Dolores Cacuango & Quindes Cayambe

Page 1

Dolores Cacuango

Resistencia y Justicia en el Bicentenario

CÓRDOVA

PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTE URBANO CAYAMBE - ECUADOR

MSC. GUILLERMO CHURUCHUMBI

Alcalde de Cayambe

Primer periódo 2014 - 2019

Segundo periódo 2019 - 2023

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 4

Dolores Cacuango es la expresión de la tierra de los angos y puentos, donde el sol y la luna caminan por la latitud cero, cero; Dolores es la voz de los excluidos, la voz de los sin voz. Dolores evoca paz y justicia para su pueblo, significa educación para los niños y jóvenes. Dignidad para hombres y mujeres!! Identidad para el pueblo de la ciudad y el campo !!!

Le dejo a mi pueblo Cayambi a nuestra Mama Dulu, para que nos inspire, que nos guíe, que nos recuerde que la lucha es por siempre, porque somos dignos y grandes, porque queremos mejores días para todo el Ecuador, unidos, juntos como una sola nación, una nación grande, intercultural, plurinacional.

¡Esta es la nueva Pichincha, es la tierra fértil, es el nuevo Ecuador!

“Dolores
Justicia en el Bicentenario” 5
Cacuango, Resistencia y
Presentación

Escultor

NIXON CÓRDOVA

Somos como paja de paramo, que se le arranca y vuelve a crecer y de paja de paramo sembraremos el mundo. Así conocí a Dolores Cacuango mujer que encarna todo el drama el sufrimiento y opresión a la mujer sea esta india negra mulata o blanca. Adentrarme en el personaje, no es difícil pues hoy como ayer, las viejas estructuras para el sometimiento de la mujer de clase humilde y trabajadora subsisten.

Esa es la historia de la persona que he tenido que representar una sencilla mujer, pero un gran ejemplo de abnegación y fortaleza por su pueblo y de una enorme claridad a la hora de interpretar su época y a la vez generar propuestas para la reivindicación de la mujer y del indígena, gracias a seres humanos maravillosos como Dolores Cacuango ahora vivimos otras épocas otras realidades otros tiempos. Las mujeres y el pueblo indígena escriben ahora su propia historia y en esta nueva militancia maravillosa nos hemos dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Es hora de cambiar de paradigmas y no mirar atrás es hora de ver el arte como otra herramienta más de unión entre los pueblos de belleza de nuestra alma de construcción de una nueva realidad.

Este proyecto escultórico de Arte Urbano se pudo concretar gracias a la visión del por el entonces alcalde de Cayambe Manuel Churuchumbi, en este se intenta visualizar al personaje y a la vez perpetuar su mensaje recreándolo en un realismo mágico gracias al talento de nuestros artistas plásticos ecuatorianos y del trabajo y dedicación de un gran equipo de producción liderado por nuestra gerente de proyectos; Maria Sol Corral y sus colaboradores Andrea Macías y Edison Ushiña y al equipo de taller liderado por Antonino Jaramillo fundidor, Jairo López y Fabián Sánchez asistentes de taller y muchos más sin ellos no hubiera sido posible que hoy estemos presentamos al pueblo de Cayambe en el marco del bicentenario de la batalla del pichincha la primera exposición de arte urbano, muchas gracias en nombre de todos nosotros.

Viva el bicentenario… Viva Dolores Cacuango!

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 6

MARIA

SOL CORRAL Consultora en Imagen Pública y Campañas Electorales Productora de de Exposiciones de Arte Urbano.

Soy una fiel creyente que el arte debe salir a las calles, sacarlo de las paredes frías e inalcanzables de las galerías y de los museos, para que conviva con todos los ciudadanos, los niños, los ancianos, los jóvenes.

El arte tiene la inmensa capacidad de sorprender a las personas con muchos mensajes sobre aspectos de la vida, trasmite ideas, sensaciones, historias, recuerdos, nos hace pensar, evoca sentimientos…que mejor que este en parques, plazas y rotondas conviviendo con todos, rompiendo la barrera de paredes blancas, perfectas, de los museos y las galerías.

