Introducción:
La presente cartilla consta de cuatro partes direccionadas a conocer el contexto educativo y sus problemáticas, presentando estrategias, soluciones a los diferentes panoramas evidenciados y la relevancia de preparación y capacitación a los miembros del sistema educativo impregnado de un avance tecnológico que cada día vive en evolución.



La primera parte consta de las principales problemáticas que existen en los territorios y su impacto en el escenario educativo. En segundo lugar, se definen apuestas pedagógicas atendiendo a cada una de las problemáticas evidenciadas y cómo hacerlo mediante alianzas entre el estado y el sistema educativo. En el tercer punto, se evidencian acciones que se pueden desarrollar dentro de las escuelas para la transformación de las realidades y su desarrollo. Finalmente se proponen tres estrategias pedagógicas identificando un objetivo general y una planeación para cada una de ellas, como aporte a las realidades descritas. El contenido de la cartilla va direccionado a todos los miembros de la comunidad educativa, en Colombia para que cada uno en su rol, desempeñe las acciones pertinentes que permitan consolidar bases sólidas en la transformación de un sistema educativo más innovador y garante de los derechos humanos, abriendo brechas entre las diversas inequidades que se presentan en América latina y el caribe.





Esde granimportancia,ya que expone el panorama actual pero así mismo genera estrategias prácticas que permiten gestionar acciones enla comunidad educativa, fomentando untrabajo comunitario enla creaciónde proyectos para aulas con nuevas generaciones.El propósito consiste enir dejandobases ylineamientos enlas comunidades para promover una nueva culturade cambio,enfocada enlas necesidadesdelos estudiantes,su desarrollo cognitivo,personal yprofesional; perotambién enlatrasformaciónde nuestro roldocente ycomo mediante el,podemos fomentar generaciones más críticas, humanas,libres yautónomas enlas generación ytransmisiónde sus conocimientos.
Capitulo Primero:
Principales problemáticas sociales y su incidencia en el escenario educativo.
Falta de conocimiento en el manejo de herramientas digitales.
La escasez de recursos económicos.
Carencia de hábitos de auto aprendizaje.
En América latina y el caribe, según estudios antes de la pandemia covid -19, ya se registraba un bajo crecimiento económico de 0.3% durante el sexenio de 2014 – 1019 (Comisión Económica para américa latina y el caribe (CEPAL), 2021) Por tanto, teniendo en cuenta estas cifras antecesoras y los estragos ocasionados por la pandemia covid -19, muchas regiones sufrieron crisis en sus diversos ámbitos económico, social y ambiental.
Entre las principales dificultades, que se evidenciaron abarcan desde: La escasez de recursos económicos, la falta de conocimiento en el manejo de herramientas digitales y la carencia de hábitos de auto aprendizaje por todos los miembros de la comunidad educativa (Montero, 2021). Lo anterior, sin dejar a un lado la gran inequidad que se evidencia en diversos países de América latina, el conflicto armado interno que poseen muchos de ellos y la corrupción.
Ahora bien, el impacto que tienen estas dificultades en el escenario educativo es total ya que permea todo un contexto social en donde el estado y sus habitantes cooperan para hacerle pie a la crisis antes y postpandemia. Desde el siglo 19, la preocupación por la calidad de la educación es constante (Montero, 2021), máxime cuando es evidente que el sistema educativo es un producto social y es deber del estado garantizar el cumplimiento de todos los mecanismos para la protección y resguardo de los derechos de sus ciudadanos
