Digitalización aplicada a los sectores productivos. GM.

Page 1

Digitalización aplicada a los sectores productivos

GRADO MEDIO

Economías lineal y circular Unidad 1

Unidad 1

Economías lineal y circular

Contenidos

1.1. Economías lineal y circular. Modelos de empresas basados en las economías lineal y circular

1.2. Responsabilidad social: modelos de empresas y afectación del medioambiente

1.3. Importancia del reciclaje en los modelos económicos

1.4. Procesos reales basados en la economía lineal. Procesos reales basados en la economía circular

1.5. Comparativa de los modelos en relación con su impacto medioambiental y los objetivos de desarrollo sostenible

Objetivos

◗ Determinar las etapas de los modelos basados en la economía lineal (EL) y la economía circular (EC).

◗ Analizar las etapas de los modelos EL y EC.

◗ Valorar la importancia del reciclaje de los modelos económicos.

◗ Identificar procesos reales basados en la EL.

◗ Reconocer procesos reales basados en la EC.

Introducción

La economía lineal genera productos, logrando beneficios a la empresa pero sin tener en cuenta el medioambiente.

La obsolescencia programada de los productos genera continuamente residuos electrónicos que tienen un impacto negativo en el medioambiente. Para paliar esta problemática se usan procesos de reciclaje para obtener nuevos productos a partir de aquellos que ya han sido usados.

La economía circular busca minimizar el impacto medioambiental y se preocupa por el cambio climático.

1.1. Economías lineal y circular.

Modelos de empresas basados en las economías lineal y circular

El origen de la palabra economía proviene del griego oikos, que significa «casa», y nomos, que significa «administración», es decir, economía significa la administración de la casa.

La economía se considera una ciencia social capaz de analizar la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad y de las familias. Esta ciencia estudia las decisiones, el comportamiento y la toma de decisiones del individuo.

La economía se ocupa de la producción, la distribución y el comercio.

Actualmente, los recursos y los bienes que se producen son limitados; en cambio, las necesidades son ilimitadas. Por tanto, se ocasiona una escasez de recursos y de bienes que ha llevado a la sociedad hacia un cambio en su modelo económico.

En esta unidad se distinguen dos modelos económicos: la tradicional economía lineal y el nuevo modelo de economía circular.

1.1. Diferencias entre un modelo de economía circular y un modelo de economía lineal.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 4
Economía lineal Extraer Verter Producción Reusar y reparar Usar Diseño Consumo Reciclar Fabricar Materias primas Distribuir Gestionar Desechar Economía circular Figura

1.1.1.

Economía circular (EC)

La economía circular es un modelo de producción y consumo basado en la reutilización de las materias primas, la reparación de los objetos, y la gestión de los residuos de los materiales y los productos. Sus objetivos principales son frenar el cambio climático, respetar la biodiversidad, gestionar de manera real y óptima los desechos y paliar la contaminación.

1.1.2.

¿En qué consiste la economía circular?

Se trata de un nuevo modelo basado en el desarrollo sostenible. Consiste en sustituir el flujo económico basado en la extracción, fabricación, uso y desecho, por aportar a los productos una vida útil circular, incluso infinita, a partir del desecho. Este círculo de producción y consumo no solo reduce de forma drástica la explotación de los recursos naturales, sino que, además, disminuye en gran medida el uso de los combustibles fósiles.

La economía circular distingue entre dos clases de materiales: por un lado, se encuentran los biodegradables, que pueden volver a incorporarse a la naturaleza sin problema; y, por otro lado, los elementos técnicos como componentes electrónicos y objetos metálicos.

Para que este tipo de elementos técnicos no vuelvan a incorporarse a la cadena de fabricación, la economía circular propone introducirlos nuevamente en el ciclo de producción para evitar seguir extrayendo más recursos naturales.

La economía circular es un modelo alternativo con beneficio sostenible a largo plazo; no obstante, las empresas generan desconfianza a la hora de buscar financiación para adecuar su producción y adoptar este tipo de cambios. Sin embargo, la economía circular encierra grandes ventajas; por ejemplo, al reutilizar productos desechados se economizan los costes, pudiéndose reducir el precio final que se repercute a los consumidores. Y todo esto sin dañar el medioambiente.

La importancia de las 3R

Reducir, reutilizar y reciclar son conceptos muy conocidos basados en que los productos, materiales y recursos permanezcan en la economía el mayor tiempo posible, rebajando notablemente la generación de residuos puros y, por tanto, minimizando la contaminación y las emisiones.

• Reducir: se generan menos residuos simplemente porque se evitan. Esto incluye la reparación de productos y la reducción de envases para que puedan ser utilizados una y otra vez. Cada vez que se repara cualquier dispositivo digital, en lugar de comprar uno nuevo, se reducen residuos.

• Reutilizar: uso de un objeto o producto nuevamente con la misma función, pero por personas diferentes. Aquí se incluyen todas las webs y mercados de segunda mano e intercambio.

• Reciclar: se refiere al desmantelamiento, fragmentación o separación de las partes de un producto para convertirlas tras esto en material para otro proceso o producto.

Las tres 3R son imprescindibles para una forma de vida ecológica actual, aunque en realidad son 7R.

Figura 1.2. El concepto 3R lo ideó la organización de conservación medioambiental Greenpeace para concienciar sobre la gestión de los residuos.

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 5
Reducir Reciclar Reutilizar

¿Cuáles son las otras 4R?

• Rediseñar: fabricar productos introduciendo en el diseño esta forma ecológica de producir.

• Reparar: tratar de reparar ciertos productos y volverlos a poner en valor para que continúen desarrollando sus funciones. En ocasiones, parece mucho más sencillo y económico comprar algo nuevo; sin embargo, reparar es más barato en muchísimas ocasiones y respeta el medioambiente.

• Renovar: tratar de actualizar todos los objetos para que sirvan de nuevo tal y como fueron creados.

• Recuperar: recoger materiales usados para devolverlos al proceso productivo.

1.3. Concepto sobre economía circular y las 7R para la sostenibilidad económica de la producción y el consumo.

Yendo un poco más allá, las empresas que realmente están comprometidas con el entorno siguen avanzando en objetivos sostenibles. Esto lo han logrado añadiendo niveles de sostenibilidad rebasando a las conocidas 3R del reciclaje y las 7R del medioambiente. Estos niveles son los siguientes:

• Rechazar lo innecesario.

• Reducir el propio consumo.

• Reutilizar o reusar productos que estén en buen estado de uso.

• Reparar para alargar la vida de un producto.

• Restaurar productos para modernizarlos.

• Reconstruir manualmente aquello que se necesite.

