ARQ 34

Page 1

carlos martner y el cerro san cristóbal imaginacíon instintiva: la arquitectura de kulczewski en el cerro san cristóbal obras contemporáneas de paisajismo: grimm/philippi/beach/felsenhardt/fernández martner /bannen/viveros-fuentes los márgenes posibles del valle del alto aconcagua


La publicación de ARQ esposible gracias al valioso

ARQ34/12.96

aporte de Lassiguientes oficinas profesionales:

Revista

ARQ

Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile teléfono (56 2) 686 5630 fax (562) 232 2571 (562) 232 5811

Pontificia Universidad Católica de Chile Sistema de bibliotecas, canje y donaciones Vicuña Mackenna 4860, Santiago. Chile teléfono 5522375 fax 5525692

anexo 4774

Fundada en 1980. ARQ forma parte de las Publicaciones Periódicas de la Universidad. Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas, para reproducir en parte o totalmente los artículos, con la sola mención de la fuente claramente señalada. Otros interesados podrán reproducir los contenidos previa autorización de la revista. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista. ARQ se encuentra en el Indice Avery para periódicos de arquitectura, Nueva York, EE. uu. ARQ is indexed in the Avery Index lo Architectural Periodicals, New York, USA

Directora Montserrat

Palmer T

Subdirectora Elizabeth Bennett O Comité editor Luis Eduardo Bresciani P Antonia Lehmann S Manuel Moreno G Rodrigo Pérez de Arce A Fernando Pérez O Daniel Swinburn O Pilar Urrejola D Coordinación editorial Mauricio Baros T Director de arte Juan José Neira D Asistente Sibylle Summerer Diseño y producción

Fotografía Jaime Ramos S Suscripción y ventas Ceci lía Hernández L Patricia Undurraga Oistribución a librerías Patricio González M

e

Impresión y preprensa Impresos Universitaria Santiago, Chile Tipografías Adobe Garamond y A. Ceramond Expert. Trade Gothic, Franklin Gothic Papel Portada, Magnomatt 250 grs. Interior, Magnomatt 135 grs. (Alemania)

Jorge Aguirre Silua Alemparte I Barreda y Asociados Arquitectos Ltda. Andreu y Verdaguer Arqtos. Ltda. A raya I Elton y Asociados Cristián Boza y Asoc. Arqtos. Enrique Broume, Arquitecto Burgos y Campos Ltda. Eduardo Cuevas VaLdés,Arquitecto Germán de! SoL,Arquitecto

Art & Function Publicidad Art & Function 2258712

Christian De Groote Arqtos. Ltda.

225 1518 fax Ediciones ARQ 334 4390

Echenique I Cruz y Arquitectos Asociados Ltda. Plaño, Nuñez, Tuca Arquitectos Juan Luis Hurtado Ruiz-TagLe

Revista ARQ Y libros de Ediciones ARQ en venta en las siguientes librerías. Altamira Providencia 2124, 2335853

local 24

Andrés Bello Huérfanos 1158 672 2116 telefax Centro Cultural Estación Mapacho 672 0811 Cosmocentro Apumanque local 326 246 2733 telefax Locales en lquique. Antofasgasta, Copiapó, La Serena, Val paraíso, Viña del Mar, Concepción, Temuco, VaJdivia, Puerto Montt

Antártica Centro Comercial Parque Arauco, local 132 2420799 Catalonia Las Urbinas 17 234 1037 Huérfanos 665, local 1 6393968 Contrapunto Providencia 2256 2322742 Cosmocentro Apumanque local 385 2297278 Chile Ilustrado Providencia 1652, local 6 235 8145 telefax Editorial Universitaria Providencia 2026 231 9023 Agustinas 1138 698 0903 telefax

Locales en Antofasgasta, La Serena, valparalso. Viña del Mar, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia Librería

del Centro

Centro de Extensión P.U. Católica, Alameda 390 635 1994 anexo 104 libreria del Museo de Bellas Artes Parque Forestal s/n 6333577 Librería Ediciones ARQ Campus Lo Contador El Comendador 1916 6865569 Noray Estado 319 633 1728 Platero Bandera 521. local 33 696 5884 telefax

San Juan Av. Santa Maria 6928 2427709 Tecnolibros Colegio de Arquitectos Alameda 115 6327472 telefax Trolley Bookstore Hipermercado Jumbo Bilbao 4144. local 192 2073019 Universitaria Texto Libro Alameda 1050 6956417 Providencia 2110 231 1431 World Book Centre Centro Comercial Alto Las Condes, local 2030 213 1076

IgLesisI Prat Arquitectos Ltda. Infante I ViaL Ilhnen Arqtos. Ltda. Izquierdo I Lehmann y Cía. Germán Lamarca Claro Gonzalo Mardones Viviani Manuel Moreno G. y Asociados Arquitectos Murtinho y Asociados Arquitectos José Domingo PenajieL Arqtos. Ltda. Fernando Perez Oyarzun P. Schmidt I L. VaLdésArqtos. Asociados Ltda. Swinburn y Pedraza Arqtos. Asoc. Undurraga I Deves Arquitectos

Portada:

El Cerro. Dibujo a tinta di' Carlos Marmrr C.

Urbe, Arquitectos Mariano VaLdés,Arquitecto

Ediciones ARQ


sumario

El Cerro San Cristóbal en el Paisaje de la Ciudad. Obras entre 1960 y [975

Carlos Martner García

12

Imaginación Instintiva: La Arquitectura de Kulczewski en el Cerro San Cristóbal

Max E. Aguirre González

18

El Parque Cousiño: Hisoria de un Paisaje Urbano

Daniel Swinburn

20

La Ciudad y el Río

Mario Pérez de Arce Lavín

22

Obras Contemporáneas de Paisajismo:

23

Juan Grimm Moroni

4

del Río

2

Cecilia Philippi 1. YCatalina Bosh 30

Myriam Beach Lobos

39

Cristina Felsenhardr Rosen Carlos Martner García

44

Teodoro Fernández L. y Paulina Courard D. Germán Bannen L. y Equipo Mana Viveros y María Isabel Fuentes

52

Los Márgenes Posibles del Valle del Alto Aconcagua. El valor prepositivo de la representación arquitectónica

Rodrigo Pérez de Arce Antoncich

62

Ciudad y Naturaleza hacia Fines del Siglo xx

Mario Schjetnan Garduño

68

Restitución de Fuente del Park Güell, Barcelona

Rodrigo Lagos Vergara

71

Eduardo Vilches. Retrospectiva

Pedro Millar Mardones

73

Extractos de la Carta Abierta al Presidente de la República

74

Crítica de Libros Libros de Ediciones

ARQ

79

Libros y Revistas Recibidas

80

A Diestra y Siniestra

ARQ34/12.96


editorial

La costanera norte, el río, el cerro, la cota mil:

entre nosotros, que mencioné en el número

signos de identidad ciudadana. El paisaje que entre todos se va haciendo con la ciudad de Santiago.

anterior: uno, Dubart practicando derechamente

Un extranjero que llega a Santiago tiene generalmente apreciaciones que pertenecen a dos escalas: una de grandes dimensiones: cordillera, cerros, río, extenso valle y una menuda: aceras, letreros, pisadera de las micros, tapiz de los taxis. Los santiaguinos, me parece, tenemos una intermedia: edificios, anchos de calle, altos, cantidad y marca de vehículos, tiempos de los semáforos, terminaciones de muro cortina o los descascarados de la pintura en las viejas fachadas (la "cadauerina" de la que hablaba

el urbanismo, en Concepción o en el Jardín del Este; el otro actuando como un arquitecto siempre interesado en el gran paisaje, sabiendo los problemas que puede generar, hoy por ejemplo, la misteriosa costanera norte al pasar por la base del cerro Alvarado, innecesariamente, o losproblemas que tendrá esa vía al emerger desde los dos túneles superpuestos bajo Bellavista, al lado del río. Los extranjeros nos dicen que tenemos un espléndido y enorme valle, de magnífica llanura ligeramente inclinada, nos dicen que es una hermosa ciudad por su abundante vegetación.

Enrique Lihn).

No nos dicen que tenemos hermosos edificios.

Los paisajistas tienen la mirada de los extranjeros: las grandes líneas, los grandes espaciosy el detalle:

Este número está dedicado a aquellos arquitectos y profesionales que tienen la visión del extranjero y cuidan de ella, siempre que pueden. Ya decía [osep

los bordillos, los troncos, tales hojas. Lo estuve pensando cuando hacíamos este número de la revista, dedicado al paisajismo. Hay arquitectos que conservan las tres escalas, como Emilio Dubart y Mario Pérez de Arce Lavín. Es la figura del arquitecto urbanista, casi ausente

Parcerisa en su artículo sobre Santiago del número anterior: "parece como sí un ángel misterioso siguiera velando por la ciudad, un lugar de compromiso y ciuilizacián". Momserrat Palmer

'. ,

.;~ l.

Prigina 16: Yistn de Lit Terraza. en el Cerro San Crístábal, 1902 en Imaginación

Instintiva.

L1. Arquirecrura de Kulczewski en el Cerro san Cristóbal

Página JO: Arboles organiZlmdo una grall Dibujo de niños pl1T1l d Parque

pradera.

La Feria

m Obras Conrernporancas

de Paisajismo (Cecilia I'hilippi)

Página 52: Vista aérea del sector de Los Andes en Los Márgenes Posibles del Valle del AIro Aconcagua

Página 69: Estudio preliminar Restitución de Fuenre

en

en

d Park Cüell,

Barcelona

3


El cerro San Cristóbal estuvo siempre en una relación activa con Santiago: primero fue el lugar de sus canteras, luego Alberto Mackenna las expropia y lo arboriza. Luciano Kulczewski inicia su equipamiento: funicular, miradores, restaurantes, y Carlos Martner; en las décadas del 60 y 70, continua con nuevos proyectos. Las obras valiosas del cerro han utilizado lo que fue su antigua destrucción: canteras y piedras. Ambos arquitectos tuvieron en común un método adecuado para tratar con el cerro: decisiones directas en el terreno, sensibles a vistas, topografía y al material existente, la piedra.

4

el cerro san cristóbal en el paisaje de la ciudad obras entre

ARQ34/12.96

1960

y

1975


CarlosMartner Carda

Abajo y derecha, Cerro San Cristóbal. Dibujos de Carlos Martner

CHILE ES UN TERRITORIO de cerros y montañas. Visto desde e! aire, éstos cubren en cadenas interminables, casi todo e! territorio, salvo desiertos y pequeños valles fértiles apretados entre ellos y e! mar. A veces se nos aparecen pétreos, fuertes e inmensos, recortados contra e! cielo. Otras, apenas perceptibles, se desvanecen en el aire como acuarelas. Samiago no escapa a esta visión. Enclavado en un valle medianamente extenso, está no solamente rodeado por la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa sino, además, en e! interior de! valle se desarrolla una cadena de cerros que se desmembran en rnontículos aislados. Nos referimos al Manquehue, San Cristóbal, Cerro Blanco, Sama Lucía y otros. Esto, desde el pumo de vista del gran espacio le da al valle un carácter especial, que no ha sido suficientemente

apreciado

y valorizado.

