Revista Bicentenario Anexión Partido de Nicoya

Page 1


El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha enfatizado la importancia y el significado de celebrar el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya en 2024, comprometiéndose a organizar una celebración de gran magnitud que se extienda más allá de las simples festividades.

“Costa Rica es un pueblo bendito por la mano de Dios, ya que en su diversidad el jugar ruge con fuerza y en el contexto de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya, debemos estar más unidos para que todos los habitantes tengan las mismas oportunidades en una sola Costa Rica próspera por igual, señalo Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República.

El 25 de julio de 2022, el presidente Rodrigo Chaves

y la ministra de Cultura, firmaron un decreto con el objetivo de establecer una comisión especial encargada de organizar y coordinar las actividades del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya.

Este decreto buscaba no solo conmemorar el histórico evento, sino también impulsar el desarrollo económico y social de Guanacaste a través de proyectos en turismo, cultura, deporte e infraestructura. La intención era garantizar que esta celebración trascendiera más allá de las festividades y tuviera un impacto duradero en la provincia y en todo el país

Además de las festividades, el presidente ha subrayado la importancia de implementar proyectos que impulsen el desarrollo económico y social de la región.

La celebración del Bicentenario se extiende más allá de una fecha específica; es un proceso que comenzó en 2023 y se prolongará hasta 2025. Este enfoque a largo plazo permitirá una planificación y ejecución detallada de las actividades y proyectos, asegurando que se maximice el impacto positivo en la región.

Invitamos a todo el pueblo costarricense a unirse a la fiesta de celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, mediante una

serie de actividades que se realizarán en todo el territorio nacional.

La oferta, que se concentra principalmente en julio, pero se extiende por lo que resta del año, incluye exposiciones de artes visuales y de documentos históricos, conciertos especiales, festivales, charlas, conferencias; además, el Centro de Producción Artística y Cultural del MCJ realizará la Fiesta Nacional de la Lectura y el Festival Internacional de las Artes 2024, en el marco de esta conmemoración.

Las actividades que organiza el Ministerio de Cultura y Juventud para conmemorar los 200 años de la Anexión, forman parte del programa nacional de conmemoración, encabezado por la Comisión Auxiliar de la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas, para la Conmemoración de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

El programa nacional invita a la ciudadanía guanacasteca, costarricense, e incluso más allá de las fronteras del país, a vivir, gestionar, accionar e impulsar diferentes iniciativas de conmemoración que harán de este bicentenario un hecho histórico adicional en el Guanacaste contemporáneo y que se sumará a esa decisión histórica tomada por los antepasados que habitaban el partido de Nicoya el 25 de julio de 1824.

Este programa se define a partir de narrativas, historias, contenidos y experiencias coordinadas con los Poderes del Estado, la empresa privada, la sociedad civil, el sector académico y la ciudadanía en general, con una vigencia del año 2023 al año 2025.

Festival Cultural del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya

a Costa Rica

Del 20 al 28 de julio, la Municipalidad de Nicoya desarrollará el “Festival Cultural del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica” en la plazoleta de la Iglesia Colonial; espacio que estará dedicado a resaltar lo mejor de la riqueza cultural guanacasteca.

Todas las actividades en Nicoya son gratuitas e incluyen conciertos con reconocidas agrupaciones como Malpaís, Marimba Orquesta La Maribel, y Los Golobios; en las presentaciones de baile folclórico estarán las compañías de danza La Gran Nicoya, Ojoche, Flor de Caña, Alma Taloligueña y otros.

También habrá piques de retahílas y bombas, ferias, exposiciones, la sesión solemne del Concejo Municipal de Nicoya el 25 de julio, y muchísimo más, cerrando el día 28 de julio con un espectacular juego de pólvora y concierto bailable. Todos los detalles se encuentran en nuestro sitio web y en las redes sociales del municipio.

MENSAJE MINISTRO DE TURISMO

Este 25 de julio de 2024, Costa Rica celebra un acontecimiento trascendental: el bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al entonces Estado de Guanacaste, un evento que marcó un punto de inflexión histórico motivado por las garantías de seguridad, estabilidad política, facilidades comerciales y beneficios administrativos que nuestro país ofrecía a los habitantes de Nicoya y Santa Cruz.

