemplo sencillo es la lectura. Si aquel rincón preferido donde nos sentamos a leer un libro o una revista cuenta con la iluminación adecuada, la lectura será más agradable pues nuestros ojos estarán haciendo menos esfuerzo y nuestro cuerpo se fatigará menos. Sucede igual con todo. Por eso, antes de salir a comprar una lámpara o un bombillo para iluminar cualquier espacio de nuestra casa, la mayor recomendación es tener claro qué es lo que buscamos, pues cada lugar tiene unas necesidades, unos requerimientos y unos usos puntuales. “Uno tiene que preguntarse qué quiere, cómo se quiere sentir y con quién va a estar en ese

espacio”, dice Laura Sandoval, también lighting advisor de Delta Light NV. Laura hace énfasis en el poder que tiene la luz para generar todo tipo de sensaciones, desde intimidad, romanticismo o alegría, hasta amplitud, tristeza o sobriedad. “La Iluminación da la posibilidad de generar muchas emociones, por eso siempre va de la mano con el diseño”. Laura recuerda que nuestra casa es un todo en el que los muebles, los adornos, las paredes y la forma como están iluminados debe integrarse. Solo así lograremos las sensaciones y los usos que queremos dar a cada espacio. Cada persona y cada familia tiene gustos, necesidades y hábitos distintos, por lo que no hay reglas establecidas sobre cómo iluminar nuestra casa. Teniendo en cuenta lo anterior, veamos algunas pautas y criterios dados por estos dos expertos.


La cocina: buscaremos generar mayor confort visual sobre las superficies en las que manipulamos alimentos y utensilios como cuchillos. Es recomendado iluminar toda la cocina con el mismo tipo de luces. Muchos prefieren luz blanca, pues da sensación de limpieza, pero esto es, finalmente, una cuestión de gustos. El estudio: considerando que es allí donde pasamos varias horas, usualmente frente a la pantalla del computador, es acertado seguir parámetros de iluminación similares a los de una oficina: dar buena luz al área de trabajo y evitar contrastes drásticos de luminosidad con el entorno. Si hay mucha diferencia entre la luz del puesto del trabajo y la del entorno se perjudicará el desarrollo de la actividad que estemos realizando. La biblioteca: es buena idea contar con un mobiliario que tenga iluminación integrada; esto resaltará el componente estético y decorativo de la biblioteca, al tiempo que permitirá leer los títulos de los libros o diferenciarlos por el grosor y el color de sus lomos. La sala: este es el espacio por excelencia para la interacción social. Las sensaciones que busquemos generar con la luz deben ser acordes con los muebles y la decoración de la sala. Tendremos cuidado de no dirigir luces fuertes sobre las personas, pues hacerlo les crearía la sensación de que están siendo observadas, y perderían esa naturalidad, libertad y confianza que buscamos brindarles. Si en la sala tenemos cuadros o esculturas, entonces estará muy bien dirigir luz hacia ellos para resaltarlos.

Compre bombillos y luminarias con tecnología LED. Duran más tiempo y ahorran energía. Esto le ahorrará dolores de cabeza y dinero.

El comedor: la principal funcionalidad en este caso es que podamos ver lo que estamos comiendo. La recomendación general es, entonces, una luz suficiente, pero sin que sea tan fuerte que genere reflejos o destellos incómodos en los vasos o la vajilla. Es un lugar en el que también buscamos beneficiar la conversación, así que no es recomendable usar luz directa sobre los comensales. Los dormitorios: en este caso sí que prima la preferencia personal. ¿Lee en su cuarto? ¿Ve televisión? ¿O su cuarto es solo para llegar a dormir? En general, la recomendación es darle más acento de luz a la mesa auxiliar donde solemos poner elementos de uso cotidiano que necesitamos tener a la mano y distinguir antes de acostarnos o al despertar. Aunque reina la tradicional “lámpara para la mesita de noche”, existe variedad de luminarias que ofrecen, por ejemplo, una luz ideal para leer en la cama.

Entrevista

39


Entrevista

C

Conversamos con Andrea Buenaventura, directora de Delirio, el espectáculo de salsa y circo que, nacido en la entraña popular de Cali, se ha ganado el corazón de Colombia y ha sido ovacionado por el mundo. No hay función que no se llene. Descubra lo que hace único a este emprendimiento cultural que estrena su temporada 2019.


D

¿Cómo surgió Delirio? Delirio nació hace 12 años con la intención de mostrar el capital dancístico de Cali y la relación íntima que hay entre la ciudad y la salsa. El lenguaje del pueblo caleño es el baile y la esencia de Delirio siempre han sido sus bailarines, la conexión entre su alma y el movimiento rápido de sus pies. Con orgullo decimos que el título de Cali como Capital Mundial de la Salsa se originó en sus barrios populares. ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de Delirio? Uno de ellos fue la visita que hicimos a Beijing. Teníamos apenas un año de creados. Llegamos con mucha expectativa, con mucho miedo y humildad, y nos encontramos con un público que se admiró por nuestra calidad artística. Otro momento fue cuando pasamos de presentar una revista musical a hacer puestas en escena con historias que muestran nuestra identidad. Hoy somos considerados patrimonio turístico de Colombia. ¿Qué le ha dado Delirio a Cali y a Colombia? Fundamentalmente, un motivo de orgullo. Más allá de ser un espectáculo de salsa, circo y orquesta, hemos trabajado para que el caleño se sienta orgulloso de su ciudad y de sus manifestaciones culturales, y para que el colombiano reafirme su identidad y demuestre su gran potencial creativo.