• Rediseñar con criterio ecológico.

• Recuperar materiales con la incineración para generar energía.

Modelos económicos de la EC

Las etapas de los modelos económicos basados en la EC son:

1. Se extrae la materia prima.

2. Se diseña de manera sostenible.

3. Se produce.

4. Se distribuye.

5. Se consume, se reutiliza y se repara.

6. Se recoge.

7. Se separan los desechos residuales.

8. Se realiza una gestión de los residuos.

9. Se vuelve a realizar un diseño sostenible.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 6
Unidad 1 Economías lineal y circular
Renovar Reciclar Recuperar Rediseñar Reducir Reutilizar Reparar Figura

Economías lineal y circular Unidad 1

La economía circular propone una batería de soluciones para que el desarrollo económico alcance los grandes retos mundiales, tales como el incremento de residuos, el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, a la vez que indica las grandes oportunidades de crecimiento y de empleo.

La economía circular ha venido a reformular los métodos de diseñar, producir y consumir. Este tipo de nuevo modelo está basado en los principios de erradicar los residuos y la contaminación, regenerar los sistemas naturales y el mantenimiento de productos y materiales en uso, aumentando su vida útil.

Hogares

Municipalidades

Consumo

Productos

Materia prima

SE EVITA

Producción/ transformación

Entrada de energía

Descontaminación del suelo

Agricultores

Parques y jardines públicos

Compañías

Residuos verdes

Residuos hogareños

Residuos industriales

Compostaje

Recuperación agrícola

Recuperación de materiales

Recuperación de energía

SE GENERA

Incineración

Separación/ reciclaje

Rellenos sanitarios

Recolección

Tratamiento

Tratamientos fisicoquímicos

Figura 1.4. En el gráfico se muestra el modo de cómo lograr la transición a la economía circular. (Fuente: Noticias ONU).

Economía circular en la UE

La Comisión Europea estableció en el año 2020 un plan de acción en el que se contempla el ciclo de vida de los productos desde que se diseñan, se producen y se usan, hasta que se reciclan. Pretende fomentar el consumo sostenible de los recursos para que estos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible. Una de las propuestas más destacadas es la dedicada al plástico. Otras de esas propuestas más destacadas son las diversas legislaciones sobre sustancias químicas, tanto para productos como para residuos.

El Parlamento Europeo pide a las autoridades de cada país, de cada ciudad, que se comprometan con medidas concretas y decididas.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 7

Flujos de materiales en la UE

La economía circular utiliza materiales que son extraídos en el país de que se trate o bien son importados. Estos materiales pueden consumirse rápidamente o conservarse durante largo tiempo. Una vez desechados, los productos se convierten en residuos y pueden reciclarse.

En la UE se reciclan aproximadamente 0,7 gigatoneladas al año (Gt/a) de materiales de desecho. Este flujo es modesto si se compara con las 7,4 Gt/año de materiales procesados y las 4,7 Gt/año de productos.

Sabías que…

Las llamadas materias primas críticas son elementos que se encuentran en la naturaleza y son fundamentales para la transición energética y la transformación digital. Existe una demanda enorme y su suministro no está garantizado. Son materiales vitales para la economía de la Unión Europea y esta depende de su importación. La concentración de proveedores que los suministran en terceros países representa un riesgo muy alto.

Las existencias de materiales crecen a un ritmo elevado debido al aumento de la demanda, es decir, se seguirían necesitando importantes insumos de materias primas incluso aunque fuera posible reciclar el 100 % de los materiales desechados en la actualidad. Se prevé que las existencias de materiales sigan creciendo en las próximas décadas y que el uso mundial de recursos materiales se duplique entre 2010 y 2030.

En la actualidad, la UE importa en materias primas aproximadamente la mitad de los recursos que consume.

La UE está especialmente expuesta a los riesgos relacionados con el suministro de las 27 materias primas críticas no energéticas y no agrícolas identificadas por la Comisión Europea. Muchas de ellas son esenciales para fabricar productos de alta tecnología.

China es el mayor productor de las materias primas críticas que necesita la UE. Otros países también tienen un suministro dominante, como Estados Unidos (berilio) y Brasil (niobio).

República de

* Porcentaje de la producción mundial

Figura 1.5. El mapa muestra los países proveedores de algunas materias primas de las que la UE es muy dependiente. Se observa que China destaca claramente en la producción de muchas más que el resto de países. España lidera la producción de estroncio que es fundamental para la fabricación, entre otros, de productos informáticos. (Fuente: publications.europa.eu).

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal
circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 8
y
Noruega Silicio metálico 30 % Finlandia Germanio 51 % Rusia Paladio* 40 %
Fósforo
Turquía Antimonio 62 % Boratos 98 % Indonesia Caucho natural 31 % Australia Carbón de coque 24 %
Alemania Galio 35 % Estados Unidos Berilio* 88 % México Espato flúor 25 % Brasil Niobio 85 % Chile Litio 78 % Francia Hafnio 57 % Indio 28 % España Estroncio 100 % Marruecos Fosforita
Kazajistán
71 %
24 %
Guinea Bauxita
RDC Cobalto 68 % Tantalio 36 % Sudáfrica Iridio* 92 % Platino* 71 % Rodio* 80 % Rutenio* 93 % China Barita 36 % Bismuto 49 % Magnesio 93 % Grafito natural 47 % Escandio* 66 % Titanio* 45 % Wolframio* 69 % Vanadio* 39 % TRL 99 % TRP 98 %
64 %

Generación de residuos

En 2016 se generaron 5 toneladas de residuos por habitante de la UE. La mayor parte derivaba del sector de la construcción (37 %), la minería (25 %) y la industria manufacturera (10 %); los hogares representaban el 9 % del total.

La recogida de residuos está implantada a nivel local y se basa principalmente en puntos de recogida a través de contenedores separados.

Prevenir la generación de residuos reduciendo al máximo posible los envases o estableciendo una duración superior en los productos es un objetivo que conseguir. La prevención, por otra parte, está más relacionada con el diseño y el modo en que se consumen los productos que con la gestión de residuos.

La legislación de la Unión Europea sobre gestión de residuos viene establecida por la Directiva (UE) 2018/851 como parte de las medidas sobre economía circular y que modifica la Directiva 2008/98/CE que refuerza las normas sobre prevención de residuos y que todos los Estados miembros deben adoptar. La Directiva de modificación (UE) 2018/851 se incorporó en la Ley 7/2022 de 8 de abril, adoptando medidas sobre:

• Respaldar modelos de producción y consumo sostenibles.

• Fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos eficientes.

• Fomentar la disponibilidad de repuestos, así como manuales de instrucciones e información técnica que permitan reparar o reutilizar productos sin que se reduzcan su seguridad y su calidad.

• Reducir los residuos alimentarios.

• Fomentar la reducción de sustancias peligrosas en materiales y productos.

Por otra parte, establece nuevos objetivos de reciclaje de residuos para 2025, de tal modo que, para entonces, tiene que reciclarse un mínimo del 55  % de los residuos municipales en peso. Este porcentaje ascenderá al 60 % para 2030 y al 65 % para 2035.

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 9
Figura 1.6. Residuos amontonados en una calle europea.

Igualmente, todos los países miembros deben:

• Establecer el 1 de enero de 2025 como tarde una recogida separada de residuos textiles y peligrosos de origen doméstico.

• Garantizar que se han implementado medidas para cumplir con la obligación de recoger por separado los biorresiduos que entró en vigor el 31 de diciembre de 2023, según el artículo 22 de la Directiva marco de residuos.

La directiva señala posibles sistemas de pago por generación de residuos del tipo pay as you throw

Importante

El término pay as you throw (PAYT) se refiere a cobrar a las personas por la cantidad de basura que tiran. En la actualidad, numerosas ciudades y localidades de todo el mundo tienen este tipo de pago en función de los desechos.

Figura 1.7. Pay as you throw. Herramienta muy eficaz para reducir significativamente los restos; también es muy eficaz como método de control de costes. Ofrece a la ciudadanía un incentivo para que participe en programas que enseñan técnicas de reciclaje y compostaje.

Ley de residuos en España

En España, la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en vigor desde el 10 de abril de 2022, indica:

«La Ley tiene por objeto sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático y proteger el medio marino. Se contribuye así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 y, en particular, a los objetivos 12 —producción y consumo sostenibles—, 13 —acción por el clima— y 14 —vida submarina—. Asimismo, en el ámbito de su contribución a la lucha contra el cambio climático, esta ley es coherente con la planificación en materia de energía y clima».

1.1.3. Economía lineal (EL)

La economía lineal es el modelo tradicional que fabrica productos a partir de la extracción de materias primas, produce objetos y, posteriormente, son desechados. Este modelo prioriza el beneficio económico frente a la sostenibilidad. Es la cultura del usar y tirar. Se considera un modelo opuesto a la economía circular. Se trata de un sistema altamente contaminante que lesiona la naturaleza provocando pérdidas sobre la biodiversidad, y daña el clima.

Este tipo de modelo económico existe desde hace siglos; de hecho, fue el modelo dominante durante la mayor parte del siglo xx. Está basado en el deseo de fabricar productos y ofrecer servicios al precio más bajo.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 10
Unidad 1 Economías lineal y circular
«

Las materias primas se extraen de la naturaleza al más bajo coste posible, se convierten en productos con la menor cantidad de mano de obra y se venden al precio más alto.

Este tipo de economía lineal basada en «tomar-hacer-usar-tirar» no funciona. La realidad es que se extraen los materiales de la naturaleza a un ritmo tan rápido que no es posible reponerlos ni regenerarlos; es más, ya existen problemas para obtener algunas materias primas críticas que tienen una demanda constante.

Al mismo tiempo, la cantidad de residuos sigue creciendo a un ritmo altísimo; tanto es así que se espera que la generación mundial de residuos aumente un 70 % para 2050.

El tipo ideal de economía es el que intente minimizar el desperdicio y utilizar los recursos una y otra vez. Es el que se denomina economía circular y se basa en tres principios, como se ha explicado anteriormente: reducir, reutilizar y reciclar.

En una economía circular se minimizan los residuos, se conservan los recursos naturales y se reduce la contaminación. El primer paso es eliminar la sobreextracción de materias primas mediante el uso de materias primas secundarias recuperadas de productos existentes.

En cambio, la economía lineal da prioridad a la ganancia y el lucro económico sin reparar en el impacto ambiental que genera.

¿Qué son las materias primas secundarias?

Las materias primas secundarias son productos que ya se han utilizado en el proceso de fabricación. Son productos diseñados para que al final de su vida puedan ser actualizados, reparados o pasar por un nuevo proceso de fabricación. También son más duraderos y resistentes.

¿Qué es la economía colaborativa?

Sabías que…

Claudin Goldin nació en 1946 en el icónico barrio del Bronx en Nueva York. Su dedicación para llegar a su instituto público la llevaba a coger tres autobuses diferentes todos los días. Con el tiempo, completó su licenciatura en Economía y se convirtió en profesora de la distinguida Universidad de Harvard. Su investigación se enfocó en las disparidades salariales de género. Proveniente del Bronx, esta destacada mujer ha alcanzado la cima del reconocimiento al ser galardonada con el premio Nobel de Economía, destacando por su creatividad, inteligencia y esfuerzo. En línea con la Agenda 2030, uno de sus objetivos cruciales es poner fin a la brecha salarial. (https://scholar.harvard.edu/ goldin/home)

Estrechamente relacionado con la economía circular está el modelo de compartir, basado en la idea de poseer menos y trabajar juntos al usar o comprar un producto. En la economía colaborativa, las personas se unen en grupos para alquilar o intercambiar productos y servicios, como transporte y automóviles. Recientemente se han creado muchas empresas para conectar a los conductores con los pasajeros. Otras formas de compartir son las que tienen que ver con la vivienda, el estacionamiento, los espacios de trabajo y la entrega de comestibles.

Etapas de los modelos económicos basados en la EL

La economía lineal contempla un consumo rápido generando gran cantidad de desperdicios. Este modelo se estratifica en varias etapas:

1. Se extrae del planeta la materia prima.

2. Se fabrica con ella un objeto.

3. Se utiliza el objeto una sola vez.

4. Se desecha el objeto.

5. Se vierte el objeto en un vertedero.

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 11

Caso de economía circular

Las baterías y las pilas, omnipresentes en vehículos tradicionales y eléctricos, suponen un problema ambiental debido a los materiales potencialmente contaminantes que albergan en su interior. De acuerdo con la Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas, se trata de reducir la cantidad de sustancias peligrosas (en particular el mercurio, el cadmio y el plomo) liberadas al medioambiente.

La versión modificada de la directiva, 2013/56/UE, establece pautas estrictas para garantizar que las pilas sean fácil y seguramente extraíbles. Este requisito asegura que las pilas puedan someterse a procesos de extracción de fluidos y ácidos de manera eficiente. Asimismo, impone estándares para las pilas comercializadas en Europa, asegurando que su extracción sea sencilla, a la par que segura.

La importancia del reciclaje en este contexto es latente, ya que la recuperación de materias primas como el cobalto y el níquel contenidos en las pilas y baterías no solo mitiga los impactos ambientales, sino que también reduce la dependencia de la Unión Europea de la obtención de estos recursos en terceros países. Además, la gestión de residuos producidos durante la fabricación de pilas prioriza su utilización en la creación de nuevas pilas y baterías, siendo un claro ejemplo de economía circular.

La técnica de hidrometalurgia surge como una herramienta fundamental en este proceso de reciclaje. Esta técnica implica la separación, trituración y conversión en polvo de las baterías y pilas. El polvo resultante se somete a un tratamiento con ácidos, lo que permite la separación de las sales metálicas y la recuperación de materias primas valiosas. Finalmente, la normativa europea y las prácticas de reciclaje avanzadas ofrecen un enfoque integral para atenuar los problemas ambientales asociados a las baterías y las pilas.

1.8. La normativa europea exige reciclar al menos el 50 % del peso de la batería y al fabricante hacerse cargo de la recogida y la gestión de los residuos.

litio de un coche eléctrico.

Figura 1.10. Con el auge de la sostenibilidad cada vez se venden más coches eléctricos. Estos coches funcionan con baterías que se han de reemplazar con el paso del tiempo. Los residuos de todas estas baterías se han convertido en un problema medioambiental. Empleando un modelo de economía circular se resuelve en gran parte esta problemática medioambiental.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 12
Figura Figura 1.9. Pack de baterías de

Actividad propuesta 1.1.

Busca en internet empresas que hayan adoptado un modelo de economía circular. ¿Cuáles han sido los beneficios que han logrado?

Actividad propuesta 1.2.

Realiza en tu libreta un dibujo de las etapas de la economía circular y explica brevemente qué sucede en cada una de ellas.

Figura 1.11. El uso de contenedores de pilas es primordial. Una vez llegado al fin de la vida útil de una pila se ha de separar del resto de los residuos, depositándola en los contenedores específicos para pilas. Estos pequeños contenedores se encuentran en los establecimientos que venden pilas.

Sabías que…

Una pila de diminutas dimensiones compuesta por mercurio puede contaminar hasta 600 000 litros de agua. El mercurio se considera un metal altamente contaminante para el medioambiente cuando entra en contacto con la tierra. Por ello, una vez gastadas las pilas han de tirarse en contenedores de reciclaje expresamente destinados a recoger pilas.

1.2. Responsabilidad social: modelos de empresas y afectación del medioambiente

La responsabilidad social se refiere al compromiso ético y voluntario de las organizaciones, ya sean empresas, instituciones u otras entidades, de contribuir al bienestar general y al desarrollo sostenible de la sociedad. Este compromiso implica algo más que la tradicional búsqueda de rentabilidad y productividad, ya que considera el impacto de las acciones de la empresa en otros ámbitos, como la ecología, la igualdad y el bienestar social.

La responsabilidad social no solo se adquiere por las grandes multinacionales, sino que también se considera un valor si es adquirida por una pyme (pequeña y mediana empresa). Es una estrategia para la supervivencia en un mercado en constante cambio y una manera de mejorar su reputación ante los proveedores, los empleados y los clientes. De este modo, se consigue la consolidación de la empresa en el mercado.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 13
Economías lineal y circular Unidad 1

La responsabilidad social de las empresas, en cuanto a su afectación del medioambiente, se puede clasificar en corporativa o empresarial.

Figura 1.12. La responsabilidad social es el conjunto de valores como la igualdad, el bienestar social, la ecología y el respeto por el medioambiente.

1.2.1.

Responsabilidad social corporativa (RSC)

La responsabilidad social corporativa (RSC) es un concepto que define la responsabilidad social de la empresa como miembro de la sociedad. Con la RSC, la empresa busca contribuir al bienestar social y ambiental mediante la reducción de la huella de carbono, la participación en voluntariados, las donaciones económicas, los programas formativos y las obras benéficas.

Los objetivos de una RSC comprenden obtener un impacto positivo en el medioambiente, mejorar la imagen de la empresa y mejorar los resultados.

En la actualidad, la elaboración de un plan de responsabilidad social corporativa (RSC) es completamente voluntaria para las empresas, aunque existe la posibilidad de que en el futuro se vuelva obligatoria. Las características fundamentales de un plan de RSC incluyen:

• Transparencia empresarial.

• Redención de cuentas.

• Alianzas con ONG.

• Responsabilidad por el impacto de la producción en el medioambiente.

• Respeto de los derechos humanos.

• Respeto a los derechos del trabajador.

• Cumplimiento de la legislación.

1.2.2.

Responsabilidad social empresarial (RSE)

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un concepto de gestión empresarial que incorpora un enfoque proactivo en cuanto a preocupaciones sociales y respeto del medioambiente. Además, cumple las obligaciones legales en sus operaciones.

Los objetivos del plan de RSE abarcan la contribución al desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la imagen empresarial, el aumento de la competitividad y la mejora del clima laboral. Además, busca reducir de manera significativa el impacto medioambiental en las fases de producción, distribución y comercialización.

La RSE constituye una iniciativa de carácter voluntario, aunque cada vez más se destaca la necesidad de que las empresas contribuyan activamente con la sostenibilidad del medioambiente.

Las principales características del plan RSE son:

• Transparencia.

• Comercio justo.

• Respeto al medioambiente.

• Cumplimiento de las obligaciones legales.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 14

• Fomento de la comunicación entre los empleados, los proveedores y los clientes.

• Promoción de la igualdad de oportunidades.

Figura 1.13. Representación gráfica de los conceptos más destacables de la RSE.

Una compañía se convierte en responsable socialmente cuando se certifica su sistema de gestión, es decir, cumple el SGE21 (Primer Sistema de Responsabilidad Social Europeo) y, además, su sistema de gestión cumple la guía de responsabilidad social descrita en la norma ISO 26000.

SGE 21 es la norma para la evaluación de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones.

Figura 1.14. SGE 21, Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. (Fuente: https://foretica.org/soluciones/sge21/).

Figura 1.15. La ISO (Organización Internacional de Normalización) 26000 es la guía de responsabilidad social. Es el certificado internacional que reciben las empresas que son socialmente responsables. (Fuente: https://iso26000sgn.org/iso-26000/about-iso26000).

© Ediciones Paraninfo Economías
Digitalización aplicada a los sectores productivos 15
lineal y circular Unidad 1
Social Energía Acción Contaminación Biodiversidad Bio Clima Verde Desechos Crecimiento Recursos Alternativo Renovables Igualdad RSE Ecología Responsable Planeta Reciclaje Medioambiente Desarrollo sostenible Ecológico Salud Futuro
Vida debajo del agua Vida en la tierra Fin de la pobreza Acabar con el hambre Salud y bienestar Educación de calidad Igualdad de género Agua potable y recogida de la basura Energía limpia asequible Trabajo digno y crecimiento económico ISO 26000 Responsabilidad social Alianzas para lograr los objetivos Paz, justicia e instituciones sólidas Acción climática Consumo y producción responsable Comunidades y ciudades sostenibles Reducción de la desigualdad Industria, innovación e infraestructuras 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 17 16 13 12 10 9 11

1.3.

Importancia del reciclaje en los modelos económicos

El reciclaje es un proceso fisicoquímico que consiste en exponer una materia, un producto o un objeto que ha sido utilizado con anterioridad ante un tratamiento que puede ser parcial o total para lograr un nuevo producto.

El reciclaje es de vital importancia en la economía de un país. Las administraciones públicas y las empresas privadas participan en programas de prevención y gestión de residuos. Mediante la gestión de residuos orientada a la prevención y minimización de la generación de nuevos productos, la reutilización y la separación de los residuos y el reciclaje de estos se consigue disminuir la contaminación, prolongar la vida de los recursos naturales y luchar frente al cambio climático.

Cuando un objeto llega al fin de su vida útil, los materiales y los componentes electrónicos que lo componen se pueden reciclar y, de este modo, seguir usándose. Se consigue reducir considerablemente la cantidad de residuos que se generan cada vez que se crea un objeto desde cero, así como la cantidad de emisiones.

De igual modo, la sociedad es responsable del reciclaje. Los consumidores generan residuos como papeles, botellas, envases, vidrio y latas. Es responsabilidad individual clasificar en papeleras dentro de casa los residuos que se generan y, después, llevarlos a sus respectivos contenedores.

El reciclaje contribuye a un ahorro en el consumo de recursos energéticos. Una recomendación de los modelos económicos es impulsar el uso de tecnologías limpias, como la movilidad sostenible, y reducir los riesgos que atentan contra la biodiversidad.

Cada persona genera unos 180 kg de residuos de envases al año. El objetivo de la Unión Europea es reducir considerablemente este número de envases que se emplean optimizando los materiales y el diseño de estos para conseguir una reutilización real. Sabías que…

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 16
Figura 1.17. Separación de materias por colores según su naturaleza: papel, metal, orgánico, plástico y vidrio. Figura 1.16. Vertedero de basura electrónica.

Economías lineal y circular Unidad 1

Actividad propuesta 1.3.

Enumera qué medidas de reciclaje se están llevando a cabo en tu hogar.

Actividad propuesta 1.4.

Instala en tu smartphone la aplicación Vinted. Realiza tres fotografías de una prenda textil con tu teléfono (por ejemplo, una camiseta) y completa los datos del producto con los siguientes datos:

1. Añade un título: Camiseta casual.

2. Realiza una descripción: Usado.

3. Categoría: Mujer.

4. Marca: Adidas.

5. Estado: Poco usado.

6. Precio: 3 €.

7. Sube el artículo.

Actividad propuesta 1.5.

Realiza la simulación de la venta de una prenda textil que ya no utilices y creas que se puede reciclar usando la aplicación Vinted. Contesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo crees que contribuyes a la sociedad si vendes tu ropa usada?

• ¿Cuántas prendas has visto en tu armario que podrías vender en Vinted?

• ¿Cuánto dinero ganarás vendiéndolas?

• ¿Qué harías con el supuesto dinero que conseguirías con estas ventas?

Figura 1.19. A la hora de comprar por internet la calidad de la fotografía tomada es de vital importancia para el éxito de la venta. Para ello, las fotos han de tomarse en un lugar ordenado, y con un fondo blanco. Un truco sería el uso de un perchero cerca de una pared blanca. Es recomendable evitar que la prenda esté arrugada.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 17
Figura 1.18. Vinted. Vende, cambia e intercambia tus outfits

1.3.1. Beneficios ambientales que tiene el reciclaje

El reciclaje es una petición que se le hace a la ciudadanía para que practique un consumo responsable y tome conciencia sobre la generación de residuos. Seguidamente se explican las ventajas que ofrece.

1. Conserva los recursos naturales. El planeta tiene los recursos limitados, no se puede cargar sobre ellos toda la generación de nuevos productos eternamente. Por tanto, esta es una de las razones más importantes para reciclar.

2. Reduce la contaminación y los gases de efecto invernadero. El reciclaje es casi 200 veces más eficaz en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que los vertederos y las incineradoras.

3. Reduce los residuos. Muchos productos se pueden reciclar; sin embargo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que en la actualidad tan solo el 32 % de la basura se recicla o se convierte en abono.

4. Conserva energía. Reciclar materiales para convertirlos en productos nuevos utiliza mucha menos energía que crearlos desde cero.

Se estima que el reciclaje, el compostaje, la recuperación de energía y el vertido de residuos sólidos urbanos (RSU) provoca un ahorro y una reducción de las emisiones de carbono en un año que resultaría equivalente a la retirada de la circulación de casi 42 millones de automóviles. Teniendo en cuenta la baja tasa de reciclaje estas son cifras impresionantes, tanto como para que cada persona incorpore este hábito de forma natural en su conducta.

Beneficios económicos del reciclaje

Debido a su relación con la industria el reciclaje puede proporcionar muchos beneficios económicos:

1. Crea mejores empleos. La industria del reciclaje indica que por cada 1000 toneladas de material reciclado se crean casi dos nuevos puestos de trabajo.

2. Reduce los costes de producción. Reciclar materiales en lugar de procesar materias primas extraídas de la tierra puede reducir el coste energético de producción hasta en un 95 %

3. Apoya la justicia económica. La realidad es que la creación de vertederos apunta hacia las comunidades de más bajos ingresos.

Estas injusticias ambientales y económicas pueden aliviarse aumentando la tasa de reciclaje. Los empleos justamente remunerados pueden sacar a trabajadores y trabajadoras de la pobreza y ayudarlos a establecerse financieramente de una forma definitiva.

¿Qué se puede reciclar?

1. Reciclaje de aluminio. Los productos de aluminio se pueden reciclar casi infinitamente, lo que los convierte en una de las opciones disponibles más respetuosas con el medioambiente. El aluminio es tan reutilizable que si se recicla ahorra el 95 % de la energía que se necesita para elaborar nuevos productos. También es posible transformarlo de forma fácil, lo que lo convierte en el material favorito de los conservacionistas.