El arte en el espacio público aporta belleza y un alto valor turístico para las ciudades, ya sea porque confiere identidad o porque trasmite modernidad y estimula la imaginación del paseante. El arte es un inmenso vehículo de expresión en nuestro entorno, y ver y escuchar lo que los artistas son capaces de hacer y el cómo se pude transmitir eso a nuestro día a día en un regalo de la vida.

Este tipo de proyectos es un ejercicio muy potente de comunicación e imagen pública para cualquier autoridad, los jóvenes nos imponen su creación de contenidos en sus redes

sociales y lo moderno es ¨las ciudades de instagramables¨, ellos encuentran una fuente de creación en sus redes sociales y a través de ellos la promoción de las ciudades es inmensa y apetecible.

Como especialista en imagen pública recomiendo a todas las autoridades hacer una inversión en arte para el espacio público, es sin ninguna duda la mejor inversión en una ciudad para el espacio público.

Soy afortunada contar con una cartera de artistas plásticos con una sólida base técnica y conceptual, a quienes siempre estaré agradecida por la oportunidad inmensa de llevar su arte al espacio público. Les invito a integrar en sus planes de desarrollo el arte en el espacio público.

Con orgullo inmenso les presento la Primera Exposición de Arte Urbano ¨Dolores Cacuango, Justicia y Resistencia en el Bicentenario¨ en la hermosa ciudad de Cayambe de la mano de mi eterno alcalde Guillermo Churuchumbi y de mi amigo eterno también y gran escultor Nixon Córdova.

www.imagenpublica.ec

“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 9 Producción

Créditos:

Dirección ejecutiva

Maria Sol Corral

Producción General

Nixon Códova

Coordinación General:

Andrea Macías

Fotografía y Diseño

Edison Ushiña / ERUCH Comunicación Creativa

Fabricio Cayambe

Agradecimientos:

Nelson Román

Jaime Zapata

David Santillán

Jorge Perugachy

Enrique Estuardo Álvarez

Glenda Rosero

Nicolás Herrera

Luis Medina

Ana Mikaela Montenegro

Voroshilov Bazante

Hernan Cueva

Sergio Moscona

Isabel Espinoza

Gregory Salazar

Juan Cuzco

NELSON ROMÁN

Nació en Latacunga, el 7 febrero de 1945. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas Niza- Francia; Escuela de Arte y Arquitectura de Marsella, Luminy – Francia; y en la Escuela de Bellas Artes – Quito.

Ha realizado innumerables exposiciones individuales por el continente americano y europeo. También, ha participado en numerosas exposiciones colectivas y bienales. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas en el mundo.

A lo largo de su carrera artística ha recibido multiples premios y condecoraciones como:

Primer premio nacional de dibujo: Bienal de Dibujo, en Guayaquil

Condecoración la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Oficial, entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Quito.

Gran premio Sexto Salón Mariano Aguilera, Quito

Primer premio, Segundo Salón Premio de París, Quito Condecoración Oswaldo Guayasamín, otorgada por el Distrito Metropolitano de Quito

Sus murales más importantes son:

2015, mural “Argonautas” Casa Museo Román Latacunga

2013, mural “Sinfonía de Vida”. Galería de Arte Urbano. Quito (GAUQ)

2010, mural “Cacique banana y sus guerreros”. Arte para todos. Sevilla - España.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 12
“Dolores
Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 13
Cacuango,
Título de la obra: Kantu - Kuango Kantu

JAIME ZAPATA

aime Zapata, pintor ecuatoriano nació el 26 de noviembre de 1957, es un pintor ecuatoriano. Egresó de la Facultad de Arte de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central de Quito en 1972. Zapata es conocido por sus representaciones artísticas de mujeres. A partir de 2014 vive y trabaja en París, Francia.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 14
15
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario”
Título de la obra: Ángel Barroco

DAVID SANTILLÁN

Nacido en Quito, en 1968, es Licenciado en Restauración y Museología, Especialista en Museos y Patrimonio, cuenta con un Diplomado en Estética de la Representación Artística. Ha tomado el arte como una línea de reflexión social, utilizando como recurso la apropiación iconográfica, además de referencias de la cultura popular.

Cuenta a su haber con veinticinco exposiciones individuales y colectivas a escala nacional, diez exposiciones internacionales y cuatro bienales internacionales. Su producción artística ha recibido seis premios nacionales y uno internacional, actualmente reside y trabaja en Quito-Ecuador.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 16
“Dolores
Justicia en el Bicentenario” 17
Cacuango, Resistencia y
Título de la obra: Abundancia

JORGE PERUGACHY

El pintor Jorge Perugachy nació en Otavalo en 1954, realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Daniel Reyes, en la Universidad Central del Ecuador y en Corcoran University School, Washington D.C. y es profesor honorario otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar (2009).

Su obra ha sido expuesta en diversos países, Perugachy ha realizado 23 exposiciones individuales desde 1970, en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Nueva York, Chicago, Washington

(EE.UU.), Londres (Inglaterra), Kuala Lumpur (Malasia) y 42 exposiciones colectivas en diversas ciudades del mundo. Entre sus galardones constan el primer Premio Municipalidad de Quito (1973); reconocimiento del Congreso Nacional a la Trayectoria Artística (1997); reconocimiento al Mérito Cultural, Alcaldía de Houston, Texas (EE.UU., en 1997); reconocimiento al Mérito Cultural, Alcaldía del Gobierno Municipal de Otavalo (2006).

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 18
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 19
Título de la obra: Eterna Luz

ENRIQUE ESTUARDO ÁLVAREZ

Nacióen Salcedo, provincia de Cotopaxi, en 1958. Es arquitecto, con una maestría en Artes Visuales, en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó con Mención de Honor.

Ha sido reconocido con la Medalla de Oro Dr. Vicente Rocafuerte por el honorable Congreso Nacional del Ecuador al Mérito Artístico.

Entre los premios más importante que ha recibido constan:

• Premio Grant, Pollock the Krasner Foundation, New York.

• Primer premio The Northeast Hispanic Catholic Center en la Segunda Exposición Iberoamericana de Arte Religioso, Nueva York-2000.

• Mención de Honor Arte Joven, UNAM, México DF.

• Ha participado en exposiciones y bienales internacionales en países como: Malaysia, Egipto, Polonia, China, Japón, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Chile, Costa Rica, México y Perú.

En Quito, Ecuador realizó el proyecto de arte público “QUILAGO” con 8 kilómetros de carretera intervenida con imágenes artísticas; otro proyecto importante, es el Monumento “MUJERES LIBERTARIAS” intervención de arte urbano de 50 metros de base x 20 m de alto; y el proyecto “MIRALAS MIRATE”, intervención de arte urbano en diferentes espacios públicos de Quito y otras ciudades del Ecuador.

Tiene varias publicaciones en formato libro; una de ellas es el libro antológico Mujeres Libertarias y Enrique Estuardo 96-03. Su obra consta de más de 10 antologías de arte ecuatoriano. www.enriquestuardo.com info@enriquestuardo.com

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 20
Bicentenario” 21
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el
Título de la obra: Yachak

GLENDA ROSERO

Nació en Guayaquil, en 1981. Se define como una artista multidisciplinaria.

Es Licenciada en Artes Plásticas con una especialización en Escultura Cerámica, en la Universidad Central del Ecuador (UCE) en el año 2009; realizó una Maestría en Estudios del Arte, UCE, en el 2016; y tiene otra Maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, en la Universidad de Barcelona. Es docente universitaria, gestora cultural e investigadora independiente.

En el año 2015 fundó el Colectivo Dos Guaguas, en el que

explora la cotidianidad del oficio materno; y actualmente, realiza investigaciones sobre el relato contemporáneo de la maternidad, los cuidados y los afectos como pilares invisibilizados por el sistema capitalista. Sus estudios se apoyadan en los discursos de la economía feminista, que profesa la legitimación de los terrenos reproductivos como válidos para un sistema de producción que se ha construido desde un discurso patriarcal.

Portafolio digital en: https://glemarosan.wixsite.com/glendaroseroandrade

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 22
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 23
Título de la obra: República de Ordinaria

NICOLÁS HERRERA

Nació el 26 de septiembre de 1961 en Los Andes, Carchi, Nicolás Herrera miembro del Colegio de Artistas Plásticos del Ecuador. A expuesto su obra en: Francia, España, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Panamá, Ecuador, Chile, Perú y México. Entre sus premios y distinciones más destacadas están:

• 1988 Primer Premio Nacional de Pintura – Luis A. Martínez, Ambato.