¿Cuál es el secreto de ustedes para llenar cada una de sus funciones? Nos proponemos que el espectador viva una experiencia que lo haga vibrar, que conmocione sus sentidos. Al caleño y al colombiano le tocamos todas las fibras de su tierra, y el que viene de afuera siente una inmensa admiración por la pasión y la alegría de los artistas en tarima. Los bailarines caleños llevan el ritmo en la entraña y transmiten en su sonrisa el amor por lo que hacen. Todo esto, sumado al hecho de que estamos bajo una carpa de circo que transporta al espectador al mundo de la fantasía. Delirio es una fundación. Cuando un espectador asiste al show, ¿cómo la apoya? Delirio está conformado por un colectivo de 600 personas, la mitad son artistas y la otra mitad integra los equipos de producción técnica y logística. Cuando los espectadores compran su boleta y ocupan las 1700 sillas de la carpa, le están ofreciendo a 600 personas la posibilidad d e co n ve r t i r s e e n profesionales a través de lo que más les gusta hacer.

NO T ODO EL MUNDO TIENE EL PRIVILEGIO DE TRAB AJ AR Y QUE L O AP LAUDAN

Cuéntenos de Paso Firme, el programa social de la Fundación Delirio. Paso Firme tiene tres pilares. El primero es la investigación en temas culturales, con ello hemos sido punta de lanza en políticas culturales del país, como la creación


de la Ley 1493 (Ley de espectáculos públicos). El segundo pilar es la intervención que hacemos en poblaciones vulnerables: hemos impactado positivamente la vida de 750 jóvenes, mostrándoles que en el arte hay un camino para vivir. El tercero es el programa de profesionalización que hemos desarrollado para nuestros artistas. ¿Cómo se forma un bailarín de Delirio? Los bailarines se forman en las varias escuelas de salsa que hay en los barrios de Cali. Delirio tiene cuatro escuelas asociadas. Cada escuela tiene entre 50 y 70 bailarines que comienzan su proceso de formación a los 5 o 7 años y lo culminan a los 25 años más o menos. Los bailarines salen con altos niveles de formación; lo que hacemos en Delirio es moldear, pulir y brindarles un espacio escénico profesional para que se luzcan. ¿Qué buscan en los bailarines que hacen parte de Delirio? Que sean artistas integrales y buenos seres humanos conscientes de la responsabilidad que tienen al representar la cultura de toda una ciudad. Buscamos que nuestros artistas quieran ser lo que son y encuentren su realización personal. ¿Cómo es la rutina de entrenamiento de los bailarines? Es como la que tiene un deportista de alto rendimiento. Los músicos, los bailarines y los artistas de circo entrenan en sus escuelas a diario. La mayoría de ellos tiene trabajos durante el día, algunos son instructores de baile, otros lo son en gimnasios o en clubes, otras son secretarias, otros profesores. Todos los días de la semana, incluidos sábados y domingos, los verás ensayando en sus academias a partir de las 6 de la tarde. Adicional a ello, en Delirio tenemos ensayo todos los lunes, ensayo general todos los jueves y funciones todos los viernes.

38

Revista Amarilo

¿Cómo surgen sus montajes? Tenemos un modelo de creación colectiva que hemos venido desarrollando a lo largo de estos doce años. Primero hacemos una investigación de corte sociológico y antropológico. Luego nuestro equipo de creación —coreógrafos, escenógrafos, sonidistas, músicos, bailarines, artistas de circo, vestuaristas y diseñadores— se reúne y así vamos armando la historia que queremos contar. Después empezamos a montar la partitura musical. Nos toma unos 4 meses poner el resultado de todo en escena. En Delirio no hay guionistas únicos ni mentores conceptuales, hay un equipo de unas 60 personas que funciona de manera libre y armoniosa. Están por estrenar un nuevo show, ¿de qué se trata? Estamos muy contentos y con mucha expectativa por “El chachachá del diluvio”. Esta nueva función es el resultado de un largo proceso de investigación en torno al momento que enfrenta la Tierra, a la extinción masiva de especies y al cambio climático. En ese camino nos encontramos con El chachachá del diluvio, un libro del escritor vallecaucano Medardo Arias. Fruto de este proceso, vamos a recrear con una mirada optimista y alegre el advenimiento de un segundo diluvio universal, en el que habrá unos elegidos que se salvarán y repoblarán la Tierra. ¿Dónde está ambientado el “El chachachá del diluvio”? En la exuberancia de nuestra tierra colombiana. Queremos que la gente se ubique en los manglares, en la selva, en la biodiversidad caucana. La historia comienza en un parque de Cali con una lucha entre dos bandos, unos dañan y otros cuidad la naturaleza. El arca de los elegidos se construye en el Pacífico colombiano.


