Letracuentos

Page 1


El poder del cuento como recurso educativo

Método de LECTOESCRITURA

Educación Infantil. 2º ciclo

l e tr a c u e nt os

Los cuentos

El flautista de Hamelín ha conseguido reunir a todos los personajes de cuento. La situación se ha convertido en peligrosa. Tienen que buscar una solución o de lo contrario…

¡Todos desaparecerán!

EL PROBLEMA

¿Qué sería de Blancanieves sin sus siete enanitos? ¿Qué pasaría si la casita de chocolate se derrite? ¿Cómo va a poder deshacerse de las ratas el flautista de Hamelín sin su flauta?

El malvado Espantaletras, cuyo mayor deseo es hacer desaparecer todos los cuentos y a sus personajes, ha borrado letras, robado objetos importantes o provocado situaciones que podrían alterar el argumento original de los cuentos y con ello hacer desaparecer las historias de siempre tal y como hoy las conocemos.

EL RETO

Enciende la chispa de la curiosidad y las ganas de aprender en tus alumnos y alumnas guiándoles en la aventura de ayudar a los personajes de sus cuentos favoritos.

Para que esto no ocurra, los niños y las niñas deberán ayudar a los personajes de El País de los Cuentos, pero… ¿cómo?

LA SOLUCIÓN

Ofrece a tus alumnos un por qué y una meta en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Buscando palabras que contengan las letras desaparecidas o aquellas que se relacionan con la situación que el Espantaletras ha desencadenado, escribirlas y enviarlas a través del buzón mágico que une nuestro mundo con el de los cuentos.

Leer y escribir, otra forma de explorar, jugar y descubrir el mundo que les rodea.

Cuadernos de escritura

A través de un trabajo progresivo, el alumno se verá inmerso en un reto alcanzable y con una constante sensación de éxito.

Estos cuadernos facilitan la ejecución y asimilación de cada grafema trabajando de forma gradual comenzando por la letra aislada para llegar a escribir palabras y frases sencillas que la contengan.

Graduados en seis niveles de dificultad. En pauta y con espiral para facilitar su manejo. Cada uno cuenta con fichas de trabajo individual con recortables y pegatinas. Se presenta un cuaderno 0 de iniciación y seis más de presentación y trabajo con todas las letras. Los contenidos en ellos se distribuyen de la siguiente manera:

ESCRIBO 0. MAYÚSCULAS. Iniciación a los cuentos: VOCALES

ESCRIBO 1. MAYÚSCULAS:

U, O, E, I, A

ESCRIBO 1: u, o, e, i, a

ESCRIBO 2: s, p, d, m, l

ESCRIBO 3: t, h, n, r, rr

ESCRIBO 4: b, v, ñ, ll, f, j, g

letracuentos

Escribo Pauta letracuentos 0

Escribo MAYÚSCULAS letracuentos

Escribo MAYÚSCULAS PAUTA

1

Escribo 1 versión MAYÚSCULAS

1

Pauta Escribo3 l etracuentos

Escribo Pauta

2

letracuentos

ESCRIBO 5: c, qu, k, z, ch, y, x, w

ESCRIBO 6:

Repaso de sílabas inversas Sílabas trabadas y mixtas

Escribo Pauta 4 l etracuentos

Escribo Pauta

5 letracue

Escribo

6 letracuent Pauta

Con actividades que favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica y la escritura.

Presentación de la letra: relación grafema-fonema. Mayúsculas y minúsculas.

Escritura de la letra.

Reconocimiento de palabras con ese fonema.

bi bø b∑ ba bu Bi B ø B ∑ B a Bu i 'ø '∑ 'a u ba b bi bu b

Formación de sílabas.

v pa v li v ven ta na v la n v ra ve ti d

Formación de palabras.

Grafomotricidad.

TRES

CUADERNOS DE GRAFOMOTRICIDAD

Disponibles en la web, para trabajar trazos que ayudarán a tus alumnos a adquirir las destrezas grafomotoras necesarias para la escritura.

Libros de lectura

Ayuda a tus alumnos a descubrir la magia

de la lectura

Una vez presentados en el cuento el sonido de cada fonema y su grafía, se inicia el proceso de lectura a través de letras, sílabas, palabras y frases sencillas estructuradas con un nivel de dificultad progresivo.

Organizados en dos libros. Con espiral para facilitar su manejo. Estructurados de la siguiente manera:

.

LEO 1. Presentación de vocales y consonantes. Incluye además repasos cada cierto número de letras con pictogramas y pegatinas que promueven la motivación.

