11 minute read

El papel de abogado del diablo en el Aprendizaje Basado en Problemas

E INCERTIDUMBRES

El papel de abogado del diablo

EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Sarai Castro Corona

Una de las competencias genéricas

propuestas por la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) es la de pensamiento crítico. Ésta se entiende en los términos siguientes: el alumno “desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y refl exiva”.

La técnica de Aprendizaje Basado en Problemas que se conoce como PBL (por sus siglas en inglés, que provienen de Problem Based Learning) es una estrategia que sirve para desarrollar la competencia de pensamiento crítico que pide la RIEMS. La técnica PBL tiene como uno de sus propósitos formativos que el alumno adquiera en buena medida la competencia de pensamiento crítico para la toma de decisiones con base en el análisis de opciones y en un contexto de discusión en equipo y en grupo. Este propósito formativo se cumple mediante la aplicación de los siete pasos de la técnica didáctica PBL y, sobre todo, a través de la intervención de un elemento llamado abogado del diablo.

este artículo describe la práctica de PBL en la que se ha introducido el papel del este personaje se relaciona con la habilidad para desarrollar el pensamiento crítico en cada una de abogado del diablo. En la primera parte se defi - las etapas del PBL. De esta manera, la técnica perne brevemente en qué consiste la técnica de PBL mite profundizar en los contenidos del curso y en general y el papel del abogado del diablo en provoca tal interés en los alumnos que el proparticular. En la segunda parte se muestra cómo ceso enseñanza-aprendizaje se logra con gran

app.jalisco.gob.mx

En el Aprendizaje Basado en Problemas, los estudiantes se asignan a sí mismos funciones dentro de un equipo y asumen la responsabilidad por su propio proceso de aprendizaje.

efectividad. Al fi nal, como apéndice, se incluye un ejemplo de PBL usado en una unidad didáctica de un curso de historia de México.

El PBL es un ejemplo de estrategia de aprendizaje activo-colaborativo en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en el alumno y se provee el ambiente de aprendizaje para que el alumno hable, escuche y refl exione sobre el contenido de clase a fi n de que construya su propio conocimiento. En el PBL, los estudiantes asumen la responsabilidad por su propio proceso de aprendizaje pues se asignan a sí mismos funciones dentro del equipo, de modo que se comprometen a llevar a cabo su parte. Esas funciones son las siguientes:

• Moderador o líder de discusión: se encarga de dar la palabra a todos los miembros del equipo y se asegura de que todos participen equitativamente. • Escribano o secretario: toma nota de las aportaciones de cada miembro del equipo, hace el resumen de las aportaciones y prepara el informe fi nal. • Orador o portavoz: presenta el resumen de manera oral ante el grupo. • Cronometrista: se asegura de que el equipo respete los tiempos asignados a los pasos del

PBL o a las intervenciones de los miembros del equipo (opcional). • Abogado del diablo: cuestiona los planteamientos de sus compañeros para que se eliminen aportaciones superfi ciales o irrelevantes y para que los argumentos débiles se refuercen.

La técnica permite tomar en cuenta los intereses personales y el conocimiento previo de los alumnos para involucrarlos de manera directa en la propuesta y no sólo en la consecución de los objetivos de aprendizaje. Ellos mismos deciden qué van a aprender o qué aspectos del problema les toca resolver. Junto con sus compañeros, deciden qué investigar para resolver las interrogantes que surgen a partir de la refl exión grupal sobre el escenario. En equipo se asignan interrogantes que tienen que ver con el problema y deciden qué quieren aprender. Los objetivos son diversos y varían de acuerdo con el inte-

rés o conocimiento previo de los estudiantes. De esta manera, el aprendizaje, si bien debe enfocar los objetivos generales del tema del curso, se diversifi ca y se personaliza según los intereses de los estudiantes en particular.

De entre los integrantes del equipo de trabajo para llevar a cabo el PBL, destaca el papel del abogado del diablo para promover el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Si bien el papel de abogado del diablo no siempre se incluye en la bibliografía sobre la técnica didáctica, su papel es fundamental para promover la competencia. Se trata de que un integrante del equipo asuma el papel de alguien alerta, cuya función es cuestionar los planteamientos de sus compañeros. Es un papel que se puede añadir a los más conocidos que mencionamos: moderador o líder de discusión, secretario o escribano, cronometrista y orador, para que dicha competencia se desarrolle de manera mucho más efi ciente.

