Avellaneda en Fotos - Nº 195

Page 1


HUGO E. TEMPESTA, 53 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA

Nº 195 - JUNIO 2024 - AÑO 20 - $4000 - BUENOS AIRES - ARGENTINA

Sindicato Unificado Municipales de Avellaneda

Adherido a la F.S.T.M.B.A. Personería Gremial Nº 107 y C.T.A. Fundado el 3 de Diciembre de 2015

Av. Belgrano 1287/89 - Tel. 6060-9497

La mirada de Favio

Director cinematográfico de culto. Un artista que exploró la música y la actuación en expresiones populares. Su cine dejó huella y es guía para quienes se inician como realizadores. El edificio Municipal Leonardo Favio, erigido sobre la estructura de la antigua SEGBA, sobre calle 12 de Octubre casi Av. Roca en el barrio de Entrevías, da espacio al IDAC (Instituto de Arte Cinematográfico Municipal) al Museo que custodia la historia de Favio, con sus documentos y

objetos personales, a la Radio A y anexos de la UNDAV, en la Licenciatura de Artes Audiovisuales. Este ensamble de preservación de la memoria, la formación y la comunicación es de gran utilidad como sostén del legado de Leonardo Favio. Pude conocer el edificio cuando era habitado solo por las palomas y el abandono se evidenciaba. La puesta en valor y la función que hoy despliega, enaltece y respeta la obra de Favio, que sigue guiándonos bajo su atenta mirada.

Tapa: Representación artística de los pañuelos que usaba Favio. Fotos Hugo Tempesta.
El Editor

Avellaneda forma nuevos realizadores

Carrera de Realización Cinematográfica.

Fotos Hugo Tempesta.

Revista Avellaneda en Fotos IDAC Edificio Leonardo Favio
Revista Avellaneda en Fotos IDAC Edificio Leonardo Favio
Revista Avellaneda en Fotos
IDAC Edificio Leonardo Favio
Favio y su mirada fragmento del mural en el ingreso al Instituto. Fotos Hugo Tempesta.
Revista Avellaneda en Fotos
Página 7
IDAC Edificio Leonardo Favio

Gatica, el mono

Momentos

de la filmación

Revista Avellaneda en Fotos
IDAC Edificio Leonardo Favio
Fotos Hugo Tempesta
Revista Avellaneda en Fotos IDAC Edificio Leonardo Favio
IDAC Edificio Leonardo Favio
Revista Avellaneda en Fotos
Foto Hugo Tempesta
Revista Avellaneda en Fotos IDAC Edificio Leonardo Favio

Cronología del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda

• Desde 1965 comenzaron cursos de cinematografía en el Instituto Municipal de Fotografía, Cine y Medios Audiovisuales por iniciativa de Hugo Villanueva. El docente a cargo fue Julio A. Rosso.

• A fines de 1968 por ordenanza del Concejo Deliberante se resuelve la creación de la Escuela de Arte Cinematográfico (EDAC), siendo 1969 el año de su primer curso. El Director a cargo de la misma fue Miguel Krebs. El edificio de funcionamiento fue la Casa de la Cultura de Avellaneda, San Martín 797, (hoy Centro Municipal de Arte).

• En 1974 se separa de Fotografía convirtiéndose en Instituto autónomo, condición que perdería en la época de la Dictadura del Proceso de Reorganización Nacional, y pasa nuevamente a depender de Fotografía, volviendo a ser Escuela de Arte Cinematográfico.

• En 1979 por renuncia de M. Krebs asume la dirección de la Escuela de Cine Rodolfo Hermida. Hermida realiza una transformación importante que le da a la escuela las características que aún hoy conserva: cursada de todos los días, prácticos los sábados, en cuatro años de carrera. También se perfilan las dos orientaciones que tendrá: Realizador Argumental y Realizador Documental.

• En 1982 comienzan, por iniciativa de Susana Tozzi, y con Rodolfo Sáenz Valiente como docente, los cursos de animación con el nombre de Avex (Avellaneda Experimental), que se convertirán en el Departamento de Cine de Animación con la municipalización de la planta funcional hacia 1985.

• Entre 1984 y 1985 la escuela vuelve a ser Instituto autónomo separada de Fotografía, al sancionarse el Estatuto del Docente Municipal y establecerse las Plantas Funcionales de los Institutos. Rodolfo Hermida pasa a ser Rector del Instituto de Arte Cinematográfico (IDAC), con Luis Pietragalla como Director y con Susana Tozzi como coordinadora a cargo del Departamento de Animación. Se crean

las áreas de apoyo docente: Coordinación General a cargo de Luis Barberis, Coordinación de Extensión Cinematográfica a cargo de Raúl Tosso, Coordinación del Centro de Investigación y Documentación de Cine Argentino y Latinoamericano a cargo de Natacha Mell.

• Luis Pietragalla está un año en funciones y renuncia. Asume entonces como Director Luis Sepulveda, siguiendo Hermida como Rector. Pietragalla asume la Coordinación del Departamento de Tecnología Educativa, al que se sumará Marcia Paradiso.

• Entre los años 1985 y 1986 aproximadamente el IDAC se expandió hacia el edificio de la CAP a orillas del Riachuelo (donde actualmente está Carrefour). Luego de dos años una tormenta voló el techo de chapas, y así se terminó la historia del anexo IDAC en la CAP.

• A fines de 1987 Rodolfo Hermida renuncia a la rectoría. Luis Sepúlveda asume como Rector, y Ricardo Artesi como Director.

• En 1987 comienza a dictarse Introducción al Cine y al Video, el llamado Introductorio, un curso de un año destinado a la comunidad que continuó hasta 2003 en forma paralela a las escuelas de cine y animación. Sus primeros docentes fueron Natacha Mell y Juan José Arhancet.

• En 1993 Ricardo Artesi deja su cargo de director y asume el mismo Arnaldo Di Pace. En la rectoría continúa L. Sepúlveda.

• El Departamento de Tecnología Educativa desaparece y se crea el Centro de Producción que queda a cargo de Marcia Paradiso.

• Hacia 2003, por jubilación de A. Di Pace, toma la dirección del IDAC Luis Barberis. Ese año se jubila también Susana Tozzi, y el Departamento de animación queda en manos de Tiberio “Yiyo” Adam como coordinador del mismo. El cargo de Coordinador General que dejaba vacante L. Barberis, fue asumido de manera transitoria por Jorge Ceballos, y luego por Rubén Campari.

• En 2007 la sede del Instituto se traslada a Italia 96, en el edificio de la ex Escuela 7, donde había funcionado luego la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda), teniendo por primera vez casa propia.

• A fines de 2007 y en 2008 debido a las licencias por enfermedad del rector y el director, queda a cargo de la escuela como Directora Natacha Mell, hasta el reintegro a su cargo de L. Barberis a fines de 2008.

• En 2009 se jubila Luis Sepúlveda luego de 22 años a cargo de la rectoría, y es nombrado como Rector interino Raúl Tosso, quedando Natacha Mell como Coordinadora General, y Luis Barberis pasa a cumplir funciones en el recién creado Consejo de Medios, organismo externo al IDAC.

• Entre 2009 y principios de 2012 se producen hechos que llevan a cuatro meses de toma del Instituto por parte de los estudiantes, lo que concluye con el alejamiento del cargo de rector de Raúl Tosso. El Instituto queda a cargo de la Coordinadora N. Mell desde marzo a mayo de 2012, hasta el nombramiento de Rubén Jajdelski como Director, quien continúa aún en funciones.

• En 2014 el IDAC se traslada a 12 de octubre 470, la ex usina de Segba totalmente remodelada, ocupando el primer piso la Escuela de Animación y el segundo la Escuela de Cine. Edificio donde se encuentra en la actualidad.

• En 2015 se jubila Natacha Mell y toma el cargo de Coordinador General Daniel Stefanello.

• En octubre de 2018 se jubila Yiyo Adam. Isabel Macías toma el cargo de Coordinadora del Departamento de Animación.

• En diciembre de 2021 se jubila Daniel Stefanello y toma el cargo de Coordinador General Mariano Castaño.

• En 2022 se jubila Isabel Macías y queda a cargo del Departamento de animación Camilo Rodríguez

Natacha Mell

Vida y Obra de Favio

Fotos Archivo Personal Leonardo Favio
Revista Avellaneda en Fotos IDAC Edificio Leonardo Favio

Mis épocas de estudiante en el EDAC

Escribe Natacha Mell

Me había anotado en un montón de escuelas. En la UBA en Antropología, en canto, en magisterio. A mi mamá le gustaba el cine y me dijo “por qué no te anotás en la escuela de cine que queda acá nomás”. Eran solo cinco cuadras. Entonces fui a anotarme.Yo era chiquita, tenía 17 años recién cumplidos, y empecé a entrar a la Casa de la Cultura, y había una puertita lateral y tenías que subir una escalera de caracol, de madera, crujiente que iba subiendo…. ¿Y yo me dije “dónde me estoy metiendo?” pero seguí, seguí, subí y luego un pasillo largo … y encontré la secretaría que estaba al fondo de ese pasillo en las aulas que después fueron “sala de equipos”. Había un bañito al

fondo, al costado había un aula, que era el aula número uno, donde se cursaba el primer año, y atrás había una especie de pecera donde se podía hacer el sonido.Yo todo esto no lo vi al principio, sino que entre directamente a anotarme en la secretaría.

Seguí con los pasos del ingreso. El día que tomaron el examen de ingreso eran como 60 personas y entre las que solamente había dos mujeres. Una era Josefina Espíndola, y la otra era yo. En el examen de ingreso, nos hacían ver una película y luego nos hacían una entrevista.

Ese año todavía era director de la escuela a Miguel Krebs, y había convocado a un profesor nuevo que le había parecido entusiasta: Rodolfo Hermida. Rodolfo en-

tró como profesor de realización de primer año. Así, en 1978, Rodolfo comenzó a dar clases en la escuela de Avellaneda.

Ese año estaban como profesores Cardela en guión, Rodolfo en realización y de León en cámara y fotografía. Se cursaba tres veces por semana, y creo que se entraba ocho y media a la escuela, tengo esa idea, y se salía a las once de la noche. Pero siempre nos quedábamos hasta más tarde porque era tan interesante lo que se decía que a las once no salíamos jamás, así que once y media recién estamos empezando a salir. Rodolfo Hermida cuando entró al EDAC se dio cuenta del potencial que tenía la escuela. Miguel Krebs estaba cansado y quería hacer otras actividades, así que le pro-

puso a Hermida que continuara y él aceptó. En 1979 Rodolfo tomó la escuela de cine como director he hizo grandes cambios.

El primer cambio es que la escuela pasó a ser todos los días, no tres veces por semana. Todos los días una materia diferente y además le agregó un año más a la carrera, serían entonces cuatro años de cursada, y esta estructura, así como la planeó Rodolfo en el 79 se sigue manteniendo hoy. Rodolfo era muy diferente como rector, a lo que era Krebs. Era un rector mucho más participativo, mucho más de involucrarse con el alumnado. Siempre venía con proyectos. Sus clases era muy hermosas, pero no era esa clase preparada, eran clases que yo decía “eran para contagiar ganas”.

Yo viví todo ese proceso de la escuela de convertirse en algo más orgánico y con un objetivo muy claro, que eran una preparación para lo cinematográfico y audiovisual, con una postura que es la que propuso Rodolfo que es la del Realizador Integral, que puede hacer cualquier tipo de rol, porque nos preparaban para todos los roles.

A la escuela nosotros la llamábamos “la

isla” porque realmente se vivía un espacio de libertad, y creo que ese espacio de libertad se vivía en gran medida por Rodolfo Hermida. Él fue el que nos dejaba y nos hacía sentir que ahí éramos libres para crear.

Cursábamos en las aulas del primer piso de la Casa de la Cultura, que ahora remodelado es el Centro Municipal de Arte. San Martin 797. Pero en cuarto tuvimos que cursar una parte del año en la en la casa de Rodolfo Hermida, no recuerdo si era porque estaban arreglando la Casa de la Cultura.

Me recibí en 1982, y a pesar de que ya había terminado, como Hugo Duarte con quien estaba noviando seguía cursando, iba a las clases que daba Moretti de Historia del cine en el 83. Unas clases espectaculares que te abrían la cabeza.

El regreso de la democracia trajo aparejados un montón de cambios para la Enseñanza Artística de Avellaneda. Luis Sagol como intendente electo y Roberto Rulli como Secretario de Cultura, comenzaron a pensar en que estos talleres dados en ocho escuelas de arte pudieran perduran en el tiempo, así se empezó a trabajar en un Estatuto Docente, con profesores que

integraran plantas funcionales, elegidos por concurso y con estabilidad en el cargo. Por esa época Gloria Salvemini comenzó a ser la secretaria administrativa del EDAC.

En ese momento Rodolfo comenzó a tratar de recuperar a sus viejos alumnos para que fueran los profesores de las materias. A mí me llamó en el 84, para crear un centro de investigación en la escuela, ya que él sabía que yo estaba estudiando antropología y trabajaba en el Museo del Cine. En el 85 entré en planta funcional como profesora nombrada como Coordinadora del Centro de Investigación y Documentación de Cine Argentino y Latinoamericano.

Por esa época la Escuela de Cine de Avellaneda (EDAC), pasa a ser Instituto, con Rodolfo Hermida como rector, y su sigla será IDAC.

(Natacha Mell: antropóloga, docente, investigadora y documentalista. Fue Directora y Coordinadora General del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda)

Foto Hugo Tempesta

Revista Avellaneda en Fotos
Leonardo Favio

Obras del artista ceramista Guillermo Mañe. Fotos Hugo

Tempesta
Dinero
Un dios
Mudra
Saludo surfer / Te llamo
Que decis
Cuernos
Mudra
V de victoria Viva Perón
Saludo revolucionario
Mudra
Mudra
Mudra
Mudra
Mudra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.