LEO 2. Repaso de sílabas inversas. Sílabas trabadas y mixtas. Lecturas graduadas por nivel de dificultad.

b b b

bi bu ba be bo ib ub 'ab 'eb 'ob

bebé botas batido nube

Mi 'abuelotienebotas.

Presentación de la letra junto al personaje del cuento con el que se relaciona y lectura de sílabas, palabras y frases.

Textos de lectura fácil que ayudan a mejorar la comprensión lectora.

DE PASEO.

B'ea leeun bonitotebeo. bebeun batido'denata.

YA SÉ LEER

B'enitobota su balón marrón.

—¡Bueno 'día señora 'gallina!

—¡Bueno 'día señor 'gall

—H'ac un 'día muy bonit —¿V'a 'a 'dar un pase —V'oy hasta 'el rí ¿quier venir 'conmig —¡M 'gustaría much

SÍ O NO.

¿El gorr del enanit e verd ¿La niña lleva vestid

¿En el árbol hay un nid

¿Está lloviend

¿La niña está regand

¿Hay caballo cerca?

Ssssssssssssssssssi

Ssssssssssssssi

Sssssssssi

Ejercitamos nuestros superpoderes para derrotar al Espantaletras con la resolución de retos y juegos divertidos.

Estimula de forma sencilla en tus alumnos el desarrollo de funciones ejecutivas que favorecen el proceso lectoescritor junto con habilidades para el reconocimiento de las palabras a través de las rutas fonológica y visual, procesos clave de la lectura.

Guía didáctica

El apoyo ideal para que el aprendizaje de la lectura y la escritura se produzca de forma adecuada y satisfactoria en tus alumnos.

En esta guía el docente encontrará una presentación y descripción del método, los pilares básicos y criterios metodológicos sobre los que se asienta, pautas para su puesta en práctica y además…

El proceso didáctico para cada una de las letras, que ofrece propuestas según el ámbito que se desea trabajar:

letracuentosGuíadidáctica

Relación grafema-fonema Decir quién era el protagonista del cuento y lo que le sucedió. Imitar a un lobo aullando, guiarles para que solo pronuncien el fonema /u/. Buscar la letra en el ABC de los cuentos. Repasar el trazo de la letra u. Colorear al personaje del cuento. EL RINCÓN DE LEER

Observar la viñeta del cuento y hacer preguntas como: —¿Qué animal es el protagonista?, ¿dónde estaba?, ¿qué le sucedía? Jugar a contar cuántos lobos, cuán- tas lunas o cuántos conejos hay. Al de- cir la cantidad, alargar la letra inicial: «uuuuuuno». Decir el nombre del personaje y pro- nunciar el fonema /u/. Repasar la U mayúscula y la u minúscu- la con el dedo siguiendo la direccionali- dad correcta. Colocar la pegatina de la u minúscula. Señalar en las palabras la letra u. Pro- nunciarlas alargando este fonema. Lee conmigo De forma individual o en pequeño grupo, el docente acompaña- rá en la lectura a los niños animándolos y reforzando sus progresos. Letra U u cuento. Ayudamos a… el Lobo Recordar entre todos qué hizo el Espantale- tras en este cuento y cómo podemos ayudar al Lobo. Colocar el póster de la letra u del material de aula en un rincón de la clase. Proponer a los niños buscar, con la ayuda de las familias, imágenes cuyo nombre tenga la letra u Se colocarán alrededor del póster a medida que los alumnos vayan aportando las imágenes.

¿QUÉ LE PASA AL LOBO? Uu Uu uuu luna 'nube U u

¿Qué le pasa al lobo?

Había una vez, un Lobo que como todas las noches se subió a la roca más alta para aullarle a la luna. Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y… ¡Nada…, no salió nada! Ningún aullido salió de su gran boca. El Lobo bueno, asombrado, lo intentó de nuevo. Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y… ¡NADA DE NADA!, en esta segunda ocasión tampoco salió sonido alguno. El Lobo, preocupado y alarmado, comenzó a toser, carraspear, saltar, pensando que igual se había quedado atascado en su garganta. Y lo intentó por tercera vez.

Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y… ¡Nada! Desesperado, llorando, se acurrucó y, envuelto en un mar de lágrimas, acabó durmiéndose sin conseguir, otra noche más, aullar a su querida luna llena.

A la mañana siguiente, nuestro afónico Lobo se encontraba sentado a la orilla del río, triste y lloroso, cuando acertó a pasar por allí una simpática niña con una caperuza de color rojo.

—Buenos días, Lobo bueno. Oooooo, ¿por qué estás tan triste?

El Lobo explicó a la dulce niña lo que sucedía:

—He perdido mi aullido.