En cada una de las siete etapas del PBL, el abogado del diablo contribuye para que los integrantes del equipo repiensen sus posturas y las defi endan. Cada estudiante tiene que aportar para proponer soluciones y de esta manera llegar a una propuesta de solución, como en un rompecabezas, donde cada pieza es importante.

• Etapa 1: se defi ne el problema y los alumnos comparten sus conocimientos previos. Empiezan a comentar lo que saben acerca de los elementos del escenario y comienzan a vislumbrar qué necesitan saber para resolver el problema. El abogado pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas. • Etapa 2: se hacen preguntas que desmenuzan los elementos del problema y que permiten a los alumnos conseguir los objetivos de aprendizaje. El abogado se asegura de que las preguntas sean relevantes y profundas. • Etapa 3: se clasifi can las preguntas según su aparente importancia o relevancia y se desechan las que parecen menos adecuadas. El abogado participa activamente en este proceso para seleccionar las mejores preguntas. • Etapa 4: se formulan los objetivos de aprendizaje, que varían de acuerdo con los intereses de los integrantes del equipo. El abogado se asegura de que los objetivos sean equilibrados en cuanto a la cantidad de trabajo asignado a los integrantes del equipo. • Etapa 5: los alumnos estudian por sí mismos en fuentes diversas para cumplir con los objetivos de aprendizaje que ellos se asignaron. • Etapa 6: los alumnos se reúnen para comentar sus hallazgos y evaluar respuestas a las preguntas que se asignaron como objetivo de aprendizaje. El abogado del diablo pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas antes de que se presenten en la sesión plenaria. • Etapa 7: el equipo presenta en sesión plenaria un reporte escrito y oral en forma de síntesis de los logros de cada uno de sus miembros.

El abogado del diablo cuestiona las propuestas de los otros equipos, pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas.

Dentro de la competencia de pensamiento crítico, el PBL promueve el desarrollo de la capacidad de autorrefl exión y toma de decisiones. Puesto que los problemas son situaciones en las que no se dice qué hacer, y a veces no queda claro qué es lo que uno debería hacer, se requiere que uno decida qué es lo que se debe hacer, pero no propone una solución única. Además, no basta llegar a una conclusión sobre qué debe hacerse sino que uno tiene que ser capaz de cuestionar sus propias inclinaciones. Autoexamen o refl exión o crítica refl exiva es uno de los objetivos formativos que se fomentan con el PBL.

A través de las discusiones, los alumnos también desarrollan capacidad crítica. Aprenden a escuchar, y quizás a apreciar, otros puntos de vista. A la hora de identifi car, analizar y evaluar opciones de acción en respuesta a preguntas o dilemas éticos, se dan cuenta de que, mediante el diálogo, sus ideas se confi rman o se rechazan. De esta forma, aprenden a ser más críticos respecto a sus propios puntos de vista y los puntos de vista de los demás. En este aspecto, es importante el papel del abogado del diablo, es decir, el miembro del equipo que cuestiona los planteamientos de sus compañeros en anticipación a los cuestionamientos que el grupo pueda hacerles cuando presenten los resultados de sus investigaciones.

De esa manera, se ejercita a los estudiantes en el manejo crítico de la información en el sentido de ser capaces de evaluar argumentos. Tienen que pensar en términos de pros y contras. Es decir, deben ser capaces de pensar o evaluar argumentos a favor o en contra de su decisión para poder defenderla. Por último, los estudiantes deben llegar a una conclusión, justifi carla con argumentos y prepararse a fi n de defenderla con contraargumentos.

Conclusiones

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la técnica didáctica PBL aporta herramientas para desarrollar ciertas habilidades de razonamiento y comunicación que permiten a los estudiantes ir más allá de sus ideas intuitivas y realmente llegar a una conclusión sobre qué debe hacerse ante un problema, con base en un proceso de razonamiento fundamentado. Para lograr este objetivo, el papel del abogado del diablo es crucial. El abogado del diablo tiene la función de hacer refl exionar a sus compañeros de equipo sobre sus aportaciones. De esa manera, los integrantes del equipo se ven obligados a sustentar sus posturas y a revisar sus planteamientos.

