Correo del Maestro Núm. 334 - Marzo de 2024

Page 1

®

Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo

Bernarda Rebolledo

La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria

La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria

Juan Manuel Nuño

Juan Manuel Nuño

Josafat Rodríguez

Josafat Rodríguez

Lauro Vinicio Rodríguez

Lauro Vinicio Rodríguez

Serpiente de agua treinta y más años de cavapizca

Serpiente de agua treinta y más años de cavapizca

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006 a la Nueva Escuela

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006 a la Nueva Escuela

Mexicana

Mexicana

Alejandro Velázquez

Alejandro Velázquez

Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa analítico y la planeación didáctica

Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa analítico y la planeación didáctica

Omar Vicencio

Omar Vicencio

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes de la ciencia geométrica

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes de la ciencia geométrica

Roberto Markarian

Roberto Markarian

Marianella Maxera

Marianella Maxera

¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra?

¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra?

Guillermo Hernández

Guillermo Hernández

MÉXICO MARZO 2024 AÑO 28 NÚMERO 334

Año 28, núm. 334 marzo 2024.

Directora

Virginia Ferrari

Subdirección

María Jesús Arbiza

Editora

Renata Soto-Elízaga

Consejo editorial

Valentina Cantón Arjona

María Esther Aguirre

Julieta Fierro

Ramón Mier †

Roberto Markarian

Concepción Ruiz

Alejandra González

Colaboradores

Alejandra Alvarado

Amílcar Saavedra

Andrés Ortiz

Claudia Hernández

Jacqueline Rocha

Nora Brie

Omar Vicencio

Editor responsable

Nelson Uribe de Barros

Administración y finanzas

Ana Lilia Estrella

Producción editorial

Etna Lizet Salvador Revoreda

Diseño gráfico y formación digital

Sandra Lilia Díaz Hurtado

Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra

la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Los autores

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas.

También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica.

Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Normas para entrega de originales y publicación

• Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones).

• El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.

• Extensión

- La extensión máxima es de 4940 palabras

• Formato

- Tamaño carta

- Márgenes de 2.5 cm por lado

- Texto en 12 puntos

- Interlínea sencilla

• Estructura

- Título

- Sinopsis de hasta 100 palabras

- Introducción

- Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados

- Conclusión

- Referencias

• Formato de citas y referencias: APA.

• Datos del autor o autores

- Nombre completo

- Formación académica

- Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización

• Documentos complementarios

- En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente.

- Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes.

- Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista.

El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 2992-7900. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2021-090618195100-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Lyon AG, S.A. de C.V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 4500 ejemplares.

®

para esta ocasión, Correo del Maestro reunió un conjunto de textos que abordan asuntos referentes a los orígenes de la geometría, la enseñanza del inglés, una fiesta indígena, las bibliotecas escolares, la nueva propuesta curricular, así como arte/artesanía y lenguaje.

En “Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte. Compás y orígenes de la ciencia geométrica”, Roberto Markarian y Marianella Maxera relatan algunos antecedentes de la geometría y los relacionan con el compás, el gnomon y los relojes solares. Además, proponen varias actividades sobre este tema para efectuar en el aula.

A fin de explicar por qué México es el país con el segundo peor nivel de inglés en América Latina, Alejandro Velázquez Elizalde revisa los programas empleados para su enseñanza en nuestro país en las últimas dos décadas y apunta sus inconsistencias y errores, en “Inglés en educación básica: de la reforma de 2006 a la Nueva Escuela Mexicana”.

En la penúltima entrega de la serie “Serpiente de agua”, Andrés Ortiz Garay ahonda en la historia del pueblo guarijío, que habita en Sonora y Chihuahua, y presenta “Treinta y más años de cavapizca”, referente a la celebración de una ceremonia de agradecimiento, que a la vez posee elementos de una fiesta con características distintivas de la identidad étnica de dicho grupo poblacional.

En “La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria”, Juan Manuel Nuño Martínez, Josafat Rodríguez Flores y Lauro Vinicio Rodríguez Hernández reflexionan sobre el estado actual de las bibliotecas escolares, señalan el potencial que encierran para la enseñanza y proponen obras específicas del acervo de Libros del Rincón para trabajar con ellos, temas vinculados con la geografía.

Omar Vicencio Leyton, en “Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022. Vínculo entre el Programa Analítico y la planeación didáctica”, analiza los logros y dificultades de los fundamentos de la nueva propuesta curricular.

En “Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo”, Bernarda Rebolledo Krafft reseña la trayectoria vital de esta alfarera y artista mexicana que transitó de la elaboración de piezas en serie hasta la de piezas únicas. El texto está ilustrado con una selección representativa de sus obras.

En “¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra?”, Guillermo Hernández Santana se adentra en los orígenes de dicho vocablo hasta llegar al significado adquirido en su aplicación actual en el ámbito de la informática.

Correo del Maestro

Dibujo

editorial
de portada: Ameyalli Barrera Balderas 7 años
índice núm. 334 marzo 2024 Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes de la ciencia geométrica Roberto Markarian y Marianella Maxera 5 Inglés en educación básica: de la reforma de 2006 a la Nueva Escuela Mexicana Alejandro Velázquez Elizalde 18 Serpiente de agua treinta y más años de cavapizca Andrés Ortiz Garay ................................ 25 La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria Juan Manuel Nuño Martínez, Josafat Rodríguez Flores y Lauro Vinicio Rodríguez Hernández 35 Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa analítico y la planeación didáctica Omar Vicencio Leyton 43 Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo Bernarda Rebolledo Krafft ........................... 51 ¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra? Guillermo Hernández Santana 60 Cinco acertijos, varias repuestas Claudia Hernández García ........................... 63
4 núm. 334 marzo 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte COMPÁS Y ORÍGENES DE LA CIENCIA GEOMÉTRICA

ra*

Roberto Markarian Marianella Maxera*

Compás y geometría

La presencia del compás en el arte como símbolo de la ciencia y la sabiduría, de científicos (en particular astrónomos, matemáticos, físicos) e incluso de filósofos, lleva a diversas cuestiones sin relación directa con el instrumento. A la vez, hay que destacar su importancia en la geometría griega, junto con otros aparatos, y su utilidad en cuestiones astronómicas en diversas civilizaciones antiguas. De todo esto trata este segundo artículo.

El compás se usó para efectuar mediciones y trazar círculos en todas las civilizaciones con rudimentos de geometría, primero muy relacionado con mediciones de tierras y astronómicas y luego como ciencia formalizada.

Esto conduce también a analizar, por un lado, el surgimiento de la geometría como ciencia abstracta, y por otro, la importancia de las mediciones en todas

* Roberto Markarian es doctor en Matemática. Profesor, Universidad de la República, Uruguay. Marianella Maxera es doctora en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Profesora de Física y Química, educación secundaria pública, Oviedo, España.

axe cia y si-a s te Shutterstock 5 núm. 334 marzo 2024

las civilizaciones. Dedicaremos este artículo a la primera cuestión, vinculándola especialmente con nuestro tema central: los compases.

La aparición del compás está unida a los inicios de las geometrías. En este caso entendemos como tales no sólo a la rama de la matemática –abstracta, sistematizada–, sino a una manera de colaborar en la representación gráfica; y esto, tanto en las ciencias aplicadas (astronomía, agrimensura) como en las artesanías (en los diseños de decoración de cerámicas, por ejemplo).

Surgimiento de las geometrías

Es difícil situar en el tiempo el surgimiento de las geometrías. Babilonios, chinos e indios contribuyeron desde casi 3000 años antes de Cristo a una geometría incipiente y desestructurada que respondió a urgencias cotidianas: la observación del movimiento de los astros, mediciones de tierra, etcétera. También los egipcios, que nos han sorprendido con sus colosales construcciones, perseguían un fin totalmente utilitario.

Pero los historiadores coinciden en que las nociones primitivas de número y forma, luego de la confusión en gran cantidad de experiencias desordenadas, surgieron de la constatación de sus semejanzas o igualdades. Es improbable que estos reconocimientos hayan sido obra de una persona en lo individual o de una tribu; seguramente surgió una gradual conciencia dentro del desarrollo cultural humano, originada incluso antes de la escritura.

Para comenzar a entender por qué la civilización griega de antes de nuestra era se lleva todos los méritos, conviene recordar algunos antecedentes.

Tanto Heródoto (484 - 420 a. C.) como Aristóteles (384 - 322 a. C.) intentaron no arriesgarse a situar los inicios de la geometría en épocas anteriores a la civilización egipcia, pero la geometría en la que ellos pensaban necesariamente tuvo raíces mucho más antiguas. Para Heródoto, el origen fue la necesidad práctica de volver a trazar los límites de las tierras luego de las inundaciones del valle del río Nilo. Para Aristóteles, el desarrollo de la geometría fue impulsado por la existencia de una clase sacerdotal ociosa. Estas razones no son excluyentes.

Heródoto

Heródoto de Halicarnaso es considerado el padre de la historia del mundo occidental, porque luego de viajes y recopilaciones escribió Los nueve libros

Entre nosotros
6 núm. 334 marzo 2024

de la Historia, primera descripción global del mundo antiguo. En el libro II, capítulo CIX, escribió que Sesostris:1

…hizo la repartición de los campos, dando a cada egipcio su suerte cuadrada y medida igual de terreno, providencia sabia por cuyo medio, imponiendo en los campos cierta contribución, logró fijar y arreglar las rentas anuales de la corona. Con este orden de cosas, si sucedía que el río [Nilo] destruyese parte de alguna de dichas suertes, debía su dueño dar cuenta de lo sucedido al rey, el cual, informado del caso, reconocía de nuevo por medio de sus peritos y medía la propiedad, para que, en vista de lo que se había desmerecido, contribuyese menos al Erario en adelante, a proporción del terreno que le restaba. Nacida de tales principios en Egipto la geometría, creo pasaría después a Grecia, conjetura que no es extraña, pues que los griegos aprendieron de los babilonios el reloj, el gnomon y el repartimiento civil de las doce horas del día.

Los peritos, o agrimensores, a los que se refiere Heródoto eran llamados harpedonaptas, o sea, “estiradores de cuerdas”. Ellos medían con barras (de madera o piedra) de un codo de longitud (distancia desde la punta de los dedos al codo) y usaban cuerdas anudadas de 100 codos de longitud. (Más detalles en “Propuestas para el aula”.)

Cabe destacar que Heródoto es muy anterior a Euclides (325 - 265 a. C.), uno de los grandes formalizadores de la geometría, aunque no a Tales de Mileto (624 - 546 a. C.), considerado junto con Anaximandro (610 - 546 a. C.), iniciador de la especulación científica.

Sombra y altura de las pirámides

Apenas unos 600 años antes de Cristo comienza en Grecia un tratamiento teórico de la geometría, con Tales de Mileto en primer lugar, seguido de sus

1 Sesostris es el nombre dado por Heródoto a un supuesto rey de Egipto (ahora se considera que bajo ese nombre se refería a varios faraones), que habría dividido a éste en 36 distritos (nomos).

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes… Shutterstock
Escultura de Heródoto en Viena, frente al Parlamento
7 núm. 334 marzo 2024

discípulos Anaximandro y Anaxímenes. El avance decisivo consolidado por Tales se debió a su convencimiento acerca de que sus métodos y relaciones entre longitudes no eran una casualidad ni una regla empírica, sino un fenómeno general que dotó de universalidad a sus planteos. Este alejamiento del caso concreto, su universalidad, permitió dar los primeros pasos en el abordaje teórico de la geometría (Boyer, 1999).

Diógenes Laercio, en Vidas, doctrinas y sentencias de filósofos ilustres escribió, en el capítulo dedicado a Tales:

Dijo que «el agua es el primer principio de las cosas; que el mundo está animado y lleno de espíritus». Fue inventor de las estaciones del año, y asignó a éste trescientos sesenta y cinco días. No tuvo maestro alguno, excepto que viajando por Egipto se familiarizó con los sacerdotes de aquella nación. Jerónimo dice que midió las pirámides por medio de la sombra, proporcionándola con la nuestra cuando es igual al cuerpo.

O sea que Tales midió las pirámides a partir de la sombra proyectada por éstas, después de saber la hora en que nuestra propia sombra iguala a nuestra estatura. Es el famoso Teorema de proporcionalidades llamado de Tales: Si dos rectas cualesquiera son cortadas por rectas paralelas, los segmentos que determina en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes de la otra.

En la figura adjunta, como AB, CD y EF son paralelas, entonces AC/CE = BD/DF

La segunda figura adjunta ilustra claramente, la última parte del texto de Diógenes Laercio.

A la izquierda, la figura humana (A) con su sombra (B) igualando su altura, ambas mediciones inmediatas en cualquier situación. En ese momento se debe observar o bien la altura del sol o el ángulo que forma el rayo de sol con la superficie terrestre (¡45 grados!) y hacer simultáneamente la medición de la sombra de la pirámide, ¡que también será su altura!

Entre nosotros
EF
A B C D 8 núm. 334 marzo 2024
AB CD
AC BD = CE DF

Arte

Es el surgimiento de un razonamiento abstracto sobre el fondo de una práctica y percepciones previas, lo cual, como antes dijimos, dotó de universalidad a sus planteos; y esta universalidad es la que otorga el carácter de abordaje teórico a la geometría.

Platón, la geometría y el compás

La República de Platón (427 - 347 a. C.) es un diálogo entre Sócrates y sus discípulos o parientes. La obra está compuesta por diez libros. En el libro VII (sección IX) hay referencias a la geometría (al igual que en otra obra igualmente importante: Timeo). Precisamente aquellos rasgos de conocimiento “puro” son los que se destacan en La República. Comienza observando de manera –se podría decir– irónica, el carácter poco útil de la geometría en “las cosas de la guerra”, el lenguaje “ridículo y forzado” de los geómetras “como si todas sus explicaciones las hicieran con miras a la práctica”. Pero termina jerarquizando la disciplina, porque “dirige hacia arriba aquello que ahora dirigimos indebidamente hacia abajo”. Vale la pena transcribir partes importantes en las que Platón habla de la geometría de una manera un tanto extraña:

[La geometría] se relaciona con las cosas de la guerra […]. Porque en lo que toca a los campamentos y tomas de posiciones y concentraciones y despliegues de tropas y a todas las demás maniobras que, tanto en las batallas mismas como en las marchas, ejecutan los ejércitos, una misma persona procederá de manera diferente si es geómetra que si no lo es [aunque] para tales cosas sería suficiente una pequeña parte de la geometría y del cálculo. […] Con esta ciencia ocurre todo lo contrario de lo que dicen de ella cuantos la practican. […] En efecto, su lenguaje es sumamente ridículo y forzado, pues hablan como si estuvieran obrando y como si todas sus explicaciones las hicieran con miras a la práctica, y emplean toda clase de términos tan pomposos como «cuadrar», «aplicar» y «adicionar»; sin embargo, toda esta disciplina es […] de las que se cultivan con miras al conocimiento. […] de lo que siempre existe, pero no de lo que en algún momento nace o muere. –Nada cuesta convenir en [que] la geometría es conocimiento de lo que siempre existe. […] atraerá el alma hacia la verdad y formará mentes filosóficas que dirijan hacia arriba aquello que ahora dirigimos indebidamente hacia abajo. […] Porque tampoco son exiguas sus ventajas accesorias [no sólo las ya citadas] con respecto a la guerra, sino que también sabemos que, por lo que toca a comprender más fácilmente en cualquier otro estudio, existe una diferencia total y absoluta entre quien se ha acercado a la geometría y quien no. –Sí, ¡por Zeus!, una diferencia absoluta.

orígenes… 9 núm. 334 marzo 2024
y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y

Estas manifestaciones acerca de la geometría como ciencia abstracta –así se podrían interpretar las palabras de Sócrates y sus dialogantes– llevan a algunos a interpretar que son ellas las que explican la restricción del uso del compás y de la regla sin escala de forma exclusiva en el estudio de la geometría clásica y en las construcciones geométricas: la inclusión de instrumentos adicionales quitaría su carácter de ejercicio creativo e intelectual, truncando el deseo de mantener a esta área de conocimiento como una ciencia simple y bella. Platón sostenía que existen principios superiores ligados a los triángulos, que Dios y algunos elegidos amados por los dioses conocerían. Estas ideas, de origen pitagórico, se consideraban indiscutibles en la época, debido al prestigio de Platón y su Academia.

El interés se centraba en encontrar el mayor número posible de construcciones geométricas realizadas solamente con estos instrumentos, al punto de no conceder carta de naturaleza científica a figuras cuya construcción exigía otros instrumentos. Probablemente aquella visión idealista de Platón derivó en la demarcación distintiva para la aritmética y la geometría, así como la geodesia representaría lo concerniente a los instrumentos materiales de artesanos y técnicos.

Dedicaremos ahora unas líneas a describir otros dos instrumentos de uso en la antigüedad.

Gnomon

Un instrumento ampliamente utilizado en la antigüedad fue el gnomon. La palabra parece relacionarse con gnosis (conocimiento en griego) o como derivado de otra palabra griega que denotaba una especie de escuadra de carpintero. En primer lugar, desde el punto de vista no estrictamente geométrico se denomina gnomon (también nomon, en español), a todo tipo de indicador de las horas en los relojes solares más comunes, frecuentemente en forma de varilla (en este sentido es sinónimo de estilete). También se denomina así cierto tipo de escuadra usada en construcción. En la antigüedad, tanto occidental como oriental, se usaban diversos tipos de instrumentos astronómicos, compuestos de una varilla vertical y de un círculo horizontal, que servían para determinar el acimut y altura del Sol.

El gnomon fue utilizado para estudios astronómicos por los babilonios y otras civilizaciones antiguas, incluida la china (con otros nombres, claro), y actualmente se puede usar como objeto decorativo o símbolo de respeto hacia el pasado.

Entre nosotros
10 núm. 334 marzo 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes…

Midiendo la longitud y dirección de la sombra del sol se podría obtener información sobre la hora del día, la estación, la latitud, etc. En particular, cuando la sombra del estilete colocado en forma vertical es más corta, al mediodía, esa sombra apunta al norte, en el hemisferio norte, y al sur, en el hemisferio sur. El gnomon era, por lo tanto,

Ulises Icardi ( CC BY-SA 4.0 ) / commons.wikimedia.org

Reloj solar con su gnomon en el Museo Náutico del Mar Egeo, en Miconos, archipiélago de las Cícladas, Grecia

Ilustración tomada de M. Ilin ( 2009 ), ¿Qué hora es? , Correo del Maestro, p. 23

Cómo la gente medía el tiempo por medio de los pasos

En una comedia escrita hace veintitrés siglos* por un autor griego, Aristófanes, una mujer de Atenas, llamada Praxágoras, dice a su marido, cuyo nombre era Blephiros:

—Cuando la sombra tenga diez pasos de largo, úngete con perfumes y ven a cenar.