Lema ha sido la conquista de los cerros como lugares de esparcimiento público. Al parecer, en un comienzo sólo se les utilizó como lugares de extracción de piedra. Tal evidencia está en las numerosas cameras, cuyas heridas todavía están presemes. También su vegetación nativa fue arrasada, espinos, peumos, litre, quilladas, etc. Según podemos constatar en ami guas fotografías de Santiago, en las cuales e! Cerro San Cristóbal aparece carente totalmente de vegetación. Fue Vicuña Mackenna, con gran visión urbana y paisajística, e! primero en transformar e! cerro Huelén

Alberto Mackenna dio e! primer impulso en la conquista de! San Cristóbal para transformarlo en parque público. Se realizaron importantes obras civiles: e! camino de acceso a la cumbre, e! funicular, obras de regadío y plantaciones

ARQ34/EI

Cerro San Cristóbal en el Paisaje de la Ciudad. Obras entre 1960

y 1975

en

un espacio público de gran belleza, que podemos admirar hasta e! preseme en e! Cerro Sama Lucía.

en su cumbre.

5


6

1. Bocetos tratando de recordar un diseño anónimo

para cubrir la cantera

sur del cerro,

presentado en una feria de arte en el Parque Forestal en los años sesenta. 2. Antilén. Obra no realizada: torreón, mirador y cafetería para público en general. 3. Antilén. Bosquejo del perfil. 4. Cerro Blanco. Proyecto no realizado: terracéo de sus pendientes con muros de piedra. 5. Proyecto no realizado: anfiteatro en cantera existente próxima al acceso Pedro de Valdivia.

Se destacan entre las primeras obras las construcciones de! arquitecto Kulczewski: las estaciones del funicular y plazoletas de acceso al cerro, e! restaurante de la cumbre,

Después de Alberto Mackenna vino un período largo en que se realizaron escasas obras de adelanto, aunque se

la Casa de las Arañas, ahora en ruinas. Su obra fue muy creativa y apropiada al lugar. Desde entonces e! interés por e! cerro San Cristóbal fue en

siguió con la forestación y mantención. En los años sesenta, hubo un nuevo período de construcción de obras significativas en e! Cerro San Cristóbal, cuyo impulso ha continuado hasta el presente,

crecimiento dentro de la población de Santiago. Una proposición ingeniosa para e! alojamienro

consolidándose éste como parque metropolitano. A solicitud de la Administración del Cerro fui designado

de!

Cerro, que tuve oportunidad de ver en una Exposición de Arte del Parque Forestal en una de las primaveras de los años sesenta: se trataba de una pintura con un diseño de un pavo real de gigantesca cola extendida para cubrir la gran cantera abierta hacia e! centro de la Ciudad. De

en ese entonces, por el Ministerio de Obras Públicas, para diseñar obras arquitectónicas y paisajísticas. De estos diseños algunos se realizaron y otros quedaron a nivel

los ojos de! pavo real, dos potentes focos se dirigían al Monumento de Maipú. En el cuerpo, se consideraba que iría un restaurante.

México, próxima a la cumbre; el Balneario T upahue; la Casa de la Cultura Anahuac; la casa del administrador y Anrilén. Esta última obra se construyó a comienzos de los años setenta. Paralelamente durante este período se realizaron en e! Cerro otras obras importantes, como por

ARQ34f12.96

de anteproyecto. Entre las obras construidas

están: la fuente de la plazuela


6

6. Plazuela México con la Fuente del Sol y de la Luna. 7. Casa de la Cultura Anahuac. 8. Hostería la Pirámide. 9. Antilén. Ventana a Santiago. 10. Antilén. Detalle pequeña pileta tallada en el muro de piedra.

ejemplo, denrro de! Zoológico, unas jaulas para monos babuinos y chimpancés, diseñadas por la arquitecto Monrserrar Palmer; juegos de niños de rroncos y piedra del escultor Federico Assler; la Hosrería La Pirámide, de la arquitecta arriba mencionada y el que escribe, consrrucción que fue incendiada en los años serenra. La acrual Hostería La Pirámide corresponde a orro equipo de arquirecros. Enrre las obras propuestas no realizadas en el Cerro podemos nombrar el Tearro al Aire Libre, que se pensó construir en la gran camera próxima al acceso al Cerro por Pedro de Valdivia Norre. Acrualmenre consriruye parre del Parque Boránico. Los planes para acondicionar el Cerro Blanco y rransformarlo en un paseo público, en aquellos años, no prosperaron

y sólo se alcanzó a diseñar

a nivel de bosquejos las ideas básicas de acondicionamienro, a base de terraceo de sus empinadas pendientes con muros de piedra, recordando un poco los cultivos de los Incas y orros pueblos indígenas de Sudamérica. El Cerro Blanco ha tenido una trayectoria de desarrollo más lema que e! Cerro San Cristóbal. También en sus pendientes muesrra forados de cameras de piedra y se exringuió en gran medida su vegetación nativa: boldos, litres, espinos, maitenes, ere. A pesar de que se han realizado numerosos proyectos en conjunto para rransformarlo en un área verde, éstos no se han efectuado en la práctica, y continúa siendo un peñón desbasrado con escasos sectores revitalizados junto a su base. En la cumbre se han realizado algunas instalaciones aisladas de dudosa arquitectura que desrruyen el perfil del cerro. Factor estético que es importante considerar en una ciudad: los perfiles de los volúmenes sobresalienres.

10

8

9

ARQ34/EI

Cerro San Cristóbal en el Paisaje de la Ciudad. Obras entre 1960

y

1975

7


ubicación

Ex cantera norponiente del Torreón Victoria, Cerro San Cristóbal año de construcción

[962-[964

Balneario Tupahue Arquitecto Carlos Martner

mandante

Cerro San Cristóbal Ministerio de Obras Públicas superficie

de terreno

ha. aprox. Tamaño pileta de agua: 82 m x 20 m promedio de ancho.

2

materialidad

8

Piedra rosa del lugar, concreto armado. Mural de piedra: 30 m x 5 m de alto, del arquitecto y muralista mexicano Juan O' Gorman y realizado por la muralista María Martner. El Balneario T upahue fue determinado y diseñado in situ, de acuerdo a la topografía existente, sus principales vistas y orientaciones. El lugar escogido fue la ex cantera ya en desuso que se abre hacia el norte y que constituye

-:

una ondonada irregular en el terreno. En un comienzo se realizó un muro de piedra de Oriente a Poniente que permitió crear dos planos de niveles horizontales. El roquerío de piedra natural que tiene la pileta en su interior sólo fue posible detectar cuando se realizaban l~s excavaciones y el retiro de cascajo de piedra que cubrían la antigua cantera. La magnitud y belleza de las rocas que emergían durante el despeje determinaron modificar la primera forma de la pileta, para incorporarla al conjunto. Los camarines, ubicados los dos niveles construidos, permitieron dejar libre la vista desde la pileta a todo su entorno.

.: <: .

El Balneario Tupahue consta además de paseos, áreas verdes, cascadas de agua proveniente del sistema de recirculación, miradores en diferentes niveles hacia las cadena del cerro y el valle de Conchalí.

~l I

12

11. Balneario Tupahue. Planta de conjunto. 12. Vista general. 13. Vista parcial del mural de piedra en el costado oriente del balneario. 14. Escalinata de Acceso.

ARQ34/12.96


Plano de ubicación. Obras en el Cerro San Cristóbal Fuente de México Balneario Tupahue 3. Casa de la Cultura Anahuac 4. Balneario Anrilén 5. Hostería La Pirámide 6. Jaula de los Monos J.

2.

ARQ34/El

Cerro San Cristóbal en el Paisaje de 1a

C"tU d a d .

Obras entre 1960

y

1975

Proyectos no realizados: 7. Anfiteatro

8. Proyecto Cantera Sur Pavo Real •


ubicación

Cumbre del cerro Cbacarillas de la cadena del Cerro San Cristóbal año de construcción

1911-1914 gestores

Bal neario Anti lén Arquitecto Carlos Martner

Convenio Ministerio de la Vivienda/ F. de A rquitectura y Urbanismo de la U de Chile superficie

de terreno

2 ha. aprox. Pileta de agua: 90m. x 20m. promedio de ancho materialidad

Piedra gris del lugar en muros de piedra canteada y muros de piedra bolán. Concreto armado en la pileta, camarines y sala de máquinas. En lo alto del Cerro Chacarillas de la cadena de cerros hacia el oriente del San Cristóbal se construyó Anriién. Existía en el lugar un estanque de

diseño de jardines

Diseñadora paisajista del Cerro, Ilona Büntemeyer

agua de regadío en desuso de forma amiboide de concreto armado y piedra. Dicho estanque se utilizó, previo a la construcción del balneario anual como piscina netamente popular. Con este fin se trasladaban hasta la cumbre, en buses a pobladores de diferentes sectores de Santiago. Desde el punto de vista del diseño paisajístico se intentó la integración del balneario con el perfil del cerro de manera que no rompiera la armonía natural y los volúmenes arquitectónicos de camarines y oficinas quedaran fundidos en el cerro. El lugar constituye un magnífico mirador sobre el valle de Santiago y la cordillera de los Andes. Se dio como condición para el proyecto aprovechar la pileta del estanque de agua, adaptándola como piSCIna. El primer problema fue ampliar la zona bordeante a la pileta para zonas de asolearnienro. Con este fin se construyo muros de piedras de contención y rellenos de tierra. Los camarines se

A.

17

ARQ34/12.96


15. Isométrica balneario Antilén. Dibujo A. Fernández 16. Vista general del balneario hacia el norte. Al fondo, izquierda, el cerro

_"

Manquehue. 17. Dibujos preliminares. 18. Corte. Dibujo A. Fernández

-ee

18

II

instalaron en planos más bajos sobre la pendiente del terreno, utilizando sus cubiertas como terrazas empastadas. Se un ieron los diferentes planos de terrazas con caminos y senderos rodeados de jardines. Se transformó un montículo de piedras y tierra existente junro a la piscina como mirador en forma de caracol. Se agregó una zona de baños para niñas separada con muros y ventanas de piedra que se sumergen en e! agua. En general e! proyecto fue definido in siru y cada muro y terraza de asolearniento fue demarcado en el terreno, analizando las posibilidades constructivas en el inclinado relieve y aprovechando de! valle.

las mejores vistas

Entre las obras no realizadas de este conjunto está e! anteproyecto de una cafetería en forma de cilindro de piedra con un gran mirador en su terraza superior comunicada con un puente a la terraza de la piscina. Este mirador permitiría visitantes sin entrar en la zona de bañistas.

