10 08 2013 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 10.08.2013

El legado que el Papa Francisco dejó en el Brasil Pág 2

“Los Nuevos” dieron

esplendor a La Vega

Manelic Gassó

Aunque hoy olvidados, ausentes de la memoria histórica y literaria, “Los Nuevos” representaron el movimiento de mayor esplendor, el que otorgó fama a la cultura dominicana Página 7

La estética del gusto En este artículo, el profesor Plinio Chahín postula que “la estética de la época moderna puede distinguirse de toda suerte de tentativas anteriores en que ella habrá de definirse como una doctrina del gusto”. Página 3

UNA CRONISTA de la pesadilla y el delirio

CINCO MUJERES

ARTISTAS EN AVIGNON Pág 8

Avignon, ciudad francesa residencia de los papas en la Edad Media, antes de mudarse al Vaticano, es desde hace más de 50 años la ciudad europea de la mayor movida de la creación multidisciplinaria contemporánea. Página6


HOY

AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

Zona Areíto Areito

2

Fernando Savater (Filósofo y ensayista español) El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja, el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos LA GUÍA

Leonardo Boff

LIBROS

El legado que nos ha dejado el Papa Francisco

N

o es fácil resumir en pocas palabras los puntos relevantes de las intervenciones del Papa Francisco en Brasil. Destaco algunos con el riesgo de omitir otros importantes. El legado mayor fue la figura misma del Papa Francisco: un humilde servidor de la fe, despojado de todo aparato, tocando y dejándose tocar, hablando el lenguaje de los jóvenes y diciendo las verdades con sinceridad. Representó al más noble de los líderes, el líder servidor que no hace referencia a sí mismo sino a los demás, con cariño y cuidado, evocando esperanza y confianza en el futuro. En el campo político encontró un país perturbado por las multitudinarias manifestaciones de los jóvenes. Defendió su utopía y el derecho a ser escuchados. Presentó una visión humanística en la política, en la economía y en la erradicación de la pobreza. Criticó duramente un sistema financiero que descarta los dos polos: a las personas mayores, porque ya no producen, y a los jóvenes, no creándoles puestos de trabajo. Las personas mayores no pueden trasmitir su experiencia y a los jóvenes se les priva de construir su futuro. Una sociedad así puede colapsar. El tema de la ética, fundada en la dignidad transcendente de la persona, ha sido recurrente. Con referencia a la democracia ha acuñado la expresión “humildad social”, que es hablar cara a cara, entre iguales y no desde arriba hacia abajo. Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta ha apuntado una opción siempre posible: el diálogo constructivo. Tres categorías volvían una y otra vez: el diálogo como mediación para los conflictos, la proximidad a las personas más allá de todas las burocracias y la cultura del encuentro. Todo el mundo tiene algo que dar y algo que recibir. “Hoy, o se apuesta por la cultura del encuentro, o perdemos todos”. En el campo religioso ha sido más fecundo y directo. Reconoció que ha habido “jóvenes que perdieron la fe en la Iglesia e incluso en Dios por la incoherencia de muchos cristianos y ministros del evangelio”. El discurso más severo lo reservó para los obispos y cardenales latinoamericanos (CELAM). Reconoció que la Iglesia –y él se incluía– está atrasada en lo que se refiere a la reforma de sus estructuras. Y les instó no sólo abrir las puertas a todos, sino a salir al mundo y a las “periferias existenciales”. Criticó la “psicología principesca” de algunos miembros de jerarquía. Tienen que ser pobres interior y exteriormente. Dos ejes deben es-

tructurar la pastoral: la cercanía al pueblo, más allá de las preocupaciones organizativas, y el encuentro, marcado de cariño y ternura. Habla incluso de la necesaria “revolución de la ternura”, cosa que él demostró vivir personalmente. Entiende la Iglesia como madre que abraza, acaricia y besa. Los pastores deben cultivar esta actitud materna para con sus fieles. La Iglesia no puede ser controladora y administradora, sino servidora y facilitadora. Enfáticamente afirma que la posición del pastor no es la del centro sino la de la periferia. Esta afirmación es de destacar: el puesto de los obispos debe ser o “al frente para indicar el camino, o en el medio para mantenerlo unido y neutralizar las desbandadas, o atrás para evitar que alguien se extravíe”, y debe darse cuenta de que “el rebaño tiene su propio olfato para encontrar nuevos caminos”. Además, da centralidad a los laicos para decidir junto con los pastores los caminos de la comunidad. El diálogo con el mundo moderno y la diversidad religiosa: el Papa Francisco no mostró ningún miedo ante el mundo moderno; desea intercambiar y ser parte de un profundo movimiento de solidaridad con los privados de alimento y de educación. Todas las confesiones deben trabajar juntas en favor de las víctimas. Poco importa que la atención la preste un cristiano, un judío, un musulmán u otro. Lo decisivo es que el pobre tenga acceso al alimento y a la educación. Ninguna confesión puede dormir tranquila mientras los desheredados de este mundo estén gritando. Aquí se impone un ecumenismo de misión, todos juntos al servicio de los demás. A los jóvenes les dedicó palabras de entusiasmo y de esperanza. Contra una cultura de consumismo y de deshumanización les pidió ser “revolucionarios” y “rebeldes”. Por la ventana de los jóvenes entra el futuro. Criticó el restauracionismo de algunos grupos y el utopismo de otros. Puso el acento en la actualidad: “en el hoy se juega la vida eterna”. Los invitó siempre al entusiasmo, a la creatividad, a ir por el mundo difundiendo el mensaje generoso y humanitario de Jesús, el Dios que se hizo cercano y se encontró con los seres humanos. En la celebración final había más de tres millones de personas, alegres, festivas, en el más absoluto orden. Un aura de benevolencia, de paz y de felicidad descendió sobre Río de Janeiro y sobre Brasil que sólo podía ser la irradiación del tierno y fraterno Papa Francisco y del Sentimiento Divino que supo transmitir.

VOLVAMOS A LAS RAÍCES DE LA FE RADICAL ME PERDIERON Este es un libro de David Kinnaman, el presidente del grupo Barna, una compañía privada de investigación, de Estados Unidos. Esta entidad tiene en su portafolio una serie de encuestas dirigida a indagar las razones por las cuales los llamados jóvenes adultos norteamericanos abandona su fe, sus iglesias y el cristianismo. La obra presenta los resultados de los sondeos, narraciones de jóvenes que han abandonado la fe y opiniones de especialistas. El texto, de 256 páginas, con gráficos estadísticos, fue publicado en español por Editorial Vida.

Los ataques terroristas contra las torres gemelas de Estados Unidos no solo conmovieron al Estado norteamericano. Muchos religiosos, sobre todo protestantes, asumieron un sentido de culpa y vieron el hecho como una especie de castigo por haberle faltado a Dios. Este libro, del teólogo y pastor David Platt, expresa ese sentimiento y propone a EU regresar a sus orígenes espirituales.