BUSC AMOS QUE NUESTR OS ARTIST AS QUIERAN SER LO QUE SON Y ENCUENTREN SU REALIZ ACIÓN PERSONA L

¿Qué es lo más especial de este show? Lo primero es que nos atrevimos a inspirarnos en un libro de un autor vallecaucano. Combinar la salsa con la literatura es una gran apuesta. Y lo segundo es que tiene un trasfondo social importante, un mensaje contundente pero optimista sobre lo que estamos viviendo y sobre las acciones que tenemos que emprender los seres humanos. Sentimos la responsabilidad de transmitir un mensaje para cuidar nuestro planeta. ¿Cómo se ha integrado Delirio a la agenda cultural de Cali y, especialmente, a la Feria de Cali? Indiscutiblemente Delirio forma parte hoy de la programación de la Feria. Nuestros artistas hacen parte del salsódromo, ese desfile maravilloso de bailarines de salsa que se ha convertido en el eje central de la Feria. Por otro lado, sentimos que Delirio resume ese magno evento que es nuestra feria. ¿Cómo percibe Delirio a Bogotá como plaza y como público? Amamos a Bogotá. Además de ser nuestra capital, Bogotá tiene la particularidad de que es un crisol donde hay seres humanos que representan una Colombia entera. Siempre que hemos ido a Bogotá nos encontramos con un público muy diverso. Ahí uno ve cómo en el baile, en el ritmo y en el sabor, los colombia-

Entrevista

39


ESTILO

Resulta motivante trabajar con libertad y autonomĂ­a en un entorno laboral estĂŠtico que brinda la oportunidad de interactuar con diversos profesionales.

44

Estilo


LA ERA DEL

Los espacios de trabajo compartido son una tendencia en alza. Cada vez un mayor número de emprendedores y profesionales independientes de distintas áreas prefieren estos lugares que fomentan la interacción y estimulan la productividad a través de un diseño atractivo y diversos servicios tecnológicos. Los tiempos en los que la única manera de trabajar era asistiendo diariamente y en un horario establecido a una oficina repleta de cubículos han quedado atrás. Por lo menos, así ocurre en muchas profesiones en las que lo único indispensable para sacar adelante un proyecto es contar con conexión a internet, un computador portátil y un celular inteligente. Y aunque hoy es posible rendir laboralmente desde la casa o desde un café, también es cierto que interactuar con diversas personas es vital para que surjan nuevas oportunidades, alianzas

gran número de seguidores desde que surgió el primero de ellos, 42 West 24, en Nueva York, en 1999. El auge es tal que, según la Encuesta Global de Coworking 2018, al finalizar el año, 1,7 millones de personas en el mundo trabajarán en esta clase de oficinas. Colombia no ha sido ajena a esta tendencia mundial, sobre todo en tiempos en los que muchos profesionales han optado por crear empresa y un número cada vez más creciente de compañías están contratando trabajadores independientes o freelance para que realicen proyectos puntuales. Para los emprendedores, comprar o arrendar una oficina tradicional y pagar administración y servicios suele ser costoso. Por su parte, quienes laboran por su cuenta, a veces se sienten agobiados por pasar días enteros en sus hogares, donde, en ocasiones, no cuentan con un espacio exclusivo para el

e ideas de negocio. Por eso los llamados espacios de coworking o cotrabajo, que se alquilan por meses, semanas o días, han ido ganando un

trabajo ni son el sitio apropiado para reunirse con clientes o colegas.

Estilo

45


ESPACIOS

Aunque en la mayoría de establecimientos de coworking priman los espacios de uso común, muchos cuentan con salas para reuniones y conversaciones privadas o ambientes que facilitan la concentración.

Trabajar en ambientes atractivos y confortables estimula la creatividad y la productividad, al tiempo que favorece las relaciones sociales. Matías Lloveras, director creativo de WeWork Latinoamérica, explica que ellos diseñan sus espacios “de forma que los usuarios los sientan tan cómodos como sus casas y que a la vez sean elegantes, funcionales y propicien la interacción entre personas que no se conocen; además, generamos ambientes dentro de un mismo edificio con cualidades espaciales muy diferentes, de modo que una persona pueda cambiar de espacio de trabajo en

natural, así como la terraza en el último piso, ideal para refrescar la mente e inspirarse para producir nuevas ideas. “No debemos preguntarnos únicamente si los espacios abiertos o cerrados generan mayor productividad, sino enfocarnos en la interacción de las personas dentro del espacio laboral y cómo potenciar la generación de comunidad. Esto ha derivado en el diseño de espacios mucho más eficientes, con mayores niveles de bienestar para los usuarios, y en ambientes de trabajo colaborativos más alineados con lo que la nueva generación busca. Ser parte de algo que es más grande que uno mismo

cualquier momento del día para romper con la monotonía y la rutina”. A pesar de que se trata de una compañía con presencia en varios países, se asegura de que el diseño de cada uno de sus edificios refleje la cultura y el estilo de la ciudad y el sector donde se ubica. Por ejemplo, el concepto arquitectónico de WeWork Usaquén, en Bogotá, incluye arcos, mosaicos y baldosas de ladrillo que forman parte de la arquitectura típica de la zona. Esto se mezcla con un diseño interior contemporáneo que incluye propuestas gráficas y artísticas audaces, y mobiliario y accesorios coloridos de marcas locales. Otro aspecto fundamental es el paisaje, que se contempla a través de amplios ventanales que llenan los espacios de luz

es una idea de los millennials que tenemos presente. Por eso la creación de una comunidad está en el centro de las decisiones de diseño que guían nuestros proyectos”, afirma Lloveras. Así, este tipo de complejos suelen disponer de ambientes estilo lounge, salas de reunión, escritorios amplios, cabinas para conversaciones telefónicas, oficinas privadas, cafeterías, cocina y espacios al aire libre en los que a diario se interactúa con gente nueva y cada persona se desenvuelve con autonomía y flexibilidad en los horarios. Lo anterior evita que surja la molesta sensación de encierro y aburrimiento que experimentan muchos empleados en oficinas tradicionales.