No obstante, en el sector educativo, la fragilidad del sistema es evidente y después de la pandemia, han existido dificultades en la implementación de políticas públicas que mitiguen y generen una reactivación económica sostenible (CEPAL, 2021). Por tanto, al existir crisis financiera, los presupuestos generados a las instituciones son precarios y por ende no alcanzan para satisfacer las necesidades de cada estudiante ni de la comunidad educativa. Además de ello, la falta de preparación en el manejo de las herramientas digitales, ha ocasionado que no se logre la garantía del derecho a la educación para los estudiantes, puesto que, al no contar con recursos, no hay posibilidad de adquirir tecnologías que garanticen la conectividad con el mundo exterior; impidiendo la consolidación de redes de aprendizaje (Caballero padilla et al., 2022).
CapituloSegundo : apuestaspedagógicasquesegeneranparalacreacióndealternativasdesoluciónenreferentes educativosdelcontextocolombiano
Estrategias pedagógicas Sección primaria
Apuesta pedagógica (Soluciones)
Restructuración en el direccionamiento del presupuesto educativo
Problemáticas ¿Cómo hacerlo?
La escasez de recursos
económicos en las instituciones públicas
Los gobiernos están en la imperiosa necesidad de gestionar acciones que permitan conocer las instituciones públicas urbanas y rurales y su entorno social A partir de ello, podrían generarse estrategias conjuntas institución educativa –Estado para establecer necesidades básicas del plantel educativo y objetivos del año escolar y así asignar un presupuesto educativo acorde que permita una educación de calidad en cada estudiante.
Fortalecimient o de la práctica pedagógica.
Falta de conocimie
nto en el manejo de herramient as digitales.
En primer lugar, se hace necesario que los docentes y demás miembros directivos conozcamos el manejo de las herramientas digitales y cómo mediante ellas podemos transformar nuestra práctica pedagógica. Posterior mente, asumiendo nuestro rol docente empoderado de las TIC, se generan planeaciones idóneas acordes a los conocimientos del estudiantado dándoles la oportunidad de experimentar diferentes contextos que ofrecen las aldeas digitales.
Fortalecimiento de ambientes pedagógicos ¿Nuevos modelos pedagógicos?
Carencia de hábitos de auto aprendizaje en los miembros de la comunidad educativa
En esta apuesta pedagógica es necesario el trabajo en conjunto de docente y estudiante. Además, es evidente que las generaciones actuales vinieron con habilidades y destrezas que quizás los docentes actuales no tenemos, pero que buscamos desarrollar para el fortalecimiento de ambientes pedagógicos más prácticos, innovadores y llamativos para nuestros estudiantes Por tanto, generar hábitos de autoaprendizaje tanto en el estudiante como en el docente, es fundamental para garantizar un equilibrio en el proceso educativo. Es decir, el estudiante debe apropiarse de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien tiene la responsabilidad principal de desarrollar hábitos, de generar espacios de aprendizaje, y ver al docente como guía o direccionador.
Capitulo Tercero: Especifiquen las acciones y roles que se asumen dentro de la escuela para aportar a la transformación de las realidades de las comunidades aportando a su desarrollo.
En América latina y el caribe es evidente la inequidad social que permea en las regiones (Montero, 2021). Ahora, enfocando el estudio en Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad y con una mezcla de etnias y culturas; se hace necesario la diferenciación en trabajar en un entorno rural o urbano para identificar las acciones y roles que se pueden asumir dentro de la escuela. De manera a priori, se podría pensar que las principales diferencias radican en el entorno, los insumos que poseen y el personal educativo. No obstante, la realidad está lejos de ello y hoy en día vivir en la zona rural, determina el tipo de educación, que se puede cceder en la vida, condicionando de entrada las oportunidades para sus habitantes.