_ ____________________________________________________________________

DUARTE NUNCA FUE EXCOMULGADO Este ensayo del destacado historiador y promotor cultural Juan Daniel Balcácer está dirigido a rebatir las opiniones de quienes han afirmado que el patricio Juan Pablo Duarte fue excomulgado de la Iglesia Católica. Un libro inteligente y rico en datos históricos. Tiene 103 páginas. LA CRISIS PRD. OPORTUNIDAD DE CAMBIO El autor de este libro es un perredeista de tomo y lomo, Fausto Herrera Catalino. En este texto, de 214 páginas, se recogen artículos, ponencias y consideraciones sobre la larga vida del Partido Revolucionario Dominicano y, por supuesto, las cuestiones que tienen que ver con algunas de sus crisis principales. Trae presentaciones y prólogos de Ivelisse Prats Ramírez, el español Miguel Angel Martínez, Tirso Mejía-Ricart y Teodoro Jiménez Ortiz. El libro está dividido en siete capítulos: El PRD, ayer y hoy; la soberanía de la militancia; la vigencia política del legado de Peña Gómez; el Foro Renovador; lucha por la Asamblea Constituyente; Discursos Públicos, y sin alternativa no hay democracia. Está ilustrados con fotos de actividades del PRD.

A UNA PULGADA DE LA MUERTE. LAS CONSPIRACIONES MILITARES Luis Rojas Durán lleva sobre sus hombros 62 años de experiencia periodística. Testigo de excepción del devenir histórico del país desde los 17 años. Fue militar y periodista. Este libro, de 492 páginas, es una contribución extraordinaria al conocimiento de la historia dominicana de los últimos 60 años.

_ ____________________________________________________________________________

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1912

NACIÓ EL 10 DE AGOSTO. Jorge Amado, escritor brasileño, uno de los más conocidos y más traducidos. Incluso a braille y audiolibros para ciegos. Fue miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Ampliamente premiado, cuenta en su haber con el Premio Luis de Camoes de las Letras Portuguesas. Autor de “A morte e a morte de Quincas Berro d’Água” o “Mar morto, Gabriela, cravo e canela”.

1801

1967

MURIÓ EL 11 DE AGOSTO. Félix Mª de Samaniego, fabulista español. Entre los títulos más conocidos están “La cigarra y la hormiga”, “El perro y el cocodrilo”, “La zorra y las uvas” y “El congreso de los ratones”.

NACIÓ EL 13 DE AGOSTO. Amélie Nothomb escritora belga de lengua francesa. Una de sus obras más populares es “Estupor y temblores” con el que consiguió el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1999 y que fue llevada al cine en 2003.

_

1955

FALLECIÓ EL 12 DE AGOSTO. Thomas Mann, escritor alemán nacionalizado estadounidense, premio Nobel en 1929, uno de los escritores más importantes de su generación. Autor de “Los Buddenbrook”, “La montaña mágica” y numerosos relatos breves.

_

1998

MURIÓ EL 13 DE AGOSTO. Julien Green, escritor norteamericano que escribió en francés. Entre sus obras figuran “Cada hombre en su noche”, “El otro” o “Leviatán”


Aporte

AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

LA ESTÉTICA DEL GUSTO

L

PLINIO CHAHÍN

HOY

a estética de la época moderna puede distinguirse de toda suerte de tentativas anteriores en que ella habrá de definirse como una doctrina del gusto. En efecto, en la Grecia antigua y en la Edad Media se conocen, es cierto, principio del arte al igual que la tecnología de las artes lo mismo que reflexiones metafísicas acerca de lo bello. No obstante, a todo ello le falta aún una presuposición fundamental: la presuposición de un sujeto estético específico. En efecto, la mera reflexión en torno a lo bello no es capaz de dar lugar por sí misma a la estética en su sentido moderno. Para que esta pueda aparecer en la escena occidental, se precisa que la vivencia y el concepto de gusto, relacionado a un patrón o principios de belleza, la pueda constituir un sujeto del gusto, al sujeto estético propiamente dicho. Es importante destacar en lo anteriormente señalado que la reflexión en torno al “gusto” muestra desde sus inicios una significación que va más allá del ámbito estético considerado en sentido estricto y en donde se entrelazan la sensación refinada del goce, como norma estética, y un estado de espíritu y la formación cultural y social del hombre en diversos aspectos —y no solamente el lógico y el científico. Así, en el curso del siglo XVII la noción de gusto habrá de convertirse en un concepto central en la reflexión europea en torno a los problemas del arte sin, al mismo tiempo, perder sus connotaciones en el plano del conocimiento, y especialmente en el plano moral. En este sentido, Kant sitúa la experiencia estética en el Renacimiento, como un imperativo que norma el placer. En su libro “La crítica del juicio”, Kant procede a delimitar el sentimiento de lo bello y lo sublime como sentidos sensibles de estímulos ideales y de inclinaciones acuñadas por el entendimiento. En este libro, Kant se ocupa de temas que tienen que ver con la estética y que giran en torno al “sentimiento estético”. Este aparece considerado no como una facultad humana, sino, más bien, como un componente específico de la naturaleza humana que posee el mismo origen que los sentimientos virtuosos, es decir, el imperativo categórico, o el concepto de verdad en arte. La lucha empeñada en la estética del siglo XVIII por la determinación y ordenación jerárquica de cada uno de los conceptos fundamentales refleja en cada una de sus fases este esfuerzo universal. Ya se trate de la lucha entre razón e imaginación, de la oposición entre genio y regla, de fundar lo bello sobre el sentimiento o sobre una determinada forma

de conocer, en todas estas antítesis late el mismo problema fundamental. Parece como si la lógica y la estética, el conocimiento puro y la intuición artística, tuvieran que confrontarse uno con otro antes de que cualquiera de ellos pudiera encontrar su propio patrón interno y comprender su inherente sentido. Es el proceso que comprobamos siempre en todos los esfuerzos, variados y divergentes, por fundamentar la estética en el siglo XVIII: constituye su centro latente y vivo. La meta a la que parecen orientarse los pensadores comprendidos en este movimiento no está bien determinada desde un principio, y no es posible destacar en seguida en la lucha de las diferentes direcciones una línea bien firme de la marcha del pensamiento, una orientación deliberada hacia un problema fundamental concebido con claridad. El mismo planteamiento del problema se halla en constante fluencia y, según el punto de partida, según que predomine el interés psicológico, el lógico o el ético, tiene también lugar un constante cambio de significación de los conceptos y de las normas fundamentales a la que se trata de someter el arte en elaboración. Ahora bien, en la determinación de un objeto bello, esta relación está ligada al sentimiento del placer, que es declarado a la vez, según Kant, “a través del juicio, válido para todos; en consecuencia, un agrado que acompañara a la representación no puede, contener el fundamento de determinación del juicio, como tampoco puede contenerlo la representación de la perfección del objeto o el concepto de bien”. Esta idea de la belleza vinculada al placer coincide, en Schiller, con la conciencia de la imposibilidad de mantener despiertos —y hacer revivir--- los cánones clásicos del arte; comprende el fin del modelo clásico y con él el fin de la función del arte en la realidad social, su subordinación a otras formas culturales, su marginalidad. Schiller vive este estado de cosas como un auténtico luto. En su opinión es ahora la filosofía moderna, desde el Renacimiento, y con ello, la Ilustración, a partir del siglo XVIII, la que se desarrolla con “La crítica del juicio” de Kant, la que puede volver a dar una dignidad al arte, asignándole un nuevo estatuto, para que, volviendo a conducir la razón a lo estético “pueda desplegar toda la dignidad del arte”. La estética schilleriana expresa esta conexión de la vida y la forma, nunca objetivable y siempre presente en el proceso; en