2. Reciclaje de plástico. Representa uno de los materiales más utilizados en todo el mundo y es esencial para el proceso de reciclaje. Hay siete tipos diferentes de plásticos y, en teoría, todos ellos pueden reciclarse. Sin embargo, gran parte termina en los vertederos y se descompone en el medioambiente.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 18

Desafortunadamente, en la mayoría de las plantas de reciclaje solo se pueden procesar los tipos 1 y 2, y los tipos 6 y 7 no se aceptan en la mayoría de las plantas de algunos países como EE. UU.

Figura 1.20. Las siete categorías de resinas plásticas.

3. Reciclaje de papel. Reciclar papel y cartón limpio es una gran ayuda para preservar los bosques y el suministro de agua del planeta.

4. Reciclaje de vidrio. El vidrio es totalmente reciclable y se puede utilizar y reutilizar infinitamente sin pérdida de calidad o pureza. El vidrio reciclado tiene un impacto ambiental positivo directo; por cada tonelada de vidrio reciclado utilizado en la producción se conserva más de una tonelada de otros recursos naturales.

¿Por qué es tan importante el reciclaje?

En general, el reciclaje es una acción fundamental para la conservación del planeta y persigue el fin de dejar un mundo en las mejores condiciones a las generaciones futuras. Además de sus numerosas ventajas ecológicas y medioambientales, el reciclaje genera un engranaje económico del que toda la ciudadanía se puede beneficiar en algún momento, bien porque entra a formar parte de la cadena productiva o, simplemente, como habitante en un planeta limpio.

1.4. Procesos reales basados en la economía lineal. Procesos reales basados en la economía circular

La economía circular (EC) intenta cambiar el modelo de economía lineal (EL), ya que este último es un modelo insostenible en el tiempo. En la EC las materias primas parten de objetos ya reciclados, que se fabrican y se utilizan hasta que dejan de necesitarse. Tras esto, se ceden a un tercero. Finalmente, el objeto vuelve a reutilizarse, extrayendo sus materias primas para una nueva fabricación y reduciendo la huella de carbono.

La huella de carbono se considera la suma de las emisiones de gases de efecto invernadero y las absorciones de gases de efecto invernadero de un sistema de productos, expresada como equivalente de dióxido de carbono (CO2) que impacta directamente en el cambio climático.

© Ediciones Paraninfo
Digitalización aplicada a los sectores productivos 19
Economías lineal y circular Unidad 1
PETE Tereftalato de polietileno Polietileno de alta densidad Cloruro de polivinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros HDPE PVC LDPE PP PS Otros

Caso de Sheedo Studio

La empresa española Sheedo Studio es una startup fundada en 2017 por jóvenes de 19 años que ha revolucionado el mundo de la paquetería y el embalaje. Esta empresa es un ejemplo de proceso real basado en la economía circular, ya que produce merchandising ecológico y papelería corporativa sostenible. Sheedo distribuye el papel que no se tira, se planta.

De manera artesanal, consiguieron un papel hecho a partir de prendas textiles usadas, sustituyendo la celulosa del papel por el algodón de las prendas. El producto es un papel 100 % biodegradable que contiene, además, unas ricas semillas de tomate y manzanilla, por lo que de este papel se pueden recoger tomates.

Esta empresa ha recibido el galardón Sustainability Action 22 por su papelería sostenible, ya que además de una empresa con una economía circular manifiesta su compromiso RSE. Esta empresa reconoce que la clave de su éxito es haber sido sostenibles y respetuosos socialmente desde sus inicios. Por ello, empresas como Google, Amazon e Inditex confían en ellos.

Figura 1.21. Acreditaciones plantables. Este elemento se usa de manera puntual para acceder a recintos y suele terminar desechado. La empresa Sheedo, mediante su papel biodegradable, plantea su reutilización.

(Fuente: https://sheedostudio.com/merchandising/ papel-semillas/acreditaciones-plantables-a6).

Caso de Levis

La empresa americana de ropa, calzado y otros textiles Levis distribuye por todo el mundo sus extraordinarios productos. Esta organización líder en la fabricación de pantalones vaqueros produce millones de toneladas de residuos durante el proceso de fabricación de sus productos que terminan siendo arrojados en insostenibles vertederos. Este modelo era un claro ejemplo de economía lineal que empezaba con el proceso de extracción de las materias primas y terminaba con la fabricación y venta de sus productos, los cuales, al finalizar su vida útil, acababan desechándose.

En la actualidad esta compañía ha invertido grandes cantidades de dinero en crear departamentos de investigación, innovación y desarrollo para convertirse en una organización menos contaminante y más preocupada por el medioambiente.

Una de las medidas adoptada por el gigante americano es la creación de puntos de recogida de su ropa vendida, en el caso de Estados Unidos; incluso se promovió la entrega de un bono económico tras depositar las prendas.

La ropa usada se somete a un proceso de separación de fibras textiles que genera un ahorro significativo de agua y reduce el uso de algodón

Figura 1.22. Levis, en su proceso de cambio de una economía lineal hacia una economía circular, ha eliminado el uso de metales galvanizados en sus botones y cremalleras integrados en sus vaqueros por unos que contaminan menos.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal
circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 20
y

natural. A partir de estas nuevas fibras extraídas se generan nuevos productos; algunos de sus productos sostienen una etiqueta que menciona la procedencia y la autenticidad de estos productos que son fabricados a partir de otros reciclados.

Otra línea de actuación es el rediseño en aquellas prendas que no han tenido aceptación en el mercado, cada vez más exigente. Por ejemplo, unos pantalones largos vaqueros pueden ser reutilizados mediante una nueva reconfiguración; a saber, unos pantalones largos se pueden reacondicionar como pantalones cortos. Además de los cambios introducidos, Levis ha adaptado una nueva medida que se emplea durante el proceso de teñido y lavado de los vaqueros, dos procesos que malgastaban billones de litros de agua contaminada por productos químicos. La iniciativa Waterless cambia la forma de lavar los vaqueros empleando tapones de botellas y pelotas de ping-pong en el centrifugado de sus prendas; de este modo ahorran un 96 % de agua gracias a su nueva tecnología empleada para la extracción de agua.

Finalmente, estos ecodiseños favorecen el paso hacia un modelo de economía circular.

1.5. Comparativa de los modelos en relación con su impacto medioambiental y los objetivos de desarrollo sostenible

En este apartado se aborda el análisis comparativo de los modelos alemán y español en relación con su impacto medioambiental y se detallan los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) según la Agenda 2030.

1.5.1. Comparativa de los modelos en relación con su impacto medioambiental

La comparativa que se realiza en este apartado expone el modelo alemán y el modelo español en relación con su impacto medioambiental.