• 1990 Primer Premio Nacional de Pintura – Salón Mariano Aguilera, Quito.

• 2008 Condecoración García Tulcanaza en Reconocimiento a la Cultura y Arte.Tulcán-Carchi.

Sus exposiciones más destacadas en la ultima década son:

• 2000 Instituto Egipcio de Estudios Islámicos / Fundación Concha Márquez, Madrid – España / Galería Azteca, Madrid – España 2002 Museo Banco Central, Ibarra –Ecuador.

• 2004 The Central Gallery in Lexington, USA.

• 2005 Imas Internacional Museum of Art & Sicence, USA.

• 2007 Centro Cultural Nicolás Herrera, Ibarra.

• 2008 Centro Cultural CUASMAL San Gabriel, Carchi / Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra / Owensboro Anna Easton Stout Gallery, Brescia University USA / Central Library Gallery K.Y, USA / Inauguración de la Escultura La Amistad, San Gabriel – Carchi.

• 2009 Inauguración Escultura La Fertilidad, Chitan –Carchi.

• 2009 Centro Cultural OKENDO, España.

• 2009 Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», Quito.

Su colección se puede ver en la ciudad de Ibarra en su museo.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 24
“Dolores
Bicentenario” 25
Cacuango, Resistencia y Justicia en el
Título de la obra: Aroma Silvestre

LUIS MEDINA

Arquitecto, artista plástico, escultor, muralista, danzante ancestral, profesor de arte, gestor cultural y de espacios, mágicos, oníricos … casi infinitos.

Su obra se inicia con el realismo mágico ecuatoriano: Más Mágico, Más Real. Toma como inspiración a esos pueblos enclavados en las montañas de los Andes. Presenta así escenas de tipo costumbrista como celebraciones y rituales sincréticos, los cuales son cotidianos en estos territorios, pero que el artista sobredimensiona hasta llegar a lo maravilloso, una cromática rica en azules y verdes, nos recuerda a nuestra América mestiza. En la actualidad, experimenta en lo sensorial con una propuesta denominada: Abstraccionismo Espacial, donde ráfagas de luz y color se entrelazan y desplazan en espacios oníricos, casi infinitos. Un abstraccionismo que permite interactuar con el espacio creado, invitando al espectador a vivir

y recorrer estas atmósferas como parte integral de las mismas. Una cromática franca, con texturas específicas, hace de esta propuesta pictórica mucho más expresiva y legítima. .

Más de cien exposiciones entre individuales y colectivas, nacionales e internacionales, en Estados Unidos, Canadá, México, España, Malasia, Singapur, entre otros.

A lo largo de su carrera ha recibido los siguientes premios:

• 2014, Presidente ART´Valle, colectivo de Artistas Plásticos del Valle de los Chillos

• 2014, Premio Oswaldo Guayasamín al Mérito Artístico, otorgado por el Distrito Metropolitano de Quito

• 2018, Director Casa de la Cultura Extensión Alangasí

• 2018, Premio al aporte artístico por parte de la Asociación de Prensa Étnica de Canadá.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 26
“Dolores
Bicentenario” 27
Cacuango, Resistencia y Justicia en el
Título de la obra: Ponchos de Colores, Sol Negro, Ríos Escarlata

ANA MIKAELA MONTENEGRO

Nació en Quito, provincia de Pichincha en 1997. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Central del Ecuador. Certificada por el MoMa y la UC San Diego en Aprendizaje y Enseñanza en Arte. Cursó estudios de intercambio en la Escuela de Bellas Artes de París.

Su trabajo ha explorado, principalmente, desde la pintura figurativa contemporánea, distintas temáticas en torno a la

condición humana actual y las relaciones de poder.

Su obra ha sido expuesta en instituciones reconocidas dentro y fuera del país, incluyendo su última exposición individual “Paredes Invisibles” (2022) en La Alianza Francesa de Quito. Cuenta con una mención de honor en el Salón de Pintura Luis A Martínez, además de una publicación de investigación artística en la revista INDEX.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 28
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 29
Título de la obra: La Voz del Pueblo

VOROSHILOV BAZANTE

Realiza su primera exposición individual en la Casa de la Cultura de Ambato en el año 1960. En 1961 continúa su incursión en la pintura y expone en Cuenca, Guayaquil y Loja, en las Casas de la Cultura de cada una de las ciudades mencionadas. En Ambato, realiza el mural La historia del Hombre, de 2x8 m, trabajo que hizo en lo que fuera el Seminario Pío XII, en 1963. En la capilla del Seminario Pío XII, en 1965, crea El proceso de Cristo, mural de 3x14 m.