Habiendo dejado en claro lo anterior, en este punto el enfoque o rol del docente teniendo en cuenta la experiencia como docente en instituciones urbanas, identificando las acciones que se implementan para aportar al desarrollo de las comunidades. En este punto es importante precisar, que las acciones trabajadas parten de un enfoque que se desarrolla con las planeaciones realizadas desde cada asignatura.
Por ende, las acciones que se demuestran parte del enfoque basado en proyectos, metodología activa que permite crear aprendizajes mediante ciertas etapas, donde el estudiante trabaja, colaborativa y lo guía el docente para responder al problema o situación evidenciada. En esta metodología, el estudiante es el protagonista y permite la vinculación del estudiantado con problemas reales que se vivencian en la sociedad (Zambrano Briones et al., 2022).
A nivel urbano, es evidente que en el territorio nacional existen instituciones públicas y privadas. Por tanto, de entrada, se puede expresar que el contexto social en el que se encuentre cada una de ellas, incide en todo el proceso educativo. Lo cierto es que, hoy en día muchas escuelas urbanas, no cuentan con la infraestructura, insumos, recursos tecnológicos y humanos, que permitan el correcto desarrollo de actividades que fomenten en el estudiantado sus capacidades cognitivas y motrices.





No obstante, teniendo en cuenta el rol docente y de la necesidad de reinvención que constantemente busca el maestro que quiere dejar un impacto positivo en sus estudiantes; se podría expresar como acciones claves para la trasformación del contexto educativo, la generación de proyectos desde determinadas asignaturas que permitan la participación del estudiantado de forma continua mediante sus propias habilidades y destrezas. Por ejemplo, actualmente, en el colegio en donde actualmente trabajo, desde el área de matemáticas cada año se desarrolla una actividad denominada “Rally matemático”, que a mi criterio parece más un desafío; en donde los estudiantes se enfrentan en todo el colegio a una cantidad de obstáculos creados bajo operaciones matemáticas que deben descifrar para avanzar al siguiente nivel. Lo más innovador de la actividad es que estas, son creadas y diseñadas por los mismos estudiantes de grado once que haciendo uso de sus habilidades y conocimientos crean estos módulos para la realización de cada actividad, logrando de esta manera un trabajo colectivo por todos los estudiantes.
Otra actividad realizada desde el área de inglés, es denominada “Beach day”. Como su nombre lo indica, es crear en el colegio un día de playa en donde todos los grados usan atuendos en relación al entorno y así mismo tienen módulos en donde hacen uso de sus habilidades comunicativas para el aprendizaje de una la segunda lengua.
Un tercer y último ejemplo, es el realizado por el área de ciencias naturales. El proyecto que se realiza es entorno al cuidado del medio ambiente enfocando esfuerzo al reciclaje. Por tanto, se creó un personaje (interpretado por un estudiante de once grado) quien constantemente durante el mes para por los salones de los estudiantes dejándoles tareas y enseñándoles la importancia del cuidado del medio ambiente.
En conclusión, una de las acciones que se pueden realizar es la creación de proyectos, viables y eficaces que promuevan la participación del estudiantado, permitiéndole el desarrollo de sus habilidades y autonomía; fomentando de esta manera el trabajo comunitario entre todos los miembros de la comunidad.
En conclusión, es evidente que el gobierno debe generar estrategias para la transformación del sector educativo; enfocándose en las necesidades del entorno de cada plantel y sus objetivos. De lo contrario, por más expertos, becas, recursos digitales que se desarrollen y promuevan en la red; estos no serán suficientes máxime cuando se evidencia que aún hay territorios en donde se desconoce su panorama, contexto, cultura y poseen tantas carencias sociales; en donde no existe la conectividad, recursos educativos, ni capacitación a los docentes; ocasionando la imposibilidad de avance de las generaciones actuales ni venideras.
Capitulo cuarto:
Propongan estrategias pedagógicas que aporten a las realidades descritas con anterioridad, definiendo un objetivo por cada una de ellas de manera coherente con las problemáticas identificadas.
Estrategias pedagógicas Sección primaria
Problemáticas Estrategia pedagógica
Objetivo General Planeación
La escasez de recursos económicos en las instituciones públicas.
Aprendizaje basado en problemas.
Analizar el proceso de gestión de recursos económicos del Estado en las instituciones públicas de Colombia
Entender el problema. Identifi carlo. ¿Qué sabe el estudiante sobre el escenario? Explo rar el curriculum. Inves tigar el contenido Investi gar soluciones. Reso lver el problema Presen tar la solución. Revisar su rendimiento de trabajo o desempeño
Falta de conocimie nto en el manejo de herramient as digitales.
Aprendizaj e Basado en Proyectos Comunitari os
Establec er estrategi as para el conocimi ento y manejo de las herramie ntas digitales de los miembro s de las comunid ades educativ as del país.
Selección del tema y pregunta guía. Creación de grupos. Planifi cación e investigación. Resultados. Ap licación y presentación de los resultados. P regunta guías: En nuestra clase no conocemos el manejo de herramientas digitales, ¿cómo podemos aprender sobre ellas y aplicarlo en nuestro entorno?
Carencia de hábitos de auto aprendizaje en los miembros de la comunidad educativa.
Aprendiz aje Basado en Proye ctos Com unitarios
Generar la cultura del autoaprendizaj e en los miembros de la comunidad educativa, para la adquisición de conocimientos y habilidades en su desarrollo profesional.
Selección del tema y pregunta guía. Creac ión de grupos. Pla nificación e investigació n. Resultad os. Aplicaci ón y presentació n de los resultados.
Pregunta guía: No tengo hábitos de auto aprendizaje, ¿cómo puedo aprender a generarlos para adquirir nuevas habilidades en mi desarrollo profesional?


