Letracuentos. Guía didáctica.

Page 1


l e tr a c u e nt os Guíadidáctica

MUESTRA

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los procesos más complejos en la vida de una persona. Saber leer y escribir son requisitos fundamentales para desenvolverse de forma eficiente en la sociedad en la que vivimos y es una habilidad imprescindible y básica para construir conocimiento.

Los niños y niñas crecen explorando todo lo que les rodea, manipulando objetos, relacionándose con los demás… Cada nueva vivencia es la base de un nuevo aprendizaje y el aliciente para continuar descubriendo el mundo.

Leer y escribir pueden convertirse en otra manera más para cubrir su necesidad de explorar, jugar y comprender el mundo que les rodea, de dar rienda suelta a su fantasía y creatividad. Las palabras, las sílabas y las letras pueden convertirse en esas chispas que les despierten curiosidad, ganas de descubrir y aprender.

LETRACUENTOS es un método dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil, orientado a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura. Ofrece un material variado, motivador y rico en estímulos, que ayudará al docente a que este proceso se produzca de forma adecuada y satisfactoria para sus alumnos y alumnas.

La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo.

Richard Steele

Aprender a leer es encender un fuego, cada sílaba pronunciada es una chispa.

Victor Hugo

Por todo ello, la finalidad última de LETRACUENTOS es dotar al docente y a los alumnos y alumnas de las herramientas necesarias para que, estos últimos no solo aprendan a reconocer palabras, sino que construyan las bases para conseguir leer de manera eficiente y tengan en sus manos la llave para abrir sus mentes y crecer como personas competentes.

Había una vez…

El poder del cuento como instrumento educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje es innegable. Todos sabemos los grandes beneficios que aporta en cuanto a mejora del vocabulario, comprensión lectora, habilidades de expresión oral o como fuente de disfrute y acercamiento a la literatura.

Además de todos estos, es también transmisor de conocimientos y valores, estímulo de la imaginación, ayuda en la identificación y control emocional, e, incluso, los niños y niñas obtienen ejemplos de cómo actuar en situaciones similares en la vida real.

Para LETRACUENTOS , los cuentos tradicionales son una de las bases de los aspectos socioemocionales en los que se asienta el método . Partimos de personajes, en muchos casos, ya conocidos por los alumnos y alumnas, con historias que desde siempre han atraído la atención de los más pequeños. Con ellos se sentirán perfectamente identificados, tanto con los espacios como con los personajes, situaciones u objetos, consiguiendo de esta forma que el inicio del proceso sea lo más familiar y motivador posible.

La historia

El eje motivador del proyecto tiene como contexto el País de los Cuentos, y el argumento principal se basa en el desarrollo de una serie de acontecimientos que ponen en peligro su existencia.

El causante es el malvado Espantaletras, cuyo mayor deseo es hacer desaparecer todos los cuentos y a sus personajes. Para ello, borra letras, roba objetos importantes o provoca situaciones que podrían alterar el argumento original de los cuentos y con ello hacer desaparecer las historias tal y como hoy las conocemos.

El reto

Para que esto no ocurra, se propone a los alumnos y alumnas ayudar a los personajes del País de los Cuentos, ¿de qué forma? Buscando palabras que contengan las letras desaparecidas o aquellas que se relacionan con la situación que el Espantaletras ha desencadenado, escribirlas y enviarlas a través del buzón mágico que une nuestro mundo con el de los cuentos.

Este reto supone ofrecer a nuestros alumnos y alumnas un porqué y una meta en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Para poder ayudar a sus nuevos amigos, deberán aprender y, a medida que ellos avanzan en el conocimiento de las letras y sus sonidos, ayudarán a recuperar el mundo de los cuentos e impedirán que las historias que tanto les gustan desaparezcan.

Los personajes y los cuentos

Los cuentos y personajes a partir de los que se plantea la motivación del proyecto son los siguientes:

¿Qué le pasa al lobo?

El malvado Espantaletras prepara una poción mágica que deja afónico al pobre Lobo. Caperucita y la Abuela le mostrarán su apoyo en esta difícil situación. ¿Recuperará su voz y continuará siendo el Lobo feroz de los cuentos?

Letras: u, o, e.

La Ratita triste

El precioso lazo amarillo de la Ratita presumida ha desaparecido. El gallo, el burro y el gato, aunque asustados, le ayudarán a buscarlo.

Letras: i, a.

El reloj de la torre

La alegre Cenicienta espera poder asistir al baile que se celebra en el palacio. Su querida hada ya lo tiene todo preparado, aunque sin las campanadas del reloj de la torre, ¿cómo sabrá Cenicienta a qué hora volver a casa?

Letras: d, l, m.

Blancanieves y ¿los Seis enanitos?

Silencioso ha sido secuestrado por el malvado Espantaletras. Los trabajadores enanitos y su gran amiga Blancanieves lo buscan por todas partes. Deben encontrarlo cuanto antes o nunca más podrán ser Blancanieves y los siete enanitos.

Letras: h, t, n.

La Bella despierta

Sin el preciado silencio es imposible que Bella pueda dormir. Ni tan siquiera los hechizos del hada madrina consiguen resultados, ¿de qué forma Bella podrá recuperar su sueño?

Letras: s, p.

El ratón de campo y el ratón de…

En la ciudad todo ha cambiado y al ratón no le parece ya un hogar. ¿Deberá buscar un nuevo lugar para vivir?, ¿podrá seguir siendo un ratón de ciudad? o ¿tendrá que convertirse en un ratón de mar, de montaña o en un ratón de playa?

Letras: r, rr.

El Gato sin botas

¡Deseaba tanto ayudar a su dueño! Sin sus valiosas botas, ¿cómo podrán ahora seguir adelante con sus planes? Solo recuperando sus botas este cuento podrá tener un final feliz.

Letras: b, v.

La casita de chocolate derretido

Los llorosos niños encuentran a la bruja tratando de que su dulce hogar no se derrita. Si su casita desaparece, ¿qué pasará con su cuento? Deberán ayudar a la bruja a recuperar su fuerza para que así pueda vencer al Espantaletras.

Letras: ñ, ll.

Un flautista sin flauta

Los sonrientes vecinos de aquella ciudad junto con su alcalde esperaban que el flautista les librara de las pesadas ratas con su melodiosa música. Sin su flauta, el flautista no podrá cumplir con su encargo. ¿Seguirán las ratas corriendo por las calles de esta ciudad?

Letras: f, j, g.

La gallina de los huevos de oro

Gallinita, gallinita, ¿qué se te ha perdido? El gallo y el granjero consuelan a la desesperada gallina que ha perdido sus huevos de oro, huevos que sirven de sustento a todos los habitantes de la granja.

Letras: c, qu, k.

La gallina cacarea mientras cuida desushuevos comocada mañana.

El Sastrecillo valiente

¿Podrá un chocolate con churros alegrar a un pequeño sastre que ha perdido su matamoscas?

Si esta sencilla herramienta sigue sin aparecer, ¿cómo demostrará ahora su valentía?

Letras: z, ch.

Alí Babá y los 40 ladrones

En lo más recóndito de la cueva se encontraba a buen recaudo el ejemplar más valioso. Ahora está en manos del temible Espantaletras y Alí Babá y los 40 ladrones deberán recuperarla.

Letras: y, x, w.

Para el docente

Guía didáctica

El docente encontrará en esta guía una presentación y descripción del método, los pilares básicos y criterios metodológicos sobre los que se asienta, pautas para su puesta en práctica, además de información teórica sobre el proceso lectoescritor.

El proceso didáctico para cada una de las letras ofrece propuestas según el ámbito que se va a trabajar:

El cuento , que motiva cada uno de los grupos de letras, con actividades para explorar este recurso.

Fichas fotocopiables como propuestas complementarias.

Reproducción de las fichas correspondientes al cuaderno de escritura con propuestas para reforzar el trabajo de cada una.