Dos siglos de integración y progreso invitan a honrar la rica historia y cultura de Guanacaste, y nos inspiran a reflexionar sobre el futuro.

Celebramos este bicentenario con un Guanacaste que se ha posicionado firmemente en el mapa del turismo mundial. Desde las imponentes alturas de la Cordillera de Guanacaste y la Sierra Minera de Tilarán hasta las apacibles llanuras de la Península de Nicoya, esta provincia es vital para Costa Rica, un destino emblemático que atrae a miles de visitantes internacionales.

Con sus 10,140 km², Guanacaste ha sido un pilar fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional. Su música, las danzas típicas, la literatura, la gastronomía, la artesanía y los saberes ancestrales de Guanacaste enriquecen nuestra diversidad cultural.

Sus extensas áreas protegidas, playas, volcanes, sabanas, montañas y exuberantes bosques tropicales no solo nos

llenan de orgullo, sino que también son fundamentales para el turismo y la economía.

Durante los primeros seis meses de 2024, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós recibió 537,823 turistas internacionales, un aumento del 25,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento indica que Guanacaste se está volviendo cada vez más popular entre los turistas, y lo mejor está por venir. Se anticipa que la temporada alta 2024-2025 será histórica para nuestro país, con un flujo de turistas nunca antes visto.

Mirando hacia el futuro, tenemos por delante un panorama prometedor. Al celebrar el bicentenario, estamos presenciando la construcción de 570 nuevas habitaciones en una decena de proyectos de lujo que elevarán la oferta turística de Guanacaste a nuevas alturas.

Estas inversiones, que suman US$ 542 millones, representan más que simples edificaciones; son un testimonio de la confianza en Guanacaste y su gente. La llegada de nuevos y prestigiosos hoteles no solo atraerá más turistas, sino que también generará casi 2000 empleos directos e indirectos. Desde la construcción hasta la operación diaria, la economía local se fortalecerá, ofreciendo mayores oportunidades para las familias guanacastecas.

Como Ministro de Turismo, puedo asegurarles que desde el Instituto Costarricense de Turismo, en estrecha colaboración con el sector privado, continuaremos impulsando las iniciativas adecuadas para asegurar que el futuro de Guanacaste sea más próspero, con mayores oportunidades económicas y sociales para todos ustedes.

Nuestro compromiso incluye no solo promover el desarrollo turístico, sino también trabajar de la mano con las comunidades locales para fortalecer la sostenibilidad ambiental y fomentar un crecimiento equitativo y justo.

SALUDO AL PUEBLO NICOYANO EN OCASIÓN DE LA CONMEMORACIÓN

DEL BICENTENARIO DE LA ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA A COSTA RICA

Orgullo, inspiración, felicidad, agradecimiento y un tremendo sentido de responsabilidad histórica, son los sentimientos que embargan al pueblo guanacasteco, en ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Esta celebración nacional establecida por ley, es un justo reconocimiento de Costa Rica a los pueblos que formaban el antiguo Partido de Nicoya (Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste -hoy Liberia) por su incorporación al Estado costarricense en el año 1824.

Esta trascendental decisión de fundirse en un abrazo que nos convirtió en una sola nación, marcó la historia de ambos pueblos y los encaminó hacia una mejor versión de sí mismos.

“De la Patria por nuestra voluntad”, así, sin armas y sin violencia, fue la sencilla pero contundente declaración que nos convirtió en costarricenses, y bajo la cual, se cultivaron las semillas que hoy rinden ricos frutos para nuestro país, como lo son: identidad, gastronomía, música, danza, riqueza natural y belleza escénica; y, hasta la Hacienda Santa Rosa -ubicada en el cantón de La Cruz- fue cuna de la defensa de nuestra soberanía, independencia y libertad.

¡Es imposible no sentirse orgulloso de este gran legado de hombres y mujeres visionarias! Como decía el gran Leonidas Briceño: “para hablar de Guanacaste, tenemos que ponernos de pie”; pero esta expresión lleva aparejada la responsabilidad fundamental de valorar y preservar este legado, fomentando la participación ciudadana en la transmisión de las tradiciones, en la protección de nuestro patrimonio y en el fomento del desarrollo sostenible, del progreso social y de nuestra democracia.