Carlos

Marrner

Arquitecto U. de Chile. 1954. Ha sido profesor de la Universidad

Autónoma

Metropolitana

de

México. la Universidad de Chile y la Universidad Cenrral. Acrualmcnrc es Profesor del Posrfru!o

en Arquirccrura del Paisaje de la U. de Chile,

ARQ34/EI

Cerro San Cristóbal en el Paisaje de la Ciudad. Obras entre 1960

y

1975


los días domingo, cuando ando por ahí, veo en las tardes miles y miles de obreros y de gente pobre que vienen bajando del cerro, donde han pasado el día; ésa es una de las grandes satisfacciones posiblemente

más que cualquier

que tengo,

otra satisfacción

producida por una situación de orden estético.

Max E. Aguirre González

Luciano

Los jardines construidos para superar ciertas barreras, arrojan una luz sobre las circunstancias bistáricas que tienen que ver con su origen y con su constructor?

Kulczewski 1

LA OBRA DE LUC1ANO Kulczewski G. (1896-1972) en el Cerro San Cristóbal es parte de la acción que ha comprometido a la ciudad desde comienzos de siglo. En 1908 se inauguró la Virgen en la cumbre y desde entonces, se han sucedido numerosas intervenciones que vienen marcando la adopción del Cerro por la ciudad. Cuando

ro > -I I

e

-I

I

en

e

-e 'O -U

ro

e

--

la ciudad llega a los pies del Cerro, éste ha

dejado de ser una naturaleza

..Y (j)

3:

Q)

N

ro .o "'0 +-'

(j)

~ U (.)

:::J

~

Q)

"D

e ro

(/)

o ~ ro ~ ~ Q) :::J (.)

+-'

u Q)

+-'

Q)

:::J e Q)

o~

« ro

---1

co ro

E --

ARQ34!12.96

ajena y distante,

para emerger


como proa de esa misma naruraleza encallada en la costa de la ciudad. El Cerro emerge como iceberg de tierra y roca, gris y marrón, traído por las corrientes del mar de la

l. Vista de la terraza. 2 y 3. Obras del funicular.

naturaleza. El ciudadano puede muy bien entender de este modo su relación con el Cerro, pasando inadvertido

que fuera senador de la República, don Pedro Bannen, dirigieron una campaña (en 1916) para la adquisición de estos terrenos y su posterior transformación en un lugar que atrajera a los visitantes" (sic)3. El Cerro se transforma en desafío, quizá en obstáculo; se impone a la ciudad

ante el hecho que ha sido la ciudad la que ha crecido y es la marea urbana que sube a la playa del monte. En cualquier caso, se trata de un encuentro, de un adosarse que obliga a la ciudad a tomar partido ante él. "A principios del siglo xx comenzó la idea de transformar el lugar, y uno de los individuos que destacó por su iniciativa fue don Alberto Mackenna Subercaseaux, quien junro al

como pie de un gigante (la cordillera) bloqueando el paso, interrumpiendo la propagación urbana desenfadada. Aquí, cabe la apreciación de Enge y Schroeder respecro del jardín, cuando señalan que la reconciliación con la naturaleza sólo es posible dentro del arte+, En 19I7 la Ley N° 3295 declaró terrenos de utilidad pública los correspondientes al Cerro San Crisrobal para la formación de un gran Parque.

13

ARQ34/1maginación

Instintiva.

La Arquitectura

de Kutczewsk¡

en el Cerro San Cristóbal.

Max Aguirre G., Arqto.


En octubre de ese mismo año, scouts y conscripros del Regimienro Tacna marcharon desde la Plaza Italia hasta la cumbre del Cerro San Cristóbal, en donde asistieron

bien interpretarse como el símbolo de la mutua dependencia entre la teoría y la práctica. En donde esta última se idenrifica en el plano de la ciudad extendida, con el baru-

a una misa de campaña. Haciendo de este acto una roma simbólica del cerro, dio lectura a un discurso Alberto Mackenna S. 5

llo de la coridianeidad sin perspectiva, contrastando con la actitud distante, lejana, de aparrarniento de lo real que ofrece la altura del Cerro identificada con la teoría. La relación entre el plano y la altura del Cerro es la misma que recurrenrernente ejercita el ciudadano para re-encon-

El Cerro emerge bruto, agreste, árido y hostil. Nos

4. El funicular en funcionamiento a poco de ser inugurado. 5. Estación del funicular.

parece como una isla al ser rodeado por la ciudad. De este modo, pasa a ser el lugar que nos separa del continente urbano, al que conducimos nuestros sueños de abandono de lo trivial y lo cotidiano. La altura completa este tomar distancia de la ciudad, mirándola de lejos, desde lo alto, a nuestros pies. Así, recuperamos el sentido de dominio sobre la ciudad que se nos escapa. La vista derramada sobre la ciudad nos devuelve por un momento la ilusión de la tranquilidad de tener la ciudad bajo control. Seguramenre, ésta es la experiencia que buscan encontrar ciemos de ciudadanos que cada fin de semana vienen al Cerro como a un santuario en peregrinación, invocando en el ritual del ascenso y la mirada la paz perdida durante la semana. "Pero ningún mundo de fantasía, ninguna isla, por fanrásrica que sea, deja de tener una base real. Utopía,

trar su lugar en la ciudad yel sentido de ésta. Visto de esta manera, simbólicamente, el Cerro permite a cada uno hallar la teoría que hace posible la ciudad en que vive. Luciano Kulczewski presema las cualidades requeridas para el momento en que se decide realizar obras de arquitectura en el Cerro. Según Burrneisrer, Kulczewski se aparta de la línea dominante en la práctica profesional de su época. Se aparta del apego a los cánones influenciados por estilos tradicionales y emprende realizaciones personales cuyo mérito radica en la independencia intelectual con que se enfrenta el medio 12. El grueso de la obra de Kulczewski permite dar crédito a esta apreciación. La reco-

a pesar de no estar en ilingún lado, es el lugar al que están dirigidas las ansias humanas que la realidad no puede sarisfacer?>. En junio de 19J8 el Intendente de Santiago, Pedro Urzúa, junto a miembros de la Comisión Ornato

nocida semejanza figurativa de parte de sus obras con el Art Nouveau o el Arr Decó, tamo por la oportunidad en que Kulczewski la hace presente en el país, como el modo en que recurre a ella, manifiestan lo señalado por Burmeister y hacen notar que no se trata de una repetición irreflexiva de ideas ajenas.

del Cerro San Cristóbal, terrenos correpondienres

Es un hecho histórico que la práctica arquitectónica desarrolla miméricamente (en el sentido de la palabra

tornó posesión oficial de los al Parque 7.

griega rnethexis = participación), esro es, la obra de arquitectura "participa" de la imitación de sus arquetipos o formas que nos son transmitidos por las imágenes de

U n jardín es la visión del mundo idealizado por un hombres Será bajo la Intendencia

de Alberto Mackenna

se

S.(192J-

experiencias previas'>. Luego, lo que busca la imitación arquitectónica es representar imágenes que nos hagan participar de las "formas" de lo que las cosas son. Bajo esta perspectiva, la obra de Kulczewski refleja no sólo independencia intelectual sino madurez cultural; cuestión que

1927) cuando se realizan importantes trabajos que dotan al Cerro de más vegetación e infraestructura". Es en este período cuando interviene el arquitecto Kulczewski llevando a cabo obras de arquitectura y paisajismo. El conjunto de las obras ha de entenderse como parte de un proceso de cambios sociales, políticos y económicos, que lentamente han iniciado su desarrollo en el país, alcanzando, para los efectos de este artículo, su máxima expresión durante el gobierno de Anuro Alessandri Palma, que coincide con el período de realización de las obras de Kulczewski en el Cerro. Los trabajos en el Cerro corresponden a la actitud desarrollada desde el siglo XIX en

un testimonio de este enfoque. EI17 de septiembre de 1922 se inauguró el Restaurante Cumbre conocido también

romo al paisajismo en que "el motivo primario es proporcionar adorno, pero para satisfacer y dar cumplimiento

como Casino Cumbre. Estuvo emplazado en una cantera, cercana a la actual Plaza México: "Chalet rústico, techado

a las necesidades que son, principalmente, higiénicas y sociológicas"!". La realización de un gran Parque Público en el Cerro es la convergencia histórica del crecimiento urbano y el aumento de la población, que hallan en el "obstáculo" del peñón cordillerano la oportunidad de ofrecer al ciudadano la recuperación de "una subjetividad con ansias de libertad, (que) interina) zafarse de una civilización (... ) técnica" emergenre en el país, tal como había

de totora, con su enmaderación a la vista, donde se puede reposar y también beber (... ); todo está allí ligero, sencillo, de maderas aceitadas, asientos de coligüe, sujetas con amarras vegetales, y quioscos en forma de sombrero mexicano, entre macetas decorativas. Su colocación en el vértice del Cerro deja abarcar el panorama en roda su magnífica arnplirud y constituye uno de los miradores más hermosos del mundo"!". Se llegaba hasta él por un camino que partía desde Pedro de Valdivia Norte, permitiendo el estacionamiento de los autos en su enromo. El mismo año de su

acontecido en el jardín europeo de paisajes de los siglos X v II y X VIII 11. El sueño del paraíso que todo jardín representa, se aborda como tarea política que sume a la ciudadanía en la dialéctica de lo real y lo utópico, entre el abandono de la realidad y la conquista de un lugar para contemplarla; entre el conformismo y la rupcura, entre la tradición y la voluntad de cambio. La montaña puede muy

ARQ34/12.96

hace de su obra no sólo obra nueva, sino obra propia. Por esto la producción arquitectónica de Kulczewski alcanza una relevancia no suficientemente estudiada, que lo aleja de aquellos que confunden la imitación fundada en la "methexis" con la mera apariencia. Las obras de Kulczewski en el Cerro San Cristóbal

inauguración se llegó mes. "El edificio está de ellas, pintadas con de los ladrillos de los

son

a contabilizar hasta 3.000 autos por construido con piedras y las junturas un color crema, alternan con el rojo arcos de las puercas. Los lienzos de

las murallas están hechos de paja de totora y tienen venta-


nillas con vidrios de variados colores. En las esquinas del edificio como en las escalinatas que conducen al interior, se habían colocado maceteros con flores que adornaban la fachada'">, En 1975 dejó de funcionar y en 1980, aproximadamente, fue demolido por insalubre. Cerca del sitio ocupado por el Casino Cumbre se construyó el Pabellón Forográfico conocido con el nombre de Casa de las Arañas, por el aspectO que presentaban las rejas, semejante a una tela de araña; su construcción se inició en el año I921. Y hacia el norte, "en el peñón vecino a la Cascada del Salto del Agua, se encontraba ubicado el Mirador O'Bnen'Ti Ilamado así en reconocimiento al patriota de origen irlandés que vivió en una modesta casa cercana a ese lugar.

En 1924 se levanta la Estación Inicial del Funicular con forma de torreón medieval, construido con piedra canteada del mismo Cerro. Esta estación se complementa con la Estación Superior, obra del arquitecto Carlos de Landa, que siguió en su diseño un modelo T udor. La obra de ingeniería del Funicular corresponde al ingeniero italiano Baso Pezza!", El ro de mayo de [925 fue entregado al uso público. De esta forma se satisfacía la intención de Alberto Mackenna S. "en el sentido de levantar en los espacios dejados por las canteras, una gran cantidad de pequeños pabellones de diferentes estilos" 18. Además, "la arquitecrura de jardines, como la poesía, la literatura o la pintura, prefieren aquellos modelos lejanos que no pueden ser sometidos a una comprobación crítica, evitando con ello el desengaño"!".

15

4

Obras de Luciano Kulczewski en el Cerro San Cristóbal l.

2.

3. 4. 5. 6.

ARQ34/lmaginación

Instintiva.

la

Arquitectura

Esración inferior funicular Esración superior funicular-terraza Casino Casa de las Arañas Torreón Victoria Lugar en que existió la Casa del General Juan O'Brien

de Kulczewski en el Cerro San CristóbaL Max Aguirre G .. Arqto.

7. La Pirámide 8. Quebrada del Salto 9. Jardín Zoológico Nacional ro. Observatorio Foster (Ex Lick) 11. Lugar en que existió el mirador de O'Brien


En lo que actualmente es la terraza Bellavista, se construyó un lugar de recreación llamado Roof Carden, cuya historia se remonta al año 1924, con la concesión del terreno correspondiente a la Sociedad Anónima Funicular. La obra de Kulczewski fue inaugurada el 17 de diciembre de 19262°. "La entrada del recinto estaba enriquecida con un artístico virreaux que represenraba un pavo real. A la derecha del edificio del Buffet, de originales líneas y notable efecto de luces, a la izquierda se encontraban los comedores, al fondo una artística fuente de luces yaguas de colores que adornaban el centro de un torreón de columnas y pérgolas romanos, al final de los comedores por los faldeos del Cerro existÍan jardines y senderos que

llevaban al público al "Belvedere" que era una torre en donde se podía mirar la ciudad de Sanriago y la Cordillera de los Andes"?'. El Roof Carden, conocido también como Terraza de Baile, fue abandonado desde enero de 1929. A fines de [931 e inicios de 1932 se procedió a su demolición. Las obras de arquitectura de Kulczewski se completaron con la construcción de senderos, escalinatas, jardines y paisajes diseñados por él. Integrándose a lo que se cree pudo ser la proposición del paisajista francés Carlos Thays, quien había sido contratado en 1919 para ejecutar el proyecto definitivo de la transformación del Cerro San Cristóbal. En 1925 se crea el Jardín Zoológico Nacional. El proyecto de 1926 corresponde

16

9

11

ARQ34/12.96

a Osear A. Prager ".


El conjunto de estas obras hizo del Cerro, en palabras de A. Mackenna S., "un inmenso y democrático balcón de todos los hijos de Samiago ( ... ). Aquí hemos de venir rodos a disfrutar de sus encanros, a fortalecer la salud, a ensanchar las alas del espíritu, a sanar, a olvidar y a sentir en las horas de desfallecimienro y de postración moral por que rodos solemos atravesar'<'. De la obra de Kulczewski en e! Cerro sólo se conserva la Estación Inicial del Funicular; e! resro ha desaparecido, quedando ruinas de la Casa de las Arañas y vestigios de pavlmenros.

Luciano Kulczewski sostenía que "la proyección es insrintiva'<", las imágenes que aquí se exponen y las descripciones de sus edificios dan cuenta de ello. La lección de! arquitecto, sin embargo, radica en lo que señala como sentido último de la arquitectura: "que aquellas cosas que él hace ayuden a la felicidad y al buen vivir; ( ... ); el arquitecto debe enseñar a vivir a la gente". Por eso, no es extraño que considerara e! Cerro San Cristóbal su obra más lograda->. "Los jardines son siempre remotas islas de añoranza, alejadas tanto en e! espacio como en el tiempo. De esta manera la fantasía, al carecer de detalles concreros e históricos y verse libre de las situaciones agobiantes de la realidad, puede desarrollarse librernenre'l-".

8 a 11 Vistas parciales de la terraza. 12. Interior del restaurant.

Ma..'X Aguirre

M. Asimismo, a los arquirecros B. y Jaime Kulczewski y a la bibliotecaria del Colegio de Arquitectos A. G., señorita Pamela Herrera.

Conzalez

Arquitecto. U. de Chile . .1978. Becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana de España (1987-1989). Candidato a Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquirecrura

Marcela

Mora

10. Clifford.

Herndn

Monrecinos

11. Enge

16.

1.

Burmeisrer

2.

Enge y Schroedcr,

Agradecimientos

3. Mor3.2 4. Enge y Schroedcr.

Al personal del Parque Metropolitano. particularmente al señor Director don Michcl de l'Hcrbe O ..

5.

MOfa,

6.

al señor Jefe del Departamento

7.

Engc y Schrocdcr. Mora, 2

Central desde 1983 y en la Universidad

Estudios don Erich Krohmer H .. a la arquitecta llena Bünremeyer y a la historiadora señora

Mora,

18. [bid .. 75 Engt" y Schrüder.

19.

9

20. MOfa, 3

10

22.lbid

21.

2

Imaginación

Instintiva.

La Arquitectura

de Kulczewski

.. 84

Historien, 34

Burmeisrer

25.lbid.

2

en el Cerro San Cristóbal.

10

Riquelme. 45 y 46

23./I/Vl'Stigf7ción 24.

8. C1ifford.15 9

43

Riquclrnc.uj

17. Ibid .. 8) 10

26.

ARQ34/

y Hospers, 20, 21 Histárim. JI

13. Beardsley

15. Ibid ..... NOTAS

Finis Terree desde [990.

de l'royccros y

12. Burrncistcr 14. h¡v('súgaci6n

de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de Teoría e H isroria de la Arquitectura en la Universidad

204

y Schroedcr. 3'

Max Aguirre G., Arqto.

Engc y Schroeder.

10


PARA LOS CIUDADANOS sanriaguinos de 1870 la aparición del parque Cousiño en los terrenos del Campo de Marte al sur de urbano singular. Sanriago con la ciudad colonial

DanielSwinburn

del Río

la Alameda, debió constituir un impacto Hasta esa época la relación que estableció naturaleza manrenía aún la impronta de la española, que imitaba el modelo europeo

medieval y posteriormente barroco, donde el árbol y los jardines no constituían un elemento común en los espacios públicos. Estos eran emplazados esporádicamenre en los patios de las casonas de los solares dentro de las manzanas que fijaban la división predial tipo damero. La oposición el advenimiento

••

O

18

O

campo-ciudad cambió radicalmente con de la sensibilidad romántica a Chile a

mediados del siglo pasado. Don Luis Cousiño vino a cristalizar un concepto nuevo en la relación del ciudadano con el paisaje natural urbano: "Santiago, embellecido con nu-

te e

de los años treinra de este siglo que ya no viven en la calle Ejército ni en el barrio de República, recuerdan con nostalgia, según relata Alfonso Calderón, aquella época de gloria del parque, que coincide más o menos con el año del Centenario. Desde este último hito en adelante, la transición de un parque románrico, contemplarivo y de retiro, hacia su transformación en "campo de deportes" durará hasta nuestros días. Avanzando en los años veinre, el parque fue víctima del populisrno. Se ordenó sacarle las rejas, situación que redundó en una gran decadencia de su riqueza botánica y en el aumento de la delincuencia y las actividades anrisociales. Las rejas sólo fueron reinstaladas durante los trabajos de restauración a principios de la década del setenta, medida que paradójicamente también se inscribió denrro de un programa de acción populista. Calderón relata que la desidia criolla dejó arruinarse el "Panorama de la Batalla de Maipú", el óleo de mayor tamaño conocido en el Conti-

ro en .o ::J O' ::J U

merosos edificios, carece de un paseo en que puedan gozar sus habitantes del aire puro y libre del campo, y que sirva al mismo tiempo de punto de reunión para nuestra sociedad", escribía Cousiño, según se lee en el libro de Alfonso Calderón, "Memorial del Viejo Santiago". Ahora, se busca reemplazar la plaza y la acera por el paseo más bucólico a través de un parque como lugar preferido para el

Q)

país la tradición de los jardines franceses, la que fue recogida por Cousiño para dotar a Sanriago de un espacio que emulara lo más fielmenre posible al Bois de Boulogne de

índice para medir nuestra decadencia; es un laboratorio donde estudiar lo que en nuestra cultura hay de falso; en nuestra administración, de hipócrita; en nuestra política de unilateral y enmascarado. El Paseo del Pueblo, el

París. "El parque militar se convertía

Santuario

--

~

-

esparcimienro. El escapismo anriurbano activado por la idealización de la naturaleza tuvo sus primeras expresiones en el desarrollo de parques haciendas que trasladaron al

Q)

::J ro en o- -ro ro o.. o, e Q) ::J ~

Q)

-o

ro

-~

O, I

en -..c

en jardín de un Se-

nente pinrado en Italia por Giacomo Brosso inaugurado bajo el gobierno de Barros Luco. Medía ciento cincuenta metros de largo y 14 metros de altura, y estaba instalado detrás de un edificio circular denrro del parque, expresamente construido para ello. Calderón cita a Alone, quien con razonado escepticismo cree que el Parque Cousiño tiene su utilidad: "sirve de

de la Patria, el Parque Nacional,

la higiene, los

gundo Imperio criollo. La Francia sutil era inspiradora de sueños ambiciosos y de hábitos exquisitos ... Se había dado a los sanriaguinos un parque principesco, remedos de los jardines reales de Francia, con sus estatuas gráciles y sus rotondas en penumbra. Pues bien, era el momenro de

ejercicios, la campaña anrivenérea, antituberculosa, cohólica, para salvar la raza ... ¡Farsantes!".

cambiar las formas de vida callejera, escribía Lautaro Yankas, según relata Alfonso Calderón. A pesar del ethos cultural elitista que rodeó la vida del parque en sus primeros años, su creación fue el resultado del espíritu liberal que animó a su creador, quien buscaba crear un lugar de paseo para todos los habitantes de la ciudad.

mida entre penetración do distinro.

El impacto

Campo de Marte y el sector norte para la instalación de las fondas, se les fueron anexando clubes de tenis, pistas para la práctica del ciclismo, canchas de fútbol, a un ritmo que culminó en la construcción de un estadio techado -una de las ruinas modernas más espectaculares de Santiago- y la habilitación de mulricanchas, patinódrornos, canchas de hockey, una piscina municipal, más canchas de tenis y la

sobre la alta sociedad

La construcción del parque Cousiño conrribuyó a la formación de una característica muy peculiar de la alta sociedad sanriaguina: su gran movilidad geográfica. Desde fines del siglo pasado las principales familias de la ciudad cambiaron su sedentarismo urbano, valorando en forma progresiva la necesidad de habitar en contacto con la naturaleza. Ello produjo un distanciamienro cada vez mayor con la ciudad anrigua colonial. El crecimienro del tamaño de la capital y su transformación en cenrro industrial alejó físicamenre a sus habitanres del campo, situación que contribuyó también a la idealización del mundo rural y el paisaje. La migración de las familias tradicionales desde las calles adyacenres al parque Cousiño a partir 1915, y los nuevos conceptos urbanos llegados del norte de Europa y de Estados Unidos que buscan trasladar dentro de los límites de la vivienda familiar ese espacio privilegiado que se le quiere dar a la naturaleza y al jardín, represenró un momenro de quiebre para el Parque Cousiño. Los mismos sanriaguinos

ARQ34!12.96

La cultura

antial-

del deporte

La llegada de la cultura del deporte,

primero

en forma tí-

y 1920, Y que luego adquiriera un ritmo de casi agresivo, le fue dando al parque un sentiLlegó el tenis, luego el ciclismo y la gimnasia.

1910

Progresivamenre el diseño original de sus jardines fue cediendo terreno a las nuevas actividades que se instalaban en su interior. A aquellas tradicionales que se desarrollaban durante las fiestas patrias que ocupaban el antiguo

construcción de una pista de atletismo. El impacto de dicha transformación en el diseño del parque fue notorio. Se terminó el dibujo de senderos de maicillo para el paseo peatonal, se asfaltaron calles para vehículos pesados, desaparecieron los rincones de retiro y descanso y el espacio destinado al esparcimiento fue sembrado de pasto ..Sólo quedó en el inrerior, conservando el espíritu original del parque, lo que actualmente se llama "el jardín del silencio", un sector enrejado, que conserva la mayor riqueza botánica del parque, y que incorpora denrro de sus límites la tradicional laguna. Las visitas a dicho recinto son más controladas

y se requiere de un pago para ingresar a él.


La administración de la Digeder La invasión de los deportes, semi-informal hasta los años sesenta, se convirtió en una política de gobierno a partir de 1974, cuando e! parque pasó a ser administrado por la Dirección de Deportes y Recreación, Digeder, a cargo de! Ministerio de Defensa. Poco antes, durante los trabajos de restauración llevados a cabo por la Corporación de Remodelación Urbana, se habían concluido los trabajos de! Pueblito que concentraría las actividades feriales y festivas, y se construyó un teatro griego, que permanece abandonado. De otra época son las actuales dependencias de la Universidad Bernardo O'Higgins. El edificio pionero en su diseño moderno, fue construido por Jorge Aguirre, Premio Nacional de Arquitectura, en 1939, para acoger un centro de desarrollo cultural y deportivo. El deterioro sufrido por e! inmueble ha desfigurado su fachada original. Se han habilitado también durante e! último tiempo dos salas cuna para e! personal que trabaja en la Municipalidad de Santiago. En la década de! setenta la esquina norponienre recibió las primeras máquinas de juegos mecánicos de fantasía que le otorgaron al parque un rumor permanente de rieles y gritos de vértigo. Las excesivas intervenciones de! parque O'Higgins no se limitan sólo a construcciones de carácter deportivo o de esparcimiento. En e! sector norte en e! sitio adyacente a los terrenos de Fantasilandia funciona un extenso "corral" de microbuses contaminantes con prohibición de circular que le resta al parque varios miles de metros cuadrados afeando e! paisaje de su entorno. Las necesidades sociales transformaron e! antiguo parque Cousiño en una suerte de club deportivo para las comunas que actualmente lo utilizan, que son principalmente aquellas conectadas con e! Metro; San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, San Migue!, La Cisterna, Independencia y Recoleta. Y los numerosos establecimientos educacionales de! área más próxima tienen además un excelente sucedáneo del estadio de atletismo de! cual carece

la elipse, donde primó un diseño paisajístico con bandejas de arbustos atravesadas por senderos de maicillo y numerosos bancos. Existen algunas experiencias de parques que han quedado atrapados por el crecimiento urbano, como la Villa Borguesse en Roma, cuyas autoridades han optado por incorporarlo de lleno a la trama urbana de calles de la ciudad, manteniendo en su interior las construcciones originales. En e! caso de Nueva York, en cambio, la expansión urbana de Manhattan se ha hecho sin intervenir mayormente e! interior de! Central Park que conserva un fuerte carácter bucólico en medio de una gran concentración urbana. Las construcciones en su interior son mínimas y generalmente están ubicadas en la periferia. Las sucesivas intervenciones de diverso carácter que ha tenido e! Parque O'Higgins le han ido desdibujado paulatinamente en su perfil urbano-paisajístico. No es un espacio definitivamente incorporado a la trama de la ciudad mediante calles que atraviesen e! extenso predio formando bandejones, ni tampoco constituye un área verde exclusiva de contraste radical con el frenesÍ. Contribuyen a esta indefinición los trabajos inconclusos de! área denominada elipse, un proyecto demasiado ambicioso que cercena y segrega e! espacio interior. El parque ha sido excesivamente fraccionado en sus funciones y su diseño expresa esa dispersión. Por último, la proyección que tienen los bordes urbanos de! parque como área de vivienda se circunscribe especialmente a la estrecha franja que separa la espléndida avenida Beauchef de la calle Club Hípico. Dicha franja mantiene aún un gran potencial habitacional de edificios en altura hasta ahora muy poco aprovechada. Por e! sector sur de la calle Rondizzoni, la realización de un proyecto de edificios de cuatro pisos en condominio cerrados con pequeños jardines en su interior puede parecer un mal aprovechamiento de los recursos, aunque se justifica en parte por la presencia de las rejas en el parque. Otros bordes de

casi la totalidad de ellos. Un día domingo de sol e! parque recibe en promedio unas doce mil personas. Su actual directora, profesora de educación física, con más de veinte años en e! cargo, reconoce que la mayor demanda viene por e! lado de! es-

parques públicos en diversos países establecen una continuidad entre la calle y las viviendas adyacentes. La

parcimiento y que en este sentido e! parque se está haciendo estrecho. El pasto, a cambio de los senderos de recorrido, renueva también e! estilo de! descanso. La con-

La dispersión de actividades y de funciones comunitarias que ha ido afectando el uso de! Parque O'Higgins han

templación desde una banqueta se cambia por la siesta sobre un césped generalmente húmedo, pero que entrega a grupos familiares numerosos la posibilidad de espacio que no tienen en sus viviendas ubicadas en las comunas periféricas. Indefinición

respondido básicamente a la demanda de las comunas que usufructúan de él. Salvo claras excepciones como la presencia de! corral de microbuses contaminantes, ninguna de ellas debería mudarse a otro sitio. Representa, entonces, un gran desafío para la Municipalidad de Santiago reestudiar e! parque de manera global, tomando en cuenta la desarticulación urbana y paisajística que han producido los nuevos usos durante los últimos 25 años en e! interior de

funcional

La práctica de los deportes y e! esparcimiento

al aire libre

no son actividades contradictorias en un parque y la evolución que ha vivido e! actual Parque O'Higgins también se advierte en otros similares europeos. Pero e! exceso de construcciones y la desaparición de los paseos peatonales ha transformado excesivamente su fisonomía y aleja sus funciones de su carácter más específico. Constituye una excepción en este sentido la remode!ación reciente de un pequeño

mantención de la reja es sin embargo una exigencia para la conservación de la calidad social de las actividades de! interior de! Parque O'Higgins.

sector de! parque a un costado de las graderías de

éste y fijar también una estrategia que incorpore mejor sus límites con los barrios adyacentes. Pero, mientras tanto, la ácida y precisa observación que hiciera AJone hace varias décadas seguirá golpeando nuestra conciencia: "e! Parque Cousiño sirve de índice para medir nuestra decadencia".

Daniel Swinburn Del Río Licenciado en Historia. r.U.C., 1988. Actualmente es Redactor y Colaborador del Suplemento Artes y Letras de el diario El Mercurio.

ARQ34/

El Parque

Cousiño:

Historia

de un Paisaje

Urbano.

Daniel Swinburn del Río.

19


* Extractado

del artículo aparecido en el diario El Mercurio, cuerpo E, el 19 de mayo de 1996.

Mario Pérez de Arce Lavín

20

ACTUALMENTE HAY una intensa preocupación por los problemas que ha producido el desarrollo económico y técnico en nuestra ciudad: la congestión vehicular, la polución atmosférica, el ruido, la evacuación de aguas servidas y la basura ... Son temas importantes pero no nos pueden alejar de preocuparnos por los valores del espacio, el paisaje y la arquitectura que, junto con las condiciones de higiene y eficiencia, conforman la calidad del ambiente en que vivimos.

por nuevas y expeditas vías de tránsito. Las vías orienteponiente en particular, la futura vía segregada llamada Costanera Norte, van a requerir amplio espacio, y cuando corran junto al río pueden amenazar la continuidad del paisaje y del sistema de parques que se ha ido construyendo a lo largo del siglo. El cauce del río Mapocho es tal vez el espacio más significativo de la conformación geográfica de Santiago: atraviesa la ciudad a lo largo de más de 30 km. Ha sido

Es reconfortante ver que a pesar de esas preocupaciones, la ciudad desarrolla obras que tienen que ver con la calidad estética y la armonía de sus espacios, con la alegría de vivir. Los proyectos del MINVU para hacer parques en sectores desamparados de la ciudad son ya una realidad en crecimiento. Las medidas de la Municipalidad de Santiago por recuperar el valioso, pero deteriorado casco urbano alrededor del centro metropolitano están renovando el encanto de viejas calles y plazas y ofreciendo

objeto de diversas intervenciones desde fines de la Colonia, cuando don Ambrosio O'Higgins construyó los tajamares, y hoy día, con esfuerzos relativamente fáciles, podría consolidarse como un eje orientador en la ciudad. Es incomprensible que las municipalidades ribereñas, sobre todo en el sector oriente, no hayan tomado posesión de la franja pública a lo largo del cauce, ni la hayan definido claramente, permitiendo que se generen conflictos de dominio al aumentar el valor de los terrenos vecinos.

nuevos espacios para una vida urbana. La preocupación de la Municipalidad de Providencia por mantener la calidad de los espacios públicos la distingue de las extensiones amorfas de otras comunas aledañas. Mientras aparecen estos alentadores esfuerzos por hacer la ciudad más amable, más armoniosa, ésta sigue creciendo, aumentan los automóviles y con ellos el clamor

Gracias al buen sentido de algunas municipalidades dentro de la ciudad, una buena parte del río se había ido bordeando de parques, los que, a pesar de la embestida de los cauces de vialidad, que también pugnan por aprovechar el espacio de las riberas, han llegado a constituir un importante y atractivo sistema de áreas verdes de la ciudad.