—Oooooooo, pobre lobito bueno, juntos lo recuperaremos. Ahora voy a casa de mi abuela a llevarle la comida que tengo en esta cesta. Seguro que ella nos puede ayudar.

Caperucita y el Lobo se dirigieron hacia la casa de la Abuela.

Al llegar, llamaron a la puerta y entraron.

—Buenos días, Abuelita, ¿cómo estás?

—Eeeeeeeeeee —respondió la Abuelita que estaba un poco sorda.

—Soy yo, Caperucita, ¿cómo estás, Abuela? —repitió la niña un poco más alto.

—Hola, nietecita. Bien, hijita, bien. ¿Con quién vienes hoy?

—Con el Lobo, Abuela.

—Eeeeeeeee —repitió la Abuela—, ¿con el topo?

—Oooooooo, Abuelita, con el Looooooooobo

—dijo de nuevo Caperucita.

—Hola, señor Lobo, ¿qué hace usted por aquí?

—Ooooooooo, Abuelita, tienes que ayudarnos.

El Lobo ha perdido su aullido.

—Eeeeeeeeee, ¿qué el Lobo ha perdido su vestido?

El cuento, que motiva cada uno de los grupos de letras, con actividades para explotar este recurso.

Presentación de la asociación grafema-fonema y el planteamiento del reto.

El rincón de leer con sugerencias para hacer uso del libro de lectura.

Nos movemos

Nombrar animales que vivan en el bosque. Desplazarse simulando ser un lobo, una ardilla, una serpiente, un búho, etcétera. Conversar sobre las partes del cuerpo de los animales y compararlas con las nuestras mientras las señalamos, nombramos y movemos. Realizar praxias linguales: sacar y meter la lengua, subirla y bajarla, llevarla de un lado a otro, girarla, etcétera.

Jugar a inspirar y espirar, rápido o lento.

Aprender una canción sobre lo dedos de la mano en la que los niños tengan que mover cada dedo de forma independiente. Hacer una bolita de plastilina que simulará ser el cuerpo de un erizo. Los niños pincharán sobre ella palitos finos como si fueran las púas.

Observar que utilizan bien la pinza digital. Mostrar a los alumnos cómo prensar de forma correcta el útil y cuidar de que mantengan la postura en cualquier actividad que precise el uso de lápiz, pintura, rotulador, etcétera. Utilizar láminas de trazos del material de aula. Los niños repasarán los trazos propuestos con rotuladores borrables siguiendo la direccionalidad correcta.

Taller de grafismo

Poner a disposición de los niños papel en diferentes soportes, vertical u horizontal, y de diversos tamaños de más grande a más pequeño. Animarlos a que garabateen libremente con variados instrumentos y colores.

Escuchar y hablar Preguntar si alguna vez han ido al bosque, qué se puede ver en un bosque. Decir elementos que se pueden encontrar en un bosque. Si hay alguno que no conozcan buscar la imagen por internet y mostrársela. Mostrar a un niño la imagen o decirle al oído un elemento del bosque que deberá dramatizar. Preguntar: «¿Qué es?». Los demás niños tendrán que adivinarlo y decir: «Juan es un…». Seleccionar dos o tres pictogramas de la baraja del material de aula. Decir a los alumnos su significado. Por turnos, los niños elegirán uno, lo identificarán y realizarán la acción. Los demás deberán decir qué hace su compañero: «Juan come», «Ana bebe»… Mostrar la imagen del lobo e imitarlo realizando un sonido de /u/ largo. A continuación, mostrar la imagen de un búho, e imitarlo realizando un sonido de /u/ corto, varias veces. El docente mostrará las imágenes de forma alterna y los niños deberán imitar el sonido correspondiente a cada animal. Decir palabras que comiencen con la letra u alargando su sonido. Los niños las repetirán. Nombrar a los niños de la clase, alargando el sonido /u/ en aquellos que lo tengan. Aprovechar la asamblea de cada día para analizar el nombre del encargado y decir si tiene o no el fonema /u/.

Nos preparamos para aprender, con propuestas para trabajar aspectos lingüísticos y motrices relacionados con la conciencia fonológica, juegos y técnicas de fonoarticulación, taller de grafismo, etc.

cuerdas

el recorrido imitando a diferentes animales del bosque. El docente escribirá letras U mayúsculas y u minúsculas en la pizarra, tantas como niños haya en clase. Los niños las repasarán con tizas de colores. Repasar el trazo de las letras u minúscula y U mayúscula sobre el póster del personaje. Utilizar los recursos digitales para practicar la grafía de las letras U mayúsculas y u minúsculas. Acompañar la escritura de los grafemas con las siguientes retahílas: «Bajo, camino y subo». «Subo y bajo por el mismo camino, subo y bajo por el mismo camino y doy la mano».