Es aquí donde la educación, el apoyo gubernamental y el reconocimiento de la importancia de este hecho histórico, se constituyen en pilares fundamentales para continuar construyendo un Guanacaste y una Costa Rica que no solo se enorgullece de su pasado, sino que día a día se esmera en labrar un mejor futuro para todos los habitantes de la nación.

Como Gobierno Local, tenemos claro nuestro papel protagonista en el rescate, conservación y en la difusión de nuestra historia y de la grandiosa herencia cultural que poseemos; labor que desarrollamos día a día mediante la marca cantón Nicoya Azul, creada como una herramienta de apropiación de la identidad cantonal, que resalta las mejores características de nuestro territorio (Zona Azul del mundo), y que pone especial énfasis en la atención del mayor tesoro de Nicoya: nuestros adultos mayores.

Otra de las misiones de Nicoya Azul es propiciar el desarrollo sostenible y el cuido del medio ambiente, la visitación turística y la atracción de inversión, el consumo de lo autóctono y la producción local, entre otros.

Para el aniversario de esta efeméride nacional, la Alcaldía de Nicoya consideró importante que la comunidad nicoyana pudiera celebrar con la edificación de nuevas obras y con el mejoramiento de algunos espacios púbicos dedicados a la anexión a Costa Rica; de tal forma que, no solo el 25 de julio se recuerde este hecho histórico, sino que cada día esté presente en pensamiento de los nicoyanos y visitantes.

Este es el caso del mejoramiento del Monumento a la Anexión, en el que -por muchos años- el espejo de agua desapareció y se mantuvo cerrado al público. Pero, tras unos meses de trabajar en él, hoy el espejo de agua vuelve a enmarcar las columnas principales y a partir del 25 de julio de 2024, quedará abierto al público de manera permanente, para que se convierta en un parque público del que se apropie la ciudadanía y el turismo.

Otro importante proyecto realizado en el marco del bicentenario, es la construcción del nuevo bulevar peatonal, que vendrá a unir edificios históricos como El Cabildo, con el kiosco del parque Recaredo Briceño y el Templo Colonial San Blas; de tal forma, que el centro de nuestra ciudad sea un espacio más amigable con el peatón, que invite a la relajación y que favorezca el conocimiento de los hechos históricos más representativos del cantón y de la provincia de Guanacaste, mediante imágenes que hacen referencia a nuestro legado cultural.

De igual manera, se trabajó en el remozamiento del kiosco del Parque Recaredo Briceño, espacio que por décadas ha sido testigo de grandes acontecimientos en nuestro cantón, y que actualmente, cuenta con mejores condiciones de accesibilidad para todos.

Con estas obras tangibles, y con muchas más en todo el cantón, Nicoya se prepara y atavía para para la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, que no puede ser nada menos que, una gran fiesta para todo el pueblo de

Costa Rica; en la que honramos la memoria de nuestros antepasados y refrendamos nuestros compromisos con el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Que este 25 de julio, las marimbas vibren y resuenen por doquier, que la algarabía de los guanacastecos sea contagiosa, que los bailes folclóricos lleven felicidad a cada rincón, que la sabiduría de nuestros centenarios se comparta y que muchos tengan el privilegio de disfrutar nuestra gastronomía ancestral.

¡Qué viva Guanacaste!

¡Qué viva Nicoya, cuna de la Anexión!

MSc. Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde Municipal de Nicoya.

RESEÑA HISTORICA DE NICOYA

Nicoya es el segundo cantón de la provincia de Guanacaste en Costa Rica, es uno de los trece primeros cantones que tuvo el país.

Se divide en siete distritos. Su cabecera es la ciudad de Nicoya, ubicada a 207 km por carretera de la capital del país San José, en el corazón de la península del mismo nombre.

Fue tierra de amerindios chorotegas hasta la llegada española en 1520. Es conocida por algunos como la ciudad colonial de Costa Rica.

Nicoya y todo el antiguo Partido de Nicoya se anexaron por propia voluntad a Costa Rica el 25 de julio de 1824.

