Guía Chipiona 2012

Page 1

C H I P I O N A

Chipiona test logos by tangramdesign.es

S A N L Ú C A R

C H I P I O N A “Un mar de emociones… siente el placer de descubrirlo”

12 kilómetros de

costa a su servicio

y mucho más...

Guía de servicios e información turística y comercial de Chipiona


ÍNDICE


C H I P I O N A

Chipiona “Un mar de emociones… siente el placer de descubrirlo”

test logos by tangramdesign.es

S A N L Ú C A R

C H I P I O N A

“Inmediatamente después se halla la desembocadura de Baitis, dividida en dos brazos, la isla comprendida entre ambos abarca un trecho de costa que tiene cien estadios o más, según algunos. Allí es donde se encuentra el oráculo de Menestheus y donde se alza el <<Kaipíonos Pýrgos>>, construido sobre las rocas que circundan las olas, obra admirable hecha y destinada, como el Pharos, a evitar la pérdida de los navegantes; pues como los aluviones del río producen bajíos y sus proximidades están sembradas de escollos, se hizo necesaria una señal perceptible de lejos”. Strábon. Geográphiká. Libro III Iberia, Reinado de Augusto.


© Francisco Javier Rico Jurado © María del Carmen Caro Repetto GÚIA LUZ CHIPIONA 2012

guialuzchipiona@hotmail.com facebook.com/guialuz.chipiona.1

Dirección editorial y texto: Javier Rico Jurado. Experto en Patrimonio y Turismo Cultural. UCA Redacción y coordinación editorial: María del Carmen Caro Repetto. Licenciada en Periodismo. Diseño, maquetación y fotografía: Elena Martínez Muñoz. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Colaboradores: José Ángel López Vargas Juan Luis Naval Molero, Cronista de la Villa María del Carmen Repetto López José Luis Fotografía Irene Vélez Fotografía Fotografía Barriga Grupo Ecologista CANS. Apoyo y colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Chipiona. Depósito legal ISSN Imprime: Digital Impresión Jerez de la Frontera (Cádiz) Bibliografía ·Ruano Fernández. Cañas Mora. Caro Aguilar. De Las Cuevas El Duque. Los Pueblos De La Provincia De Cádiz. Diput. Prov. De Cádiz. Ingrasa. Cádiz. 1985 ·Naval Molero, Juan Luis. Los Corrales De Pesquería. Consejería De Relaciones Institucionales. Junta De Andalucía. Exclusiva Y Publicida.2004. Blog Del Cronista De La Villa. Juan Luis Naval Molero. ·Abellán Pérez, Juan. Las Vías De Comunicación Gaditanas En El Siglo XIII. Jornadas Conmemorativas Del Vii Centenario De La Muerte De Alfonso X El Sabio. Jiménez Mena, Artes Gráficas. Zona Franca. Cádiz. 1983 ·Barrantes Maldonado, Pedro. Ilustraciones De La Casa De Niebla. Fuentes Para La Historia E Cádiz Y Su Provincia. Universidad De Cádiz Servicio De Publicaciones. 1998 ·García Bellido, Antonio. España Y Los Españoles Hace Dos Mil Años. Colección Austral Nº 15. 1978. ·Carmona Bohórquez, Diego .Historia Sacra Del Insigne Origen Y Raro Aparecimiento De La Antiquísima Imagen De Nuestra Señora De Regla Y De Sus Admirables Y Maravillosas Obras. Año 1638. Biblioteca Nacional. Signatura: 1177. ·Pliegos De La Academia De Bellas Artes Santa Cecilia Del Puerto De Santa María. ·Tirado Marín, Sebastián. A Rocio Jurado, Nuestra Rocío. Chipionalquivir. Ind. Graf. Santa Teresa. Sanlúcar De Barrameda.2007 ·Chipiona En La Memoria. Asociación Cultural Caepionis.2007

Chipiona, ciudad de luz

L

a presente guía nace con la misión de transmitir y explicar las señas de identidad de Chipiona a través de su patrimonio cultural. Con este objetivo se han tenido en cuenta aspectos artísticos, históricos y arqueológicos, así como las zonas naturales, enriquecido con el patrimonio intangible como una parte más del legado cultural específico de nuestro pueblo. No queda olvidado el patrimonio natural, con el propósito de contribuir a la conservación del medio ambiente y concienciar de la adecuada explotación turística del medio hacia un desarrollo sostenible. De este modo las próximas generaciones podrán disfrutar de los mismos recursos naturales y culturales que hoy día tenemos a nuestra disposición. Con este objetivo queremos contribuir a que se desarrolle un turismo menos estacional que vaya más allá de una oferta de sol y playas. El cometido es descubrirle la cara oculta, igualmente atractiva e imprescindible para que, al turista o viajero de paso le quede un recuerdo imborrable y al turismo familiar que nos visita cada verano le despierte el interés por nuestra Cultura y Patrimonio. Queremos agradecer en primer lugar, el apoyo y colaboración recibida por las empresas chipioneras, contribuyendo así a una mejora de nuestro turismo y difusión de nuestras raíces. Dar las gracias a Juan Luis Naval Molero, cronista de la villa; al Grupo Ecologista C.A.N.S. y a la Asociación “RJ La Más Grande” por ser fuente de conocimiento y referencia para esta guía.

C H I P I O N A

Chipiona


ÍNDICE BIENVENIDOS A CHIPIONA ...10

DÓNDE DORMIR ...34 ITINERARIOS ...43

CÓMO LLEGAR ...12

· · ·

Monumental Enológico R.J. La Más Grande

CÓMO MOVERSE ...17 DÓNDE COMER ...80 DÓNDE TOMAR UN CAFÉ O HELADO ...87 CHIPIONA AYER Y HOY ...20 · · · ·

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna En la actualidad

FIESTAS ...29

DE COMPRAS ...91 DE COPAS ...97 DÓNDE CUIDAR TU IMAGEN Y TU SALUD ...99

· Carnaval · Semana Santa · Romería del Pinar · Fiesta de Nuestra Señora

del Carmen · Fiesta del Moscatel · Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Regla · Fiestas Patronales de San Miguel · Fiesta de la Palmicha

OCIO Y RECREO ...101 CONOCE LOS ALREDEDORES ...108

Hacia Costa Ballena en bici · Un paseo por el Pinar · El sistema dunar ·


bienvenidos a Chipiona

Sus magníficas playas de arena fina, las bondades del clima, su singular patrimonio de inolvidables paisajes, calles, plazas, vestigios arqueológicos y sobre todo sus habitantes, la hacen merecedora de tal distinción.

B

ienvenidos a la Villa de Chipiona, ciudad galardonada como “Municipio Turístico” por la Junta de Andalucía. “ACUERDO de 25 de julio de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Municipio Turístico al municipio de Chipiona (Cádiz). La Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo, aprobada por el Parlamento de Andalucía en ejercicio de la competencia exclusiva que tiene la Comunidad Autónoma en virtud del artículo 13.17 del Estatuto de Autonomía, crea la figura del Municipio Turístico, atribuyendo al Consejo de Gobierno la competencia para efectuar la declaración”.

10

frente al arrecife de Salmedina. Su altitud media es de 4,1 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal tiene una extensión de 31,99 kilómetros cuadrados.

Su clima es destacable por la temperatura media anual, de 19 grados, de inviernos suaves y veranos cálidos, con unas condiciones atmosféricas excelentes. La fusión entre mar y aire la empapan de aromas marinos que perfuman sus calles. Por las condiciones medioambientales, el prestigioso Doctor Tolosa Latour la eligió para Emplazada sobre la llama- emplazar uno de los primeda Punta del Perro, donde ros Sanatorios Marítimos de se halla el faro de Chipiona, España. Se sitúa en la costa noroeste de la provincia de Cádiz, junto a la desembocadura del río Guadalquivir. Sanlúcar de Barrameda es su límite tanto al Norte como al Este. Al Sur linda con el término municipal de Rota y por el Oeste, 11,7 kilómetros de costa son la división natural con el Océano Atlántico.

Municipio Turístico

CHIPIONA ESTÁ SITUADA EN LA COSTA NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ País España Com. Autónoma Andalucía Provincia Cádiz Comarca Costa Noroeste de Cádiz Ubicación 36°44 N, 6°26 O Altitud 4 msnm Distancia 54 km a Cádiz

Superficie 32,99 km² Población 18.860 hab. (INE 2011) Gentilicio Chipionero/a Código postal 11550 Sitio web www.aytochipiona.es Patrón y patrona San Miguel y Virgen de Regla.


¿cómo llegar?

C

ádiz y Jerez de la Frontera son los puntos de conexión más importantes para el transporte hasta Chipiona. Ambas están comunicadas mediante estaciones de tren, servicio de Ferrys que conectan Cádiz con las Islas Canarias; y aeropuerto, en el caso de Jerez, que permiten al turista llegar a la provincia gaditana y desplazarse hasta nuestra localidad por carretera. Una completa red viaria de autopistas y autovías, hacen posible un acceso y transporte rápido y cómodo tanto a las poblaciones cercanas como a otras capitales españolas.

12

Por Tren Para llegar a Chipiona a través de la red de ferrocarriles las opciones más directas y sencillas es mediante las estaciones de tren de Jerez de la Frontera y Cádiz. · Desde Jerez de la Frontera: La estación de tren de Jerez es la de mayor tránsito de pasajeros de la provincia de Cádiz y la cuarta de Andalucía. Dispone de servicios de Larga y Media Distancia, además de Cercanías con Cádiz. En la misma plaza se encuentra la Estación de Au-

tobuses en la cual la empresa los regulares hacia Madrid, Linesur tiene trayectos cada Barcelona y las principales dos horas hasta Chipiona. provincias europeas. Se comunica por autobús a través · Desde Cádiz: del Consorcio de Autobuses Cádiz inauguró la estación Bahía de Cádiz. Los Autobude ferrocarril en el año 2006, ses van desde el aeropuerto situada en pleno centro his- hasta las ciudades de Jerez, tórico y junto al puerto. Al San Fernando, Puerto Real, igual que Jerez dispone de Cádiz, El Puerto de Santa servicios diarios de Larga y María y Sanlúcar de BarraMedia Distancia y del Cer- meda. canías que permite una comunicación permanente con Si se prefiere el tren, el aeJerez y distintas ciudades ropuerto está conectado con gaditanas. Desde la Plaza Jerez de la Frontera ciude Sevilla se puede tomar dad, El Puerto de Santa Maun taxi o un autobús urbano ría, Puerto Real, San Fernanhasta la avenida Ramón de do y Cádiz mediante la línea Carranza, lugar de parada de C-1 de Cercanías de Renfe y la empresa de autobuses Los el servicio de Media DistanAmarillos, la cual ofrece tra- cia Sevilla-Cádiz. yectos hasta Chipiona cada hora aproximadamente. Desde todas estas localidades se puede enlazar para Por aire llegar a Chipiona con autobuses de la empresa Los El aeropuerto más cercano a Amarillos o Linesur. Dicho la localidad es el de Jerez de aeropuerto cuenta además la Frontera, situado a unos con una red de taxis y alqui45 kilómetros de Chipiona, ler de coches para realizar desde donde parten vue- también el trayecto.


¿cómo llegar?

Por carretera La principal vía de comunicación entre el norte y centro de España con la provincia de Cádiz es a través de la Autovía del Sur, A-4. Tras tomar dicha autovía y llegar hasta la capital hispalense se puede enlazar con la autopista de peaje AP-4 o tomar la N-IV. Si se opta por tomar la autopista de peaje, el recorrido será de una hora y media aproximadamente teniendo que tomar la salida 44 hacia Lebrija-Las Cabezas. Esta salida enlaza con la A-480, carretera que lleva hasta Chipiona.

Chipiona cuenta con un servicio regular de autobuses que conectan Chipiona con la mayoría de pueblos de la provincia de Cádiz y Sevilla. La empresa Los Amarillos, además de viajes por la provincia gaditana y sevillana ofrece trayectos hasta Madrid y Mérida. Linesur, por su parte, se encarga de los trayectos hacia Jerez de la Frontera y Costa Ballena.

Para visitar Costa Ballena se puede hacer através de la empresa de autobuses Linesur o en coche dirección Rota por la A-491 a una disSi se prefiere optar por tomar tancia de 7,7 kilómetros de la N-IV, sin peaje, el recorri- Chipiona. do será de unas dos horas aproximadamente, carretera (Para más información ve a que enlaza directamente con la sección “Conocer los alla localidad. rededores”)

14


DIRECCIONES: Estación de Ferrocarril Jerez de la Frontera. Plaza de la Estación s/n. Teléfono: 902 240 202. Web: www.renfe.com. Estación de Ferrocarril Cádiz. Plaza de Sevilla s/n. Teléfono: 856 170 299 / 902 240 202. Web: www.renfe.com. Otras estaciones cercanas: - El Puerto de Santa María. Plaza de la Estación s/n. Teléfono: 902 240 202.

¿cómo moverse? Información General AENA: 902 404 704. Otros aeropuertos cercanos: - Aeropuerto de Sevilla. Aeropuerto Nacional de San Pablo, s/n Teléfonos: 954 449 000. - Aeropuerto de Gibraltar. Winston Churchill Avenue. Teléfono:+00350 (7)30 26.

- San Fernando – Bahía Sur. Calle Ferrocarril s/n. Teléfono: 902 240 202.

Apeadero de Autobuses. Avda. de Andalucía. Los Amarillos: 956 377 010. Web y venta anticipada de billetes: www. losamarillos.es Linesur: 956 341 063. Web y venta anticipada de billetes: www.linesur. com

Aeropuerto de Jerez La Parra. Ctra. N-IV, Conexión A-4 Sevilla-Cádiz. Teléfono: 956 150 000.

Consorcio de Transportes Bahía de Cádiz. Web: www.cmtbc.es Teléfono: 902 450 550.

- Puerto Real. Ctra. Circunvalación s/n. Teléfono: 902 240 202.

E

n el centro histórico de Chipiona y en su paseo marítimo es donde se concentran la mayor parte de atractivos monumentales y turísticos. Una buena manera de descubrirlos es a pie, conocer los bellos rincones y estampas que ofrece la localidad mediante un agradable paseo por sus calles.

radas de taxis, para recorridos más extensos o fuera de la localidad.

Otro medio de transporte muy utilizado en Chipiona es la bicicleta. Para ello existen empresas en la localidad para poder alquilarlas, como Auto Motos Ramar.Una manera divertida y práctica de combinar deporte y cultura respetando el medio ambienEn el Apeadero de Autobu- te. ses y en la céntrica calle Víctor Pradera, junto a la plaza Alquilar un coche puede ser de abastos, se sitúan las pa- otra opción para moverse


¿cómo moverse?

PARKINGS

En la época de verano y con la llegada de turistas a la localidad se habilitan distintas zonas de parking por la parte del centro y la playa.

El visitante no debería perderse la experiencia de disfrutar del atardecer chipionero subido a una típica calesa Parking de “El Muelle”. Avenida de Sanlúcar. Parking Colegio Divina Pastora. Calle de la Cruz de Mayo, 8. Parking de “Las canteras”. Playa de las Canteras. Parking “Asociación Rincón de las Artes”. Plaza de la Esperanza. Parking “Asociación Caminantes de Chipiona por el Mundo”. Avenida de Nuestra Señora de Regla. Parking Colegio Maestro Manuel Aparcero. Avenida de Granada.

Si visita Chipiona con niños pueden subirse al tren turístico para conocer la villa y pasar un rato divertido. parte del centro y la playa. Durante el resto del año no suele haber ninguna dificultad para encontrar aparcamiento en sus calles.

por Chipiona. A ello se dedi- Y si se visita Chipiona con ca la empresa Baires, ubica- niños o se quiere pasar un rato divertido, una buena opda en Costa Ballena. ción para moverse y conocer En esta época de verano y la villa es el tren turístico. con la llegada de turistas a la Las paradas son en la Avenilocalidad se habilitan distin- da de la Diputación y junto tas zonas de parking por la a la gasolinera para tomar la

18

dirección hacia la Laguna y la avenida de la Laguna a la altura de la calle Mariño para ir hacia el centro. El horario en la temporada de verano es de 10:00 a 14:00 y por la tarde de 20:00 a 1:00 horas. Para el resto del año puedes informarte en los teléfonos: 625 727 o 956 374 154.

val, Chipiona ofrece al turista poder conocer sus calles mediante un agradable paseo en coche de caballos. Disfrutar de las vistas que ofrece el pueblo al atardecer subido a una típica calesa puede convertirse en una experiencia única para los sentidos. El tour parte de la Avenida de Regla haciendo un recorrido Con la llegada del buen por las principales calles y tiempo y la temporada esti- monumentos de la localidad.


Chipiona ayer y hoy Hallazgos arqueológicos importantes

EDAD ANTIGUA

E

l Cónsul Quinto Servilius Cæpión es el personaje de quien deriva el nombre de Chipiona. Durante la romanización de la Península Ibérica las amenazas de las resistencias lusitanas en el valle del Guadalquivir coincidieron con un floreciente comercio entre Híspalis (Sevilla) y Roma. Igualmente aumentó el tráfico de embarcaciones en la entrada del río Betis (Guadalquivir), sometidas éstas a saqueos y embarrancamientos por la dificultad de acceso al río. Fuentes clásicas documentan la existencia de unas antiguas atalayas púnicas, denominadas “Turres”, lugares de oráculo, guía-faro para navegantes y fuertes para defender lugares con población pero retirados de las oppidas

20

(ciudades); ubicadas en emplazamientos peligrosos ante la incursión constante de pueblos extranjeros. Cæpión en el siglo II a.C pudo reutilizar estos hemeroscopios, y sobre uno que se encontraba por nuestro litoral, tal vez en ruinas, le diera el carácter de fortificación para sostener día y noche una guarnición. A esta torre-fortaleza darían el nombre de su constructor o reformador, “Torre de Cæpión”, “Turris Cæpionis”. Por ello según los geógrafos clásicos Estrabón y Pomponio Mela, las definieron respectivamente uno como el “Kaipionos Pyrgo” y otro como “Monumentum Cæpionis”. De Caepión, la pronunciación en época árabe derivaría supliendo el hiato “Cae”-pion, en Chepion-a y los castellanos de Chepion-a daría Chipiona.

Del periodo prehistórico tanto paleolítico como neolítico, junto al Faro han aparecido algunos <<Choppers>>, cerca del mismo, en la denominada “Playa de las canteras” se han hallado restos cerámicos típicos del período neolítico. De la edad de los metales, en la denominada “Loma”, un buen número de hachas pulimentadas. De época romana, restos de hornos in situ, pertenecientes a una industria local de producción cerámica en el yacimiento llamado “Alfar del Olivar”, villa romana (ss.II a.C – V d.C.), otro también de época clásica e inédito en España, de inhumaciones en ánforas, sólo de niños en edad perinatal, de entre el siglo III y IV d.C. En el antiguo chalet de “Santa Eulalia”, y muchos restos más en prospecciones. Columna romana que se conserva en el patio de una casa situada en la Calle Larga. De unos tres metros de altura no guarda relación alguna con la edificación existente.


Chipiona ayer y hoy trimonial Rota y Chipiona, independizándose ambas del Señorío de Sanlúcar en 1303 e incorporándose a las posesiones de la familia Ponce de León, germen de la Casa de Arcos.

EDAD MEDIA

L

22

as referencias escritas sobre Chipiona para los siglos de dominación árabe son escasas, el geógrafo Al –Idrissi documenta que entre Ruta (Rota) y Solúcar (Sanlúcar de Barrameda) se encontraba ALMesyid (La Mezquita).

tiendo con tierra de Xerez e con tierra de Sevilla hasta el río Guadalquivir, y el río abajo hasta dar con la mar grande, y por la mar hasta tornar á los terminos de la villa del Puerto, que era de Don Alonso Perez de Guzmán>>B. Maldonado.

Ya en el año 1251, Fernando III “El Santo”, conquistó la comarca, siendo en 1264 su hijo quien la reconquista definitivamente, Alfonso X “El Sabio”. Le sucedió Sancho IV, como merced por la bondad demostrada en el episodio de Tarifa le dio a Alonso Pérez de Guzmán el apodo de “El Bueno”, y siendo reinante su hijo Fernando IV <<La tierra que estava dende la su villa del Puerto de Santa María, par-

“El Bueno”, beneficiario, construirá fortalezas para la defensa de la costa, una de ellas en Chipiona, merced documentada en el año 1295. También Pedro de Medina hace mención a esta merced, :<<la tierra de la parte que los moros llamaban Chepiona, donde edificó un castillo>>. Al casar Isabel Pérez de Guzmán, una de las hijas del I Señor de Sanlúcar, con Fernán Ponce de León, llevó en dote ma-

Chipiona se iría formando desde mediados del siglo XIV y principios del XV, en un grupo de población en torno al Monasterio de Nuestra Señora de Regla. De ahí que en la Carta Puebla reciba el nombre de “Regla de Santa María” en vez de Chipiona. La “Carta Puebla” fue otorgada por D. Rodrigo Ponce De León en la Casa de Nuestra Señora de Regla el 7 de julio de 1477, para potenciar la llegada de nuevos habitantes y regular su vida. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Edad Medieval - 1303: Guzmán El Bueno entrega Chipiona y Rota como dote a su hija Isabel al casar con Hernán Pérez Ponce. - 1329: aparición de la Virgen de Regla. - 1399: el castillo de Regla pasa a ser un monasterio de frailes agustinos. - 1469: D. Rodrigo Ponce de León hereda Chipiona, ya independiente de Rota. - 1477: D. Rodrigo Ponce de León concede a Chipiona su Carta Puebla llamándole Regla de Santa María.

Edad Moderna: - 1500: fundación de la primera y antigua iglesia parroquial. - 1588: primera procesión de la Virgen de Regla con motivo de partir desde nuestras costas la Armada Invencible. - 1700: por primera vez se le impone a un habitante de Chipiona el nombre de Regla. El niño se llamó Antonio Isidoro José de Regla. - 1755: el Maremoto de Lisboa pone en peligro las costas de Chipiona. - 1769: La Corona Española otorga a D. Pedro Romero de Terreros el título de Conde de Regla. Edad Contemporánea: - 1835: se produce la exclaustración, cesando por tanto los agustinos en el Santuario de Regla. La Virgen es trasladada al pueblo. - 1852: restauración y retorno de la Virgen a su antiguo Santuario por los Duques de Montpensier. - 1863: Se inaugura la obra del Faro en la Punta del Perro. - 1882: llegan al Santuario los padres Franciscanos presididos por el Padre José Lerchundi. - 1892: con motivo del IV Centenario del descubrimiento de América se construye el Sanatorio Marítimo de San Carlos. - 1904: se construye la nueva Iglesia del Santuario de Regla. - 1920: el veraneo en Chipiona comienza a tener relevancia. - 1968: Rocío Jurado es nombrada “Hija Predilecta” de la villa.


Chipiona ayer y hoy

Chipiona ayer y hoy

CHIPIONA EN LA ACTUALIDAD

C EDAD MODERNA

C

hipiona, población costera enclavada en la desembocadura del río Guadalquivir, se integra en los circuitos del comercio internacional que tienen su expansión en Andalucía a partir del siglo XV. Para esta época cuenta con una población reducida, pero su emplazamiento estratégico, cercana a Cádiz y junto a Sanlúcar de Barrameda, provocó un gran desarrollo de su economía.

rrameda del tercer viaje de Colón a las Indias (1498) y de la partida y regreso de una de las aventuras más audaces en la historia de la navegación: la primera vuelta al mundo.

Aquí las flotas tenían que sufrir una de las pruebas más terribles en la ruta que unía Sevilla con América: el franqueo de la Barra de Sanlúcar. Desde 1525 a 1829 se documentan más de 40 navíos que se hundieron por este El proceso de conquista de motivo. América conlleva el aumento del tráfico marítimo con El 1 de Noviembre de 1755 las Indias, de esta forma son sufrió uno de los más denumerosos los barcos que vastadores terremotos docutraían platas y otras joyas mentados en la historia del venidas del Nuevo Mundo. litoral andaluz. El seísmo Estas riquezas sobre el mar alteró el mar furiosamente, atrajeron a muchos piratas, con dos potentes réplicas corsarios, filibusteros y bu- en las dos horas siguientes, caneros para saquear estos provocando un Tsunami que barcos. abatió las costas andaluzas y lusitanas, afectando a numeEstas orillas fueron testigo rosas localidades gaditanas de la salida desde la vecina entre ellas Chipiona. localidad de Sanlúcar de Ba-

hipiona en la actualidad destaca por sus playas, vinos y productos de la tierra y el mar. Ha sabido aguardar a lo largo de los años su esencia como pueblo marítimo y pesquero, cuidar y potenciar las playas como base de su turismo y conservar rincones y lugares emblemáticos que hacen de la villa un lugar acogedor y singular para el visitante. La economía de Chipiona se basa principalmente en el turismo, atraído por sus amplias playas de arena fina y aguas ricas en yodo. Ofrece

al turista una amplia oferta hotelera, gastronómica y de ocio potenciada por el carácter acogedor y hospitalario de sus habitantes. Cuenta con uno de los puertos deportivos más importantes de Andalucía y un campo de golf destacado en la provincia que conforman una apuesta fuerte por un turismo deportivo.


Chipiona ayer y hoy

Chipiona ayer y hoy pasarelas de madera. La playa de Camarón ostenta la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa.

Conoce sus playas En los 12 kilómetros de litoral que tiene Chipiona, existen diferentes tipos de playas cada una con sus cualidades y características pero todas ellas con un denominador común: arena fina y la calidad de sus aguas.

La playa Micaela se distingue por ser una playa ideal para relajarse.

La Playa de Camarón ostenta la Bandera Azul.

Lindando con Sanlúcar de Barrameda se encuentra la playa de Montijo y Niño de Oro que junto a la playa de Micaela, conforman una zona de acantilados y pequeñas calas. En la avenida de Sanlúcar comienza la playa Cruz del Mar con la concesión de la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa y la Q de Calidad Turística, amplia zona de aparcamiento y muy buen acceso mediante pasarelas. Junto al Castillo está la playa de Las Canteras, lugar donde se encontraban antiguamente las canteras de piedra ostionera. Por su ubicación es una buena opción para respaldarse en los días de viento. Desde el Faro hasta la Punta de Camarón se halla la playa de Regla. Es la más conocida y visitada debido a su gran extensión y belleza. Destacar el acceso y servicios para personas de movilidad reducidas. Le sigue la playa de Camarón enclavada en un bello paraje dunar y

Turistas en la Playa Cruz del Mar.

La Playa de Las Canteras está más protegida en los días de viento.

La Playa de Regla es la más conocida de Chipiona.

La playa de Tres Piedras invita a practicar todo tipo de deportes y entre los acuáticos, el surf.

Playas de aguas con propiedades curativas, tierras que producen flores de máxima calidad y hacen posible el exquisito moscatel, una pesca tradicional que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos junto al carácter de su gente son los principales baluartes que hacen a Chipiona atractiva al turismo, base de su actual economía.

Al llegar al Pinar de la Villa se indica el acceso a la playa de Las Tres Piedras, la cual linda con el municipio de Rota. Una playa tranquila y familiar con amplia zona de aparcamientos. Galardonada con la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa. Debido a las grandes mareas son playas de aguas limpias y sin contaminación y con un alto contenido en yodo que hicieron de Chipiona un sitio idóneo para construir el primer balneario marino a nivel nacional por el Doctor Tolosa Latour. Aguas con poco oleaje, muy recomendadas y beneficiarias para enfermedades como la soriasis, artrosis, artritis, etc, tanto en baños como paseando por la orilla. La temperatura del agua es media, sobre unos 22º y bastante constante. Los atardeceres son únicos, con un crisol de colores reflejado en la mar como un espejo.


Chipiona ayer y hoy

fiestas

Carnaval (Febrero)

Los primeros cultivos de flores en Chipiona se inician en los años 70. Gracias al micro-clima y a la particularidad de las tierras se consigue una flor de máxima calidad, siendo exportada a nivel nacional e internacional. Las sublimes propiedades de la tierra hacen de las viñas de Chipiona un lugar excelente para la cría de la uva dando lugar al vino Moscatel, reseña y sello de la localidad. Tres son las bodegas dedicadas a su crianza y elabo-

ración dando fama mundial en la industria vinícola a este preciado caldo. La pesca de la localidad es artesanal, con una flota de 57 barcos con puerto base en Chipiona, 55 de ellos de artes menores, existiendo tan solo un arrastrero y una draga hidráulica. El pescado se vende recién traído del mar en la Lonja, clasificado por variedad, calidad y talla se subasta a la baja.

E

l carnaval es actualmente la fiesta chipionera por excelencia, declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La referencia más antigua de la celebración de los carnavales en la villa se hace en un Edicto del Ayuntamiento del 12 de febrero de 1896 donde se comenta que la fiesta viene de uso y costumbre por lo que se deduce que

ya se venía haciendo con anterioridad a esa fecha. A partir del año 1936, debido a la Guerra Civil, el carnaval quedó prohibido por la dictadura franquista. Sin embargo, tanto en los años 30 como en los 60 se cantaban algunas coplillas del poeta chipionero Miranda de Sardi, Paulino Guardia, Chicharito y algunos más en bautizos y reuniones familiares.

La primera comparsa chipionera que acudió al concurso del Gran Teatro Falla, “Aires Bandoleros”, obtuvo el tercer premio.

29


fiestas Fue a partir de los 60 cuando se comienzan a escuchar las coplillas en las fiestas clandestinas de carnaval que se comenzaron a organizar en el Castillo y en el Faro. Destacar a Manuel Camacho Francés “El Chusco” como alma de este resurgir creando la primera comparsa chipionera que acudirá al concurso del Gran Teatro Falla con “Aires Bandoleros” obteniendo el tercer premio de la modalidad.

del carnaval, donde se celebraban los antiguos carnavales. Su clausura tiene lugar el domingo con la “Gran Cabalgata”, reconocida nacionalmente. Un auténtico espectáculo de colorido, humor, imaginación y buen gusto recorre la localidad desde el Puerto Deportivo hasta el final de la avenida Víctor Pradera.

Fiestas del Se celebra entre los meses Moscatel (Agosto)

de febrero y marzo, y aunque la duración oficial es de diez días, desde un mes antes se comienzan a celebrar actividades organizadas por esde el año 1965 las peñas carnavalescas, asose vienen celebranciaciones vecinales y otras do en Chipiona las entidades ofreciendo de manera gratuita degustaciones “Fiestas del Moscatel”, cuya gastronómicas de productos finalidad es principalmente la promoción del moscatel, típicos de la zona. así como de las labores agríCada año es elegida la “Per- colas necesarias para su prola” del carnaval entre seis jó- ducción. venes candidatas nombradas “damas” la cual es coronada Artistas de la talla de Rocío uno de los días más relevan- Jurado, Karina, Raphael, tes de la fiesta: el día del pre- Lola Flores, Massiel, Mary gón. Los más pequeños tam- Trini, María Dolores Pradebién participan de manera ra, José Mercé, Orishas, Paactiva en el carnaval, ya que sión Vega, etc, han actuado también se elige una “Perla en el “Festival del MoscaInfantil” entre seis “damas” tel”. representantes de los colegios de la localidad elegidas Tras varios años sin celepor sus compañeros. Ésta es brarse, la fiesta volvió a retocoronada el día del pregón mar su importancia en el año de “La Plaza Vieja”, cuna 2000 hasta la actualidad.

D

30

Semana Santa (Marzo)

C

hipiona cuenta con dos Hermandades que recorren las calles más céntricas las tardes del Miércoles, Jueves y Viernes Santo. La imagen de Nuestra Señora de la Piedad, obra del escultor sevillano Emilio López, incorporada a la Hermandad del Cristo de las Misericordias, sale desde la capilla del Cristo de las Misericordias el Miércoles Santo. La tarde del Jueves Santo hace su Vía-crucis Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Dolores. Dicha Hermandad data de 1960 siendo la imagen del escultor Francisco Buiza y la talla de la Virgen de autor anónimo del siglo XVIII. La Hermandad del Santísimo Cristo de las Misericordias y María Santísima de la Soledad hace Estación de Penitencia el Viernes Santo. El Cristo de las Misericordias tiene un gran arraigo popular ya que se le atribuye el milagro de detener las aguas del mar tras las inundaciones habidas con motivo del maremoto de Lisboa en 1755.

Romería del Pinar (Junio)

E

l origen de esta romería se remonta al año 1948. Bajo la dirección de D. Luis Caballero, ex alcalde de Chipiona, se organizaban unas fiestas camperas para conmemorar el final de la campaña de recogida de la uva, sacando a la Virgen en una pequeña procesión por el Pinar. En 1962, un grupo de alumnos de la antigua escuelacapilla que había en el Pinar, animados por el director espiritual de la misma: el Padre Juárez, se propusieron crear una hermandad. A raíz de esto se decide realizar una romería llevando a la Virgen de Regla del Pinar al pueblo para luego regresar andando hasta su Capilla.

31


fiestas La noche del jueves anterior al domingo de romería se traslada en peregrinación la imagen de la Virgen hasta el Santuario. El domingo, llevada por una carreta de bueyes, sale de vuelta hacia su Ermita acompañada por romeros a caballo, carretas y peregrinos a pie y es recibida a su llegada con una misa. En los alrededores de la Ermita se instalan casetas donde poder tomar un aperitivo y bailar.

Fiesta de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio)

C

ada 16 de julio, los marineros celebran el día de su patrona: la Virgen del Carmen. La fecha en la que data el comienzo de esta fiesta es a mediados del pasado siglo dando

32

inicio a la apertura veraniega una vez que la Virgen bendecía las aguas.

Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Regla (8 de septiembre)

En las cercanías de “El Barrio”, zona marinera, se celebra una verbena. Se instalan atracciones para los más pequeños, casetas donde poder comer y se amenizan las noches con actuaciones musicales. El día 16 desde la Parroquia Nuestra Señora de la O sale en procesión la Virgen hasta el muellecito para su embarque. Los barcos marineros, engalanados, la acompañan en un paseo por las aguas chipioneras hasta el muelle pesquero. Tras la solemne misa en la lonja sale en procesión por las calles del pueblo hasta volver a su Templo. Un castillo de fuegos artificiales en la playa cierra la fiesta.

de antes puesto que por ese tiempo ya eran conocidas por los pueblos limítrofes. El día 8 de septiembre, es la salida procesional de la Virgen desde el Santuario y tras un itinerario por el pueblo vuelve a éste para recogerse. Tras la procesión un castillo de fuegos artificiales cierra las fiestas y con ello la temporada estival.

C

on motivo de la festividad de la Virgen de Regla, se celebra una velada en los alrededores del Santuario donde se desarrollan actos religiosos por la mañana y populares entrada la noche. Los días más celebrados son el día 6, 7 y 8 de septiembre. Estas fiestas se datan documentalmente desde el año 1611, aunque su origen se remontaría des-

Fiesta de la Palmicha (Último domingo de septiembre)

T

ras una misa de acción de gracias en la Ermita del Pinar se procede a pasar un día de convivencia entre familiares y amigos donde se disfruta de distintos espectáculos ecuestres.


¿dónde dormir?

L

os inicios del turismo en Chipiona se produjeron a finales del siglo XIX. Poco antes, y por diferentes motivos, el veraneo de la alta sociedad andaluza, motivado principalmente por las estancias de los Duques de Montpensier en las playas de Sanlúcar y Chipiona, se iba convirtiendo casi en una necesidad debido al calor en estas ciudades durante el verano o por

motivos de salud y los beneficios de estas aguas. En estos tiempos, el Ayuntamiento para promocionar el turismo en Chipiona, solía ceder terrenos próximos a la Playa de Regla a personas adineradas o famosas de la época, militares, artistas, toreros, etc., para que se construyeran pequeños hoteles o chalets y de ese modo atraer a más veraneantes.


¿dónde dormir?

Tras esta iniciativa hotelera, comenzó a desplegarse el veraneo familiar de las clases medias, principalmente de personas de Sevilla. Es entonces cuando los chipioneros, con gran visión co-

36

mercial, se fueron iniciando en el alquiler de su propia vivienda, donde en una de sus habitaciones con derecho a cocina convivía con sus inquilinos a quienes correctamente llamaban “pupilos”.


¿dónde dormir? Muchos vecinos de Chipiona lograron ir construyendo o ampliando su casa, la cual alquilaban y se quedaban a vivir durante el verano en un “partidito” donde ya no convivían con los inquilinos pasando éstos a su vez a ser veraneantes.

38

Actualmente Chipiona ofrece un gran número de posibilidades para el alojamiento del turista. Hoteles, hostales, pensiones y apartamentos que ofrecen todas las comodidades y servicios al visitante, con un trato inmejorable que le harán sentir como en casa.



¿dónde dormir?

itinerarios

ITINERARIO CHIPIONA MONUMENTAL

“Descubrir Chipiona a través de su Paseo Marítimo” ¿Qué vas a ver? Los Corrales - Parroquia Ntra. Sra. de la O - Ermita del Cristo de las Misericordias - Cruz del Mar - Castillo de Chipiona Faro - Santuario de Ntra. Sra. de Regla - Sanatorio de Santa Clara

L

Por la mañana: · Los Corrales de Pesquería. G-2. · Parroquia de Ntra. Sra. De la O. G-3. · Ermita del Cristo de Las Misericordias. H-4. · Cruz del Mar. H-3. · Castillo de Chipiona y C. Interpretación Cádiz y el Nuevo Mundo. H-3, H-4. Y por la tarde: · Faro de Chipiona. J-5. · Santuario de Ntra. Sra. Atendiendo a su proximidad De Regla. I-8. el Itinerario propuesto puede · Sanatorio de Santa seguir el siguiente orden. Clara. I-9. a Villa de Chipiona además de contar con unas magníficas playas y un clima templado conserva in situ testimonio fiel de sus orígenes y de las diferentes civilizaciones que se asentaron en su territorio. Un apacible y atractivo recorrido por su paseo marítimo permite conocer la mayoría de su patrimonio monumental y a través de él descubrir la historia de la localidad.

42

43


itinerarios

1. Los corrales de pesquería

C

omienza el itinerario monumental en la playa de El Muelle donde se puede observar el corral de la Longuera, uno de los nueve corrales de pesquería existentes en la costa chipionera. El sistema de pesca artesanal vivo desarrollado a pie con trampas artificiales más antiguo de Europa, ecosistema marino, parque de fósiles y posiblemente referencia en cuanto a los primitivos núcleos originarios de asentamientos de la población en la Edad Antigua. Interés: Medio Ambiente. Época: Protohistórica- Siglo XIV. Tipología Arquitectónica: trampa artificial de pesca.

44

Emplazamiento Los corrales de pesquería son unas antiquísimas construcciones artesanas de pesca distribuidas a lo largo del litoral de Chipiona. Otros similares podemos encontrarlos en las localidades vecinas de Rota y Sanlúcar, y en Francia, en la Isla de Olerón. Categoría Los corrales de la localidad vecina de Rota están declarados como “Monumento Natural de Andalucía”. En Chipiona la declaración Monumental no se llevó a cabo ante la negativa de la Asociación de mariscadores locales Jarife entendiendo este colectivo que de haberse declarado al igual que en Rota hubiera perjudicado la actividad como hasta entonces se venía haciendo.

Tipología arquitectónica Los corrales de pesquería son trampas artificiales, construidas con muros de piedras porosas formadas de conglomerados de rocas sedimentarias y restos orgánicos llamadas piedras ostioneras, encajadas unas con otras. Con el tiempo las algas marinas y un conglomerado de moluscos, actúan como argamasa, uniendo las piedras entre sí, dándoles solidez y formando una pared o muro de metro y medio de anchura aproximadamente que va descendiendo en altura desde unos 0,50 metros en la orilla a 1,50 metros en la parte más adentrada. Su superficie suele ser de unos 30 o 40 mil metros cuadrados y hace las veces de escollera en la costa. Suelen estar construidos sobre plaitiers, lajas o plataformas de rocas planas. El nivel que presenta la pared del corral con respecto al agua del mar es perfectamente igual tanto en la punta del corral como en la parte más adentrada, de modo que cuando la marea comienza a bajar los peces quedan sorprendidos. A lo largo del muro, y en la base de éste, tiene practicados varios caños o compuertas que están cerrados con un zarzo o rejilla fabricada a base de sarmientos, para

CORRALES DE PESQUERÍA

¿Sabías que...? Las capturas y el marisqueo está regulado mediante la asociación local “Jarife”, y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la cual habilita unos carnets según las especies a capturar. Nombres y localización: - Montijo, Playa de Montijo. - La Longuera, Playa del Muelle. - Trapillo, Cabito y Nuevo, Playa de las Canteras. - Mariño, Canaleta del Diablo, Chico y Hondo, entre la Playa de Camarón y Las Tres Piedras. Visitas guiadas: Inscripción previa en la Oficina de Turismo. Precio: gratuito. Duración: variable. Calendario: generalmente durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, y según calendario establecido según las mareas publicado a partir del mes de mayo.


itinerarios

que estos empleaban. Otra hipótesis es que los corrales pudieron surgir a partir de los charcos que quedaban en las oquedades en la bajamar, y donde los peces quedarían atrapados permitiendo a los hombres coger los que allí quedaban.

46

Las fuentes documentales escritas, hacen constancias de ellos a un tiempo posterior al de la reconquista, la mayoría de los corrales pertenecían a la iglesia: a la Parroquia, al Convento de Regla o a otras iglesias de poblaciones cercanas y a dejar salir el agua y retener a personas pudientes. los peces que penetran al corral con la subida de la marea Los catadores del corral, e impedir su salida cuando la eran mariscadores que temar baja. nían arrendado el corral o lo cataban en aparcería o a En el interior del corral cambio de parte de lo que se también podemos encontrar capturaba. cuartelillos, corralillos chicos, atajos, solapas, piélagos Funcionamiento y cascajeras, en las que van El funcionamiento de los quedando acorraladas las corrales de pesca es posible distintas especies. gracias a los movimientos que se producen con las maHistoria reas, bajamar y pleamar. Su origen es aún un enigma. Desde siempre se especuló Para que en ellos los peces con varias hipótesis sobre queden atrapados en la basus posibles constructores: jamar, deben estar tapadas púnicos, romanos o árabes. las rejillas de los caños. Los La más aceptada ha sido la peces pasan por encima de la de su origen romano, sobre pared del corral en la pleatodo por el parecido de los mar, cuando la marea lo va utensilios que se manejan en cubriendo con la marea crelas capturas con las armas ciente.

Con la bajamar entra el regente del corral a catarlo. El mejor momento para esta labor comprende desde el último momento de la vaciante, el reparo de la marea (lapso de tiempo en el que el agua está quieta, ni sube ni baja), y durante el reviro (comienzo de la creciente) y la primera hora de la creciente. La mejor época del año para catar los corrales es desde enero a octubre, dependiendo en gran medida de que tipo especies se quieran capturar, ya que cada una tiene su tiempo.

CORRALES DE PESQUERÍA

Consejos: Utilizar calzado cerrado de goma. Importante para su conservación: No se deben levantar, golpear ni cambiar de lugar las piedras ya que esto pone en peligro la crianza de las especies que allí se capturan.


itinerarios de jareta, lanzada por impulso sobre los peces para capturarlos.

El mariscador de corral

HERRAMIENTAS USADAS POR EL MARISCADOR DE CORRAL

Para la captura de cangrejos de pelo muestra el “Señuelo”, un trozo de caña afilada en uno de sus extremos donde se pincha un cangrejillo. Mientras con una mano se le muestra el señuelo retirándolo poco a poco, el cangrejo sale de la cavidad y con la otra mano lo atrapa.

E

ste oficio es el más tradicional y genuino de la comarca, hoy ya no tanto como actividad de subsistencia, sino como actividad recreativa y cultural. Más allá de haber desaparecido, su técnica y arte tan antiquísima va pasando de generación en generación. Por lo general los mariscadores eran pobres que tenían arrendados los corrales o los cataban a un tanto por ciento de lo que se capturaba.

El “Cuchillo de marea”, alargado, curvo y grueso, es uno de los principales aperos empleado por el mariscador de corral, con él golpea a los peces. La “Fisga” o “fija”, una especie de “tridente” de unos 120 cm de longitud con un “garabato” o “garfio” en el otro extremo, que sirve para sacar los peces de las cuevas o cavidades, bien dispuestas para ello o naturales, para sacar sobre todo pulpos. Igualmente utiliza el “Francajo”, de unos 150 cm de longitud, similar a la fija, pero más ventajosa por tener el cabo de madera y flotar si cae al agua. No olvida cuando va al corral la “Tarraya” o “Atarraya”, utilizada como arte

48

Otro de los aperos es el “Almejero”, llamado también “Pincho”, de hierro de unos 10 ó 15 cm de longitud y curvado en su extremo, empleado para detectar y sacar almejas. También el “Gancho o garabato de mano”, similar al almejero pero más largo y utilizada para la extracción de los erizos. Para guardar las capturas utiliza el llamado “Seroncillo”, pequeña cesta de esparto, el mariscador la lleva colgada del hombro. También suele llevar un bote de aceite de oliva para aclarar el agua cuando está turbia o removida, y así obtener una mejor visión del fondo del corral, esto sucede normalmente con la brisa y se dice que el agua está enturbiada. Todavía podemos verlo con la “Camaronera”, tipo de

En la página anterior: tridente. En esta página, de arriba hacia abajo: almejero con cubo, garfio, pincho de hierro y seroncillo de esparto.


itinerarios red sujeta en la punta de un palo de madera o vara, la red es de forma circular salvo por el lado delantero que es un poco recto para poder arrastrarlo por el fondo del piso del corral. Utilizado en su mayoría para atrapar chanquetes y camarones. Antiguamente también se utilizaba el “Cuévano”, utensilio cilíndrico de unos 120 cm de longitud, fabricado con juncos o esparto. Es una especie de embudo alargado y cerrado en uno de los extremos, utilizado para capturar safios, morenas y pulpos, una vez en el interior las piezas no podían salir, trampa parecida a la nasa que actualmente se hace de material metálico o plástico. Cuando la marea coincide de noche, el mariscador sale igualmente provisto de “Candileja”. Antiguamente una caja de madera rodeada de cristal por todas partes, para impedir que el viento apagase el fuego de su interior y que permitiera alumbrar. Como combustible para avivar el fuego se empleaban mariposas de aceite, petróleo, etc. Actualmente se llevan pero provistas de lámparas alógenas alimentadas con una batería eléctrica. Puede ocurrir que el mariscador deba perseguir alguna pieza donde el agua le llegue a la cintura. Para ello se usa

50

hoy una prenda diseñada para tal efecto, el llamado “Vadeador”, una especie de botas de agua de caucho o polietileno, que llegan hasta el pecho y se sujetan con tirantes, evitando el contacto directo con el agua. Antiguamente antes de entrar al corral en la parte de la playa, existía un “Cuarto o Casetilla”, para que los cataores del corral guardaran sus aperos de pesca y las herramientas para el mantenimiento del corral. ESPECIES A CAPTURAR Agujas, Almeja lisa, Anémona de mar, Anguila, Arenícola, Atún, Baila, Bellota de mar, Bígaro común, Bodión, Bogavante, bonito, Boquerón, Caballito de mar, Camarón, Cangrejo corredor, Cañadilla, Cazón, Centollo, Centolla, Cochinilla marina, Cohombro de mar, Congrio, Corvina, Chova o Anjova, Dorada, Estrella de mar, Faneca, Gobiovieja, Herrera, Jurel, Langostino, Lapa vulgar, Lenguado, Lisa, Lubina, Mejillón común, Mojarra, Morena, Navaja o muergo, Ostión, Palometa, Pargo, Pejerrey, Pulpo Común, Rascacio, Raya Común, Rodaballo, Salema, Salmonete de roca, Sardina, Sargo, Sepia común, Urta o Hurta.


itinerarios

2. Parroquia de Nuestra Señora de la O

S

Tipología arquitectónica e imaginería La Parroquia de Nuestra Señora de la O, inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por sus valores históricos y artísticos, tiene un estilo gótico del siglo XVI, con ábside y tres naves separadas por pilares. Anteriormente se presume que fue mezquita árabe y que debajo de ella, según los documentos conocidos, existen restos de la Emplazamiento Situada en pleno centro his- anterior Iglesia. tórico de Chipiona. Erigida en el año 1579 y reconstrui- Destaca la puerta lateral por da a partir del S. XVIII toma su estructura ojival y de muy su interés por el valor histó- sencilla decoración: un arco rico- artístico con un estilo muy apuntado abre espacio hacia un tímpano adornado gótico. iguiendo el paseo marítimo Cruz del Mar, tomamos la calle Manuel Bueno Castellano, giramos a la derecha en la calle Doctor Tolosa Latour hasta llegar a la plaza donde se encuentra la Parroquia dedicada a la Virgen de la O. Interés: Histórico – artístico. Época: Siglo XVI. Estilo artístico: Gótico.

52


PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O ¿Sabías que...?

La Parroquia fue temporalmente casa de la Virgen de Regla debido a la exclaustración de las órdenes religiosas por el Decreto de Mendizábal en el 17 de octubre de 1835. Los Agustinos, residentes en el Monasterio de Nuestra Señora de Regla se dispersaron por los pueblos y ciudades abandonando el Santuario, por ello, la imagen de la Virgen permaneció en la Parroquia hasta el 7 de septiembre de 1852. Teléfono: 956 370 192. Horario de misas: Días laborables: 20:30 horas. Sábados: 20:30 horas. A las 21:45 horas (C. Neocatecumenales). Domingos y festivos: 9:00, 11:00, 12:00 y 20:30 horas. Horario de visitas: De lunas a sábados no festivos: de 10:00 a 13:30 y de 20:00 a 21:00 horas. Domingos en horario de misas.

con círculos concéntricos, el anagrama mariano y un rosetón circular. En el exterior asoma una torre, muy típica del XVIII andaluz, decorada con azulejos y chapitel. A su lado se levanta un pequeño cimborio cilíndrico, con una cúpula cubierta también de azulejos.

realizadas a finales del siglo XVIII y es heredera de la primitiva iglesia gótica. La capilla mayor es la misma que existía en la Parroquia primitiva, así se explica la analogía que hay entre la capilla Mayor y la portada lateral que son del mismo estilo gótico ojival del siglo XVI.

En cuanto a escultura destacan tres obras. La primera se halla en la puerta principal: una bella y sencilla imagen de la Virgen y el Niño, quien intenta alcanzar la rosa que su Madre, con gesto serio le ofrece. Imagen atribuida a Pedro de Millán.

La nueva Parroquia fue bendecida el día 14 de enero del 1797 por D. Pedro Sánchez Guerrero, párroco de esta villa. Las últimas restauraciones tuvieron lugar en los años 1914, año en el que se colocan las losetas blancas y negras de la sacristía y del archivo, junto con el mobiliario que se barnizó de ambos lugares santos, siendo alicatado todo el templo y el sagrario en 1917.

La segunda escultura se encuentra en un altar lateral, es también una imagen de la Virgen con el Niño, tallada en madera y policromada que podría datarse del siglo XVII. La escultura que preside el altar mayor, la Virgen de la O, de bello rostro sostiene entre sus manos una corona circular, conteniendo un pequeño Niño Jesús. Según los datos del archivo parroquial su talla fue contratada en 1785 al tallista Manuel García de Santiago y al pintor José de Guevara. Historia En el año 1792 comienzan las obras de la Parroquia actual. La presente estructura procede de las reformas

3. Ermita del Cristo de las Misericordias

E

n la misma plaza, junto a la Parroquia, se puede visitar la Ermita del Cristo de la Misericordias, quién, según la tradición, paró las aguas cuando

El Milagro El 1 de Noviembre de 1755 debido al terremoto de Lisboa las aguas de la villa se retiraron de las costas mar adentro, volviendo con fuerza embravecida contra los muros que protegían al actual Santuario dejándolo totalmente destrozado, inundando calles y destrozando parcialmente la Parroquia de la O. Por este motivo se sacó en rogativa a la imagen del Cristo de las Misericordias y según la tradición, a medida que iba avanzando en dirección a la playa, como si de un milagro se tratara, logró que las aguas se fueran retirando. Por ello, todos los años se saca en procesión el día de Todos los Santos, realizando el mismo trayecto que antaño recorrió. Horario de visitas: Verano: de 11:00 a 13:00 y de 19:30 a 22:00 horas. Invierno: de 11:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:00 horas.


itinerarios

itinerarios

el maremoto de Lisboa en de Chipiona, constando así 1755 se ensañó contra su en 1550, al aparecer allí la costa. imagen del Cristo, que es Interés: Religioso. de autor anónimo y de fecha Época: Siglo XVI. desconocida, aunque hay escritos que la sitúan en el año Emplazamiento 1500. La Ermita se sitúa en la plaza Juan Carlos I, al final de la 4. La Cruz del Mar calle Fray Baldomero González, más conocida como la eguimos la ruta por la “calle de las flores”. “calle de las flores”. Al Historia Esta Ermita, antiguamente un almacén y propiedad de los hermanos Miranda Nieto, fue regalada al pueblo

56

S

llegar a Isaac Peral tomamos la calle a la derecha, dirección a la playa. Siguiendo la historia del milagro del Cristo de las Misericordias, llegamos a la Cruz del Mar, monumento que testimonia el lugar donde las aguas del maremoto pararon y retrocedieron. Interés: Histórico Época: Contemporáneo Estilo artístico: Obra civil Emplazamiento Se sitúa en un mirador ubicado en el paseo marítimo de la playa Cruz del Mar, la cual recibe dicho nombre debido al monumento que allí se ubica.

Historia Su historia esta relatada en una placa junto a la escalera que baja a la playa. “El día primero de noviembre de 1755, cuya fecha recuerda el formidable Terremoto de Lisboa de 1755, fue invadida esta villa por el mar y sobreponiéndose al pánico sus habitantes sacaron en procesión Sm Cristo de la Misericordia, que fue conducido a este lugar ante cuya presencia se retiraron las aguas, para perpetua memoria de la protección que mereció esta villa de Ntro. Señor se erigió en este sitio un monumento que fue reedificado en 1878 y renovado en 1910”.

5. Castillo de Chipiona

S

iguiendo por el Paseo Cruz del Mar, se localiza el Castillo de Chipiona. Conforma el núcleo originario de asentamiento de la población actual y resalta su interés al ser un sistema defensivo de la costa y testigo del descubrimiento del Nuevo Mundo. Interés: Sistemas defensivos de la costa. Época: De la Reconquista al Descubrimiento de América. Estilo artístico: Varios estilos superpuestos.

57


itinerarios Emplazamiento El edificio se encuentra emplazado en primera línea de playa. El Castillo está asentado sobre una roca del antiguo barranco existente en esta zona, que baten las olas del mar, junto a la muralla que cubre el antiguo acantilado de la zona que va desde la Cruz del mar hacia las Canteras. Por su antigüedad, se justifica el lugar de su emplazamiento, época de continuos saqueos y punto estratégico a la entrada del río Guadalquivir, para controlar el tránsito y vigilar las incursiones para evitar peligros.

Mundo: lugar de donde salieron tres de los cuatro viajes colombinos y punto de partida y llegada de la primera vuelta al mundo. Exposición: recorrido histórico desde la situación de Cádiz previa al Descubrimiento hasta la promulgación de la Constitución de 1812. La conforman 14 bloques temáticos distribuidos alrededor de 5 salas. Horario de visitas:

CASTILLO DE CHIPIONA ¿QUÉ PUEDES VISITAR? Centro de Interpretación “Cádiz y el Nuevo Mundo” Dedicado a la relación de la provincia de Cádiz con el Descubrimiento, la Colonización y la Explotación del Nuevo

58

De martes a domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Último pase 45 minutos antes del cierre. Visitas guiadas para grupos y previa solicitud. Duración entre 1 y 2 horas. Precio de la entrada: General: 2 euros. Reducida y para grupos: 1 euro.

Tipología arquitectónica En él concurren diversos estilos que hacen dudar del original. Exteriormente presenta un estilo musulmán por las almenas. El Castillo es de planta cuadrada, tiene dos plantas que se cubren con bóvedas de arista. Las ventanas son ojivales, y en la parte superior tiene también una torre cuadrada. Historia Su origen es dudoso, los historiadores que se han ocupado de él no aclaran mucho sobre su antigüedad y cada uno lo sitúa en una fecha. Pedro de Medina incluye entre las mercedes que Sancho IV concedió a Alonso Pérez de Guzmán :<< la tierra de la parte que los moros llamaba Chepiona, donde edificó un castillo>>. El Castillo fue rehabilitado sobre los años 1527 a tenor de lo que se nos cuenta en estos párrafos en la Historia de Sanlúcar: << Por el año 1599 arreciaron los ataques y saqueos piratas moros y turcos por estas costas. Esta constante amenaza hacía que los toques de arrebato estuviesen a la orden del día y que entre, Chipiona y Rota se concertase un régimen de almenaras en 1527. Incluso asomó por nuestras costas el legendario pirata turco Barbaroja. A finales de 1587

¿QUÉ PUEDES VISITAR?

Oficina Municipal de Turismo. Dirección: C/ Castillo, 5. Teléfono: 956 929 065. www.turismochipiona.es www.aytochipiona.es. turismo@aytochipiona.es castillochipiona@gmail.com Twitter: @turismochipiona Facebook: www.facebook. com/turismochipiona La atención al público se realiza en los idiomas castellano, inglés, alemán y francés.

el séptimo Duque Don Alonso construía el baluarte del Espíritu Santo para defensa y seguridad de la Ribera y prevenir el peligro tanto de turcos como de corsarios ingleses y holandeses>>. El Castillo fue fortaleza y vigía constante para la seguridad


itinerarios y defensa de los moradores de estas tierras, junto a él se creó el antiguo núcleo de población, hasta que con el tiempo, al no tener objeto como defensa, se le dieron otros usos. Las actas capitulares del siglo XVII, mencionan en varias ocasiones la residencia del Sr. Cura en el Castillo.

En 1922 se le hizo una reparación al castillo debido a la estancia en él durante cinco años de SS. AA. RR Don Carlos de Borbón y Dª Luisa de Orleáns. Reparación que costó 1372,95 pesetas, según las cuentas del Ayuntamiento. A partir de la estancia de la familia real volvería a utilizarse como hotel hasta el año 1990.

En el siglo XVIII, se convirtió en prisión. En 1893 El 15 de marzo de 2001 se se utilizó como cuartel de la formalizó en Sanlúcar de Barrameda la permuta y trasGuardia Civil. ferencia en pleno dominio de El primer dato que existe so- esta finca a favor del Excebre el uso del Castillo para lentísimo Ayuntamiento de uso hotelero es un acta capi- Chipiona. tular de 1887.

60


itinerarios

6. El Faro

S

iguiendo la ruta por el paseo marítimo se divisa el Faro. Guía y mejor amigo de los navegantes antes de cruzar la barra del río Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda, obra sublime de ingeniería, el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo. Interés: Arquitectónico, ingeniería artística. Época: Siglo XIX. Estilo artístico: Neoclasicismo.

Faro fueron piedras ostioneras extraídas de las canteras de Chipiona, materiales procedentes de la sierra carbonera entre la Bahía de Algeciras y San Roque, además losas de Tarifa y piedra ostionera de Rota.

La torre se alza sobre un basamento de sillería. Cuatro vanos dan luz a la escalera de caracol que lleva hacia lo más alto de la torre coronada con una cúpula de vidrio y lámpara halógena. En su interior tiene tres viviendas divididas en dos plantas con altura de 10 metros y en su Emplazamiento El faro de Chipiona se en- patio un aljibe en el que ancuentra ubicado en la lla- tiguamente se almacenaba mada “punta del perro”, al agua para su provecho. finalizar el Paseo de las CanHistoria teras. Fue ideado en el año 1857 Tipología Arquitectónica por Eduardo Saavedra, aunLos materiales empleados que no se llevó a la práctica para la construcción de este hasta el 30 de abril de 1863

62


itinerarios EL FARO Categoría: Faro de 1º orden.

Alcance territorial: Cádiz, Andalucía

Funcionamiento: Automático. Cuando hay poca luz se enciende solo.

Sistema de gestión: Autoridad Portuaria de Sevilla.

Clasificación: Aeromarítimo.

Altura: 72 metros sobre el nivel del mar y 69 metros sobre el terreno hasta la estructura de la linterna.

Alcance: 25 millas marinas. Destellos cada 10 segundos.

cuando el ingeniero catalán Jaime Font inició su construcción, finalizando cuatro años más tarde en 1867 y alumbrando, por primera vez el 28 de noviembre de 1867, con aparato óptico y destellos cada sesenta segundos. Al principio se alimentaba con aceite, más tarde con parafina y petróleo. En 1926 se comenzó a utilizar vapor de petróleo a presión con quemador. En 1942 será sustituido por alumbrado eléctrico, con una lámpara de 3000 w y un alcance de 20 millas de luz fija, tres haces de luz y destellos cada 15 segundos. En agosto de 1936, con motivo de la guerra civil, los fareros fueron expulsados y el faro se apagó casi tres años. En diciembre de 1999 se cambió la lámpara por nuevos alógenos con un mayor alcance y destellos cada 10 segundos.

64

Escalones: 322 la torre, más 22 desde la entrada, total: 344. Otros servicios: Hoy día su función es más de control del balizamiento de la entrada del Guadalquivir, con una sala dedicada a tal fin donde se controla el correcto funcionamiento de las balizas de señalización, otras que miden los vientos, el oleaje, etc, trasfiriendo los datos en tiempo real a Internet, para posibles consultas. Visitas: Mayo, junio y septiembre: martes y jueves. Julio y agosto: martes, miércoles, jueves y viernes. Abril y octubre: jueves. De noviembre a marzo: sólo grupos previa solicitud. Horario: 11:00 – 11:45 – 12:30. Precio: 5 euros. Reservas en la Oficina de Turismo.