El cauce del río Mapocho es tal vez el espacio más significativo de la conformación geográfica de Santiago: atraviesa la ciudad a lo largo de más de 30 km. Ha sido objeto de diversas intervenciones desde fines de la Colonia, cuando don Ambrosio O'Higgins construyó los tajamares, y hoy día, con esfuerzos relativamente fáciles, podría consolidarse como un eje orientador en la ciudad. Renca

6,0 KM

Parque abandonado

Cerro Navía

Recoleta

la ciu

Quinta Normal

Centro Metropolitano de Santiago

ARQ34/12.96


Estimular la imaginación

para ver

que es posible, fácil, sin ninguna obra de gran costo, establecer

paseos

por los cuales se pudiera ir en bicicleta

desde la Puerta

Ahora, pasados cinco años, se han realizado progresos; algunos nuevos tramos del río se arborizan y se abren al público, pero también ciertos problemas nuevos han surgido, mientras extensos sectores continúan abandonados. El cerro Alvarado es un elemento interesante del paisaje del río. La abrupta ladera sur que baja al río conserva, milagrosamente, gran parte de la cubierta vegetal silvestre: litres, espinos y otros árboles. Con una mínima intervención en senderos y miradores, y el cuidado de la vegetación existente, podría convertirse en el único parque auróctono de la ciudad, con un costo absolutamente insignificante. Sin embargo, en numerosas publicaciones sobre la futura vía rápida, la costanera norte aparece llegando hasta el puente San Enrique en El Arrayán. Este trazado exige la destrucción de la ladera del cerro, con un enorme y costosísimo corte, que se evitaría simplemente desviándola en el futuro puente Tabancura (o en el punto cercano que se determine) hacia el sur del río y continuando por estas ribera hasta el comienzo del cajón cordillerano y el camino que por él se interna hacia los centros de ski de Farellones. Si bien los sistemas viales a ambos lados del río son necesarios en la ciudad, en esta zona límite no tiene ningún sentido que ambos lleguen a estrellarse con la cordillera, particularmente en la ribera norte, donde el camino llega a un estrecho espacio entre el puente San Enrique y los cerros que marcan la puerta del cajón de El Arrayán. A su vez, la mayor parte de la población de La Dehesa podría ingresar a la vía rápida al poniente del cerro Alvarado. ¿Qué se pretende con esta revisión del espacio de río Mapocho en la ciudad? Antes que nada, insistir en la importancia de destacar la belleza del espacio geográfico

que une distintos barrios desde el pie de la gran cordillera hasta el valle abierto. Luego hacer notar que una buena. parte de este espacio está ya constituido como una sucesión de parques y espacios abiertos en un magnífico conjunto de más de diez kilómetros de largo. Mostrar que tanto en los diez kilómetros o más del tramo poniente en del río como los otros tantos al oriente del sector consolidado, existen algunas obras, espacios arborizados y vistas que se deben respetar y aprovechar para completar el magnífico recorrido de más de treinta kilómetros en medio de un paisaje urbano revelador de la ciudad y de su geografía. Plantear que en un espacio de estas dimensiones no se puede imaginar en forma simplista la construcción de un solo parque continuo, sino la sucesión de parques, jardines, grandes plazas, espacios abiertos urbanos, avenidas-parques, edificios o monumentos singulares. Este espacio incorpora en su paisaje los parques y edificios cercanos, los cerros, ya sea lejanos como los de Renca, o los que se asoman al borde del río, los macizos del San Cristóbal, del Manquehue, el cerro Alvarado y por fin los primeros contrafuertes de la cordillera. Estimular la imaginación para ver que es posible, fácil, sin ninguna obra de gran costo, establecer paseos por los cuales se pudiera ir en bicicleta desde la Puerta de Las Condes en El Arrayán hasta salir al valle abierto en Pudahuel. Sería una situación urbana tal vez única en el mundo. Mario Pérez de Arce Lavín Arquitecto P.U.C. 1941. Becado y Profesor Invitado en EE.UU. y Gran Bretaña. Profesor Escuela de Arquitectura P.U.C., Premio Nacional de Arquitectura, Profesor Emérito,

de Las Condes en El Arrayán

r.u.c,

1989.

'993.

hasta salir al valle abierto en Pudahuel. Sería una situación urbana tal vez única en el mundo. La Dehesa

las Condes

Simbología Zonas achuradas: parques privados Zonas oscuras: parques públicos

Providencia

ARQ34/

La Ciudad

y

~I Río. Mario Pérez de Arce L., Arqto.

21


ARQ34/12.96


E

E -2

Hacer jardín

-

HACER JARDÍN ES IR EN busca del paraíso perdido, es crear espacios que se relacionan con el cosmos, y que tienen directa relación con el sentimiento más profundo del individuo. Si nos situamos frente al horizonte que separa el cielo de la tierra nos habla de la eternidad, del infinito, del placer de lo desconocido y de lo sobrenatural. Rendirse con sincera humildad frente al paisaje natural, significa que podemos comprenderlo, reconocer su forma, su orden, su estructura, y todo aquello que lo hace propio en cada rincón del planeta. El jardín tiene el deber de estar a las órdenes de la naturaleza, es decir, lo que el hombre hace, ya fue hecho. Con pequeños el paisaje:

gestos dialogamos

y jugamos

1 Y 2. Vistas parciales Jardín Vial. 3. Planta general Jardín Vial, Rancagua, 1987.

ARQ34¡Obras

Contemporáneas

de Paisajismo.

Juan Grimm.

Arqto.

con

Los cerros lejanos se magnifican o enmarcan por las aberturas que se producen entre grupos de árboles. Las extensiones de cubresuelos blancos y azules nos recuerdan el mar, y los amarillos, los campos floridos en lugares de secano en tiempo de primavera. La arquitectura trabaja como contrapunto con el paisaje. Es la intervención del hombre por contraste, es la linea recta, son las superficies planas, es la matemática, en resumen es la obra del hombre a disposición del hombre. En el jardín los elementos arquitectónicos son los que dan lectura, insinúan las direcciones, conducen y relacionan todas las partes. Construir componer:

significa romper,

hacer jardín es volver a

23


24

Jardín Vial n: Rancagua,

Chile ':'-:'} ..•...'

Sobre la cima de, un cordón

'~"-...

-._-_

•••

_-

~.:.

••••

~,~~~~

••

~

__

o

,_..

_ ••

~.

-'

.,

montañoso se extiende este jardín de 1 km de largo que domina el valle y la cordillera de la costa. U n jardín con carácter de mirador que nace desde la casa principal en forma de eje lineal. Se transforma en espacios y senderos sinuosos integrándose con el paisaje natural. El camino del verano, sombrío

"'1"->

<',,:'S;;;;::::~:}t

l..

bajo los árboles autóctonos y el camino del invierno, soleado mirando el valle, culminan en la

!

J

laguna con una pérgola en el agua desde la cual se domina, a lo lejos, la casa y el jardín.

j ••

ARQ34/12,96


Jardín Bisquert Santiago, Chile Para conducir una acequia de riego y eliminar las heridas del cerro, se construye una escala de agua que genera un clima propio, dado por el sonido y la humedad. Una escala que evoca nuestra cultura andina, y recrea junto con la vegetación propuesra, una quebrada

en el cerro.

Juan Grimm

Moroni

Arquitecto r. u. c., 1978. Profesor del programa de Pose-título de Arquirccrura de! Paisaje de la

p.

u. c. Ha recibido diversos premios entre los

que se destacan Bienales

de

profesional

los primeros premios de la

1I

Yx

Arquirecrura. Posee una vasta experiencia apoyada

por numerosos

proyectos

de parques particulares y jardines privados.

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de

Paisajlsmo.

Juan Grimm, Arqto.


ro ,b.O

-o...

26

o... --..c: o... U en O ro --

-

--

U

Q)

o o o .•...

"'C

/

Q)

E ro c:

:::l

c: 'o u ro c.. U .•... •...

ro

Q..

ro

e

U --

~-rt 1 i _t-r !

-:.1 ¡

!~

í ? '--~¡

Introducción DISEÑAR UN PARQUE es un desafío que requiere abordar distintos aspectos. Por un lado, aclarar qué significa la naturaleza en la ciudad y cuál es la importancia para su habitante. Por otro lado, plantear la necesidad de conocer "las condicionantes" en un terreno concreto para una comunidad específica. Dichas condicionantes tienen relación con los aspectos físicos y con la percepción y valoración afectiva que los habitantes tienen de! lugar. La metodología propuesta a continuación a resolver este último aspecto.

está orientada

Esta metodología es el resultado de una experiencia interdisciplinaria. A partir de la información científica propuesta por la Psicología Ambiental, la que postula a los propios habitantes como expertos en sus necesidades ambientales, un grupo de arquitectos del paisaje y una psicóloga, nos involucramos en la aventura de aplicar métodos de participación de! usuario en el diseño de sus espacios "verdes'". La motivación principal fue e! buscar instrumentos de trabajo que permitieran dialogar al arquitecto con e! habitante anónimo y así enriquecer su visión. Posteriormente, en el Proyecto "Parques Urbanos" de! Ministerio de la Vivienda y Urbanismo se propuso la

ARQ34/12.96

construcción de grandes parques en distintos sectores populares, con un objetivo ambiental y social. Se estableció que los habitantes participaran en el diseño, para así acoger las necesidades recreativas de cada comunidad y favorecer e! que los nuevos parques fueran queridos y vividos como propios. Esta iniciativa nos dio la oportunidad de trabajar en once proyectos en un plazo breve (enero I992 a septiembre de I995), con distintos arquitectos (todos ellos miembros de la Asociación Chilena de Arquitectos de! Paisaje, pertenecientes a l. F. L. A. )2, lo que nos permitió ir aprendiendo esta metodología con bastante rigor y Hexibilidad '. El contacto con la gente nos ayudó a adecuar e! método para ir acogiendo la expresión seria y entusiasta de sus deseos. Asimismo, la riqueza de sus expresiones gráficas y comentarios nos llevó a descubrir una forma de análisis basada en lo cualitativo de sus aportes, evitando así la tentación de una sistematización rigurosa pero menos relevante y decidora en sus contenidos. El hecho de haber trabajado en proyectos consecutivos, todos ellos en comunidades de escasos recursos, nos hizo mantener siempre presente e! objetivo práctico del método: conocer los deseos específicos de cada comunidad para su parque.