¡Fíjense qué manera más extraña de hacer su limpieza tenía la gente en aquellos tiempos! En lugar de lavarse para quitarse la suciedad, se ungían con toda clase de perfumes, ungüentos y aceites. La suciedad no importaba con tal de que no se viese y de que oliese bien. Pero esto no viene al caso aquí. ¿Qué quiere decir la expresión ‘diez pasos de largo’?

No lejos de la casa donde vivían Praxágoras y Blephiros había una columna o monumento. En los días de sol –en Grecia casi todos los días hay sol–, este monumento proyectaba una sombra. Para saber qué hora del día era, la gente al pasar pisaba esta sombra, la cual por las mañanas era larga, al medio día muy pequeña y al atardecer había crecido de nuevo. He aquí la respuesta a la pregunta de cómo la gente medía el tiempo por medio de los pasos. Como generalmente acontece, la contestación parece tan simple como difícil el acertijo. […]

A una columna que se empleaba como reloj, se le llamaba gnomon. Como pueden

Continúa >>

Reloj de sol en la parroquia de San José, ciudad de Parral, Chihuahua, incluido originalmente en la construcción del templo en 1672
www.elsoldeparral.com.mx
11 núm. 334 marzo 2024

<< Continúa

comprender, un gnomon era un reloj muy poco satisfactorio.

No sólo por el hecho de que indicaba la hora únicamente en los días de sol, y esto hasta de manera no muy exacta, sino también porque la gente no podía llevárselo consigo cuando iba de viaje. Y un reloj es muy necesario cuando se está viajando.

Tomado de la obra de M. Ilin ¿Qué hora es?

Traducción de Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1954. Publicada en hermosa presentación con los dibujos originales por Correo del Maestro, México, 2009 (pp. 23-24).

* La asamblea de las mujeres o Las asambleístas, de Aristófanes (445-385, época de esplendor de Atenas), estrenada en 392.

una especie de calendario, brújula y reloj combinados en un instrumento simple y fácil de construir y transportar.

Esa palabra, de uso tan extendido en el mundo antiguo, fue usada por Euclides también para describir una figura geométrica obtenida quitando a un paralelogramo otro paralelogramo semejante. En sus famosos Elementos (libro II, definición 2) establece: “En un paralelogramo, la figura compuesta por uno de los paralelogramos sobre la diagonal, junto con los dos complementos, se llamará gnomon”. Por lo tanto, la figura gnomon no requiere que los lados formen ángulos rectos. La figura es utilizada en ese libro II para realizar diversos cálculos que han dado lugar a variadas interpretaciones numéricas posteriores.

Un paralelogramo EHGF. Si se considera la diagonal EG, se observa que en torno a ella se pueden formar otros dos paralelogramos: EMLK y LNGO. Según la definición de Euclides, se llamaría gnomon al conjunto de uno de esos paralelogramos, por ejemplo LNGO, junto con sus complementos, KLOF, MHNL, lo cual aparece en celeste en la figura.

Nicomedes y la concoide

El segundo instrumento que explicaremos es el siguiente. Ante la existencia de problemas para los que no se habían encontrado métodos de resolución usando sólo regla y compás, se idearon instrumentos que los pudieran resolver. Un caso paradigmático es el de la curva llamada concoide, descrita por Nicomedes (280 - 210 a. C.) en su tratado Sobre las líneas concoide. Éstas eran denominadas curvas mecánicas, o sea, el tipo de curvas imposibles de trazar con regla y compás y útiles para resolver problemas.

Nicomedes construyó esta curva dos siglos y medio antes de Cristo para resolver la duplicación del cubo (que ya Eratóstenes había planteado, pero de forma errónea según Nicomedes) y la trisección del ángulo. O sea, hallar el

Entre nosotros
E H M K N L F G O 12 núm. 334 marzo 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes…

tamaño de la arista de un cubo de volumen doble al de uno dado y la división de un ángulo en tres partes iguales. La resolución de estos dos problemas, se supo mucho después, es imposible usando exclusivamente regla y compás.

Así como el compás se utiliza en la construcción de una circunferencia, es interesante conocer el dispositivo que permite la construcción de la concoide.

Este dispositivo mecánico consta de tres barras, dos en ángulo recto e inmóviles entre sí, y la tercera con libertad para moverse deslizando sobre las anteriores a una distancia fija.2

Pero este dispositivo puede confundir sobre los movimientos que generan las dos ramas de la concoide. Lo que importa es que hay un punto fijo O en la barra vertical, que la barra horizontal es infinita en ambas direcciones y que una barra móvil siempre pasa por O

M es el punto de corte de la barra horizontal con la barra móvil. Desde este punto M sobre la barra móvil se toma una distancia constante a, que estará acotada entonces por los puntos M y C; este último es el extremo libre de la barra móvil.

Se observa que la barra móvil no es infinita en dirección hacia C. Sí lo es en la dirección contraria, o sea, la que pasa por O.

Al moverse la barra móvil de modo que se mantenga siempre el segmento a sobre la barra horizontal, necesariamente el punto de la barra móvil en O deberá ir variando sobre esta barra.

Por otro lado, el extremo libre C irá variando su distancia perpendicular con la barra horizontal y describirá entonces una curva: la concoide (ver figura en pág. 17).

La manera como este dispositivo permite trisecar un ángulo o duplicar el cubo escapa a los objetivos de este artículo.3

2 Véase: https://www.youtube.com/watch?v=kN_F_acH8Sg

3 Se puede encontrar en https://es.wikipedia.org/wiki/Concoide_de_Nicomedes

www.youtube.com/watch?v=k N F _ac H8S g C M O a
13 núm. 334 marzo 2024

Imágenes en matemática

Por último, corresponde destacar que de todas las observaciones anteriores se infiere que la matemática usa diagramas, diseños, relacionados directamente con el razonamiento visual. Se podría argumentar que las imágenes son una forma menos rigurosa que el cálculo, la formulación por símbolos y ecuaciones a la que ahora estamos acostumbrados; y que las imágenes pueden tener más interpretaciones que los símbolos. Pero las representaciones visuales son procedimientos de nuestros cerebros tan potentes y usuales que desempeñan un papel fundamental en la matemática. Se podría decir que, junto con los números, las formas son la base de la matemática inicial. Al respecto, Ian Stewart (2008) escribió:

El primer uso sistemático de diagramas, junto con un uso limitado de símbolos y una fuerte dosis de lógica, se da en los escritos geométricos de Euclides de Alejandría. La obra de Euclides seguía una tradición que se remontaba al menos al culto pitagórico, que floreció alrededor del 500 a. C., pero Euclides insistía en que cualquier enunciado matemático debe tener una demostración lógica antes de que pueda asumirse como verdadero. Por ello los escritos de Euclides combinan dos innovaciones distintas: el uso de figuras y la estructura lógica de las demostraciones. Durante siglos la palabra «geometría» estuvo estrechamente asociada con ambas.

Los primeros geómetras (Pitágoras, Euclides y su precursor Eudoxo, así como los sucesores de Euclides, Arquímedes y Apolonio) “prepararon el camino para todo el trabajo posterior sobre pensamiento visual en matemática. También fijaron cánones de demostración lógica que no fueron superados durante milenios” (Stewart, 2008).

Se podría decir que en los comienzos de Euclides hay algo fundamental, pero elemental: toma los grandes objetos del mundo natural (sol, tierra…), de lo artificial, fabricado (eje, tabla, compás, regla), y construye instrumentos para entender y obrar en el mundo real.

Propuestas para el aula

Dada la importancia de las mediciones de los campos, en Egipto se desarrollaron unidades de medida hechas a escala humana. Esta utilización de partes del

Entre nosotros
14 núm. 334 marzo 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes…

cuerpo para medir distancias es común en diversas sociedades con un desarrollo semejante al de la Edad Media en el mundo occidental.

Como relatamos más arriba, los harpedonaptas, una especie de agrimensores de aquellos tiempos, usaban el codo como unidad de medida. Esta unidad es la distancia que va del codo a la punta de los dedos. Es claro que esta medida varía de una persona a otra, pero parecería que era aproximadamente de 45 centímetros.

Se usaban varillas de un codo, que podían ser de madera o de piedra y tener subdivisiones. El llamado codo real egipcio estaba dividido en siete palmas. Esta medida es la distancia entre los dedos meñique e índice de la mano, con los dedos en paralelo (unos siete centímetros). A su vez, una palma estaba divida en cuatro dedos

A los efectos de realizar sus tareas, los harpedonaptas usaban cuerdas de 100 codos, fáciles de llevar y suficientemente largas como para realizar medidas de longitudes mayores. En la figura adjunta se ve una escena de cosecha, dibujo sobre papel realizado entre 1400 y 1352 a C., en la que los harpedonaptas extienden su cuerda con varias subdivisiones marcadas, quizá con nudos. Algunos parecen llevar varillas de un codo.

En el aula se pueden realizar varillas de cartón de un codo, elegir las subunidades y medir el salón de clase u otras partes del edificio escolar.4

En la actividad se observará el carácter impreciso de las unidades utilizadas, pues dependen del tamaño de las personas que se tomen como referencia. Sería interesante que los alumnos conocieran las unidades de longitud de otros lugares

4 Más información y dibujos en http://wiki.dtonline.org/index.php/Early_Egyptian_Measurements

Escenas de cosecha, trilla y aventado, en la réplica de una pintura mural de la tumba de Menna en Tebas, sin fecha
es.m.wikipedia.org 15 núm. 334 marzo 2024
Dominio público en

Las nuevas unidades decimales entraron en vigor en Francia el 4 de noviembre de 1800 / Grabado de L. F. Labrousse

del mundo y en otras épocas, para las que también se usaban partes del cuerpo humano. Por ejemplo, para los mexicas, antes de la colonización española, la unidad cenmaitl correspondía a la distancia entre una mano y la otra con los brazos extendidos en cruz, que correspondería a 1.60-1.65 metros. En España, antes de la Revolución francesa, la vara era la unidad de medida de longitud, que resultaba de estirar los brazos en cruz, pero doblar los antebrazos y tomar en cuenta la distancia de codo a codo. Esta unidad difería en distintas regiones españolas (en la ciudad española de Burgos la vara equivalía a 0.836 metros).

Si bien la primera implantación del sistema de medidas que usamos en la actualidad se produjo en 1799 durante la Revolución francesa, ya en los siglos XVI y XVII se empezaron a considerar ideas para unificar las unidades de medida y crear un sistema para todos en cualquier época.

En la actividad también se considerarán las dificultades respecto al propio material con el que se construyó la varilla: la humedad puede hincharla, por ejemplo, o, al presionarla en el procedimiento de medición, puede aplastarse y extenderse dando origen a distorsiones. Esto abre la oportunidad de discutir la forma en que se deberían guardar los patrones de un metro y considerar las ventajas de independizar la unidad de longitud de un objeto concreto tal como ocurre actualmente. La definición de metro es hoy en día, la distancia que recorre la luz en 1/299792458 de segundo. Sería importante reflexionar con los alumnos sobre las similitudes y diferencias en las composiciones del mural egipcio y del grabado francés: los instrumentos que aparecen, su uso, las características de quienes los emplean, etcétera.

En cuanto a la medida del tiempo, dada la profusión de relojes solares en distintas partes del mundo y en diversas épocas, se podría realizar una exposición de fotografías de relojes solares (tanto tomadas por ellos mismos como extraídas de libros o de internet) y montarla en el centro educativo.

Entre nosotros
16 núm. 334 marzo 2024
Dominio público en commons.wikimedia.org

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte compás y orígenes…

Otra actividad en el aula: la concoide de Nicomedes

Siguiendo las indicaciones dadas en el texto, se puede construir el dispositivo. Esta tarea, que puede parecer sencilla en principio, requerirá de la puesta en juego de habilidades como elegir la secuencia de acciones por seguir, memorizar los pasos que conducirán a la construcción, resolver imprevistos no deseados, afianzar los cinco sentidos, etc. De forma destacada, los alumnos fortalecerán la musculatura de dedos y manos, cuestión relevante a edades tempranas. También se les dará la libertad de que adornen sus dispositivos, pintándolos, grabando sus nombres, etc., a fin de abrir un espacio para estimular su creatividad.

Si no se dispusiera de las barras necesarias, se puede realizar la construcción geométrica en un papel: tomando una recta horizontal, un punto fijo O y una longitud constante a, trazar varias rectas por O que cortan a la recta en M (M’, M’’, M’’’, etc.) y a partir de allí tomar la distancia a. El extremo libre de a, que anteriormente llamamos C, irá tomando distintas posiciones que describirán la curva. Se puede tomar, digamos 20 rectas OM, y ver dónde va quedando determinado C.

Utilizando varios valores de a y repitiendo la operación se verá que se obtienen curvas semejantes.

Referencias

BOYER, Carl B. (1999). Historia de la matemática. Traducción de Mariano Martínez Pérez. Alianza Editorial.

DIÓGENES Laercio (s. f.). Vidas de los filósofos más ilustres. https://www.nueva-acropolis.es/filiales/libros/Diogenes_Laercio-Vida_de_los_filosofos_mas_ilustres.pdf [Versión de la traducción de José Ortiz y Sanz. Biblioteca Clásica Universal, Librería Perlado, Buenos Aires 1940.]

HERÓDOTO (s. f.). Los nueve libros de historia. Tomo II. https://historicodigital.com/download/Herodoto%20de%20Halicarnaso%20-%20Los%20Nueve%20Libros%20De%20La%20Historia%20II.pdf

PLATÓN (1962). La república. Espasa-Calpe Argentina.

STEWART, Ian (2008). Historia de las matemáticas en los últimos 1000 años. Crítica.

C CI CII CIII MMI MII MIII O a r a
17 núm. 334 marzo 2024

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006 a la Nueva Escuela Mexicana

Introducción

México, pese a su cercanía geográfica y a ser el mayor socio comercial de los Estados Unidos, nación mayoritariamente anglófona, es el país con el segundo peor nivel de inglés de América Latina. Para entender esta situación, es necesario revisar los programas con los que se ha enseñado esta lengua en México en educación básica. Aquí se analizan diferentes programas de estudio desde 2006 a la fecha, a fin de exponer cuáles han sido algunas de las dificultades para comprenderlos e implementarlos, y cómo esto influye en el aprendizaje y uso del inglés.

De acuerdo con el EF English Proficiency Index 2023 (Signum International, 2023), las personas que estudian inglés en México tienen el segundo peor nivel en esa lengua en América Latina, con un promedio de 451 puntos en la escala de medición, equivalente al nivel B1 (Usuario independiente. Umbral) del Common European Framework of Reference for Languages (Marco Común Europeo de

* Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE-Cinvestav. Desarrollador de contenido editorial para el campo formativo Lenguajes en Red Magisterial.

Referencia para las Lenguas, MCER). En contraste, el puntaje obtenido por los habitantes de Países Bajos (647) es equivalente al nivel C1 del MCER Esta situación es llamativa, no sólo por la cercanía geográfica de México con los Estados Unidos, sino por el hecho de que aquél es el primer socio comercial de este país, pues representa 15 por ciento de su comercio exterior (Office of the United States Trade Representative, 2023).

Conviene examinar estas cifras con base en indicadores adicionales: 98 por ciento de las publicaciones científicas del mundo se realizan en inglés; sin embargo, México contribuye con apenas 0.9 por ciento (UNESCO, 2015). Adicionalmente, aunque hay

www.desdelared.com.mx 18 núm. 334 marzo 2024

alrededor de 1 500 000 000 de usuarios de inglés en el mundo y México tiene una población de 129 000 000 de personas, que lo ubica en el décimo lugar del mundo por número de habitantes, se estima que la cantidad de usuarios del inglés en nuestro país es de 19 000 000 de personas, lo que representa únicamente 1 por ciento del total de quienes emplean esa lengua en el mundo. De hecho, no existen datos oficiales al respecto. Esto, como señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco, 2015), es un indicador de la nula relevancia que tiene el inglés para las instituciones del Estado mexicano.

La lengua inglesa forma parte del currículo de secundaria, y dado que este nivel es obligatorio, se esperaría que todos los egresados de educación básica tuvieran al menos un nivel básico de esa lengua

Estos números se pueden contrastar con un dato relevante: la lengua inglesa forma parte del currículo de secundaria, y dado que este nivel es obligatorio, se esperaría que todos los egresados de educación básica tuvieran al menos un nivel básico de esa lengua. La realidad es que un abanico de problemas impide que esto suceda. Diversos análisis y estudios han referido, por ejemplo, la falta de maestros, la baja disponibilidad de materiales y el desconocimiento de los programas de estudio (Calderón, 2015; Ramírez-Romero y Sayer, 2016), como algunos obstáculos que frenan el aprendizaje del inglés, en especial en las escuelas públicas.

Cada uno de esos problemas requeriría un análisis a profundidad, a fin de tener un diagnóstico adecuado sobre la situación de la enseñanza del inglés en México. Nos enfocamos en el currículo porque llama la atención que varios autores (Ramírez-Romero y Sayer, 2016; Hernández, 2019; MartínezLeón, 2023) reiteren una imprecisión al respecto: la inexistencia de un currículum oficial. Esto es, sin duda, sintomático del desconocimiento que existe, no sólo entre el público general, sino incluso entre

los especialistas, sobre el estatus del inglés en educación básica en nuestro país. Ahora bien, pese a que hay un currículum oficial, también los docentes han enfrentado diversas dificultades para concretarlo.

En las líneas siguientes, exponemos algunos aspectos que permiten entender el contexto de la enseñanza del inglés en educación básica en México; en un segundo momento, hacemos un breve análisis de las propuestas curriculares que se han empleado en México a lo largo de este siglo para inglés en educación básica:

• Programa de Lengua extranjera. Inglés de 2006, para secundaria

• Programa de Segunda Lengua. Inglés de 2011, para tercero de preescolar, primaria y secundaria

• Programa de Lengua extranjera. Inglés de 2017, para tercero de preescolar, primaria y secundaria

• Programa de Inglés, como parte del campo formativo Lenguajes, para secundaria, vigente desde agosto de 2023

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006…
edutory.mx 19 núm. 334 marzo 2024

Antes del aula

Para cada uno de ellos, mostramos su organización, así como algunos de los retos que ofrece su implementación, mediante el análisis de aspectos relativos a su estructura y contenidos.