Apartado de recursos lingüísticos y propuestas para favorecer la adquisición de competencias clave.

La letra , apartado para presentar la asociación grafema/ fonema y el planteamiento del reto.

El rincón de leer , con sugerencias para el libro de lectura.

Nos preparamos para aprender, con propuestas para trabajar aspectos lingüísticos y motrices relacionados con la conciencia fonológica, juegos y técnicas de fonoarticulación, taller de grafismo, etcétera.

Sugerencias de juegos con los que estimular el desarrollo de habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas.

Para el aula

Láminas de los cuentos

Recopilación de las viñetas de los cuentos que motivan el aprendizaje de cada letra. En formato grande y de fácil manejo para las actividades de grupo. Organizadas y clasificadas de forma práctica y sencilla. Con los textos correspondientes a cada viñeta reproducidos en la parte trasera.

Pósteres de las letras

Láminas con la representación de cada letra. Encontrarás el personaje que se asocia a cada sonido y en la parte inferior, la letra en mayúscula y en minúscula.

Baraja de pictogramas y vocabulario

Para desarrollar el trabajo propuesto en el método.

El objetivo de este material es seguir profundizando en la lectura a la vez que trabajamos la conciencia sintáctica. Los niños y las niñas utilizarán estas tarjetas para leer y formar frases con sentido, ordenándolas de forma correcta según sean el sujeto, verbo o predicado.

Así mismo, las tarjetas se usarán con el fin de que refuercen y amplíen su vocabulario. En el reverso de cada tarjeta aparecerá el nombre escrito en mayúscula y minúscula. Además, estas tarjetas están categorizadas por colores y nos servirán para el desarrollo de otros juegos y actividades.

zanahoria ZANAHORIA 'cereza CEREZA yogur YOGUR XILÓFONO

sintáctica. Los niños utilizarán estas tarjetas para leer y formar frases con sentido, ordenándolas de forma correcta según sean el sujeto, verbo o predicado. Así mismo, las tarjetas se usarán con el fin de que refuercen y amplíen su vocabulario. En el reverso de cada tarjeta aparecerá el nombre escrito en mayúscula y minúscula. Además, estas tarjetas están categorizadas por colores y nos servirán para el desarrollo de otros juegos y actividades.

Letras ligadas

D'aniel

Recopilación de las viñetas de los cuentos que motivan el aprendizaje de cada letra. En formato grande y de fácil manejo para las actividades de grupo. Organizadas y clasificadas de forma práctica y sencilla. Con los textos correspondientes a cada viñeta reproducidos en la parte trasera.

Láminas con las letras en mayúscula y minúscula para formar sílabas, palabras y frases. Todas las letras respetan sus enlaces para unirlas de forma de que se asemeje lo máximo posible a la escritura natural del niño y de la niña. También se añaden algunos signos de puntuación.

Pósteres de las letras con la representación de cada una: personalizadas y sin personalizar (en minúscula y mayúscula).

Láminas de las letras

T-cla

Kin Kin T-'cla

Láminas con las letras en mayúscula y minúscula para formar sílabas, palabras y frases. Todas las letras respetan sus enlaces para unirlas de forma de que se asemeje lo máximo posible a la escritura natural del niño. También se añaden algunos signos de puntuación.

Daniel Blus Blus regar regar jugar jugar beber beber 'comer comer

Láminas para practicar los trazos

Láminas para practicar los trazos

En el anverso encontrarás la letra personalizada en gran tamaño. En el reverso aparecerá de nuevo la letra semipersonalizada, habiendo desaparecido ya parte del apoyo intuitivo (brazos y piernas). En la parte inferior, también la verás ya sin personalizar, en minúscula y mayúscula.

Este material te servirá como presentación del personaje y para el trabajo de la letra en cuestión (principales características, pronunciación, trazo, etc.).

Este material te servirá como presentación del sonido de cada letra y para el trabajo de la letra en cuestión (principales características, pronunciación, trazo, etc.).

Láminas plastificadas con la reproducción de distintos trazos, secuenciados con un nivel de dificultad progresivo, de forma que los niños y las niñas puedan practicar los trazos una y otra vez hasta lograr su correcta ejecución.

Láminas plastificadas con la reproducción de distintos trazos, secuenciados con un nivel de dificultad progresivo, de forma que los niños puedan practicar los trazos una y otra vez hasta lograr su correcta ejecución. t t O O O O O O E E E E E E i i i i i i U U a a a ¿ ¡ ? . ooooooo eeeeeee iiiiiiiuu aaaa ¿ ¡ ? . ooooooo eeeeeee iiiiiiiuu aaaaaa ¿ ¡ ? . a tttttttt vvvvvv wwww sssssss ¿? .. s ooooooo eeeeeee iiiiiiiuu aaaaaaa ¿ ¡ ? . ooooooo eeeeeee iiiiiiiuu aaaaaaa ¿ ¡ ? .

Baraja de pictogramas y vocabulario para desarrollar el trabajo propuesto en el método.

El objetivo de este material es seguir profundizando en la lectura a la vez que trabajamos la conciencia

PARA EL AULA
Láminas de los cuentos: láminas destinadas a reproducir distintas escenas.

El abc de los cuentos

Lámina en la que se relaciona cada letra con su fonema correspondiente. Será de gran ayuda para que los alumnos y alumnas asimilen fácilmente la correspondencia grafema/fonema, habilidad básica en el desarrollo lecto-escritor.

Estos recursos son un excelente aliado para motivar al alumnado en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Encontraremos propuestas que nos permitirán trabajar tanto a nivel de grupo como a nivel individual.

Tableros de juegos

Para trabajar la lectoescritura de forma lúdica y estimulante.

1. Busca con el Espantaletras

El buzón de las letras

Este buzón servirá de puente entre el mundo de los cuentos y el grupo de alumnos y alumnas. A través de este buzón podremos enviar las palabras que vayan buscando los niños y niñas en cada caso. En la guía didáctica se ofrecen diferentes opciones para su uso y cómo montarlo.

Recursos digitales

Que complementan el trabajo de cada letra, además de la versión sonora de los cuentos.

2. Viaje en tren

3. El juego de Simbad

4. Lee y adivina

Folleto descriptivo del material

Donde se describen los diversos elementos que componen el Material de aula y se presentan las reglas de los juegos.

Fundamentación teórica y metodológica

¿Cómo se realiza el aprendizaje de la lectoescritura?

El lenguaje es no solo el vehículo a través del cual podemos transmitir nuestros pensamientos, sino también el medio que nos permite comunicarnos con los demás, de ahí su gran importancia y la necesidad de que sea uno de los aspectos más importantes que se deban trabajar durante el periodo educativo. En este sentido es necesario destacar que el lenguaje oral supone la base tanto para la lectura como para la escritura.

Actualmente, uno de los objetivos que se establecen en el currículo de la etapa de Educación Infantil es que los niños y niñas se inicien en el proceso lectoescritor, ya que este no solo les va a posibilitar un adecuado desarrollo de las diferentes áreas del currículo, sino que su correcta adquisición será el pilar para todo su aprendizaje posterior.

En términos generales se puede afirmar que la lectura comienza con la percepción del conjunto de letras, se realiza a través de la decodificación de los grafemas en fonemas y termina con el reconocimiento del significado de las palabras.

Por su parte, la escritura, igual que ocurre con la lectura no consiste exclusivamente en un proceso mecánico de codificación, ya que también es necesario poner en marcha distintas operaciones mentales. Se trata de un recurso de comunicación que nos permite representar el lenguaje en mensajes escritos de distinta índole y que contribuye a la maduración del pensamiento de nuestros alumnos y alumnas, permitiéndoles reflexionar, organizar y reorganizar su conocimiento.

Emilia Ferreiro señala cuatro etapas que los niños y niñas recorren en la adquisición de la escritura:

Etapa presilábica

Las grafías que los niños y niñas realizan no son lineales, ni poseen orientación ni control de cantidad, y solo pueden ser entendidas por su autor.