Antecedentes teóricos El valor de la naturaleza en la ciudad y la sabiduría del habitante

comprensibles y a la vez siempre cambiantes; satisfacen al mismo tiempo la necesidad de seguridad y de novedad", Con respecto a la forma o diseño de ambientes naturales

Las investigaciones de la Psicología Ambiental aportan valiosa información científica sobre la relación de las

más adecuados al goce humano, la investigación no ha encontrado respuestas concluyentes. Sin embargo, se ha observado que toda persona, no importa cuál sea su experiencia previa, edad, sexo, educación o cultura, posee la sabiduría intuitiva de preferir los ambientes que necesita y que lo benefician 10.

personas con los ambientes naturales definidos como ambientes urbanos, los que incluyen elementos de la naturaleza'. Por una parte, reconocen el valor y la necesi-

-:. ~.r ~

,.:/"

í ,

/

·f··

! r ;.

r.

i

í -.

f

1

f

''--,

"

...

"

1

~

\.

f.

;;

\\)'"~!

\

,-

•.~

,

veces maltratados. Algunas investigaciones de psicología general sobre percepción visual concluyen que la interacción entre las

\ \"

personas y el entorno físico está mediada por una imagen interna individual y a la vez colectiva 12. Esta imagen no sería una réplica de la realidad sino más bien integra

-.

1 , '

9

representaciones cargadas de significados, sentimientos y valores. Al respecto, el diseñador urbano Kevin Lynch analizó el proceso de adaptaciones mutuas determinando que cada lugar y su gente tienen un carácter único, dado por sus características físicas y por el devenir de la vida humana que transcurre en ese espacio. Por ejemplo, algunas características visualmente predominantes llegan a ser hitos o símbolos valorados que definen la identidad del lugar. Asimismo, ciertos ambientes armónicamente

<r;

I l'" J '" ~i" !W\ ~ ···,·.·~,·"i;'·."":.;;-.;:·ft~"~t;:,;;,,,,.'•• :' i'\"W;;.~~~ ;.cf(~::D >(,.

H·-.,.,..•

dad de la presencia cotidiana de la naturaleza en la ciudad y, por otra, consideran la sabiduría de los habitantes en su capacidad intuitiva de preferir los ambientes naturales que los benefician. A continuación revisaremos brevemente ambos aportes. Con respecto al valor de la presencia de elementos

1. Descansar escuchando las aves. (Parque La Feria, detalle de dibujo). Adultos mayores. 2. El amor por la cordillera. (Parque Quebrada de Macul). Niños.

La relación de los habitantes y el lugar Actualmente se reconoce que las necesidades ambientales del hombre urbano son variadas, complejas y parcialmente conocidas, especialmente las referidas a la calidad de vida, la riqueza del goce sensorial y a las actividades libres 11. Esto ha llevado a intervenciones que no han logrado enriquecer la vida cotidiana más allá de la satisfacción de las necesidades funcionales básicas, lo que se traduce en ambientes urbanos anónimos, poco queridos y muchas

de la

naturaleza en la ciudad, existen numerosas investigaciones que confirman la preferencia de los habita mes por sus espacios "verdes" por sobre los ambientes construidos>. Esta preferencia no dice relación con los ambientes funcionales de recreación, deporte u ornato, sino sobre todo con el significado de la presencia cotidiana de "lo verde" asociado al descanso y el goceé. El árbol de la casa o la calle, la plaza y los parques proveen naturaleza cercana, "a la mano", la que enriquece a los individuos y a la comunidad", beneficia el descanso, reduce tensiones, restaura el bienestar físico y psicológico, favorece la autoestirna y los sentimientos de pertenencia al lugar, tanto a nivel personal como social". Los psicólogos ambientales Srephen y Rachel Kaplan postulan una hipótesis evolucionista que sostiene que las personas prefieren los ambientes naturales porque los seres humanos "hemos evolucionado" en ellos y porque son armónicos con nuestra capacidad perceptiva. El mejor recurso de sobrevivencia que ha tenido la especie ha sido percibir rápida y claramente el ambiente. El hombre urbano aún conserva y valora esta tendencia perceptual de la especie. Los ambientes naturales en la ciudad son

ARQ34/0bras

contempcránees

de Paisajismo. Cecilia Philippi y Catalina Bosch

conformados y que acogen necesidades variadas, son vividos y queridos como propios. La intervención del arquitecto es un episodio más dentro del proceso cíclico de intercambios de la relación geme-Iugar y la nueva forma propuesta será capaz de enriquecer el ambiente en la medida que se ajuste y acoja la vida que allí transcurre. Conocer la percepción subjetiva del habitante acerca al arquitecto a sus necesidades 13. Proposición de una metodología de diseño parricipativo El objetivo de nuestro trabajo nos planteó tres pregumas esenciales: 1. Qué métodos usar para obtener información sobre las necesidades de los habitantes que resulte válida y enriquecedora para el diseño. 2. Quiénes deben participar (cómo elegir una muestra representativa) . 3. Cómo analizar y sistematizar en forma rigurosa la información predominantemente cualitativa. En el primer punto, proponemos una metodología a través de imágenes la que nos permite un diálogo en torno a las preferencias ambientales, respetando así su carácter pie-verbal. Presenta además la gran ventaja de conservar la riqueza y complejidad propia de esa realidad. Aplica dos métodos: los talleres de dibujos, ampliamente usados por distintos autores, y la consulta a través de fotografías, la que adapta técnicas de investigación sobre preferencias ambientales. 1, 15

27


Con respecto a la muestra, para conocer las necesidades de una comunidad populosa se requiere trabajar con una muestra representativa de habitantes anónimos. Debido a que las preferencias ambientales son pre-conscientes y

3. El paseo al borde del río (Parque Cautín, Temuco). Jóvenes. 4. Sectorizar, una forma de ordenar (Parque O'Higgins, Coquimbo). Adultos. 5. El paseo bajo los árboles. (Parque Las Américas, detalle de dibujo). Jóvenes. 6. El estar formal de encuentro social (Parque Quebrada de Macul, detalle de dibujo). Adultos.

pre-verbales, no son delegables y por eso no es aconsejable limitarse a consultar a los dirigentes y a las organizaciones comunitarias. Se requiere que participen vecinos de ambos sexos y diferentes edades, incluyendo así el aporte de los jóvenes y los niños, los que a menudo de las decisiones 16.

quedan marginados

Finalmente, para conocer las necesidades a través de imágenes se requiere de un análisis que resuelva cómo sistematizar información cuantitativa y cualitativa sin perder la riqueza vivencial del aporre del habitante 17. El método

de análisis de las técnicas proyectivas

de evalua-

apropiados para el lugar, a través de fotografías seleccionadas según requisitos metodológicos preestablecidos. 1. Talleres grupales de dibujo Se invita a la comunidad

a través de la municipalidad,

de

sus organizaciones vecinales y comunitarias. Se ofrecen tres o cuatro talleres a los que asisten, un total aproximado de IZO personas, con lo que se obtiene alrededor de 35 dibujos. Cada taller trabaja en pequeños grupos que proponen su parque ideal a través de un dibujo común. Una vez

terminado su trabajo, cada grupo muestra a los profesionales su dibujo, explicando y esclareciendo sus detalles lo que evita una posible distorsión en el análisis e interpretación posterior. Este método se caracteriza por no concluir en los talleres soluciones concretas de diseño, sino por permanecer abierto a todos los aportes y su discusión, sin crear

4

ción de la psicología clínica nos permitió extrapolar sus criterios de análisis para interpretar los deseos de la gente a partir de sus imágenes preferidas 18. Por otra parte, las investigaciones sobre percepción que comprueban que nuestra experiencia del "mundo funcional" es predominantemente visual, ya que a través de la vista evaluamos permanentemente. lo que cada ambiente nos ofrece, nos hizo posible que, del análisis de las características de los ambientes preferidos, pudiéramos deducir las actividades deseadas 19. A pesar de que existen criterios de análisis con fundamento científico que permiten explicitar verbalmente. y sistematizar las preferencias pre-verbales, este análisis pierde su sentido si se separa de las imágenes originales y su significado implícito. Optamos, por lo tanto, por un análisis descriptivo e interpretativo, referido siempre a las imágenes; y a una sistematización orientada a facilitar la observación directa del arquitecto, de las expresiones gráficas de la gente20.

Al aplicar el instrumento, el participante califica espontánea y rápidamente cada foto dentro de las cinco alternativas preferenciales siguientes: "me desagrada", "no me gusta", "me da lo mismo", "me gusta" y "me gusta

Metodología

mucho'<". Posteriormente, la persona elige dos de entre las imágenes que ella calificó en los extremos de preferencia

de diseño participativo

Objetivo general: conocer la percepción de los habitantes, para acercar al arquitecto a sus necesidades. Objetivos específicos: percibir la imagen de parque ideal propuesta por grupos de vecinos y conocer las preferencias individuales frente a ambientes propuestos por el arquitecto. Métodos: talleres grupales de dibujo, en los que los vecinos expresan libremente el parque que desean; consulta individual de los ambientes que el arquitecto considera

ARQ34/12.96

expectativas

que puedan

"amarrar"

el diseño posterior.

Consulta individual a través de imágenes fotográficas. Se consulta individualmente a 120 participantes de ambos sexos y distintas edades, entrevistados en sectores aledaños al parque>'. El trabajo en terreno se adapta a las situaciones cotidianas de las personas, en calles, plazas, pasajes, antejardines o al interior de las casas. 2.