Asimismo, la intervención del abogado del diablo permite predecir algunas de las posibles objeciones que los miembros de otros equipos puedan hacer ante los argumentos del equipo. De esta manera, los miembros del equipo se presentarán mejor preparados para contestar tales objeciones y sustentarán su postura de manera efi ciente.

Por último, la técnica de PBL, con su abogado del diablo, permite practicar una construcción dialógica del conocimiento que capacita a los alumnos para desarrollar la competencia de pensamiento crítico y tomar decisiones no desde un punto de vista meramente individualista o individualizado sino desde un punto que involucre a los demás. Gracias al proceso de discusión y refl exión, los estudiantes desarrollan habilidades de escuchar al otro, de dialogar para llegar a acuerdos que les permitan convivir como ciudadanos.

Referencias: LA REFORMA Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 2008, www.sems.gob.mx/ aspnv/video/Reforma_Integral.pdf, recuperado el 14/12/2010. SAMFORD University Publications s/f, www.samford. edu/pbl/index.html, recuperado el 14/12/2010. SIOK San, Tan y Ng, Frank, C. K., “An Innovative

Approach to Entrepreneurship Education using problem-Based Learning, s/f, conference.nie.edu. sg/paper/new%20converted/ab00258.pdf, recuperado el 14/12/2010. “USANDO el Aprendizaje Activo (en adelante, AA) en el Salón de Clases”, cap. 8, en A Guide to Teaching & Learning Practices, Universidad del Estado de la Florida, Florida, s/f, eduteka.org/pdfdir/

AprendizajeActivoCapitulo8.pdf, recuperado el 4/12/2010.

Apéndice

Ejemplo de PBL para Historia de México

Tema: El nacionalismo novohispano como elemento precursor de la independencia

MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO PLB

El profesor: • Elabora los objetivos de aprendizaje respecto del nacionalismo criollo. • Hace una exposición del nacionalismo novohispano: sus causas, sus efectos, sus principales representantes, como fray Servando Teresa de Mier, el papel de la

Virgen de Guadalupe, etc. • Prepara cuestionarios. • Sugiere bibliografía.

El alumno: • Pone atención y toma notas. • Resuelve el cuestionario de manera individual o en equipo. • Presenta resultados El profesor: • Elabora los objetivos de aprendizaje respecto del nacionalismo criollo. • Asigna algunas lecturas, quizá de fuentes primarias, como fray Servando Teresa de Mier, o secundarias, como libros o artículos de

David Brading. • Asigna el capítulo sobre nacionalismo criollo de algún libro de texto de

Historia de México. • Prepara cuestionarios.

El alumno: • Lee la bibliografía indicada. • Resuelve el cuestionario de manera individual o en equipo. • Presenta resultados. El profesor: • Presenta el escenario:

El 12 de diciembre de 1794 el fraile dominico

Servando Teresa de Mier predicó un sermón en el Tepeyac. El sermón provocó protestas.

El arzobispo Núñez de Haro lo condenó a 10 años de exilio y confi namiento en el convento dominico de Caldas, en Santander.

Sus escritos fueron confi scados. Su prior y su provincial se negaron a apoyarlo. La Inquisición permaneció neutral. El edicto condenatorio se promulgó en todas las diócesis de

Nueva España, excepto en Nuevo León. Fray

Servando fue exiliado en junio de 1795. • Guía al alumno en el planteamiento de preguntas y objetivos de aprendizaje. • Proporciona ayuda en la búsqueda de fuentes de información. • Revisa los resultados de las investigaciones y sugiere mejoras.

El alumno: • Se integra en un equipo para asumir las funciones y llevar a cabo el PBL: moderador, secretario, orador, cronometrista y abogado del diablo. • Analiza el escenario. • Identifi ca qué sabe y qué ignora. • Plantea algunas hipótesis. • Elabora algunos objetivos de aprendizaje. • Busca y estudia la información. • Presenta los resultados de su investigación ante su equipo. • Llega a algunas conclusiones para solucionar el problema.

This article is from: