07 09 2013 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 7.09.2013

Lo pequeño es lo más grande

Pág 4

EL GRAFFITI Arte y manifiesto CARLOS LEÓN PUMAROL un luchador de siempre

XXVII BIENAL NACIONAL

Vivió la experiencia del martirio trujillista que lo encarceló en la Torre del Homenaje en diferentes ocasiones desde que descubrieron su participación en Juventud Revolucionaria junto a sus íntimos y vecinos de “La Primavera”...P.7

Lo que convierte a algo, en principio abierto, en arte es que sea “llamado” arte. Esto conlleva situar al arte en una dimensión retórica, en el aspecto más noble de la palabra, en el plano del discurso y del lenguaje. Página 3

DE ARTES VISUALES

Página 6

MAURICIO BÁEZ una recopilación Con el tiempo, la figura de Mauricio Báez corre el riesgo de convertirse en un mito. El misterio de su desaparición y muerte contribuye a esto, pero todavía más la fecha de su nacimiento, que difiere de un autor a otro. Página 5


HOY

AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

Zona Areíto Areito

2

Jorge Semprún (Novelista y ensayista franco-español) Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros. Leonardo Boff

¿La Curia de Roma es reformable?

L

a Curia Romana está formada por el conjunto de los organismos que ayudan al Papa a gobernar la Iglesia dentro de las 44 hectáreas que rodean la basílica de San Pedro. Son algo más de tres mil funcionarios. Nació pequeña en el siglo XII, pero se transformó en un cuerpo de peritos en 1588 con el Papa Sixto V, forjado especialmente para hacer frente a los reformadores, Lutero, Calvino y otros. En 1967 Pablo VI y en 1998 el Papa Juan Pablo II trataron, sin éxito, de reformarla. ?Está considerada como una de las administraciones gubernativas más conservadoras del mundo y tan poderosa que en la práctica retrasó, archivó y anuló los cambios introducidos por los dos papas anteriores y bloqueó la línea progresista del Concilio Vaticano II (1962-1965). Continúa incólume, como si trabajase no para el tiempo sino para la eternidad. Sin embargo, los escándalos morales y financieros ocurridos dentro de su espacio han sido de tal magnitud que ha surgido el clamor de toda la Iglesia pidiendo una reforma, a ser realizada, como una de sus misiones, por el nuevo Papa Francisco. Como escribía el príncipe de los vaticanólogos lamentablemente ya fallecido, Giancarlo Zizola (Quale Papa 1977): «cuatro siglos de contrarreforma habían casi extinguido el cromosoma revolucionario del cristianismo original, la Iglesia se estableció como un órgano contrarrevolucionario» (p. 278), y negadora de todo lo nuevo que aparece. En un discurso a los miembros de la Curia el 22 de febrero de 1975, el Papa Pablo VI llegó a acusar a la Curia romana de tomar «una actitud de superioridad y orgullo ante el colegio episcopal y el Pueblo de Dios». ?Combinando la sensibilidad franciscana con el rigor jesuita ¿conseguirá el Papa Francisco darle otro formato? Sabiamente se ha rodeado de ocho cardenales experimentados, de todos los continentes, para acompañarlo a realizar esta ciclópea tarea con las purgas que necesariamente deberán ocurrir. ?Detrás de todo hay un problema histórico-teológico que dificulta en gran medida la reforma de la Curia. Se expresa por dos visiones contradictorias. La primera, parte del hecho de que, después de la proclamación de la infalibilidad del Papa en 1870, con la consiguiente romanización (uniformización) de toda la Iglesia, hubo una concentración máxima en la cabeza de la

pirámide: es el papado con poder «supremo, pleno, inmediato» (canon 331). Esto implica que en él se concentran todas las decisiones, un fardo que es prácticamente imposible de llevar por una sola persona, aunque sea con poder monárquico absolutista. No se acepta ninguna descentralización, porque significaría una disminución del supremo poder del Papa. La Curia, entonces, se cierra en torno al Papa, al que convierte en su prisionero; a veces bloquea las iniciativas desagradables a su conservadurismo tradicional o simplemente deja de lado los proyectos hasta que son olvidadas. ?La otra vertiente conoce el peso del papado monárquico y busca dar vida al Sínodo de Obispos, organismo colegial creado por el Concilio Vaticano II, para asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal. Pero sucede que Juan Pablo II y Benedicto XVI, presionados por la Curia que veía en ello una forma romper el centralismo del poder romano, lo convirtieron en un órgano solamente consultivo y no deliberativo. Se celebra cada dos o tres años, pero sin ningún efecto real sobre la Iglesia. ? Todo apunta a que el Papa Francisco, al convocar a los ocho cardenales para con él y bajo su dirección proceder a la reforma de la Curia, cree un órgano con el cual pretende presidir la Iglesia. Ojala amplíe este órgano colegiado con representantes no sólo de la jerarquía sino de todo el Pueblo de Dios, también con mujeres, que son la mayoría de la Iglesia. Tal paso no parece imposible. ?La mejor manera de reformar la Curia, a juicio de los expertos en las cosas del Vaticano y también de algunos jerarcas, sería una gran descentralización de sus funciones. Estamos en la era de la planetización y de la comunicación electrónica en tiempo real. Si la Iglesia Católica quiere adaptarse a esta nueva etapa de la humanidad, nada mejor que operar una revolución organizativa. ¿Por qué el dicasterio (ministerio) para la Evangelización de los Pueblos no puede transferirse a África? ¿El del Diálogo Interreligioso a Asia? ¿El de Justicia y Paz a América Latina? ¿El de la Promoción de la Unidad de los Cristianos a Ginebra, junto al Consejo Mundial de Iglesias? Algunos, para las cosas más inmediatas, permanecerían en el Vaticano. A través de videoconferencias, skype y otras tecnologías de la comunicación, podrían mantener un contacto diario inmediato. Así se evitaría la creación de un anti-poder, en el cual la Curia tradicional es gran experta. Esto haría a la Iglesia Católica realmente universal y no más occidental. ?Como el Papa Francisco vive pidiendo que recen por él, tenemos que, efectivamente, rezar y mucho para que este deseo se transforme en realidad para beneficio de todos.

LIBROS

_ ____________________________________________________________________

LA RESTAURACIÓN. EFEMÉRIDES. Este libro es un hermoso, pedagógico y valioso aporte del periodista y escritor Félix F. Ayuso al conocimiento de uno de los grandes episodios de la dominicanidad. El lector puede seguir la lucha restauradora paso a paso. _ ____________________________________________________________________

HISTORIA DEL AJEDREZ DOMINICANO El destacado cronista deportivo Kennedy Vargas hace otro gran aporte a la bibliografía dominicana con este libro, “Historia del Ajedrez Dominicano”. Nos hace saber que ya en 1920 en el país se practicaba el juego-ciencia y nos ofrece un relato cronológico desde 1926 hasta el 2012 del desenvolvimiento de este deporte. Vargas consigna un listado de grandes ajedrecistas dominicanos, entre quienes sobresalen cinco distinguidas damas. El libro, de 150 páginas, está prologado por Rafael Damirón Dickson.

ENIGMA. APUNTES PARA UN DISCURSO DE RUPTURA Melvin Mañón presenta en este texto, su último libro, doce ensayos más o menos breves sobre el presente político de la República Dominicana. Es un libro directo que se centra en la práctica del poder del PLD, toca al PRD y desemboca en una propuesta de cambios profundos en la política y en la sociedad. dominicana. Tiene 326 páginas.

_ ____________________________________________________________________________

_ ____________________________________________________________________________

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA

DUARTE JURISTA Del patricio Juan Pablo Duarte se ha escrito mucho y buenos textos. Pero el doctor Alfonso Torres Ulloa se ocupa, en este libro, de una dimensión poco manejada, cual es Juan Pablo Duarte visto como jurista, como pensador del Derecho. El libro, de 65 páginas, tiene una lúcida presentación de la magistrada Miriam Germán, jueza de la Suprema Corte de Justicia.

En los últimos 20 ó 25 años los escritores y predicadores del cristianismo evangélico están en el centro del marketing. La antorcha de la moda religiosa se la pasan de uno a otro y producen libros y películas a borbotones. Tal es el caso de John MacArthur, pastor de la famosa iglesia Grace Community Church de Sun Valley, California, en Estados Unidos. Sus libros son casi incontables y sobre los más variados temas, siempre desde una perspectiva bíblico-calvinista. Por su formación teológica disfruta de mucho respeto entre feligreses y entre académicos de orientación cristiana. “El corazón de la Biblia” es un texto que en 139 páginas presenta las que el autor considera las 10 principales claves o enseñanzas del libro de los judíos y de los cristianos.

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1907

FALLECIÓ EL 7 DE SEPTIEMBRE. René François Armand Sully Prudhomme, poeta y ensayista francés de la escuela parnasiana galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1901. _

1939

MURIÓ EL 7 DE SEPTIEMBRE. Izumi Kyoka, escritor japonés de cuentos y novelas de temas de la época feudal. Idealizó el mundo de las geishas, y se casó con una. Autor de obras como “Cuentos Góticos Japoneses”.

1474

1828

_

_

1645

1898

NACIÓ EL 8 DE SEPTIEMBRE. Ludovico Ariosto, poeta italiano autor de, entre otros, el conocido poema épico “Orlando el furioso”.

FALLECIÓ EL 8 DE SEPTIEMBRE. Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, literato español, noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Caballero de la Orden de Santiago es autor de la popular novela picaresca “Historia de la vida del Buscón llamado Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños”.

NACIÓ EL 9 DE SEPTIEMBRE. Leon Tolstoi, novelista ruso, profundo pensador social y moral. Autor de obras tan importantes como “Guerra y Paz”o “Ana Karenina”. FALLECIÓ EL 9 DE SEPTIEMBRE. Stéphane Mallarmé, poeta francés que figura entre los iniciadores del simbolismo. Destacó por su brillante conversación en sus famosas tertulias literarias de los martes por la noche, en la que se mostraba tan lúcido como oscuro en sus escritos. Su poema más conocido es “La siesta de un fauno”.


AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

HOY

Aporte

A PROPÓSITO DE LA

XXVII BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES

PLINIO CHAHÍN

L

a desmaterialización del arte y la pérdida de su “poder de comunicación” son el resultado de una confluencia de planteamientos que han hecho estallar la noción de obra de arte hasta vaciarla de su sustancia. Estamos ante un fenómeno complejo que se ha desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX bajo la influencia de diferentes factores. Iniciado por Marcel Duchamp en 1917, el proceso de desacralización del arte, que poco a poco ha ido perdiendo su aura de creación sublime y elitista, pasa por lo que llamaremos “consagración del objeto”.La evolución acelerada de la civilización industrial y el impulso de la sociedad de consumo han tenido, como era de prever, sus consecuencias en el ámbito artístico. Su resultado más espectacular sería la aparición, a principios de los sesenta, de la movida artística del pop art, que tuvo la “virtud” de elevar la realidad más banal y cotidiana a los altares de la “high culture”.Nunca los artistas habían sentido tanta fascinación por lo trivial, convirtiendo automóviles, hamburguesas o latas de cervezas en protagonistas de sus obras. Esta reflexión viene a cuento a propósito de los premios otorgados en la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales, a “obras” no convencionales, más propiamente denominadas, por la apropiación gestual que hacen de su objeto de trabajo, arte efímero. Esta “experiencia artística” se caracteriza por elaborar obras que reflexionan a menudo sobre el fenómeno de la percepción, con un planteamiento cercano al informe gráfico más simplista y elemental. Curiosamente, junto a estas tendencias, que rompen con la tradición del cuadro y de la escultura, esta experiencia promueve el hiperrealismo a través del video art, el land art, el performance y la instalación. No hay que olvidar, como subraya el crítico Yves Michaud, que en el mundo del arte reina una gran confusión de criterios que dan fe de la descomposición avanzada del paradigma de la vanguardia, desde el abandono del formalismo modernista a finales de los años setenta. Así lo “nuevo”, que se confunde con lo más reciente, se ha convertido en el principal criterio a la hora de valorar una supuesta obra de arte. Verbigracia, “Satisfecha” y “Metonimia”, de la artista Joiri Minaya, performance y video art, respectivamente, que sugieren un universo crítico contra lo “establecido” y sus rancios valores, filosóficos y morales. Hoy en día el video art y la creación multimedia forman parte del arte “establecido” y han sido aceptados como una forma legítima de expresión artística, y esto a pesar de que a menudo se han presentado en nombre del arte trabajos muy mediocres. Sin embargo, la avalancha tecnológica ha sido hasta ahora como un espejismo a los ojos del mundo, que ha dado la ilusión de que el arte post-vanguardista había encontrado un nuevo rumbo. Pero más allá de ciertos efectos especiales y de la fascinación por el “high tech” hipersofisticado, pocas son las obras que dejan una huella en la memoria del espectador. Más allá de las apariencias, estas obras de Joiri Minaya y otras igualmente premiadas en la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales, no contribuyen a plantear una reflexión coherente, aunque son una ilustración perfecta del espejismo de lo nuevo que venimos observando, desde la creación de los ready mades u objetos encontrados, de Marcel Duchamp, hasta los más recientes happenings de artistas norteamericanos y europeos. Otra cuestión es la conversión generalizada de la cultura contemporánea en “espectáculo”(Debord), algo que lógicamente afecta al arte. Hace algunos años, Antonio Saura declaraba: “Hoy todo lo que es espectacular es considerado arte, algo que es totalmente erróneo”. Esa confusión se debe en parte a la propia “institución arte”, a la superposición dentro de sus circuitos de las necesidades de marketing sobre la autenticidad de las obras y las propuestas. Pero también, y en no pequeña medida, a la aproximación de los medios de comunicación al arte, que todo lo nivelan, y que buscan en él fundamentalmente “la noticia”, lo

que significa privilegiar aspectos que no son lo auténticamente central: por ejemplo, las alzas y las bajas de las cotizaciones económicas, o las connotaciones de escándalo o espectáculo de algunas propuestas, en lugar de atender al largo y solitario proceso que conduce a la creación de una obra y de intentar cuestionar y profundizar sus registros y sentidos. Los museos y las galerías se encuentran en la paradójica situación de editar productos que amplían la conciencia y, así, contribuyen con generosidad a la anestesia necesaria de las masas, disfrazadas de un “entretenimiento” que, en último término, no es sino un producto “laizzez faire” del ocio. Nada de esto, podría añadir, me parece especialmente perverso, pues proliferan las alternativas que aportan su propia hipocresía reformista. Y, en este punto, lo decisivo es no dejarse llevar por lo que con tanta frecuencia y de un modo autoritario se nos transmite desde este tipo de bienal, que en nuestro país se ha ido tornando cada vez más polémica, por las consabidas manipulaciones, e intereses que predominan al momento de escoger a los miembros del jurado. Lo que convierte a algo, en principio abierto, en arte es que sea “llamado” arte. Esto conlleva situar al arte en una dimensión retórica, en el aspecto más noble de la palabra, en el plano del discurso y del lenguaje. ¿Cómo “algo” puede ser “llamado” arte? Cuando aparece inscrito en los canales ins-

titucionales que producen y hacen circular las prácticas que incluimos dentro de su ámbito. Y, obviamente, cuando existe una “retórica”, una argumentación, que justifica su inserción en el ámbito artístico. En nuestro mundo, no hay “arte” en sentido estricto fuera de esos canales institucionales. Cuando así es, nos situamos en otro plano: el de la afición, el del “hobby”. A la vez, la inserción de las obras o propuestas en los canales institucionales del arte requiere su admisión en los mismos a través de una serie de filtros en distintas instancias y niveles. En el caso de las artes plásticas, las más comunes son: galerías, revistas especializadas, ferias comerciales, exposiciones públicas, medios de comunicación en general y, finalmente, museos, en los cuales culmina la legitimación como “arte” de una determinada obra o propuesta, su plena aceptación institucional. En cualquier caso, lo más importante es mantener la exigencia crítica: no todo vale, no cualquier propuesta debe ser aceptada en términos de excelencia artística. Teniendo en cuenta, a la vez, que nuestro juicio debe formarse desde una actitud abierta, independiente de prejuicios y consciente de que la última palabra sobre el valor de una obra no se formula de modo inmediato, sino mucho después. Es lo que se llama la “prueba del tiempo”. Sólo ella pone definitivamente a obras y artistas en su auténtico “sitio”.

3


AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/ Por Edwin Espinal

Restauración, soldados españoles y genealogía

Encuentros

HOY

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

(3 de 3)

MERA, SEBASTIAN: Tronco de la familia Mera en el país. Nació en Oviedo, Asturias, hacia 1841. Hijo de Diego Mera y Juana Alonzo. Perteneció al batallón de La Corona. Murió el 20 de enero de 1916 en Las Lagunas (hoy Villa González). Fue uno de sus fundadores. Casó en dos ocasiones: la primera con María del Rosario Madera Espinal y la segunda con Felicia del Carmen Ureña Estévez. De su primer matrimonio fueron hijos Francisca Irene, María del Carmen, María Josefa, Rafael, Carlos Antonio, María Antonia Cristina y Félix Alonso Mera Madera. En su segundo matrimonio procreó a Consuelo, José Ramón, Matilde Herminia, Felicia, Dolores Mélida, Sebastián Alfonso, José Manuel y Celina Emilia Mera Ureña. Entre los nietos de Sebastián Mera figuran Celina Espaillat Mera, esposa de Frank Penzo Latour y reconocida profesora de etiqueta y protocolo; su hermano Víctor M. Espaillat Mera, farmacéutico, empresario y primer presidente de la Asociación para el Desarrollo (APEDI); el ingeniero Francisco José Mera Checo, su hermana Asela Mera Checo, esposa del Dr. Salvador Jorge Blanco, presidente de la República en el período 1982-1986; Herminia Mera Virella, esposa del Ing. Conrado Asencio Torres, y el Ing. Huberto Pérez Mera. Entre sus bisnietos se cuentan el munícipe puertoplateño Carlos Manuel (Ney) Finke González; su primo hermano Hugo Eugenio Kunhardt González, integrante de la expedición de Luperón de 1949; el médico y munícipe santiaguero Octavio Almonte Fermín; el arquitecto Leonel Mera Bueno; José Manuel Ramón Peña González, quien vino en la expedición del 14 de junio por Maimón en 1959, y el empresario santiaguero Juan Mera Montero. Es de observar que una tataranieta de Sebastián Mera, Carmen Rosario Almonte Portalatín, hija del Dr. Octavio Almonte Fermín, está casada con Luis Armando Antuñano Peralta, tataranieto de Carlos López.

Instituto Dominicano de Genealogía

Lo pequeño es lo más grande Quien practica el no-obrar, y se ocupa de la no-ocupación, encuentra sabor en lo insípido, ve lo que es grande en lo pequeño, y lo abundante en lo escaso. Cambia el odio por vida. Proyecta lo difícil donde es fácil. Pone lo grande ahí, donde todavía es pequeño. Lo difícil en el mundo, lo emprende como si fuera fácil. Lo grande en el mundo, lo emprende como si fuera pequeño. Por ello: El sabio no hace jamás algo grande, y así finaliza sus grandes acciones. Quien promete con facilidad, difícilmente mantiene su palabra. Quien toma todo a la ligera, tendrá muchas dificultades. Quien practica el no-obrar, y se ocupa de la no-ocupación, encuentra sabor en lo insípido, ve lo que es grande en lo pequeño, y lo abundante en lo escaso. Cambia el odio por vida. Proyecta lo difícil donde es fácil. Pone lo grande ahí, donde todavía es pequeño. Lo difícil en el mundo, lo emprende como si fuera fácil. Lo grande en el mundo, lo emprende como si fuera pequeño. Por ello: El sabio no hace jamás algo grande, y así finaliza sus grandes acciones. Quien promete con facilidad, difícilmente mantiene su palabra. Quien toma todo a la ligera, tendrá muchas dificultades.

Tao Te King

L

a sociedad occidental, esa en la que vivimos a diario, nos ha maltratado el alma, y nos ha mostrado un ideal falso del éxito y del fracaso. Y ese bombardeo diario, cotidiano y permanente nos ha metido en una carrera sinfín, que nos agota y nos arrastra al despeñadero. La búsqueda de la felicidad aparente nos ha robado los sentimientos. Yo también he sido víctima de esa realidad. ¿Quién no lo ha sido? Yo, como todos los demás, quería llegar a la cima, sin haber caminado el tortuoso sendero de las realizaciones. Quería estar arriba, sin conocer el doloroso tránsito del ascenso, sin haber quitado las piedras del camino, sin haberme detenido porque tuve una caída. Con el tiempo aprendí que el éxito es cada día vivido, que lo importante no es la llegada, sino caminar por la ruta elegida. Así, pasaron los años, y me sentí exitosa en cada poesía secreta que escribí, por el amor y el desamor, escritas sólo para tranquilizar mi alegría o mi tristeza. Fue para mí un gran éxito cuando me dieron la oportunidad de escribir el primer artículo en la prensa escrita, hace ya más de 20 años. He sido inmensamente feliz con la aparición de cada libro, escritos al calor de la pasión arrolladora del arte de escribir; como he sido feliz y exitosa en cada crítica negativa, constructiva o positiva, porque cada opinión es una evidencia de que no estamos solos en el universo, que somos parte de un todo, y nadie, absolutamente nadie tiene la verdad en sus manos, y sobre todo, porque la perfección no existe, pues somos finitos y vulnerables. Me siento feliz y exitosa en cada abrazo de un estudiante agradecido; en cada remembranza de alguna clase que en un encuentro casual que alguien recuerda; de algún libro, de alguna discusión; o de algún secreto muy personal que un alma joven acongojada compartía, y, comparte todavía conmigo, buscando consuelo, he sentido el éxito en mis poros. ¿Saben por qué? porque el éxito se alcanza cuando haces lo que amas desde lo más profundo del corazón, cuando te interesas de verdad por tu prójimo más próximo, cuando descubres la vida en cada amanecer, en cada llanto, en cada dolor y en cada risa. Llevo mis trofeos vitales conmigo. Mi pelo totalmente blanco, cada arruga de mi cara y de mi cuerpo, cada libra que hoy es misión imposible de bajar, cada mancha oscura en mis brazos, son mis más valiosos premios,

recibidos por el simple regalo de haber vivido. Ahora bien, si asumo como míos los cánones impuestos, confieso que soy una mujer totalmente fracasada. No puedo caminar con la cadencia de las vedettes, porque dediqué mi tiempo a leer, a escribir y a participar en actividades sociales. No puedo exhibir el cuerpo mal llamado perfecto, porque no he sido, no soy ni seré nunca una mujer de bisturí, de belleza fabricada y vacía. Soy un fracaso total, porque no he querido ocultar, ni considero un pecado cumplir años, ni utilizo subterfugios ni mentiras para esconder lo que está a la vista de todo el mundo. Me siento orgullosamente fracasada porque no he seguido el patrón tradicional de la mujer objeto y sumisa. Orgullosamente fracasada porque pienso por cabeza propia y he construido con trabajo duro mi camino; porque para mí esas mujeres que quieren ser lo que no pueden, y tratan de enterrar, con espesas capas de maquillajes y tintes, convirtiéndose en ridículas payasas, los años que tienen, pero que no han vivido . Soy fracasada porque me fascina ser abuela y adoro el canto cuando mi nieto mayor me grita: ¡abuela!. Y si quieren decir que soy fracasada lo soy, a mucha honra. Porque prefiero disfrutar del amanecer, de la brisa, del calor, del frío, de la risa de los niños, de la conversación amena e inteligente, de la pintura, de la poesía, de la lectura y de la escritura. He aprendido que lo pequeño es lo hermoso y lo más valioso. Que al final de la vida, en el dolor y en la enfermedad, es la familia y los amigos verdaderos, los que se hacen presentes cuando necesitas compañía y consuelo. Los encuentros circunstanciales de amigos del momento, son puras aves de paso, que están contigo porque representas una oportunidad para sus intereses. Prefiero la risa estruendosa y espontánea, a la sonrisa prefabricada y marcada solo por la conveniencia y la educación que impone el status quo. Prefiero el encuentro cotidiano de unos amigos queridos, sin la presencia de la prensa ni las poses obligadas de las fotografías sociales. Prefiero la buena lectura a la conversación intrascendente que te impone la posición que representas. Prefiero amar con locura, a construir una relación mal llamada amorosa sólo por conveniencia. Esas son mis preferencias: amar, vivir, disfrutar y descubrir. Todo el mundo toma lo bello lo bello, y por eso conocen qué es lo feo. Todo el mundo toma el bien por el bien, y por eso conocen qué es el mal. Porque, el ser y el no-ser se engendran mutuamente. Lo fácil y lo difícil se complementan. Lo largo y lo corto se forman el uno de otro. Lo alto y lo bajo se aproximan. El sonido y el tono armonizan entre sí. El antes y el después se suceden recíprocamente. Por eso, el sabio adopta la actitud de no-obrar y practica una en sin palabras. Todas las cosas aparecen sin su intervención. Nada usurpa ni nada rehúsa. Ni espera recompensa de sus obras, ni se atribuye la obra acabada, y por eso, su obra permanece con él. El libro del Tao


Aporte

AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

HOY

Mauricio Báez (Escritos compilados por Alejandro Paulino Ramos)

DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO

A

lejandro Paulino Ramos, actual subdirector del Archivo General de la Nación, ha compilado no solamente la mayoría de los escritos del gran líder obrero Mauricio Báez, sino también que ha incluido en su obra los trabajos más importantes acerca de cómo algunos contemporáneos le vieron, tales Antonio E. Báez en su libro “Vida y obra de Mauricio Báez (SD: s.i., 1962), Justino José del Orbe en “Mauricio Báez y la clase obrera” (SD: Taller, 1981) y el poeta Rubén Suro, quien en el año 1939 le dedicó su poema “Letanía del cañaveral” y que aparece con el título equivocado de “Juguete del cañaveral” al copiarlotal cual del suplemento “Aquí” del 11 de diciembre de 1977. Incluye también Paulino Ramos algunos puntos de vista posteriores acerca del gran líder sindical como son el poema de Juan Sánchez Lamouthque figura ensu plaqueta “Mauricio Báez, líder asesinado (canto) (SD: Hernández, 1962 probablemente, debido a una dedicatoria de ese año) donde el poeta popular le rinde homenaje al sindicalista; un fragmento extraído del libro del historiador Roberto Cassá “Mauricio Báez, líder del proletariado” (SD: Tobogán, 2003 y reproducido sin cambios (Efemérides Patrias, 2013), así como tres colaboraciones sobre Mauricio Báez publicadas el 11 de diciembre de 1977 en el suplemento “Aquí”, “La Noticia” y sendos poemas de Alejandro Almánzar, escrito en 1980, y Aleida Rivero Suárez, sin fecha. Sin embargo, lo más sobresaliente de esta recopilación son la reproducción de los mejores trabajos de Mauricio Báez en su lucha en defensa de las conquistas materiales de los obreros del país y, principalmente de los del Este, región donde se circunscribió su accionar, pero que puedo sintetizar primeramente en el trabajo para lograr alzas salariales para casi todos los sindicatos, la celebración del Congreso Obrero, la huelga general de 1942, la lucha incansable por la rebaja de los artículos de primera necesidad y para lograr la ley de contratos colectivos de trabajo y la inamovilidad de los puestos de trabajo de los obreros, su defensa tenaz de las trabajadoras domésticas y su derecho a sindicalizarse y a recibir trato decente de parte de su empleador y finalmente, su preocupación constante por la salud de los trabajadores, la limpieza, el ornato de las calles de San Pedro de Macorís, de la capital y del país en general. La segunda parte más importante de la recopilación de Paulino Ramos son los documentos del conflicto que opuso al Partido Socialista Popular (PSP) y a Mauricio Báez porque el líder se asiló, junto a Dato Pagán Perdomo, en la embajada de México en 1947 sin la autorización de la organización política, la que le expulsó por“un proceder cobarde y traidor” (op. citada, 450). Una de las dificultades que confrontaron los antiguos partidos comunistas de Occidente radicó en que nunca supieron lidiar con los obreros y los intelectuales. A los sindicalistas del partido se les exigía que actuaran como si la mayoría de los obreros fueran comunistas, pero la realidad de ayer, enfrentada por Mauricio Báez, indica que él se dio cuenta de que la mayoría de esos obreros apenas tenía conciencia sindical y él trabajó para respetar todas las creencias del proletariado, incluso las religiosas. Sostenía que incluso para luchar a favor de los derechos de los obreros bajo aquella dictadura y el oscurantismo que primaba en la sociedad dominicana, se le presentaban dificultades enormes. Con respecto a los intelectuales, la relación de los partidos comunistas o socialistas con ellos es puramente instrumental y doctrinal. Con los llamados partidos del sistema capitalista, la relación con los intelectuales es también instrumental, pero a estas organizaciones lo que les importa es que el intelectual vote por sus candidaturas y que aparezca de vez en cuanto en los medios al lado de los líderes, quienes generalmente no entienden ni pizca de arte y literatura. Mauricio Báez vivió esa contradicción: estaba a medio camino entre el intelectual y el líder obrero (la práctica periodística en los órganos obreros “El Combate” y “El Fede-

rado”y sus colaboraciones esporádicas en otros órganos de la prensa burguesa). Cuando el PSP le acusa de pequeño burgués oportunista y carrerista y cuantas descalificaciones usan estos partidos estalinistas para destruir al adversario, tal como aconsejaba Dimitrov, su cerrazón ideológica le impide darse cuenta de que la jerarquía que juzga a Báez y Pagán Perdomo también es víctima del juego de Trujillo con el Partido Socialista Cubano que manda a la muerte a los líderes del PSP y descubre ante los servicios secretos los libros de militantes que quedan a merced de la dictadura cuando Trujillo decide poner fin a la farsa porque ya contaba con el visto bueno de los Estados Unidos para reelegirse en 1947. Aprueba la ley anticomunista para reprimir y asesinar a todos los opositores. Algunos grupos comunistas no aprendieron esta lección y volvieron a incurrir en el mismo error en 1960 cuando vino al país el Movimiento Popular Dominicano. ¡Pero allá ellos con su complejo mesiánico de mártires gloriosos! Mauricio Báez sí lo tenía claro. Escribió que siempre sería obrero y como defensor de los intereses obreros encontró la muerte cuando, versión hasta ahora aceptada mientras no se demuestre lo contrario, Trujillo envió a La Habana a Félix W. Bernardino (Cassá es de esta opinión, op. citada, p. 207) con la misión de asesinar al líder sindical, quien desde la radio y la prensa prosiguió el mismo combate, y esta vez más vigoroso pues había adquirido en el exilio conciencia cabal de lo que era la dictadura trujillista. Cuando com-

batía en las columnas de “El Federado” todavía su periodismo se atenía a las convenciones sociales de la prensa burguesa y a la terminología protocolar de la época que consistía en guardar las apariencias, las buenas maneras y costumbres, aunque él no conciliaba con los adversarios del Ministerio de Trabajo y la Confederación Patronal. Con el tiempo, la figura de Mauricio Báez corre el riesgo de convertirse en un mito. El misterio de su desaparición y muerte contribuye a esto, pero todavía más la fecha de su nacimiento, que difiere de un autor a otro. Por ejemplo, Antonio E. Báez dice, en p. 52, dice que nació en Palenque el 22 de septiembre de 1922; Justino José del Orbe no indica fecha de nacimiento del líder obrero;Paulino Ramos da el 2010 como fecha de nacimiento, sin más precisión; el suplemento “Aquí” da fecha de nacimiento y muerte el 1910-50 y dice que era hijo de un cortador de caña; Roberto Cassá ofrece el 23 de septiembre de 1911 y coincide con Báez en lo de Palenque, pero no aventura fecha del secuestro y asesinato. ¿Cuál de los autores tuvo a la vista copia del acta del nacimiento del líder obrero? Incluso la S del segundo apellido no ha sido descifrada por los que han tratado acerca de la vida y obra de Mauricio Báez. He buscado infructuosamente su acta de nacimiento en los libros correspondientes a Sabana Grande de Palenque y los del Archivo Histórico de la Catedral. Seguiremos en este empeño, a menos que Trujillo no haya desaparecido el libro que contenía el acta de nacimiento de Mauricio Báez. (Continuará)

5


AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

De señal a señal

HOY

EL GRAFFITI

ARTE Y MANIFIESTO

N

DELIA BLANCO

6

o hubo mayor expresión gráfica visual espontánea de calle que el graffitidurante finales de las décadas del 60,s, y de los 70,s, en las paredes de las principales urbes del mundo vociferaban y declaraban sus ansias,sus deseos, sus infiernos y sus sueños con máximas declamatorias,denunciadoras ,acusadoras y la vez utópicas e inmensamente ingenuas. La paredes de San Francisco California, fueron las primeras que en los años pop que llamaron a la paz, al amor libre y al cese de la guerra en Vietnam. La ciudad liberó la palabra de las nuevas generaciones pacifistas convirtiendo ésta en un auténtico manifiesto visual y conceptual de “ beat generation” y del movimiento hippy.Por ser un espacio de nadie y de todos por estar expuesta abiertamente al transeúnte anónimo, la pared provoca la expresión apresurada, urgente, prohibida,clandestina,misteriosa e inquieta.Así es como surgen los graffiti, espontáneamente y nacidas de la presión, en imágenes tentadoras seductoras y muchas veces, casi siempre salpicadas de inteligencia y creatividad. La palabra graffiti proviene del término italiano “sgraffite”, dibujo o garabato sobre pared (o superficie plana), y del griego “graphein”, que significa escribir. El graffiti ha existido desde el principio de la historia del hombre, apareciendo en pinturas como las de las cuevas de Lascaux, en Francia, en las que grababan en las paredes con huesos y piedras; y posteriormente, el hombre recurrió a las técnicas de las plantillas y del spray. Podemos decir que desde sus remotos orígenes el graffiti es un testimonio excepcional, libre y sincero de los tiempos, es una crónica visual de los usos y costumbres del ser humano, es una voz, un clamor vello y necesario para cernir con agudeza los dramas y la realidad delser humano en su entorno. Como se podrá observar en sus origines remotos se reportan huellas como los fragmentos de arcilla de la Grecia antigua, en los que se grabaron textos, y en las excavaciones de Pompeya se revelaron también una gran cantidad de graffiti, que incluían sloganes electorales, dibujos y todo tipo de obscenidades. En muchos casos también el graffiti ha permitido el reconocimiento y le llamado de la fe y de la espiritualidad y del pensamiento. En las revueltas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970, los manifestantes expresaron sus puntos de vista y defendieron sus reivindicaciones mediante la técnica del “pochoir” (término francés para designar el graffiti realizado con plantilla); precursora del actual momento del esténcil (graffiti con plantilla). En las paredes de los edificios públicos ,de las universidades , de las fábricas, delas cárceles, seimprovisaban eslóganes como...Haz que tu sueño sea más largo que

la noche…”Está prohibido prohibir” expresión que dio la vuelta del mundo como la famosa frase “Peace and love” con su sello inolvidable todavía vigente y retomado por muchos teen-agers, artistas, músicos y poetas de esa generación. Este verano hemos querido volver a leer las paredes de París y les presentamos unas fotos de nuestro ojo,donde la crisis se manifiesta en las calles y callejones con una exclamación de aplauso con el lema ….Vive la crise….(Viva la crisis), que un domingo de agosto nos hizo recordar las frases subversivas de Fernando Arrabal,pero este “Viva la crisis…. anónimo de la calle, es más bien una forma de invitar a reflexionar sobre toda la libertad que las crisis contienen.Una libertad que permite re-cuestionar el mundo y su funcionamiento y que llama a buscar nuevas áreas de vida y nuevos planteamientos en este salvaje capitalismo que nos arropa cada día más…Este grito anónimo llama a una introspección sobre los espacios de reencuentros que suponen las crisis. Todo París, del distrito 11 (donde está ubicada mi apartamento en Francia, desde hace muchos años) al 20, viste con este llamado. En todos nuestros recorridos del alba, entre cinco y seis de la mañana, (todos quienes me conocen saben que soy madrugadora), al igual que por ejemplo, en mi sector dominicano Gascue, me ven a diario a esas horas, a veces extendida a las 7 a.m. paseando a mi perro, pero volviendo a mi más reciente visita a París, identificamos la firma de Bazaar Latino, un graffitero que está llamando la atención en los pasadizos y ex -senderos de mi peculiar barrio en el 11, que todavía se mueve con la energía del campo metido en la ciudad, pues en uno de esos pasadizos secretos de nuestro Paris, encontramos el

más interesante de los Hugo Chávez, reencarnado en Buda Alegre y meditativo con gesto de serenidad. Parece que mientras el pobre Maduro se agita entre acción y oposición, ya Chávez está elevado a Gurú asiático. No sabemos quién es la firma Bazaar Latino, pero tiene un sentido del humor que tanguea entre un buen situacionista o un hare krishna nostálgico, en fin, queda claro que es un artista con concepto y excelente humor. Sobre todo, cuando se inspira de la pelea de gallos que viste de yudokas como una manera de escenificar las artes marciales como manifiesto de un gallo pacifista , convocador de fuerza e inteligencia táctica para quien el mensaje lo decodifique o le llegue, pues el gallo es tanto símbolo francés como latinoamericano. En definitiva que el grafitero se mueve entre dos mundos que tienen mucho que compartir, y de elloestOY convencida. Esta fusión de imágenes de Bazaar Latino nos parece muy en la movida de la relación de fraternidad y complicidad entre América Latina y Francia, vista y visitada de nuevo por la nuevas generaciones. El conjunto del grafismo, la cromática de Bazaar nos evocan indiscutiblemente los“ comics”. Cada intervención de este grafista hecho grafffitero, es parte deuna historia que tendremos que seguir buscando por nuestro París secreto… El blanco y negro concede una impresión de novela misteriosa que hemos discernido en la expresión de nostalgia en las figuras de la parisina de la calle llamadaCandie, una es la niña modelo clase media de los50,s, provinciana probablemente de Bretaña,púdica, buena, obediente y clásica , imagen de querubín que se plasmaban en nuestra infancia en las cajas metálicas de las famosas galletas de pura mantequilla, con esa niña que llevaba un sombrero bretón con cintillo, imagen realzada por el contraste con la parisina de hoy, errante y perdida, resultado de la crisis sicológica que trae la crisis económica, en una palabra las dos imágenes evocan la nostalgia de la felicidad inocente y humilde frente a la actual locura amenazante. Este graffiti que nos lleva a una toma de conciencia insoslayable. Entendemos entonces que los graffitis son telones de zarzuelas y dramas de nuestra sociedad, y que tanto, su lectura gráfica como literaria y literal son instrumentos formidables del estado de ánimo de una sociedad, y hablando de telones , en todas las cortinas metálicas de los bistrots y bares parisinos, aparecen historias pintadas que solo son visibles en las noches profundas cuando se despide el consumidor y el tabernero baja su persiana metálica, en una de ellas hemos encontrado esta magnífico“Ciao” con el que nos hemos despedido de la ciudad más creativa del mundoantes de tomarnos en la barra de este bar nuestro último café del verano parisino, que despedimos finalizando este mes de agosto.


Viaje por la historia

AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

HOY

Carlos León Pumarol luchador de siempre ARACELIS MENA.

El día de su boda con Venecia Villalón.

En 1953 tuve que entrenarme para ir a Corea…

ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@.COM.DO

V

ivió la experiencia del martirio trujillista que lo encarceló en la Torre del Homenaje en diferentes ocasiones desde que descubrieron su participación en Juventud Revolucionaria junto a sus íntimos y vecinos de “La Primavera”, Pericles Franco Ornes y Francisco Alberto Henríquez, Chito, con cuyo hermano, “Gugú”, no solo participó en política sino también en deportes, como la natación que les inspiró Johnny Weismuller. Es la historia oral, viviente, de esa organización, de la Juventud Democrática, de agrupaciones de la extrema izquierda y del movimiento sindical por lo que actuó también impulsado por el ejemplo y la entereza de Heriberto Núñez, Freddy Valdez, Ángel Liz, los hermanos Viriato, Antinoe y Gilberto Fiallo, Miguel Fuertes Duarte, entre otros. Por eso le es también familiar el acontecer del Partido Revolucionario Democrático, el Frente Nacional y el accionar de los obreros del sur y el este de la República. La lucha contra el trujillato de Carlos Abraham León Pumarol se cita en casi todas las obras escritas tras el ajusticiamiento pero no se recogen sus pormenores porque fue principalmente clandestina aunque todos sus pasos los conocía el régimen. Ludovino Fernández, colaborador de la dictadura, lo exoneró en una ocasión de presentarse diariamente alegando: “¿Dónde tú te metes que yo no me entere?”. El primer interrogatorio se lo practicó Celito Peña Morro, subsecretario de la presidencia, en la calle Las Damas, acusado de conspirar en una cena que organizó Pericles Franco y cuyo invitado principal era el jurista Álvaro Brunster a quien aquel había conocido cuando hacía el bachillerato en Chile. “Conoció a Pericles y lo enroló en la extrema izquierda”, afirma. Recuerda en ese encuentro, además de los citados, a Chito Henríquez, Pedro Mir, Ramón Grullón Martínez. Era 1944 y en “Ciudad Trujillo” se celebraba el Congreso de la Juventud, convocado por Trujillo para “conmemorar el centenario de la República y preparar su reelección. Toda esa juventud seleccionada por cónsules y embajadores”, significa, cantarían las glorias del déspota. A esta participación de Carlos León se agregaba el que su padre había sido fichado por el régimen por haberse negado a escribir una carta favoreciendo el cambio de nombre de la capital y porque no se había inscrito en el Par-

Tarjeta de estudiante.

tido Dominicano. “Peña Morro me dijo que yo no estaba cooperando con el gobierno, contesté que no lo iba a hacer y ahí caí en la lista negra”. Estaba en quinto año de Derecho pero nunca le permitieron hacer la tesis. Chito Henríquez, declara, “fue el que más se destacó reclutando gente para el movimiento contra Trujillo. Yo, desde 1944 a 1946 estuve organizando, llamando la atención sobre dos aspectos: la introducción de un panfleto por debajo de las puertas de las habitaciones del hotel donde se realizaba el congreso y en 1945 repartiendo panfletos denunciando la ausencia de democracia. En la redacción del primero estuvimos Manuel Mena Blonda, Pericles, Chito, yo y en la distribución del otro me tocó el ensanche Lugo, por la noche. Los que estuvieron por la zona colonial cayeron casi todos presos, entre ellos mi primo Alfredo Lebrón Pumarol, Juan Doucudray, Manuel Mena Blonda, José Ramón Martínez Burgos”. Luego tomó parte en reclutamientos en diferentes localidades. “En Santiago Hilda Pérez y Rafael Moore Garrido; en San Pedro de Macorís los hermanos Mella Chavier; en San Francisco de Macorís los hermanos Ramón, Frank y Cecilio Grullón… León Pumarol perteneció al Comité Político de Juventud Revolucionaria que integraban, además, Mena Blonda, Martínez Burgos, Diego Bordas Hernández y Félix Servio Doucudray. “Sabíamos el riesgo, estábamos conscientes de que iríamos a prisión si nos descubrían y creamos la táctica, en caso de caer, de que nadie mencionaría nombres”. En prisión. En 1946 le apresaron acusado de formar grupos ilegales que querían derrocar el gobierno. “Cayeron también Germán Emilio Ornes, Bolívar Kunhardt, el licenciado Heriberto Núñez y los tres hermanos Fiallo. Ya se había creado un grupo de unidad entre las tres fuerzas clandestinas”, explica, y acota que nunca se supo quien los denunció. En celda solitaria, durmiendo en el suelo en forma de ele, amenazado con que sería lanzado a La Caleta si no hablaba, impedido de recibir visitas ni alimentos, conoció al “grupo Comunista” del que sólo había escuchado hablar. Le impresionaron y estimularon. Lograron convencer a Federico Fiallo de que no conspiraban y los liberaron “cuando ya se había creado el convenio con Trujillo de que vendría el grupo de extrema izquierda que estaba en el exilio, a participar en política. “Me soltaron con condiciones”.

Cuando era miembro de Juventud Revolucionaria.

“Al salir el grupo PSP (Partido Socialista Popular) de la clandestinidad, convencen a Juventud Revolucionaria de que salga a la legalidad, yo no estaba de acuerdo porque consideraba que Trujillo preparaba el terreno para la reelección, en 1947, y dije que no firmaba la salida de Juventud Revolucionaria como Juventud Democrática”, explica. Además, al salir de la cárcel, Carlos León encontró una situación familiar desgarradora debido a su lucha: ninguno podía trabajar y él se sintió comprometido a ayudarlos, aunque nunca abandonó Juventud Democrática. “Me seguía considerando miembro”. Fue reapresado en 1947 cuando Fiallo descubrió las células de los pueblos y comprobó el engaño. “Me llevaron al local del Partido Dominicano en la George Washington y ahí me interrogan Fiallo y Cucho Álvarez acusándome junto a Roberto MacCabe y Chito Henríquez… Cuando el caso va donde Trujillo la opinión de Federico Fiallo se impuso y estuve preso hasta 1949”. Trabajó a partir de entonces como empleado de una distribuidora de pasta dental aunque no exento de problemas: no le daban pasaporte ni le permitían salir y en 1953 debió entrenarse para ir a Corea marchando todas las mañanas en Sans Soucí a pesar de su matrimonio y esposa embarazada. Libre, continuó su vida y llegó a gerente de esa firma, luego fundó una publicitaria, hasta 1986 que se unió a un grupo de consultores donde estuvo hasta 2004. Nació en Santo Domingo el 15 de junio de 1921, hijo de Oscar León del Valle y Rachel Pumarol de León, descendientes de judío sefardita y del barcelonés al que llamaban “almirante de la flota dominicana” que recibió el cadáver de Duarte. Alumno del colegio Cervantes que dirigía Gracita Álvarez de Tejera, se graduó de bachiller en La Normal Superior. Está casado con Venecia Villalón, madre de sus hijos Pilar, Carlos Guillermo, Rosario y Carmen Rita. Pide una aclaración final: En su libro “Lucha contra Trujillo 1930-1961”, Juan José Ayuso consigna: “El primer Comité Central de la Juventud Revolucionaria fue formado por Manuel Mena Blonda, Félix Servio Ducoudray Mansfield, Diego Bordas Hernández y Carlos León Pumarol”. Sin embargo, pone entre paréntesis: “(Lebrón, no León)”. Pero efectivamente es León, no Lebrón.

7


AREÍTO

Sábado 7 de septiembre de 2013

Arte Contemporáneo

HOY

Ramon Osorio. Garrote de Guayacan.

Antonio Toribio. Virgen. Talla en madera.. Sixto Sepulveda. Origen de lo visible. Talla en caoba.. Felix Paula. Familia Unicornio. Talla en caoba.

En la Universidad APEC

“EL MADERO”!

Angel Araujo. Inquietud. Talla en caoba.

Materia prima de la escultura

dominicana!

L

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

a escultura es manifestación cultural primordial y una de las categorías mayores y más atractivas del arte moderno. En sus orígenes, además de utilitaria, su función es esencialmente ritual, mágica, religiosa. En Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, América Prehispánica (Toltecas, Incas, Mayas) y el Renacimiento Europeo (siglos XIV-XVI), la escultura se torna elemento inseparable y complementario de la Arquitectura y el urbanismo hasta que, entre los siglos XVII y XX, conquista su plena autonomía como forma u objeto eminentemente estético, ornamental, decorativo y transformador del hábitat y el paisaje social. En sus umbrales, los soportes de la escultura son elementales y están disponibles: piedra, arcilla, madera…Desde finales del siglo XIV y XV, y durante más de cinco siglos, florecerá el reino de los metales: hierro, bronce, cobre, acero, plomo, aluminio, titanio y su fascinante caudal de aleaciones. Pero, la práctica escultórica exige a los artistas habilidades creativas extraordinarias, así como gran esfuerzo físico y pleno dominio de los fundamentos del hecho plástico: médium, forma, espacio, dibujo, diseño o composición visual. En Santo Domingo, la tradición escultórica se remonta a los Taínos/Arawacos y prevalece como manifestación importante del arte popular en la manufactura de una extraordinaria diversidad de objetos: ídolos-cemíes-, vasijas, bateas, canoas, hamacas, macutos, cestos, muebles, santos de palo y mascaras del carnaval, entre otros. Sin embargo, en las últimas tres décadas, la creatividad y la producción parecen decaer notablemente, provocando esto una inquietud critica unánime y proactiva por parte de los propios artistas, historiadores, curadores y especialistas en el área. Recientemente, esta inquietud se ha intensificado mediante la organización de diferentes exposiciones, encuentros y debates reflexivos sobre una de nuestras expresiones artísticas de más difícil o complejo desarrollo y de menor proyección, tanto a nivel nacional como internacional. Entre estas exposiciones, hay que citar la titulada “Vanguardia escultórica en la Colección Bellapart”, presentada entre los meses de junio y julio e integrada por más de 60 piezas de la autoría de Manolo Pascual (1902-1983), Luichy Martínez Richiez (1928-2005), Antonio Prats Ventós (1925-1999) y Gaspar Mario Cruz (1925-2006), la cual nos permitió acceder a una amplia visión sobre la obra de cuatro creadores fundamentales de las artes plásticas y visuales del siglo XX en la República Dominicana. También digna de registro por su especificidad temática y de contenido; por la cantidad de artistas incluidos y por la excelencia de la mayoría de las obras seleccionadas, resulta la exposición titulada “El Madero”. Tradición en la escultura domini-

Freddie Cabral, junto a su obra “Ancestral”

NACE LA UEDOM En el proceso organizativo de “El Madero”. Tradición en la escultura dominicana”, un grupo de artistas y educadores ha constituido formalmente la Unión de Escultores Dominicanos (UEDOM). Freddie Cabral, presidente de la nueva entidad y asesor del Programa APEC Cultural, en el texto de presentación del catalogo, nos advierte que: “Por diferentes razones, la escultura parecía estar sumergida en un profundo letargo, ausente en los grandes eventos como bienales, donde anteriormente tenía una reñida participación, ahora, en la mayoría de los casos se considera desierta, el cambio tan drástico quizás ha sido provocado por frustraciones, disidencias o el paso hacia la pintura, que es más proclive a los intereses venales. “A groso modo, sería difícil conocer la principal razón de la “crisis” por la que atraviesa, tal vez precisemos de un seminario, conclave o una profunda revisión, pero el nacimiento de la UEDOM y esta magnífica exposición, donde solamente se trabaja con maderos, demuestra de forma fehaciente que la falla no está en los escultores, que sin amparo cumplen sus deberes…Uno de los objetivos de la UEDOM es motivar a los nuevos artistas a optar por la escultura como forma de expresión y rescatar su prestigio como la categoría de las artes dominicanas que más lejos ha llegado en el plano internacional, de lo que da cuenta el nombre del escultor Luís Martínez Richiez, el primer dominicano en ganar la Bienal de París, en 1959”...

cana”, compuesta por 32 tallas en madera de la autoría de 31 escultores dominicanos de distintas generaciones y la cual se presenta actualmente en la Sala de Exposiciones Temporales del Programa APEC Cultural, localizada en el Edificio Donald. J. Reid Cabral, en la Av. México con Av. Máximo Gómez. En esta importante muestra, cuyos principales responsables a nivel organizativo son el Arq. César Iván Feris Iglesias y el artista Freddie Cabral, podemos apreciar un extracto considerable de la producción y del mismo proceso evolutivo de la escultura tradicional dominicana en el último medio siglo. Y resulta definitivamente sorprendente la lista de artífices de la talla en madera en cuyas obras se confirman la maestría y la excelencia, tales como Gaspar Mario Cruz, Luichy Martínez Richiez, Antonio Toribio, An-

tonio Prats Ventós, José Ramón Rotellini, Ramón Osorio, Marcelo Bermúdez, Alberto Ulloa, Ramiro Matos, Fernando Ureña Rib, Danilo González, Freddie Cabral, Félix Paula, Andrés Araujo, Ángel Araujo, Salvador Vassallo, Juan Trinidad, Roberto Herrera y Miguel Estrella. Asimismo, “El Madero”. Tradición en la escultura dominicana”, es una exposición colectiva cuyo principal signo distintivo es el material en que están realizadas las 32 obras que la conforman (la madera como principal materia prima de la talla directa); concebida con criterios de amplitud, inclusión y variedad en los aspectos temáticos, estilísticos o discursivos, en la que se incluyen obras de grandes maestros fallecidos y de otros grandes exponentes activos, así como de una serie de artistas de las últimas generaciones que se destacan por su extraordinario talento y creatividad, tales como Genaro Reyes (Cayuco), Johnny Segura, Sixto Sepúlveda, Pedro Méndez, Angela Burgos, Guadalupe Casasnovas, Rafael Colón (Mangat), José Esperanza Trinidad, Miguel Domínguez, Miguel Estrella (hijo), Andrés Lantigua y Wilton de Jesús. En la riqueza plástica del conjunto y en la singularidad formal de cada una de las obras, advertimos que para los expositores de “El Madero”. Tradición en la escultura dominicana”, la madera es una materia privilegiada que provoca su imaginación hasta el grado de llevarlos a explorar la superficialidad de sus morfologías, volúmenes, fibras, texturas y oquedades caracteristicas, así como el sugestivo potencial de su recóndita fisicidad estructural. En sus distintos procesos creativos, estos artistas se valen de maderas nobles y perdurables como la caoba, el guayacán, el roble, la baitoa y otras tantas que se dan en nuestro medio. El resultado es una impresionante muestra de obras escultóricas en madera en las cuales destacan piezas figurativas y de estilos más o menos abstractos, cuya capacidad de resistencia crítica descansa en su formidable rigor de factura; en sus altos niveles de artisticidad y en el signo eminentemente identitario de sus vitales contenidos objetivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.