7. Santuario de Nuestra Señora de Regla

S

igue el itinerario por el Paseo Costa de la Luz, disfrutando de las preciosas vistas que ofrece la Playa de Regla, con la imagen del Santuario al final del mismo. Un icono de la devoción mariana en Andalucía. Interés: Religioso e histórico. Época: Templo actual siglo XX. Estilo artístico: Neogótico. Emplazamiento Se encuentra ubicado en la Explanada de Nuestra Señora de Regla junto a la playa y al final del Paseo Costa de la Luz. Estilo artístico Aparte de la planta que ocupa la Iglesia dedicada al culto que es de estilo Neogótico, el conjunto artístico que ocupa la comunidad franciscana es la suma de una evolución histórica, de diferentes estilos artísticos

que han dejado sus huellas en cada una de las estancias que pueden visitarse. Los restos más antiguos conservados se encuentran en el claustro llamado “Patio de los Plátanos”, de estilo gótico mudéjar con pavimento de losas de Tarifa y en el centro un aljibe fechado en 1460. La austeridad del claustro revela su ulterior uso como patio de armas del castillo. El Claustro entero está recubierto a media altura de azulejería de Triana fechados en 1640 destacando el escudo de armas de los Ponce de León, patrocinadores de esta obra en esa fecha. El edificio ya contemporáneo es construido en estilo neogótico. Consta de tres naves, la nave central, de falsa bóveda de arista, es mucho más alta que las laterales. El cuerpo alto de ventanales góticos constitu-

65


itinerarios ye una inmensa vidriera que recorre toda la parte superior del edificio. En 1909, el arquitecto gaditano don José Romero Barrero culminaba la obra de la torre con un remate piramidal calado. Todos los retablos, altares e imágenes son del siglo XX. Sobresalen, la talla del Cristo de la Humildad y Paciencia, y la imagen de la Virgen de Regla que preside el altar mayor. Las vidrieras son de los años 50 del siglo XX y representan imágenes marianas bajo distintas advocaciones. Destacan dos barcos lampareros de plata ante el altar mayor y un órgano de 21 registros de coro alto. Historia El Santuario de Nuestra Señora de Regla tiene su origen en el siglo XIII, cuando el rey Alfonso X “El Sabio”, en 1295, cedió a Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno”, la parte del territorio que iba desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el Guadalete, en compensación a su honorable episodio de Tarifa. Pero con la condición de construir tres castillos que sirvieran de fortaleza en la costa ante los ataques berberiscos, uno en Rota, otro en el sitio de Regla y otro en Trebujena. Posteriormente la hija de Alonso Pérez de Guzmán, recibió como dote en su matrimonio con Hernán

66

Ponce de León, las Villas de Rota y Chipiona, y ésta con la fortaleza de Regla y su ermita. Pero será a finales de esta centuria, en abril de 1399, cuando se feche la fundación de Santa María de Regla: “Carta de Donación” por la que D. Pedro Ponce de León cede a Fray Gonzalo de Córdoba la ermita donde estaba la virgen. Se amplió el Convento añadiendo por el lateral izquierdo un patio mudéjar abierto (llamado actualmente de los Plátanos) emplazado sobre el antiguo patio de armas del castillo. En esta fecha se produjo un auge devocional de esta imagen. Durante los siglos XVI y XVII se construyó un patio en la fachada, abierto a los arenales para hospedar a peregrinos, se habilitaron caballerizas para animales y se modificó el claustro mudéjar con yeserías. Los ermitaños permanecieron en él hasta 1835, año en el cual tuvieron que disgregarse por pueblos y ciudades tal como lo ordenaba el decreto general para la “Exclaustración de las órdenes religiosas” elaborado por Mendizábal. La talla de la Virgen fue llevada a la Parroquia de la localidad, donde permanecería durante diecisiete años. El Santuario, al quedar retirado de la

población, quedó olvidado convirtiéndose en ruina debido a los estragos ocasionados por la guerra. Casualmente, en 1851, los Infantes de Orleáns, que veraneaban en Sanlúcar de Barrameda, acudieron de visita a Chipiona, donde se enteraron del origen y calamidades sufridas al Monasterio y a la imagen de la Virgen, así que se disponen a restituir la imagen a su lugar principal y una vez restaurado, en 1852, se nombró capellán al Padre Castro, ermitaño agustino. En 1882, el Estado cede el Santuario al Padre Lerchundi, de la comunidad franciscana, permitiéndole el establecimiento de un colegio de misioneros para Marruecos y Tierra Santa en el mismo edificio. El 17 de mayo de 1904 se aprueba el derribo del antiguo templo y se inicia la construcción del nuevo, gracias a los donativos de las ciudades y pueblos de la región. Se coloca la primera piedra el 30 de octubre de 1904, levantándose en dos años e inaugurándose el 14 de enero de 1906 sin la torre del cuerpo principal. Las campanas estuvieron montadas en unos caballetes de madera, hasta que en 1909 se finaliza la obra de la torre. Hoy en día es la misma comunidad franciscana la que habita el monasterio y atiende el Santuario.

Origen de la Imagen Leyenda Al parecer San Agustín encargó a su discípulo, el Diácono Cipriano que embarcara con la talla después de caer él enfermo y la trajera desde Hipona hasta el promontorio de Regla en Chipiona tras la invasión por las hordas de Genserico en el siglo V. Éste en una pequeña barquilla junto con otros monjes llegarían a las costas de Chipiona hacia el 443 d. C. Allí fue colocada en una pequeña ermita que ya existía donde fue venerada hasta que los rumores de la invasión árabe animaran a los monjes a ocultar la talla en un pozo próximo. Tras la reconquista, un monje un día se acostó a dormir la siesta debajo de una higuera, y soñó que debajo en un pozo se hallaba oculta la imagen. Una vez despertó excavó hallándola allí, junto al actual Santuario de Nuestra Señora de Regla. Para recordar y perpetuar el suceso se erigió en ese lugar la Capilla del Humilladero. Los estudios iconográficos de distintos expertos señalan que se puede establecer una datación de hasta el siglo XIII, mientras que los primeros documentos atestiguan su origen desde 1635, donación de una señora de Arcos.


itinerarios itinerarios ¿QUÉ Puedes visitar? Biblioteca de la Comunidad Franciscana de Regla: Con más de 25.000 volúmenes, algunos incunables, otros códices de las misiones evangélicas del Nuevo Mundo. Visita previa autorización. Colección de exvotos: Desde el siglo XIV, están documentados donativos de personas de toda la provincia, y, gran cantidad de exvotos de todos los tipos. Museo “Regla y sus misioneros” Tiene dos grandes referentes: la Virgen de Regla y los misioneros que recibieron ante el altar de la Virgen la cruz de misioneros. Horario: viernes a las 19:00 horas (sólo a partir del 29 de junio) Horario de Misas: Lunes a viernes: 8:00, 10:00 y 20:00 horas. Sábados: 7:30 (Misa de la Virgen), 10:00, 20:00 y 21:00 horas. Domingos y festivos: 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 20:00 y 21:00 horas. Horario de visitas: de 8:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:30 horas. Tienda de artículos religiosos: de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Contacto: Teléfono: 956 370 189. www.santamariaderegla.com info@santamariaderegla.com

68

8. Sanatorio de Santa Clara

S

iguiendo el Paseo Costa de la Luz y ya casi al final de la Playa de Regla, concluye el itinerario monumental con la visita a los antiguos pabellones del Sanatorio Marítimo de Santa Clara. Testimonio in situ de los beneficios para la salud de las aguas marinas y el clima en esta parte del litoral, al ser seleccionado por el Doctor Tolosa Latour para la instalación del primer sanatorio marítimo en España. Interés: Turismo de salud, medio ambiente y arquitectura. Época: Siglo XIX. Estilo artístico: Neomudéjar. Emplazamiento Los antiguos pabellones del Sanatorio Marítimo de Santa Clara están situados en el acantilado de la Playa de Regla. El pabellón central es de estilo mudéjar donde destaca el arco principal con forma de herradura que descansa sobre dos columnas de mármol. La fachada tiene el escudo del sanatorio, siendo la entrada de azulejos con una

Doctor Tolosa Latour

alegoría al mar en su centro y a los lados los escudos del colegio franciscano de Regla y el de Santa Clara. Historia El Sanatorio se construye gracias a la labor del Padre Lerchundi, conocido como “el padre de los pobres”, y el Doctor Tolosa Latour, prestigioso médico de la época, con el fin de albergar a niños aquejados de enfermedades óseas. Se eligió la villa de Chipiona por el extenso llano con depresiones, por su situación cercana a Sanlúcar, Rota y Cádiz y las magníficas cualidades de las playas. Situándose en el paseo marítimo, cerca del Santuario de Regla, comenzó su construcción el 12 de octubre de 1892 e inaugurado el 12 de octubre de 1897. Desde su fundación y puesta en marcha albergó a niños con problemas de tuberculosis, escrofulismo y afecciones del aparato locomotor, obteniéndose excelentes mejoras y curas a orillas del mar y en contacto con el aire puro y el sol. En el año 1970 la seguridad social pasó a hacerse cargo de estas enfermedades, a partir de ahí comienza a recibir niños con problemas familiares, llevado y dirigido por las Hermanas de la Caridad.

Nace en Madrid el 8 de agosto de 1857. Médico, Catedrático en Pediatría y escritor. Le preocupaba el niño sin separación entre cuerpo y espíritu, entendía que ambos tenían que ser tratados al mismo tiempo. Sus esfuerzos en pro de los derechos de los niños consiguieron la promulgación en 1904 de una ley para la defensa del menor: “Ley Tolosa” o de “Protección de la Infancia”. Vida dedicada al fomento de la medicina infantil para lo que propuso siempre una política de “pan y besos”. A la vista de los excelentes resultados regeneradores y las positivas ventajas del contacto con el mar para el organismo humano que estaban deparando los sanatorios marítimos de Europa, decide promover, junto al Padre José Lerchundi, el primero de esas características en España, eligiendo para ello Chipiona. El 19 de Febrero de 1906 es nombrado hijo adoptivo y predilecto de la villa. El 21 de febrero de 1910 se aprueba poner su nombre a la céntrica calle denominada de la Palma. Hoy día se le rinde homenaje con un busto realizado por Castillo Lastrucci ubicado desde 1992 en el Centro de Salud que a su vez pasó a denominarse con el nombre del ilustre doctor.


itinerarios

ITINERARIO CHIPIONA ENOLÓGICA

L

as primeras noticias sobre la viticultura en Chipiona se remontan al año 1448 y es de suponer que desde un principio se debió de producir el moscatel o “vino bastardo” ya que tanto como mencionan las actas capitulares del Ayuntamiento de Chipiona como en el libro escrito por fray Diego Carmona Bohórquez a mediados del siglo XVII, ya se daba a este vino moscatel o “bastardo” el calificativo de dulce y que gustaba mucho a

70

itinerarios

“Conoce la esencia de Chipiona a través de su vino: el Moscatel” los extranjeros y se utilizaba para la exportación a estos países. Por lo tanto, habría adquirido unos años antes el prestigio o la fama para ello. En la actualidad, existen en Chipiona unas sesenta aranzadas de viñas de moscatel, pertenecientes a unos 150 productores, lo que representan unos doscientos setenta mil kilos de uva, que se convierten en unos setenta y nueve mil litros de vino moscatel. El Moscatel es un

71


itinerarios vino peculiar de Chipiona; se da en sus tierras; pero no en otras, que aunque similares aparentemente, no producen el vino con ese perfume delicioso y tentador. Itinerario propuesto: · Bodeguita “El Pirli”. I-4. · Bodega “El Castillito”. H-4. · El Rincón de la Valdela. H-4. · Bodegas César Florido. H-5. · Cooperativa Católico Agrícola y Museo del Moscatel. H-5. · Bodeguita “El Soni”. I-7. · Bodegas José Mellado Martín. E-11.

Duración aproximada: puede hacerse a lo largo de una mañana o tarde.

1. Bodeguita “El Pirli”

T

omamos como punto de salida la calle Doctor Tolosa Latour en la Bodeguita “El Pirli”. Esta bodeguita pertenecía a una familia conocida como “los Santos Lucas”, donde se hacían las labores de vendimia. Este matrimonio al no tener hijos, deja en herencia a sus sobrinos el negocio. En 1979, José Florido Ríos, hijo de una sobrina, lo abre como bar.

72

Vinos que puedes probar:

Moscatel blanco, negro, especial y pasas de elaboración propia. Oloroso fino y seco. Manzanilla.

2. Bodega “El Castillito”

S

iguiendo la calle Doctor Tolosa Latour llegamos a la calle Castillo. Desde el año 1945 Manuel Torices Mellado abre como local comercial esta bodega propiedad de su tío. Antes de esto, la bodega era un lugar de encuentro entre la gente que venía del campo y tomaban su copita de vino como fin de la jornada. Capataz y técnico de productos, licores y vinos dulces del marco de Jerez, Manuel abrió mercado nacional e internacional con Centroamérica, conocimiento que deja en herencia a su sobrino.

Vinos que puedes probar:

Siete tipos de moscatel: dos de uva y cinco de pasas. Manzanilla. Olorosos. Amontillado. Cream.