Etapa silábica

Durante este periodo cada letra tiene el valor de una sílaba y además los niños y niñas utilizan ya letras o pseudoletras.

Etapa silábico-alfabética

Se trata de un periodo de transición en el que se utilizan las dos hipótesis anteriores, manteniendo algunas letras el valor silábico y otras, no.

Etapa alfabética

En este momento cada letra ya posee un valor sonoro.

Pero no debemos olvidar que un aspecto primordial en el aprendizaje de la lectura es que el alumno y la alumna participen en el proceso de forma activa. Leer bien implica no solo decodificar palabras, sino que requiere, por parte del lector, una actitud comprometida y reflexiva hacia el texto para la construcción de su significado, que involucra comprensión, interpretación, análisis crítico y reflexión personal. De esta forma, como docentes, debemos tener claro que enseñar a leer a nuestros alumnos y alumnas es algo más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación.

A la hora de llevar a cabo el aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura en nuestros alumnos y alumnas es necesario que exista:

Una correcta coordinación visomotora y una adecuada lateralización.

Independencia segmentaria (hombros-brazo, brazo-mano, mano-dedos).

Una correcta estructuración espacio-temporal.

Un adecuado desarrollo y empleo del lenguaje oral.

Percepción y discriminación auditiva.

Capacidad de atención y razonamiento.

Facultad de memorización y de evocación inmediata.

Motivación e interés apoyado por un entorno rico en estímulos.

Del mismo modo, las capacidades metalingüísticas (conciencia fonológica, sintáctica, semántica, pragmática) son fundamentales para el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y comunicación efectiva.

Queremos destacar el hecho de que para que nuestros alumnos y alumnas consigan ser unos lectores eficientes los procesos relacionados con la conciencia fonológica son de suma importancia en esta primera etapa, hasta tal punto que este aspecto es considerado uno de los mejores predictores del aprendizaje lector y es esencial para el nivel que alcanzarán durante los años siguientes.

Por nuestra experiencia, un proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura basado en el entrenamiento de habilidades fonológicas y la correspondencia grafema-fonema es eficaz para mejorar la competencia lectora.

Finalmente queremos apuntar que, tal y como señala Corral, el descubrimiento del lenguaje escrito, tanto en la forma de lectura como de escritura, siempre debe ser una «aventura feliz» tanto para el niño o la niña como para el propio docente, cuyo papel resulta fundamental en todo el proceso de aprendizaje siendo siempre un mediador entre los niños y las niñas y el conocimiento.

¿Qué

criterios metodológicos hemos seguido?

LETRACUENTOS es un método de lectoescritura organizado y sistemático, que parte de los principios metodológicos aplicables en Educación Infantil. Por ello las propuestas se basan en la implicación activa de los propios niños y niñas, responden a sus necesidades e intereses, al estar formadas por un material rico en estímulos y variado en propuestas que promueven la socialización de los alumnos y alumnas, y utiliza el juego como el motor básico del aprendizaje.

los variados niveles de desarrollo, ritmos y formas de aprendizaje. Atendiendo a esta diversidad se ha buscado también facilitar la compensación de los posibles efectos que pudieran ser causa de desigualdades de diversa índole o detectar de manera precoz y temprana futuras necesidades específicas de apoyo educativo.

El proyecto está diseñado con una estructura flexible que permite adaptar su puesta en práctica de acuerdo con la programación planteada para cada grupo de alumnos y alumnas, siendo compatible con el resto de las propuestas didácticas que se vayan a poner en marcha. Al mismo tiempo, el propio método presenta diferentes temáticas a través de los cuentos que a su vez sirven de base para plantear contenidos de diversos ámbitos (lenguaje, plástica, música, exploración del entorno, etcétera) favoreciendo así el principio de globalización.

Los aprendizajes se construyen sobre la base de lo conocido y experimentado por los alumnos y alumnas relacionado con aspectos de su vida cotidiana. Esto, sumado a que debemos procurar que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura esté impregnado de experiencias emocionalmente positivas, hará que se favorezca la construcción de aprendizajes significativos.

Asimismo, la elaboración del método ha partido de la necesidad de favorecer una atención individualizada cuidando de que su puesta en práctica respete la diversidad de cada alumno y alumna considerando

Su principal finalidad es la de favorecer el desarrollo de las capacidades básicas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura, sin acelerar el ritmo de aprendizaje individual, no forzando al que no esté maduro, pero sí facilitando su acceso a aquellos que estén ya preparados mostrándoles las herramientas necesarias para que puedan usarlas de forma autónoma en la decodificación de mensajes escritos. Como dice Sellés (2006) «el peligro está tanto en retrasar el inicio como en forzar el aprendizaje (…) debiéndose buscar el momento óptimo lo más temprano posible para cada individuo». Debemos tener en cuenta que estas capacidades básicas se van desarrollando progresivamente en función de la estimulación recibida y la maduración propia de cada niño y niña (Sellés y Martínez, 2013).

Por otra parte, el método se organiza teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, cognitivos, motrices y socioemocionales que favorecen la adquisición de habilidades básicas que mejoran el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El desarrollo de habilidades metalingüísticas y la estimulación del lenguaje oral, tanto expresivo como comprensivo, tienen un peso importante dentro de las actividades que se proponen a lo largo del proyecto.

Por un lado, partimos del hecho de que el lenguaje oral proporciona la base sobre la que construir las habilidades para la lectura y la escritura. Niños y niñas que perciben y discriminan correctamente los sonidos de la lengua, que poseen un rico vocabulario, que estructuran bien oraciones o expresan de forma coherente y organizada ideas en contextos diversos, y además han tenido experiencias positivas con el lenguaje oral, suelen adquirir fácilmente el código escrito mostrando igualmente interés y entusiasmo por el lenguaje.

Por otro lado, entre las capacidades que nos permiten reflexionar sobre el propio lenguaje, aprendiendo y comprendiendo los mecanismos y estructuras lingüísticas, destacamos la importancia de la conciencia fonológica. En la elaboración de este método de lectoescritura se han tenido en cuenta diversas teorías relacionadas con el tema, siendo la metodología mixta con tendencia sintética y fonética la escogida.

Dada la importancia de este ámbito en el proceso de adquisición de la lectoescritura, LETRACUENTOS propone actividades que favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica:

Ejercicios de conciencia léxica (nivel palabra)

Ejercicios de conciencia silábica (nivel sílaba)

Ejercicios de conciencia fonémica (nivel fonema)

Sin olvidar tampoco el desarrollo de la conciencia sintáctica , referida a la relación entre las palabras, y la semántica , la habilidad para aprender o descubrir el significado y utilizar de modo eficaz las palabras, para las cuales el proyecto también recoge propuestas lúdicas.

Todas las tareas que desarrollan las distintas conciencias antes mencionadas llevan implícitas, de una u otra forma, procesos cognitivos. Es por ello por lo que en LETRACUENTOS hemos querido poner un punto de atención sobre la estimulación y desarrollo de las funciones ejecutivas en los alumnos y alumnas.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de operaciones mentales de orden superior implicadas en el funcionamiento cognitivo y conductual de una persona. Entre estas habilidades podemos mencionar la atención, la autorregulación, la planificación, la memoria o la flexibilidad cognitiva, además de otras muchas, habilidades que influyen de forma directa en el proceso lectoescritor.

