Hoy 32 años

Page 1

32 años

Renovado edificio donde operan los diarios Hoy, El Nacional y El Día.

www.hoy.com.do Suplemento especial Lunes 12.08.2013

FOTO: PEDRO SOSA


2 NUESTRA HISTORIA

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

Diario HOY mantiene principios con que vio la luz hace 32 años La innovación ha sido herramienta clave para este matutino, que se transforma permanentemente a mañana del martes 11 de agosto de 1981 los hogares dominicanos recibieron un nuevo huésped: un adulto joven con ánimos de enquistarse en la conciencia nacional, con deseos de guardar la memoria histórica del país, y de ser otra punta de lanza de la pluralidad y la objetividad periodística. Ese visitante se llama HOY. Un matutino que ya lleva 32 años relatando los hechos que matizan las múltiples caras de la sociedad dominicana; una sociedad que camina al ritmo que la historia y sus protagonistas le permiten. Pero ese es otro tanto. En términos de la industria periodística, este diario es sinónimo de innovación. Innovación que tiene dos ventanas: contenido y diseño. Ese camino fue abierto por Virgilio Alcántara, su primer director; lo continuó Mario Álvarez Dugan (fallecido en 2008) y lo sigue Bienvenido Álvarez Vega, su actual director. Solo habían pasado cuatro años desde la salida del rotativo cuando, en 1985, presentó un valor agregado que permanece como parte de su cultura informativa: las encuestas. La puesta en escena de una fotografía social, económica y política estuvo a cargo de la firma Violeta Yangüela y Asociados. Entre los hallazgos de entonces se citan “Balaguer, líder del PRSC, es el político con mayor preferencia para la presidencia, sucedido por Majluta, y Peña Gómez”; “La ascendencia haitiana afectaría candidatura de Peña Gómez; y “Más de la mitad de los electores afirma que su nivel de vida ha empeorado”. Con el paso de los años otras firmas encuestadoras hicieron trabajos similares, tales como Keppler y Hamilton-Staff. Desde hace varios años la firma Gallup-Dominicana es la que realiza los sondeos de opinión. Pero las novedades no se quedaron ahí. Porque este diario nació con una vocación para el periodismo de investigación, cuyos primeros pasos los dieron las periodistas Eunice Lluberes y Minerva Isa. A partir de esa visión, en 1985 HOY crea el primer equipo de investigación periodística del país, dirigido por Álvarez Vega. El grupo también realizaba trabajos para el vespertino El Nacional. Ambos medios forman parte del Grupo de Comunicaciones Corripio. Teniendo siempre en la mira la calidad informativa para ofrecer un producto que llene las expectativas de los lectores, las distintas direcciones ejecutivas se esforzaron por presentar una amplia variedad de suplementos y secciones. Google no se había con-

L

Evolución de la Primera Plana de Hoy El periódico Hoy ha experimentado varios cambios, algunos leves otros drásticos, en la arquitectura de sus páginas, en especial de la Primera Plana

11 agosto 1981

1987

1993

1995

1998

1998

NACE HOY

PRIMER REDISEÑO

ACTUALIZACIÓN

SEGUNDO REDISEÑO

TERCER REDISEÑO

ASPECTO ACTUAL

Portada del martes 11 agosto de 1981

Portada del miércoles 11 agosto de 1981

Portada del lunes 27 de septiembre de 1993

Portada del martes 29 de agosto de 1995

Portada del domingo 13 de diciembre de 1998

Portada del domingo 20 de julio de 2008

Primer diario dominicano en imprimir fotos a color. Columnas inusualmente anchas. Dibujos a pluma.

Primer rediseño de nuestro diario a manos de Carlos Castañeda.

Se hace un “lavado de cara” tipográfico y de ordenamiento.

Nace el logo emblemático con el nombre en blanco sobre fondo azul. La portada es una explosión de color.

Rediseño de Elías Roedán, entonces editor de diseño.

Rediseño a cargo de estudio Casses, de Barcelona, Buenos Aires y Miami. INFO/ Hoy

Vista parcial de la moderna rotativa del periódico HOY.

vertido en la araña informativa más importante de esta época, cuando ya en 1988 vio la luz el suplemento Computable, dirigido a orientar sobre las nuevas tecnologías. Con énfasis en el área económica se creó Negocios y Economía; y desde la perspectiva del diseño de interiores y la arquitectura se publicó Capitel. No se puede

dejar de mencionar En Sociedad, aún vigente, Estilos, Acento Turístico, Moda Magazine, Fortune Americas, Isla Abierta, Guía Inmobiliaria, y los suplementos infantiles La Tía Mery y Tinmarín. A tono con las preocupaciones por la calidad de la educación dominicana, en 1988 el diario le dio paso a la sección Educación, en la que expertos en el tema

destacaron los retos del sistema, cuando aún estaba muy lejos la lucha por el 4% para la educación. La importancia de la educación, como política editorial, tuvo que ver con la publicación de la Colección Reportero, una compilación de reportajes realizados por el Equipo de Investigación, de gran valor didáctico para periodistas.

El diario también ha dado prioridad a las páginas o secciones fijas, en las que se plantean a profundidad los temas que les atañen. La larga lista de secciones incluye a La Esquina Joven, La Media Naranja, La Otra Dimensión, Diálogo Jurídico, País Bajo Tierra, HOY en la Cultura y El Tema de HOY. Conforme pasaba el tiempo el matutino se fue adaptando a las demandas del mercado. Por eso en 1998 arrancó con su edición dominical con las secciones Areito, Economía y Negocios, Revista, Sociales, El Mundo, Deportes y Salud. Un lujo para los lectores dominicales. En el aspecto del diseño, que quedará resumido en pocas palabras, lo que en nada tiene que ver con su importancia, cabe destacar que el matutino rompió los esquemas al añadir color a sus páginas, con lo que el

blanco y negro comenzaba a quedar atrás en la prensa dominicana. Seis años después de su primera tirada, en 1987, el diario rediseña sus páginas. Todo por la búsqueda de una estética que rompa con la rutina y que, por demás, le permita aumentar su lectoría y conservar sus nichos. Con la misma mística hizo cambios en 1993, en 2001 y en 2008. Como parte del rediseño de ese último año se incorporó un moderno sistema editorial que permite que los periodistas escriban en los espacios tal cual saldrán publicados al día siguiente. Como se ve, en HOY ha permanecido el principio que le dio origen: la innovación. Una innovación que le ha permitido reinventarse en un convulsionado mundo periodístico en el que se lucha por sobrevivir a la era digital. f


Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 3


4 LUGAR DE TRABAJO

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

NUEVAS REDACCIONES

Espacios para la interrelación Los adjetivos fluían al momento de describir el nuevo espacio de trabajo que desde hace casi seis meses acogió a los periodistas de HOY, El Nacional y El Día. También los agradecimientos de los comunicadores Jacqueline Ventura, Gustavo Rodríguez, Sudelka García, Alberto Caminero, Dominga Ramírez y Alipio Mota, quienes en representación de sus compañeros externaron su parecer acerca de las nuevas redacciones, que según coinciden, se han convertido, gracias a sus divisiones de cristal y la claridad que transmiten, en un espacio para la interrelación de directores, subdirectores, jefes de redacción, periodistas, correctores, fotógrafos, diseñadores y todo el que integra la familia de los medios impresos del Grupo de Comunicaciones Corripio. TEXTOS: CYNTHIA ABREU / FOTOS: PEDRO SOSA Y GINA DE CAMPS

Periodistas de HOY

Valoran la cercanía y compenetración entre periodistas Con su apacible voz, Jacqueline Ventura, la editora jefe de las secciones Rostros, Vivir y Alegría de HOY manifiesta que el nuevo espacio de trabajo del diario y de las redacciones que integran los periódicos del Grupo Corripio, realmente es diáfano y facilita la intercomunicación entre todos los empleados. “La redacción abierta nos acerca bastante a todos, aparte de que son espacios muy limpios que propician el sosiego laboral. Aunque tú tengas la presión del trabajo, escribir es diferente por la limpieza de la redacción”, sostiene. Señala que no existen barreras. “Las únicas paredes que tenemos son transparentes como las oficinas de los altos ejecutivos de la redacción. Aquí todo es claridad, por las luces que están utilizando para iluminar los espacios, por la claridad de los cristales que sirven como aislantes para los ejecutivos, pero la visibilidad permite la integración”, subraya. “En un medio de comunicación siempre se trabaja contra reloj, sin embargo, aunque haya presión la amplitud del espacio te da esa dimensión de creatividad y de tranquilidad”, argumenta. “Lo que más me llama la atención es el espacio amplio, libre y sin barreras, así mismo estamos nosotros comunicándonos y expandiendo la mente para nuestra creati-

vidad en el trabajo”, concluye Ventura. Mientras, el enérgico cronista deportivo Gustavo Rodríguez define la nueva redacción como un cambio del cielo a la tierra. “Me siento bien, y le agradezco a los empresarios que nos han tomado en cuenta para construir una instalación donde nos sentimos a gusto, donde además de trabajar más confortable tenemos el honor de compartir más con nuestros compañeros ya que todo está claro y en vidrio, todos nos vemos, no hay nada oculto. Además de eso tenemos una mejor instalación y es un mejor trabajo para uno y un mayor rendimiento, porque cuando uno trabaja en una instalación con facilidades el espíritu se le levanta más y tiene más deseos de laborar”, explica. Al “Guti”, como todos le llaman en el HOY, le invade la nostalgia. “Si te voy a decir que después que nos mudamos para acá bajé a donde estábamos antes y al ver aquello, luego de 18 años de estar sentado en un rinconcito me dio nostalgia, pero dicen que uno por su mejoría hasta su casa dejaría, yo me siento muy conforme con esta instalación que nos hizo el Grupo de Comunicaciones Corripio”. Coincide con Ventura en que ahora hay más intercomunicación entre los empleados y “todos somos iguales desde el más encumbrado ejecutivo hasta el que limpia y barre, antes estábamos en islitas ahora todos ocupamos el mismo espacio”.

Jacqueline Ventura, editora jefa de las secciones Rostros, Vivir y ¡Alegría! de HOY.

Gustavo Rodríguez, redactor de la sección de Deportes.

Periodistas de El Día

Se sienten más cómodos y dignificados en la nueva redacción que ocupan

Alberto Caminero, periodista del área política.

Sudelka García, encargada digital El Nacional.

Periodistas de El Nacional

Destacan que su nuevo espacio de trabajo permite comunicación fluida Haciendo un alto en sus labores cotidianas, Alberto Caminero, periodista del área política de El Nacional, asegura que el ambiente de trabajo ha variado unos 360 grados, en el sentido del rendimiento y la forma de trabajar del periodista, que tiene que ver necesariamente con la creación, con utilizar su intelecto para hacer las informaciones mucho mejor. “El ambiente y la estética han cambiado y no hay duda de que uno se siente mucho mejor porque el espacio en el que uno se encontraba es diferente a esta edificación y a las redacciones. Lo que se ha hecho es dignificar al periodista”, agrega. Resalta que la transparencia influye en que

haya comunicación más fluida entre los periodistas, que a veces hasta se hablan por seña desde lejos. “En la antigua redacción pasaban semanas y tú no veías a un periodista amigo, ahora nos vemos todos los días y hay una parte afectiva más observable, hay mucho calor humano”, explica. En tanto, Sudelka García, editora del digital de El Nacional dice sentirse muy cómoda. “Este espacio nos permite más rejuego y nos ayuda a relacionarnos más con nuestros compañeros de trabajo. “Aquí tengo más oportunidad de hablar con el director, el subdirector, los correctores, los periodistas y fotógrafos…somos una gran familia”.

Dominga Ramírez, periodista.

Alipio Mota, redactor de Deportes.

Con su acostumbrado perfil bajo, la periodista Dominga Ramírez de El Día apunta que la nueva redacción es más cómoda y ha generado un cambio positivo. Detiene una grabación que escucha para escribir una historia y afirma: “Actualmente en la hora de la comida, que es cuando compartimos los periodistas de los tres diarios, nos hemos hermanado más con los compañeros”, señala.

De su lado Alipio Mota, redactor de la sección deportiva del diario gratuito, indica que en la nueva redacción se siente extremadamente bien. “Hace tiempo que necesitábamos un lugar adecuado, este es limpio y bien equipado, nos hace sentir como en una redacción periodística de medios extranjeros. ¡Nos han dignificado nuestra labor!”, afirma con alegría.


Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 5


6 NUEVOS TIEMPOS

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

Revolución periodística Tecnología y tradición de la mano

Los medios convencionales tienen que ofrecer contenido enfocado más en el “por qué” MILLIZEN URIBE Muribe44@gmail.com

a posición puede ser de acuerdo o desacuerdo. En algunos reinarán la nostalgia y la melancolía y otros podrían hasta pecar de “sobre expectación”. Pero en algo están de acuerdo los periodistas de todo el mundo: el periodismo está cambiando y gran parte de este cambio tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información. Así lo demuestran varios estudios. Uno de los más recientes fue realizado por el Proyecto para la Excelencia en el Periodismo del PEW Research Center, institución estadounidense que estudia el cambio en los hábitos informativos, donde destaca que las iniciativas digitales están creando oportunidades y desafíos constantes, tanto en los contenidos como en la publicidad o las redes sociales. Tal vez el primero de estos desafíos consista en aceptar ese cambio sin entrar en pánico colectivo, tras entender que en la historia de la comunicación es normal que los medios evolucionen y que casi siempre, más que sustituciones, haya readecuaciones. Este punto lo comparte el periodista José Monegro, subdirector del periódico El Día, quien asegura que así como la aparición de los periódicos no significó el fin de los libros, ni la televisión implicó el fin de la radio, el internet no implicará la desaparición de ningún medio. No obstante, señala que sí hay una obligación a cambiar y descifrar hacia qué mutar, y cómo producir ese cambio es el reto de las empresas periodísticas convencionales, una ruta en la que, advierte, no desaparecería ningún medio pero sí aquellas empresas periodísticas que no se ajusten a los cambios.

L

El gran desafío. Desde el punto de vista editorial, la actualización y la propiedad de la información constituyen el gran desafío. Hoy día son muchos los lectores que cuando abren un periódico impreso o sintonizan un programa de radio o televisión se encuentran con las mismas noticias que el día anterior leyeron en los periódicos digitales o que sus amigos comentaron en las redes sociales. Monegro entiende que los medios convencionales tienen que ofrecer contenidos novedosos enfocados más en el “por qué”, debido a que “el qué y el cuándo” lo dominan los digitales por su posibilidad de inmediatez. “Deben contar historias, describir procesos, analizar fenómenos y distinguirse informando hechos o elementos que los demás medios no contengan. Eso requiere un ejercicio creativo. El reto está en aportar algo más”, dice. Por otro lado, el experto en estrategias de la comunicación Roberto Rodríguez Marchena percibe que los cambios en la propiedad de la información han puesto a la prensa tradicional “en apuros” y que para esto “basta con levantarse temprano y hojear los diarios o ver los telediarios”. Pero ve con simpatía “cómo la gente se ha empoderado de las formidables oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos”. “Un tuit cualquiera puede poner en apuros a la redacción completa de un diario. Los “palos” noticiosos ya no son de la exclusividad de los periodistas profesionales; los puede proveer cualquier ciudadano que ejerce periodismo ciudadano armado de un teléfono móvil. Esto provoca una recomposición de poder en la relación medios de comunicación y sociedad. La gente es consciente de ese poder y comienza a prescindir de lo tradicional”, explica. De ahí que el también vocero de la Presidencia de la República considera que los titulares de las noticias precisan hoy ser más efectivos que descriptivos, los textos más intensos que extensos y la fotografía, el video o el audio transmitido por cualquier plataforma de comunicación resultan decisivos.

Proceso actual de las noticias en el periódico HOY 1

Un hospital se está incendiando

.

2

Una persona que vive cerca escucha gritos y llantos y comparte esa información en las redes sociales.

3 Un amigo de esa persona lo comparte con sus seguidores y dice que es posible que los llantos y gritos sean de pacientes que se están quemando vivos.

4

5

Un medio digital se “apresura” y U publica el siguiente titular: “Se incendia hospital; se escuchan gritos y llantos de personas que se queman vivas”.

HOY Digital recibe la información pero prefiere validar antes de publicar cualquier dato. Se comunica con los periodistas de HOY para confirmar el hecho

6 Periodistas del Periódico HOY van al lugar del incendio dio ue el y se dan cuenta que no hay tales heridos, que fuego es de pequeñas proporciones iones y que los llantos provienen dee una casa cercana en la que se está velando un mue muerto. Ligado al suceso Heridos: 0

Fuego: 20% Muertos: 0

7

El Periódico ódico HOY publica la rrecta. información correcta.

FUENTE: HOY

Retos de los digitales. Pero el periodismo tradicional no es el único que enfrenta un panorama desafiante. La credibilidad, el rigor, la profundidad y la correcta incorporación de las herramientas tecnológicas son sólo algunos de los retos del periodismo digital. Y es que no basta con dar informaciones rápidas. “Hay poca pericia en este tipo de periodismo. En República Dominicana se suele hacer periodismo convencional en medios digitales. Estos medios tienen su propio lenguaje. No se concibe hablar de periodismo digital sin el uso, por ejemplo, de infografías animadas que permitan entender mejor cómo ocurrieron las cosas”, explica Monegro. De su lado, Rodríguez Marchena alerta de riesgos como la banalidad y la frivolidad. Luego da una mirada optimista entendiendo que actualmente el periodismo digital marca el ritmo de la comunicación y le augura una creciente importancia. “Es vigoroso, desafiante. Muy energizado por su cre-

ciente importancia. Es la oportunidad para democratizar la comunicación, para reducir las asimetrías informativas que, como la llamada brecha digital, expresan las asimetrías sociales, políticas y económicas”, puntualiza.

Sustento, un desafío común. Además de los ya señalados desafíos individuales, el periodismo tradicional y el digital tienen uno en común: la sustentación y rentabilidad económica. La inversión publicitaria en la prensa disminuyó, no se trasladó en igual medida a los digitales (pese al auge e importancia que se le atribuye), y la que sí llegó tiene un costo mucho menor que impide que los medios puedan sostenerse en base a ella y cubrir la costosa evolución tecnológica a la que están llamados uno y otro. El ya citado estudio del Centro PEW es apenas uno entre los muchos que reportan que los diarios sufrieron una disminución continua de ingresos el año pasado y que como con-

secuencia se perderán muchos puestos de trabajo (las salas de prensa de los diarios serán 30% más pequeñas que en el año 2000). Ante esto, algunos medios como “The Wall Street Journal”, “The Financial Times” y “The New York Times” han optado por modelos de pago para sus versiones digitales. En tanto que en España, ha trascendido que dos de los periódicos más importantes, El País y El Mundo, estudian la posibilidad de sumarse a este modelo. En todo caso, está a prueba y el estudio señala que sobre todo ha funcionado para medios que ofrecen contenido financiero a un público élite, por lo que no se tiene claro si es el camino para todos. El informe indica que otro problema es que en los entornos digitales las empresas periodísticas no son intermediarias directas, sino que dependen de las plataformas y programas de empresas y desarrolladores como Google, Facebook, Apple, entre otros, que se quedan con una parte im-

portante de los ingresos. “En el siglo 20, los medios de comunicación prosperaron por ser los intermediarios necesarios para otros llegar a los clientes. En el 21, cada vez hay un nuevo intermediario: Los programadores de software, agregadores de contenido y fabricantes de dispositivos controlan el acceso al público. La industria de noticias, tarde para adaptarse y culturalmente más ligada a la creación de contenidos que ingeniería, se encuentra más como un seguidor que un líder en la configuración de su negocio”, reza.

Convergencia, la gran clave. “Si no puedes con el enemigo, únete”, podría ser la frase coloquial que describa el futuro de uno y otro periodismo. En términos comunicacionales la palabra sería convergencia. Y es que con observar el ejercicio de la prensa en todas sus facetas, se identifica el rol de cada uno. En esta etapa no se trata de dividir ni fabricar antagonismos, sino más bien de ser estratégicos y explotar las posibilidades de cada soporte. En ese sentido va la recomendación de Augusto Romano, especialista en marketing y publicidad, quien resalta que aunque los usuarios en Internet se hacen eco rápidamente de la información, no la consideran veraz hasta tanto no la validan a través de un medio de prensa o una fuente tradicional de noticias, a la que consideran de contenido confiable. “Aquí yace la oportunidad. En crear modelos y definir protocolos de transmisión de la información que sean propios de cada canal y que promuevan el intercambio entre ellos”, señala. De modo que para quienes quieran permanecer en el periodismo, la clave será seguir sirviendo información de calidad, que bien pueden ofrecer los ciudadanos, pero que solo los medios de comunicación se encargan de que antes de llegar al público sean respaldadas por profesionales que la someten al proceso de verificación, independientemente del soporte en que esta se distribuya. f


8 PERFIL

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

EL BUEN PERIODISTA DIGITAL

Entre las destrezas de siempre y las tecnologías de la información Desconectarse es un lujo que no pueden darse los periodistas de los medios digitales. El periodismo digital es contar en tiempo real.

La evolución requiere profesionales del periodismo flexibles para moverse MILLIZEN URIBE muribe44@gmail.com

a exigencia de actualización que antes solo era extremadamente rigurosa para profesionales de la medicina o el derecho, por ejemplo, porque había vidas en riesgo, hoy día también lo es para los periodistas. Y es que la evolución constante de las tecnologías de la información, así como el dinamismo de la publicación en Internet requiere profesionales del periodismo suficientemente flexibles para moverse constantemente entre la rigurosidad del viejo periodismo y lo activo del nuevo. El reloj siempre será un elemento amenazante, ya que mientras los periodistas que laboran en medios impresos pueden dedicar la mañana a recolectar información y la tarde a su redacción, los del medio digital producen y publican de manera instantánea y en forma constante. Las redacciones de los medios digitales son una especie de cocina, en las

L

usualmente hay una persona encargada de su manejo (los llamados community manager o manejadores de comunidades), el periodista digital debe saber usarlas, debido a que en más de una ocasión las alertas para las noticias vendrán de ellas.

que los periodistas son cocineros al vapor que deben encontrar el punto medio para que los alimentos no queden crudos, pero que tampoco se quemen. Y para lograr esto los primeros utensilios que debe tener a mano son una excelente ortografía y una buena redacción.

Tecnológico de Las Américas (ITLA), independientemente de su carácter técnico, hay que usarlas con fines periodístico. “Un periodista digital debe manejar efectivamente los nuevos equipos (hardware) de soporte para este medio periodístico como las computadoras modernas, las grabadoras diAntes que todo, un buen pe- gitales, los teléfonos interiodista. Desde su experien- ligentes, las tabletas, las cácia en las redacciones de los maras de video y fotogramedios, José Monegro, sub- fías, las memorias USB, esdirector del periódico El cáner”, afirma. Día, entiende que el perfil Agrega que también dedel periodista digital aún es- be saber usar los progratá en definición y que mas (software) que hasta el momento complementan los Las rebasta con que sea un equipos para dar. dacciobuen periodista. les el uso correcto y “Por ahora me nes de los sacarles el mayor quedo con un perio- medios digi- provecho al modista con capacidad tales son una mento de la búsde entender y utilizar especie de queda de la inforlas nuevas tecnolo- cocina, en mación y la redacgías, capacidad ana- las que los ción de las noticias. lítica, rigor periodís- periodistas Indica que adetico en la confirma- son cocinemás debe manipular ción y contratación ros al vapor plataformas básicas de las informaciones, de manejadores de agilidad mental y mucha contenidos online, desde las responsabilidad profesio- más básicas como Blogger nal”, indica. hasta otras un poco más Pero también es cierto avanzadas como Joomla o que se hace imprescindible Wordpress. Estas le servirán el eficiente manejo de una de base para cualquiera que serie de herramientas, que se use en el medio para el en opinión del profesor cual labore. Francisco García, quien duDe su lado, Roberto Rorante seis años se ha de- dríguez Marchena, experto sempeñado como instruc- en estrategias de comunitor de Periodismo Digital y cación, explica que un pedel Diplomado en Cyber- riodista digital debe manejar Periodismo, en el Instituto todas las plataformas que es-

José P. Monegro

Profesor Francisco García

Roberto Rodríguez Marchena

Augusto Romano

tán al alcance, porque ya lo están de los ciudadanos. “Los ciudadanos saben que esas herramientas existen y las usan, ¿por qué no han de usarlas los periodistas? Facilitan una mejor y más rápida comunicación”, explica quien además se desempeña como vocero de la Presidencia de la República.