3. El Rincón de la Valdela

E

bodega más antigua de Chipiona.

n la misma calle Castillo nos encontramos este curioso rinconcito donde Regla ofrece los productos típicos de la tierra. Además de los vinos se puede degustar el ron chipionero “Galafate”.

Aquí se encuentran las instalaciones de elaboración y planta de molturación de uvas y fermentación de zumos obtenidos, planta de embotellado y parte del stock de vinos envejecidos. Se pueden degustar sus viVinos que puedes probar: Moscatel negro, blanco, es- nos además en los despachos pecial y pasas “Soleras de la de la calle Castillo y Ladislao Carrascosa. Abuela”. Oloroso. Cream.

Vinos que puedes probar:

Fino César. Moscatel Dorado. Moscatel Especial. 4. Bodega César Moscatel Pasas. Florido Cream Cruz del Mar. omamos la calle Pa- Oloroso Seco Cruz del Mar. dre Lerchundi en su cruce con la calle Castillo hacia la izquierda para llegar a la Bodega César Florido.

T

Arranca la leyenda de esta insigne familia de tradición vitivinícola allá por el S. XVIII y que hasta la fecha ha venido sucediéndose de padres a hijos. Es una de las bodegas más antiguas del Marco de Jerez y sin duda la


itinerarios

5. BodegaCooperativa Católico Agrícola

V

olvemos por la misma calle Padre Lerchundi hasta comenzar la avenida de Nuestra Señora Regla, donde se encuentra la Bodega- Cooperativa Católico Agrícola. En el año 1922 el párroco de Chipiona el padre D. Francisco de Lara y Araujo, arcipreste de Sanlúcar de Barrameda funda esta cooperativa para dar solución a los agricultores que no tenían dónde llevar la uva. Crea así un sindicato, bajo la acción social de la Iglesia Católica y den-

tro del Mutualismo Obrero de la época con un total de ochenta y seis socios dando origen al edificio social de la futura cooperativa en la céntrica avenida de Nuestra Señora de Regla. La Cooperativa Católico Agrícola tiene actualmente dos grandes establecimientos. La bodega de elaboración se sitúa en la carretera de Sanlúcar –Chipiona, “Polígono Industrial La Lagunilla”. La bodega de crianza, envejecimiento y venta directa, enclavada en la avenida de Regla. Vinos que puedes probar:

Moscatel de pasas “Los Madroñales”. Moscatel y Moscatel selecto

“Los Madroñales”. Vino fino “Los Madroñales”. Vino tinto “Valdivieso”. Vino blanco “La Caheta”. Vino de consagrar “El Lagarero”.

Vinos que puedes probar:

Moscatel pasas, selecto, dorado y negro. Tempranillo. Fino. Tinto de la tierra.

MUSEO DEL MOSCATEL La Cooperativa Católico Agrícola permite al turista conocer la historia y la cultura milenaria del vino característico de la zona a través de su Museo del Moscatel. Horario de visitas: Desde el 1 de junio al 30 de septiembre: De lunes a domingo, de 10:30 a 14:30 y de 19:00 a 22:00 horas. Desde el 1 de octubre al 31 de mayo: Sábados y domingos, de 10:30 a 14:30 y de 19:00 a 22:00 horas.

6. Bodeguita “El Soni”

R

ecorremos la avenida de Nuestra Señora de Regla hasta llegar a la avenida de Jerez la cual nos lleva a la avenida de Sevilla. En el número 69 de dicha avenida se encuentra esta bodeguita regentada por José San José del Moral. En un principio “El Soni” abre un establecimiento de

74

alimentación y verduras, pasando en el 2004 el negocio a esta peculiar bodeguita.

7. Bodega José Mellado Martín

T

ermina la ruta enológica en la carretera dirección Rota por lo que se aconseja tomar un vehiculo de transporte. Si se prefiere, se puede conocer los vinos de la bodega José Mellado Martín en los despachos situados en la avenida de la Diputación, 23; Plaza de Abastos de Chipiona y en la avenida de la Laguna. José Mellado Martín comienza desde muy pequeño a elaborar vino en casa junto a sus padres, al igual que hacían muchas familias chipioneras durante la época de vendimia. En el año 1974 ve cumplido su sueño teniendo en propiedad el conocido Bodegón Alobasto. Seis años más tarde deciden ampliar las


itinerarios

ITINERARIO “R.J. LA MÁS GRANDE” instalaciones adquiriendo la bodega de Florido Hermanos, situada frente al bodegón que ya regentaban. En estas bodegas se centralizó la vendimia, elaboración y crianza de vinos, los cuales empezaron a embotellar bajo marcas propias como Playa de Regla. La bodega actual data del año 1990, construida en una de las viñas. Permitió la centralización y modernización de la actividad, manteniendo

76

siempre vivo el sistema tradicional en los procesos de elaboración.

“Recuerdos de Rocío, la Más Grande”

Vinos que puedes probar:

Moscatel pasas “Solera de la Abuela”. Moscatel blanco “Playa de Regla”. Moscatel negro “Playa de Regla”. Moscatel especial “Viña Blanca”. Fino “Playa de Regla”. Olorosa “Tío Roberto”. Cream “San Miguel”.

H

ablar de Chipiona significa hablar de Rocío; esa voz privilegiada, quien vistió la copla de gala y quien llevó el nombre de esta tierra a lo más alto. Conoce dónde nació y vivió, los lugares más emblemáticos donde derrochó tanto arte, y sobre todo siente la pasión de este pueblo por su querida Rocío. Itinerario propuesto: - Estrella de Rocío Jurado. I-8 - Chalet “Mi abuela Rocío”. H-7. - Bar El Tani. H-4. - Casa Natal. F-3. - Monumento a Rocío Jurado. E-2.

- Cementerio de San José y Mausoleo. D-3. Duración aproximada: paseo de dos horas a pie. Rocío, la Más Grande (i) Nacida en Chipiona el 18 de septiembre de 1946, hija de Fernando y Rosario y la mayor de tres hermanos. Estudió en el colegio Divina Pastora, de cuyo coro formó parte y donde en una fiesta escolar cantó su primera pieza: “Nos conocimos de niños”. Sus comienzos fueron cantando en un programa religioso de R.N.E y con tan sólo 17 años, obtiene el primer premio por cantes de fandangos de Cádiz y Huelva, en el I Festival de Cante


itinerarios

5. Monumento a Rocío Jurado

1. Estrella de Rocío Jurado

C

omienza el itinerario de RJ La Más Grande frente a la playa de Regla y junto al Santuario de Nuestra Señora de Regla. Inmejorable marco para rendir homenaje a la artista mediante una estrella de mármol con un clavel y su firma impresos. Señas que le unen a este pueblo, un clavel como flor típica de la tierra y una estrella, la estrella que siempre fue y será.

2. Chalet “Mi abuela Rocío”

S

iguiendo la avenida Nuestra Señora de Regla pasamos por el chalet “Mi abuela Rocío” situado en el número 61. Fue su residencia en Chipiona durante muchos años, hoy es propiedad de su hermana Gloria. Desde el balcón Rocío presenciaba el paso de la imagen de la Virgen de Regla cada 8 de septiembre, uniéndose luego al cortejo procesional.

3. Bar Tani

A

l terminar la avenida llegamos a Víctor Pradera, tomando a la izquierda la calle peatonal Isaac Peral donde encontramos el “Bar Tani”. Es un bar – museo, pues sus paredes están llenas de fotografías, recortes periodísticos y cua-

78

Rocío, la Más Grande (Ii) Jondo celebrado en el Teatro Villamarta de Jerez. Con ocho mil pesetas prestadas por su abuelo viaja a Madrid donde es presentada y oída por Pastora Imperio, la Niña de los peines, y el maestro Manolo Caracol, que la contrataron para su tablao. A partir de aquí comenzó su carrera también como actriz, debutando en el cine con la película “Guerrilleros” rodada en 1963 junto a Manolo Escobar. Con una vida de éxito, paseando el nombre de Chipiona y de la Virgen de Regla por todo el mundo y haciendo de su pueblo un referente en la copla, fallece el 1 junio de 2006 a los 59 años de edad. Más de 20.000 personas llegadas a Chipiona, quisieron acompañarle en su último adiós.

dros a modo de homenaje a Rocío y que muestra el cariño y admiración que se le tributa a la artista en Chipiona.

4. Casa Natal

P

ocos metros más adelante giramos a la derecha por la calle Larga paseando hasta el número 115 de la calle para conocer la casa natal de la artista en la típica zona de “El Barrio”. Aquí nació y pasó sus primeros años quedando reflejado en un pequeño azulejo de la fachada.

J

unto a la casa natal se halla la plaza “Manchón de la Huerta”, la cual debemos cruzar, pasar por la calle Barrio, para llegar a la avenida de Sanlúcar de Barrameda, donde se divisa en su fin el Monumento a Rocío Jurado. Preside la avenida que lleva su nombre, situada en un lugar emblemático del pueblo: junto al puerto deportivo y a la marinera playa de El Muelle. Estatua de bronce de cuerpo entero y de 2,40 metros de altura, rodeada de dos pilastras de 8 metros. Es obra del escultor Juan de Ávalos y luce desde el año 1994 representando a una Rocío desafiante, joven y hermosa.

6. Cementerio de San José y Mausoleo

R

ecorremos la avenida Rocío Jurado hasta llegar a la avenida de Granada la cual tomamos hacia la izquierda. Por la

acera de la izquierda encontraremos la calle San José donde se sitúa el cementerio municipal de Chipiona. En él se encuentra el Mausoleo donde descansa Rocío, obra original del escultor barcelonés Luis Sanguino realizada en el año 2008. Se trata de una escultura sedente de la artista realizada en bronce, sobre una estructura escalonada de mármol en tres alturas. Corona el conjunto una pirámide de cristal. La cantante aparece vestida con un traje de cola, sujetando con la mano izquierda un clavel y con la derecha una medalla con la imagen de la Virgen de Regla, que tiene colgada al cuello. Horario de visitas:

Lunes a sábado: de 09:00 a 13,00 y de 16:00 a 18:00 horas. Domingos: de 09:00 a 12:00 horas.


¿dónde comer?

Recetas típicas

¿dónde comer? Almejas a la marinera

C

onserva Chipiona una gastronomía exquisita. Ostenta un cóctel de productos del mar, verduras, hortalizas de la huerta, frutas, y el vino moscatel, todos ellos criados en el marco de un microclima característico de la desembocadura del Guadalquivir.

tar un reclamo para muchas de estas especies. Los productos más representativos de la mar son la lisa, acedías, las galeras, corvina, chocos, cazón, gambas blancas, la chova, el sargo, ortiguillas y burgados (bígaros). Pescado fresco que suele cocinarse frito, el famoso “pescaito frito” o guisado, acompañado de las hortalizas de temporada como el cazón con tomate, los chocos con patatas en amarillo o la lisa con chícharos.

A los productos de la huerta que componen las recetas de sus platos se les añaden unas propiedades extras, de suma calidad y gusto, debido a la variedad de terrenos de la zona. De la huerta destacan los garbanzos, las patatas, tomaLa captura de peces en los tes, chícharos (guisantes peCorrales de Pesquería por el queños típicos de Chipiona “Cataor”, mediante un gol- y populares sobre todo en la pe, tiene un sabor más sabro- capital, Cádiz) y zanahorias. so que otro igual atrapado Chipiona también es tierra en red en alta mar. Las aguas de exquisita fruta: naranjas, saladas y ricas en yodo de la melones, sandías y uva, que desembocadura del río Gua- junto a una copa de nuestro dalquivir aportan nutrientes, afamado moscatel, confordándoles un gusto especial a man la mesa a la hora de tolos pescados y mariscos de mar el postre. este litoral, además de resul-

80

Ingredientes para 4 personas: Un kilo de almejas, ajo, una cucharada de harina, perejil, vino, una hoja de laurel y aceite de oliva.

Tortillitas de camarones

Ingredientes: cebolla, perejil, camarones, harina y aceite de oliva. Se pica muy bien la cebolla y el perejil y se echa en un bol junto a los camarones, sal, agua y harina hasta obtener una masa no muy espesa, así saldrán las tortillitas aplastaditas y con encajes alrededor. Se calienta el aceite en una sartén, no mucha cantidad, y se van echando cucharadas de masa. Cuando estén doradas retirar en una fuente con papel absorbente. ¡Rico, rico!

Se pone un poco de aceite en la cazuela, el ajo picado, el laurel, la harina, el perejil picado y se fríe hasta dorar. Se añaden las almejas y el vino. Se tapa la cazuela hasta que abran. ¡A comer!