Las habilidades motrices son otro aspecto conectado con el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas pudiendo influir en su capacidad para aprender a leer y escribir. Es por ello que LETRACUENTOS plantea propuestas para el trabajo de la motricidad fina y gruesa, coordinación óculo-manual, la dominancia lateral o la capacidad de fonoarticulación a través de actividades multisensoriales que combinan habilidades motrices con otros sentidos, como el tacto, la vista o el oído, con el objetivo de enriquecer el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, no cabe duda de que los niños y niñas aprenden mucho mejor si están motivados y si en el proceso de aprendizaje se ven implicados aspectos socioemocionales. Los cuentos son el punto de arranque y el elemento motivador del proyecto. Mediante ellos los niños y niñas se adentrarán en un mundo de fantasía con el que poder sorprenderles y despertar su curiosidad, estados emocionales estos que tienen un efecto positivo en el aprendizaje. Del mismo modo, el planteamiento en forma de reto activa en los alumnos y alumnas la necesidad de aprender con una finalidad.

Conocer la utilidad de la lectura y escritura es otro aspecto que hemos tenido muy en cuenta en el método. Los alumnos y alumnas sienten más interés por un contenido cuando descubren que les puede ser de utilidad en su día a día o que puede dar respuesta a sus necesidades. Es por ello que se realizan propuestas para que los alumnos y alumnas usen sus incipientes conocimientos sobre la lectura y la escritura en la elaboración de una tarjeta de felicitación, una carta, una lista de materiales, carteles para dar a conocer algo que han realizado, etc., de forma que puedan poner en práctica sus aprendizajes.

Se ha tenido en cuenta además que cuando los niños y niñas van avanzando en su aprendizaje lectoescritor van siendo conscientes de sus propios progresos, se esfuerzan más, su implicación es aún más activa y muestran más iniciativa por seguir aprendiendo. Aquí, el docente y la familia juegan un papel primordial como fuentes de apoyo y favorecedores del aumento en los niveles de confianza y autoestima de nuestros alumnos y alumnas, lo que repercutirá en una mayor eficacia en el proceso.

Por último, en LETRACUENTOS hemos tenido muy presente el desarrollo de las competencias clave en los alumnos y alumnas proporcionando estrategias y recursos con los que ejercitar todas y cada una de ellas mediante sencillas actividades, con la pretensión de ayudarles a mejorar sus habilidades lingüísticas, reforzar su conocimiento sobre el mundo que les rodea, desarrollando y resolviendo con autonomía situaciones cotidianas, fomentando la convivencia y el desarrollo de valores y habilidades sociales colaborando con los demás, familiarizándose con el uso responsable y creativo de las tecnologías digitales, comprendiendo y respetando diversas formas de expresión.

La puesta en práctica

La motivación: contamos el cuento y ayudamos a los personajes

Para iniciar el trabajo de una letra proponemos comenzar con la narración del cuento que nos servirá para plantear el suceso y el reto a los alumnos y alumnas. En cada cuento se desarrolla una situación problemática en la que están involucradas dos o más letras. Tras el trabajo del cuento, se presentan las letras, una a una, junto con las propuestas de actividades y juegos.

En un primer momento, se trabaja la relación grafema-fonema asociando las letras con los personajes del cuento, buscando así una justificación verosímil que les ayude a interiorizar esta relación.

Será el momento también en el que se anime a los alumnos y alumnas a ayudar a los personajes. Cada niño y niña deberán buscar palabras con la letra desaparecida o que se relaciona con el suceso originado por el Espantaletras. Según el nivel de los alumnos y alumnas, se les propone buscarlas con o sin ayuda de sus familias, aportando imágenes o, si ya se desenvuelven en la escritura, escribiendo ellos mismos las palabras, prestando el docente la ayuda necesaria en cada situación. Podemos plantearlo como un trabajo cooperativo: todos los alumnos y alumnas deberán encontrar una, dos, tres o cuatro palabras, según el grupo sea más o menos numeroso, para poder ayudar a los personajes del cuento. Si algún niño o niña ya ha encontrado la cantidad de palabras acordada, puede «regalar» a un compañero o compañera otras que se le vayan ocurriendo. Para cada cuaderno se propone una forma de recopilar las palabras que vayan consiguiendo los alumnos y alumnas para luego enviárselas a los personajes a través del buzón: mediante imágenes, imágenes y palabras, solo palabras, un mural, diccionario, etcétera.

El rincón de leer

Las propuestas de este apartado están destinadas a la lectura propiamente dicha. Para ello, os sugerimos preparar un espacio de la clase, acogedor y cómodo en el que el docente junto con uno o varios niños y niñas disfruten de la lectura. El docente, como guía de este proceso, deberá reforzar el más mínimo avance en esta habilidad. Para ello se proponen sencillos juegos y retos que ayudarán a motivar a los alumnos y alumnas haciendo que el momento de la lectura sea divertido.

Nos preparamos para aprender

En este apartado se sugiere, para cada letra, una batería de juegos y tareas organizadas de forma sistemática a lo largo de todo el proyecto, cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades lingüísticas y motrices. Se propone que de forma prioritaria se realicen en pequeño o gran grupo.

El trabajo sobre las habilidades lingüísticas es eminentemente oral, desarrollando con las propuestas las diferentes conciencias léxica, sintáctica y fonológica. La conciencia semántica se plantea íntimamente unida al resto de las conciencias, ya que siempre se persigue y prioriza la comprensión frente a la mecánica y la repetición.

En cuanto a las actividades sobre habilidades motrices, el docente encontrará sugerencias para

trabajar el esquema corporal, la lateralidad, la motricidad fina junto con juegos y técnicas de fonoarticulación, respiración y soplo.

Se sugiere hacer una o dos actividades de este apartado en cada sesión alternando los diferentes grupos. En los ejercicios de conciencia fonológica, es vital jugar solo con los sonidos y no con el nombre de las letras. Del mismo modo, se trabajará alargando los sonidos, tanto si se trata de fonemas aislados como en una palabra evitando, en este caso, la fragmentación de la palabra en fonemas y/o sílabas.

Para facilitar la labor del docente a la hora de seleccionar las actividades a realizar en cada sesión, están identificadas con un color de la siguiente forma.

NOS MOVEMOS:

Juegos para trabajar la motricidad gruesa, la lateralidad y/o el esquema corporal.

Actividades de fonoarticulación, respiración y soplo.

Propuestas de motricidad fina.

ESCUCHAR Y HABLAR:

Actividades para trabajar la conciencia léxica y semántica.

Actividades sobre conciencia sintáctica y semántica.

Actividades sobre conciencia fonológica.

Las fichas

El trabajo individual se realiza a través de fichas en las que los niños y las niñas practicarán, de forma preferente, la grafía de las letras y la utilización del instrumento. Las fichas se clasifican en tres grupos, atendiendo al objetivo final que se pretende: la práctica de la grafía, la discriminación auditiva del fonema/sílaba y la discriminación visual del grafema. El orden de ejecución es abierto: se puede seguir el orden propuesto en el cuaderno o ser el docente el que elija en cada sesión la ficha que mejor se adecúe al proceso de aprendizaje que sigue su grupo de alumnos y alumnas.

Se aconseja realizar las fichas tras la práctica de los juegos y actividades propuestos para cada uno de los grupos, a través de las cuales los niños y niñas vivenciarán de forma más directa y motivadora el aprendizaje de cada letra. Estos juegos pueden ser desarrollados en pequeño o gran grupo, o como actividades de rincón. Para las fichas de discriminación auditiva en las que se plantea una serie de imágenes sobre las que los alumnos y alumnas deberán identificar un fonema concreto, se propone la rutina de pensamiento «Escuchar, decir y ver ». Esta rutina consiste en que los alumnos y alumnas primero observen las fichas durante unos segundos y después den la vuelta a sus cuadernos. Un niño o una niña recordará uno de los elementos que aparecía en las fichas, dirá su nombre en alto para que los demás lo escuchen e identifiquen si suena o no el fonema en cuestión («¿Se oye la U?»); a continuación, el docente los animará a decir la palabra («… si la escuchamos, la decimos»); por último, se escribirá la palabra en la pizarra para comprobar que también se ve («Si la escuchamos y la decimos, también la vemos»).