la belleza la vida se convierte en forma y la forma en vida. El aspecto utópico de la función del arte no está en la función social que puede ser realizada por la función estética, sino en el ideal regulativo de la belleza, del que se tiene experiencia a través del arte. La educación estética es la tarea y la función del arte, y es posible por la autonomía estructural del arte mismo y por el valor de verdad que posee, lo que en Kant es el imperativo categórico, o ética del artista. La modernidad ha desarrollado y teorizado la autonomía del arte hasta quitarle toda función y ver en cualquier posible función el mayor peligro de su autonomía formal. La consecuencia ha sido la progresiva pérdida del valor de verdad del arte, un valor de verdad confiado a otras formas de saber cuantitativo y objetivo que han marginado en lo efímero y decorativo el fenómeno artístico. A primera vista, puede parecer que nuestros razonamientos difieren mucho de los demás, al igual que nuestros placeres: pero pese a lo que puedan diferir, hecho que creo más aparente que real, es probable que la norma en lo concerniente a la razón y al gusto sea la misma en todas las criaturas humanas. De no haber algunos principios en lo relativo a nuestro juicio y sentimientos comunes a toda la humanidad, sería imposible aprehender su razón o sus pasiones lo suficiente para mantener la ordinaria correspondencia con la vida. En efecto, parece que, por lo general, se admite que con respecto a la verdad o falsedad hay algo fijado. Cuando se discute, vemos a la gente apelando a ciertos criterios y pautas, que son válidas para todas las partes, y se suponen inherentes a la naturaleza común. Pero, no hay, la misma conformidad obvia acerca de ningún principio uniforme o establecido, relacionado con el gusto. Muy al contrario, de ordinario, se cree que esta facultad delicada y aérea, que parece demasiado volátil para resistir siquiera la cadena de una definición, no se puede poner a prueba debidamente bajo ningún criterio, ni medirse por ninguna norma. La experiencia de la belleza es un tipo de conocimiento que el nihilismo de este siglo nos ha negado, y si hoy día parece tener un nuevo interés es porque está transformada por el estado de debilidad de los saberes que la han combatido, relegándola a un lugar decorativo, fatuo, excluyéndola de los procesos de formación social.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Juan Espósito

Los Domínguez de Gurabo (2 de 3)

Encuentros

4

T

Instituto Dominicano de Genealogía

‘‘

La Historia es el testigo de los tiempos, la antorcha de la verdad, la vida de la memoria, el maestro de la vida, el mensajero de la antigüedad." Cicerón

‘‘ ‘‘ ‘‘ ‘‘

La Historia ofrece el medio mejor de preparación para los que han de tomar parte en los asuntos públicos." Polibio La Historia sólo puede escribirse bien en un país libre." Voltaire

MU-KIEN ADRIANA SANG

ambién descienden de este matrimonio de José Eugenio Villanueva Domínguez y Ana Astol Busatti el cineasta Camilo Carrau Villanueva, actor en “La Silla”, primera película dominicana; Ana Elisa Villanueva Callot, quien fuera esposa del presidente Jacobo Majluta Azar; Marino de Jesús Villanueva Callot, quien fue Gobernador Civil de Puerto Plata, provincia que representaría en la Asamblea Constituyente que aprobó la Constitución del 1963, y Representante Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas; Sonia Altagracia Villanueva Sued, Cónsul Honoraria del Principado de Mónaco, y el médico Clodomiro Mateo Villanueva. Fernanda Domínguez contrajo segundas nupcias con el teniente español Juan Benavente y fueron los padres del médico y cirujano Valentín Benavente Domínguez. Graduado de la Universidad de Madrid, ejerció su profesión en Monte Cristi, Puerto Plata y en Santiago para el 1891. Ramón Antonio Domínguez Díaz (1835-1874), otro hijo de José Ramón Domínguez, fue padre de Asunción Domínguez Hernández, esposa del caraqueño Belarminio Antonio Lozano Ravel (f. 1901), quien junto a su hermano Eliseo fueron profesores de escuelas en Gurabo y Guazumal. Ramón Antonio fue abuelo de Isabel Emilia Candelario Domínguez, esposa de Víctor Federico Thomén de los Reyes (1872-1959) y madre del doctor Luis Francisco Thomén Candelario, quien fungió como embajador ante Estados Unidos e Inglaterra durante la Era de Trujillo. Los esposos Thomén Candelario fueron los abuelos del diplomático Arturo Calventi Thomén y del médico Frank Joseph Thomén Lembcke, padre a su vez de la modelo y diseñadora Ana Amelia Thomén Cabral. Julián Domínguez Díaz, otro hijo de José Ramón Domínguez, fue padre de Isabel Cecilia Angélica Domínguez Fernández, esposa de Teodosio Reyes Mejía y tronco de una línea de la familia Reyes de Gurabo. Julián es ascendiente también de la escritora y diplomática Francisca Otilia Domínguez, madre del dirigente político Tonty Rutinel Domínguez; del músico Leonel Cantisano Méndez y de Luis José Domínguez Rodríguez, esposo de Angelita Trujillo, hija del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina y María Martínez Alba, y padre de Luis José Ramfis Domínguez Trujillo, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Rafael Leónidas Trujillo Molina. De los hijos de José Ramón Domínguez y Ana Rosa Gómez tenemos que: a) José Jacinto Domínguez Gómez sería el padre de María Dolores Fidelia Domínguez Díaz, quien casó con el libanés José Canaán Puaiché, siendo troncos de un ramal de la familia Canaán de La Vega. Padres del jurista José Fortunato Canaán Domínguez, serían abuelos del teniente Jean Awad Canaán, quien supuestamente murió a manos del régimen de Trujillo; del empresario e ingeniero Diego de Moya Canaán, y de la poeta y novelista Eurídice Raquel Canaán Fernández, y bisabuelos de María de la Asunción Canaán Añil, esposa del periodista Guillermo Gómez Jorge. b) José Salustiano Domínguez Gómez sirvió a la causa de la Restauración como soldado. Fue bisabuelo del expresidente Hipólito Mejía Domínguez. c) María Josefa de los Santos Domínguez Gómez (1854-1930) casó con Juan Isidro Jimenes Pereyra, presidente de la República, siendo padres del primer director del diario La Opinión y presidente de la Suprema Corte de Justicia, José Antonio Domínguez; abuelos del político e historiador Juan Isidro Jimenes Grullón y de Juan Isidro Bernal Jimenes, a quien se le atribuye la urbanización del sector Naco en Santo Domingo, y bisabuelos del poeta y ensayista Juan José Jimenes Sabater (León David).

Itinerario. El siglo XX parió nuevos libros

La historia de los grandes acontecimientos de este mundo apenas es algo más que la historia de crímenes." Voltaire ¡Cuánta charlatanería se ha puesto en la Historia, sea asombrando al lector con prodigios, zahiriendo la malignidad humana o adulando a las familias de los tiranos con alabanzas infames!" Voltaire

‘‘ ‘‘

Los pueblos y los gobiernos nunca han aprendido nada en la Historia ni han actuado de acuerdo con principios deducibles de ella." Hegel La Historia, al mostrarnos la vida de las naciones, no tiene nada que consignar salvo guerras y revoluciones: los años pacfícos aparecen tan sólo como breves pausas diseminadas aquí y allá." Schopenhauer

‘‘ ‘‘

Todo el mundo puede hacer Historia. Sólo un gran hombre puede escribirla." Oscar Wilde Es natural que el hombre ame a su país y a sus amigos y odie a los enemigos de ambos. Pero al escribir la Historia debe prescindir de tales sentimientos y estar dispuesto a alabar a los enemigos que lo merezcan y a censurar a los amigos más queridos y más íntimos." Polibio

‘‘

La primera ley es que el historiador no debe atreverse nunca a consignar lo que es falso; la segunda, que nunca se atreverá a ocultar la verdad; la tercera, que no haya en su obra la menor sospecha de favoritismo o de perjuicio." Cicerón

L

os libros se sucedieron uno tras otro, casi sin descanso. A veces me pregunto cómo lo hice. Participé en dos proyectos colectivos junto a otros colegas y amigos. En el 2000, bajo la coordinación de José Rafael Lantigua, fui coautora del Siglo XX dominicano, un gran libro auspiciado por Codetel. Frank Moya Pons escribió el balance económico; Juan Daniel Balcácer hizo el itinerario intelectual del siglo; Soledad Álvarez trabajó la literatura y a mí me tocó trabajar el balance político. El libro tuvo gran éxito, incluso se hizo una versión popular. Este ensayo me permitió hacer una reflexión global sobre la historia política dominicana durante los 100 años del siglo XX, ver no solo los sucesos aislados, sino el proceso y sus tendencias. Pude pensar en la larga duración, como lo llamaba la Escuela de los Anales. Quedé conforme con el trabajo, y me sentí orgullosa de poder participar con ese grupo selecto de intelectuales. El otro libro colectivo fue un pequeño trabajo propiciado por el periódico El Siglo. Hice un artículo sobre Trujillo que titulé El gladiador vencido. Hice algunos artículos publicados en revistas nacionales y algunas extranjeras, así como libros colectivos que fueron publicados a lo largo de los primeros diez años del siglo XXI. Junto al amigo José Chez Checo hice mi primera incursión en la historia económica con el libro Historia General del Tabaco, en tres tomos. Tomo 1, Botánica. Usos y Comercio. De la sociedad taína a 1900; tomo II, Renacimiento y Expansión, 1901-1961, y el tomo III Consolidación y crisis. Finalizamos la investigación en el 2005, pero fue publicada en 2008, por el Grupo León Jimenes, luego de un acuerdo que se hizo con la Academia Dominicana de la Historia. La obra ganó el Premio de Historia en 2009.

Confieso que cuando el amigo me propuso que trabajáramos juntos tenía temor. Nunca había trabajado historia económica, ni había leído sobre el tema del tabaco. Acepté la propuesta como un reto. Me dispuse a trabajar los archivos y lecturas e investigaciones diversas sobre estudios históricos de productos específicos. Hicimos estadísticas, tantas, que fueron publicadas en un CD porque tenían tantas páginas que sería el tomo IV. La experiencia me gustó mucho. Este fue el inicio de una trayectoria de trabajo con el hermano colega. Junto a José Chez Checo he trabajado en otras obras. Hicimos juntos el libro “El Senado de la República, historia y porvenir”, en el que también participó Francisco Cueto. El libro fue publicado en 2006 por el Senado. Lástima que su puesta en circulación fue en la transición de cambio del gobierno, por lo que no tuvo el impacto esperado a nivel de la opinión pública. El libro fue distribuido entre los legisladores. En esta obra incursionamos en la historia oral, al entrevistar a diversos senadores que nos explicaron en detalle su participación en el mundo del Congreso. El libro es un aporte, porque evidencia cómo el Congreso ha estado preso de los intereses políticos, no solo de los presidentes de turno, sino de las luchas internas de los partidos. Legislar es sólo una tarea más. Lo importante para muchos legisladores ha sido la participación en la vida política de su grupo o facción, no necesariamente de su organización política. El trabajo evidencia también que el Poder Legislativo no ha sido un contrapeso del Poder Ejecutivo. Este libro motivó al nuevo presidente de la Cámara de Diputados, el entonces diputado Julio César Valentín, quien nos solicitó, a José Chez y a mí, que hiciéramos lo mismo con la Cámara de Diputados. Por razones de salud, yo no pude terminar mi parte, que debía abarcar hasta el 2000. Decidimos publicar un primer tomo que fue titulado “Historia de la Cámara de Diputados. Tomo I, 1844-1978.” Tenía el compromiso de completar el trabajo, y así lo hice. A mediados de 2012 fue puesta a circular mi obra “Historia de la Cámara de Diputados. Tomo II, 1978-2000”. Un elemento importante es que para el segundo trabajo utilicé como fuente las actas de las reuniones, lo cual aportó una visión diferente al tomo I y a la historia del Senado, cuya fuente principal fueron las referencias de la prensa escrita nacional. La vida te lleva por caminos inesperados. He tenido la oportunidad de analizar la historia del siglo XX desde diferentes perspectivas: la política general, la institucional y la económica a través de un producto. Este siglo fue rico y todavía no ha sido analizado en todas sus vertientes. En sus cien años de vida, hay muchos elementos políticos que no han sido abordados. Hace falta, por ejemplo, hacer una historia profunda del pensamiento político, social y económico dominicano. Nos queda mucho por aprender y mucho por investigar. mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbemukien@gmail.com @MuKienAdriana


AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

HOY

Aporte

Las raíces de nuestros males

¡Téngase miedo,

Leonel Fernández: inicio del fin de su ciclo de poder personal! (Un diálogo ficticio)

DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO

D

C. No sé si observó que en el segundo mandato del presidente Leonel Fernández, iniciado en 2004, apareció una curiosa caricatura que simboliza, a mi juicio, la burla al estado de pasividad y domesticación política del pueblo dominicano constatada por Hipólito Mejía y recomendada a Fernández como receta de gobierno porque ese pueblo desorganizado está dispuesto a aceptar las ignominias más grandes. JRHdez. En efecto, esa caricatura es del 24 de noviembre de 2007 y fue publicada por el difunto Harold Priego en “Diario Libre”. Lo que sorprende en esta segunda fase de la construcción del ciclo del poder personal de Fernández es que esa afirmación de Mejía se haya cumplido al pie de la letra. Y que luego, en 2008, haya sido reelecto y haya coronado su victoria con la derrota de Vargas Maldonado sin que el PRD alcanzara un solo senador (caso inaudito en la historia del PRD). Y más insólito es que no haya habido consecuencias y que, al contrario, este político haya acrecentado su poder en ausencia del apoyo de las bases y el liderazgo medio del partido, pero apoyado en el control legal de la organización. DC. Correcta apreciación, aunque debe resaltarse que cuando un ciclo de poder personal está en proceso de construcción, no conoce límites y el príncipe se muestra un dominador de todos los escenarios. Pero hay uno que no debe descuidar jamás: el dominio de lo jurídico a fin de que todas sus acciones aparezcan como legales y constitucionales y que su intervención en tales acciones aparezca como ajena a su persona y, en segundo lugar, estará dispuesto, en una sociedad dominicana volcada hacia el dinero fácil y rápido, a corromper a quienquiera dé signos de corromperse a cambio del apoyo al príncipe. En el caso de nuestra sociedad, Leonel no ha tenido necesidad de reprimir o matar porque la política neoliberal que domina a escala planetaria disfraza la corrupción y la extracción de plusvalía con la máscara de la transparencia, el democratismo y sus elecciones pacíficas cada cuatro años. JRHdez. En nuestro caso, como lo proclamó Fernández hace ya bastante tiempo, es posible que estemos en proceso de construcción de un modelo de sociedad y poder parecido al del PRI mexicano. Hace apenas días el mismo Fernández volvió a evocar ese modelo en su discurso de apertura del congreso del PLD cuando aseveró, enfáticamente, que a esa organización le quedaban todavía veinte años más en el poder y que esta se había convertido en una fábrica de presidentas –en alusión a su esposa, vicepresidenta de la República–, de presidentes, senadores, diputados y alcaldes, forma esta de halagar y despertar las apetencias de los aspirantes a esos cargos, pero en abierta alusión a su persona, ya que nadie dentro del PLD tiene capacidad ni recursos para disputarle la candidatura presidencial en 2016. Y menos Danilo Medina, quien en tres años de gobierno que le quedan, se ven muy remotas sus posibilidades de modificar la Constitución y reelegirse, tal como hizo Mejía en 2004. A esto se añade la ausencia de control de las cámaras legislativas, únicas que pueden reformar la Constitución y, en el ámbito político, la falta de control de los comités político y central del partido. Ni hablar de las altas cortes y la Junta Central Electoral. El poder absoluto de que goza Fernández es tan incontrastable que le permite avisarle a Vargas Maldonado y a Mejía que juntos o separados están ya derrotados. DC. En ocasión anterior, Fernández había enunciado ese modelo priista para el país. Aunque había predicho que el PLD gobernaría unos cincuenta años. Esta vez parece que le ha rebajado algo, a menos que con tal reducción no esté cavilando conscientemente que la vida no le alcanzará para realizar esa proeza y se haya conformado con una cifra más modesta

para sus aspiraciones, pues si el partido está en el poder veinte años más, es posible que para esa fecha Fernández ronde los 80 años y la biología esté a punto de dar cuenta de él o lo haya hecho ya. JRHdez. Claro, hay que contar con la biología. Todos moriremos un día. Pero lo que deseo enfatizar es esa corrupción generalizada en la que está inmersa la sociedad dominicana en su afán por obtener dinero fácil y rápido. La consecuencia es el alto precio que hemos debido pagar y que se ha traducido en una ausencia total de respeto a la Constitución, a las leyes, resoluciones, reglamentos y a las formas de convivencia humana. Y por supuesto, esta ausencia de respeto al orden ha generado una violencia intersocial extraordinaria. Si los medios de comunicación dieran cuenta diaria de ella, fuera cosa espantable y no se podría salir a la calle. DC. No se alarme. Toda esa violencia contenida y reprimida por las distintas clases y fracciones y por los proletarios que han quedado al margen de la acumulación de riquezas por la vía legal, para sobrevivir, en vez de volcar su rabia y resentimiento en contra los gobiernos y enfrentarlos, algo imposible porque están despolitizadas, desmovilizadas y listas para aguantar cualquier cosa, como le dijo Mejía a Fernández, a lo que atinan es a matarse entre sí, desde el delincuente de cuello blanco hasta el humilde atracador que roba celulares y carteras. Cuando ven y palpan la realidad de esos veinte y tanto miembros del comité político y del central, esas clases sociales tratan de imitar tales ejemplos de mostración de riquezas que

avergüenzan al país, como son las grandes y toscas mansiones y carros de lujo que ni en España, ejemplo de corrupción y cultura que más nos toca, ni en otros países europeos los jefes de gobierno se atreverían a pasearse en un Bentley o un Rolls-Royce como los que exhiben nuestros políticos nuevos ricos. Es cosa de espanto. Antes de 1996, todos los peledeístas eran pobres, excepto Selman y unos pocos que tenían medios de producción. Pero analice estos escasos ejemplos. Vea la foto de portada del libro de Fernández titulado “Años de formación. Escritos políticos de vanguardia”. Fíjese en el librero detrás de la mecedora, montado en tablas sostenidas por bloques rojos calados. Colocada como símbolo de humildad y pobreza, como fue la intención de esta decisión inconsciente del gran comunicador. Recuerde que solo en 2000, al salir del primer mandato, Fernández declaró un patrimonio de 11 millones de pesos. No digo que no los heredara o tuviera, pero un hombre que antes de asumir el poder decía estar en malas y que dos amigos hubieron de diligenciarle un modesto puesto de ayudante del Abogado del Estado, aparte de su cargo de humilde profesor del Departamento de Sociología de la UASD, esos dos empleos no generan millones. En doce años de ejercicio del poder, solamente con los bienes que vale Funglode, su anexo del Instituto Global, la biblioteca y los bienes y oficina en el exterior, sin examinar la realidad o la ficción de su última declaración jurada de bienes, es para espantarse.(Continuará).

5


AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

De señal a señal

HOY

DELIA BLANCO

6

CINCO MUJERES ARTISTAS EN AVIGNON (HABEMUS PAPESSES)

A

vignon, ciudad francesa residencia de los papas en la Edad Media, antes de mudarse al Vaticano, es desde hace más de 50 años la ciudad europea de la mayor movida de la creación multidisciplinaria contemporánea. Durante los meses de julio y agosto en curso, el teatro de calle, el arte dramático experimental, clásico y absurdo, conviven para entregarle al público sus obras más desafiantes. Desde hace más de 20 años, la creación plástica y visual acude a dialogar con esta ciudad y se inserta en el denominador común que consiste en poner en evidencia la historia de la ciudad papal comprometida a la vez con las direcciones más valientes del arte contemporáneo. La Fundación Lambert ha decidido escoger 5 mujeres cuyas obras tienen eco entre ellas, pero también con la ciudad. Las cinco son contemporáneas y llevan un diálogo de 100 años entre ellas, y esto se convierte en un milagro del arte cuando se trata de juntar en un mismo propósito curatorial a Louise Bourgeois, Kiki Smith, Jana Sterbak, Camille Claudel y Berlinde de Bruyckere. Ellas cinco han significado grandes evoluciones y revoluciones estéticas en el arte contemporáneo; han provocado el “stablishment” de su generación para imponerse intelectual y físicamente frente a las coyunturas sociales y políticas que en el caso individualizado de cada una fueron obstáculos que tuvieron que vencer hasta la locura, si lo planteamos en el contexto de Camille Claudel, hermana del escritor Paul Claudel, conservador misógino que nunca aceptó el talento, el duende y el genio de Camille, la cual sufrió de una pasión por el maestro Rodin, quien la aceptó en su taller para manejar el abuso de la posesión emocional hasta inspirarse y plagiar la obra escultórica de pequeños formatos de Camille. Camille Claudel, rompió con la escultora monumental y realista, y tuvo el genio de sacarle al alabastro y al mármol su vena más delicada y sutil para expresar con matices en el tallo, la belleza de las manos, el celo y el deseo de las miradas, así como el erotismo contenido de un beso. Ella, llevó su obra con dolor y supo vencer el obstáculo de la pasión hasta caer en la locura y ser la víctima de su amante Rodin y de su hermano Paul Claudel, cómplices para mantenerla en un asilo psiquiátrico hasta su muerte… Louise Bourgeois expone la obra más monumental conocida internacionalmente “Spider”, “La Araña”, que se ha impuesto como una obra culta y mítica en la historia del arte contemporáneo. La Bourgeois rompió con Francia, emigrando a Estados Unidos de Norteamérica, durante los años de la posguerra o Segunda Guerra Mundial, y es considerada como la mayor escultora de finales del siglo XX, abierta a todas las técnicas matéricas y sobre todo, implicada en las problemáticas psicológicas de la mujer dueña de su propio lenguaje visual con aciertos profundamente psicoanalíticos en su discurso. Esta genial artista domina la forma y el movimiento en la escultura con sutilezas propias que permiten transmitir un estado emocional como el miedo, la obsesión y el asecho sexual. Consciente de su condición de mujer siempre rehusó pertenecer a movimientos y a grupos feministas, declarando con su verbo arrogante: “No necesito estar en un grupo, ni promoverlo, sufro lo suficiente para saber que soy una mujer y a través de mi obra tengo un discurso que queda abierto”. En esta exposición los cuerpos se enfrentan desde obras masivas, de toneladas, como “La Araña” de Bourgeois, hasta texturas delicadas y frágiles como observamos en los bordados y dibujos de Kiki Smith. Para cruzarse con el vestido eléctrico y las sillas de hielo de Jana Sterbak, y enfrentarse físicamente con las obras de Berlinde de Bruyckere, cuyas anatomías de yeso y otras de mármol evocan la entrega, el abandono, el dolor y la muerte. Ahora bien, la idea de esta colectiva en el Palacio de los Papas de Avignon merece re-

flexionar sobre la ocurrencia del director de la Fundación Érik Mézil, quien partió de la idea de la leyenda de una mujer tan carismática que fue elegida Papa en el Siglo IX, y dice la misma que esta mujer Papa llamada Jeanne se disfrazaba de tal manera que nunca nadie supo que era una mujer hasta el día que en una plena procesión dio a luz y murió del parto… En Avignon, las historias de papas hacen leyendas. La de Jeanne, por muy loca que nos parezca, no deja de ser un ingrediente tentador para el arte moderno y contemporáneo. Entendemos entonces, que la Fundación Lambert se inspirara de esta locura histórica para reunir a cinco mujeres escultoras, cada una con su propia genialidad, libertad y especificidad. El curador escoge entonces para esta gran exposición “Les Papesses”, sustantivo que en el francés de comunicación significa una mujer con autoridad, inteligencia, astucia y habilidad… Término intraducible en lengua castellana y que si lo quisiéramos respetar en su resonancia fonética sería “Las Papazas”… En el aspecto crítico esta exposición permite evidenciar la fuerza de la creatividad de las mujeres durante más de cien años, con propuestas fuertes, independientes, liberadas de las tendencias impuestas y confirmadas en sus personalidades propias. De Camille Claudel a Louise Bourgois han transcurrido más de cien años, sin embargo, ellas significan una gran complicidad con la verdad y la propuesta de sus obras. han luchado para ser las mujeres que han querido ser, y para lograr la obra que ejecutaron con el respeto y el valor de su compromiso. Demostraron que les fue posible imponerse y vencer dentro de un mundo hostil y misógino. Las cinco significan una lucha en la soledad y el rechazo de un medio artístico en el que la escultura casi siempre ha sido dominada por el ejercicio de los hombres. Esta exposición pone en evidencia sin tapujos ni clichés la relación al cuerpo como metáfora del dolor, del placer y de la revolución artística que ha significado cada una de estas cinco mujeres. Se mantendrá hasta el mes de noviembre del 2013, y los organizadores indican que probablemente viajará hasta Asia y América, por ser un aspecto curatorial comisionado con excelencia y que responde a la vez a la necesidad de refle-

Obra de Bruyckere, Mujer condenada al fuego.

Sillas de hielo, de Jana Sterbak.

xionar sobre los giros contemporáneos de la escultura; que además, ponen en evidencia la diversidad de técnicas, de materiales, de discursos que se enfrentan y dialogan en el volumen, con una característica del lenguaje del cuerpo y sus metáforas desde la perspectiva de tres mujeres escultoras de sociedades, generaciones, culturas y propuestas diferentes que convergen en su creatividad gracias al giro buscado por la Fundación Lambert, un éxito que viene a confirmar la necesidad de la inteligencia y del ojo de los comisarios y curadores del arte que saben invitar al público a reflexionar sobre sus razonamientos críticos. Este evento es un gran éxito, si están de viaje por el viejo continente –como en mi caso- ¡No se lo pierdan! O si lo llevan posteriormente a América, hagan lo propio.