Una de las edificaciones antiguas más sobresalientes, la iglesia de San Blas de Nicoya ubicada en el Parque Recaredo Briceño, data de 1544, fue restaurada en la década de 2010 y se exhibe hoy al público.

El nombre Nicoya era el nombre del monarca que reinaba en Nicoya a la llegada de los españoles en 1520 y parece provenir de las palabras Nicúa y Necoclau (del náhuatl).

Esta última parece significar ‘península’, pues necoc significa ‘a ambos lados’, y lau es ‘mar’.

EL PARTIDO DE NICOYA

En 1787, la ciudad de Nicoya pasó a ser cabecera del partido de Nicoya y fue agregado a la intendencia de León de Nicaragua, nombrándose un subdelegado de intendencia.

En 1824 la población se convirtió en el foco de atención política, cuando un grupo de habitantes encabezados por el Jefe Político Subalterno Manuel Briceño acordaron en cabildo abierto la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, de conformidad con una invitación remitida por las autoridades costarricenses. La cercana población de Santa Cruz también declaró la anexión. Por el contrario, la población de Guanacaste (hoy Liberia) decidió mantenerse unida a Nicaragua y no se incorporó a Costa Rica sino hasta 1826, con base en una disposición del Congreso federal centroamericano.

CONFORMACIÓN DEL CANTÓN

El actual cantón de Nicoya es un pequeño remanente del territorio que ocupaba a lo largo de la provincia de Guanacaste. Su Municipalidad es una de las más antiguas del país, existente desde la creación del Partido de Nicoya.

El 25 de julio de 1824, la Municipalidad de Nicoya,

en cabildo abierto decidió anexarse al Estado de Costa Rica, con lo que delimitó buena parte de su jurisdicción. Originalmente incluía los actuales cantones guanacastecos de Nandayure y Hojancha, así como los actuales distritos puntarenenses de Isla de Chira, Lepanto, Paquera y Cóbano, con lo que abarcaba la mayor parte de la península de Nicoya; dicha superficie equivalía a alrededor de una tercera parte del desaparecido Partido.

Cuando se empezó a consolidar la nacionalidad costarricense, se crearon las primeras normas administrativas.

En ley N.º 105 de 27 de marzo de 1835, Nicoya constituyó un pueblo del Departamento de Guanacaste, uno de los tres en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado.

En la administración de don Manuel Aguilar Chacón, el 11 de diciembre de 1837, en ley N.º 38, se le otorgó el título de Villa al pueblo de Nicoya.

En 1848, mediante ley N.º 36 de 7 de diciembre, se constituyó como cantón segundo de la Provincia de Guanacaste, la cual estaba conformada en esa oportunidad por cuatro grandes cantones ordenados por su población: el cantón de Guanacaste (hoy Liberia), Nicoya, Santa Cruz y Bagaces.

El 24 de julio de 1918, en el gobierno de don Federico

Tinoco Granados, se decretó la ley N.º 28 que le confirió a la villa la categoría de Ciudad. El alumbrado público eléctrico se inauguró en 1952, en la administración de don Otilio Ulate Blanco.

CANTONATO

La Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8.º, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, en ley N.º 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 9.º, se creó Nicoya como cantón número dos de la Provincia de Guanacaste, en ese entonces con sólo dos distritos parroquiales (Nicoya y Mansión), siendo por lo tanto uno de los primeros del país. En tal forma, Nicoya procede directamente de la citada provincia.

ECONOMÍA

El cantón de Nicoya posee una geografía de llanuras y valles con excelentes características para la agricultura y ganadería. Se destacan los cultivos de melón, arroz y maíz. El turismo ha seguido el ritmo de crecimiento vertiginoso que caracteriza a la provincia, y en especial en la ciudad de Nicoya, que es un importante nudo de comunicaciones, y en las playas, entre las que se destacan Sámara y Nosara.

Hoy en TIG nos vestimos con tus colores para festejar la decisión que le permite a Costa Rica gozar de tu gente, tus bellezas y tu generosidad. Nos sentimos muy honrados de servirle al noble pueblo guanacasteco.

tiguanacaste.com

Transporte Inteligente de Guanacaste

EL SECRETO DE LA ZONA AZUL DE NICOYA

¿Qué son Zonas Azules? es una atractiva pregunta se plantean los habitantes de Guanacaste y sin duda contar con una de las cinco que existen en el mundo es un orgullo para todos los habitantes de la provincia. Comprende los 5 cantones de la Península de Nicoya: Hojancha, Nandayure, Carrillo, Santa Cruz y Nicoya.

El concepto de Zonas Azules surgió a partir de una serie de trabajos demográficos y estadísticos de Gianni Pes y Michael Poulain, pero se dieron a conocer mundialmente a partir de los trabajos de investigación periodísticos de Dan Buettner junto a un equipo de National Geographic y la publicación de su libro “The Blue Zones”.

En una de las visitas más recientes de Buettner a Costa Rica, éste definió las Zonas Azules como “un concepto del estilo de vida y el medio ambiente que produce longevidad. Son lugares donde las personas se trasladan caminando más que en carro, comen más plantas que carne en una dieta que incluye frijoles o granos como maíz, donde la familia es su razón de ser y es lo número uno. Tienen grupos de amigos con los que comparten hábitos saludables”.

La “Zona Azul” de la Península de Nicoya, destaca por la belleza de sus paisajes, sus atractivos turísticos, sus Áreas de Conservación pero ante todo, por las historias que narran las personas longevas que habitan la zona,

quienes han superado el promedio de expectativa de vida de Costa Rica y continúan con lucidez, actividad y disfrutando una longevidad saludable.

Actualmente tres ejemplos emblemáticos de esta “Zona Azul” son los centenarios José Bonifacio “Pachito” Villegas, de Pochote de Quebrada Honda, Nicoya, quién a sus 100 años monta a caballo todos los días; doña Trinidad Espinoza, a sus 101 años no para de contar anécdotas de la Costa Rica de los años treinta mientras alimenta a sus gallinas, y don Dámaso Mendoza -de 102 años-, quien al recibir una visita, siempre narra sus años de bailarín y cómo disfruta la compañía de las cinco generaciones de su familia en Santa Ana de Belén de Carrillo. A ellos se suman 42 centenarios más de la Península de Nicoya localizados en los 5 cantones azules: Nicoya, Santa Cruz, Hojancha, Nandayure y Carrillo (según datos de Jorge Vindas, Investigador de campo de la Asociación Península de Nicoya Zona Azul).

Según datos del Ministerio de Salud, la esperanza de vida en Costa Rica es cercana a los 80 años y es la más alta de Centroamérica según el Banco Mundial.

Complementariamente los estudios del demógrafo costarricense, Dr. Luis Rosero Bixby demostraron que la mortalidad de los habitantes de 90 años de la Península de Nicoya es un 10 % más baja que la de los costarricenses de 90 años en general en el resto del país.

“Los cinco cantones de la Península aparecían recurrentemente con una longevidad mayor y por dónde fuera que escarbáramos se confirmaba esto.

No solo vivían más años, su metabolismo era mejor, los niveles de deterioro cognitivo eran menores y su funcionalidad era mayor. Me siento suertudo de haber logrado encontrar esta información aunque el mérito no es mío, más bien es de los adultos mayores, eso estuvo ahí por muchos años, pero yo noté esta particularidad en los datos” resumió Rosero Bixby, un pionero en investigaciones sobre longevidad.

ACTA DE ANEXIÓN DE NICOYA A COSTA RICA

El acta de la Anexión de Nicoya a Costa Rica es copia fiel y exacta del documento, por lo cual se incluyen los “errores ortográficos” que contiene.

“En el Pueblo de Nicoya y Julio veinte y sinco de mil ochocientos veinte y cuatro años. Estando esta Corporación Juntos y congregados con el Gefe Político y todos los Ciudadanos de su mando y con anuencia de los señores Ciudadanos Sargento y Cabos y demás soldados militares y Principales y demás común del Pueblo: Se les leyó literalmente la convocatoria que se le remitió a esta Municipalidad por el Govierno de Costarrica en la que fraternalmente a (testado: nos) invicta a estos Pueblos para que espontaneamente deliberen a la Unión y agregación en esta virtud estando esta corporación de común acuerdo; con los avitantes hemos deliberado libremente a la Unión indicada consultando las ventajas que nos proporcionan en el comercio por el Puerto de Punta de Arena, (testado: con) la pronta administración de Justicia y fomento de los ramos; la seguridad quietud y regimen politico que quedan aviertos bajo, la demarcación de aquel estado como lo yndica la Naturaleza y lo reclama la conveniencia Pública, la (testado:ynted) ydentidad de intereses y demás relaciones que ligan este Partido: bajo esta consideración y de las mejoras que redundan a estos Pueblos. Por las bentajas con que se ha confederado el estado de Costarrica a los demas del Centro de América segun se manifiesta del Decreto que se nos ha acompañado en esta copia autorizada, y la participacion ynmediata y resiproca de los beneficios y adelantamientos que se palpan en el estado de

Costarrica: esta corporación de unanime con centimiento y en consorcio de sus conciudadanos contemplando en todo lo relacionado tuvo vien the ynvitar con la misma convocatoria a la Municipalidad de la poblazon de Santa Cruz de este mismo Partido, quienes siendo de este mismo parecer, y haviendo al efecto convocado a la mayor parte de su vecindario contestaron el oficio que se acompaña a esta carta. Por todo, y reparando los actuales yndigencias que se hayan los Pueblos de este partido Cntemplandolos desde esta fecha, (a ecepción de Guanacaste) como parte yntegrante del estado de Costarrica se ha tenido en consideración que para remediar por un pronto la escases del numerario para las ocurrencias necesarias y mientras se establecen fondos de que deverá determinarse por los tribunales correspondientes; se pongan en este Pueblo y el de Santa Cruz las tercenas de tabaco, previas las formalidades acostumbradas, y con sus productos, reservados para el aucilio en qualquier evento, o perturbación en el orden; deberan ser protegidos los mismos Pueblos de este Partido Para la creación de las escuelas, coo tan ynteresantes a la Educación e Illustra de la Jubentud, Pues para todo, los tribunales del estado delinearan, estableceran y daran las medidas conducentes para (testado: Dirección:) creación de los fondos con que debemos ser protegidos. En este estado los Gefes Militares referidos ysieron precente a esta Municipalidad que para no ser

perturbado en la libre agregación al estado de Costarrica a que se ha constituido este Partido, se hayan absolutamente en una deplorable situación sin fondos y sin armas para sostenerse, (etrerrenglonado : sin) (testado: en) ser perjudicados puesa cabalmente no aparecen mas que veinte y seis fuciles ynutiles por lo que en este caso será muy necesario que el estado determine y disponga de las fuerzas de aucilio que deberan resguardarnos como partes yntegrantes del mismo, atendiendo a las conjuraciones y dicenciones de la provincia de Nicaragua de donde podremos acaso, ser sorprehendidos. A consequencia de estar por esta acta que hemos selebrado solemnemente y en presencia de todo el Pueblo consus Militares legitimamente agregados al Govierno de Costarrica se concluye esta operación, firmando todos los miembros de la corporación con los de-más ciudadanos Paysanos y militares que sepan y por los que no a su ruego sacandose una certificacón autentica para remitirla al estado de Costarrica por conducto del Presidente Secretario todo lo que certificamos, fecha ut. supra.

Manuel Briceño. Torivio Viales, Regidor. Ublado Martinez, Regidor. Manuel Garcia, Regidor.

HIMNO GUANACASTE

Letra: Félix Hernández

Música: Julio Fonseca

Guanacaste es la tierra florida que a la Patria se dio con amor, en sus campos fecundos la vida, crece altiva con gracia y honor. (bis)

Sus volcanes, la pampa anchurosa el Tempisque, su cielo y su mar son el alma la fuerza grandiosa de sus hombres de leal trabajar.

Tierra noble de egregios varones bajo el sol de tu gran porvenir alzaremos tus claros blasones del ideal que te enseña a vivir.

Y sembrando en la pampa anchurosa la simiente de paz nacional cantaremos tu vida gloriosa como un himno de marcha triunfal.

HIMNO A LA ANEXIÓN

Letra de José Ramírez Salazar

Música de Jesús Bonilla

¡Guanacaste! Tu historia es sublime, y por leal tu blasón hoy se enjoya; te hizo heroica el valor de Curime, y el poder de Diriá y de Nicoya.