Por otra parte, a medida que los alumnos y alumnas van avanzando en la escritura de palabras se hace imprescindible evitar los errores ortográficos. Somos de la opinión que en este tema es preferible prevenir que curar. Debemos trabajar desde el principio insistiendo en la correcta escritura de las palabras. Esto favorecerá que los alumnos y alumnas construyan desde el inicio imágenes visuales y auditivas correctas de las palabras con el fin de evitar, en lo posible, estos errores.

¡Lo conseguimos!

Al finalizar el trabajo del grupo de letras presentado con cada cuento, se propone un momento en el que los alumnos y alumnas reflexionan sobre el aprendizaje adquirido repasando las palabras buscadas entre todos y enviándolas al País de los Cuentos a través del buzón mágico, venciendo de este modo al Espantaletras y ayudando a los personajes de los cuentos a recuperar su historia.

Aunque las palabras que se propone a los niños y niñas buscar en un inicio están relacionadas con el fonema con mayor protagonismo en el suceso, también se les pide que analicen cada una de ellas para ver si contienen el resto de letras que aparecen en ese cuento. Por lo tanto, la búsqueda de palabras se alargará el tiempo necesario hasta trabajar todas las letras involucradas, siendo este el momento final en el que se enviarán a los personajes.

Como respuesta a su esfuerzo, el Lobo, la Ratita, el flautista o el Sastrecillo agradecerán a los niños y niñas su ayuda enviándoles algún detalle, también a través del buzón, como medallas con su letra u otro que decida el docente.

Competencias

Para cada grupo de letras, el docente encontrará sugerencias de actividades que desarrollan diversas competencias y hacen que los alumnos y alumnas puedan percibir de forma clara la utilidad de la lectura y la escritura.

Los superpoderes

LETRACUENTOS plantea de una forma sencilla la estimulación y el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas que son importantes en el proceso lectoescritor. Las propuestas que desarrollan este aspecto se aúnan en el apartado denominado «Los superpoderes», con el apoyo del libro de lectura.

Para motivar a los alumnos y alumnas en la realización de estas tareas, se les plantea el hecho de que todos tenemos superpoderes y que tendremos que perfeccionarlos para poder derrotar al Espantaletras. Ejercitaremos nuestros superpoderes con la resolución de algunos retos y

juegos divertidos que estimulan tanto funciones ejecutivas como la vía lexical, la cual ayuda en el reconocimiento de las palabras, proceso clave de la lectura.

Estos juegos se han planteado de tal forma que puedan repetirse en diversas ocasiones. La repetición en este tipo de tareas mejora las habilidades y automatiza ciertos mecanismos en el reconocimiento de las palabras.

Los superpoderes

deexcursión al campo .................................................................................... en un viajea la luna .................................................................................... para bañarteen la playa .................................................................................... al colegio

¿Qué sucede en el País de los Cuentos?

¡Iniciamos la aventura!

¿Qué sucede en el País de los cuentos?

Había una vez, un lugar lleno de libros. Unos grandes, otros pequeños, unos gordos, otros delgados. Algunos eran viejos y otros nuevos, pero todos estaban ordenados, cada uno ocupaba el espacio que le correspondía dentro de su estantería; de esta forma, todo el mundo podía encontrar el que quisiera leer en cada momento.

Bueno, todos estaban colocados menos uno. Aquel, allá en el fondo, ¿lo veis? Uno mediano, con páginas como los demás, un poco usadas de tanto leerlo, como los demás, pero… ¡sus páginas parecen estar en blanco! Eso ya no es como los demás, ¿verdad?, ¿qué ha pasado?

Al llegar la noche, dio comienzo la asamblea extraordinaria de la comunidad de personajes de cuento. No falta nadie, el flautista de Hamelín ha conseguido reunir a todos y a cada uno de los protagonistas de las historias de siempre. La situación se ha convertido en peligrosa y tienen que poner remedio, o de lo contrario… ¡Todos desaparecerán!

—El Espantaletras ha vuelto, queridos amigos. Está borrando letras de nuestros cuentos o haciendo desaparecer objetos importantes y cambiando con ello nuestras historias —anunció el Emperador luciendo su traje nuevo.

—¿Qué podemos hacer? La maldición ha caído sobre todos nosotros —dijo el Príncipe feliz, que ya no lo era tanto.

—He viajado hasta los confines del mundo — afirmó Simbad el Marino— y no he encontrado a nadie que me pudiera explicar cómo resolver esta difícil situación.

Todos estaban preocupados y asustados. ¿Qué podían hacer?

La lechera, a la que se le daba muy bien hacer planes, propuso lo siguiente:

—Debemos pedir ayuda. Si los niños y niñas a los que les gustan nuestras historias consiguen recuperar las letras clave de cada cuento, estaremos salvados.

¿Estáis dispuestos a ayudar?

Para rescatar las letras que el Espantaletras ha hecho desaparecer, hay que buscar entre todos palabras que tengan esas letras y enviarlas al País de los Cuentos a través del buzón mágico. De esta forma, conseguiremos derrotar para siempre al temible Espantaletras y los cuentos volverán a ser como siempre.

ACTIVIDADES CON EL CUENTO

Antes de empezar:

En gran grupo comentar si les gustan los libros, si tienen en casa, qué hacen con ellos, si tienen algún libro favorito, en qué lugares podemos encontrar libros, etcétera.

Nombrar entre todos personajes de cuentos. Valorar de esta forma qué cuentos tradicionales conocen y cuáles no.

Crear expectativas sobre lo que van a escuchar. Preparar algún cuento de los de la clase con alguna página en blanco. Enseñárselo al grupo mostrando preocupación y sorpresa, proponer que revisen otros libros.

Durante la lectura:

Proyectar las viñetas del cuento utilizando los recursos digitales o utilizar las láminas del material de aula.

Gesticular e imitar la voz de los distintos personajes que aparecen.

Después del cuento

Revisar las viñetas y tratar de identificar a los personajes que aparecen: ¿conocen a alguno?, ¿a qué cuento pertenecen?

Buscar al Espantaletras en las escenas.

Conversar sobre cómo se sentirán los personajes de los cuentos ante la situación que están viviendo.

Proponer a los niños y niñas buscar en otros espacios del centro en los que haya libros para ver si el Espantaletras ha pasado por el colegio. ¿Y en sus casas?

Hacer un dibujo del personaje de cuento que más les guste.

Preparamos el buzón

Recordar el modo en el que podemos ayudar a los personajes de los cuentos. Preguntar: ¿qué necesitamos?, ¿cómo lo haremos?, ¿dónde lo colocaremos en la clase? Animar a los niños y niñas a expresar sus ideas y finalmente consensuar entre todos la respuesta a estas preguntas.

Para la elaboración del buzón necesitaréis:

Caja de cartón.

Papel de charol de color rojo.

Partes del buzón: ojos, brazos, boca y ranura del material de aula.

Pegamento.

Tijeras y cúter.

Cómo hacerlo:

Forrar la caja con el papel de charol rojo, de forma que pueda abrirse y cerrarse la tapa.

Recortar las diferentes partes del buzón.

Pegar las partes sobre la caja.

Recortar la parte del buzón que sirve de ranura.

Colocar el buzón en el lugar de la clase que se haya elegido entre todos.

¿Qué le pasa al lobo?

Leo 1

Vocales u, o, e

Escribo 1

¿Qué le pasa al lobo?

Había una vez, un Lobo que como todas las noches se subió a la roca más alta para aullarle a la luna. Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y…

¡Nada…, no salió nada! Ningún aullido salió de su gran boca.

El Lobo bueno, asombrado, lo intentó de nuevo.

Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y…

¡NADA DE NADA!, en esta segunda ocasión tampoco salió sonido alguno.

El Lobo, preocupado y alarmado, comenzó a toser, carraspear, saltar, pensando que igual se había quedado atascado en su garganta. Y lo intentó por tercera vez.

Se sentó sobre sus patas traseras, estiró la cabeza hacia la redonda y brillante esfera, inspiró profundamente y… ¡Nada!

