Esparza 450 Años de Fundación

Page 1


QUE HONOR EL MÍO, EL SER HIJA DE ESTA BENDITA TIERRA. LCDA. LAURA FERNÁNDEZ DELGADO, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA

Con gran orgullo y emoción, celebramos un hito histórico: el 450 aniversario de la fundación de la ciudad del Espíritu Santo, en lo que hoy es parte del cantón de Esparza. 450 años se dicen fácil, pero son reflejo de una comunidad que se organizó, y que hoy le permite engalanarse como la segunda ciudad más antigua de Costa Rica.

Como nativa de Esparza ¡y a mucho orgullo! este aniversario tiene un significado especial para mí. Buena parte de lo que soy se lo debo a esta tierra, me enorgullezco todos los días de tener un origen rural. Nací en el Hospital Monseñor Sanabria, soy una orgullosa portadora de cédula 6 y mi primera infancia la viví junto a mi familia en El Barón, en el

distrito de San Rafael. Nadie me tiene que contar lo que es bañarse en la “Cueva del Tigre”, ser carrereada por una vaca recién parida, recoger huevos del gallinero, comer garrobo achiotado con tortilla palmeada (cuando eso era legal en nuestro país) y ni qué decir de gozar en los turnos, bailes, y partidos de futbol que eran comunes los fines de semana en todo nuestro cantón.

Esparza no es solo mi hogar; es el lugar que moldeó mi identidad y mis valores, es el lugar donde también espero que me entierren.

Vivir mi infancia en El Barón, en una comunidad rural, y después vivir en San José y en otros puntos de la Gran Área Metropolitana, me han dado el privilegio de poder conocer, comprender y vivir en carne propia, las diferencias entre dos mundos: el rural y el urbano.

Cada uno con sus sombras y sus luces, con sus retos y desafíos y también oportunidades.

Ser de zona rural, me permitió conocer de primera mano las necesidades en materia de políticas públicas de salud, educación, infraestructura, transporte y tantas más que se viven en el campo, lo que los técnicos llamamos “rezagos estructurales” o “brechas de desarrollo”. Pero también me permitió explotar y valorar las oportunidades, el valor del esfuerzo propio y la determinación.

Presidente: Luis E. Campos Ruiz • Tel: 8553-0496 • edicionesintlstheairlinescorp@yahoo.es • Edición Gráfica: Ronald Sánchez.

Agradecimiento a todos los provedores, empresas, hoteles y restautantes. Al Lic. Bienvenido Venegas, Alcalde, Licda. Yerlin Díaz, Vicealcadesa, al Profesor: Hernan Elizondo, historiador Esparzano que nos facilito excelente e importante recoplilación historica. Sr. Douglas Arce, colaborador. Gracias por la confianza que depositaron en nosotros para esta gran celebracion.

© 2024. Derechos Reservados. Prohibido copiar, reproducir, distribuir o publicar sin la autorización previa por escrito de Ediciones Especiales Internacional.

Dejar el ombligo en una zona rural, en Esparza, me abrió la mente a entender la necesidad de planificar el desarrollo con enfoque regional, la importancia de gestionar e implementar presupuestos públicos y proyectos de inversión enfocados en cerrar brechas de desarrollo y en generar una Costa Rica próspera para todos.

Ser de zona rural me hizo intolerante a las desigualdades sociales y de oportunidades en nuestro país. Ser de zona rural me hizo intolerante a la idea de que continúe existiendo en nuestro país, una Costa Rica en la Gran Área Metropolitana y una Costa Pobre en nuestras regiones rurales, costeras, fronterizas e indígenas. Esta convicción permea todos los días mi trabajo al lado del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y es el norte de cada acción que tomo como Ministra.

No sé, si mi abuelo Gabino Delgado Huertas, un campesino y agricultor de Salitral de Esparza, padre de 27 hijos esparzanos, y quien en paz descanse, pudo haberse imaginado que una de sus nietas, se convertiría en Ministra de la Presidencia y de Planificación Nacional y Política Económica, de uno de los mejores gobierno que ha tenido Costa Rica en su historia.

Todos los esparzanos descendemos de gente trabajadora, campesina, que busca por medio del trabajo y la superación familiar alcanzar metas y cumplir sueños. Esparza tuvo una visión clara y un espíritu indomable, nuestros antepasados establecieron aquí los cimientos de una comunidad que ha perdurado a través de los siglos. Enfrentaron desafíos inimaginables, pero con determinación y fe, construyeron un legado que hoy celebramos con gratitud y admiración.

Y es que hasta el nombre de nuestro cantón nos recuerda a la antigua Esparta, aquella ciudad de la época Antigua que tenía como regla nunca rendirse o retirarse durante una batalla.

Esparza no es un cantón más en el mapa; es un símbolo de nuestra identidad y de nuestra capacidad para superar adversidades. Cada callecita, cada casa, cada finca y cada rincón guarda recuerdos de generaciones que han trabajado incansablemente para hacer de este un mejor lugar para vivir.

Como ministra de la Presidencia y ministra de Planificación Nacional y Política Económica, me siento profundamente honrada de ser parte de una comunidad que valora su historia y que mira hacia el futuro con optimismo y determinación. Este aniversario es una oportunidad para recordar a aquellos que nos precedieron y que con su esfuerzo y sacrificio nos heredaron un lugar lleno de vida y esperanza.