En el anterior cuadro se describen las estrategias pedagógicas utilizadas teniendo en cuenta los problemas sociales de mayor impacto en los territorios. Así mismo, se establece un objetivo general y la planeación a nivel general de lo que requiere la ejecución de cada una de ellas. En la primera problemática, se aborda como estrategia pedagógica, el aprendizaje basado en problemas, ya que, desde mi punto de vista, la escasez de recursos económicos es una problemática mundial que permea a todas las regiones del mundo y en donde según lo evidenciado el sector educativo ha tenido grandes consecuencias. El propósito es poder enseñar una cultura del manejo de las finanzas propias y la gestión de los recursos en los municipios; permitiéndole al estudiantado el desarrollo de su pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y la gestión de sus habilidades comunicativas.




En la segunda problemática, la estrategia pedagógica hace referencia al aprendizaje basado en proyectos comunitarios, ya que hoy en día la falta de conocimiento en el manejo de herramientas digitales en instituciones públicas ha ocasionado un rezago en el avance de los estudiantes máxime luego de una pandemia mundial y en donde teniendo como base la anterior problemática de la ausencia de recursos económicos, muchos estudiantes hoy en día no están en la conectividad digital que se requiere para la transformación de nuestra sociedad debido al desconocimiento en su uso y posibilidad de acceso. El propósito, consiste en enseñar aspectos básicos sobre las herramientas digitales y un adecuado uso de ellas; permitiéndole al estudiante el desarrollo de sus diversas capacidades cognitivas y sobre todo fomentando la metacognición en el proceso.

Por último, en la tercera problemática se abarca el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, ya que la carencia de hábitos de auto aprendizaje en los miembros de la comunidad educativa, no ha permitido el avance en las metas y objetivos de aprendizaje establecidos por las instituciones educativas. El propósito consiste en que el estudiante logre identificar la importancia de generar hábitos, que le permitan progresar en su proyecto de vida más allá de su contexto social. Esto, teniendo en cuenta que, para lograr el aprendizaje de cada estudiante el contexto social es muy relevante y ya se ha evidenciado que el efecto post pandemia ocasionó estragos en el proceso educativo de muchos estudiantes en el mundo.
CONCLUSIONES:
Después de la pandemia del Covid-19, todas las dimensiones sociales quedaron con secuelas complejas que profundizaron las problemáticas sociales existentes y abrieron nuevas brechas de desigualdad. Es evidente que las economías de los países latinoamericanos fueron bastante afectadas. Uno de los primeros obstáculos evidenciados hace referencia a la crisis financiera vivida que generó en diversos sectores, como el educativo, la imperiosa necesidad de hacer un alto en el camino y comenzar a evaluar el proceso educativo y todas las brechas y dificultades que se poseen incluso antes de la misma pandemia.
No es secreto que al día de hoy muchas instituciones urbanas y rurales presentan dificultades derivadas de la carencia de recursos que el estado debe generar para la garantía del derecho fundamental a la educación. Además, que en el proceso se han desconocido diversos aspectos como el contexto social y las necesidades intrínsecas de cada población para una adecuada distribución de recursos y la correcta administración de los mismos en el rol educativo
Por tanto, en esta cartilla se plantearon estrategias pedagógicas que permitan comenzar a direccionar el proceso educativo de una manera más garante y acorde a los principios constitucionales del país, bajo la premisa de hacer pie a las principales problemáticas que poseen en los territorios y que tanto impactan a las nuevas generaciones.
Para ello, se busca fomentar diversas estrategias entre ellas el autoaprendizaje de todos los miembros de la comunidad educativa, en las diversas áreas entre ellas principalmente las herramientas digitales, puesto que se evidencia que la conectividad entre las comunidades es importante para aprender y transformar nuestra vida y entorno, desarrollando estudiantes con nuevas habilidades, aportando a la transformación de las realidades de cada comunidad
REFERENCIAS:
Caballero, Jesús Emilio Agustín Padilla, Zuñiga, Luis Miguel Rojas, Zapata, Carlos Alberto Valderrama, Cruz, Jhonn Robert Ruiz de la, & Ruiz, Kathy Flores Cabrera de (2022) Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678. Epub 02 de junio de 2022.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021) Construir un futuro mejor: Acciones para fortalecer la Agenda 2023 para el desarrollo sostenible en América Latina. (pp.51-88). Naciones Unidas.
Montero, L (2021) Visibilización de dificultades educativas: Los retos del gobierno colombiano y de las comunidades educativas para afrontarlas. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-24.
@sitioincreible
Zambrano Briones, María Auxiliadora, Hernández Díaz, Adela, & Mendoza Bravo, Karina Luzdelia (2022) El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado en 16 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci arttext&pid=S1990-86442022000100172&lng=es&tlng=es