digital radica en ir contando en “tiempo real” la evolución de los hechos, por lo que García explica que quienes desempeñan este oficio deben mantenerse al día y tener acceso a la red de forma continua. Esto implica manejar las agendas no solo de los medios nacionales, sino también de los medios internacionales, ya que esto le ayudará a saber qué es noticia y qué no lo es. En cuanto a las redes sociales, si bien es cierto que

Siempre on line. “Desconectarse”, es un lujo que no pueden darse los periodistas que laboran en medios digitales. La riqueza en el periodismo

Una lógica diferente. Además debe manejar una lógica multimedia que permita darle una mirada multicanal a los temas que muchas veces son expuestos pensando solo en los medios tradicionales. “Algo que debemos recordar al escribir en un medio digital es que la lectura prolongada en las computadoras suele cansar y mucha gente no lee, solo escanea por lo que las noticias deben digerirse fácilmente”, explica García. Augusto Romano, experto en marketing y publicidad, señala que vivimos en la era de la generación de contenidos: texto, imágenes, audios y videos. Todos estos elementos debe concebirlos un periodista al momento de elaborar sus crónicas so pena que sean idénticas a la de los medios impresos. Al final, para ejercer un buen periodismo digital no se trata tanto de destrezas nuevas como de usar las de siempre pero ahora bajo las exigencias que han planteado las tecnologías de la información se requiere una constante evolución. f


Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 7


INTERNET

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 9

LAS REDES SOCIALES Un universo al servicio de la prensa

Para medios es casi obligación hoy seguimiento Facebook, Twitter, LinkedIn, Skype, Google+... MARIEN ARISTY CAPITÁN m.capitan@hoy.com.do

uando Gustavo Montalvo abrió su cuenta de Twitter, el 25 de julio pasado, la “tuitósfera” se revolucionó: el ministro de la Presidencia, considerado como uno de los más influyentes funcionarios del Gobierno, se unía a una de las redes sociales más populares. Tanto impactó su llegada que en tan solo 24 horas consiguió 1,173 seguidores, entre los que se destacaron todos los medios de comunicación. Ese recibimiento no fue casual. Seguir a @GMontalvoFranco es una forma de saber, con solo un clic, cuál es su agenda y qué piensa. Prueba de ello es que el lunes 29 de julio anunció que se reuniría con los miembros de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip), quienes le expusieron su propuesta de aumentar los honorarios médicos del régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS), tal como lo informó el propio funcionario después de la reunión. Como la de Montalvo, hay muchas otras cuentas que se han convertido en fuentes obligadas para los periodistas. Solo siguiendo a la @PresidenciaRD, por ejemplo,

C

los medios pueden enterarse de cuál es la agenda del presidente Danilo Medina los domingos, cuando realiza sus visitas sorpresa. Además permite dar seguimiento a todas sus reuniones, y a las decisiones que toma el Ejecutivo. Todos los ministerios e instituciones centralizadas y descentralizadas también tienen cuentas y suelen ofrecer información actualizada. Entre las más útiles están, sin lugar a dudas, las de la Policía, la Oficina Nacional de Meteorología, la Defensa Civil, el Senado, la Cámara de Diputados… que van subiendo las noticias de lo que acontece con bastante regularidad.

Reacciones. Uno de los usos fundamentales que tienen las redes sociales es la búsqueda de reacciones: la mayoría de los ministros, legisladores, políticos, representantes de la sociedad civil, empresarios, industriales y sindicalistas, sin olvidar a muchas personalidades, utilizan sus cuentas para decir lo que piensan y reaccionar ante lo que pasa. También suelen responder, si no es un asunto espinoso, cuando se les pregunta a través de la red. Facebook. De ser una vitrina personal, donde la gente posteaba en los momentos de diversión, pasó a convertirse en un espacio de desahogo en el que la mayoría comenzó a hablar de lo que pensaba. Hoy, sin embargo, también se utiliza como medio de información, ya que están presentes los periódicos, los canales de televisión, los di-

10 redes sociales más usadas en AL en el 2012 Facebook Twitter Orkut Slideshare.net Linkedin Tumblr Badoo MySpace Devianart VK.com La cifra representa ( total de usuarios/

(114.496.000/46,0 min.) (27.371.000/22,5 min.) (25.717.000/96,6 min.) (12.811.000/3,6 min.) (10.467.000/8,8 min.) (7.239.000/39 min.) (6.128.000/70,1 min.) (5.441.000/ 3,6 min.) (5.260.000/17 min.) (4.910.000/14,9 min.) minutos promedio por usuario)

FUENTE: comScore

Usuarios de las redesen el mundo entre 2011 y 2017 CIFRAS EN MILES DE MILLONES

INTERANUAL

2011

1,22

(+23,7%)

2012

1,47

(+20,4%)

2013

1,73

(+18,0%)

2014

1,97

(+13,4%)

2015

2,18

(+10,8%)

2016

2,37

(+8,.9%)

2017

2,55

(+7,5%)

FUENTE: eMarketer

gitales y las revistas… en fin, todo lo que pueda traducirse en noticia. Pero Facebook tiene otra utilidad para la prensa: permite encontrar fotos de las personas acerca de las que se habla. Son muchas las noticias que se ilustran con fotos sacadas de las cuentas de Facebook, si es que están abiertas, así como también son muchos los detalles que se pueden encontrar sobre determinadas personas. El Facebook, además, permite enviar mensajes privados y hasta hacer entrevistas, si el interlocutor está dispuesto a entrar en contacto, lo que en muchas oportunidades puede mejorar una historia.

Los medios. Todos los medios de comunicación, desde el más grande al más pequeño, tienen cuentas en las diferentes redes sociales. Seguirlos permite mantenerse actualizado y contrastar las informaciones, ya que la mayoría se mantiene subiendo informaciones de último minuto. Búsquedas. No hay tema que se resista a las redes sociales. Si algo está pasando, ahí se dice. Desde opiniones a hechos, todo pasa por todas las redes. Por ello, es fácil hacerse una idea, con bastante rapidez, de lo que acontece en torno a un suceso. Las búsquedas suelen ser rá-

LAS CIFRAS

ZOOM

51

Las redes en AL

Por ciento de Usuarios. Facebook continúa siendo la reina de las redes sociales en el mundo, con más de la mitad de todos los usuarios de Internet.