Algunos apuntes para entender la enseñanza del inglés en educación básica en México

Actualmente, la educación básica comprende el nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, esto no siempre fue así. La secundaria, por ejemplo, surgió en 1925, como un puente entre la primaria y la preparatoria. En 1926, se incorporó la enseñanza del inglés (y el francés) como parte de los programas de estudio de ese nivel. Salvo por una breve pausa en la década de 1930, el inglés siempre fue parte del currículo de secundaria (Mendoza, 2017). Empero, apenas en 1992 este nivel se volvió parte obligatoria de la educación básica. En este marco tuvimos el Programa de estudios 1993 y, ya en este siglo, el de 2006, con contenidos de inglés para secundaria.

La secundaria surgió en 1925, como un puente entre la primaria y la preparatoria, y en 1926, se incorporó la enseñanza del inglés (y el francés) como parte de los programas de estudio de ese nivel

El caso de inglés en primaria y en preescolar era muy distinto. Aunque varias entidades contaban con programas para la enseñanza de esa lengua en primaria desde 1992 (Montero, de la Cruz y Arias, 2019), ciertamente estas propuestas variaban en propósitos de enseñanza, así como en cobertura. Para atender esta necesidad social, en octubre de 2008 se estableció un acuerdo derivado de las reuniones de autoridades educativas nacionales a fin de definir estrategias y mecanismos que permitieran implementar la asignatura de inglés en educación básica. Esto derivó en dos estrategias interconectadas:

• Un programa federal de recursos, denominado Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (conocido hasta 2012 con las siglas PNIEB, y de 2013 y hasta la fecha como Proni), destinado para pago de asesores especializados (es decir, profesores para preescolar y primaria), materiales, fortalecimiento docente y seguimiento del programa, el cual opera a partir de bases (después reglas) de operación.

• Programas de estudios para inglés en educación básica. Éstos forman parte de los programas de estudio nacionales, como sucede con cualquier otra asignatura.

Sobre estos últimos, cabe señalar que se crearon programas de estudio para diez años de escolaridad, de tercero de preescolar a tercero de secundaria, los cuales se integraron al Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (SEP, 2011). Esta misma lógica de programas de inglés para diez grados se mantuvo en el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral (SEP, 2017).

Con el Acuerdo número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la edu-

www.mexicoenfotos.com
20 núm. 334 marzo 2024

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006…

cación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6 (SEP, 2023), derivado del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria (SEP, 2022), se regresó a un programa de inglés que sólo especifica los contenidos para secundaria dentro del campo formativo Lenguajes, mientras que para preescolar y primaria se refiere que ese campo integra procesos graduales de aprendizaje del inglés, pero no se especifica cuáles son. Es decir, el programa considera que tanto las lenguas maternas como las lenguas adicionales pueden manejarse de forma indistinta, lo cual cuando menos es debatible, considerando que en México no existe un uso social extenso del inglés para que pueda hablarse de un escenario de inmersión.

El programa de Lengua extranjera. Inglés para secundaria 2006: las prácticas sociales del lenguaje

En este programa, por primera vez en la historia de los programas de estudio de Lengua extranjera en México, se consideró que el objeto de estudio eran las prácticas sociales del lenguaje (PSL). Este concepto, retomado de la noción de prácticas sociales de lectura y escritura, teorizado por Lerner (2001), establece un cambio curricular profundo: en lugar de centrar la atención en los aspectos formales (por ejemplo, gramática, puntuación), o en las características de los textos (aquello que, por ejemplo, hace que una carta sea distinta de una nota informativa en el periódico), propone la enseñanza de los quehaceres sociales y psicológico-individuales que realizan las personas cuando leen o escriben.

Desde este concepto, el programa de Lengua Extranjera. Inglés 2006 (SEP, 2006) proponía tres PSL, que se desagregaban en cinco unidades por grado. Cada unidad tenía un tema que la organizaba (por

Al considerar como objeto de estudio las prácticas sociales del lenguaje (PSL), se propuso la enseñanza de los quehaceres sociales y psicológico-individuales que realizan las personas cuando leen o escriben

ejemplo, identificación personal, lenguaje del salón de clases), ejemplos de las interacciones que se esperaban y competencias estratégicas (es decir, para reparar la comunicación).

Se pueden formular varias observaciones sobre este programa. El primero –que se reitera a lo largo de las propuestas curriculares subsecuentes– es la complejidad teórica del concepto prácticas sociales del lenguaje, en particular considerando que se solicitaba implementarlo a generaciones de profesores que habían sido formados en un enfoque centrado en la enseñanza de aspectos formales. El segundo es el intento de reconciliar un diseño curricular tradicional, basado en temas, con la noción de PSL, que se opone a la parcialización del contenido (Lerner, 2001). Finalmente, había diversas imprecisiones conceptuales (por ejemplo, se afirmaba que no hay una equivalencia entre sonidos y letras en inglés, cuando en realidad sí existe, pero, en comparación con otras lenguas, hay mayores discrepancias). Esto generaba un programa con baja coherencia interna, lo que complejizaba su uso.

pxhere.com
21 núm. 334 marzo 2024

Antes del aula

El programa de Segunda lengua. Inglés 2011: articulación de la enseñanza del inglés en educación básica

Este programa destaca porque, como ya señalamos, fue la primera vez que se propuso un currículo de lengua extranjera de nivel nacional que incluía, además de secundaria, toda la primaria, e incluso tercer grado de preescolar. Mantuvo una coherencia con el resto de las asignaturas de Lengua (Español y Lengua indígena como lengua materna) al sostener el mismo objeto de aprendizaje: las ya referidas prácticas sociales del lenguaje.

El programa se estructuraba con base en tres ambientes sociales de aprendizaje, en los cuales se distribuían diez PSL por grado. En cada una se especificaban los contenidos de carácter procedimental, conceptual y actitudinal, así como una secuencia para el desarrollo de un producto del lenguaje y los aprendizajes esperados. Otra innovación es que los programas de estudio se organizaban por ciclos, y los propósitos de cada uno de ellos, a partir de tercero de primaria, buscaban alinearse con

los niveles del MCER, hasta llegar al B1 al final de secundaria.

Además de la complejidad de la noción de PSL ya discutida, este programa tenía dos problemas adicionales: la superposición de finalidades (propósitos generales, propósitos por ciclo, estándares curriculares, aprendizajes esperados por cada práctica social del lenguaje), que complicaba la lectura a los docentes, así como ciertas deficiencias de gradualidad de los contenidos planteados (Calderón, 2015).

El programa de Lengua extranjera. Inglés 2017: un programa alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

Es importante considerar que tanto el programa 2011 como el 2017 son documentos curriculares elaborados en México, por mexicanos. Sin embargo, en 2017, la Universidad de Cambridge a través del entonces Cambridge English Language Assessment (ahora Cambridge University Press & Assessment) realizó una revisión de los programas que permitió a los desarrolladores curriculares mexicanos afinar la versión publicada en el Diario Oficial de la Federación.

El programa de Segunda lengua. Inglés 2011 destaca porque fue la primera vez que se propuso un currículo de lengua extranjera de nivel nacional que incluía, además de secundaria, toda la primaria, e incluso tercer grado de preescolar

Uno de los hitos de este programa es su alineación con el MCER. Estructuralmente, el programa es idéntico al de 2011 y cubre los mismos grados escolares. Las innovaciones consistieron en replantear los propósitos generales y por ciclo, enriquecer los contenidos de interacción oral y reajustar algunas prácticas sociales del lenguaje.

El programa, empero, fue publicado de forma fragmentaria. Es decir, dado que el Acuerdo 12/10/17 (SEP, 2017b) sólo enunciaba los aprendizajes clave, las orientaciones didácticas –que daban sentido a la propuesta curricular– fueron publicadas en

pxhere.com
22 núm. 334 marzo 2024

otro documento, denominado Aprendizajes clave para la educación integral. Lengua Extranjera. Inglés. Educación básica. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (SEP, 2017a), el cual careció de difusión. Pese a las innovaciones curriculares, este programa llegó como parte de una política educativa impopular entre las bases magisteriales y quienes luego constituirían la actual administración federal, lo que impidió su trascendencia.

www.youtube.com/watch?app=desktop&v=bQVbFo3rbOw

Inglés en educación básica: de la reforma de 2006…

Con la publicación del Acuerdo 08/08/23 (SEP 2023), se incluyen contenidos desglosados sólo en el caso de secundaria (fase 6), además de que pertenecen al campo formativo Lenguajes

El programa de Inglés 2023 para secundaria: algunas observaciones iniciales

Con la publicación del Acuerdo 08/08/23 (SEP 2023), nuevamente se observan cambios en inglés. En primer lugar, se incluyen contenidos desglosados sólo en el caso de secundaria (fase 6), además de que pertenecen al campo formativo Lenguajes. Hasta el momento de escribir estas líneas (diciembre, 2023), no se han publicado contenidos desglosados para primaria y preescolar.

La organización curricular se estructura en 14 contenidos, para toda la secundaria, y entre 14 y 15 procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) por grado. Se plantea que estos PDA pueden manejarse de forma imbricada, para trazar rutas de aprendizaje. Sin embargo, no hay referencias a propósitos o a un nivel de logro, lo que impide calibrar o definir qué se espera de los contenidos y cuáles son sus alcances en términos de habilidades o contenidos formales y actitudinales.

Lo anterior provoca debilidades en términos de gradualidad; por ejemplo, en primer grado, se enuncia como PDA: Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones básicas en inglés, para nombrar y recuperar datos factuales y características básicas

de lenguas reconocidas en México y el mundo, que constituye un contenido correspondiente a un nivel inicial de competencia comunicativa; empero, en el mismo grado, se propone el PDA: Elabora semblanzas en inglés sobre personas en condición de discapacidad, destacadas por contribuir a la cultura y las artes, y las difunde, que responde, en el mejor de los casos, a un nivel igual o incluso superior al de un usuario independiente. Ejemplos análogos de estas discordancias se encuentran a lo largo de la propuesta curricular, lo que conlleva dificultades evidentes para implementarla.

Conclusiones

Aunque las propuestas curriculares para inglés en educación básica en México han tenido diversos rasgos innovadores que, incluso, en 2017 le valieron reconocimiento internacional, lo cierto es que se han fundado en una noción teórica interesante, pero poco entendida por los docentes: la de prácticas sociales del lenguaje. Este problema se suma

23 núm. 334 marzo 2024

a otros, como la falta de interés gubernamental, así como los exiguos recursos financieros y humanos, que han impedido generalizar la enseñanza del inglés en educación básica.

No basta un buen currículo para mejorar la apremiante situación de la enseñanza de inglés, pero

Referencias

CALDERÓN, David (2015). La política educativa actual del inglés en México. Sorry. El aprendizaje del inglés en México (57-82). Mexicanos Primero. Visión 2030.

Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge University Press.

HERNÁNDEZ, Jimena (2019). ¿Cuándo tendremos una verdadera política de enseñanza del idioma inglés? Nexos. https:// educacion.nexos.com.mx/cuando-tendremos-una-verdadera-politica-de-ensenanza-del-idioma-ingles/

IMCO, Instituto Mexicano de la Competitividad (2015). Inglés es posible. Propuesta de una agenda nacional. https://imco. org.mx/ingles-es-posible-propuesta-de-una-agenda-nacional/

LERNER, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. SEP.

MARTÍNEZ-LEÓN, Natalia (2023). Constructing Pre-Primary CLIL in Mexico. Policy analysis and teachers’ perspectives. Ana Otto y Beatriz Cortina-Pérez (eds.), Handbook of CLIL in PrePrimary Education (263-274). Springer International Handbooks of Education.

MENDOZA, María de los Ángeles (2017). Breve resumen histórico de la enseñanza del inglés en los planes de estudio de educación básica y media superior en México. Pobacma, 6(1), 55-60.

MONTERO, Kristel; Verónica de la Cruz y Julio César Arias (2019). El idioma inglés en el contexto de la educación. Formación profesional en un mundo globalizado. Perspectivas Docentes, 30(71), 55-64. https://revistas.ujat.mx/index.php/ perspectivas/issue/view/384

Office of the United States Trade Representative (2023). Mexico Trade & Investment Summary. https://ustr.gov/countriesregions/americas/mexico#:~:text=U.S.%20exports%20to%20 Mexico%20account,(%2425.0%20billion)%20over%202021

lo cierto es que ser negligentes u omisos ante él se convierte en un obstáculo adicional para que niñas, niños y adolescentes puedan tener una formación educativa en lengua inglesa, como un elemento positivo para el mejoramiento académico y como una vía para lograr una auténtica interculturalidad.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). UNESCO Science Report. Towards 2030. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/unesco-science-report-towards-2030-part1.pdf

RAMÍREZ-ROMERO, José Luis, y Peter Sayer (2016). The teaching of English in public primary schools in Mexico: More heat than light? Education Policy Analysis Archives, 24, 84. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/2502

SEP, Secretaría de Educación Pública (2023, 15 de agosto). Acuerdo número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. Diario Oficial de la Federación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022, 19 de agosto). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Lengua Extranjera. Inglés. Educación básica. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2017b, 11 de octubre). Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral. Diario Oficial de la Federación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2011, 19 de agosto). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2006). Educación básica. Secundaria. Lengua Extranjera. Inglés. Programas de estudio 2006.

Signum International (2023). EF English Proficiency Index 2023.

Antes del aula 24 núm. 334 marzo 2024

Serpiente de agua

TREINTA Y MÁS AÑOS DE CAVAPIZCA

En esta penúltima entrega de la serie, se habla de una fiesta y un pueblo indígenas que no son muy conocidos fuera de su ámbito regional. Contrapuesta a las fiestas que, por ejemplo, celebran los yaquis o los tarahumaras durante la Semana Santa, ahora muy difundidas por los intereses turísticos, la cavapizca guarijía permanece, al igual que sus celebrantes, en una especie de olvido que haríamos bien en contrarrestar.

poco más de treinta años han transcurrido desde 1991, cuando asistí, entre fines de marzo y mediados de mayo, a las tres cavapizcas que en ese año celebraron los guarijíos en Mesa Colorada, Bavícora y Los Bajíos, que por entonces eran sus mayores centros ceremoniales y poblacionales en el estado de Sonora. Aunque en otras ocasiones regresé hasta la Mesa Colorada, no volví a completar un ciclo similar, pero nunca me han faltado noticias frescas1 de los avatares de esta fiesta ni de las problemáticas que ha tenido que enfrentar este pueblo indígena del Noroeste de México para darles continuidad.

* Antropólogo. Laboró en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”, “Áreas naturales protegidas de México” y “Los héroes que nos dieron patria”.

1 Al respecto, agradezco las comunicaciones personales que me han hecho Alejandro Aguilar y Claudia Harris.

Como grupo etnolingüístico, los guarijíos están emparentados con los tarahumaras de Chihuahua y con los mayos de Sinaloa y Sonora. En Chihuahua, donde se les conoce como guarijós o warihós, se localizan en el municipio de Chínipas y cerca de Loreto y Arechuyvo, en los municipios de Uruachi y Moris. En Sonora, donde les llaman guarijíos, habitan en ejidos situados en los municipios de Álamos y Quiriego. Aunque la cifra no es completamente exacta, pues los censos generales de población y vivienda no han contabilizado con precisión a los hablantes de guarijío, se calcula que hay alrededor de mil en las comunidades sonorenses y algo menos de dos mil en las de Chihuahua.

Los dialectos de la lengua guarijía son mutuamente inteligibles entre sí. A este idioma se le clasifica en la familia yutoazteca, subdivisión taracahita, grupo tarahumara-guarijío, por lo que su parentesco lingüístico sería más cercano a los tarahumaras (rarámuri), con quienes colindan al este en la

25 núm. 334 marzo 2024

Antes del aula

sierra chihuahuense. Sin embargo, la influencia cultural de los yoremes (mayos) es bastante perceptible, sobre todo entre los guarijíos de Sonora. Desde hace mucho tiempo, los contactos guarijío-yoremes fueron posibilitados por la vía de comunicación –terrestre, no fluvial– que constituye el río Mayo, pero además, desde hace casi medio siglo, buena parte de la acción indigenista del gobierno federal mexicano en las comunidades guarijías de Sonora ha estado encabezada por personal docente y de enfermaría, así como por otros especialistas de origen yoreme.

Antes de describir la fiesta llamada cavapizca, es conveniente presentar un breve resumen sobre los notables procesos históricos que han intervenido en el hecho de que ese pueblo originario sea uno de los menos conocidos entre las sociedades indígenas de la sierra Madre Occidental.

Los Pilares, un sitio emblemático del territorio de los guarijíos de Sonora en el municipio de Álamos, casi al pie del río Mayo, está ahora amenazado por la construcción de una presa.

Sucesivos “descubrimientos” de los guarijíos2

En 1645 se publicó en Madrid la Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre las gentes más bárbaras y fieras del nuevo orbe: conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús

2 Es lo más común derivar el etnónimo guarijío a partir de la raíz guari/wari, que en su lengua refiere a las cestas y otros enseres que acostumbran confeccionar con palma (así, su traducción sería “los tejedores de guaris”). Sin embargo, desde hace unas décadas ha crecido –entre la fracción sonorense–la reivindicación del autoetnónimo macurawe, también de incierto significado, aunque varios estudios concuerdan en que podría expresar algo así como “los que agarran la tierra”, en referencia a la añeja defensa de su territorio ancestral, o “los que se agarran de las manos” en alusión a la danza de tuburi. En todo caso y para mantener congruencia con mis fuentes, aquí me limito al uso de guarijío/guarijó.

en las misiones de la Nueva España.3 Su autor, el misionero jesuita Andrés Pérez de Ribas, designaba con tales intransigentes epítetos a una serie de grupos indígenas que habitaban en la intrincada región de barrancas y montañas labrada por las corrientes de los altos ríos Mayo y Fuerte en su abrupto descenso al mar. Chínipas, Guazapares, Témoris o Macoyahui son hoy topónimos que designan municipios y localidades de esa región, pero en su obra, Pérez de Ribas los utilizó más bien como etnónimos tribales que generalmente acompañaban a otro, el de ihíos o varohíos, nombre gentilicio que él daba a los más “fieros sobre manera y menos comunicables que los [demás] de las naciones de esa provincia”. Protagonistas todas esas “naciones” de una gran rebelión antiespañola (1632) encabezada por un líder llamado Cobameai (en la que murieron cerca de un millar de indíge-

3 La Historia de los triunfos… ha tenido múltiples ediciones. Las citas aquí presentadas corresponden a la publicada por el Gobierno del Estado de Sonora en 1985 (tomo II, p. 38), y las reproduzco directamente de Aguilar (2019).