TENGA EN CUENTA

2.

1.

Recorrer las instalaciones y sentirse a gusto con el diseño.

3. 46

Estilo

Tener claros la duración y el precio de los contratos o planes de afiliación y membresía.

Evaluar los servicios que ofrece (internet de alta velocidad, impresoras, fotocopiadoras, limpieza, café, personal de soporte, zona de parqueo para carros y bicicletas, salas reunión, cabinas privadas, eventos de capacitación o de fomento de redes de profesionales, entre otros).


ESTILO

48

Estilo

LA ERA DEL

Los espacios de trabajo compartido son una tendencia en alza. Cada vez un mayor número de emprendedores y profesionales independientes de distintas áreas prefieren estos lugares que fomentan la interacción y estimulan la productividad a través de un diseño atractivo y diversos servicios tecnológicos. Los tiempos en los que la única manera de trabajar era asistiendo diariamente y en un horario establecido a una oficina repleta de cubículos han quedado atrás. Por lo menos, así ocurre en muchas profesiones en las que lo único indispensable para sacar adelante un proyecto es contar con conexión a internet, un computador portátil y un celular inteligente. Y aunque hoy es posible rendir laboralmente desde la casa o desde un café, también es cierto que interactuar con diversas personas es vital para que surjan nuevas oportunidades, alianzas e ideas de negocio. Por eso los llamados espacios

ganando un gran número de seguidores desde que surgió el primero de ellos, 42 West 24, en Nueva York, en 1999. El auge es tal que, según la Encuesta Global de Coworking 2018, al finalizar el año, 1,7 millones de personas en el mundo trabajarán en esta clase de oficinas. Colombia no ha sido ajena a esta tendencia mundial, sobre todo en tiempos en los que muchos profesionales han optado por crear empresa y un número cada vez más creciente de compañías están contratando trabajadores independientes o freelance para que realicen proyectos puntuales. Para los emprendedores, comprar o arrendar una oficina tradicional y pagar administración y servicios suele ser costoso. Por su parte, quienes laboran por su cuenta, a veces se sienten agobiados por pasar días enteros en sus hogares, donde, en ocasiones, no cuentan con un espacio exclusivo para el trabajo ni son el sitio apropiado para reunirse con clientes

de coworking o cotrabajo, que se alquilan por meses, semanas o días, han ido

o colegas.


Resulta motivante trabajar con libertad y autonomĂ­a en un entorno laboral estĂŠtico que brinda la oportunidad de interactuar con diversos profesionales.

Estilo

49


ESPACIOS

INSPIRADORES

Trabajar en ambientes atractivos y confortables estimula la creatividad y la productividad, al tiempo que favorece las relaciones sociales. Matías Lloveras, director creativo de WeWork Latinoamérica, explica que ellos diseñan sus espacios “de forma que los usuarios los sientan tan cómodos como sus casas y que a la vez sean elegantes, funcionales y propicien la interacción entre personas que no se conocen; además, gene-

natural, así como la terraza en el último piso, ideal para refrescar la mente e inspirarse para producir nuevas ideas. “No debemos preguntarnos únicamente si los espacios abiertos o cerrados generan mayor productividad, sino enfocarnos en la interacción de las personas dentro del espacio laboral y cómo potenciar la generación de comunidad. Esto ha derivado en el diseño de espacios mucho más eficientes, con mayores niveles de bienestar

ramos ambientes dentro de un mismo edificio con cualidades espaciales muy diferentes, de modo que una persona pueda cambiar de espacio de trabajo en cualquier momento del día para romper con la monotonía y la rutina”. A pesar de que se trata de una compañía con presencia en varios países, se asegura de que el diseño de cada uno de sus edificios refleje la cultura y el estilo de la ciudad y el sector donde se ubica. Por ejemplo, el concepto arquitectónico de WeWork Usaquén, en Bogotá, incluye arcos, mosaicos y baldosas de ladrillo que forman parte de la arquitectura típica de la zona. Esto se mezcla con un diseño interior contemporáneo que incluye propuestas gráficas y artísticas audaces, y mobiliario y accesorios coloridos de marcas locales. Otro aspecto fundamental es el paisaje, que se contempla a través de amplios ventanales que llenan los espacios de luz

para los usuarios, y en ambientes de trabajo colaborativos más alineados con lo que la nueva generación busca. Ser parte de algo que es más grande que uno mismo es una idea de los millennials que tenemos presente. Por eso la creación de una comunidad está en el centro de las decisiones de diseño que guían nuestros proyectos”, afirma Lloveras. Así, este tipo de complejos suelen disponer de ambientes estilo lounge, salas de reunión, escritorios amplios, cabinas para conversaciones telefónicas, oficinas privadas, cafeterías, cocina y espacios al aire libre en los que a diario se interactúa con gente nueva y cada persona se desenvuelve con autonomía y flexibilidad en los horarios. Lo anterior evita que surja la molesta sensación de encierro y aburrimiento que experimentan muchos empleados en oficinas tradicionales.