Desesperado, llorando, se acurrucó y, envuelto en un mar de lágrimas, acabó durmiéndose sin conseguir, otra noche más, aullar a su querida luna llena.

A la mañana siguiente, nuestro afónico Lobo se encontraba sentado a la orilla del río, triste y lloroso, cuando acertó a pasar por allí una simpática niña con una caperuza de color rojo.

—Buenos días, Lobo bueno. Oooooo, ¿por qué estás tan triste?

El Lobo explicó a la dulce niña lo que sucedía:

—He perdido mi aullido.

—Oooooooo, pobre lobito bueno, juntos lo recuperaremos. Ahora voy a casa de mi abuela a llevarle la comida que tengo en esta cesta. Seguro que ella nos puede ayudar.

Caperucita y el Lobo se dirigieron hacia la casa de la Abuela.

Al llegar, llamaron a la puerta y entraron.

—Buenos días, Abuelita, ¿cómo estás?

—Eeeeeeeeeee —respondió la Abuelita que estaba un poco sorda.

—Soy yo, Caperucita, ¿cómo estás, Abuela? —repitió la niña un poco más alto.

—Hola, nietecita. Bien, hijita, bien. ¿Con quién vienes hoy?

—Con el Lobo, Abuela.

—Eeeeeeeee —repitió la Abuela—, ¿con el topo?

—Oooooooo, Abuelita, con el Looooooooobo —dijo de nuevo Caperucita.

—Hola, señor Lobo, ¿qué hace usted por aquí?

—Ooooooooo, Abuelita, tienes que ayudarnos. El Lobo ha perdido su aullido.

—Eeeeeeeeee, ¿qué el Lobo ha perdido su vestido?

Con mucha paciencia, el Lobo y Caperucita consiguieron explicarle a la Abuela lo que sucedía.

El Lobo se había bebido, sin darse cuenta, un brebaje hecho por el despiadado Espantaletras, lo que hizo que perdiera su aullido. Ahora sin su temido uuuuuu ya no volvería a ser el mismo.

—El Espantaletras ha vuelto a hacer de las suyas —aclaró la Abuelita—. La única forma de ayudar al Lobo y que nuestro cuento no desaparezca es que los niños y niñas nos ayuden a buscar la letra que falta.

Una letra debemos buscar, al Lobo podremos ayudar y este cuento salvar.

¿Sabéis que letra usa el Lobo para aullar? Buscad todas las palabras que tengan la letra  u y enviadlas al País de los Cuentos a través del buzón mágico, de esta forma conseguiremos derrotar al temido Espantaletras que no podrá salirse con la suya.

ACTIVIDADES CON EL CUENTO

Antes de la lectura

Preguntar si conocen el cuento de Caperucita Roja y conversar sobre los personajes. Mostrar imágenes del Lobo, de Caperucita y de la Abuela. Por turnos, dirán alguna cualidad de cada uno.

Durante la lectura

Utilizar los recursos digitales para contar el cuento o las láminas del material de aula.

Imitar la voz de los personajes y destacar en cada caso el fonema asociado a cada uno.

Proponer a los alumnos y alumnas imitar las acciones que realiza el Lobo cuando intenta aullar a la luna: sentarse sobre sus patas traseras, estirar la cabeza, inspirar…

Después de la lectura

Hacer preguntas relacionadas con lo sucedido en el cuento para valorar su comprensión por parte de los alumnos y alumnas.

Conversar sobre cómo se sentirá el Lobo al perder su aullido.

Con libros de la biblioteca del aula, jugar a leer, manteniendo un libro entre las manos, fingiendo que leen.

Letra U

Relación grafema-fonema

Decir quién era el protagonista del cuento y lo que le sucedió.

Imitar a un lobo aullando, guiarles para que solo pronuncien el fonema /u/. Buscar la letra en el ABC de los cuentos.

Repasar el trazo de la letra u.

Colorear al personaje del cuento.

EL RINCÓN DE LEER

Observar la viñeta del cuento y hacer preguntas como:

—¿Qué animal es el protagonista?, ¿dónde estaba?, ¿qué le sucedía?

Jugar a contar cuántos lobos, cuántas lunas o cuántos conejos hay. Al decir la cantidad, alargar la letra inicial: «uuuuuuno».

Decir el nombre del personaje y pronunciar el fonema /u/.

Ayudamos a… el Lobo

Recordar entre todos qué hizo el Espantaletras en este cuento y cómo podemos ayudar al Lobo.

Colocar el póster de la letra u del material de aula en un rincón de la clase.

Proponer a los niños y niñas buscar, con la ayuda de las familias, imágenes cuyo nombre tenga la letra  u . Se colocarán alrededor del póster a medida que los alumnos y alumnas vayan aportando las imágenes.

Repasar la U mayúscula y la u minúscula con el dedo siguiendo la direccionalidad correcta. Colocar la pegatina de la u minúscula.

Señalar en las palabras la letra  u . Pronunciarlas alargando este fonema.

Lee conmigo. De forma individual o en pequeño grupo, el docente acompañará en la lectura a los niños y niñas animándolos y reforzando sus progresos.

¿QUÉ LE PASA AL LOBO?

NOS PREPARAMOS PARA APRENDER

Nos movemos

Nombrar animales que vivan en el bosque. Desplazarse simulando ser un lobo, una ardilla, una serpiente, un búho, etcétera.

Conversar sobre las partes del cuerpo de los animales y compararlas con las nuestras mientras las señalamos, nombramos y movemos.

Realizar praxias linguales: sacar y meter la lengua, subirla y bajarla, llevarla de un lado a otro, girarla, etcétera.

Jugar a inspirar y espirar, rápido o lento.

Aprender una canción sobre los dedos de la mano en la que los niños y niñas tengan que mover cada dedo de forma independiente.

Hacer una bolita de plastilina que simulará ser el cuerpo de un erizo. Los niños y las niñas pincharán sobre ella palitos finos como si fueran las púas. Observar que utilizan bien la pinza digital. Mostrar a los alumnos y alumnas cómo prensar de forma correcta el útil y cuidar de que mantengan la postura en cualquier actividad que precise el uso de lápiz, pintura, rotulador, etcétera.

Utilizar láminas de trazos del material de aula. Los niños y las niñas repasarán los trazos propuestos con rotuladores borrables siguiendo la direccionalidad correcta.

Taller de grafismo

Poner a disposición de los niños y niñas papel en diferentes soportes, vertical u horizontal, y de diversos tamaños de más grande a más pequeño. Animarlos a que garabateen libremente con variados instrumentos y colores.

Escuchar y hablar

Preguntar si alguna vez han ido al bosque, qué se puede ver en un bosque. Decir elementos que se pueden encontrar en un bosque. Si hay alguno que no conozcan buscar la imagen por internet y mostrársela.

Mostrar a un niño o a una niña la imagen o decirle al oído un elemento del bosque que deberá dramatizar. Preguntar: «¿Qué es?». Los demás niños y niñas tendrán que adivinarlo y decir: «Juan es un…».

Seleccionar dos o tres pictogramas de la baraja del material de aula. Decir a los alumnos y alumnas su significado. Por turnos, los niños y niñas elegirán uno, lo identificarán y realizarán la acción. Los demás deberán decir qué hace su compañero: «Juan come», «Ana bebe»…

Mostrar la imagen del lobo e imitarlo realizando un sonido de /u/ largo. A continuación, mostrar la imagen de un búho, e imitarlo realizando un sonido de /u/ corto, varias veces. El docente mostrará las imágenes de forma alterna y los niños y niñas deberán imitar el sonido correspondiente a cada animal.

Decir palabras que comiencen con la letra  u, alargando su sonido. Los niños y niñas las repetirán.

Nombrar a los niños y niñas de la clase, alargando el sonido /u/ en aquellos que lo tengan. Aprovechar la asamblea de cada día para analizar el nombre del encargado y decir si tiene o no el fonema /u/.