Observar las fichas y nombrar los elementos que aparecen en ellas. Alargar el sonido de la letra u en las palabras que lo contienen. Nombrar los elementos de las fichas y pedir a los niños que den un salto o una palmada en función

Reproducción de las fichas correspondientes al cuaderno de escritura con actividades para vivenciar los contenidos planteados en cada una de ellas.

Fichas fotocopiables como propuestas complementarias de refuerzo y ampliación.

Competencias clave

CPSAA Recordar entre todos cómo se sentía el lobo al perder su aullido. Conversar sobre cómo se comportó Caperucita con el lobo al verle tan triste. En parejas, uno hará de lobo y otro de Caperucita, dramatizando la situación.

CC CE ¿Qué podemos hacer si un compañero está triste? Aportar entre todos diferentes soluciones y plasmarlas en un mural que permanecerá a la vista de todos.

CCEC Proponer a los niños hacer un dibujo sobre lo que ha ellos les provoca tristeza. Permitir que lo realicen utilizando materiales plásticos variados.

CCL Cada niño explicará a sus compañeros lo que ha dibujado. El docente podrá ofrecer las ayudas necesarias mediante preguntas sencillas que ayuden al alumno a ordenar su discurso. Al terminar la exposición los compañeros podrán hacer alguna pregunta respetando el turno de palabra.

El baúl de los recursos

Palabras con u, o, e

Empiezan: uno, uña, urogallo, universo, uniforme ojos, oso, oca, oro, ordenador Espantaletras, escondite, estrella, elegante, escalera

Contienen: búho, nube, luna, nuez, arbusto, abedul, gusano boca, pequeño, coche, poco, sol, sofá. Mesa, dedo, perro, bosque, paseo, viento, pez, verde, pelo, lunes.

Adivina, adivinanza

Empieza por a y no es ave. Sin ser ave vuela, ¿quién será? (La abuela)

Con su capa roja y su cestita, pasea por el bosque en busca de su abuelita. (Caperucita)

En el bosque escondido, sin su sonoro aullido, mira a la luna, pidiendo ayuda (El lobo)

U, u, u, amigo soy de la “u”. U, u, u, porque hablo igual que ella.

U, u, u, despierto siempre estoy. U, u, u, con la noche y las estrellas. (El búho)

Apartado de recursos lingüísticos y propuestas para favorecer la adquisición de competencias clave.

1. ¿Dónde está? El docente seleccionará el nú- mero de imágenes con las que quiere que el alumno o alumna juegue en cada ocasión. Co- menzar utilizando solo seis imágenes y am- pliar la cantidad en las siguientes ocasiones. Para tapar las imágenes utilizar papeles au- toadhesivos de tamaño 3 × 5 centímetros. Usar, por ejemplo, de color rojo para mante- ner tapadas las imágenes con las que no se va a jugar y de color verde con las que sí. En un primer momento el niño o la niña irá se- ñalando las imágenes y diciendo su nombre cuidando que pronuncie bien cada palabra. Tapar una imagen, volver a señalar y decir las palabras. Proceder del mismo modo hasta que todas las imágenes queden escondidas. El niño intentará recodar qué imágenes esta- ban en cada espacio, o el docente puede pre- guntar qué imagen se esconde en un lugar determinado.

40 Los superpoderes

2. ¡A leer! Practicar el ensamblaje de fonemas con esta divertida actividad. Bella y Ratita quieren jugar juntas. En cada línea de texto los niños pronunciarán el fonema /s/ alargán- dolo mientras lo señalan hasta llegar al fone- ma /i/.

Sugerencias de juegos con los que estimular el desarrollo de habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas.

Material para el aula

Para fomentar la creatividad e imaginación, y enriquecer el trabajo en el aula.

Tableros de juego

Láminas de los cuentos que reproducen las escenas y el texto de las viñetas

El ABC de los cuentos

Láminas para practicar trazos

Pósteres de las letras

Barajas de pictogramas y vocabulario

Los recursos digitales para PDI y ordenador complementan y enriquecen la puesta en práctica de LETRACUENTOS, convirtiéndose en una herramienta ideal y motivadora para el trabajo en común. Con las fichas digitales y las actividades se aprovechan

las posibilidades

interactivas

y lúdicas de las pizarras digitales

en el aprendizaje de la lectoescritura.

Cuentos

Libros de lectura

Libros de escritura

Presentación del fonema

Mayúsculas

Trabajo con sílabas

Trabajo individualizado de las letras

Trazo de la letra

Discriminación visual

Discriminación auditiva

Completar palabras

letracu entos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.