Aunque en la mayoría de establecimientos de coworking priman los espacios de uso común, muchos cuentan con salas para reuniones y conversaciones privadas o ambientes que facilitan la concentración.

TENGA

EN CUENTA

1. Recorrer las instalaciones y sentirse a gusto con el diseño. 2. Tener claros la duración y el precio de los contratos o planes de afiliación y membresía. 3. Evaluar los servicios que ofrece (internet de alta velocidad, impresoras, fotocopiadoras, limpieza, café, personal de soporte, zona de parqueo para carros y bicicletas, salas reunión, cabinas privadas, eventos de capacitación o de fomento de redes de profesionales, entre otros).

50

Estilo



ÑOS

Á


Robots que barren y aspiran con solo presionar un botรณn

ยกEstamos en Panamรก! www.irobot.cr

irobot.panama


Contenido

102

112

114

Comunidad El renacer de portobelo

102

Gente Miguel santos cuando la investigaciĂłn y el voluntariado van de la mano

110

Verde Empaquetado responsable

106

Tendencias Navegue seguro

112

Actualidad 500 aĂąos de panamĂĄ

108

En casa Como planificar nuestras finanzas?

114


PANAMÁ

Actualidad

Conciertos, exposiciones de arte, muestras de cine y fotografía, actividades que recuperan la memoria histórica y eventos que celebran con orgullo nuestra ancestralidad y diversidad: todo hace parte de la programación que se extenderá hasta el 15 de agosto de 2019, fecha en que la ciudad conmemora cinco siglos desde su fundación.

La Alcaldía de Panamá creó la comisión de los 500 años para que sus habitantes la vean como una ciudad que promueve la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y el patrimonio cultural de los diferentes grupos que han hecho parte de su historia.Alexandra Schjelderup, directora de Cultura y Educación Ciudadana de la Alcaldía de Panamá, cuenta que con ella se tiene previsto desarrollar actividades

40

Revista Amarilo

artísticas, culturales, gastronómicas, musicales y académicas que nos permitirán honrar y celebrar la gran riqueza patrimonial, cultural y humana de la primera ciudad fundada por los colonizadores españoles en el litoral pacífico. Señala, además, que este programa conmemorativo ha sido creado alrededor de cuatro ejes temáticos: Panamá histórica, diversa, solidaria y posible.

Con ello se busca recuperar su historia, resaltar sus expresiones culturales, exaltar la tradición de solidaridad y tolerancia propia de nuestro país, y despertar una reflexión sobre lo que queremos para las futuras generaciones. Por su parte, el alcalde de Panamá, José Isabel Blandón, hace énfasis en la ruta que seguirá esta histórica celebración para generar un proceso cultural


que trascienda en el tiempo: “Me complace el hecho de que los habitantes de la ciudad han dejado de ser meros espectadores de la historia y se han convertido en los protagonistas de esta conmemoración sin precedentes. Porque además de asistir a los foros, exposiciones y otras actividades culturales, han aportado ideas y propuestas frescas, ayudando a que esta sea una fiesta realmente inclusiva, que nos lleva a soñar la gran ciudad que queremos”. Es así como en el Museo de Arte Contemporáneo estará hasta el mes de diciembre la exhibición de arte y tecnología “Strata, roca, polvo y estrellas”,

que reúne artistas de Colombia, Inglaterra, Panamá, Japón, Berlín y Estados Unidos y que, sin duda, será uno de los tantos planes para disfrutar en familia que llegan con esta variada programación de eventos. También en diciembre, la Alcaldía celebra su ya acostumbrado espacio “Brilla la navidad” con el encendido de las luces, el desfile con carrozas alegóricas en la Cinta Costera, el nacimiento viviente y la fiesta de fin de año. En enero tendrá lugar la inauguración de los murales comunitarios que se han levantado en los 26 corregimientos del Distrito de Panamá, así como el esperado “Panamá Jazz Festival”.

Panamá, Capital Iberoamericana de la cultura

“En el marco de la celebración de nuestros 500 años, hemos tenido además la dicha de que la ciudad de Panamá fuese designada como Capital Iberoamericana de la Cultura para 2019”, comenta Schjelderup. Este galardón se dio en la XVII Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que reconoce anualmente la participación y la promoción de la cultura iberoamericana, además de buscar el desarrollo armónico y equilibrado,

Entrevista

41


y procurar la solidaridad y la cooperación entre las ciudades. Esta designación tiene básicamente dos objetivos. Uno de carácter local, que busca exaltar la diversidad de la ciudad y sus expresiones para construir ciudadanía y convivencia. El otro es de carácter global y busca posicionar a Panamá como una plaza internacional, hub de ideas, expresiones y eventos de calidad. El gran reto es demostrar por qué la cultura es importante y, además, medir el impacto económico, turístico y social que este nombramiento genera en la ciudad.