GRAFÍAS

Repasar los trazos de las letras u siguiendo la direccionalidad correcta.

Repasar los trazos de las letras u.

Repasar el trazo de la letra U mayúscula.

Formar el trazo de la letra u con cuerdas en el suelo. Recorrer la letra siguiendo la direccionalidad adecuada. Realizar el recorrido imitando a diferentes animales del bosque.

El docente escribirá letras U mayúsculas y u minúsculas en la pizarra, tantas como niños y niñas haya en clase. Los niños y niñas las repasarán con tizas de colores.

Repasar las letras u.

Repasar el trazo de las letras u minúscula y U mayúscula sobre el póster del personaje.

Utilizar los recursos digitales para practicar la grafía de las letras U mayúsculas y u minúsculas.

Acompañar la escritura de los grafemas con las siguientes retahílas: «Bajo, camino y subo». «Subo y bajo por el mismo camino, subo y bajo por el mismo camino y doy la mano».

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Une con el lobo los elementos del bosque que contienen la letra u (urogallo, arbusto, nubes y nuez).

Rodear la letra u en las palabras.

Colorear los animales cuyos nombres contienen la letra u.

Observar las fichas y nombrar los elementos que aparecen en ellas. Alargar el sonido de la letra u en las palabras que lo contienen.

Nombrar los elementos de las fichas y pedir a los niños y niñas que den un salto o una palmada en función de si contienen o no la letra u

Repartir a cada niño o niña una tarjeta con una imagen. Dirán qué elemento es y si contiene o no la letra u

Utilizar los recursos digitales para seguir practicando la identificación auditiva del fonema /u/.

DISCRIMINACIÓN VISUAL

voz.

Colorear de amarillo las lunas con las U mayúsculas y de color verde las lunas con la letra u minúscula.

Rodear las letras u del texto. Colorear los personajes del cuento.

Preparar las letras ligadas, del material de aula, en mayúscula y minúscula, entre ellas varias u.

Disponer un recipiente amplio lleno de hojas, piedrecitas, ramitas u otros elementos naturales. Esconder las letras entre estos elementos. Pedir que busquen y saquen solo las letras u

Escribir en la pizarra nombres de niños y niñas que tengan la letra U (si es posible, que sean de niños y niñas de clase o de sus familiares). Pedirles que salgan a la pizarra y repasen con colores las letras U

Utilizar los recursos digitales para seguir practicando la identificación visual del grafema de la letra u.

¡LO

CONSEGUIMOS!

Recordar las palabras con la letra u que se han conseguido entre todos. Nombrarlas y contarlas. Aprovechar para revisar si también tienen letras /o/ y /e/.

Pegar la letra que has recuperado en el buzón. Repasar las letras u. Escribir al dictado: u, uu, u, uu, uu.

Despegar las imágenes de las palabras y colocarlas todas juntas en el buzón de la clase.

Realizar la ficha del buzón. El Lobo enviará, también a través del buzón, una medalla con la letra u para cada niño o niña como agradecimiento por haberle ayudado a recuperar su voz.

«u».

Fotocopiable

u u u u u u u u u u

u u u u u u

U U U U U U

Repasar los trazos de la letra «u». Colorear el elemento que contiene la letra «u».

Fotocopiable de la letra «u». Pauta

zumø pulpø

Rodear la letra «u». Colorear los dibujos.
Repasar los trazos de la letra «u».
Colorear la letra «u». Colorear los dibujos.

Competencias clave

CPSAA

Recordar entre todos cómo se sentía el lobo al perder su aullido. Conversar sobre cómo se comportó Caperucita con el lobo al verle tan triste. En parejas, uno hará de lobo y otro de Caperucita, dramatizando la situación.

CC CE ¿Qué podemos hacer si un compañero está triste? Aportar entre todos diferentes soluciones y plasmarlas en un mural que permanecerá a la vista de todos.

CCEC Proponer a los niños y niñas hacer un dibujo sobre lo que a ellos les provoca tristeza. Permitir que lo realicen utilizando materiales plásticos variados.

CCL

Cada niño o niña explicará a sus compañeros lo que ha dibujado. El docente podrá ofrecer las ayudas necesarias mediante preguntas sencillas que ayuden al alumno y alumna a ordenar su discurso. Al terminar la exposición los compañeros podrán hacer alguna pregunta respetando el turno de palabra.

El baúl de los recursos

Palabras con u, o, e

Empiezan:

· uno, uña, urogallo, universo, uniforme

· ojos, oso, oca, oro, ordenador

· Espantaletras, escondite, estrella, elegante, escalera

Contienen:

· búho, nube, luna, nuez, arbusto, abedul, gusano

· boca, pequeño, coche, poco, sol, sofá.

· Mesa, dedo, perro, bosque, paseo, viento, pez, verde, pelo, lunes.

Adivina, adivinanza

Empieza por a y no es ave. Sin ser ave vuela, ¿quién será?

(La abuela)

Con su capa roja y su cestita, pasea por el bosque en busca de su abuelita. (Caperucita)

En el bosque escondido, sin su sonoro aullido, mira a la luna, pidiendo ayuda

(El lobo)

U, u, u, amigo soy de la “u”.

U, u, u, porque hablo igual que ella.

U, u, u, despierto siempre estoy.

U, u, u, con la noche y las estrellas.

(El búho)

Blancanieves y los ¿seis enanitos?

Escribo 3

Leo 1

Consonates h, t, n

Letra T

Relación grafema-fonema

¿A quién pidió ayuda Blancanieves para buscar a su amigo?, ¿dónde estaban?, ¿qué hacían?

Dar con un dedo en la palma de la otra mano mientras se pronuncia el fonema /t/ imitando a los enanitos con sus picos. Buscar la letra en el Abc de los cuentos.

Repasar el trazo de la letra t.

Colorear a los personajes del cuento.

Colocar el póster de la letra  t del material de aula junto al de la letra  h , de Silencioso, para que quede a la vista de los alumnos y alumnas.

EL RINCÓN DE LEER

Observar la viñeta del cuento y hacer preguntas como:

¿Qué personajes aparecen?, ¿dónde están?, ¿qué sucede?

Recordar lo que sucedió antes de que Blancanieves llegara a la mina. ¿Qué sucedió después?

¿Qué están haciendo los enanitos en la mina? Pronunciar el fonema /t/ para simular el ruido de los picos de los enanitos mientras trabajan.

Repasar la T mayúscula y la t minúscula, con el dedo, siguiendo la direccionalidad correcta. Colocar la pegatina de la letra t minúscula.

Adivina, adivinanza. El docente tapará con la mano el grupo de imágenes dejando solo a la vista las palabras. Motivar

a los niños y niñas a leerlas para descubrir la imagen escondida.

Lee conmigo. De forma individual o en pequeño grupo, el docente acompañará a los niños y niñas en la lectura de las sílabas y las frases animándolos y reforzando sus progresos.

Relacionar el dibujo final con la frase que le corresponda.

NOS PREPARAMOS PARA APRENDER

Nos movemos

Por parejas, cada una dispondrá de un pincel. Uno de los niños o niñas simulará pintar a su compañero con el pincel mientras el docente verbaliza las partes del cuerpo.

Cantar la canción «Con mi mano derecha/izquierda…» (ver el baúl de los recursos) realizando los gestos que se indican.

Preparar un sencillo laberinto por el que los niños y niñas deberán llevar una bolita o pompón soplando por una pajita.

Aprender el trabalenguas de la letra  t (ver el baúl de los recursos).

Con las manos sobre la mesa, levantar los dedos de uno en uno, sin despegar las palmas.

Hacer bolitas de papel de seda como si fueran los diamantes de la mina que extraían los enanitos.

Utilizar láminas de trazos del material de aula. Los niños y niñas repasarán los trazos propuestos con rotuladores borrables siguiendo la direccionalidad correcta.