Nuestro gobierno está comprometido con el desarrollo de Esparza y de toda la región. Estamos invirtiendo en infraestructura, educación y salud, para asegurar que cada ciudadano tenga acceso a las oportunidades que merece. Queremos que Esparza siga siendo un lugar donde las familias puedan crecer, donde los jóvenes puedan soñar y donde todos podamos vivir en armonía con nuestro entorno.

Como parte de ese esfuerzo, nos hemos orientado en la modernización del Puerto de Caldera, en lograr la anhelada construcción de un nuevo Liceo de Esparza, el EBAIS que recientemente inauguramos, la construcción de un nuevo puente sobre el Río Barranca y por supuesto el tramo de la carretera Limonal- Barranca, y muchos otros proyectos más.

Agradezco a cada uno de ustedes esparzanos por su dedicación y por compartir conmigo el mismo amor por esta tierra. Juntos, hemos demostrado que la unidad y la colaboración son la clave para enfrentar cualquier desafío. Juntos honraremos aquello de que los espartanos no se rinden ni se retiran en las batallas. Sigamos trabajando con el mismo espíritu que inspiró a nuestros antepasados, con la misma pasión y el mismo compromiso.

En este 450 aniversario, celebremos nuestro pasado, pero también miremos hacia adelante con esperanza y determinación. Que la ciudad del Espíritu Santo siga siendo un faro de luz y un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos, y que nunca, una hija o un hijo del cantón de Esparza crea que su origen humilde o rural, puede ser un límite para conquistar sueños y anhelos.

¡Feliz aniversario, Esparza! Que los próximos 450 años estén llenos de prosperidad, paz y felicidad para todas nuestras familias y nosotros.

MINISTRO DE TURISMO

SR. WILLIAM RODRÍGUEZ

Esparza está de fiesta, celebrando 450 años de historia como la segunda ciudad fundada en Costa Rica.

Este cantón, con sus raíces en la resistencia indígena y su evolución como un ejemplo del pueblo tradicional costarricense, es un tesoro que combina legado y autenticidad.

En Esparza, la vida tiene un ritmo especial.

Su parque central, lleno de vida y tradición, es un punto de encuentro donde las familias comparten y la comunidad se fortalece.

Sus montañas, senderos, ríos y playas cercanas como Caldera y Mata de Limón son testimonio de la riqueza natural que ofrece, haciendo de este cantón un lugar ideal tanto para visitar como para morar.

Desde el Instituto Costarricense de Turismo, celebramos a Esparza como un destino que mantiene vivo el espíritu de Costa Rica, con su calidez, hospitalidad y diversidad.

Este aniversario no solo marca su historia, sino también el futuro prometedor de un cantón que sigue siendo un orgullo nacional.

Felicidades a toda la comunidad esparzana por 450 años de identidad, tradición y progreso.

Sr. William Rodríguez

Ministro de Turismo

MENSAJE DEL ALCALDE

LIC. BIENVENIDO VENEGAS

PORRAS

Esparza: 450 años construyendo juntos un futuro lleno de oportunidades

Este aniversario de Esparza marca un hito en nuestra historia y reafirma nuestro compromiso de construir un futuro próspero para todos. Como su alcalde, mi misión ha sido estrechar lazos con el Gobierno de la República para traer beneficios reales y sostenibles a nuestra comunidad.

Gracias a alianzas estratégicas y a una colaboración constante, estamos atrayendo inversión, generando empleo y fomentando un ambiente de oportunidades para cada esparzano.

La paz y la seguridad son pilares fundamentales de nuestra administración. Con el apoyo del Ministerio de Seguridad Pública y la creación de nuestra Policía Municipal, trabajamos para construir un Esparza más seguro, donde cada habitante pueda vivir, trabajar y prosperar con tranquilidad. Sabemos que una ciudad segura es el primer paso hacia una mejor calidad de vida y un imán para el desarrollo económico y social.

El crecimiento de Esparza también requiere de infraestructura y planificación. Estamos priorizando la mejora de nuestras carreteras, el ordenamiento vial y el desarrollo de un Plan Regulador que atienda las necesidades reales de nuestra gente.

Este plan no es solo un documento; es el resultado de escuchar a los esparzanos y trabajar de la mano para tomar decisiones que impacten positivamente en nuestra ciudad.

Sabemos que un progreso sostenible depende de recursos fundamentales, como el agua potable. Por ello, hemos redoblado esfuerzos para asegurar un suministro adecuado y de calidad que permita el desarrollo de viviendas, así como la llegada de nuevas empresas. Este recurso vital es el cimiento de un crecimiento sólido en todos los sectores de Esparza.

Nuestra administración es una Alcaldía de puertas abiertas, donde cada ciudadano es bienvenido a participar y contribuir en las decisiones que afectan su comunidad. Creemos que la transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para ganar la confianza de todos los esparzanos y fortalecer nuestro gobierno local.

Hoy, celebramos no solo nuestra historia, sino también nuestro compromiso de trabajar juntos para un Esparza próspero, seguro y lleno de oportunidades para todos. Sigamos adelante con fuerza y unidad.

¡Feliz 450 aniversario, Esparza!

MENSAJE DE LA VICEALCALDESA

LCDA. YERLIN DÍAZ VARGAS

Esparza celebra con gran orgullo sus 450 años de historia, un momento especial que nos llena de gratitud y compromiso hacia nuestra comunidad.

Esta conmemoración es el fruto del trabajo y los valores de generaciones de esparzanos y esparzanas que, con esfuerzo y amor, han forjado el carácter de nuestro querido pueblo.

Desde la Municipalidad, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de cada sector de nuestra comunidad.

Para nuestra niñez, impulsamos proyectos que les brindan espacios seguros y actividades que estimulan su desarrollo, porque creemos en la importancia de que crezcan en entornos llenos de aprendizaje y juego.

Nuestros adultos mayores, pilares de nuestra identidad, son una prioridad en cada paso que damos. Queremos que disfruten de una vida plena, con espacios de recreación y servicios que les brinden bienestar.

La Casa de la Mujer Municipal es otro pilar fundamental de nuestra gestión, dedicada a empoderar a las mujeres de Esparza a través de programas de capacitación, atención psicológica y el Punto Violeta, un espacio en colaboración con el INAMU para apoyar a mujeres víctimas de violencia, abuso y acoso callejero.

Creemos en el poder de una comunidad unida y solidaria con quienes más lo necesitan.

Sabemos que el deporte y la cultura son esenciales para una comunidad unida y saludable. El deporte fomenta disciplina y salud, mientras que la cultura preserva nuestra identidad.

Por eso, impulsamos programas que celebran nuestra herencia y fomentan la participación de niños, jóvenes y adultos en actividades culturales y deportivas.

Reconocemos la importancia de la salud física y mental, y trabajamos para mejorar el acceso a estos servicios, apoyando a cada persona en su bienestar integral.

La seguridad ciudadana es clave para el desarrollo, y continuaremos colaborando con las autoridades para crear un ambiente de paz y confianza para todos.

Celebramos estos 450 años con orgullo y compromiso, avanzando juntos por una Esparza más fuerte, solidaria y bella. ¡Feliz aniversario, Esparza!

CONSEJO MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE ESPARZA

Gerardo Porras Garita - Sindico Propietario • Aderith Porras Castillo - Sindica Propietaria • Diana Stephanie Quesada Arroyo - Sindica Propietaria Luis Alberto Pérez Palma - Sindico Propietario • Heriberto Alvarado Méndez - Sindico Propietario • Douglas Arce Solís - Sindico Propietario Karen Raquel González Barrantes - Sindica Suplente • Saviney Arlen Morales Segura - Sindica Suplente • Rebeca Salas Aguilar - Sindica Suplente Carlos Ernesto Zamora Benavides - Sindico Suplente • Heidi Marianella Hidalgo Madrigal - Sindica Suplente

1) Luis Diego Estrada Jiménez, Regidor Suplente
2) Karol Arroyo Vásquez, Vicepresidenta
3) Ilianeth Picado Sánchez, Regidora Suplente
4) Juan Carlos Zeledón Maffio, Regidor Propietario
1) Fernando Villalobos Chacón, Presidente
2) Cristian Tercero Carvajal, Regidor Propietario
3) Ronald Robles Arley, Regidor Suplente
4) Flor Cubero Martínez, Regidora Propietaria

RESPUESTA DE LA CASA REAL Y LA EMBAJADA DE ESPAÑA

A LA MUNICIPALIDAD DE ESPARZA POR LA CONMEMORACIÓN

DE SUS 450 AÑOS

Las cartas incluyen la comunicación oficial de la Embajadora de España, Dª Eva Martínez, al Alcalde de Esparza, D. Bienvenido Venegas, en la que se adjunta la respuesta enviada por D. Camilo Villarino, Jefe de la Casa de S.M. el Rey.

En la misma, se agradece la invitación de la Municipalidad de Esparza para que Su Majestad el Rey participe en los actos conmemorativos del 450º aniversario de la fundación de la ciudad de Espíritu Santo de Esparza. Aunque Su Majestad no podrá asistir debido a compromisos de agenda, transmite su cordial saludo, felicitaciones por el aniversario y sus mejores deseos para el éxito de las celebraciones.

La comunicación refleja el aprecio y el reconocimiento de la Corona Española hacia el vínculo histórico y cultural entre ambos pueblos.

HISTORIA

El actual territorio del cantón de Esparza fue una zona habitada por indígenas de las culturas Chorotega y Huetar.

Los primeros correspondían a la provincia de Orotina, gobernada por el cacique Gurutiña, una de las cinco en que se dividieron los chorotegas.

El otro grupo pertenecía al Reino Huetar de Occidente, dominado a inicios de la conquista por el cacique Garabito, cuyo nombre real era Coyoche, uno de los baluartes de la Resistencia indígena costarricense.

Don Gil González Dávila, descubrió la región en el año de 1522, cuando realizó el primer recorrido por nuestro territorio nacional, desde punta Burica hasta el poblado indígena de Avancarí (hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas).

En 1561 don Juan de Cavallón, facultado por la audiencia de Guatemala para conquistar la provincia de Nuevo Cartago y Costa Rica, fundó el puerto de Landecho, en la ensenada de Tivives. Don Alonso Anguciana de Gamboa, gobernador interino,

trasladó la población de Aranjuez y fundó en 1574 el primer asiento de la ciudad del Espíritu Santo, en el antiguo valle de Coyoche, entre los ríos Barranca y Jesús María, cerca del actual poblado de Artieda. En 1577 el gobernador don Diego de Artieda y Chirino habilitó el puerto de La Caldera, en sustitución de Landecho.