Actividades para todos Una de la iniciativas más llamativas de esta celebración ha sido llamada “El ADN de mi ciudad”. Se distribuirán 500 kits de “ADN” para que la gente obtenga una dimensión de su ancestralidad y de su diversidad, y entienda cómo la posición geográfica del país y su condición de puerto han influido para que hoy día los panameños sean ese crisol de razas conocido a nivel mundial. Está también la exposición “La tierra vista desde el cielo”, de Yann Arthus-Bertrand, que le ha dado la vuelta al mundo con un mensaje sobre la importancia de preservar nuestro planeta y que nos invita a reflexionar sobre las

42

Revista Amarilo

responsabilidades que tenemos en este sentido a nivel local. Por su parte, el festival “África en América” celebrará la etnia negra con un programa que incluye proyecciones de películas, exposiciones fotográficas y un gran concierto con artistas nacionales e internacionales. La exhibición “Molas, capas de sabiduría” contará con la colaboración del Museo del Oro de Bogotá y es un homenaje a la cultura indígena. Las tarimas abiertas que el programa “Corredores culturales” instalará en los barrios de Panamá Norte, Centro y Este serán una gran vitrina para quienes quieran expresar y dar a conocer libremente su talento, en especial los jóvenes.

el tema de la cultura es como una central termonuclear que no hemos sabido usar. Hemos visto su potencial en otros países donde, por ejemplo, están elevando la cultura a rango de ministerio. Existe una complejidad del patrimonio, de las industrias, de los temas de la vida social, que suele estar dividida y manejada por diversos entes, que aun con buena voluntad, no logran tener una única meta”, dice. Convertirnos en Capital Iberoamericana de la Cultura es una oportunidad para llamar la atención sobre el potencial de la cultura y replantearnos la sociedad que queremos construir. “Lo que esperamos al final de esta celebración es que los proyectos que hemos iniciado se puedan mantener. Esperamos haber fijado la barra en un nivel que ya no pueda echar para atrás. En ese sentido, el trabajo con las comunidades es fundamental, ya que son ellas quienes pueden ejercer presión para no perder lo que ya han alcanzado. También sería ideal lograr otra versión de la ley de cultura que permita que haya un ministerio de la cultura que vele por una verdadera relación entre la esta y el desarrollo”, concluye Schjelderup.

En 2018, Ciudad de Panamá será la Capital Iberoamericana de la Cultura.

El rol de la cultura “Alguien me dijo una vez: ‘Si piensas en la sociedad como si esta fuera un juego de billar, la cultura es entonces la bola blanca’, esa frase me parece perfecta para describir el papel que juega la cultura”, señala Alexandra Schjelderup. “El potencial de la cultura es infinito, pero podríamos decir que en Panamá


PANAMÁ- COLOMBIA-MÉXICO-GUATEMALA-ECUADOR


PANAMÁ

Verde

O D A T E U EMPAQ

E L B A S N O P S E R Con la sanción de la Ley 1 del 19 de enero de 2018, los comercios deberán optar por formas más amigables para el ambiente a la hora de empaquetar los productos comprados en sus locales, ¿cuáles son las alternativas? Tras múltiples debates en torno al Proyecto de Ley 492 de 2017, Panamá por fin ha tomado medidas ecológicas para el transporte de productos y mercadería en los locales. ¡Adiós a las bolsas de polietileno que tanto problema causan en el ambiente por su lenta su descomposición!

Ahora, la pregunta es: ¿cómo harán las personas para llevarse a casa las compras que hacen en supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general? Estos negocios deberán pensar muy pronto en una solución, pues la nueva ley les da 18 meses para encontrar reemplazo a las bolsas plásticas.


Algunas opciones que la misma ley sugiere para sustituir las bolsas de polietileno son:

Bolsas biodegradables: usar bolsas fabricadas con materiales orgánicos como almidón de patata o de maíz contribuye a reducir la huella de carbono. Suelen degradarse en 18 meses y, aunque son una buena opción, hay que tener en cuenta que estas también tienen microplásticos, cuya descomposición es lenta.

Bolsas compostables: son consideradas la alternativa menos dañina para el ambiente pue son fabricadas casi en su totalidad con materiales biodegradables. El problema es que la mayoría de los países no tienen políticas claras para que lleguen a las plantas de compostaje tras haber sido utilizadas.

Bolsas reutilizables: aunque también son de polietileno, también suelen ser más gruesas y sólidas, permitiendo al usuario lavarlas y emplearlas al menos unas 20 veces. El gran problema es que tardan aun más tiempo en degradarse que las bolsas de polietileno regular.

Bolsas de tela: para el usuario es sencillo comprarla y utilizarla varias veces y para el comerciante puede incluso llegar a ser una ganancia si las ofrece como un producto más de su catálogo. Es importante tomar en cuenta la cantidad de derivados del petróleo utilizados en su manufacturación.

Los cambios de conducta ameritan tiempo, así que aprovechemos estos meses (hasta agosto de 2019) para prepararnos y entender que lo que en principio puede resultar algo incómodo, será un beneficio para la sociedad y el planeta.