Andrés Ortiz
26 núm. 334 marzo 2024

Serpiente de agua treinta y más años de cavapizca

nas cuando se desató la represión militar española), la convivencia más o menos pacífica entre blancos e indígenas sólo pudo restablecerse hasta dos décadas después, cuando las autoridades coloniales permitieron que las poblaciones deportadas a Sinaloa regresaran a sus tierras, donde se reencontraron con sus congéneres cimarrones que se habían remontado a las partes más inhóspitas de la serranía. Estos reacomodos dejaron consecuencias perdurables: la integración de elementos del catolicismo en la cosmovisión indígena;4 la aceptación de la presencia yori,5 centrada en los reales de minas de Álamos, Chínipas, Loreto y otros puntos; el establecimiento de rutas comerciales; los caminos de herradura, que pasaban por algunas rancherías indígenas de la sierra, en la periferia de las cuales aquellas “gentes más fieras del nuevo orbe” trataban de continuar con su propio modo de vida sin mostrar la inhumanidad que les había endilgado la famosa crónica referida.6

A la expulsión de los jesuitas del rectorado de Chínipas (y de toda Nueva España) en 1767, se aparejó un primer olvido de los guarijíos. Si hasta aquel

4 Algunas diferencias notables en el sistema festivo y la organización ceremonial de los guarijíos y los guarijó se deben probablemente a que estos últimos estuvieron, en alguna medida, más sujetos al régimen misional que los primeros.

5 Dado que anteriormente en esta serie ya comenté algo sobre este término, aquí solamente reitero que su significado es equivalente a “gente que no es indígena”.

6 Las condiciones topográficas, hidrográficas, climáticas y de la biodiversidad aprovechable para los humanos en la sierra Madre Occidental provocaron la fragmentación y dispersión de la población indígena que desde tiempos arcaicos basa su economía de supervivencia en la caza-pesca, la recolección de productos silvestres y una agricultura de temporal con el maíz como cultivo principal. El intrincado territorio serrano (que en la región guarijía trascurre de manera abrupta desde los 300 msnm en el pie de la sierra del lado sonorense hasta los 2000 en las cumbres del lado chihuahuense) provocó la ausencia de estructuras de organización social que, más allá de las redes de parentesco familiar o la simple vecindad, operaran para cohesionar la integración a nivel intercomunitario. Desde luego, esta fragmentación fue fomentada por la dominación yori (española primero y mexicana después).

momento las fuentes escritas que consignaban alguna información sobre este grupo eran exiguas, en los siguientes 170 años se volvieron nulas. El primer “redescubrimiento” moderno de los guarijíos corrió a cargo de antropólogos estadounidenses en los años treinta del siglo XX; algunos de los más famosos (Albert Kroeber, Robert Redfield, Herbert Passin y Carl Sauer, entre otros) analizaron los datos asequibles para incluir a los warihio indians (forma preferida en inglés para el etnónimo) en sus propuestas de reconstrucción teórica de la etnohistoria y la etnolingüística histórica del noroeste de México. Pero correspondió a un estudiante de posgrado, la distinción de producir un estudio monográfico sobre la etnia. Mucho más interesado en botánica que en etnografía (ahora se le considera uno de los mayores especialistas del mundo en el conocimiento de las plantas del género agave), Howard Scott Gentry realizó trabajos de campo en territorio guarijío entre 1934 y 1936, lapso en el que logró asistir a un par de fiestas. Para los efectos de mi narrativa, lo importante es que Gentry señala la existencia de dos clases de tuwuri (nombre genérico que da a las celebraciones guarijías), pero advierte que las diferencias entre ambas no le quedaron claras. Sin embargo, para mí, como para otros estudiosos de la cultura guarijía, es posible inferir que presenció al menos una cavapizca, ya que afirma que una se celebró como acción de agradecimiento después de levantar la cosecha en Guasaremos, Chihuahua, y sobre todo porque, además de la asistencia de tres cantores y de danzantes de pascola, menciona que: “Las canciones [de tuguri] son de dos clases: religiosas y festivas […] Las canciones festivas se cantan para el disfrute de la concurrencia. Tienen nombres de animales y definitivamente son acompañadas por actuaciones pantomímicas definidas” (Gentry, 1961, 131).

En el mismo año de publicación de la monografía de Gentry, el INAH y la SEP auspiciaron la realización de un estudio que formó parte del proyecto

27 núm. 334 marzo 2024

Antes del aula

para instalar la sección etnográfica del Noroeste en el segundo piso del icónico Museo Nacional de Antropología, en la capital del país. Realizado entre los guarijó de Chihuahua, este trabajo puede considerarse otro redescubrimiento de esta etnia en términos de la etnografía mexicana, aunque de cara a un conocimiento más popularizado permaneciera ignorado porque este grupo fue omitido al inaugurarse la sala Noroeste del museo. Hasta donde sé, esta etnografía es pionera en la utilización del nombre “cavapizca” para designar al acto festivo que singulariza el sistema ceremonial de los guarijíos respecto a los de los otros grupos étnicos del Noroeste. Es también destacable que su descripción de la fiesta, calificada como acción de agradecimiento tras levantar las cosechas, sea muy completa y que concuerde en mucho con las cavapizcas de los guarijíos de Sonora que presencié treinta años después. Lamentablemente, según lo que veremos más adelante, es perentoria una cita de este documento: “En los tugúres [sic] y reuniones grupales la mayor parte de los participantes es indígena aunque frecuentemente van mestizos y algunos blancos; éstos no actúan en las fiestas y concrétanse a desempeñar su papel como invitados y observadores” (Cámara, 1961, 14).

De índole muy diferente fue el siguiente “descubrimiento” de los guarijíos. Sometidos por algunos latifundistas yoris a un régimen equiparable al de los peones acasillados de la época porfiriana, los guarijíos de Sonora dieron cobijo a los restos del Grupo Popular Guerrillero y de la incipiente Liga Comunista 23 de Septiembre que, tras la implacable represión que siguió al fallido ataque (en septiembre de 1965) contra un cuartel del ejército en el municipio de Madera, Chihuahua, tuvieron que replegarse al estado vecino. Esa convivencia entre los ideales de los guerrilleros y las aspiraciones de los indígenas sometidos al peonaje y la discriminación racial habrá tenido sus dificultades, pero también rindió frutos:

Tanto los guerrilleros como los guarijíos fueron fuertemente reprimidos, y si bien el movimiento guerrillero desapareció de la región, la idea de la lucha por la tierra tenía forma de esperanza en la mente y el corazón de algunos valerosos miembros de la tribu guarijío, como José Ruelas, Victoriano Ruelas, José Zazueta y, posteriormente, Cipriano Buitimea, quienes, poco a poco, irán convenciendo a más gente del derecho que tenían de recuperar su territorio y de que su forma de vida, cultura y simbolismo fueran reconocidos y respetados (Aguilar y Buitimea, 2019, 20).

En 1976 otro redescubrimiento se inició formalmente en torno a las actividades de un misterioso personaje (aunque es fácil discernir que los go-

A la izquierda, José Zazueta Yoquibo (1933-1987), iniciador y principal líder del movimiento por la recuperación de tierras usurpadas a los guarijíos. Instituto Nacional Indigenista
28 núm. 334 marzo 2024

Serpiente

nacional de la existencia de ‘un pueblo indígena nuevo’, lo cual resultaba hasta cierto punto incongruente, considerando que los guarijíos existen desde antes que naciera la república mexicana y que ya había estudios que daban cuenta de ellos; pero a veces así funcionan las cosas de la historia” (Aguilar y Buitimea, 2019, 21).

A partir de entonces comienza la “cuenta nueva”, término acuñado por José Zazueta en referencia al proceso de reconocimiento oficial de los guarijíos/guarijó como pueblo indígena (ahora pueblo originario) de México. Reconocimiento apuntalado por la instalación de un centro coordinador del INI en San Bernardo, Álamos (1977), encargado de conducir los programas de atención gubernamental para zonas deprimidas y grupos marginados; pero más sobresalientemente convertido en acto de justicia cuando, en los años ochenta del siglo XX,

biernos federal y estatales de Sonora y Chihuahua ya estuvieran en el empeño de controlar la agitación social que los guerrilleros habían contribuido a fortalecer entre los indígenas de la sierra). Edmundo Faubert, un canadiense supuestamente interesado en la difusión en el extranjero de las artesanías indígenas, consigue apoyos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para establecer contacto con varios grupos indígenas de la sierra. Impactado por las terribles condiciones de vida de los guarijíos, obtiene recursos para que algunos líderes indígenas viajen con él hasta la Ciudad de México y mueve palancas para conseguir una visita a la esposa del presidente Luis Echeverría, entrevistas de prensa y ser atendidos por autoridades del Instituto Nacional Indigenista (INI): “…lo que da por resultado el reconocimiento

Cipriano Buitimea Romero (? - 2021) luchador social, músico, pascola y gran hombre comprometido con el bienestar de su pueblo. El tuburi es un acto ritual en el que las mujeres refrendan su importante papel en la salvaguarda y el bienestar de su pueblo. Alejandro Aguilar Zeleny Andrés Ortiz
29 núm. 334 marzo 2024
de agua treinta y más años de cavapizca

Antes

varias dotaciones ejidales devolvieron una parte de su territorio ancestral a sus legítimos dueños, los guarijíos de Sonora.

La cavapizca

Ceremonia de agradecimiento por la obtención de la cosecha al mismo tiempo que ritual propiciatorio de un ciclo bueno para los cultivos y la crianza del ganado,7 la cavapizca es también una fiesta en la que se representan elementos distintivos de la identidad guarijía, pues las danzas, la música y los cantos, así como la parafernalia ritual y los llamados “juegos”, son recreaciones artísticas de las relaciones que esta gente establece con sus semejantes, con otros humanos culturalmente diferentes y con los seres –biológicos y sobrenaturales– que son parte de su medio ambiente. Su fecha de celebración puede variar entre febrero y mayo de cada año, pues depende de varios factores que se logre conjuntar los recursos –tanto humanos como materiales– necesarios para su realización (los guarijíos recogen la cosecha de maíz en noviembre y diciembre y la de trigo durante la primavera; además, en tiempos de la “cuenta nueva”, los apoyos que reciben de instituciones federales o estatales son también determinantes).

Los pascolas bendiciendo a los fiesteros al inicio de la cavapizca en Mesa Colorada, Sonora. Los tres fiesteros se comprometen a organizar la fiesta durante tres ocasiones durante su vida.

7 La asociación de esta ceremonia con el ciclo agrícola es manifiesta en varios temas de la parafernalia actual y en lo que dicen los registros etnográficos más antiguos. Por ejemplo, el de Cámara Barbachano (1961) menciona que las mujeres imitaban el sonido del trueno golpeando láminas o botes vacíos; otras portaban leños para semejar los rayos; y otras más cargaban cubetas o bules con agua para rociar las mazorcas del altar y a los espectadores, como representaciones de la lluvia fecundadora. Sin embargo, estas coreografías parecen haber desaparecido, pues ninguno de quienes hemos publicado descripciones de la cavapizca de treinta años para acá las vimos.

El primer paso es el nombramiento de un comité de tres fiesteros, quienes se encargarán de organizar y conducir la fiesta, obtener las cooperaciones de la comunidad y aportar ellos mismos buena parte de lo que se consumirá en el convite (comida, bebida, cigarros, leña y materias primas para el consumo religioso-suntuario, como velas, palmas y copal, entre otros elementos). Desde luego, la importancia de la fiesta determina qué tanta gente estará involucrada en su organización, lo cual varía mucho de acuerdo con las posibilidades económicas y la disponibilidad de la gente. Es obligación de los fiesteros atender a todos los invitados, hacer cumplir las indicaciones del pascola mayor8 para seguir todos los pasos rituales y proveer a danzantes y músicos con abundancia de cigarros, bebida y

8 En el número 330 de Correo del Maestro expliqué pormenorizadamente el papel de la pascola y los pascoleros como complejo ritual distintivo de varios pueblos originarios del Noroeste, por eso no proporciono mayores detalles sobre este tema. Lo mismo aplica para la danza de tuburi, que fue abordada en el número 325 de la revista.

Andrés Ortiz
30 núm. 334 marzo 2024
del aula

Serpiente de agua treinta y más años de cavapizca

En el altar que se erige mirando hacia la salida del sol se depositan las imágenes sacras y la parafernalia ceremonial; a su lado se colocan las primicias de la cosecha de maíz.

Las familias de la comunidad celebrante aportan las imágenes de los santos y vírgenes a los que más veneran para la procesión que abre la ceremonia religiosa.

comida. Además, deben asegurar que se guarde orden en la fiesta, preparar el altar, la ramada para la danza de pascola y el patio para la danza de tuburi, así como acompañar la entrada y salida de las imágenes sacras.

Los preparativos se aceleran pocos días antes de la fecha acordada haciendo tesgüino, pozole y llevando hasta el centro ceremonial el ganado que se sacrificará como ofrenda a las divinidades y

servirá como pago a los especialistas rituales; desde luego, buena parte de la carne se destina a preparar el wacabaqui (caldo con res sin sal, equivalente al tónare de los rarámuri que ya mencioné en otras entregas de esta serie) que comerán los asistentes. El tronido de cohetes –que continuará intermitentemente en los siguientes días– anuncia que está por comenzar la celebración. Se erige un altar (una mesa adornada con arcos de varas y ramas) donde se colocan las imágenes de santos cristianos, cestas con flores, cigarrillos, velas y cohetes, y se rodea con hileras de mazorcas dobles obtenidas como primeros frutos cosechados en los magüechi (milpas). En el conjunto compuesto por este altar, la ramada de los pascolas y el patio de tuburi se desarrollan los principales eventos rituales y lúdicos de la fiesta.

La fiesta da comienzo con una procesión de niñas y niños que portan imágenes de la Virgen, san Isidro, san José, el Santo Niño de Atocha, la Santísima Trinidad, san Martín Caballero, las divinidades católicas más veneradas por los guarijíos.9 Los pascolas conducen la procesión mientras los fiesteros lanzan cohetes y dan gritos que a veces semejan a los sonidos que emiten ciertos animales; en el corto trayecto se arrodillan y santiguan varias veces, hasta que llegan frente al altar en donde depositan las imágenes.

En la noche da inicio la danza de pascola con el son del Canario, en el cual el fiestero mayor introduce a los pascolas en la ramada guiándolos con un palo del que se agarran todos. Un poco más tarde

9 Cada familia aporta imágenes sacras que tiene en su casa.

Andrés Ortiz Andrés Ortiz
31 núm. 334 marzo 2024

Los pascolas se arrodillan ante las imágenes sacras para recibir las bendiciones divinas y así poder actuar como anfitriones y conductores de la fiesta.

El canto-danza de tuburi y la música-danza de pascola llenan gran parte del tiempo-espacio sagrado que instaura la fiesta. Cada cual se desarrolla en un sitio diferente: el tuburi, en el patio ceremonial presidido por una cruz adornada con un rosario de cuentas confeccionadas con las semillas llamadas “lágrimas de Job”; y la pascola, en una ramada construida con soportes de mezquite y techo de palmas.

comienza la danza de tuburi. Las danzas continúan durante toda la noche, apenas interrumpidas por intervalos en los que se reparte comida y bebida a toda la concurrencia.

La siguiente noche se reanudan las danzas. Sin embargo, poco antes de que amanezca comienzan

“los juegos”, el evento que confiere a la cavapizca una característica especialmente singular. Se trata de una serie de escenificaciones en las que los pascolas imitan a animales que pretenden depredar los cultivos (matuparis o mapaches, cholugos o tejones, tecolotes y cuervos) o el ganado (lobos y

Andrés Ortiz Andrés Ortiz Andrés Ortiz
32 núm. 334 marzo 2024
Antes del aula

Serpiente de agua treinta y más años de

El juego del obispo, en el que el pascola mayor se atavía con una tortilla como bonete y una ramita bifurcada como antiparras. Los llamados “juegos” son el acto más distintivo de la cavapizca. A través de pantomimas y parodias, los guarijíos recrean humorísticamente aspectos relevantes de su mundo natural y espiritual, así como sus relaciones con los yoris.

coyotes); otras escenas satirizan el carácter un tanto estúpido de los vaqueros –¿los yoris?–, y una que me parece imperdible por su aspecto de crítica cómica es la del obispo. Mediante parlamentos cargados de doble sentido y humor sexual, de pantomimas chuscas y movimientos coreográficos que demuestran su gran conocimiento de la fauna de su territorio, los pascolas recrean ingeniosamente el entramado de relaciones que les ligan a la naturaleza y la sociedad.

La noche transcurre entre la representación de algunos de estos “juegos” y la persistente ejecución del tuburi. Creo que se trata del acto ritual más ligado a la sacralidad; los cantos del maynate o turero (el chamán conocedor del mundo espiritual guarijío) recrean con sus palabras los mitos originarios, y los pasos de las mujeres que danzan al ritmo de su sonaja y su voz apisonando la tierra buscan lograr que la maldad no emerja a la superficie. Al amanecer, el maynate levanta la santa

Tanto el inicio como el final de la fiesta son marcados por el estallido de los cohetes que los fiesteros lanzan hacia el firmamento.

Andrés Ortiz Andrés Ortiz
33 núm. 334 marzo 2024
cavapizca

Antes del aula

cruz y con ella santigua a los fiesteros y a sus esposas. Después los “juegos” continúan hasta bien entrada la mañana.

Tras la repartición de un desayuno, los pascolas acaban la fiesta con varias rondas de sones tocados alternadamente por las dos paradas de músicos (violín y arpa en cada parada). Los fiesteros lanzan sus últimos cohetes y entonces los pascolas los santiguan moviendo en forma de cruz los tizones tomados de la fogata principal que ardió en el patio del tuburi. El pascola mayor agradece a todos los concurrentes su asistencia y despide la fiesta con un pequeño sermón en el que agradece a Dios sus dones y recomienda a la gente trabajar duro y comportarse bien en el siguiente año. Se desmantela el altar y las imágenes sacras que allí estuvieron se devuelven a las casas de las que salieron, o se regresan a sus dueños si es que éstos vienen de más lejos, en una procesión en la que las portan las mismas niñas y niños que las llevaron de ida, y que es igualmente escoltada por los fiesteros, sus familiares, los pascolas y cualquier otra persona que todavía tenga ánimo de seguir la fiesta.