26 Por ciento de penetración. Google+ está en el segundo lugar de preferencia, mientras que YouTube le pisa los talones con 25%.

22 Por ciento de aceptación. Twitter ocupa el cuarto lugar a nivel mundial.

pidas y, si se tienen las fuentes correctas, efectivas.

De Skype a YouTube. Aunque los periodistas de los medios impresos no las utilicen tanto, estas son dos redes fundamentales para quienes trabajan en radio y televisión. En el caso de Skype es ideal para hacer entrevistas a personas que se encuentran lejos. YouTube es, sin embargo, como un gran archivo: muchos noticieros, programas y entrevistas, así como declaraciones diversas, se encuentran aquí. Siempre puede ser una herramienta útil para buscar citas específicas. Google+. Estaba llamada a ser la red que revolucionaría el mundo. Sin embargo, ha terminado siendo en un espacio que utilizan más los

Según el informe Futuro Digital Latinoamérica 2013, presentado por la investigadora de mercados Comscore, los internautas de Latinoamérica pasaron más de 10 horas en sitios de redes sociales, es decir el doble de las cinco horas que en promedio consumen en cualquiera de los otros continentes. Según el estudio, entre los 10 países del mundo que más frecuentan las redes sociales hay cinco latinoamericanos: Brasil, con 13.8 horas promedio por mes; Argentina, 10.2 horas; Perú, con 8.3; México, 7.3, y Chile con 7.2 horas promedio por mes. Facebook, LinkedIn y Twitter, respectivamente, ocupan el podio en el ranking de las redes sociales con más visitantes en la región.

relacionadores públicos, quienes publican sus notas y fólderes de fotografías con muchísima fluidez.

LinkedIn. Buscar el currículum de alguien, contactar profesionales o conseguir un empleo. Este es el lugar para los asuntos laborales. También, aunque en menor medida, para enterarse un poco de lo que pasa en el mundo. Flickr e Instagram. Cuando de fotos se trata no hay que buscar más. A pesar de que hay muchos usuarios personales, en estas redes se postean todo tipo de fotos, lo que muchas veces permite ilustrar los trabajos. Al usarlas, sin embargo, hay que tomar en cuenta que se debe pedir permiso por aquello de los derechos de autor. f


10 ENTREVISTA Doña Mary

DIÁLOGO Pérez CON

Marranzini

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

Inicia carrera. La Asociación Dominicana de Rehabilitación, con el apoyo de la UNPHU, inició la carrera de educación especial para formar profesionales en esa área.

JOSELITO PEÑA

“Mi mente está clara y tengo voluntad de trabajar” ARISMENDY CALDERÓN arismendy¬_ak47@hotmail.com

lla ha sido, desde el inicio, las velas, la brújula, la carga, el timón, el ancla y el capitán que ha conducido la nave a puerto seguro, con arrojo y valentía, venciendo múltiples dificultades a lo largo de cinco décadas, entregándose en cuerpo y alma a una causa que todavía, a los 87 años, defiende con ardor y en la que cree ciegamente: brindar servicios de rehabilitación a personas que la necesitan, sin importar su condición social o económica. Sus más cercanos colaboradores, a lo largo de cinco décadas, han aprendido de memoria su lema, que repite con frecuencia en la oficina, en talleres, salones de trabajo y en los pasillos:

E

‘‘

El autismo es un trastorno del desarrollo que aparece aproximadamente a los tres años de vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de la comunicación”.

“Nunca nadie por sí solo ha sido capaz de alcanzar grandes logros. Necesitamos la colaboración de los demás y que cada quien aporte según el don que haya recibido de Dios”. Doña Mary Pérez Marranzini, elogiada, meritoria, exitosa en su trabajo, reconocida por diversas instituciones de la sociedad dominicana, tiene muchísimas satisfacciones en el largo trayecto desde la creación de la Asociación Dominicana de Rehabilitación Inc., hace ya cinco décadas. Pero los fe-

lices resultados alcanzados no la embriagan, ni detienen su ritmo de trabajo. “Me siento muy satisfecha del apoyo que hemos recibido de tantas personas en todo el país. De modo que si Rehabilitación ha podido por 50 años mantener servicios, desarrollarlos, crecer, ha sido por la colaboración de muchas personas”. De manera especial muestro agradecimiento por el respaldo recibido de los medios de comunicación: “El apoyo de la prensa ha sido muy importante y lo apreciamos, lo valoramos y lo agradecemos. Le satisface, por ejemplo, que en los últimos diez años se iniciaron 84 servicios a nivel nacional, para un incremento de un 121% respecto a los servicios que se organizaron la década anterior. Alguien que la estima le sugirió, ¿en serio o en broma? que tomara “un respiro” en la dirección de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, pero la señora Marranzini respondió que no, que ella se siente cómoda, con mucha energía y voluntad para seguir al frente de la presidencia de la institución. Entonces, doña Mary, ¿usted se queda, no se retira todavía? Explota en una inusual, radiante y limpia sonrisa: “No. No pienso retirarme todavía. Mientras mi mente esté clara y mantenga la voluntad de trabajar, seguiré en Rehabilitación. Me satisface plenamente el poder servir. Estoy todavía en condiciones físicas y mentales de continuar laborando día a día. Francamente, le doy gracias a Dios y a todos los que nos han apoyado para que los

‘‘

Nunca nadie por sí solo ha sido capaz de alcanzar grandes logros. Necesitamos la colaboración de los demás y que cada quien, aporte según el don que haya recibido de Dios”

servicios que brindamos en Rehabilitación se desarrollaran en la forma en que hoy están.

Terapistas ocupacionales. “En la rehabilitación domiciliaria los terapistas ocupacionales enfrentan el desafío de promover la capacidad de las personas a vivir con sus discapacidades agudas y crónicas, motoras y/o neurológicas, sus problemas de salud mental y/o de envejecimiento, a medida que estos repercuten negativamente en sus ambientes físico, emocional, social y cultural. Este abordaje responde a las necesidades de aproximar y personalizar la asistencia a aquellas personas que por diferentes motivos han perdido su autonomía. Tiene como objetivo el tratamiento integral mediante la reeducación funcional, la educación sanitaria y la adaptación del entorno al paciente y del paciente a su entorno. La intervención de los ciudadanos en el domicilio está basada en un acercamiento práctico a la resolución de problemas, con miras de promover la salud y encontrar una respuesta a la discapacidad funcional donde el hogar es el punto de partida” Terapia ocupacional y autismo. “El autismo es un trastorno del desarrollo que apa-

Una dama excepcional: Mary Pèrez Marranzini, presidenta de la Asociaciòn Dominicana Rehabilitaciòn.