Y como el cuidado del medioambiente es una tarea de todos, le damos a continuación otras opciones sencillas y muy útiles para empaquetar sus compras, bien sea en supermercados o en cualquier otro tipo de local:

Cajas de cartón

tupperwares

utilizar cajas es una buena opción. Quizás no sea tan sencillo maniobrar con ellas, pero pueden ser muy útiles, además de resistentes. Podremos conseguirlas en lugares de reciclaje de cartón, y apoyar, a la vez, esta práctica en pro del medio ambiente.

en casos específicos, podemos llevar nuestros propios tupperwares al mercado y pedir que nos depositen directamente en ellos lo que vamos a comprar. Funciona especialmente bien para llevar productos como carnes, queso, jamón y similares.


PANAMÁ

Comunidad

EL RENACER DE P O RTO B ELO Ubicada a orillas del océano Atlántico, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Colón, la ciudad de Portobelo se convierte en uno de los destinos más atractivos de Panamá.

38

Revista Amarilo


Durante la Conquista y la Colonización, Portobelo fue aprovechado por los españoles como ruta para el comercio de materiales preciosos, pero poco más tarde este hermoso puerto fue saqueado y destruido por piratas. En 1980 la ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y en 2012, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco incluyó sus ruinas, de más de 200 años de antigüedad, dentro de los sitios en peligro, por su evidente deterioro a manos del tiempo y el olvido. Aunque la ciudad ha perdido esplendor, hoy se trabaja por su recuperación

Se invertirán más de 50 millones de dólares durante los próximos cuatro años con el fin de restaurar la ciudad e impulsar el turismo.

y su florecimiento. La idea es que los visitantes puedan disfrutar la magia que envuelve a esta bahía donde se erigió uno de los complejos defensivos más espectaculares del Imperio español, que incluye desde castillos de traza medieval del siglo XVI, hasta fortalezas abaluartadas de finales del XVIII. Con las reformas a los estatutos del Patronato de Portobelo y San Lorenzo en 2015, la ciudad recibió fondos para su desarrollo como destino turístico, pero no fueron suficientes para restaurar las diferentes estructuras del siglo XVIII, habilitar servicios para turistas y capacitar guías especializados. Este año, sin embargo, logró materializarse un nuevo plan de desarrollo gracias al cual se le invertirán más de 50 millones de dólares durante los próximos cuatro años para alcanzar los objetivos que se tienen para toda la zona. El Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC), entidad que custodia este patrimonio, espera que estos fondos permitan recuperar el resplandor de la ciudad y sus atractivos históricos. De igual manera, se busca aprovechar y preservar tradiciones como el llamativo baile de los congos, herencia de los esclavos traídos del África en la época

colonial, y preservar estructuras como la Iglesia de San Juan de Dios, cuyo interior alberga el Cristo Negro, un nazareno de piel oscura venerado por católicos de todo el mundo. Cuenta la historia que esta imagen originalmente iba con destino a Cartagena de Indias, en Colombia, pero el mal tiempo obligó a la tripulación a arribar a Portobelo. La nave no pudo zarpar de nuevo sino hasta que desembarcaron en tierra firme la imagen de 1.60 metros del Cristo Negro, con su cruz a cuestas. Hoy sus fiestas se celebran a mitad de octubre y son el mayor atractivo de la zona. El programa de renovación de la ciudad también contempla intervenir la arquitectura civil de la ciudad, como la Contaduría Real o Aduana, uno de los edificios de gobierno más antiguos de América Central (1630); o la calle Real y la calle de la Merced, las más antiguas de Portobelo. El objetivo de todas estas medidas es hacer accesible la bahía al turismo nacional e internacional, garantizar la sostenibilidad de la ciudad y sus monumentos, y sacar mayor provecho al turismo, con atención al de cruceros, que se ha convertido en una importante fuente de riqueza para Centroamérica y el Caribe.


PANAMร

Gente

Cuando La Investigaciรณn y el voluntariado van de la mano


Con gran sensibilidad, este investigador de Harvard se dedica a entender las sociedades y a buscar estrategias para el desarrollo sostenible de los pueblos. Radicado en Boston, Miguel Ángel Santos Navarrete es un economista de origen venezolano con ascendencia española. Ha dedicado buena parte de su carrera a analizar las sociedades y a liderar proyectos de investigación que permiten a los gobiernos repensar estrategias para enfrentar los desafíos del desarrollo y ofrecer soluciones viables a los problemas de pobreza global.

¿Ha sido Harvard determinante en la ruta hacia las sociedades autosostenibles? Claro que sí. Creo que la experiencia que tuve en el 2014, cuando me embarqué con un grupo de 60 alumnos de la universidad en el Asia Leadership Trek —un programa que busca una mejor comprensión de los países asiáticos a través del intercambio de opiniones con líderes empresariales, políticos, académicos y figuras del arte— me ayudó a visualizar lo que podría ser mi aporte en el CID. Fue una experiencia única de aprendizaje. Definitivamente, no hay mejor manera para entender el mundo que participando activamente en los distintos modelos de desarrollo, y esto fue lo que vivimos en Asia. El intercambio de conocimientos de las mejores prácticas se está convirtiendo en el modelo emergente para el aprendizaje del siglo XXI. Lo que se crece, en todos los aspectos, durante este tipo de viajes es realmente sorprendente.