Conclusión

He dedicado aquí bastante espacio al “descubrimiento” de los guarijíos para ilustrar aspectos del modo en que las sociedades dominantes (sean estados coloniales o nacionales) visualizan –o invisibilizan– a los pueblos indígenas dominados. Si bien la “cuenta nueva” a la que se refería el líder guarijío José Zazueta fue hace unas tres décadas sinónimo de esperanza para una relación más igualitaria con los “otros mexicanos”, actualmente las viejas amenazas (supremacía racial yori, codicias latifundistas, relegaciones y descuidos de las instituciones gubernamentales) se aúnan a otras nuevas (redes de narcotráfico, explotaciones mineras de empresas multinacionales y proyectos hidráulicos como el de la presa Los Pilares) para producir no sólo el agotamiento predatorio de los recursos naturales de la región, sino –peor aún– para obligar a los guarijíos a abandonar sus tierras y también sus costumbres (un panorama ominoso sobre el que volveré en la siguiente y última entrega de esta serie).

Referencias

AGUILAR, Alejandro, y Gildardo Buitimea (2019). Memoria macurawe. Instituto Sonorense de Cultura y Secretaría de Cultura.

CÁMARA, Fernando (1961). Warijíos de Chihuahua. [Guion no publicado para la planeación e instalación del Museo Nacional de Antropología.] INAH, CAPFCE, SEP.

GENTRY, Howard S. (1961). The Warihio Indians of SonoraChihuahua: An Ethnographic Survey (1934-36). Bureau of American Ethnology Bulletin, 186(65), 61-144.

34 núm. 334 marzo 2024

La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria

Juan Manuel Nuño Martínez Josafat Rodríguez Flores

Lauro Vinicio Rodríguez Hernández*

El papel histórico de la biblioteca ha sido el de almacenar libros. Sin embrago, las tecnologías actuales han provocado cambios en su organización y en la manera de acceder a la información, lo que, a su vez, en muchas ocasiones ha dado lugar al abandono de las bibliotecas escolares.

Bibliotecas escolares

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), en el Manifiesto de la Biblioteca Escolar, definen así la función de ésta:

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento.

La biblioteca escolar dota a los estudiantes con los instrumentos que les permitirán aprender a lo

* Juan Manuel Nuño Martínez y Josafat Rodríguez Flores son maestros de Geografía, adscritos al Centro de Actualización del Magisterio (CAM), Zacatecas. Lauro Vinicio Rodríguez Hernández cursa la licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en el CAM, Zacatecas.

largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables (UNESCO, IFLA, 1999).

En la actualidad hay definiciones de mayor amplitud, como la siguiente:

Es un espacio educativo de documentación, información y formación, organizado e integrado por recursos bibliográficos, documentales y multimedia, que se ponen a disposición de toda la comunidad escolar para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y para propiciar la adquisición de hábitos de lectura y formación en el uso de la información […] (Pozo et al., 2020, 348).

En México, el Acuerdo número 507 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura (SEP, 2009) establece que, para la mejora de la calidad de la educación básica, el Estado mexicano debe garantizar que todos los

bibliotecasescolaresguip.blogspot.com
35 núm. 334 marzo 2024

Antes

estudiantes de educación básica tengan acceso a medios que les proporcionen un mayor bienestar, que contribuyan a su desarrollo individual y colectivo, a partir de disponer en su centro de estudio de una biblioteca escolar.

La biblioteca escolar es comprendida como un espacio pedagógico que incide favorablemente en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, pues apoya la misión de la escuela, ya que permite a los adolescentes participar en procesos de lectura e investigación. Así, este espacio es un foco de medios y recursos que aportan al mejoramiento de la calidad educativa.

Por lo anterior, en educación secundaria, la existencia de la biblioteca escolar es fundamental, toda vez que constituye un espacio pedagógico que fortalece y potencia el acto educativo, al tiempo que permite garantizar “el acceso a la información y a la cultura y, con ello, la comprensión y apropiación de saberes y competencias fundamentales para desarrollarse en una ciudadanía plena” (Duque et al., 2020, 3).

Por otra parte, también hay que considerar que “[e]l uso integrado de los recursos y actividades bibliotecarias, vinculados a tareas y proyectos, contribuye al aprendizaje autónomo, a la formación del hábito lector y a la socialización de la lectura” (Albelda, 2019, 29), aunado a que los alumnos que frecuentan este espacio experimentan mayor seguridad en su aprendizaje, con apoyo del bibliotecario escolar.

En este marco, el bibliotecario escolar tiene la responsabilidad de fomentar la autonomía y seguridad de aprendizaje de los estudiantes, a través de la integración curricular con el personal docente, por lo que es importante que trabajen con éste de la mano, pues el docente no es experto en el manejo de la biblioteca ni conoce los títulos y materiales que ésta resguarda.

El Marco de Referencia para las Habilidades del Manejo de la Información establece que “los

bibliotecarios tienen mayor responsabilidad en identificar las ideas centrales dentro de su propio dominio de conocimiento que pueda extender el aprendizaje a los estudiantes, en crear un nuevo currículum coherente para el manejo de la información, y en colaborar más ampliamente con el personal docente” (citado en García, 2020, 10), de tal manera que los estudiantes sean impulsados a descubrir por cuenta propia y a expresar sus ideas.

Dentro de las categorías de liderazgo del responsable de la biblioteca escolar encontramos las siguientes cuatro:

Categorías de liderazgo del bibliotecario escolar

Motivar y atraer a estudiantes y profesores a descubrir el placer de la lectura.

Estimular el trabajo colaborativo entre docentes.

Ofrecer un espacio de aprendizaje diferente al de la sala de clases.

Estimular la indagación, la innovación y la creatividad de estudiantes y profesores.

Fuente: Elaboración propia con base en Galilea (2019, 63-62).

Abandono y digitalización de las bibliotecas escolares

Desde 2002, Barnes señalaba que algunos espacios de las bibliotecas escolares eran desperdiciados, ya que muy pocos profesores los visitaban para consulta, situación que se acrecentó con la

del aula
36 núm. 334 marzo 2024

La biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria

adopción del internet como medio de consulta. En ese sentido, muchas salas de bibliotecas se han ido transformando a fin de utilizarlas para otras actividades, ya sea como aulas nuevas, sala del profesorado, sala de video, entre otros.

Además, algunas bibliotecas escolares están totalmente desatendidas o mal administradas, lo que también redunda en su desaprovechamiento, pues se pueden encontrar libros rotos o en mal estado, estantes llenos de polvo, acervo bibliográfico bajo llave, espacios cerrados toda la jornada; en otras palabras, hay bibliotecas transformadas en depósitos de libros.

Sumado a lo anterior, en ocasiones el inmueble de la biblioteca escolar está mal iluminado y ventilado, con mobiliario inadecuado o incompleto, paredes descuidadas, y carece de conexión a internet y de medios para digitalizar los catálogos y fichas de trabajo, lo que genera, aún más, la subutilización de este espacio.

El insuficiente uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la búsqueda de información en estas bibliotecas, sin duda afecta el buen funcionamiento de éstas, pues imposibilita el acceso de docentes y estudiantes a documentos digitales y a la consulta en internet, que contiene, sin duda, la información más actualizada.

En resumen, las bibliotecas escolares en la actualidad no suelen estar suficientemente equipadas para ayudar al aprendizaje, pues carecen de recursos humanos (bibliotecario) y tecnológicos que permitan mejorar la eficacia de los servicios ofertados, al tiempo que los docentes y bibliotecarios no trabajan de la mano, y tampoco existen proyectos, desde la biblioteca, para cambiar esta realidad.

Enseñar geografía en las bibliotecas escolares

Aunque lo ideal sería enseñar la geografía principalmente refiriendo a los alumnos a ejemplos con-

cretos, esto es imposible en la realidad, en parte, porque la enseñanza sólo abarcaría superficies geográficas reducidas, y, también, por razones de organización escolar (Gómez et al., 1969).

Los libros de texto gratuitos editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que forman parte del acervo de la biblioteca escolar, son instrumentos básicos para el aprendizaje de la geografía, por parte de los estudiantes, y para su enseñanza, por parte de los docentes.

Los alumnos aprenden geografía por la observación indirecta a través de lecturas geográficas, utilización de mapas a gran escala, fotografías aéreas y satelitales, así como datos estadísticos. Con frecuencia todos estos elementos se encuentran en los libros existentes en la biblioteca, y otras veces forman parte del acervo institucional, lo que permite estimular la imaginación, creatividad y fantasía de los estudiantes, y así el aprendizaje de la geografía se convierte en un proceso grato, ameno e interesante.

Por ello, en la constitución del acervo bibliotecario, ha de tomarse en cuenta lo siguiente:

Si se quiere asegurar el éxito del funcionamiento de la biblioteca, desde el punto de vista de la formación geográfica, en ella no faltarán libros:

• De viajes y aventuras a la selva y demás regiones naturales, en donde se describa el medio geográfico.

• Atlas graduados con lecturas explicativas, gráficos, fotografías, mapas a escala.

• Compendios con profusa información alrededor de geografía física, humana y política de todas las regiones (Gómez et al., 1969, 188).

Además, en algunas bibliotecas escolares, en la actualidad se pueden encontrar fotografías aéreas y de satélite, imágenes del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), así

37 núm. 334 marzo 2024

como bases de datos y mapas digitales por medio de los sistemas de información geográfica y el servicio de internet.

Entonces, un medio para hacer el estudio de la geografía significativo es la utilización de libros de texto que atiendan más a los factores de relación que a los de ubicación y que permitan a los estudiantes ilustrar y entender los hechos y fenómenos geográficos que no existen en su contexto social inmediato. En otras palabras, el uso de los libros de la biblioteca escolar permite enriquecer y complementar el conocimiento geográfico.

Por otra parte, como sostienen Moreno y Marrón (1996), la utilización de las fuentes literarias y documentales son para el docente un recurso didáctico de suma importancia y, en ocasiones, el único puente con el pasado y los espacios geográficos alejados de la realidad estudiantil. Por lo tanto, los libros de la biblioteca escolar abocan al docente de geografía y a los estudiantes a tomar ante

ellos, una actitud activa, crítica y creativa, lo que contribuye a desarrollar una geografía más rica, más abierta, más permeable, más culta, haciendo reaflorar la esencia humanista que la definió desde sus orígenes.

Además, el uso de la biblioteca para enseñar geografía en secundaria incentiva el desarrollo de la creatividad, la motivación para indagar y seguir aprendiendo, experimentar y entender por descubrimiento; asimismo, estimula el aprendizaje significativo, pues el alumno observa, resume, valora y emite juicios críticos.

Beneficios de la consulta de libros en la biblioteca escolar

La asistencia de los alumnos de secundaria a la biblioteca escolar, durante la clase de Geografía, brinda algunos beneficios:

Beneficios de la consulta de libros

Invitan al alumnado a hojear los libros, despertar la curiosidad y promueven la indagación.

Crean una sensación de sorpresa a partir del interés de los estudiantes por el mundo natural.

Proporcionan a los estudiantes experiencias de lectura auténticas que se conectan con sus vidas.

Motivan a los lectores reacios haciéndoles participar en la lectura mediante soportes visuales y formatos atractivos.

Amplían los conocimientos básicos necesarios para entender los conceptos de las áreas curriculares presentados en los libros de texto.

Aportan vocabulario que introduce a los lectores en la terminología y el lenguaje académico poco frecuente en textos narrativos.

Ofrecen a los lectores exposición a variedad de estructuras textuales.

Desarrollan habilidades y estrategias de lectura críticas.

Antes del aula 38 núm. 334 marzo 2024

La

Preparan a los estudiantes para el futuro contribuyendo al desarrollo de la alfabetización informacional.

Combinan la lectura por placer con la lectura para la información.

Exponen a los estudiantes a los tipos de texto que se encuentran en pruebas estandarizadas, lo que puede contribuir a mejorar su rendimiento.

Fuente: Tomado de Baró (2022, 71-72; con base en Young, 2007).

Acervo geográfico en la biblioteca escolar

Sin duda alguna, “el uso de libros, periódicos y revistas posibilita que los alumnos obtengan información para realizar actividades de aprendizaje o profundicen en algún tema de interés. Con ello se favorece el desarrollo de habilidades para adquirir,

clasificar e interpretar información” (SEP, 2011, 27). Puesto que la biblioteca escolar representa un recurso didáctico importante, a continuación se presenta una selección de libros que se pueden encontrar en dicho espacio. Esta propuesta está sustentada en el catálogo histórico de la Colección de Libros del Rincón.

Libros geográficos

TítuloAutor/aReseña

Desafío ecológico: riesgos y soluciones para un planeta amenazado

Tomo I

Desafío ecológico: riesgos y soluciones para un planeta amenazado

Tomo II

Fuentes renovables de energía y desarrollo sustentable

Nuestra elección: un plan para resolver la crisis climática

Ricart, JoanExplica los problemas y posibles soluciones del empleo abusivo de los recursos naturales, a partir del calentamiento global, la contaminación, el agua, población y transporte, entre otros.

Ricart, Joan Explica los problemas y posibles soluciones del empleo abusivo de los recursos naturales, con relación a las especies amenazadas de extinción y los malos usos de la energía, el impacto industrial y sus desechos, entre otros.

Tagüeña, Julia Martínez, Manuel

Trata sobre los beneficios del sol y otras fuentes renovables de energía, para lograr el desarrollo sustentable y mitigar el cambio climático.

Gore, AlbertPermite entender la crisis climática actual y tomar conciencia de su gravedad, al tiempo que propone vías de solución.

39 núm. 334 marzo 2024
biblioteca escolar como medio didáctico de la geografía en secundaria

Paren el mundo que me quiero enterar. Guía para comprender los conflictos de nuestro tiempo

Muestrario de aves mexicanas. Las más bellas, singulares y divertidas

El libro de las pandemias: las 50 plagas e infecciones más virulentas del mundo

El cráter de Chicxulub y la extinción de los dinosaurios hace sesenta y cinco millones de años

Mitología americana. Mitos y leyendas del Nuevo Mundo

Navalón, Antonio Instrumento para entender el mundo actual, pues el autor repasa con una nueva mirada la historia del siglo XX y la relaciona con las preocupaciones del siglo XXI

Morales, JuanSe presenta una selección de especies representativas de la avifauna mexicana.

Moore, PeterEl autor nos habla de las pandemias que han existido y de las nuevas y explica cómo reconocerlas, enfrentarlas y prevenirlas.

Poveda, Arcadio

Espejo, Fernando

Feijóo, Samuel (ed.)

Las flores radiactivas Fernández, Agustín

Del cacao al peso: La historia y la tecnología detrás del dinero en México

Hace 65 millones de años, un asteroide cayó sobre Chicxulub en la península de Yucatán. El impacto originó la desaparición de los dinosaurios y dio oportunidad a la evolución y desarrollo de los mamíferos, así como al dominio de los seres humanos.

Los habitantes del Nuevo Mundo se explicaron el origen de la vida, los astros y todas las cosas mediante un ejercicio continuo de observación teñida de una profunda comprensión intuitiva de las fuerzas naturales.

Alba se siente atraída por el descubrimiento de una gran mancha brillante en el mar, en la zona donde los países europeos vertieron residuos radiactivos hasta 1982: la Fosa Atlántica.

Reséndiz, Andrés¿Te imaginas un mundo sin dinero? Difícilmente, porque nos guste o no el dinero es indispensable para el intercambio de bienes. Aquí conocerás una historia que debe contarse y que nos dice mucho de nuestra sociedad.

Geotermia: energía de la Tierra Santoyo, Edgar et al.

La radiación solar Riveros, David et al.

Explica qué es la geotermia, de dónde proviene, cómo se explora y, lo más importante, cuáles son las expectativas de crecimiento y de un mejor desarrollo ante los problemas del agotamiento de las reservas de petróleo y del cambio climático.

En este libro descubrirás cómo la radiación solar puede ser usada en nuestro beneficio a través del conocimiento de sus características y tipos, efectos en la atmósfera, aplicaciones pacíficas y su increíble potencial en México.

Antes del aula 40 núm. 334 marzo 2024

La

Alexander von Humboldt, un explorador científico en América

Conquistadores en el Nuevo Mundo

El libro de la economía

Janota, TomSe narran algunos de los viajes más notables de Alexander von Humboldt, joven europeo cuyo incansable interés por la ciencia lo llevó a conocer lugares adonde, incluso ahora, muy pocos viajeros se animarían a ir.

Grasa, CarlosSelección de anécdotas que retratan las insólitas experiencias de los conquistadores en el Nuevo Mundo.

Kishtainy, NiallOfrece concisas explicaciones que desbrozan la jerga académica, esquemas que hacen sencillas las teorías más complejas, citas clásicas memorables y una serie de ingeniosas ilustraciones que juegan con nuestra comprensión de la economía.

Fuente: https://librosdelrincon.sep.gob.mx/catalogo/

Por otro lado, y para concluir, el docente puede ingresar a la página Club de Lecturas, ya sea que se haga miembro o sólo consulte el material geográfico ahí disponible: https://www.clubdelecturas.com/

Conclusiones

La biblioteca escolar debe ser ese espacio donde los niños, niñas y adolescentes disfruten, consulten y aprendan gratuitamente a través de los libros y recursos didácticos y digitales que se ofrecen, de manera tal que sean capaces de desarrollar su pensamiento crítico y creativo, así como su autonomía, a través de sus habilidades de consulta e investigación, ya sea de manera tradicional o por medio de las nuevas tecnologías.

Ante el triste abandono de las bibliotecas escolares y la riqueza del acervo cultural y geográfico ahí existente, nace esta propuesta de retomar la biblioteca escolar como medio para la enseñanza de la geografía en secundaria, propuesta que bien se puede aplicar en el resto de la educación básica y en todas las asignaturas.