En 1968 se realiza la Primera Bienal de Quito. Sus obras individuales han sido expuestas en las galerías y museos de Brasil, Canadá, Cuba, Guatemala, México, España, Asia y Europa.

En 1980, instala su residencia en Quito y desde su taller continúa trabajando en la pintura, la cerámica artística, el grabado y el dibujo.

La Pontificia Universidad Católica de Quito (PUCE) en el 2011 lo invita a montar la «Gran Retrospectiva» donde expone más de 600 obras que ilustran su trabajo de casi seis décadas. En el 2013 realiza la exposición “Libertad, luces del Ecuador” en el Palacio de Naciones Unidas, Ginebra, Suiza. En el 2016 es invitado a exponer su obra en el Ayuntamiento del VIII Distrito de París con la exposición «Chromatique Pluridimensionnelle» y en Abbaye de Talloires «Exposition Unique», ambas en Francia.

A lo largo de su carrera ha recibido los siguientes premios:

1987, Primera Bienal Internacional, en Cuenca

Nació en Quito, Ecuador, el 5 de febrero de 1939. En 1969, ingresa a la Universidad de Quebec, donde cursa estudios de arquitectura, pintura y escultura cerámica. En su afán de explorar y conocer lo que se realiza en otras latitudes, se marcha a Europa y en los años 1970 y 1971 cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de París, Francia; y luego en Kioto, Japón, en donde incursiona en un taller de dibujo oriental.

1988, Primer premio Nacional Luis A Martínez, en Ambato

1990, Primer premio de Pintura Salón Nacional Mariano

Aguilera, en Quito

2008, Condecoración García Tulcanaza, en Tulcán

2017, Séptima Bienal Beijing, en China.

2014, recibe el Premio Nacional Juan León Mera, Trofeo y Medalla de Oro, por su extensa vida y obra dedicada al arte.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 30
“Dolores
y Justicia en el Bicentenario” 31
Cacuango, Resistencia
Título de la obra: República de Ordinaria

HERNAN CUEVA

Formación

1975-1980 Licenciado en Artes,mención Pintura Grabado, Universidad Central del Ecuador.

2016- 2017 Magíster en Estudios del Arte Universidad Central del Ecuador.

Individuales Relevantes

2012 “Grabados” Galería Patricio Meyer. Guayaquil Ecuador.

2011 “Fricciones” obra Gráfica Hernán Cueva. Galería lleana Viteri. Quito Ecuador.

2007 “Procesos” Exposición Antológica Hernán Cueva. Centro Cultural Metropolitano. Quito Ecuador.

1991 Punta Seca Arte sobre papel Roldanillo Valle, Colombia.

1992 “Corriente Alterna” Grabados. Lima Perú.

1993 “13 Años de Gráfica” Zurich Burgtrasseig Suiza.

Colectivas relevantes

2010 “Homenaje 100 años Salvador Allende” Exposición de Grabado. La Serena Chile.

2009 “Los disparates de Goya” Visiones Contemporáneas Centro Cultural Metropolitano Quito Ecuador Fuente de Todos. Zaragoza España.

2004 “Umbrales” Museo Antropológico y de Arte.

Contemporáneo Banco Central. Guayaquil Ecuador

Premios:

1989 Segundo Premio Bienal Internacional de Grabado Varna 89 Bulgaria.

1989 Primer Premio en Grabado Salón de Octubre Guayaquil Ecuador.

1983 Primer Premio en Grabado Salón Nacional MunicipioQuito Ecuador.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 32
“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 33
Título de la obra: Simbiosis

SERGIO MOSCONA

• 2001 Funda con la artista Ecuatoriana Isabel Espinoza el colectivo de arte EL KIEBRE para asegurar el intercambio cultural entre Paraguay, Argentina y Ecuador.

• En el 2003 fue curador general de la exposición “Manifestación sobre el malestar latinoamericano” en el Centro Cultural Metropolitano de Quito (Ecuador).