¿dónde comer? Recetas típicas

Berza chipionera con pringá

Ingredientes para 6 personas: ½ kilo de legumbres (garbanzos y habichuelas blancas en remojo desde la noche anterior), acelga, sal y pimentón. Para la pringá: ½ kilo de carne (cerdo o ternera), un trozo de tocino, una morcilla, un codillo y un trozo de hueso de espinazo (opcional). Se echa en la olla Express las legumbres, las verduras picadas, la carne, el tocino, los huesos y se pone al fuego unos 45 minutos desde que empieza la olla a pitar. Después se añade la morcilla, la sal y el pimentón y se deja sobre una media hora a fuego lento. ¡Espero que te guste!

Peras al vino moscatel

Ingredientes para 4 personas: 8 peritas, 150 grs de azúcar, canela en rama, un clavo, cáscara de limón y una copita de moscatel dorado de Chipiona. Se pelan las peras dejándole el rabillo. Se ponen en una cazuela y se le añade el resto de los ingredientes. Se deja hervir hasta que estén tiernas y se evapore el alcohol.



¿dónde tomar un café o helado?

L

os más golosos y los amantes del café encuentran en la villa numerosos locales donde desayunar, tomar el postre o merendar con un refrescante helado o un café acompañado de deliciosos pasteles artesanos.

Chipiona guarda en este aspecto su estilo más tradicional. Profesionales heladeros y pasteleros, que han heredado el oficio de sus antecesores conservando recetas artesanales como antaño y ofreciendo productos de la más alta calidad para los paladares más exigentes.



de compras

E

l sector comercial en Chipiona se concentra en su mayor parte en el centro histórico. Un singular centro comercial donde se mezclan establecimientos de tradición familiar que han sabido guardar la peculiaridad y esencia de antaño y tiendas que ofrecen productos novedosos y exclusivos con modernas instalaciones de diseño.

debido a los centros comerciales de localidades vecinas y la llegada de productos internacionales de bajo precio y calidad.

Es recomendado un paseo por las céntricas calles Miguel de Cervantes e Isaac Peral para conocer la esencia del comercio de Chipiona. Un sector en el que cada vez aumenta más la competencia

Un comercio que se caracteriza por el trato personalizado y amabilidad hacia el cliente así como la oferta de productos de buena materia prima y calidad dentro de una gama y oferta sin igual.




de copas

de copas

E

l agradable clima de Chipiona permite poder tomar una copa al aire libre en terrazas o pubs disfrutando de las playas y de sus calles durante gran parte del año. La vida nocturna se concentra en el centro histórico y en las zonas de playas. La plaza de Andalucía, rodeada por distintos pubs y bares de copas que ofrecen buena música y copas a precios asequibles, es el punto de encuentro para los más jóvenes. Cerca hay varios pubs y una discoteca en la C/Doctor Tolosa Latour para los que quieran continuar la marcha. El paseo Costa de la Luz y sus terrazas es la zona más transitada en las noches

96

de verano con un ambiente en torno a los 25 años en adelante. La playa de Las Tres Piedras también ofrece pasar una magnífica noche en sus famosos chiringuitos con cócteles al más puro estilo caribeño.


cuida tu imagen y tu salud

D

isfrutar de unas vacaciones significa disfrutar de tiempo libre para poder hacer cosas que debido al ritmo acelerado del día a día no podemos realizar. Es tiempo de relax, dejar a un lado el estrés y

disfrutar de esta maravillosa localidad. Cuidar de nuestra imagen en una de las peluquerías o salones de belleza y sentirnos guapos, o cuidarnos en una clínica especializada nos ayudará a volver renovados a casa.


ocio y recreo

C

hipiona ofrece al turista numerosas opciones para pasar unas vacaciones divertidas practicando tu deporte favorito, aprendiendo uno nuevo o disfrutando de nuestras costas en un agradable paseo en barco.

lorías en un buen partido de pádel puede ser una buena opción.

Uno de los deportes cada vez más en auge es el golf. Muy cerca de Chipiona, a unos 8 kilómetros puedes encontrar uno de los mejores campos de golf de la provincia. Si Librarnos de los excesos de prefieres practicar algún delas vacaciones bajando ca- porte acuático y refrescarte


ocio y recreo

mientras te diviertes puedes hacerlo de muchas maneras. Hasta Chipiona llega también un cuantioso turismo de pesca. Al amanecer o ya entrada la noche se pueden encontrar numerosas cañas tiradas al mar esperando su presa.

otro lado, desde el mar, una experiencia única que no te puedes perder.

Y si te gusta el mundo del caballo visita la Peña Ecuestre de Montijo “El Vazquito” y disfruta de los espectáculos ecuestres que organizan. El Complejo Polideportivo Te recomendamos conocer Municipal ofrece la oportula costa de Chipiona desde el nidad de alquilar pistas de

102


ocio y recreo

ocio y recreo ceso Internet y wifi, sección Horario de invierno: laborainfantil y club de lectura en- bles de 10:00 a 13:00 y de tre otros. 17:00 a 20:30 horas. Horario de verano: laboraDirección: C/ Larga, 74. bles de 8:30 a 14:00 horas. Teléfono: 956 922 372. E-mail: biblioteca@aytochipiona.es

Leer la prensa cada mañana o un libro para pasar una tarde relajada puede hacerse en la Biblioteca Pública Municipal. Ofrecen los siguientes Dirección: Av. de la Consti- servicios: consulta en sala de tución s/n. libros, prensa y documentos Teléfono: 645 294 565. electrónicos, préstamos, actenis, pádel, baloncesto, balonmano, voley, fútbol-5 y tenis de mesa, con un amplio horario de lunes a sábado.



alrededores

Hacia Costa Ballena en bici

al él son varias. En bicicleta se pude llegar por la vía verde o el carril bici. Aconsejamos conocerlo a pie, disfrutando de las distintas formas de vida que en él existen, tanto de plantas como de animales.

E

Las principales especies de plantas que podemos ver en el pinar son entre otras: el pino piñonero (Pinus pinea), Palmito (Chamaerops humillis), Lentisco (Pistacea lentiscus) Mirto (Myrtus communis) y Romero (Rosmarinus officinalis), entre una amplia variedad de plantas de monte bajo.

xiste un carril bici que conecta Chipiona con Costa Ballena. Comienza en la carretera de Rota y, paralelo a ésta, llega hasta Costa Ballena, donde existe un carril bici en la mayoría de sus calles. Es un recorrido de 6 kilómetros, de dificultad baja y de una duración aproximada de 30 minutos. Ideal para pasear con Con la prohibición de la caza en el pinar, son muchas las la familia. aves que han vuelto a este ecosistema para reproducirUn paseo por el se en él, tales como: el Rui-

Pinar

E

n dirección a Rota podemos encontrar un extenso pinar muy cercano a la playa. Las vías recomendadas para acceder

108


alrededores

señor Bastardo (Cettia cetti), Lechuza Común (Tyto alba), Mochuelo Europeo (Athene noctua), Jilguero Común (Carduelis carduelis), Martin Pescador (Alcedo athis), entre otras. En cuanto a mamíferos existe: el Erizo Común (Erinaceus europaeus), Comadreja (Mustela nivalis), Liron Careto (Eliomys quercinus) y Musaraña (Crocidura russula).

España, y que si se observas bien, se puede apreciar el maravilloso colorido con los distintos tonos de verdes y azules. Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y Culebrilla Ciega (BlaTambién existe un número nus Cinereus). importante de reptiles, tales como el Camaleón Común El pinar de Chipiona, lleva(Chamaeleo Chamaeleon), do casi a la desaparición por que es el más conocido de la falta de actuaciones (siltodos, una importante co- vícolas, educativas y de otra lonia de Lagartos Ocelados índole) y la presión humana, (Lacerta Lepida), que es el sufrió una merma considemayor lagarto que existe en rable de pinos centenarios. El Centro de Interpretación del Camaleón y el Litoral El futuro Centro de Interpretación del Camaleón y el Litoral, hoy día a falta de los últimos detalles para su apertura, se encuentra en la avenida de Camarón. Supondrá un importante espacio dedicado a la investigación y divulgación del camaleón, la zona litoral, los corrales de pesca y la prehistoria de Chipiona.

110


alrededores Por el esfuerzo realizado por el Club Amigos de la Naturaleza Scipionis (C.A.N.S) afortunadamente se está recuperando fantásticamente, y hoy en día se puede disfru- Marino, el Barrón que afiantar perfectamente de él. za el sistema dunar, así como otras que pueden vivir con el agua salada y que son las El Sistema Dunar primeras que vemos cuando entro del litoral de llega la marea.

D

Chipiona encontramos una zona muy importante de tres kilómetros de distancia y situada desde la playa de Regla hasta la playa de Las Tres Piedras. Respetada por la ley de costas, es una zona que se ha ido regenerando poco a poco y que se encuentra totalmente protegida.

Se trata de un sistema de dunas móviles y fijas de arena fina con gran variedad de vegetación, reptiles, aves e insectos. Se puede conocer las dunas y su sistema a través de pasarelas de madera instaladas para poder bajar a la playa y disfrutar de las dunas sin dañarlas. Puede comenzar la ruta desde la pasarela situada al final de la playa de Regla con un agradable paseo hasta la playa de Las Tres Piedras. En cuanto a la vegetación existe gran cantidad de plantas protegidas como la Retama Monosperma o Retama Blanca, el Taraje, el Cardo

112

Entre los reptiles destaca el Camaleón Común, que en toda Europa solo se puede ver en Chipiona y en el Algarve Portugués. También encontramos el Lagarto Oscelado y los tres tipos de culebras existentes en la localidad: Culebra de Escalera, la de Herradura y la Montpellier o Bastarda. Al ser zona de laguna hay diferentes anfibios como ranas, el Sapo de Espuelas, el Sapo Común y el Gallipato. Chipiona se halla en un lugar estratégico: junto al Parque Nacional de Doñana, la desembocadura del río Guadalquivir, enfrente del ConTaraxacum Gaditanum

Esta planta solo la puedes ver en Chipiona. Descúbrela en el Pinar y en el paseo marítimo.

tinente Africano y entre dos mares, el Mediterráneo y el Atlántico. En las invernadas de las aves, tanto en verano como en invierno, es un sitio ideal para observar fringílidos, aves insectívoras y rapaces que vienen desde el Continente Africano hacia Europa y viceversa. En esta zona dunar existe un ave protegida llamada Chorlitejo Patinegro con un asentamiento bastante importante. Según el mes en que la visitemos se pueden encontrar aves limícolas como el Correlimo Tridáctilo y el Chorlitejo Grande, el Bordepiedra y la Gaceta.

LA VÍA VERDE

La futura Vía Verde unirá Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota y el Puerto de Santa María através de la antigua vía ferroviaria, con un paraje de campos de cultivo, viñas y pinares, propios de la campiña de la zona. El proyecto está aprobado a la espera del comienzo de las obras. Aún así, se puede pasear a pie, en bicicleta o caballo desde el Camino de Jerez hasta Costa Ballena.


PLANO DE MONTIJO

LAS TRES PIEDRAS & COSTA BALLENA

Peña Ecuestre Montijo

IFAPA El Vazquito Centro de Chipiona

CHIPIONA

s ra

ied sP

Pje. Tres Piedras

Venta Gordo Prospín

o

in

e Tr

d

. de

A-480

Bar Eduardo Centro Venturi Chiringuito Arroyo Hondo Chiringuito Bar Prospín Chiringuito El Buggy Los Gemelos Ajedrez Beach Club a

da

ña Ca

Pje.

fónic Tele

d

rdin

l

rra

pa

ha

C el

C/Sa

a Un

ad

ad

l Co

o

er

C/Wagn

el

lfín

ad lad Co

C/De

Pol. La Lagunilla

al

Re

l

a

vill an

ug

Estación Servicio Monte Alto

C el

rra

pa

ha

la B

A-480

A-480

9

26

Rota

da Av

Rivera Flor

ta

Ro

Pje

. de

1

Ctra

m Ca

as el

ar

ap

Ch l ra

a

C/M

Ctra. d

urin C/T

úsica

e Rota

t ozar Avda . Torr ebra va

Plz. de la Rota

oven

C/Beeth

Europa Plz. de

e la M

.d Avda

Baires Rent a Car

Avda . Ju

Maruhela Tecnocasa

an Ca

rlos I

de Avda. ena la Ball

SANLÚCAR

A-20 7

ina

. Re da Av

C/Peña de la Águila

fía

So

7

Costa Ballena Ocean Golf Club

ROTA


C H I P I O N A

test logos by tangramdesign.es

S A N L Ú C A R

Con la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Chipiona

C H I P I O N A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.