Entre 1622 y 1629, se estableció el segundo y último asiento de la ciudad del Espíritu Santo de Esparza, unos cinco kilómetros al noroeste de su primitivo lugar; habiendo sido saqueada dos veces por los piratas, una en 1685 y otra al año siguiente, siendo incendiada toda la población en esta última incursión, excepto la iglesia y el convento de San Lorenzo; por lo que sus habitantes se vieron forzados a huir al interior, refugiándose en Las Cañas y Bagaces.

El territorio de Esparza se extendía durante los siglos XVI y XVII desde los Montes del Aguacate hasta los ríos Salto y Tempisque; teniendo bajo la jurisdicción político administrativa de la Ciudad del Espíritu Santo los territorios que hoy constituyen los cantones de Orotina, San mateo, Puntarenas, Montes de Oro, Abangares, Cañas y Bagaces.

La primera ermita de Esparza data de 1574, así como el Convento de San Lorenzo, cuyo primer cura fue fray Diego de Guillón; en 1576 fue erigida en Parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria; actualmente sufragánea de la Diócesis de Puntarenas, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

En 1821 se estableció una escuela de primeras letras para varones. En 1862 se abrió una escuela, privada organizada por doña Genoveva Gutiérrez.

En 1870 fue instalada la primera escuela pública, dirigida por doña Clotilde Fernández V. De Mora, durante la segunda administración de don Jesús Jiménez Zamora. De 1870 a 1890 la escuela fue mixta y ocupó un edificio al lado norte de la iglesia; la escuela actual lleva el nombre de don Arturo Torres Martínez, fundada en abril de 1946.

El Liceo Diurno de Esparza inició sus actividades docentes en 1965, durante el gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich.

El Liceo Nocturno de Esparza fue fundado en el año 1976. El Liceo Emiliano Odio se fundó en el año 2001. Actualmente, existen varias instituciones educativas:

El Jardín de Niños de Esparza, y las escuelas oficiales; además de algunas de carácter privado: Escuela Sancti Spiritus, Escuela Manantial de Vida y el Colegio Santa Sofía. Por Ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, la ciudad de Esparza formó parte del distrito de Cañas del Departamento Occidental, uno de los dos que en esa época conformaban el territorio del estado. En 1848, Esparza constituyó el cantón segundo de la provincia de Alajuela; mediante decreto ejecutivo No. 8, de 6 de noviembre de 1851 se segregó este cantón de la provincia de Alajuela y se agregó a la Jurisdicción de la comarca de Puntarenas. Por ley No. 59 de 21 de marzo de 1834, se dispuso trasladar el puerto de Puntarenas a Caldera; don Braulio Carrillo Colina, por decreto del 26 de febrero de 1840, rehabilitó a Puntarenas como puerto para el comercio del estado.

La primera municipalidad instalada en el año de 1877 fue integrada por los señores Felipe Herrera, Ignacio Pérez (en cuya memoria se bautizó el parque central de la ciudad) y Marcelino Zúñiga. El primer alumbrado público fue de canfín, colocado en 1877.

El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1921, durante el primer gobierno de don Julio Acosta García. La cañería se inauguró en 1912 durante el

primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El origen del nombre del cantón se debe al gobernador de la provincia don Diego de Artieda y Chirino, quien en 1577, en memoria de la villa de Esparza, situada en el valle de Salazar, Navarra, en las cercanías de Pamplona, España, de donde era originario, le agregó a la denominación de la ciudad del Espíritu Santo las palabras “ de Esparza ”. El 3 de setiembre de 1879, durante la administración de don Tomás Guardia Gutiérrez, mediante decreto No. 93, se le cambió el nombre por Esparta. Posteriormente, según el decreto ejecutivo No. 3752-G-C del 6 de mayo de 1974, se restituyó el nombre de Esparza al cantón segundo de la provincia de Puntarenas.

Creación y procedencia

La Constitución Política de 22 de noviembre de 1848, en el artículo 8, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, por ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 8, se creó Esparza como cantón número dos de la provincia de Alajuela, con dos distritos parroquiales.

El cantón de Esparza fue creado mediante decreto # 167 del 17 de diciembre de 1848. Actualmente es el segundo cantón de la provincia de Puntarenas.

Geografía

Cantón de Esparza cuenta con un área de 217,23 km²2 y una altitud media de 192 m s. n. m.3

Al sur colinda con la costa del océano Pacífico, al norte con Montes de Oro y San Ramón, al este con San Mateo y Orotina, y al oeste con el cantón de Puntarenas. Fue fundado el 6 de noviembre de 1851.

La geografía del cantón es variada: incluye las faldas montañosas de los Montes del Aguacate, amplias llanuras y la región costera.

En esta zona se han desarrollado actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Es zona de acceso a la turística región del Pacífico Central costarricense. Existe una zona franca y varias pequeñas industrias.

En Esparza se localiza el puerto marítimo más importante del Pacífico de Costa Rica, Caldera.

PERSONAJES DE ESPARZA

POR MARCOS HERNÁN ELIZONDO VARGAS

Saturnino Lizano Gutiérrez

Nació en Esparza, el 29 de noviembre de 1826. Fue hijo de Dámaso Lizano y Avendaño, quien fue alcalde y maestro de escuela en la ciudad, y Dámasa Gutiérrez y Flores, Sus padres murieron simultáneamente cuando era muy niño, como consecuencia de una intoxicación, y no cursó estudios formales. Casó el 4 de abril de 1875 con Angélica Guardia Solórzano, hija del presidente Tomás Guardia Gutiérrez. En 1874 fue iniciado en la Logia Amistad Sincera de la masonería costarricense. Como secretario de Relaciones Exteriores participó de la boda del Rey Alfonso X de España y de la ascensión al trono de Roma de León XII. Tras la muerte de Tomás Guardia, ejerció la Presidencia de la República., después de haber sido secretario de Estado de todas las ramas posibles

Adolfo Diaz Recinos

Nació en Esparza, el 15 de julio de 1875, durante el exilio político de su padre. Fueron sus padres, el general José del Carmen Díaz Reñazco, nicaragüense, y Francisca Recinos, costarricense. Su padre participó como ayudante del general Fesnando Chamorro en la Guerra Nacional de Nicaragua. Adolfo Se desempeñó como secretario de la “La Luz y Los Angeles Mining Company”, una empresa estadounidense de Delaware, que poseía las minas de oro más grandes en el este de Nicaragua. Esto le permitió establecer fuertes lazos con la Legación estadounidense en Managua y llegar a ser hombre de confianza. Gobernó a Nicaragua como presidente de la República en dos períodos. Sus restos reposan en el cementerio de Esparza.

José Fabio Garnier Ugalde

José Fabio Garnier Ugalde nació en la ciudad de Esparza, el día 9 de agosto de 1884 y murió el 18 de agosto de 1956, en San José, víctima de un ataque de apoplejía. Fueron sus padres don José Garnier Matherson, de origen francés y doña Leonor Ugalde Herrera, costarricense. Su enseñanza secundaria la hizo en el Liceo de Costa Rica. Ahí obtuvo el título de bachiller en Humanidades en diciembre de 1903. Escritor, arquitecto y educador, autor de más de sesenta novelas, ensayos, críticas literarias, cuentos; el más prolífico dramaturgo de la primera mitad del siglo XX, en cuyas obras las mujeres poseen los papeles protagónicos y el conflicto psicológico prevalece sobre los enfrentamientos sociales. Diseñó varios edificios públicos como el Teatro Raventós, la fachada de la Basílica de los Ángeles en Cartago y el edificio de la Escuela Normal, luego transformada en el Liceo de Heredia. Trabajó durante algún tiempo de redactor del Diario de Costa Rica (1931-1932). Se graduó en la Universidad de Boloña de arquitecto e ingeniero civil en 1910; un año antes fue nombrado como vicecónsul ad-honorem de Costa Rica en esa ciudad italiana.

En 1914 fue designado ingeniero jefe de la Sección de Construcciones del Departamento de Obras Públicas. Fue profesor de matemáticas y ciencias físicas en el Liceo de Heredia (1912-1915), el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo de Costa Rica; director del Instituto de Alajuela (1924-1927) y profesor de matemática y topografía en la Escuela Nacional de Agricultura (1928-1930, 1932-1935), visitador de Escuelas de San José (1934-1935), director de la Escuela Normal de Costa Rica (1936), director de la

Jefatura Técnica de Educación Primaria (1940-1946) y profesor en la Universidad de Costa Rica (19421949). Después de jubilado, fundó y dirigió hasta la fecha de su muerte, el Colegio Moderno Clorito Picado.

Arturo Torres Martínez

El profesor Arturo Torres Martínez nació en la ciudad de Esparza el día 19 de junio de 1883; fueron sus progenitores don Manuel Caño Arzúa (conocido como Manuel Cano) y doña Lastenia Torres, oriunda de Cartago. Sus estudios primarios los hizo en la Escuela de Varones de Esparza y los secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga, de Cartago, donde obtuvo el bachillerato. Luego, convivió con su abuela, doña Josefa (Chepita) Martínez y con don Nicolás Lizano Martínez. En la citada escuela esparzana laboró durante muy poco tiempo. En 1906, se trasladó a San José, desempeñándose como Administrador y Jefe de Redacción del diario La Prensa Libre, de circulación matutina en aquella época; siendo muy estimado por su propietario y Director, don Alfredo Greñas. Fue nombrado maestro en la Escuela Julia Lang, en el Edificio Metálico, donde trabajó por espacio de dos años. Recibió una beca, otorgada por el entonces presidente de la República, Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, quien lo envió a estudiar a la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de América; habiéndose graduado como Licenciado en Ciencias y Letras, ejerció en dicho centro de educación superior durante varios años como Catedrático. Mientras esto acontecía, llegaba a la Presidencia de la República don Alfredo González Flores. En el año 1915, fue fundada en la ciudad de Heredia la Escuela Normal de Costa Rica; don Felipe González Flores propuso ante el Consejo de Gobierno el nombre de don Arturo Torres para que dirigiera dicha institución educativa. Es así, como arribó a Costa Rica, en compañía de su esposa,

Nancy Smith de Torres, convirtiéndose de esta manera en el primer director de la Escuela Normal de Costa Rica. Posteriormente, pasó a desempeñar el cargo de jefe Técnico de Educación Primaria, viéndose obligado a renunciar debido al delicado estado de salud presentado por su señora esposa, regresando a los Estados Unidos. Cabe destacar que el profesor Torres Martínez fue un hijo cariñoso y agradecido; estando en los Estados Unidos, vino tres veces a Esparza y cuando fungía como Director de la Escuela Normal de Costa Rica, sus viajes a su terruño natal eran mucho más frecuentes. Fue muy estimado por la población esparzana de aquel entonces, quien lo bautizó con el sobrenombre de Tuta Caño, recibiéndose siempre como respuesta de don Arturo una amable sonrisa. Al llegar el año de 1929, don Arturo enfermó y poco tiempo después falleció, dejando esposa e hija sumidas en el más profundo dolor.