Cómo tratar a personas con discapacidad Si utilizan Muletas m En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo m Evitémosle posibles empujones. m Ayudémosle si tiene que transportar objetos o paquetes. m No le separemos de sus muletas. Silla de ruedas m Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas, situémonos de frente y a la misma altura (de ser posible, sentados). m Si desconocemos el manejo de las sillas de ruedas, preguntémosle al usuario cómo ayudarle. m Dirijámonos a la persona en la silla de ruedas y no a su acompañante. Discapacidad para hablar Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con discapacidad para hablar se dirige a nosotros. m Tratemos de comprender, sam

rece aproximadamente a los tres años de vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de la comunicación. Los niños con autismo

biendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados. Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacerlo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea. m No aparentemos haber comprendido si no ha sido así. m

Discapacidad para escuchar m Dirijámonos a la persona con discapacidad para oír cuando nos esté mirando, evitando hacerlo si se encuentra de espaldas. m Si no conocemos la lengua de signos, hablémosle despacio y claramente, con el rostro bien iluminado. m Verifiquemos que ha comprendido lo que le tratamos de comunicar. m En caso de mucha dificultad, podemos escribir aquello que queremos decirle.

Limitaciones de comprensión Seamos naturales y sencillos en

m

suelen describirse como pasivos y excesivamente agitados. Suelen mantenerse callados, la mayor parte del tiempo, exigiendo poco o nada a sus pa-

nuestra manera de hablar a la persona con limitaciones de comprensión. m Respondamos a sus preguntas, asegurándonos de que nos ha comprendido. m Salvo para cuestiones intelectuales, tratémosle de acuerdo con su edad. m Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se desenvuelva sola en el resto de las actividades. m Facilitemos su relación con otras personas.

Alteraciones del comportamiento mSeamos discretos en el contacto con personas afectadas de discapacidades para las relaciones personales. m Evitemos situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas. m Tratemos de comprender su situación, facilitando siempre su participación en todas las actividades.

dres o cuidadores. Un niño excesivamente agitado llora mucho comúnmente, sin parar mientras se mantenga despierto. Se desconoce la causa”. f

En su 50 aniversario, la Asociación Dominicana de Rehabilitación mantiene la calidad de servicios a personas con algùn tipo de discapacidad, sin importar la condición social o económica.


CONTACTOS

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 11


12 PERIÓDICO FAMILIAR

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy

TINMARÍN La revista de los peques Acorde con los tiempos, Tinmarín está en la red a través de las páginas del periódico HOY ROSA FRANCIA ESQUEA Editora de Tinmarín

l próximo 30 de noviembre hará 16 años de la publicación en este diario de la revista semanal “Tinmarín”, con un variado contenido para informar, educar y divertir a la gente menuda y, en muchas ocasiones, hasta a los más grandecitos. La fundadora es la periodista Isabel López. Hasta entonces el HOY publicaba una sección infantil semanal bajo la coordinación de Mary Acosta (La tía Mary), que pasó a ser asistente de la nueva revista. Desde siempre, a través de sus páginas físicas, y ahora desde la red, los lectores se enteran de lo que sucede en el mundo infantil. Interactuamos con las escuelas, los lugares de diversión y entretenimiento de los más chicos; con las instituciones que prestan servicio a ese público, y damos a conocer todas las novedades en torno a ellos. Nos llegan reportes de que los profesores de muchas escuelas toman como punto de partida la página de efemérides que se publica semanalmente para trabajar con sus alumnos; lo mismo sucede con los temas que desarrollamos a propósito de las conmemoraciones nacionales, internacionales y mundiales, como las madres, la mujer, los padres, los maestros, la no violencia, la tierra y todos los relacionados con el medio ambiente. En cuanto a estos últimos tenemos una constante porque sabemos la importancia que tiene para el cuidado de nuestro planeta y desde hace unos años, nuestra revista patrocina el concurso ¡Yo reciclo!, que organizan el Banco Popular y el CEDAF. Somos felices cuando los padres utilizan a Tinmarín para reseñar en la sección ¡Felicidades! los cumpleaños de sus hijos o cualquier otro motivo de alegría, como es su primera comunión, bautizo, graduación o porque figure en cuadro de honor en su centro escolar. Estimulamos la creatividad y por eso damos cabida a las colaboraciones artísticas y literarias de los niños e incluso ellos, ocasionalmente, sus trabajos engalanan las páginas de portada y centrales.

E

Estas páginas son muestras de la elegancia en el diseño de una revista, Tinmarín, que ha sido pensada para el deleite de la población más joven de los hogares, los dueños del mañana

Pero también, Tinmarín hace sus propios concursos como “Pinta un cuento de Navidad” que es ya todo una institución, mediante el cual un destacado autor es-

cribe un cuento con temática de la temporada que los niños ilustran; luego un jurado integrado por prestigiosas figuras de la plástica escoge los mejores trabajos

para ser premiados. La revista organiza certámenes en coordinación con instituciones, como el Banco Central, Álbumes Educativos del Mundo (Aledum). Este año, en ocasión del centenario del natalicio del fundador de nuestra república, se hizo el grandioso concurso “El país que Duarte soñó” que abarcó las áreas de teatro y pintura, al que se integraron centenares de centros escolares y, finalmente, se realizó una lucida premiación con la presencia masiva de los participantes. Aprovechamos cualquier ocasión para resaltar los valores e incluso son temas de trabajo de portada. Tenemos la sección “Papá, mamá…y los niños” a través de la cual damos orientación acerca de diversos tópicos de interés para el manejo de los chicos, como salud, educación, seguridad, situacio-

nes especiales y otros. Y algo que los niños disfrutan es la parte humorística, donde incluimos refranes, chistes, colmos, proverbios, retahílas, trabalenguas, ¿Cómo se llama la obra?, y otros temas similares. A veces los propios niños nos mandan colaboraciones creadas por ellos que publicamos con mucho gusto.