Alemania es un país centroeuropeo que está muy concienciado con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Es muy común en un supermercado alemán encontrar en el etiquetado del precio de las bebidas, como puede ser una cerveza, dos precios: el precio del líquido y el precio del depósito (PFAND). Cuando el cliente o la clienta pasa por caja paga ambos, pero el precio del envase le es reembolsado la próxima vez que vuelva a este establecimiento o a otro que disponga de una máquina de reciclaje (PfandAutomat).

Esta máquina recoge las botellas de cristal y los envases de plástico donde se almacenan bebidas como cervezas, zumos o agua, entre otros. Una vez

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 21
Figura 1.23. Reutilización de vaqueros deslucidos. Figura 1.24. Máquina de recogida de envases.

Figura 1.25. Típico tique que imprime una máquina de recogida de residuos. Informa de que se han devuelto 27 botellas a 0,25 € la unidad, lo que arroja un total de 6,75 € que podrán gastarse en esa tienda.

insertados los envases en la máquina, imprime un tique con el recuento de los envases y el dinero que se obtiene por reciclarlos.

Esta medida, que entró en vigor por primera vez en Alemania en el año 2003, ha sido exportada a algunos de sus países vecinos, como Dinamarca, Austria y Noruega.

Además, esta medida soluciona problemas de residuos en la calle, ya que personas sin hogar o con recursos escasos recogen los envases que encuentran en zonas exteriores, como parques, calles o estaciones de tren, y obtienen un sustento para su día a día.

España ha experimentado en los últimos años un cambio, promoviendo un enfoque hacia una economía circular, pero sin incentivar a los españoles a la hora de reciclar. España está en el punto de mira a nivel de reciclaje, ya que solo recicla un 34,7 % de sus residuos urbanos, según Europa una cantidad insuficiente. España ha mejorado en la gestión de residuos, pero todavía falta implementar medidas más estrictas como las aceptadas por el pueblo alemán. La propuesta de bonificar a los consumidores por clasificar los residuos es una iniciativa que podría tener diversos beneficios, tanto ambientales como sociales. Algunos beneficios son el estímulo por el reciclaje, la conciencia ambiental y el fomento de la responsabilidad en la adquisición del producto.

En general, ambos modelos se enfrentan a desafíos únicos que reflejan la interacción entre políticas, tecnologías y cambios en la conciencia ambiental a lo largo del tiempo.

1.5.2.

Objetivos de desarrollo sostenible

La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. En la actualidad se tiene como propósito liberar a la humanidad de la tiranía de la pobreza y las privaciones, y sanar y proteger el planeta. También se pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Según la Agenda 2030 la estrategia española de desarrollo sostenible tiene como objetivos los siguientes:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal
circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 22
y

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Aplicación de los ODS

La Agenda 2030 está basada en todas y cada una de las líneas de los planes de desarrollo sostenible y las políticas públicas que cada país establece, a la vez que busca liderar el impulso de los objetivos de desarrollo haciendo partícipe a la sociedad, a todo el tejido industrial y al propio Gobierno para que apoyen todas las iniciativas que contribuyan a su buena consecución.

Los 17 ODS con las 169 metas serán examinados a nivel mundial sometiéndolos a indicadores que reflejarán el grado de cumplimiento.

Por otra parte, los gobiernos redactarán sus propios indicadores interiores que deberán colaborar en el seguimiento y control de logros en objetivos y metas.

1.26. Uno de los ODS, concretamente el 14.º, alude a la conservación de mares y océanos y el uso de sus recursos marinos de manera sostenible.

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 23
Figura

Relación entre cambio climático y desarrollo sostenible

El cambio climático es una realidad que ya está afectando, de hecho, a la salud pública. Las olas de calor y frío con la diferencia térmica y la enorme sequía que se padece en algunos lugares tienen como primer efecto un aumento de la contaminación atmosférica que provoca un aumento de síntomas en personas que sufren algún tipo de alergia.

La OMS ha calculado un aumento de las defunciones entre 2030 y 2050 como consecuencia de las modificaciones que las enfermedades sufren; esta cifra se sitúa alrededor de unos 250 000 fallecimientos más cada año como consecuencia del cambio climático.

Las inversiones que vayan dirigidas al desarrollo sostenible serán cruciales para paliar este cambio climático. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero tendrá un efecto directo sobre la climatología. También esto tiene la lectura contraria, es decir, el cambio climático impulsa el desarrollo sostenible, ya que el cambio de temperaturas provoca graves efectos sobre los ecosistemas y esto a su vez tiene una consecuencia directa sobre la agricultura que impide, por tanto, erradicar el hambre y la pobreza.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 24

Mapa conceptual

Modelo productivo basado en la reutilización de materias primas, la reparación de objetos y la gestión de los residuos

¿En qué consiste la economía circular?

Economías lineal y circular Unidad 1

En sustituir el flujo de extracción, fabricación, uso y desecho, dándoles a los productos una vida útil circular e, incluso, infinita a partir del desecho

La EC diferencia entre los materiales biodegradables y los componentes electrónicos y los objetos metálicos

3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

Modelos económicos de la EC:

1. Se extrae la materia prima

6. Se recoge

Economía lineal y economía circular. Modelos de empresas basados en economía lineal y economía circular

2. Se diseña de manera sostenible

3. Se produce

4. Se distribuye

5. Se consume

La EC en la UE

Responsabilidad social: modelos de empresas y afectación del medioambiente

Importancia del reciclaje en los modelos económicos

Procesos reales basados en economía lineal y procesos reales basados en economía circular

Comparativa de los modelos en relación con su impacto medioambiental y los objetivos de desarrollo sostenible

Ley de residuos en España

Economía lineal La RSC La RSE

Beneficios ambientales del reciclaje

Beneficios económicos

• Sheedo Studio

• Caso de Levis

Objetivos ODS

7. Se separan desechos residuales

8. Se gestionan estos residuos

9. Se vuelve a realizar un diseño sostenible

Pretende, a través de sus directivas, fomentar el consumo sostenible de los recursos

Prevenir la generación de residuos reduciendo al máximo los envases

La legislación de la Unión Europea sobre gestión de residuos viene establecida por la Directiva (UE) 2018/851

Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular

Modelo tradicional. Fabrica productos a partir de la extracción de materias primas, produce objetos y, posteriormente, son desechados

Prioriza el beneficio económico frente a la sostenibilidad

Busca contribuir al bienestar social y ambiental mediante la reducción de la huella de carbono

Contribuye al desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la imagen empresarial, el aumento de la competitividad y la mejora del clima laboral

Reduce las emisiones y los gases de efecto invernadero

Es una fuente de creación de empleo

La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad

© Ediciones Paraninfo Digitalización aplicada a los sectores productivos 25
Economías lineal y circular

Actividades finales

De comprobación

1.1. ¿Cuál de estas etapas no pertenece a un modelo de economía circular?

a) Reciclar.

b) Reusar.

c) Reparar.

d) Renovar.