Libre siempre de extrañas cadenas no has cedido jamás en la brega; tienes tú, toda el alma de Iberia y el altivo valor chorotega.

Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya, tu partido se impuso en la historia, y al gritar tu anexión a la Patria te cubriste por siempre de gloria.

Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño… “De la Patria por nuestra voluntad”.

GUANACASTE Anexión del Partido de Nicoya

El partido de Nicoya era un territorio que comprendía las tierras ubicadas entre el río de la Flor y el lago de Nicaragua al Noroeste y al Sur de Costa Rica (Golfo de Nicoya, río Tempisque, río Salto y una línea que unía a éste con el inicio del Desaguadero o río San Juan) al este.

Esta región era muy independiente; por lo general, dependía en lo civil y en lo administrativo de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, debido a su cercanía con los pueblos costarricenses de Puntarenas, Esparza, Bagaces y las Cañas, había logrado gran identificación con nuestro país. Además, en el año 1812 el Partido de Nicoya fue unido a nuestro país, para que completáramos la población necesaria y así poder tener un representante en las Cortes de Cádiz, en España. De esta forma, nuestro país pudo enviar al presbíte- ro Florencio del Castillo que tuvo una gran participación en defensa de los derechos de los indígenas.

LA ANEXIÓN

Cuando se declaró la independencia de Centroamérica en el año 1821, las autoridades nicaragüenses comenzaron a tener cierta influencia sobre los nicoyanos. Sin embargo, Nicaragua era un estado con muchos problemas internos y los ha- bitantes se sentían más identificados con nuestro país.

Entonces, los habitantes de Nicoya acordaron en cabildo abierto elevar una carta encabezada por su jefe, Cupertino Briceño, pidiendo la anexión a la provincia de Costa Rica. En ese tiempo Costa Rica no era todavía una república, por lo tanto la petición

del partido de Nicoya debía presentarse al congreso general de Guatemala. Cuando se reunió di- cho congreso, los diputados costarricenses informaron la petición de Nicoya presentando todos los documentos y actas firmada por Cupertino Briceño, que era el alcalde de Nicoya y fue quien propuso la idea de la anexión.

Aclararon que, por su situación territorial, los pue- blos de lo que hoy es Guanacaste tendría mayores ventajas perteneciendo a Costa Rica. El 25 de julio de 1824 queda confirmado definitivamente el acuerdo; los integrantes de la villa de Nicoya, reunidos en Cabildo Abierto, declararon solemnemente que se consideraban desde ese momento integrados al estado de Costa Rica. El jefe de Estado de nuestro país es ese momento era don Juan Mora Fernández.

Desde el 25 de julio de 1824 quedó escrito en el escudo de la provincia “De la Patria por Nuestra Voluntad”, pues fueron los habitantes de la provincia quienes decidieron anexarse a Costa Rica.

El árbol de Guanacaste es representativo de la provincia, pues hay muchos en la zona, sin embargo, el nombre surgió a mediados del siglo XVIII, por un frondoso árbol que se encontraba donde salían los caminos que iban hacia Bagaces, Nicaragua y Rivas, ese lugar corresponde a donde está actualmente el parque de Liberia.

En el año 1831 se le concedió él titulo de Villa al pueblo de Guanacaste. En el año 1848 se le dio la categoría de provincia con cuatro cantones: Guanacaste, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Cañas. Actualmente la provincia tiene 11 cantones.

Entre las consecuencias de la anexión tenemos el aumento del territorio nacional.

Las tierras guanastecas son de gran importancia en la producción de arroz, caña de azúcar y sorgo entre otros. Además, es una excelente zona ganadera. Aumentó la población y por ende la mano de obra que contribuye notablemente en la economía. La cultura nacional se enriqueció con su aportes en comida como las tortillas y el bizcocho.

La música costarricense también se vio favorecida con el aporte al folclor de música variada como el “El Torito”, “Pasión”, “Amor de Temporada” y “Pampa”. Entre los instrumentos aportados están los quijongos, tambores, ocarinas y la marimba. Dentro de las leyendas y costumbres están las historias llenas de imaginación, además de la monta de toros y sus güipipía.

GUANACASTE

La quinta provincia

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias de la provincia Guanacaste están dadas por 10o 28’ 29” latitud norte y 85° 21’ 37”1ongitud oeste.