• 2005 Estudia Litografía en el atelier de Rafael Gil.

• 2010 Invitado de Honor en la Triennale mondiale de l’estampe et de la gravure originale, Chamalières, Francia.

• 2012 Curador general de la exposición “Lajos Szalay, la linea maestra” en el Museo de artes plasticas Eduardo Sivori de Buenos Aires, Argentina.

• 2014 Residencia de artista / ceramica, Monrroyo, españa.

• 2015 Coordinador general de la exposicion “VONALLÁ

VÁLT LÉLEK - Szalay Lajos argentínai rajzai” en Budapest, Hungria.

• 2018 El colectivo de arte El Kiebre aconceja y colabora para la creaccion de una residencia de artista en Marseille, francia.

• 2019 Comisario de la exposición itinerante: Lajos Szalay, La ligne maîtresse en Francia.Ha realizado más de 50 exposiciones personales en América latina y Europa.

• Tienen obra suya:

Sergio Moscona nació en 1979. Vive y trabaja entre Argentina, Ecuador y Francia. 1989 a los diez años descubre el dibujo y la pintura en el atelier de Silvia Kanonich donde permanece hasta

En 1995 estudió dibujo en el atelier de Beatriz Negrotto. estudió acuarela con Guillermo Roux durante un año al tiempo que sigue un curso de Filosofía de Santiago Kovadloff que finalizará en el año 2000.

• 1997 Trabaja con Jorge Ludueña en su atelier de Buenos Aires hasta su muerte en 1999.

• 1998 Entra a la Escuela Nacional de Buenos Aires donde obtiene dos licenciaturas, en Pintura (2002) y en Grabado (2004).

• Museo Rally, Punta del Este, Uruguay.

• Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori, Buenos Aires, Argentina

• Museo Provincial de Tandil (MUMABT), Tandil, Argentina.

• Espacio A.M.I.A., Buenos Aires, Argentina.

• Espacio arte-blogarte.org, Buenos Aires, Argentina.

• Musée Mandet, Riom, Francia.

• Musée Bernard Boesch, La Baule, Francia.

• Triennale mondiale de l’estampe et de la gravure originale, Chamalières, Francia.

• Mediateque de Metz, Francia.

• Biblioteque et Mediateque de Thionville, Francia.

• Collections privées de América Latina, Europa, E.E.U.U. et Japón

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 34
Justicia en
Bicentenario” 35
“Dolores Cacuango, Resistencia y
el
Título de la obra: Tinku

ISABEL ESPINOZA

Isabel Espinoza Quiñonez, Puerto Quito. Vive y trabaja en Ecuador, Argentina y Francia. En 1995 presentó su primera exposición individual. Un gran número de sus obras se encuentran actualmente en diversas colecciones privadas así como en algunos museos del mundo. Es una artista multifacética, ha integrado importantes grupos de teatro, ha sido escenógrafa de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, de la marca de indumentarias BENETTON y de la Universidad San Francisco de Quito. Ha coordinado, producido y organizado importantes proyectos artísticos en Ecuador, Paraguay, Argentina, Japón y Francia.

Su obra ha obtenido numerosos reconocimientos y ha sido exhibida individualmente en más de 40 oportunidades por galerías, instituciones y museos de Ecuador, Argentina, Paraguay, Francia, Bélgica, Suiza y Japón; países donde su obra integra importantes colecciones públicas y privadas.

FORMACIÓN ARTÍSTICA

• 2003 Maestría en Artes Aplicadas, Escuela Superior de Artes Ernesto de La Cárcova, Bs. As. Argentina.

• 2002-2001 Estudios Superiores en Artes Visuales, Escuela Superior de Artes Ernesto de La Cárcova, Bs. As. Argentina.

• 2000 Estudios de Arte y Antropología, Museo del Barro (Paraguay) y Fundación Rockefeller, Proyecto Identidades en Tránsito” ASU. Paraguay.

• 1993 Licenciatura en Artes Plásticas, especialidad Escultura y Grabado, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

PREMIOS:

• 2018 Artista Residente en Marsella, Francia

• 2017 Artista Residente en el Museo Bernard Boesch, La Baule, Francia

• 2006 Seleccionada por “Mino Paper Art Village Project” para la exposición conmemorativa de los 10 años de Artistas en Residencia. Mino, Japón.

• 2005 Premio “’Lantern Art Exhibition”, Mino, Japón.

• 2004 Recibe una beca de Mino Paper Art Village, Artists in Residence, Mino, Japón

• 2003 Mención de Honor en la VIII Bienal de Cuenca, Ecuador

• 2001 Recibe una beca de la Embajada Argentina para realizar estudios superiores de Artes Visuales.

• 2000 Recibe una beca del Museo del Barro (Paraguay) y la Fundación Rockefeller, Proyecto Identidades en Tránsito, ASU. Paraguay

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 36
“Dolores
y Justicia en el Bicentenario” 37
Cacuango, Resistencia
Título de la obra: Illapa

GREGORY SALAZAR

Gregory Salazar es un artista plástico graduado de la Universidad Central del Ecuador con Especialidad en Escultura y Grabado, estudiante del Diplomado Superior en Estudios del Arte, y posteriormente se especializó en Escenografía y en Museología y Gestión de Museos. Es el fundador de Atuczara Taller Galería que desde hace unos 20 años, se dedica a la enmarcación de obras de arte,

montaje de exposiciones y restauración de obras. PREMIOS:

• Condecoración “Oswaldo Guayasamín”, al colectivo de artistas de la Exposición “Quito, Jardín de Quindes”, 2012.

• Mención de honor en Escultura premio COLOMA SILVA, para egresados de la Facultad de Artes, 1992.

• II premio concurso “Pinte como un Maestro” Fundación Endara Crow, 1992.

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 2022 38
www.atuczara.com
Atuczara taller galería

Título de la obra: Kuri Kintiel, Ave Gloriosa de los Andes Colectivo Atuczara, Pintado por Wilo Ayllón, Gregory Salazar, Ximena Jijón y Alaia Salazar Jijón.

“Dolores Cacuango, Resistencia y Justicia en el Bicentenario” 39

JUAN CUZCO

Juan

Alirio Cuzco, Licenciado en Pintura y Grabado, con una Maestría en Estudios del Arte Universidad Central del Ecuador, trabaja en una variedad de disciplinas técnicas como el dibujo, carboncillo, lápiz, tempera, pasteles, acuarela, óleo. En sus últimos trabajos ha aplicado la «Pareidolia» como recurso creativo en el producto artístico, la pareidolia es un fenómeno caracterizado por la visualización involuntaria de una percepción combinada de realidad y fantasía. Es una fuente de inspiración de diversas expresiones artísticas, base de algunas investigaciones psicológicas (Test de Rorschach) e incluso explica algunas situaciones denominadas paranormales: rostros en la Luna o en Marte, rostros en manchas y visiones y sombras de figuras divinas etc.

Son formas fortuitas que no se rigen bajo ninguna ley externa a la siquis humana. El humo, la bruma la oscuridad, las nubes o una mancha de humedad en la pared no pueden organizarse como configuraciones estables, sino que es un mecanismo de redes neuronales de nuestro cerebro, las organiza y les da forma concreta. De ahí que puede ser considerado un recurso primordial para la imaginación y la creatividad.

El objetivo es poder combinar todas las formas posibles e imposibles, es como una poesía corta: el observador tiene que descubrir la forma o descifrar. La interpretación de una obra es subjetiva; se dice que el arte es objetivo, pero se considera que es erróneo, por lo que la interpretación de una obra es siempre subjetiva.

En mi obra se puede apreciar imágenes que parecen transmutarse en extrañas formas que se articulan con otros elementos lo que da lugar a cierta ambigüedad. Significa que estas imágenes están abiertas a diversas interpretaciones, el objetivo es que el espectador realice su propio concepto y reflexiones.

Exposiciones colectivas:

Universidad Central del Ecuador 1998

Casa de la Cultura Ecuatoriana 1998

Quito Tenis Club 1999 Centro Cultural Metropolitano 2001

Hipercolectiva (QUITO – CUENCA - LOJA) 2003 Al Surish 2004

Museo Camilo Égas 2005

Primera exposición de arte urbano / Cayambe - Ecuador 40
Título de la obra: Bocamina para Extraños
www.imagenpublica.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.