Viaje por la historia

AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

“Los Nuevos”dieron esplendor a La Vega

J. Alberto Rincón

Rubens Suro

Manelic Gassó

Julio César Martínez

José Rijo

J. Agustín Concepción

Guido Despradel

Arturo Calventi Gaviño

A

ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@.COM.DO

HOY

unque hoy olvidados, ausentes de la memoria histórica y literaria, “Los Nuevos” representaron el movimiento de mayor esplendor, el que otorgó fama a la cultura dominicana y dio a conocer el país en el mundo desde que se organizaron en febrero de 1937 en La Vega y se expandieron por toda la República con sus voces, versos, libros, discursos, programas radiales, tertulias, conferencias, lecturas, exposiciones, talleres e intercambios. Alfredo Hernández afirma que “el momento de mayor esplendor que tuvo la cultura literaria vegana estuvo dominado por la presencia del Grupo Los Nuevos”, en un acto en el que se reconoció a la agrupación con la participación de descendientes y otros familiares de estos maestros del arte, la palabra escrita y hablada. Bruno Rosario, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, pronunció las palabras centrales. Francisco Cruz Maquí, Rubens y Darío Suro, Mario Concepción, Luis Despradel, Mario Bobea Billini, Ramón Van Elder Espinal, Arturo Calventi hijo, José Amadeo Rodríguez, J. Alberto Rincón, Manuel Batista Clisante, Luis A. Miguel, Andrés Mieses Lazala, Oscar de Moya y José de Jesús L., despertaron con su trabajo, dedicación, ejemplo y entusiasmo el interés de la intelectualidad nacional que se unió a ellos y atraída por sus producciones originales los acompañaron engrandeciendo el conjunto de pioneros que han trascendido como destacados pensadores. Eran poetas, declamadores, periodistas, narradores, oradores, pianistas, a los que se agregaron tres años después de su creación Manuel Sánchez Acosta, músico y compositor; Tulio Lora, poeta; Loló Gómez, declamador; Yoryi Morel, pintor; José Rijo, poeta; Francisco Domínguez Charro, poeta y Carlos Alberto Fonseca, quienes procedían de otros pueblos. Alfredo Hernández realizó una profunda investigación sobre las proyecciones de estos jóvenes que revolucionaron la nación con sus creaciones frescas, modernas y tuvieron que hacer distinciones como las de “Novistas honorarios, Agrupados de honor, Novófilos” y a tal grado se impusieron que después ingresaron otros “Nuevos” sin calificativos añadidos como José Vinicio Calventi, Armando Cordero, Juan Francisco López, Elvira Gil Cáceres, Homero Berrido y otros. Los distinguidos “honorarios” fueron Julio Vega Batlle, Guido Despradel, Salvador Mota, Jaime Suro, Francisco Ceara, Manuel Ramón Castellanos, Julio Espaillat Rodríguez, Francisco Álvarez Almánzar, Héctor B.

de Castro Noboa, Oscar Contreras Marrón y Julio César Martínez. Miguel Ángel Calzada, Manelic Gassó, Nelson Calderón, Raquel Godoy, Consuelo Suárez, Milena Moya, Aída Gómez, Olguita Helena Gómez, Idalina Despradel, Josefita Grullón, Maruxa Franco, José Mendoza Moya, Ismael de Peña hijo, Oscar Viñas, Elsa Espínola y Socorrito Conde eran “Novófilos”. Y los “Agrupados de honor” fueron Emilio Rodríguez Demorizi, Domingo Moreno Jimenes, J. Agustín Concepción y Rafael Martínez Alba.

Campeones de la Cultura. “Los Nuevos” ganaron los Juegos Florales de la Escuela Normal, en 1937. Los agraciados fueron Rubens Suro y José Granados Grullón; estuvieron en contacto con la Misión de Arte Típico de Brasil Amalia Brandao y Silene, el siete de julio de ese año, y fueron los primeros en utilizar la cobertura de la incipiente radiodifusión de ese tiempo. HI4G y HI8J sirvieron de escenario a su programa “La hora cultural”, conducido por Diego Teruel Roca. Sus invitados eran directores, maestros y alumnos de escuelas y colegios veganos. Los “Café Novistas” y “La hora negra” se transmitían por las noches a todo el continente americano, según Hernández. “Desde ahí proyectaban a Juan Bosch, Domingo Moreno Jimenes, Ramón Marrero Aristy, Héctor Incháustegui Cabral, Hilma Contreras”… Celebraban “Sábados líricos” y “La hora de arte de los sábados” por HI8J y charlas dominicales por HI5G y publicaban el periódico “Los Nuevos” que comenzó a circular desde marzo de 1939. Viajaban a Santiago para ofrecer “La noche de la literatura nueva” en Amantes de la Luz, donde leían poemas, cuentos, novelas cortas. Intercambiaban con la “Sociedad Lumen”, de Moca, y tuvieron actuaciones en Puerto Plata, San Francisco y San Pedro de Macorís, Santo Domingo… Acompañaron a los refugiados españoles, notables impulsores de la cultura. Paquita Peiró y su esposo, españoles, fueron llevados por ellos al “Casino” para un recital benéfico. A tres años de su fundación, el periódico vanguardista capitaleño “Índice” les dedicó su editorial titulado “Una agrupación de jóvenes y una época de cultura” elogiando su labor el 20 de febrero de 1940, año en que recibieron homenajes desde “Ciudad Trujillo”, Santiago y Moca. Participaron en la Segunda Reunión Interamericana del Caribe; trajeron al declamador puertorriqueño de temas afroantillanos Mario Cox Ramos a su Festival de Poesía Negroide celebrado en “La Progresista”. La Exposición del Libro Hispanoamerica-

no que se efectuó en Santiago el 12 de octubre de 1940 estuvo a cargo de Los Nuevos. “La conocida poetisa y escritora boricua Carmen Alicia Cadilla, considerada la primera de su país, desde que llegó a Santo Domingo envió un saludo a Los Nuevos” y viajó a La Vega, donde ofreció un recital. Afirma Hernández que las voluminosas hemerotecas de Los Nuevos en “La Progresista” y en “Amor al Estudio”, dos sociedades veganas, fueron puestas al servicio del público. En el “Café Novista” participaron Alfonso Vila (Shum), Francois F. Sevez, homenajeados con motivo de una elogiada exhibición pictórica del primero y por el triunfo del otro en los Juegos Florales Hispanoamericanos con su trabajo histórico sobre Pizarro. Vicente Tovar, reconocido comentarista de la estación WGE, de Schenectady, New York, les dedicó su editorial del 23 de octubre de 1940 diciendo que la nueva cultura dominicana estaba personificada en la agrupación artística literaria Los Nuevos, de La Vega. Un mes después, “El Colombiano”, de Medellín, también elogió el trabajo de Los Nuevos. El 18 de noviembre de 1940 Rubens Suro y Luis Mac Despradel triunfaron en el extranjero mientras que en La Habana la importante revista “Turismo” reproducía en sus páginas centrales el poema social “Sinfonía proletaria”, de Suro, y el “Poema angustioso de la mirada turista”, de Despradel. En Honduras, el “poeta y severo crítico” Carlos Barreras también publicó obras de “Los Nuevos”, definiéndolas como “admirables poemas dominicanos”. La revista “Ágora”, dirigida por el español Bartolomé Miró, dedicó unas páginas a Rubens Suro; “Democracia”, de “Ciudad Trujillo”, del español Juan José Zamora, entrevistó a Suro y a Despradel, en representación de sus compañeros. Adjunto leyeron sendos trabajos de Suro, Despradel y Mario Concepción titulados, respectivamente, “Soneto de yodo y sal”, “Embarque sin mar ni barco hacia el país de tus gracias” y “Poema de amor y ansiedad”. El poeta, ensayista y narrador mexicano Alfonso Reyes, una de las primeras figuras del continente, les envió un “cordial mensaje de simpatía”. “Mientras todo esto ocurría, señala Alfredo Hernández, Darío Suro realizó unas 20 exposiciones tanto en la Galería Nacional como en diferentes ciudades logrando la “Beca a México” que lo lanzó al escenario mundial, siendo el pintor de mayor proyección internacional que tuvo el país”. Y concluye: “Sin Los Nuevos, la rutina volvió a La Vega y aún duerme hasta que un nuevo grupo eclosione y nos coloque de nuevo en el escenario”.