Marta Chinchilla Orozco

Nació en la ciudad de Esparta en el hogar de José María Chinchilla y María Orozco. Curso sus estudios primarios en la Escuela de Niñas de la ciudad y sus estudios secundarios en el Colegio de Señoritas en San José. Realizo estudios universitarios en Historia asiendo la primera mujer de Esparta en cursos estudios en la Universidad de Costa Rica.

En esa universidad impartió lecciones hasta pensionarse. Escribió la Historia de la Capital de Costa Rica e innumerables artículos en revistas y periódicos. Fue diputada a la Asamblea Legislativa por la Provincia de San José, representando al Partido Liberación Nacional. Propuso la creación de la Ciudad de las Niñas. En 1981 fue declarada por el periódico La Nación, como la Costarricense del Año. Falleció en San José y está sepultada en el cementerio de Esparza.

LAS MARIMBAS EN ESPARZA

POR MARCOS HERNÁN ELIZONDO VARGAS

La marimba es un instrumento de origen africano, con elementos indígenas y escalas armónicas europeas, que contribuye con su música en la construcción de nuestra identidad cultural costarricense.

El instrumento musical conocido como marimba llegó a Costa Rica, a través del puerto de La Caldera, en la época colonial, desde Guatemala y fue recibido con júbilo en el Partido de Nicoya. Después va a aparecer en la ciudad de Espíritu Santo de Esparza y luego ingresa al Valle Central.

En 1899, se celebran en todo el país, por primera vez, los desfiles del 15 de setiembre, con la participación de las escuelas, colegios donde los habían y bandas militares. En Esparta, participan la Escuela Central con sus secciones de varones y niñas. Al final del desfile, en la plaza del mercado se reúne la gente para escuchar música de marimba.

Del 2 al 4 de febrero de 1901, se celebran las fiestas de La Cnadela y se animan con música de marimbas. En mayo de 1902, se celebran las fiestas de La

Candelaria, en la plaza adquirida por la Municipalidad a don Beniccio Mena, y se utilizan música de marimba para animarlas.

Las marimbas se van a utilizar para animar los festejos patronales de la Virgen de La Candelaria, durante los días 14-5-16 y 17 de febrero de 1905.

El 9 de febrero de 1906, un grupo de amigos de Esparta, realiza un paseo al playón del río Barranca. Otilia Salas, al día siguiente, envía una carta al periódico El Pacífico: donde señala: “Una hora después de haber dejado nuestro hogar, llegamos al punto elegido por los iniciadores de la fiesta, no sin que en el trayecto encontráramos bellos paisajes que admirar. Nos instalamos en una sombre proyectada por unos frescos y copudos árboles y allí, en medio de ese entusiasmo propio de las reuniones de confianza, comimos, bebimos y bailamos alegremente al compás de una marimba, que los amables caballeros habían llevado exprofesamente.” (Salas, 2006)

En julio del 1907, se inaugura el mercado municipal, con música de marimbas. Los bailes con este instrumento se harán tradición dentro de las instalaciones del mercado, los días sábados y los días festivos.

En 1910, el fotógrafo oficial Manuel Gómez Miralles realiza la primera fotografía en Esparta, donde aparece una marimba.

En 1914, debido a que no se pudieron realizar las Fiestas de la Candelaria, no se reporta la presencia de marimbas.

El 24 de agosto de 1914, bajo el título de Las Pestes, el articulista Dagón, señala y agradecer que los ediles hayan eliminado los bailes con marimba en el mercado, los sábados, que eran un atentado a la integridad de la niñez.

El 24 de diciembre de 1914, la Jefatura Política promueve un baile con marimbas en el mercado, para celebrar la Nochebuena que, según la prensa, se convirtió en una bacanal.

El 1, el 2 y el 3 de febrero de 1915, la música de marimba alegra las Fiestas de La Candelaria.

El 19 de febrero de 1915, en la página 4 de El Correo de la Costa, “Pepe Veraneante” publica “Tardes veraneras” donde pide “que las marimbas den sones, aunque destrozados, zurcidos a la clase ignara” para que vuelvan a sonar en las noches de luna y en los días festivos, en el hermoso parque de Esparta, alumbrado a la moderna.

El 13 de agosto de 1915, en El Espartano, se informa que las familias Vega, Carvajal, Calvo, Figueroa y Vasco, realizaron un paseo a la Boca de Barranca y al regreso a Esparta, realizaron un baile con marimba

En marzo de 1967, desde Tilarán, llega a Esparta a vivir con su familia, el escritor y poeta Hernán Elizondo Arce, tras ser nombrado secretario del Liceo de Esparta. En su fardo de poesía, trae Turno Pueblerino, donde se lee:

“La marimba esa cantando, la marimba está sonriendo, la marimba está diciendo que hay festejos en el pueblo, que hay bailongo y hay licor, que hay chompipe y pollo asado, y tamales y estofado. que este turno está en candela cual ninguno, sí señor.

El 12 de octubre de 1974, en el parque Ignacio Pérez, durante la celebración de los 400 años de la Fundación de Espíritu Santo, se presenta un grupo de marimberos y guitarristas.

El 1 de enero de 1989, se venden en Esparza cientos de billetes de números del sorteo de la lotería, que trae en la portada la figura de una marimba y dos marimberos.