Complementamos con algún pasatiempo que puede ser una sopa de letras, pirámide, crucigrama, laberinto, página para colorear y a veces incluimos problemas de ingenio y juegos. Recibimos la gran mayoría de los libros de literatura infantil que se escriben, y gracias a la reseña que hacemos, los adultos y los niños conocen las novedades que hay en el mercado. De igual forma publicamos colaboraciones de adultos, como cuentos y poesías. Asimismo, aprovechamos la fecha onomástica o del fallecimiento de algún personaje prominente del país o de la historia universal para poner su biografía; igual hacemos con los aniversarios de inventos o de patentes de estos para que los lectores conozcan la historia de ese producto. Algo que debemos resaltar, y que nos llena de satisfacción, son los trabajos de tesis acerca de educación, de literatura para niños y propuestas para creación de revistas infantiles para los cuales tanto Tinmarín como la opinión de su editora son tomadas en cuenta. Igualmente, participamos como jurados de concursos de temática infantil y somos invitados, de manera especial, a actividades para los niños y niñas. Acorde con los tiempos modernos, Tinmarín está en la red y se puede acceder a ella a través de las páginas del periódico HOY, abriendo la ventana “Suplementos”; además, semanalmente sale la revista en documento pdf que se descarga y se puede guardar. También está el Tinmarín interactivo, que tiene sus páginas con música y movimiento, donde los niños juegan, pintan, y hacen sus propias creaciones y, en cuanto a las redes sociales, estamos en Facebook.


REPORTAJE

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy 13

RAMOS GRUPOUna historia de éxitos C

La historia de Grupo Ramos se remonta al año 1965, en la Av. Mella.

omo todo en la vida, el hoy pujante Ramos Grupo empezó con un paso simple. En 1965, el entonces joven Román Ramos Uría adquirió en compra una pequeña tienda en la avenida Mella, La Sirena. Desde entonces muchas cosas interesantes han ocurrido y el tesón, el trabajo constante, la inteligencia y el deseo de avanzar transformaron la pequeña tienda en lo que es hoy Ramos Grupo, un complejo empresarial líder en ventas al detalle en la República Dominicana. Opera 36 establecimientos comerciales en 10 provincias del país: 25 multicentros La Sirena, cinco supermercados Pola, siete tiendas de descuento Aprezio y un centro comercial Multiplaza. Las tiendas del grupo, que cuentan con una fuerza laboral de más de 10 mil empleados, reciben 48 millones de visitas al año. Ramos Uría, quien ahora es presidente del Consejo de Directores de Ramos Grupo, dice sentirse orgulloso de los valores que han guiado “nuestro accionar durante 47 años de operaciones”. Su compromiso es firme para “seguir creciendo, ofreciendo cada día más valor al cliente y generando bienestar para toda la sociedad dominicana”. El Consejo de Directores lo completan Luis Fernando Galán, Mercedes Ramos Fernández, Román Ramos Fer-

nández, José Ángel Rodríguez, Juan Luis Fernández, Efialto J. Castillo, María Teresa Rayó, Celso Manuel Pérez, Jesús Ramos Menéndez y Sofía Ramos Menéndez.

Cronología. La historia de Grupo Ramos se remonta al año 1965, cuando el señor Román Ramos Uría adquirió la tienda La Sirena de la avenida Mella, en ese entonces un pequeño local de 300 metros cuadrados. La Sirena Mella empezó a crecer con firmeza y a revolucionar el mercado comercial dominicano con el autoservicio, el horario corrido y los precios bajos y fijos. Se convirtió en la tienda por departamentos más concurrida del país y acuñó uno de los lemas publicitarios más impactantes a nivel nacional: “La Sirena, la tienda siempre llena”. En 1979, la familia Ramos incursiona en el negocio de alimentos, con la compra del Supermercado García, en Santo Domingo, el cual fue convertido en Súper Pola. En 1985, se inaugura la primera tienda La Sirena en el interior del país, en Santiago. En la década de los 90 se sentaron las bases para crear lo que hoy es Grupo Ramos, proceso que se concretó en 1999. El hipermercado La Sirena Churchill se abrió al público en 1999. En el 2011, incursiona en el mercado inmobiliario, con el desarrollo de Multiplaza Higüey.

En el 2012, el Grupo Ramos se diversifica hacia nuevos formatos: el de tienda de descuento, bajo la marca Aprezio, y el de centros comerciales regionales, bajo la marca Multiplaza. También, como parte de su proceso de crecimiento y expansión, abre cuatro nuevos multicentros La Sirena, en Santo Domingo, Baní, Moca y Santiago, y un Súper Pola en la avenida Independencia de Santo Domingo. Grupo Ramos opera también una planta panificadora y un centro de procesamiento textil, localizados en el municipio de Haina, y un moderno centro de distribución, ubicado en la sección San Luis, municipio Santo Domingo Este.

Compromiso social. Ramos Grupo también presta aten-

ción a la comunidad en programas de bien social y concentra sus esfuerzos en áreas específicas. En estas tareas invierte alrededor de RD$20 millones al año, en especial en educación y la salud. En educación, las acciones se han enfocado en el programa “Cambiemos el Mañana”, en alianza con Junior Achievement Dominicana, la Asociación Fe y Alegría y el Intec. Incluye el patrocinio de programas de educación empresarial, becas universitarias y financiamiento de aulas. En el 2010 fue lanzado el programa Estudiante del Año, con el propósito de reconocer el buen desempeño académico de los hijos e hijas de los colaboradores de las empresas de Ramos Grupo. La contribución principal en salud va destinada a la Fundación Heart Care Dominicana, la cual brinda tratamiento médico gratuito a niños y niñas con patologías congénitas del corazón. Para estos fines se hace una donación anual de un millón de pesos. El Grupo también apoya con aportes económicos que benefician a niños en condiciones especiales, a la Pastoral Social de la Parroquia Divino Niño, Operación Sonrisa y a la Fundación Nido para Ángeles. Otras iniciativas de apoyo van dirigidas al medio ambiente, al arte y la cultura y a entidades dedicadas a labores caritativas. f


14

Lunes 12 de agosto de 2013

32 Aniversario Hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.