1.2. ¿Cuál de estas etapas no pertenece a un modelo de economía lineal?

a) Reciclar un producto.

b) Fabricar un producto.

c) Desechar un producto en un vertedero.

d) Usar un producto.

1.3. ¿Qué aplicación instalarías para vender tus prendas en internet?

a) BlaBlaCar.

b) Vinted.

c) Shein.

d) Splitwise.

1.4. ¿Cuál de estos materiales se están retirando de la fabricación de pilas por su alta toxicidad?

a) Níquel.

b) Litio.

c) Cobalto.

d) Mercurio.

1.5. ¿Cuál es el color del contenedor de papel?

a) Verde.

b) Rojo.

c) Azul.

d) Amarillo.

1.6. ¿Cuál de estas no es una característica de una RSC?

a) Transparencia empresarial.

b) Redención de cuentas.

c) Alianzas con ONG.

d) Igualdad de oportunidades.

1.7. ¿Cuál es la definición correcta de economía?

a) Se considera una ciencia social capaz de analizar la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad y de las familias.

b) Se considera una ciencia técnica capaz de analizar la forma de describir los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad y de las familias.

c) Se considera una ciencia física capaz de analizar la forma de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de las empresas y de los países.

d) Se considera siempre la forma en la que se administra una casa.

1.8. ¿Cuál de estas no es una característica de una RSE?

a) Respeto al medioambiente.

b) Cumplimiento de las obligaciones legales.

c) Fomentar la comunicación entre los empleados, los proveedores y los clientes.

d) Ampliación del capital por parte de los socios y las socias.

1.9. ¿A qué corresponden las siglas ISO?

a) Organización Internacional de Normalización.

b) Organización Interna Empresarial.

c) Organización Internacional de Sostenibilidad.

d) Organización Interna Sostenible.

1.10. ¿Cuál de estos no se considera un objetivo de desarrollo sostenible (ODS)?

a) Promover sociedades pacíficas e inclusivas.

b) Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

c) Garantizar la educación exclusiva a todas las edades.

d) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

© Ediciones Paraninfo Unidad 1 Economías lineal y circular Digitalización aplicada a los sectores productivos 26

1.11. ¿A qué ISO corresponde la Guía de Responsabilidad Social?

a) 9001.

b) 26000.

c) 14001.

d) SGE 21.

1.12. La regla de las 3R está compuesta por:

a) Reparar, reponer, reciclar.

b) Reducir, reciclar, reutilizar.

c) Reparar, resurgir, reutilizar.

d) Reponer, rescindir, reutilizar.

1.13. ¿Qué materia prima reutiliza la empresa

Sheedo Studio para la elaboración de papel biodegradable?

a) Celulosa.

b) Almidón.

c) Algodón.

d) Carbón.

De aplicación

1.14. ¿Qué es el PFAND en Alemania?

a) Un depósito que se paga cuando se adquiere alguna bebida.

b) Un impuesto que se paga cuando se adquiere alguna bebida.

c) Un desecho que se paga cuando se adquiere alguna bebida.

d) Un derecho que se gana cuando se compra cerveza en un supermercado.

1.15. ¿Qué característica le da un valor extra en el mercado al papel de Sheedo Studio frente a sus competidores?

a) Es más barato y maleable.

b) Es más blanco y robusto.

c) Es biodegradable y se pueden obtener tomates de él.

d) Es papel reciclado obtenido a partir de periódicos usados.

1.16. Debate si es necesaria la igualdad de oportunidades en una empresa.

1.17. ¿Crees que es posible implementar el uso de las máquinas recicladoras de envases en el lugar en el que vives?

1.18. Elige dos objetivos de desarrollo sostenible y propón medidas que contribuyan a su alcance en tu municipio.

1.19. Debate en clase hasta qué punto es respetuoso con el medioambiente el alojamiento de una cápsula con servidores debajo del mar. Realiza un listado de ventajas e inconvenientes. Tu profesor o profesora dividirá la clase en dos equipos/roles; a favor y en contra del alojamiento de los data centers bajo el mar.

1.20. Sugiere tres ejemplos en los que se pueda comprobar la escasez de recursos.

1.21. Señala si son lineales o circulares las siguientes etapas:

• Se utiliza el objeto una sola vez.

• Se desecha el objeto.

• Se separan los desechos residuales.

• Se realiza una gestión de los residuos.

• Se vuelve a realizar un diseño sostenible.

• Se vierte el objeto en un vertedero.

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 27

De ampliación

1.22. ¿Cómo elaborarías un modelo que explique la inversión que las empresas dedican al reciclaje? Busca en internet una empresa que sea pionera en el reciclaje.

1.23. Analiza un producto que tengas en casa que no estés utilizando y creas que puede reutilizarse. Emplea las etapas de la economía circular para explicar su proceso de transformación en un nuevo producto.

1.24. Propón cinco medidas que tomarías para reducir los materiales utilizados para el envasado y el embalaje de productos agroalimentarios.

1.25. Busca en internet aplicaciones informáticas que permitan la venta y la compra de productos de segunda mano y puedas instalar en tu smartphone. Realiza una pequeña comparativa entre ellas.

1.26. ¿Qué medidas aplicarías en tu centro educativo para que fuese más respetuoso con el medioambiente?

1.27. Revisa tu centro educativo y localiza los diferentes tipos de contenedores que existen. ¿Se están utilizando correctamente, o contienen bolsas, zumos u otros envases?

1.28. Pregunta en tu centro educativo si existe un punto limpio para depositar los equipos electrónicos y cada cuánto tiempo son retirados del centro. ¿Aceptan la recogida de antiguos PC del alumnado del centro?

© Ediciones Paraninfo Unidad
Economías
Digitalización aplicada a los sectores productivos 28
1
lineal y circular

Enlaces web

Parlamento Europeo. Noticias de Economía. www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. www.mdsocialesa2030.gob.es

Nuevo plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva. Comisión Europea. www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/comisioneuropea.html

Reglamento (UE) 2023/1542 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2023, relativo a las pilas y baterías y sus residuos. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/HIS/?uri=celex%3A52020PC0798

© Ediciones Paraninfo Economías lineal y circular Unidad 1 Digitalización aplicada a los sectores productivos 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.