Escuchar y hablar

Mostrar objetos durante 15 segundos, tapar y tratar de recordar los que eran. Al decir su nombre, segmentarlo en sílabas.

El docente formará frases con tres o cuatro pictogramas, presentándolos de forma desordenada. Los niños y niñas deberán ordenarlos para formar oraciones con sentido.

Un cuento entre todos. En grupos de seis o siete alumnos y alumnas, repartir cartas de la baraja de vocabulario, una para cada niño o niña. Comenzará uno de ellos diciendo: «Había una vez…» y añadirá algo que pueda suceder con la imagen de su tarjeta. A continuación, seguirá el compañero de su derecha añadiendo otra acción más al cuento en la que aparezca lo representado en la carta que él tiene, y así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

Taller de grafismo

Pegar las bolitas hechas en la actividad de motricidad fina en un folio de forma desordenada ocupando todo el espacio.

Con rotuladores de colores, realizar caminos esquivando los «diamantes».

El docente dirá una sílaba y los niños y niñas deberán decir una palabra que empiece con esa sílaba. Si es preciso, utilizar de apoyo tarjetas con imágenes o murales con ilustración, mencionando elementos que se ven en ellos.

Escribir palabras/sílabas, con la letra  t en trozos de papel y doblarlos por la mitad. Dar a cada niño o niña un papel. Colocados en corro, pasarse los papeles mientras suena música. Cuando deja de sonar, el docente nombrará a varios niños y niñas que leerán la palabra/sílaba que les ha tocado. Si lo hacen bien se la quedarán. Repetir hasta que ya no queden papeles.

Buscar por la clase objetos, cuyo nombre tenga el fonema /t/. Nombrarlos marcando el sonido de esta letra.

GRAFÍAS

Repasar los trazos de las letras t siguiendo la direccionalidad correcta.

Repasar el trazo de las letras t minúscula y T mayúscula.

Repasar las sílabas siguiendo la direccionalidad correcta. Relacionar las sílabas para formar los nombres y escribirlos donde corresponde.

Preparar varias letras t en diferentes materiales: lija, goma eva, tela, cartón, cartulina, etcétera. Ponerlas a disposición de los alumnos y alumnas para que las manipulen libremente.

Sobre la grafía de la letra T mayúscula y t minúscula, colocar elementos pequeños como lentejas, arroz...

Repasar el trazo de las letras T mayúscula y t minúscula sobre el póster de los personajes.

Utilizar los recursos digitales para practicar la grafía de las letras T mayúscula y t minúscula.

Acompañar la escritura de los grafemas con las siguientes retahílas: «De pie, de la cabeza a los pies y el sombrero». «Subo hasta el cielo y bajo hasta el suelo por el mismo camino, y doy la mano».

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Nombrar los elementos que aparecen y colorear los que contienen la letra t. Rodear las palabras que tienen cuatro sílabas (teléfono y televisión).

Unir la letra t con las vocales y repasar las sílabas resultantes. Colocar las pegatinas y relacionar con la sílaba por la que empiezan. Repasar las sílabas.

Leer y repasar las palabras. Pegar las pegatinas donde corresponde.

Colorea los elementos en la cocina.

Siguiendo la rutina «Escuchar, decir y ver», nombrar los elementos que aparecen en las fichas. Un niño o niña dirá el nombre de una imagen mientras los demás escuchan. A continuación, repetirán la palabra prestando atención a si tiene o no el fonema /t/. Finalmente, el docente la escribirá en la pizarra para comprobar que aparece.

Poner a la vista de los niños y niñas imágenes de objetos cuyo nombre tenga la letra t. Nombrar uno y pedir que lo señalen. A continuación, darle la palabra escrita para que la ponga junto a la imagen.

Clasificar imágenes de objetos según contengan las sílabas ta, te, ti, to, tu

Utilizar los recursos digitales para seguir practicando la identificación auditiva del fonema /t/.

Utilizar los recursos digitales para seguir practicando la formación e identificación de sílabas con la letra t

DISCRIMINACIÓN VISUAL

Buscar en los libros de la biblioteca del aula, carteles u otros soportes letras t

Sobre un folio con muchas letras escritas, entre ellas varias t, colocar piedrecitas/fichas de colores transparentes sobre las letras t. En otras ocasiones buscar sílabas con la consonante t, entre otras, colocando una piedra/ficha de un color concreto para cada sílaba.

Leer, repasar y copiar las palabras.

Colorear los dibujos.

Los'enanitostrabajan buscando'diamantes .

Leer el texto y rodear todas las letras t que aparecen en él. Colorear los personajes del cuento.

Escribir en la pizarra palabras que contengan la letra t y otras que no. Los niños y niñas rodearán solo aquellas que tengan la letra t y las copiarán en la parte inferior.

Clasificar las cartas de la baraja de vocabulario según las palabras tengan o no la letra t Para esta ocasión, utilizar el reverso de cada carta en la que aparece el nombre escrito en mayúsculas y minúsculas.

Utilizar los recursos digitales para seguir practicando la identificación visual del grafema de la letra t

Pegar la letra que se corresponde con el sonido de los picos de los enanitos. Escribir palabras que tengan la letra t.

Escribir al dictado: patata, pato, topo.

Recordar el fonema relacionado con el ruido de los picos de los enanitos al chocar contra la roca.

Decir entre todos palabras con la letra t

Aprovechar para revisar en el listado de palabras que se está preparando para enviar a Blancanieves y a los enanitos si también tienen la letra T

Fotocopiable de la

Repasar los trazos de la letra «t». Colorear el elemento que contiene la letra «t».

Fotocopiable de la letra «t». Pauta

Nombre

t∑

tapa

Repasar las palabras. Relacionar con la sílaba que contienen. Colorear los dibujos.

tutú patƒ

Los superpoderes

1. ¿Dónde está? El docente seleccionará el número de imágenes con las que quiere que el alumno o alumna juegue en cada ocasión. Comenzar utilizando solo seis imágenes y ampliar la cantidad en las siguientes ocasiones. Para tapar las imágenes utilizar papeles autoadhesivos de tamaño 3 × 5 centímetros. Usar, por ejemplo, de color rojo para mantener tapadas las imágenes con las que no se va a jugar y de color verde con las que sí.

En un primer momento el niño o la niña irá señalando las imágenes y diciendo su nombre cuidando que pronuncie bien cada palabra.

Tapar una imagen, volver a señalar y decir las palabras. Proceder del mismo modo hasta que todas las imágenes queden escondidas. El niño o la niña intentará recodar qué imágenes estaban en cada espacio, o el docente puede preguntar qué imagen se esconde en un lugar determinado.

¿Dónde está?

2. ¡A leer! Practicar el ensamblaje de fonemas con esta divertida actividad. Bella y Ratita quieren jugar juntas. En cada línea de texto los niños y niñas pronunciarán el fonema /s/ alargándolo mientras lo señalan hasta llegar al fonema /i/.

Repetir la actividad que se propone en el libro de lectura utilizando las láminas de personajes del material de aula. Seleccionar dos personajes que se correspondan con las vocales y consonantes vistas hasta ahora y jugar a juntarlos pronunciando los fonemas.

3. Leer las sílabas directas una vez. Proponer al alumno o la alumna repetirlo esta vez más rápido y/o poniendo tonos de voz diferentes: de ogro, de enanito, como habla mamá o como habla el abuelo.

¡A leer! Lee las siguientes sílabas:

Ssssssssssssssssssi

Ssssssssssssssi

Sssssssssi

El flautista de Hamelín ha conseguido reunir a todos los personajes de los cuentos. La situación es preocupante. Tienen que buscar una solución, o de lo contrario...

¡ T o d o s d e s a p a r e c e r á n !

El Espantaletras está haciendo de las suyas, borrando letras de los cuentos o haciendo desaparecer objetos importantes, cambiando con ello las historias.

¿ E s t á i s d i s p u e s t o s a a y u d a r ?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.