En el principio, fue la voz ORALIDAD NARRATIVA, CONVERSACIÓN Y LECTURA Gerardo Daniel Cirianni*
Narrar y escribir con otros no tiene por qué ser algo anecdótico,
mb
iaaprend
e.edu.co
circunstancial o, en el mejor de los casos, ubicado en los márgenes del tiempo que le concedemos a nuestra formación. Para ello es muy importante evidenciar que, sin la escucha de lo que valoran las personas que participan del binomio educativo, no existe educación propiamente dicha, sino, en todo caso, instrucción dirigida a la adquisición de alguna habilidad operatoria. Tan importante como la valoración de la palabra propia, es mostrar que la manera de contar un acontecimiento puede variar y crecer al infinito, y que en cada recreación se construye una nueva historia, descubrimiento que torna indefendible la distinción entre forma y contenido, tan habitual en la educación que excluye a quienes no son capaces de expresarse como la institución educativa espera que los alumnos lo hagan.
aprende.colo
a lengua oral es la única lengua natural; nos pertenece como especie. La palabra acompaña a los seres humanos desde su aparición en este mundo. Todos poseemos una lengua, existen miles de idiomas en el planeta, y sólo una ínfima minoría tiene escritura. La lengua oral no deja a nadie afuera. Si alguien no habla nunca, nos preocupamos por su salud física o emocional. La presencia tardía de la palabra escrita en la historia humana ha generado discusiones y confusiones, en particular cuando la palabra se vincula a la narración de historias, ya que esta narración nos pone en contacto de manera inmediata con el concepto de literatura. La oralidad narrativa ha sido la madre
* Maestro y, desde hace más de 25 años, formador de maestros en varios países de América Latina. Actualmente reside en Argentina, donde dicta seminarios y conferencias. Pasa algunos meses del año en México dando charlas y talleres a maestros, profesores de educación media y educadoras de nivel preescolar.
24
CORREO del MAESTRO
núm. 272 enero 2019