En el año 2004, el Sistema Educativo Sancti Spíritus adquiere la marimba del Hogar Monserrat, confeccionada por “Pelusa” Fernández y contrata un profesor para dar lecciones a sus alumnos. La marimba adquiere el nombre de Sancti Spíritus. Se estrena en diciembre, an la Graduación de Bachillerato.

En diciembre del 2007, tres bachilleres del Sistema Educativo Sancti Spíritus realizan interpretaciones con la marimba, durante el Acto de Graduación, como homenaje a sus compañeros, al personal docente y a sus padres.

En el año 2016, el Ministerio de Cultura y Juventud realiza un Inventario Cultural de Esparza. En el documento oficial se expresa que en el cantón tenemos los siguientes marimberos.

Otros conocidos marimberos de Esparza, son: Amadeo Ledezma, Ticurcio, Pata Plana, Carlos Bermúdez, Heiner Mena y Jorge Rodríguez.

El 24 de junio de 2023, en el rancho Los Faisanes, en San Rafael, se presenta el grupo Renovación Musical, alternando con la Marimba del Pacífico.

El 24 de julio de 1923, en las Fiestas de Santiago Apóstol, en Marañonal, a las 3.00 pm se celebra un baile con música de marimba y a las 8.00 pm hay una presentación de la Marimba Mix Son Porteño.

El martes 25 de julio de 2023, a las doce, mediodía, se presenta un baile con marimba en las fiestas de Santiago Apóstol en Marañonal.

El jueves 25 de julio de 2024, en las fiestas de Santiago Apóstol, en Marañonal, se presenta música con marimba, a mediodía y a las 8.00 pm se realiza un baile con la Marimba Esparza y Cochi.

El viernes 26 de julio de 2024, en el Sistema Educativo Sancti Spíritus, en Nances, se celebran los 200 años de la Anexión de Guanacaste, y se recibe a los alumnos con toques de marimbas y a los padres de familia con piñas de tamales.

El viernes 26 de julio de 2024, se celebran las Fiestas de Santiago Apóstol, en Marañonal, con la presentación de la Marimba Esparza con Cochi.

El sábado 27 de julio de 2024, en el salón comunal

de Juanilama, se realiza un baile con la Marimba Orquesta María Isabel.

El domingo 28 de julio de 2024, a las 11.00 am, en el parque Ignacio Pérez Zamora, se presenta un Concierto de Marimbas, para festejar los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya. Luego, su realización fue muy criticada por FACEBOOK, dado que la ciudad carecía del servicio de agua, por una contaminación en las fuentes.

El jueves 15 de agosto de 2024, a las 12 mediodía, en el restaurante Avenida Chío, en Juanilama, se presenta la marimba El Coyoche, para animar la celebración del Día de la Madre.

El sábado 14 de setiembre de 2024, se presentan varios marimberos en el Parque Ignacio Pérez Zamora.

Marimberos: Heiner Mena, Carlos Bermúdez, Pata Plana, Amadeo Ledezma, Ticurcio, Jorge Rodríguez

Fuente: Pereyra Zúñiga, José Augusto. (1951-1957) Crónicas. Manuscrito personal. Esparza: Colección Elizondo Vargas

Picado Ureña, Ana Patricia. (2003) Los símbolos nacionales de Costa Rica. Colección de documentos. San José, Imprenta Nacional.

LA INCURSIONES PIRATAS EN ESPARZA POR

MARCOS HERNÁN ELIZONDO VARGAS

En 1579, la jurisdicción de Esparza contaba con don puertos, el de La Caldera, habilitado por Diego de Artieda y Chirinos hacia 1577 y el de San Pedro del Palmar, construido por el panameño Miguel de Unanue en la desembocadura del río Tubures, a inicios de 1579.

La actividad naviera había adquirido notoriedad con La Caldera y ahora se le sumaba un nuevo embarcadero más. Había prosperidad en la economía, hasta que llegaron los piratas.

El 20 de marzo de 1579, el pirata Francis Drake asalta un barco cargado de maíz, mieles, aves y bizcochos, a la altura de Esparza, procedente del puerto de San Pedro de El Palmar, establecido en la boca del río Tubures -hoy río Naranjo-, propiedad de Rodrigo Tello y que se dirigía a Panamá. Pese a la resistencia del navío, los corsarios los acometen y los obligan a rendirse.

El 27 de marzo de 1579, Francis Drake libera a los prisioneros del navío a la vista de Cabo Blanco, pero

se queda con el navío y su cargamento.

El 29 de marzo de 1579, los prisioneros liberados llegan a la ciudad de Esparza donde se encuentra el capitán Juan Solano, teniente del Gobernador.

El 29 de marzo de 1579, desde la ciudad de Esparza, el capitán Juan Solano informa a las autoridades superiores de la Audiencia de Guatemala, encabezadas por el licenciado Valverde, de la presencia pirata y señala que, pese a haber tomado todo lo que desearon, apresaron gentes y en particular, unos pilotos marinos, con todas sus cartas de marear. Los piratas traían 86 hombres y 14 piezas de artillería (Fernández,1976, p.282-283)

El 8 de mayo de 1579, en Panamá y por Orden de la Real Audiencia, declaran Cornielis Lambert, Diego de Mesa y Jusepe de Parraces, quienes viajaban en la nave asaltada por Francis Drake, agregando que el corsario venía con trece o catorce personas que eran ingleses arcabuceros, flecheros y rodeleros y que ellos prendieron el barco de Rodrigo Tello y lo llevaron cerca de donde estaba una nave más grande del corsario Drake. (Fernández, 1976, p.293295)

En 1588, el Rey Felipe II dicta una prevención real contra los piratas, exigiendo que los virreyes nombren y despachen capitales al servicio de la seguridad de los puertos, mares de las Indias, para que los piratas sean prendidos y castigados. (De la Cruz, 2010, p.109)

En 1665, el alcalde Obregón, de Nicoya, advierte de la presencia pirata y teme por un ataque a Esparza.