La anchura máxima es de unos ciento setenta y un kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde el hito 19, en la margen oeste del río Sapoá, límite Internacional con la República Nicaragua, en el cantón La Cruz, hasta la confluencia de los ríos Bongo y Ario, lindero con la provincia Puntarenas, en los cantones Nandayure y Puntarenas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde a la provincia Guanacaste, estuvo habitada por indígenas del llamado grupo de los Chorotegas, que cubrían la mayor superficie de la misma, conformando la provincia de Nicoya, una de las cinco en que se dividían los chorotegas; la cual comprendía toda la península de Nicoya hasta el lago de Nicaragua, constituída por los pueblos Zapandí, Nacaome, Paro, Cangen, Nicopasaya, Pocosí, Diriá, Papagayo, Namiapi y Orosi.

Los indios Corobicíes ocuparon un sector aledaño al litoral Oriental del Golfo de San Lucar (hoy golfo de Nicoya), entre los ríos Abangares y Zapandí (actual Tempisque).

Los nahuas o aztecas moraron en una pequeña área del presente cantón Bagaces.

Don Gil González Dávila en 1523 visitó los poblados indígenas de Cangén o Canjel y Nicoya Vieja; este último conocido hay como el poblado Pueblo Viejo.

En 1554 se nombró a don Pedro Ordóñez de Villaquirán como primer corregidor de Nicoya, única región de nuestro actual territorio nacional que estaba en esa época bajo el dominio de los españoles; la cual comprendia la península de Nicoya y las islas en el golfo del mismo nombre.

Debido a que Nicoya fue la población más cercana a las tierras de los huetares, se convirtió en el punto obligado e indispensable en la ruta hacia el Valle Central, así como en importante base de aprovisionamiento en los inicios de la Conquista de Costa Rica.

La primera ermita de paja construída en la región fue en Nicoya, hacia el primer tercio del siglo XVI, con advocación a San Blas; que fue erigida en Vicaria en 1544, la cual se considera la parroquia más antigua de Costa Rica.

El 22 de julio de 1961 en la Constitución Apostólica Qui Aeque se estableció la Diócesis de Tilarán de la provincia Eclesiástica de Costa Rica, con sede en ciudad Tilarán, a cuya iglesia se le otorgó la categoría de Catedral. Las parroquias de todos los cantones de la provincia Guanacaste son sufragáneas de esta Diócesis; su primer obispo fue monseñor Román Arrieta Villalobos.

En la segunda administración de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, el 23 de julio de 1831, en ley No 31.

En 1687 se erigió una ermita en el valle de Bagaces con el propósito de formar un poblado con los indígenas que habitaban en el mismo, sin resultados positivos; por el año de 1739 se estableció un segundo asiento en la margen del río Villa Vieja, lugar que tuvo importancia dentro de la colonización de Costa Rica, porque se hallaba en el camino entre Nicaragua y el Valle Central.

Monseñor don Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo

de Nicaragua y Costa Rica, en visita que efectuó a la provincia de Costa Rica en 1751, nombró en la población de Nicoya un maestro de escuela y entregó cartillas para repartirlas entre los niños que asistiesen a lecciones. El estado por resolución de 21 de agosto de 1846 ordenó crear una escuela de primera letras en Nicoya.

El Partido de Nicoya a principios del siglo XIX estaba constituído por los pueblos Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste. En el cabildo abierto presidido por don Manuel Briceño, celebrado el 25 de julio de 1825, los pueblos del Partido de Nicoya decidieron anexarse al Estado de Costa Rica, excepto Guanacaste.

Con el tratado limitrofe Cañas-Jeréz, firmado en San José el 15 de abril de 1858, se logró la estabilidad jurisdiccional de Costa Rica sobre la región que hoy es la provincia Guanacaste.

El origen del nombre de la provincia se remonta al segundo tercio del siglo XVIII, al lugar en la intersección de los caminos que se dirigían hacia Nicoya, Bagaces y Rivas, donde se estableció el paraje denominado El Guanacaste, debido a un frondoso árbol de igual nombre que se encontraba en el sitio que actualmente corresponde al parque de Liberia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.