¿Cuáles han sido los últimos proyectos en los que ha trabajado desde el CID? Entre el 2015 y el 2016 participé como investigador en el proyecto Harvard CID en Chiapas para entender la brecha de ingresos entre Chiapas y el resto de México. Durante ocho meses tratamos de comprender su dinámica productiva, para pensar en políticas que promovieran el crecimiento inclusivo y ayudar a Chiapas a despegar. Entre el 2016 y el 2017, realizamos en Panamá, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una investigación con el objetivo de

comprender el asombroso progreso logrado en la década anterior e identificar posibles restricciones vinculantes que debían superarse para que el crecimiento fuera sostenible e inclusivo. También en el 2017 tuve una de las experiencias más fascinantes y desconcertantes de mi vida tratando de comprender la transformación que se produjo en Ruanda, una pequeña nación sin litoral que ha cuadruplicado su ingreso per cápita desde el genocidio en 1994. Ruanda ofrece un vistazo al abismo más profundo que puede alcanzar la miseria humana y, al mismo tiempo, una visión de la inagotable capacidad de las sociedades para recuperarse de una catástrofe autoinfligida. En febrero de 2018, Harvard CID lanzó una iniciativa de investigación dirigida a ayudar a Jordania a recuperar la estabilidad macroeconómica y a reanudar el crecimiento económico. Durante los meses que duró el estudio pudimos medir los enormes desafíos que enfrenta el país. Con su política de abrir fronteras a los refugiados, que ha aumentado su población en un 50% en cuatro años, este país busca aprovechar al máximo las habilidades de los refugiados para promover la diversificación económica. Esta acción puede marcar la diferencia entre sacar ventaja o desaprovechar el talento humano que puede ayudar significativamente a alcanzar el desarrollo sostenible.


¿Qué fue lo más interesante del estudio que desarrolló sobre Panamá? Este proyecto que nos tomó 10 meses tuvo una característica diferente a los que normalmente desarrollamos en el CID. En esta oportunidad el estudio no fue solicitado por el gobierno, como suele suceder, sino que fue una petición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con motivo de la ampliación del Canal de Panamá y como una oportunidad para evaluar el momento estratégico que vivía el país y entender cómo se debían aprovechar todas las oportunidades que la ampliación traería. Panamá es un caso extraordinario de crecimiento económico, pues no ha crecido exportando bienes sino servicios (servicios al comercio, las exportaciones del Canal, el Hub aéreo, el establecimiento de las sedes de empresas multinacionales, etc.). Además ha creado un entorno de negocio muy saludable que facilita las condiciones para que vengan muchas inversiones extranjeras, las cuales son fundamentales para saldar el déficit de cuenta corriente que puede tener el país, producto de que sus importaciones son mayores que sus exportaciones. Una de nuestras recomendaciones fue trabajar en políticas migratorias que permitan sacar el máximo provecho de ese talento que ya tienes en el país producto de esa inversión extranjera que ha encontrado condiciones favorables para establecerse en Panamá. Vale la pena resaltar que la mano de obra extranjera representa un 4,5% en el país, una de las más altas de América Lati-

na, pero en comparación con los países que algunos consideran como modelo de desarrollo para Panamá, como Singapur o Hong Kong, vemos que es un porcentaje casi insignificante, ya que estos países tienen alrededor del 45% y el 39% de mano de obra extranjera respectivamente. Esto obedece a que las economías que quieren desarrollarse a través de los servicios necesitan de una mano de obra altamente calificada, que se encuentra, en este momento, en la mano de obra extranjera. Por supuesto, es fundamental ir preparando el talento nacional que en su momento podrá también ocupar los puestos que necesitan esa tecnificación, de la mano de políticas de estado clave para la educación. Otro resultado importante del estudio es la identificación de las ventajas competitivas que tiene cada provincia. Es decir, lo que sabe hacer cada provincia y lo que podría aprender a hacer relativamente rápido. En este sentido, se arrojaron datos como que la provincia Chiriquí tiene un enorme potencial de convertirse en un hub de materiales de construcción y que Coclé tiene un enorme potencial turístico que debe ir de la mano del desarrollo de políticas públicas que mejoren los servicios básicos de la región (vialidad, recreación, construcción, etc.). En definitiva, podríamos resumir en tres grandes retos los resultados del estudio: atraer y retener inversión extranjera, sacar el máximo provecho al talento y generar y estimular el crecimiento fuera del eje Panamá-Colón para alcanzar desarrollo en cada una de las provincias.

No hay mejor manera para entender el mundo que participando activamente en los distintos modelos de desarrollo.

Revista Amarilo

38

Perfil Profesional •

• •

Investigador principal en el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard (CID). Profesor adjunto de métodos empíricos en la Escuela de Gobierno de Harvard Kennedy. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona (2016). Magister en Administración Pública por la Escuela de Gobierno de Harvard Kennedy (2014). Magister en Ciencias en Finanzas Internacionales y Comercio (2011) y en Economía (2012) por la Universitat Pompeu Fabra. Trabajó durante diez años en finanzas corporativas y desarrollo de negocios en América Latina y partir del 2009 se involucra en la economía del desarrollo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.