Son múltiples las actividades que es posible desarrollar en estos espacios a fin de aprender sobre esta temática; por ejemplo, a través de la consulta de los libros ahí existentes, el estudiante podrá:

• Leer para elaborar folletos explicativos

• Leer para elaborar un libro colectivo

• Leer para exponer sobre un tema

• Leer para resumir información

• Leer para construir un archivo de información específica

• Leer para construir mapas interactivos o en 3D

• Leer para representar la información en prototipos didácticos

• Leer para llevar a cabo investigación geográfica

• Leer para debatir

Es importante lograr un equilibrio entre los servicios bibliotecarios tradicionales y los que proporcionan las nuevas tecnologías, como el uso del catálogo electrónico, biblioteca virtual, internet, correo electrónico, páginas web, repositorios, paquetes informativos de software, redes sociales institucionales y educativas, entre otros.

biblioteca escolar como medio didáctico
la
en secundaria 41 núm. 334 marzo 2024
de
geografía

Por el potencial de sus recursos para la enseñanza de la geografía, docentes y estudiantes deben considerar este espacio como indispensable para su formación, de manera tal que la visita a este espacio sea frecuente, a fin de aprovechar las oportunidades de aprendizaje que ofrece.

En síntesis, el papel de la biblioteca escolar es el de establecer vínculos entre los adolescentes, el docente y los materiales escritos, digitales y recursos didácticos ahí existentes, de tal forma que se

considere un espacio de fuente del saber, y estos actores se vuelvan visitantes asiduos y lectores frecuentes (Caicedo y Calle, 2019).

Se exhorta a los docentes a retomar la biblioteca escolar como un recurso didáctico, no sólo para la enseñanza de la geografía, sino de cada una de las asignaturas, alejando así a maestros y alumnos, de clases sustentadas en el proyector y recursos digitales, ya arraigados en las prácticas docentes.

Referencias

ALBELDA, Beatriz (2019). Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio PIRLS 2016. Revista de Educación, 384, 11-39. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:620b99e5fdf4-4cde-8a6c-bff88673b961/01albeldaesp-ingl.pdf

BARNES, Perla (2002) La biblioteca escolar como recurso central del aprendizaje: Propuesta de formación en el Centro Educativo. Revista Anales de Documentación, 5, 21-49. https:// revistas.um.es/analesdoc/article/view/2241

BARÓ, Mónica (2022). Los libros informativos, imprescindibles en la biblioteca escolar. Métodos de Información, 13(24), 6790. https://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/ mei/article/view/IIMEI13-N24-067090/1039

CAICEDO, Gema, y Robertson Calle (2019) Prácticas lectoras en la biblioteca escolar: una perspectiva de la formación de usuarios a partir de la pedagogía crítica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 149-161. https://revistas.utm. edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2123/2244

DUQUE, Natalia; Hilda Mar Rodríguez y Wilson Castaño (2020). Biblioteca escolar y calidad educativa: una revisión de la literatura. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 1, 1-28. https://revistas.upr.edu/index.php/ acceso/article/view/18443/15872

GALILEA, Marisol (2019). Oportunidades de influencia desde la Biblioteca Escolar: Estudio de caso de un Liceo Técnico Profesional de la comuna de Papudo. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/ handle/11534/26349

GARCÍA, Arlene (2020). Unidad curricular: la integración de las competencias de información al currículo utilizando estrategias innovadoras en la biblioteca escolar. Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 2, pp. 1-38. https://revistas.upr.edu/index.php/acceso/article/ view/18708/16066

GÓMEZ, M.; D. Vargas y F. Valdez, (1969). Didáctica de la Geografía. SEP

MORENO, Antonio, y María Jesús Marrón (eds.) (1996). Enseñar Geografía de la teoría a la práctica. Editorial Síntesis. POZO, Odalis; N. Piñeiro y C. Graciani (2020). Las bibliotecas escolares y las nuevas tecnologías, inmersas en el Proceso Docente-Educativo. Revista Electrónica: Entrevista Académica, II(5), 346-360. http://www.eumed.net/rev/reea

SEP, Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria. Geografía de México y del mundo.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2009, 28 de diciembre). Acuerdo número 507 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup. php?codigo=5126494

UNESCO / IFLA, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (1999). Manifiesto de la biblioteca escolar. http://archive.ifla.org/ VII/s11/pubs/mani-s.htm

Antes del aula 42 núm. 334 marzo 2024

Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022

VÍNCULO ENTRE EL PROGRAMA ANALÍTICO Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Omar Vicencio Leyton*

A más de un año de la publicación del Marco Curricular y el Plan de Estudio 2022, y después de los esbozos del Programa Analítico en escuelas, así como de la aparición de la nueva generación de libros de texto gratuitos (que ha suscitado un debate mediático), es vital analizar y reflexionar sobre los alcances, logros y limitantes de los fundamentos de la nueva propuesta curricular, en el corazón de su concreción, es decir, en la planeación didáctica y el desarrollo de los proyectos educativos integrales.

De la apropiación a la aplicación del Plan y Programas de Estudio 2022

No ha sido fácil la lectura, comprensión y apropiación del nuevo Plan y Programas de Estudio 2022, sobre todo por tratarse de un camino distinto al acostumbrado en el terreno curricular. Es preciso discernir que no sólo se trata de una renovación pedagógica, sino que el nuevo planteamiento se constituye por fuentes epistemológicas de orden

* Director académico del Centro de Investigación y Formación Docente y Directiva (CIFDD). Jefe de la Oficina de Planeación y Evaluación de la Dirección de Educación Elemental, Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

social y cultural (la decolonialidad y las epistemologías del sur), que posicionan al humanismo en su forma más pura, al distanciarse de la influencia económico-laboral, con el fin de garantizar el derecho a una educación universal, inclusiva, con equidad, integral y de excelencia.

Tal educación tiene como pilares los derechos humanos, el respeto irrestricto a la dignidad de las personas y la perspectiva de género (art. 3º constitucional), con el propósito de saldar una enorme deuda social. Por ello, hoy debe entenderse que, más allá de aprender a leer y escribir, a usar los números, o adquirir algún conocimiento de ciencias, resulta esencial vincular dichos contenidos a la realidad inmediata (comunidad-territorio) de los

www.lanoticiaenmovimiento.com.mx 43 núm. 334 marzo 2024

alumnos, con un sentido ético y humano que nos ayude a tratar las grandes problemáticas de la sociedad (proyectos), lo cual en sí mismo es complejo, sin perder de vista que es responsabilidad de todos y no sólo de la escuela.

Por dichas razones, ahora podemos observar que tanto los rasgos del perfil de egreso, como sobre todo los ejes articuladores y la propia esencia o naturaleza pedagógica de los campos formativos, fueron permeados de tintes y acentos humanos, socioculturales y comunitarios, tales como el sentido ético, la participación democrática, la responsabilidad social, etcétera.

Hoy se busca una “formación de personas con valores, sensibles a lo que acontece en su entorno, abiertas al reconocimiento y al respeto a la diferencia; así como sujetos que se identifiquen con su comunidad, que aporten elementos para mejorarla y conservar sus propios saberes, tradiciones y creencias” (SEP, 2022, 9).

Por mucho tiempo se ha sabido que el conocimiento académico (leer, escribir, realizar operaciones matemáticas básicas, etc.) es relevante en el desarrollo profesional y a ello se ha dedicado el trabajo de la escuela. Sin embargo, hoy es necesario pasar de una pedagogía convencional a una pedagogía crítica e integradora, sobre todo en la

didáctica de los docentes, y entender que el ser humano está constituido por conocimientos, emociones, relaciones, acciones, vínculos y demás, que tienen que ver con su propio desarrollo y el de otras personas.

Dicho conocimiento académico, que siempre ha tenido un arraigo en la lógica escolar, puede y debe trascender hacia una lógica de vida cotidiana, donde la comunidad, como se menciona en el Plan de Estudio 2022, sea el núcleo integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, para la transformación y mejora social, teniendo concreción en primer lugar en el Programa Analítico y posteriormente en la planeación didáctica (proyectos educativos integrales).

El Programa Analítico es el segundo nivel de concreción del currículo. Es el resultado del ejercicio en el que las y los docentes, como colectivo escolar contextualizan y sitúan los procesos formativos de niñas, niños y adolescentes a partir de los programas sintéticos y la incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios, de acuerdo con las condiciones de la situación comunitaria, escolar y en particular de su grupo escolar (Acuerdo 08/08/23, 457).

laescueladehilel.edu.ar/ Certidumbres e incertidumbres 44 núm. 334 marzo 2024
Hoy es necesario pasar de una pedagogía convencional a una pedagogía crítica e integradora, sobre todo en la didáctica de los docentes
Hoyesnecesariopasardeunapedagogíaconvencionalaunapedagogíacríticaein

Se trata de ver la concepción, construcción y función del conocimiento desde la vida cotidiana, y no sólo para la escuela, ya que la lectura, la escritura, las matemáticas, las ciencias, las artes y demás, adquieren sentido y significado desde lo cotidiano. De ahí la relevancia de contextualizar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los programas sintéticos mediante el Programa Analítico, integrando y vinculando a éstos mediante la propuesta docente, es decir, la planeación didáctica (proyectos), entendiendo que lo natural, lo social, lo humano, lo comunitario, etc., se conecta con dichos conocimientos de diversas maneras, y es en esta parte donde se cumplen las finalidades de los ejes articuladores y los campos formativos.

Sobre las características y las metodologías de los campos formativos

La vinculación entre los diversos contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de distintas disciplinas se logra mediante la interdisciplinariedad y el currículum integrado, dos fundamentos curriculares de la nueva propuesta que se aprecian

en las características y metodologías de los nuevos cuatro campos formativos.

Un cambio relevante en el campo formativo de Lenguajes es que ahora no se considera el español como el único lenguaje con el que podemos expresarnos o comunicarnos, sino que se reconoce la existencia de múltiples lenguajes, como las artes, otros idiomas (inglés) o la Lengua de Señas Mexicana (en el caso de alumnos con discapacidad auditiva). Además, estos múltiples lenguajes se convierten en un medio y un fin a la vez, porque nos permiten conectarnos con la cultura (aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y desarrollar en el proceso dichos lenguajes de forma integrada al retomar situaciones o problemáticas del contexto inmediato de los alumnos (comunidad-territorio) para dar vida a los contenidos, así como enlazar distintas disciplinas (interdisciplinariedad) que constituyen a cada campo formativo o entre dichos campos.

Vincular en el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico, a las matemáticas con las ciencias y su integración con las tecnologías, la ingeniería y las artes (STEAM, por sus siglas en inglés), para comprender la relación de dicho conocimiento

16www.pagina Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa… 45 núm. 334 marzo 2024

Ahora no se considera el español como el único lenguaje con el que podemos expresarnos o comunicarnos, sino que se reconoce la existencia de múltiples lenguajes, como las artes, otros idiomas (inglés) o la Lengua de Señas Mexicana .com.ar

www.facebook.com/neyun.org

con lo social y las acciones humanas (como por ejemplo el cambio climático, la contaminación, la pérdida de flora y fauna, etc.). Se trata de ir más allá de sólo enseñar conceptos o teorías; además, es necesario conjuntar el análisis de estas problemáticas desde lo local, estatal, nacional e internacional, mediante el conocimiento científico de estas ciencias o disciplinas, para diseñar propuestas que contribuyan a una transformación y mejora social.

Analizar y reflexionar sobre la relevancia del sentido ético en las relaciones sociales y el contexto natural dentro del campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades, mediante problemáticas relacionadas a la convivencia, delincuencia, drogadicción, discriminación, violencia, maltrato, etc. (aprendizaje basado en problemas), que está asociado a los ejes de Interculturalidad Crítica, Inclusión e Igualdad de Género.

Comprender que el ser humano no se desarrolla de manera aislada, sino a través de las relaciones y vínculos que establece con los demás en el campo formativo De lo Humano y lo Comunitario, donde la retribución, el compromiso y la responsabilidad social (aprendizaje y servicio) son parte de

lo que nos permite desarrollar identidad y apego al grupo o a la comunidad.

Sobre todo lo expuesto, toca preguntarnos: ¿Qué tanto se están propiciando y alcanzado estos fundamentos a través de los proyectos educativos integrales (planeación didáctica)?

El recuento de los cambios

Hemos pasado ya el tiempo de apropiación de los nuevos fundamentos y bases del Plan y Programas de Estudio 2022, y aunque quizá los trayectos formativos determinados para ello no fueron suficientes, es importante empezar a mirar y analizar qué de ello está operando en las escuelas, sobre todo en el núcleo o centro de concreción de la nueva propuesta curricular, es decir, la planeación didáctica y el desarrollo de los proyectos educativos integrales.

46 núm. 334 marzo 2024

Aunque pueden ser muchos los fundamentos contenidos en los documentos (Plan de Estudio 2022, programas sintéticos, libros de texto gratuitos, acuerdos, etc.) del nuevo proyecto curricular nacional, a continuación retomamos los que conCertidumbres e incertidumbres
El ser humano no se desarrolla de manera aislada, sino a través de las relaciones y vínculos que establece con los demás en el campo formativo De lo Humano y lo Comunitario

Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa…

sideramos más sustantivos (por ejemplo, poner a la comunidad como el centro integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, o la transformación para la mejora y justicia social); todos ellos deben de cierta forma estar implicados o ponerse en operación desde el Programa Analítico y la planeación didáctica (proyectos).

Por lo anterior, es necesario identificarlos y considerarlos en la intervención docente, que debe ser

el referente del acompañamiento, la asesoría y seguimiento de las autoridades educativas (directores, supervisores, etc.). No sólo se trata de enunciados conceptuales o descriptivos que se encuentran en un documento, sino de la forma operativa que deriva en distintos rasgos que deben observarse en la acción pedagógica y educativa, por lo que a continuación trataremos de ejemplificar algunos casos:

Enunciados operativos de los fundamentos del Plan y Programas de Estudio 2022

Fundamentos del Plan y Programas de Estudio 2022

Descripción

InterdisciplinariedadForma en que se generan vínculos entre distintas disciplinas de un mismo campo formativo o de distintos, al relacionar contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de aquéllas en los proyectos.

Documentos de referencia

- Libros de texto gratuitos

- Planeación didáctica (proyectos)

Rasgos operativos de la acción pedagógica y educativa

- En los libros de texto gratuitos de primaria, proyectos que vinculan más de un contenido de distintas disciplinas, sobre todo en el campo de Saberes y Pensamiento Científico, que trabaja a la vez Ciencias con Matemáticas.

- Mención de estos distintos contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje en las planeaciones que se vinculen a los proyectos de los libros de texto gratuitos o los propios de los docentes.

- Vinculación de diversos conocimientos, conceptos, teorías, etc., de distintas disciplinas, en las actividades de los proyectos.

Shutterstock 47 núm. 334 marzo 2024
Imágenes de

Certidumbres e incertidumbres

Integración curricular / Currículum integrado

Noción que refiere a los procesos y elementos que permiten vincular los distintos elementos de un currículum, como en este caso problemáticas reales del contexto con campos, ejes y contenidos, así como aquellas prácticas que promueven mayor participación y colaboración entre los integrantes del currículum.

- Planeación didáctica (proyectos)

- Correspondencia en la planeación sobre problemáticas, campos, ejes y contenidos.

- Identificación significativa de proyectos de escuela, fase o disciplinas, que se trabajan de manera colaborativa entre docentes.

- Aumento significativo de la participación de la comunidad (madres y padres de familia, figuras de la comunidad) en los proyectos.

- Innovación en las formas de trabajo de los docentes en referencia a las opiniones de alumnos y de madres y padres de familia.

La comunidad al centroRefiere al hecho de tener a la comunidad como punto de referencia en diversos procesos pedagógicos y educativos, por ejemplo al elaborar el primer plano del Programa Analítico en el análisis del contexto (diagnóstico) socioeducativo, o el segundo plano al contextualizar los contenidos, etc.

- Plan y Programas de Estudio 2022

- Programa Analítico

- Descripción de situaciones o problemáticas de la vida cotidiana de los alumnos y otros actores como madres y padres (falta de agua, violencia, delincuencia, discriminación, actividades productivas, servicios, etc.), en los diagnósticos socioeducativos de docentes o escuelas.

- Títulos o temáticas de los proyectos (planeación didáctica) de los docentes referidos a las situaciones o problemáticas identificadas en su diagnóstico socioeducativo, para permitir el inicio de la contextualización de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje.

- Actividades de la planeación didáctica referidas al contexto inmediato (descripción de situaciones o problemáticas) de los alumnos, al igual que los materiales.

de Shutterstock 48 núm. 334 marzo 2024
Imágenes

Concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 vínculo entre el programa…

La transformación para la mejora y justicia social

La transformación y la justicia social refieren a la defensa y garantía de los principios del Plan de Estudio 2022, como los derechos humanos, el respeto a la dignidad de las personas, la perspectiva de género, la atención a la diversidad, la inclusión y otros, enmarcados en el perfil de egreso y los ejes articuladores.

- Plan y Programas de Estudio 2022

- Programa Analítico

- Libros de texto gratuitos

- Planeación didáctica (proyectos)

- Inclusión en las planeaciones didácticas (proyectos), de acciones que promuevan los rasgos y características que engloban a los ejes articuladores mencionados en cada caso.

- En un análisis más profundo, revisión de qué ejes están teniendo mayor lugar en las planeaciones y por qué.

- Formas de pensar críticamente los alumnos, mediante sus opiniones sobre las situaciones o problemáticas que abordan en los proyectos.

- Mejora significativa de los niveles de convivencia (respeto, tolerancia, diálogo, etc.) entre alumnos (interculturalidad crítica, inclusión e igualdad de género).

- Proyectos que, aunque tengan cierta duración para alcanzar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los programas sintéticos, continúen su vigencia en la transformación. Es decir, un huerto escolar no termina cuando los alumnos han alcanzado los contenidos que se abordan en dicho proyecto, sino que debe continuar de forma sostenible en la vida diaria o cotidiana para su desarrollo, así como el resto de los proyectos que pasan de la lógica de la escuela a la lógica de la vida.

49 núm. 334 marzo 2024
Imagen
de Shutterstock

Certidumbres e incertidumbres

La participación y el protagonismo de los alumnos

Forma en que se vinculan los intereses y motivaciones de los alumnos en los proyectos, así como la forma de aprendizaje dialógico que permite que muchas de las decisiones didácticas sean consideradas a partir de lo que los alumnos proponen en la atención de situaciones o problemáticas.