El 30 de abril de ese año, son cerrados los caminos a Cartago y Esparza para impedir la invasión de piratas jamaiquinos.

En 1679, alcanza mucha importancia el comercio ilícito con piratas franceses e ingleses: comercio de mulas, trasiego de esclavos, exportación de carne salada, harina de maíz, bizcochos, sal, cueros y recuas de mulas. En 1681, se destinan dineros para la defensa de Caldera, pues se dice que los corsarios, al mando de Bartholomew Sharp y otros andan por los mares del Sur, por lo que se pagan vigías.

En mayo y junio de ese año, el gobernador Sáenz Vásquez hace construir fortificaciones en Esparza y sus puertos, por temor a las invasiones por el Pacifico. Además, manda colocar vigías para dar aviso oportuno de los movimientos de los piratas.

En 1685, piratas ingleses y franceses, dirigidos por Bartholomew Sharp y William Dampier, incendian y asolan la ciudad de Esparza. En 1686, los piratas saquean Esparza, por segunda vez y queman todas las casas, menos el convento de San Lorenzo y el templo parroquial.

Uno de los piratas que le acompañaban en estas

ocasiones, era el francés Raveneau de Lussan.

En febrero de 1687, los piratas y corsarios ingleses, dirigidos por Sharp y otros, asolan, incendian y destruyen la Alcaldía de Nicoya, el puerto de La Caldera y la ciudad de Esparza, de donde se llevan algunas personas de ambos sexos y exigen mil pesos de rescate.

En 1687, después del saqueo de los piratas, el gobernador de Panamá envía gentes a La Caldera y el gobernador Gómez Lara ayudó con 178 quintales de bizcochos para alimentar a los hombres que se encargarían de perseguir a los piratas.

En 1684, el parisiense Raveneau de Lussan, uno de los piratas franceses que participó en la desolación de Esparza, entre 1685 y 1686, escribe un relato de sus aventuras desde 1684 y señala, que: “después de haber aguardado el rescate sin lograrlo, le dieron fuego a la ciudad, menos a la iglesia y al convento, porque los franceses, como buenos católicos, respetaban los templos y los conventos salvándoles del furor de los ingleses.” (Lussan, 1690)

A raíz de las incursiones piratas, los vecinos de Esparza huyen hacia las montañas del norte, donde

con sus familias pueblan Bagaces, Cañas, Abangares y repueblan Aranjuez.

En el tránsito por los montes aprenden a comer animales monteses; entre ellos los garrobos, lo que origina el sobrenombre con que todos los esparzanos son conocidos.

El 6 de junio de 1693, el gobernador Bustamante informa haber encontrado despoblada a Esparza, tras las incursiones de los piratas.

En agosto de 2024, el escritor espartano Diego Leandro Murillo escribe una obra llamada El fantasma de la casa del frente, un texto fantástico donde relata el robo del tesoro de Lima a cargo de marineros del carguero inglés “Mary Dear”, que termina enterrado en el patio de su casa, en Espíritu Santo de Esparza. (Leandro, 2024)

Fuentes.

1. De la Cuz, Vladimir. (2010) Historia de Costa Rica. Tomo 2. San José: Grupo Nación.

2. Elizondo Vargas, Marcos Hernán (2000) Agenda Histórica de Espíritu Santo de Esparza y su jurisdicción. Tomo I: La Era del Mar del Sur. Esparza: mimeo.

3. Fernández, León. (1976) Conquista y Poblamiento en el siglo XVI. Biblioteca Patria #2. San José: Editorial Costa Rica.

4. Jarquín, Maritza (2018) Piratas en Costa Rica: En: Comunidad Costa Rica de Antaño. Consulta por Google. 2-20-2024.

5. Leandro Murillo, Diego. (2024) El fantasma de la casa del frente. Universidad de Costa Rica, Unidad de Investigación Bibliográfica.

6. Lussan, Raveneau de, (1690) Jornada de Viaje hecho a la Mar del Sur, con los Filibusteros de la América. París: Chez Jean Baptiste Coignard. Imprimeur ordinarie de Roy.

7. Meléndez Chaverri, Carlos. (1978) Documentos Fundamentales del Siglo XIX. Biblioteca Patria. Tomo 16, San José: Editorial Costa Rica.

8. Quirós Vargas, Claudia. (1976) Aspectos socieconómicos de la ciudad de Espíritu Santo y su jurisdicción (1574-1848) Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Tesis de Grado para Licenciatura en Historia en la Universidad de Costa Rica, 1976.

9. Volio, Marina y otros. Historia General de Costa Rica.4 tomos. San José: Euroamericana de Ediciones Costa Rica.1988

(*) Miembro del Colegio de Profesionales en Ciencias Políticas Profesor de Educación Cívica y Estudios Sociales en el Sistema Educativo Sancti Spíritus en Nances de Esparza Presidente de la Comisión Cantonal de Cultura Investigador de Historia de Esparza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.