7


AREÍTO

Sábado 10 de agosto de 2013

Arte Contemporáneo

HOY

La Colillera. Acrílica sobre tela.

Wendolyn. Acrílica sobre tela.

Estudio de cabeza No.11

Jazmín. Acrílica sobre tela.

ROSALBA HERNÁNDEZ ¡Cronista de la pesadilla y el delirio!

D

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

esde la noche del pasado miércoles 24 de julio, el Centro Cultural Mirador Santo Domingo, localizado en la avenida José Contreras #209, ensanche La Paz, mantiene abierta la más reciente exposición individual de Rosalba Hernández, titulada “Memorias de una Pasión”. La misma está integrada por una colección de pinturas y dibujos cuyos grados de síntesis estilística, vitalidad y fuerza expresiva, constituyen una “prueba” elocuente y fascinante del intenso y fructífero proceso evolutivo que transita su producción en la actualidad. La base dibujística y la factura rigurosa del espacio pictórico se imponen con el mismo impacto de la temática que en los últimos años obsesiona a Rosalba Hernández: la pasmosa y alucinante visión de los barrios, arrabales y personajes populares de la capital dominicana le aguijonea hasta el grado de llevarla a profundizar de manera sarcástica y brillante desde una “paisajística” de la contaminación visual, el absurdo, el caos, la “catástrofe” de la cotidianidad existencial, la marginalidad y el delirio, en el espacio “urbanoagrario” dominicano de la posmodernidad. En trabajos como los titulados “Estudio de cabeza No. 14, el drama”, “Estudio de cabeza con armónica”, “Algo en cabeza de Mercedes”, “Estado neurales”, “Jazmín”, “El lado oscuro de Mercedes”, “Desapareciendo”, “Mujer híbrida”, “La Colillera”, “Muchacho buscador” y “Wendolyn”, accedemos a una inesperada y deliciosa crónica de la pesadilla citadina; a los pormenores de una pasión íntima que lleva a Rosalba Hernández a la entrega de estos apuntes facturados con rigor y desenfado como destellos de una relación tan directa como dramática con las atmósferas “enrarecidas” y los personajes “endémicos” e intemporales de la Ciudad Colonial. En estas imágenes, la policromía exaltada se establece y se reafirma como las mismas raíces políticas y socioeconómicas que determinan la razón de ser de unas tipologías humanas tan graciosas y desquiciantes como estremecedoras. Pero, en otras pinturas como las tituladas “Estudio de cabeza No.11, borrándome”, “Origen desconocido”, “Como de otro pla-

neta, Jazmín”; “Mercedes cállate uno” y “Mercedes cállate dos”, la máxima supresión del color resulta admirable y efectiva. Entonces, mediante este recurso formal, la artista hace estallar toda la sugestión de lo acromático en unos espacios vertiginosamente especulares que nos remiten hacia los “centros marginales” de la ciudad y su “nonsense”. Ciudad sin límites. Ciudad imposible, habitada por una fantasmática de personajes, criaturas y seres tan depravados, “inofensivos” como bestialmente despojados de la más mínima esperanza. Ciudad de inefable arquitectura y máquinas destartaladas. Ciudad de “esquizias” y extravagancias. Ciudad de “pudriciones” y predatores de almas tan crudas como sofisticadas. Ciudad fetichizada de signos y rituales perpetuamente a la deriva. En el texto de presentación de la muestra, el reconocido crítico de arte y curador Abil Peralta Agüero precisa lúcidamente: “Rosalba Hernández, en esta reciente exposición que nos presenta en las salas del Centro Cultural Mirador Santo Domingo, nos propone las nuevas credenciales de su carpeta iconográfica, en la que recupera la dignidad de la calle en sus personajes más vulnerables; no desde un levantamiento topográfico romanticista, líquido, digital, o satelital, sino desde una visión cargada de amor, fantasía y redención; haciéndolo como una sincera apuesta estético-crítica por la otra realidad, y por el alma más pura de ciudadanos y ciudadanas que, por lo menos en sus vibrantes telas, y en el rítmico gesto de sus trazos y pinceladas, alcanzan la respuesta y felicidad que no le dieron las complejidades y misterios de la verdadera razón de vivir”… En efecto, en los trabajos mejor logrados de “Memorias de una Pasión”, la mirada posexpresionista y neopop de Rosalba Hernández persiste fresca, lúdica, lúcida, provocadora e incisivamente crítica, mediante unos “virajes” metafóricos que estallan como penúltimos efectos visuales de una potencialidad imagética que opera y prolifera de manera esplendorosa, tanto a partir de su intrínseca polivalencia significativa como de la misma vitalidad de sus delirantes y estremecedoras remisiones estético-simbólicas.

ROSALBA HERNÁNDEZ

Rosalba Hernández nace en Dajabón, sobre los remotos y frágiles límites “fronterizos” con Haití, el 30 de agosto de 1968. En 1993, realiza un taller sobre Pintura y Restauro en la ciudad de Como, Italia. Egresada con posgrado en Pintura de la Escuela Nacional de Artes Visuales (1997). En el 2002, presenta “Vestigios de Utopía”, primera exposición individual, Centro Cultural de España de Santo Domingo. Entre sus más importantes reconocimientos: 2006, Primer Premio, Concurso de Murales de Arte Dominicano, Malecón Center, Santo Domingo. 2005: Mención de Honor, 1era Bienal Paleta de Níquel, Bonao, República Dominicana. 2001: Mención IV Concurso Internacional de Pintura Joven de Casa de Teatro. 2000: Primer Premio V Concurso de Arte Agro y Naturaleza, Junta Agroempresarial Dominicana, Santo Domingo. Su obra ha sido seleccionada en las ediciones del Concurso E. León Jimenes y de la Bienal Nacional de Artes Visuales (2002-2013) y ha sido exhibida exitosamente en importantes galerías y centros culturales de los Estados Unidos, Europa, América Latina y el Caribe. En el 2009, luego de una corta residencia en Reggio Emilia, Italia, Rosalba Hernández retorna a Santo Domingo y de inmediato se asocia con Iris Pérez (1967) en la apertura del Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, organizando y acogiendo propuestas expositivas de artistas nacionales y extranjeros. En este espacio, desarrollan proyectos educativos para amplios sectores de la sociedad, incluyendo una academia de ajedrez, fundada y guiada directamente por Ramón Mateo, compañero de la artista y único Gran Maestro Internacional de la República Dominicana en esta disciplina deportiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.