- Plan y Programas de Estudio 2022

- Planeación didáctica (proyectos)

Habría que considerar además, en la planeación didáctica (proyectos), el manejo y dominio de los docentes respecto a los nuevos elementos curriculares, tales como las finalidades y especificidades de los campos formativos, o la relación de los ejes articuladores con dichos campos (currículum integrado) en la definición de sus proyectos. Por ejemplo, en Lenguajes, los ejes que tienen mayor adscripción son Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y Artes y experiencias estéticas, y aunque todos los ejes y campos guardan alguna relación y se integran de acuerdo con las propuestas de cada docente, hay casos con mayor adscripción desde la naturaleza pedagógica de cada campo formativo. Incluso habría que analizar la relación curricular entre rasgos de perfil de egreso, campos y ejes.

Referencias

Presidencia de la República (2023, 15 de agosto). Acuerdo número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria:

- Actividades de la planeación de los docentes donde se observe la participación y protagonismo de los alumnos; por ejemplo, en lugar de actividades que mencionen lo que los alumnos deben hacer, actividades que cuestionen a los alumnos para que opinen o propongan dichas actividades en el proyecto, pasar de Los alumnos se formarán en equipo para… a Los alumnos propondrán formas de organización para…

Todas las pautas referidas, así como los enunciados operativos de los fundamentos del Plan y Programas de Estudio 2022 (tabla), como ya mencionamos, deben ser indicadores o referentes de aspectos que se han de considerar en la valoración de la acción pedagógica de los docentes y escuelas, para el acompañamiento, asesoría y seguimiento de las autoridades educativas (directores, supervisores, etc.).

De tal forma, esas pautas y enunciados operativos orientarán la definición y construcción de instrumentos ideados para la recolección de información, con la finalidad de contar con datos sobre el avance en la concreción del Plan y Programas de Estudio 2022 y tomar decisiones que apoyen al logro educativo de los alumnos en esta nueva propuesta curricular.

Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. Diario Oficial de la Federación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022). Avance de Contenido para el Libro del Docente. 1º Primaria.

de Shutterstock 50 núm. 334 marzo 2024
Imagen

Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo

Marcela Krafft crea fósiles en cerámica. Durante veinte años ha trabajado la arcilla más complicada de todas: la porcelana. Es un material fuerte, pero de suma delicadeza, que le permite experimentar con las formas marinas y la extrema delgadez que la apasionan. Gracias a esta arcilla, pudo conocer China, de donde la porcelana es originaria. Para Marcela, la cerámica ha sido tanto un viaje interior como exterior. Charlamos con ella sobre lo que ha significado esta travesía ya permanente en su vida.

a gran variedad de piezas de Marcela Krafft (1954) han sido creadas en su bello taller de Jiutepec, Morelos, un sitio rodeado de naturaleza, con pájaros como el momoto y el zanate e imponentes y dulces árboles como el guayacán, el guayabo, el tulipán africano o el mango. Aunque ella ama el lugar en donde vive de día, disfruta más trabajar de noche, cuando su inspiración se vuelve una con la calma de la oscuridad y la compañía de los tlacuaches, cacomixtles y lechuzas, todos cobijados bajo la luz de la luna. El día se le

* Licenciada en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestra en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Artista plástica independiente.

antoja más para ver los resultados de su creación nocturna.

Marcela trabaja con los motivos que la inspiran desde hace mucho: fósiles, formas marinas y más naturaleza. Ella cuenta que, cuando veía fósiles en libros, la maravillaban, y pensaba cómo podía llevarlos a sus creaciones. Aunque ahora crea estos bellos objetos, su interés por realizar piezas tridimensionales viene desde su época de formación, cuando estudiaba la carrera de Restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el entonces Distrito Federal. En aquel tiempo no imaginaba que sería ella la hacedora de bellos objetos que congelan el tiempo.

ísetroC a dle hcra iov d e l a ar t ista MarcelaKrafft 51 núm. 334 marzo 2024

Formación y primeros años

El interés de Marcela por la cerámica nació a principios de los años setenta, en un taller que tomó durante el verano al acabar la preparatoria, en el Centro de Artes Plásticas y Artesanías del Instituto Mexicano del Seguro Social, en San Jerónimo, Ciudad de México. Con su hermana y una amiga, se inscribió al curso de talla en madera, pero el que terminó llamando más la atención de la futura ceramista fue el de barro, uno de los tantos otros que se ofertaban y que descubrieron una tarde en la que fisgoneaban los demás talleres. El profesor vecino le enseñó el material y pudo tocar el barro crudo por primera vez. Le gustó muchísimo la sensación de la arcilla en las manos y recuerda haberse quedado con muchas ganas de tomar ese taller en el futuro.

Unos meses después, ingresó a la carrera de Restauración, donde se enamoró de la cerámica prehispánica. Estudió durante tres años y, aunque no concluyó sus estudios, sí se graduó del nivel técnico y comenzó a trabajar en una librería, El Ágora, en el sur de la capital del país. Trabajaba todo el día, pero logró hacerse espacio, dos horas al día, dos días a la semana, para asistir al taller de barro en San Jerónimo. Con un maestro que había estudiado en Japón, aprendió lo básico del modelado de arcilla: levantar piezas a base de pellizco o de rollos y churritos que se van alisando para crear la forma deseada. No tuvo oportunidad de aprender en profundidad otras labores, como acabados, vidriados o el proceso de horneado/quemado. Lo que sí quedó bien implantado fueron las ganas de seguir conociendo el material, aunque su trabajo no se lo permitiera por el momento.

Mientras trabajaba en la librería, conoció a quien sería su pareja hasta la actualidad: el escritor Francisco Rebolledo. En 1980, ambos coincidieron en las ganas de dejar la gran ciudad y se mudaron a Cuernavaca, Morelos, de bello clima y a poca distancia

de la Ciudad de México. Instalaron un gran taller en Ahuatepec, también en Morelos, en un espacio prestado por la abuela de Marcela, un enorme terreno en donde ésta se dedicaba a la siembra de flores, principalmente crisantemos.

El taller contaba con lo imprescindible: un horno de baja temperatura y un torno eléctrico Shimpo (japonés, de excelente calidad, y que conserva hasta hoy). Así comenzó su larga carrera autodidacta: intentando tornear piezas y agarrarle (como podía) el modo al horno, mediante prueba y error. Utilizó barro de Oaxaca, que se hornea a 1040 ºC, de color ocre cuando está crudo y de un bello color naranja, similar al ladrillo, cuando está quemado. Mientras practicaba y practicaba, adquirió varios libros y se suscribió a una importante revista de cerámica: Ceramics Monthly, en 1981.

Trabajar en baja temperatura, primeros encargos

Gracias al negocio de la venta de flores, la abuela de Marcela tenía contacto con muchísimas florerías en la Ciudad de México, y así llegaron los primeros

Artistas y artesanos 52 núm. 334 marzo 2024

encargos: unas bellas bases para los arreglos florales. Pudo entonces practicar el tornear con más asiduidad y recibió gran cantidad de pedidos.

También en 1981, a Francisco le ofrecieron dirigir una escuela particular, de modalidad activa, con apertura de secundaria y preparatoria, en la Ciudad de México: el Centro Escolar Hermanos Revueltas, que existe hasta la fecha. Como Marcela trabajaba diario en su taller, de lunes a sábado, a veces hasta en domingo, consideraron que tenía los conocimientos suficientes para enseñar. Le ofrecieron dar clases a los chicos de secundaria y preparatoria, así como en una escuela primaria, llamada Kairós, una vez a la semana. Ella aceptó encantada y vivió la bella experiencia de la enseñanza, muy enriquecedora en ambos colegios, por la creatividad de niños y jóvenes. “Me inspiraron mucho”,1 dice sonriente. En 1983, ambos proyectos terminaron, y Marcela y su marido regresaron a Cuernavaca, reinstalaron el taller de Ahuatepec y así ella volvió a atender los encargos de bases para los arreglos florales. Tuvo gran cantidad de pedidos en esa época, por lo que aprendió a hacer moldes para poder realizar más piezas en serie y constató la variedad de técnicas y posibilidades que ofrece la cerámica.

Poco tiempo después, su abuela le consultó si podía hacer una pieza de varios jarritos pegados, en una base, objeto que les interesaba a las florerías. Fue así como nacieron los que bautizó como enjambres, que se volvieron muy populares. Los pedidos aumentaron exponencialmente, por lo que consideró tener a más trabajadores, ya que no se daba abasto sola. Contrató a cinco personas, la mayoría fueron mujeres. ¡Tuvo muchísimos pedidos! Aunque le gustaba lo que hacía y el equipo con el que contaba, comenzó a tener inquietud por crear otra cosa: la pieza única, irrepetible, no la hecha en serie.

1 Todas las citas en primera persona provienen de una entrevista concedida por Marcela Krafft a la autora, el 15 de diciembre de 2023.

Gracias a que Marcela siguió estudiando la cerámica de manera teórica por medio de nuevos libros que adquiría y Ceramics Monthly, nació un nuevo interés: la porcelana, la más elegante de las arcillas. Este bello material se hornea a más de 1280 ºC, por lo que, para poder trabajarlo, Marcela tenía que cambiar de horno y de arcilla, ya que los enjambres eran hechos en baja temperatura. Se dio cuenta de que por el momento no podía hacer ese cambio, pero siguió estudiando lo más que pudo en sus libros y revistas.

En 1987, Marcela y su marido se mudaron a su actual casa en Jiutepec, pero ella continuó con la pequeña fábrica taller en Ahuatepec, a donde acudía a diario para atender la gran cantidad de pedidos provenientes de Cuernavaca y la Ciudad de México, así como lo que empezaba a ser su producción personal.

Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo Enjambre azul, baja temperatura, 15 × 15 cm, 1997
53 núm. 334 marzo 2024
Cortesía
del archivo de la artista Marcela Krafft

El rakú y las primeras exposiciones

Años después, Marcela abrió un paréntesis en su trabajo, que narra así:

En 1993, mi abuela vendió los terrenos donde yo tenía la fábrica taller y me embaracé, por lo que me dediqué más o menos tres años de lleno a la maternidad. En esa época construimos en nuestra casa en Jiutepec un taller para mí y un estudio para mi marido, que es escritor. Mientras cuidé a mi hija seguí leyendo mucho sobre cerámica y estaba inquieta con lo que iba a hacer en cuanto pudiera volver trabajar, porque ya no contaba con la fábrica taller y estaba muy interesada en hacer pieza única.

El interés por la porcelana seguía latente, pero Marcela no disponía de un horno de alta temperatura para poder realizarla, por lo que investigó cómo podía aprovechar todo lo que ya tenía y llegó a la técnica japonesa del rakú. 2 Mediante esta técnica podía hacer las piezas únicas que tanto anhelaba, y conjugarlas con los colores, formas y

2 El rakú es una técnica japonesa de cocción de cerámica que cuyo origen se remonta a mediados del siglo XVI. El procedimiento es el siguiente: cuando la pieza está en el horno en su temperatura de maduración (1040 ºC), éste se abre, se saca la pieza ardiendo y se introduce en un cubo de metal con materia orgánica (puede ser aserrín u hojas secas), que se tapa, lo cual produce un cambio en los vidriados por el contacto con la materia. Esto se lleva a cabo con unas pinzas largas para coger la pieza, guantes de asbesto largos y la cara y cabeza cubiertas, ya que del horno y la pieza sale muchísimo calor (como la boca de dragón). Es una experiencia increíble: la pieza sale color fuego y luego genera unos contrastes bellísimos en los vidriados y acabados ya que reaccionó con la materia. Colores, texturas y hasta ahumados son producto del proceso. Así se hace el rakú hoy en día, pero para los japoneses inventores es diferente: ellos sacan la pieza del horno, simplemente la dejan enfriar y sirven el té. Es una técnica que se hace para dicha ceremonia, parte del ritual es tomar la infusión en una taza recién hecha. “¡Es precioso!”, exclama Marcela, después de explicarla.

texturas de la flora y fauna marinas, que desde hacía tiempo le atraían para concretar en su obra.

Se puso a trabajar: investigó qué arcilla podía utilizar que aguantara el choque térmico, compró los materiales y empezó a elaborar las piezas, era el año 1997. El rakú estaba muy de moda en los Estados Unidos (y aún es popular), aunque pocos talleres lo hacían, y en Ceramics Monthly había mucha información al respecto. También adquirió más libros sobre el tema.

Fósil, porcelana, 30 × 26 × 8.5 cm, 2018 Almeja, rakú, 20 × 19 cm, 2001 Artistas y artesanos Cortesía del archivo de la artista Marcela KrafftCortesía del archivo de la artista Marcela
54 núm. 334 marzo 2024
Krafft

Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo

Siguió trabajando y experimentando con el rakú y en 2002 por fin tuvo su primera exposición individual, de aproximadamente cuarenta piezas, todas de temática marina, en el Centro Cultural La Cerería, en Tlayacapan, Morelos. La muestra se llamó Mar-Cela, porque hasta en el nombre la ceramista podía ser una con su inspiración. Amigos y familia de Cuernavaca y la Ciudad de México pudieron acompañarla y celebrar con ella el resultado de varios años de experimentación.

Rakú quiere decir felicidad. La ceramista confiesa que desde que comenzó a trabajar con esa técnica, dicho sentimiento ha venido recurrentemente a su

espíritu: cada vez que, después de muchos intentos frustrados, emerge del agua fría una pieza que por fin le agrada, Marcela se inunda de rakú (Catálogo de la exposición Mar-Cela).

Sobre el aspecto utilitario de la producción de Marcela, Francisco Rebolledo escribió lo siguiente en el catálogo de la exposición:

Marcela Krafft tiene el suficiente sentido común para saber que la hermosura y el encanto de las criaturas que la inspiran es insuperable. No es el trabajo del escultor el que le interesa. Ella es ceramista. Por eso sus piezas, aunque inspiradas en los organismos marinos, no dejan de cumplir la función utilitaria que debe tener la obra de un alfarero. De esta manera, en el singular mundo que Mar-Cela ha venido creando […] los caracoles y las esponjas se transforman en jarrones, los caracoles y las almejas en vasijas, las conchas y las estrellas de mar en platones y los peces en ollas.

La porcelana y el viaje a China

Para finales de 2003 y principios de 2004, Marcela por fin pudo lanzarse a trabajar la arcilla que más la maravillaba desde hacía años: la porcelana. “Me atraía por ser muy blanca y pura, el contraste que esto podía hacer con otros colores que se le podían aplicar, ya que se verían más puros y nítidos. También, que es la única arcilla traslúcida y es fonética, además tiene un grano fino que la hace lisa y rica al tacto”, explica emocionada.

De manera similar a lo que ocurrió con el rakú, por varios años Marcela estuvo experimentando con la porcelana los contrastes de los colores y los límites del material. Se interesó fuertemente en hacer lo que ella llama “cascarones de huevo”: al

Coral, porcelana, 22 × 15 cm, 2018 Cactus, Porcelana, 21 × 12 cm, 2017 Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft
55 núm. 334 marzo 2024
Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft

introducir un globo de plástico en la arcilla, hacer pequeñas capas, muy delgadas, una sobre otra, da como resultado hermosos bowls o piezas con formas singulares, todos traslúcidos, a los que a veces agrega color. Su taller se llenó así de gran cantidad de cascarones rotos, pero con uno que no se quebrara valía la pena todo el esfuerzo. Pudo constatar que la porcelana es belicosa y complicada, como había leído que decían muchos ceramistas. “Es la reina de las arcillas”, explica.

En 2014, una amiga suya ceramista le mandó la convocatoria de la IV Bienal Internacional de

Cerámica Artística Moderna en Shanghái, China: un concurso muy competido por la calidad que tienen los chinos para trabajar la porcelana (de la que son inventores), a lo cual se suma la gran variedad de piezas de todo el mundo. Marcela mandó su solicitud con fotos de lo que estaba haciendo en esos años, las piezas de cascarón de huevo, además de otras variaciones, y se olvidó del asunto.

Varias semanas después, se enteró de la increíble noticia: había sido seleccionada para la siguiente edición del certamen. ¿Qué incluía? Boleto de ida y vuelta a Shanghái, estancia de cinco días en un hotel, así como una variedad de visitas a escuelas y centros culturales. De las cuatro piezas con las que concursó, dos fueron adquiridas por el comité, y las demás, donadas a un museo de cerámica contemporánea en Shanghái. No cabía en sí del gozo provocado por la noticia: era un sueño cumplido.

El sueño se hizo compartido porque Marcela viajó a China acompañada por su esposo, hija y hermano, y se quedaron por cinco días más. La experiencia fue maravillosa: no sólo por la oportunidad de conocer al resto de ceramistas seleccionados (de Holanda, Italia, Japón, China y hasta dos compatriotas de México, por citar algunos), sino también por todo lo que el viaje incluía: visitas a talleres, escuelas, museos, así como a Xi Xing, pequeña gran ciudad vecina de Shanghái cuyos habitantes son expertos en la fabricación de teteras. Marcela y su familia regresaron con el corazón empachado y la maleta al límite del sobrepeso, llena de barro, pinceles de caligrafía y hermosos juegos de té. Así como dos de sus piezas se quedaron en tierras chinas, también una parte de China se quedó en su corazón.

Ondulado, porcelana, cascarón de huevo, 8.5 × 17 cm, 2014 (pieza seleccionada para China) Bronce, porcelana, 7.5 × 10 cm, 2014 (pieza seleccionada para China) Artistas y artesanos Cortesía del archivo de la artista Marcela
56 núm. 334 marzo 2024
KrafftCortesía del archivo de la artista Marcela Krafft

Exposiciones, más bienales y reconocimientos

Para dicha de Marcela, sus piezas en porcelana la han llevado a diferentes lugares y le han brindado la oportunidad de conocer nuevas personas y ciudades. En 2016, le tocó en territorio nacional: quedó seleccionada en la I Bienal de Cerámica Artística Contemporánea, organizada por el Centro Cultural Tijuana, en Baja California. En 2018, fue seleccionada en la segunda edición del mismo certamen. En ambas ocasiones fue realmente feliz de participar en un concurso en su país.

El siguiente año, según nos cuenta:

…me llegó la convocatoria para participar en la III Bienal Internacional de Cerámica en Cluj, Napoca, Rumania. Participé y quedé seleccionada, pero no pude asistir porque no daban ningún apoyo económico y me era complicado ir hasta allá. Mi pieza sí la mandé y está allá de manera permanente en el Museo de la Cerámica que se hizo. He participado en varias bienales más, pero no he quedado [seleccionada] aún. En enero de 2024, pienso participar en la treceava competencia internacional en Mino, Japón. Ya veremos cómo me va.

En Tlaquepaque, Jalisco, desde hace 46 años, se otorga el Premio Nacional de la Cerámica. Participan artesanos de todo el país con sus piezas clásicas, y también ceramistas, con sus piezas contemporáneas. Marcela ha participado en los cuatro últimos premios, y ha sido una experiencia muy enriquecedora para ella.

También ha montado alrededor de diez exposiciones más: en 2015, tuvo una muestra individual: Marcela Krafft. Porcelana en Cuernavaca, en la

Asterisco, porcelana, 28 × 6 cm, 2014 (pieza seleccionada para China) Manchada, porcelana, cascarón de huevo, 6.3 × 17 cm, 2014 (pieza seleccionada para China) Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft
57 núm. 334 marzo 2024
Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft

galería Víctor Manuel Contreras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ahí los asistentes pudieron apreciar el tipo de piezas que la artista mandó a China. Algunos años después, organizó y participó en una exposición colectiva con amigos ceramistas morelenses en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC), titulada Nueve expresiones, una tierra.

Inspiración y proceso creativo

Marcela explica que es el material lo que la inspira, principalmente en la porcelana. Le encanta modelarla y sentirla; también el resultado final e idear qué acabado o forma quiere darle: la flora y fauna marinas y, recientemente, una nueva inspiración, la flora y fauna terrestres. Todo esto le interesa para lograr ciertas formas, colores y texturas que pueden ser adecuadas para la pieza que esté realizando.

Su proceso creativo es diferente con cada pieza. Algunas veces tiene claro qué forma quiere realizar y cómo lograrlo, pero casi siempre hace una forma básica (plana, cóncava, convexa, medio cuenco,

etc.) y la va modificando hasta lograr una forma que le agrade, que muchas veces no tiene nada que ver con la forma original. Con el acabado pasa lo mismo: según la forma va pensando qué color le queda mejor, o si será con dibujo o vidriado.

Quizá lo que más disfruto es hacer la forma de la pieza. Pero también decorarla me da mucho placer, porque hay un factor importante en esta parte del proceso: la creatividad. La forma de la pieza que lleva textura o no y con eso dibujo. Ambos procesos son muy enriquecedores y cómo es ver la pieza ya terminada. Todo el proceso me gusta.

Ella planea seguir trabajando la porcelana, es algo que la ilusiona mucho. Recientemente, ha incorporado a algunas piezas ya terminadas una decoración extra con alambre de cobre. Como si la cosiera o como si fueran filamentos extras. Es algo diferente al proceso del horno y se hace hasta el final. Le gusta que puede dar un acabado distinto y luce bien con el blanco de la porcelana, hace buen contraste. A veces efectúa pequeños orificios desde que

Fósil II, porcelana, 22 cm, 2018 y artesanos
Artistas Anémona, porcelana, 23 × 19 cm, 2018 Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft 58 núm. 334 marzo 2024
Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft

moldea la pieza para luego introducirle estos alambres cuando esté fuera del horno.

Entre sus planes, Marcela confiesa que le gustaría trabajar con vidrio soplado y vidrio fusionado. Lamentablemente, no tiene acceso a un taller de vidrio soplado donde ella vive, pero sí de vidrio fusionado. Animada, afirma que, en cuanto tenga tiempo, tomará un curso. “Me atrae el vidrio porque es muy similar a la cerámica: son como primos. Ambos necesitan de un horno y calor. Además, el

acabado de muchas piezas de cerámica es con vidrio fundido”, explica.

Cierre

Con más de cuarenta años en el mundo de la cerámica, Marcela es un bello ejemplo del amor y la tenacidad que guía su trabajo, lo cual resulta apasionante e inspirador. Cuando leemos su historia, nos damos cuenta que ella encarna la vida de lo que asumimos que es un artista: una persona creativa y ocurrente, que en cada espacio que habita puede encontrar inspiración y trabajar arduamente hasta conseguir su cometido. Sus formas marinas y ahora terrestres la acompañarán siempre, porque es ella la que las lleva a la porcelana. Hace ya veinte años que dejó de trabajar la técnica japonesa de iridiscencias y ahumados para crear contrastes traslúcidos, blancos y hasta sonoros. Pero hasta hoy, cuando Marcela abre el horno y descubre una pieza de porcelana bellamente lograda, se sigue inundando de rakú.

Marcela explica que es el material lo que la inspira, principalmente en la porcelana; le encanta modelarla y sentirla Almeja, porcelana, 15 × 15 cm, 2018 Marcela Krafft: la ceramista que congela el tiempo Cortesía del archivo de la artista Marcela Krafft Cortesía del archivo de la artista
59 núm. 334 marzo 2024
Marcela Krafft
¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra?

El término prompt del inglés se puede traducir como ‘rápido’ y tiene como sinónimos fast, quick, rapid, swift, speedy, pero en español, este grupo de palabras del inglés se pueden traducir con un solo término. Esto no implica que un idioma sea más rico que otro, sino que refleja las connotaciones de la acción de rapidez que se pueden expresar en cada idioma.

En inglés, el término prompt es un verbo que también se utiliza como sustantivo o adjetivo, dependiendo de su posición en la sintaxis oracional. Actualmente, el término se emplea en el ámbito de la inteligencia artificial para hacer referencia a una serie de instrucciones, y su uso se ha popularizado a partir del desarrollo de chatbots, que aumentó a partir de noviembre de 2022 cuando se lanzó ChatGPT (Lo, 2023).

En el contexto de la programación, el término prompt se refiere a las indicaciones para que un sistema realice una acción, por ejemplo: un chatbot puede desarrollar una serie de oraciones en lenguaje natural, un código de programación, una serie de datos de salida, una imagen o serie de éstas, entre otras maravillas.

Etimológicamente, el término prompt se utiliza como sinónimo de provoke, ‘provocar’ o ‘causar’. Un ejemplo de esta acepción se puede ver en la oración The teacher used a prompt to start the class discussion, ‘El profesor usó un estímulo para comenzar la discusión en clase’. En este caso, prompt se refiere a la instrucción o a la utilización de algún recurso

En el contexto de la programación, el término prompt se refiere a las indicaciones para que un sistema realice una acción

* Lingüista. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California.

Shutterstock
60 núm. 334 marzo 2024
Shutterstock

¿Qué es un prompt y de dónde surge la palabra?

pedagógico para detonar un debate en ese contexto. La otra acepción que denota este término es causar algo, tal como se puede ver en la oración She prompted him to lose some weight, ‘Ella lo impulsó a perder algo de peso’. En este caso, el sentido de prompt es positivo y tiene una intención de provocar.

En el inglés medieval, el término prompt-en se utilizó para hacer referencia a una acción rauda. En el Oxford Advanced Learner's Dictionary se registra prompt-us como adjetivo con un sentido muy parecido a la palabra pronto que tenemos en el español actual y que podemos rastrear desde el latín medieval con los sufijos -us, -a, -um y con un valor semántico de ‘presto’, ‘aparejado’, ‘disponible’. Sin embargo, este adjetivo se dejó de usar por el adverbio cedo, ‘presto’, en latín clásico (Herrero, 2016). Otro adverbio que quedó en desuso en la misma época fue aína, ‘prisa’, seguramente sustituido por pronto

She prompted him to lose some weight, ‘Ella lo impulsó a perder algo de peso’. En este caso, el sentido de prompt es positivo y tiene una intención de provocar.

Otros adjetivos latinos que tienen que ver con rapidez se fueron reduciendo en el latín medieval y uno de los últimos registrados es prompto, que se utilizó hasta el siglo XII y con un sentido positivo. Por ejemplo, el difrasismo prompto corde, promto animo, ‘con corazón dispuesto, con ánimo’ (Herrero, 2016), es estar listo o estar preparado. En la actualidad, el término pronto del español también tiene un valor de ‘dispuesto’ o ‘disponible’, tal como se puede apreciar en la frase “tener pronta recuperación”, que incluye el término en la misma posición sintáctica que en latín, es decir, antes del sustantivo.

Otros adjetivos latinos que tienen que ver con rapidez se fueron reduciendo en el latín medieval y uno de los últimos registrados es prompto, que se utilizó hasta el siglo XII y con un sentido positivo

¿Cómo se convirtió un adjetivo en un sustantivo? En realidad no es raro que una palabra cambie de categoría lingüística, mucho menos en situaciones de préstamos lingüísticos. Por ejemplo, para hacer referencia al chile piquín, se usan actualmente dos palabras en español, las cuales provienen del náhuatl chili, ‘chile’, y tekpin,

Shutterstock Shutterstock 61 núm. 334 marzo 2024

‘pulga’, es decir, ‘chile pulga’ (ILV, 2004). En este caso, los términos se adaptaron fonética y semánticamente a los términos que tenemos en español.

Otro ejemplo es el del término pobre, que aparece típicamente como adjetivo, tal es el caso de la oración “esa familia es muy pobre”; sin embargo, también participa como sustantivo en la oración “el pobre apenas tiene para comer”. En este caso no es necesario ningún proceso morfológico para hacer un cambio de clase léxica, sino un cambio en la posición de la oración.

Del latín, prompt pasó al español e inglés medieval como un adjetivo de acción, rapidez. Mientras que en español moderno se perdió el término, en inglés se quedó con la lectura de acción como un cultismo latino, y en la actualidad se utiliza en contextos informáticos.

En ámbitos computacionales, los primeros sistemas utilizaron comandos muy cerrados para interactuar con el lenguaje de las máquinas, pero a partir de la década de los ochenta se popularizaron las gráficas, que permitieron a los usuarios la interacción mediante el uso de iconos, ventanas y menús en lugar de comandos textuales. Si bien, el procesamiento de lenguaje natural se comenzó a popularizar a partir de la década de 2010 al introducir sistemas de diálogo y chatbots utilizando prompts para interactuar con las máquinas, fue muy recientemente, con la llegada de los modelos avanzados de lenguaje como ChatGPT desarrollado por OpenAI en sus diferentes lanzamientos, que revolucionaron la manera en que interactuamos con las máquinas, ahora, mediante expresiones más naturales.

El procesamiento de lenguaje natural se comenzó a popularizar a partir de la década de 2010 al introducir sistemas de diálogo y chatbots utilizando prompts

Referencias

HERRERO, Francisco Javier (2016). Historia y usos del adverbio pronto. Estudios Filológicos, 57, 103-122. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n57/art06.pdf

ILV, Instituto Lingüístico de Verano (2004). Puede hablar el náhuatl. Tiuelis titlajtlajtos náhuatl. Náhuatl de Guerrero y español. ILV

LO, Chung Kwan (2023). What is the impact of ChatGPT on education? A rapid review of the literature. Education Sciences, 13(4), 410.

Oxford Learner’s Dictionaries (s. f.). Prompt. Oxford Advanced Learner's Dictionary. https://www. oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/prompt_1

Sentidos y significados
62 núm. 334 marzo 2024
Shutterstock

Cinco acertijos, varias repuestas

Claudia Hernández García*

…de acuerdo con Dan Sperber, la reproducción de un invento cultural es más similar a una epidemia que a un proceso de imitación. Un amplio rango de representaciones culturales interpela constantemente nuestra atención, del mismo modo en que los virus desafían sin cesar nuestro sistema inmunológico. Sólo algunos de estos objetos culturales se vuelven endémicos, porque encuentran una resonancia en nuestros cerebros, de forma semejante a un virus que encuentra una fisura en nuestro sistema de defensas. Siempre que esto ocurre, transmitimos de forma activa e intencional estos inventos culturales a otros […] Luego sigue un nuevo período de estabilidad cultural, hasta que otro invento llegue a la escena para quebrar el equilibro. […] la metáfora de una ‘epidemia cultural’ se ajusta particularmente bien a la escritura, cuyas primeras fuentes de infección se encontraron en la zona de la Media Luna Fértil (en la antigua Sumeria), China y Sudamérica, y períodos selectivos de proliferación alternaron con largos períodos de inmovilidad. Si la lectura ha tomado posesión de nuestras mentes, a un extremo tal que ahora constituye un rasgo esencial de nuestra cultura, es porque ha encontrado su nicho cerebral natural en la corteza témporo-occipital y sus conexiones.

[…] el área de la caja de letras del cerebro evolucionó inicialmente para reconocer las imágenes naturales, no las formas de las letras o de las palabras. Sin embargo, la evolución la dotó de una capacidad para aprender y, por eso, para transformarse en un dispositivo de lectura.

STANISLAS DEHAENE

Stanislas Dehaene (2017). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Traducción de María Josefina D'Alessio. Siglo XXI Editores (pp. 184-185).

Stanislas Dehaene es un investigador francés, pionero en la neurociencia del lenguaje verbal y la cognición matemática. Desde 1989 dirige la Unidad de Neuroimagen Cognitiva del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y desde 2017 es profesor del Colegio de Francia. Ha ganado varios premios, entre los que destaca el prestigioso premio Brain, considerado como el Nobel de la neurociencia.

Shutterstock 63 núm. 334 marzo 2024
* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Actividad

La actividad de esta ocasión se sugiere para estudiantes de tercero de primaria en adelante. Aunque cada acertijo viene con una respuesta, lo más enriquecedor de una actividad así es tratar de hallarla echando a volar la imaginación y darse cuenta de que hay varias soluciones posibles.

1. En una habitación hay 5 personas. Juan está haciendo un crucigrama, Carlos juega solitario, Ana juega ajedrez y María lee un libro. ¿Qué está haciendo Hugo, la quinta persona?

2. Tengo cuatro patas, pero nunca camino. Tengo comida que no me como, pero tú sí. Aunque no puedo leer, muchas veces sostengo libros. Sólo soy el trabajo de un carpintero. ¿Qué soy?

3. Alumbro la oscuridad con el color de un bosque. ¿Qué personaje soy?

5. ¿En dónde puedes encontrar “dinero” siempre?

4. ¿Qué tiene palabras, pero nunca habla?

Soluciones

sin número
Problemas
1. Hugo está jugando ajedrez con Ana. 2. Una mesa de madera. 3. Linterna verde. 4. Un libro. 5. En un banco o en un diccionario.
s t o c k kcotsrettuhS kcotsrettuhS Shutterstock
64 núm. 334 marzo 2024
Shutter
kcotsrettuhS

Formación en línea con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

Cursos y diplomados para fortalecer la profesionalización docente.

Universidad en línea

LENGUAS DISTINTAS AL CASTELLANO

CURSOS Y DIPLOMADOS

• ¿Cómo detectar las habilidades de comunicación oral y escrita de mis alumnos?

• Aprendamos Geografía e Historia de la mano de las Ciencias Naturales

• Aprendo sobre la diversidad natural y sociocultural

• El camino de las letras… Conociendo las habilidades de lectura y escritura de mis alumnos

• El juego como herramienta para la construcción de identidad

• El mundo de las matemáticas en el infante; juego, pienso y aprendo

• Fomentando la participación en clase, mejora en mis habilidades docentes

• Habilidades digitales

• Jugando aprendemos más: Construcción de identidad y valores en mis alumnos

• La magia de las ciencias experimentales

• La Nueva Escuela Mexicana

admisiones.iespe.mx

LICENCIATURA EN Pedagogía (1)

RVOE: 20200753

MAESTRÍAS EN Competencias Docentes (2)

RVOE: 20150397

Dirección y Gestión Educativa (3)

RVOE: 20200752

Tecnologías e Innovación Educativa (4)

RVOE: 20150399

DOCTORADO EN Educación (5)

RVOE: 20200751

(1) RVOE 20200753, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. (2) RVOE 20150397, del 03 de septiembre de 2015, otorgado por la SEP, Modalidad No Escolarizada – Octubre 2017. (3) RVOE 20200752, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. (4) RVOE 20150399, del 03 de septiembre de 2015, otorgado por la SEP, Modalidad No Escolarizada – Octubre 2017. (5) RVOE 20200751, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. admisiones.iespe.mx Lada sin costo 800 312 22 00

RESPONSABILIDAD SOCIAL

5,000 habitantes

poblaciones de menos de

en más de 122,000

Incluye cobertura rural

+65,000 Usuarios

Última tecnología 4.5G Internet fijo, móvil y telefónía

celular a gran velocidad

https://redpotencia.net/ Internet Sin citas Sin técnicos Sin instalaciones

DESDE 2015 TRATAMIENTOS TAPARROSCAS

GRAPAS USADAS SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA

LONDON

DESDE 2014 Fundación

condiciones vulnerables.

integral de poblaciones en

Promueve el desarrollo

Padres de familia atendidos +380

www.evyv.org

DESDE 1999

Profesores capacitados +600 Niños beneficiados +9500

a préstamo

La mejor BIBLIOTECA INTELIGENTE en español Hasta 21 días

• Bestsellers de actualidad

• Materiales educativos

Títulos docentespara y alumnos:

https://bam.iespe.edu.mx/

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

Educación con Tecnología

Solución Integral de

y Formación Docente www.potencia.mx

dispositivos electrónicos para su función

Facilita la adquisición de

+ 330,000 maestros beneficiados Primer canal de ventas DESDE 1995

DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN

www.pnbm.com

energía eléctrica

Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la

Interactúa con tabletas

Funciona como red local

digitales fuera de línea

Es la solución a contenidos

www.redaula.com

+21,000 alumnos inscritos

Doctorado en Educación RVOE No. 20200751

en su formación

Apoya al docente

CURSOS DE INGLÉS en línea

DESDE 2015 www.iespe.edu.mx

MAESTRÍAS / DOCTORADO

CURSOS / DIPLOMADOS / LICENCIATURA /

Oferta educativa

+265,000 Seguidores

+32 mil Materiales Educativos Digitales formación en línea

+18 mil deplaneaciones clase

2 mil 500 contendios compartidos

+18 mil reactivos evaluarpara

+500,000 Docentes registrados

www.redmagisterial.com

+94,000 Suscriptores

+ 600 títulos publicados

27 años

Páginas visitadas

+800,000

+2,000,000 Sesiones

Divulgando el quehacer docente www.correodelmaestro.com

+2,700 artículos de divulgación educativa

marzo de 2024

334 números publicados a

22 años

Promoviendo

+630,000 libros entregados www.clublectores.com

profesores de Educación Básica

del idioma inglés para estudiantes y

Materiales educativos para el aprendizaje

y PRONI

las competencias docentes

Publicaciones que fortalecen

para secundaria

y transforman la práctica educativa 16 años

Libros de texto

Publicando libros de texto para secundaria www.correodelmaestro.com/libros-de-texto-secundaria

Nuestro enfoque es el maestro www.edilar.com / 800 312 22 00
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.