El instrumento consiste en un conjunto de imágenes fotográficas de posibles ambientes para cada parque, dependiendo de las características del lugar y de los objetivos del proyecto-s, Las foros son elegidas por el arquitecto desde un conjunto de fotos preseleccionadas, aplicando los criterios metodológicos que rigen las investigaciones sobre preferencias ambientales 23.

más alta y más baja e indica en cada una de esas imágenes, qué elementos o cualidades de ese ambiente son importantes para ella. En esta parte de la entrevista el profesional a cargo de la consulta favorece y estimula el que la persona "entre en el lugar" y exprese sensaciones, experiencias y actividades sugeridas por esa imagen, lo que se registra textualmente->.


Análisis

7. Columpiarse en la Naturaleza (Parque Las Américas, detalle de dibujo). Niños. 8. El lugar protegido para reunirse en grupo (Parque La Feria, detalle de dibujo). Adulto mayor. 9. El prado libre (Parque quebrada de Macul,

Como el análisis está siempre referido al contenido visual de los dibujos y de las imágenes fotográficas, se trata prioritariamente de un análisis cualitativo. Además, es un análisis integrador y no excluyente de las distintas expresiones de la gente, que observa los acuerdos y también las diferencias. Se aplican técnicas preestablecidas de análisis descriptivo e interpretativo, lo que permite reconocer la imagen subjetiva del parque deseado, la que aparece claramente definida en algunos aspectos y sólo esbozada en Otros.

detalle de dibujo). Niños. (En pagina siguiente)

Los dibujos-e Los dibujos son siempre esquemáticos y en general las personas tienden a detallar el aspecto del parque que más les atrae. Destacan lo más importante para ellos a través del cuidado del trazo, en el uso del color, en la ubicación dentro del papel, e incluso a través de las omisiones. Los dibujos son analizados en su conjunto y ordenados por sexo y edad. Se reconocen los deseos compartidos y las necesidades especiales que aparecen sólo en algunos dibujos, las que a menudo caracterizan a cada comunidad en particular. Posteriormente se analizan las preferencias propias de una edad o sexo, lo que orienta hacia necesidades particulares de esos grupos. Los dibujos expresan de modo directo y concreto "qué" quieren y "cómo" quieren los participantes el parque: sus elementos preferidos, la ambientación de esos elementos y la forma de organizar o estructurar el lugar. Lo más significativo en ellos son sus ambientes, en los que se pueden interpretar las actividades que las personas desean vivir en toda su diversidad y riqueza: desde las más funcionales como las deportivas, el transitar, el descansar; hasta las acciones espontáneas no intencionales más difíciles de verbalizar como caminar libremente, estar en privado, encontrarse, tenderse, observar a otros, conversar. Además, el detalle de las cualidades de cada lugar sugiere el deseo de experiencias de goce sensorial tales como contemplar, disfrutar del solo la sombra, oler, escuchar; o diferentes sentimientos como ser acogido, sentimientos de paz, de belleza, de armonía, de libertad, de pertenencia, de intimidad. Las fotografías Las fotografías requieren

en primera

instancia

de un análi-

sis estadístico, cuyo resultado adquiere sentido sólo en relación a un análisis cualitativo de la información visual que entrega cada imagen. Análisis cuantitativo Se aplican dos análisis estadísticos:

un cálculo de promedio

y de la desviación standard de los valores preferenciales para cada imagen y un análisis factorial. El promedio preferencial las siguientes alternativas-/: 8

ubica a cada imagen dentro de

Contemporáneas

de Paisajismo.

El cálculo de promedio y desviación se hace en primer lugar para la muestra completa, y después para cada grupo según edad y sexo. Esto permite conocer preferencias específicas de estos grupos y acuerdos o diferencias entre ellos. Con el análisis factorial es posible precisar los aspectos de cada fotografía ante los cuales respondieron las personas, independientemente de su preferencia o rechazo de ese arnbienre-". Es decir, se analiza el contenido de las fotografías agrupadas según sus factores y se interpretan los aspectos centrales ante los que respondió la gente. Esta interpretación se confronta con los comentarios de los habitantes frente a esos lugares. Análisis cualitativo

Cecilia Philippi

y

Catalina Bosch

29

Debido a que las fotografías son réplica de lugares reales con todos sus detalles, el análisis de sus contenidos permite conocer, a través de los comentarios, cómo valoran y perciben los habitantes cada uno de esos ambientes, las acciones que les sugieren, y su goce sensorial. Los comentarios entregan además las vivencias comunes en torno a algunos ambientes y su valor social para la comunidad. Esta información confirma los ambientes preferidos que aparecen en forma más esquemática en los dibujos, y además concretiza y detalla su carácter, en su cualidad formal o informal. Además, las alternativas propuestas por el arquitecto amplían, sugieren o dan nuevas ideas, lo que permite apropiadas

que los habitantes

expresen nuevas soluciones

a sus deseos"

Resultados Los resultados son específicos para cada lugar y su comunidad; es decir, no son generalizables. Cada proyecto muestra un parque deseado con características propias. Los resultados son una elaboración de imágenes esquemáticas, abstraídas a partir de la gama de soluciones concretas que los habitantes proponen en los dibujos y las fotos. Cada resultado expresa la esencia común o explicación abstracta de determinado tipo de ambiente (por ej. e! paseo-sendero), que la gente propone una y otra vez, en toda su gama de posibilidades (desde las más explícitas, por ej. e! sendero sobre el pasto arbolado, con pavimento y solerillas, hasta las solamente sugeridas, por ej. el paseo sobre el prado, insinuado por una hilera de árboles). Es así como a menudo se agrupan bajo una misma idea-fuerza, distintas soluciones ambientales propuestas por los habitantes. El análisis de los resultados requiere volver siempre al material gráfico, con el fin de observar con el mayor detenimiento la variedad de formas propuestas por los habitantes. Una fina "lectura" de sus imágenes relaciona directamente

Rechazada (promedio preferencial menor que 3). Neutra (promedio preferencial entre 3 y 3.7). Preferida (promedio preferencial entre 3·7 y 4). Altamente preferida (promedio preferencial mayor que 4). La desviación standard de cada imagen representa el grado de acuerdo o desacuerdo de los participantes en

ARQ34/0bras

relación a la preferencia de una determinada fotografía. U na desviación superior a '1' indica desacuerdo interno y sugiere valoraciones opuestas de ese lugar.28 29

Conclusiones

al arquitecto

con la gente.

para e! diseño

El método esclarece las actividades y experiencias que la gente quiere vivir, indicando el tipo de parque que la comunidad desea (por ejemplo, un parque de paseo familiar o un parque deportivo), lo que permite tomar


y

decisiones respecro al programa. Especifica los elementos ambientes preferidos en sus características formales y

(monumentos, accesos con el nombre del parque, banderas, etc).

espaciales; las preferencias compartidas y las propias de cada edad en panicular. Por medio de una "lectura" más detenida, el arquitecto puede conocer las cualidades sensoriales de los ambientes preferidos (por ej. la valoración del solo la sombra, la vista ininterrumpida, el sonido del agua, su brillo y frescura, el aroma del pasto o las Hores, etc.) y su resonancia en los habitantes.

De esta manera, el arquitecto puede usar libremente la información que el método le entrega, reafirmando, complementando o modificando substancialmente sus propias imágenes para el parque.

Cecilia Philippi l. Psicóloga

u. C., 1976. Profesora del Post-Título

p.

Arquitectura

La imagen compartida de parque ideal muestra también los hitos específicos que la comunidad quiere conservar (vistas a la cordillera, árboles añosos, "animiras", etc.) y deseos relacionados con la identidad cultural del parque

como

del Paisaje de la

psicóloga

urbanos

ambiental

en zonas de extrema

Santiago

como

NOTAS

lación perceptiva

•. Las arquitectos Myriam Beach L" Hilda Carmona L. y Catalina Bosch O., alumnas de la primera promo-

construido,

ción del posrírulo

Arquitectura

c.,

del Paisaje de la u.

trabajaron junto a la psicóloga Cecilia Philippi l., docente del curso Psicología Ambiental, en proyectOs de título que aplicaban métodos de participación del habitante por la

en el diseño.

Esta iniciativa

fue alentada

directora del pos título Marta Viveros

L.

3. Trabajamos muna

de

en los parques

Conchalí,

"El Cortijo",

"Sanca Mónica",

en la co-

en Recoleta;

"La

Psychologist

exige

con la capacidad

y reduce

la posibilidad

ofrecen

nuestros

rz. Somos

una especie sensible

en Santiago.

bienestar.

Ob.

"O'Higgins",

y "Río

en Coquimbo

Caucín",

13.

ambientales

Se ha comprobado que las personas definen como narural los arnbienres que contienen elementos

cuanto

naturales,

Lynch,

en especial

vegetación

yagua.

independien-

de

visual y

perceptivo

lo

del espacio. a través

de los problemas

de errores de diseno

K. y Hack, G. "Sire Planning",

entre sí, lo que reduce el riesgo de distorsión análisis. Lynch, K. Ob. cit. IJ.

rhe Natural Envircnrnenr, Human Behavior and Advances in Theory and Research", Vol. 6, Plenium Press, 198J. 6. Talbor, J. y Kaplan, R. (1984); Talbor, J. (1987). Kaplan, R. y Kaplan, S.,"The Experience of Nature, Perspcctive", Cambridge

a Psychological

Universiry

Press, 1989. 7· A1exander, Ishikahua y Silverstein (1977); Kaplan, R. (1989). Ob. cir. 4. 8. Se ha observado, por ejemplo. posterior

a una cirugía

la cama incluye

es más rápida si la vista desde

vegetación.

refieren asimismo

Ulrich,

experiencias

redes sociales

en comunidades

la organización

de jardines

(1972) Y Lewis, C.A. 9. Nuestras

información conocido

de restauración marginales

de

a través de Lewis,

c. A.

los ambientes

son

coherentes

y misteriosos;

y con sentido, pero que prometan a explorar. Lo totalmente lo enteramente

nuevo

nos

atemoriza. Ob. cir 4. La naturaleza provee una esrimu-

a fin de obtener

y complementar

de corroborar

en el

técnicas, a

tales como

incluyen

explicitar

irrelevante

eliminar

escenas

muy destacado;

alternativas para

tres

e indicaciones experiencia

sentido común

de la muestra

ambientes

en la selección

por los arquitectos

Colombia

excepciones

y Argentina).

Se asesoró

los criterios

de selección

de

de

de lugares

memo Funcrining

24.

in an Uncertain

World".

Pracger

Decidimos

respuesta

USA,

y con experiencia

preferencial

latencia

análisis

de los

que

intuitiva

recogida

en la

lo que nos llevó a plantear

el arquirecro participara ambienrales

sino opciones cuando

integrar a este

en

están referidas

Se consultan

no son opiniones

concretas

ambientes

que adquieren

a un lugar específico.

fundamentales

parque: ambientes

con aguas quieras,

diferentes

fuentes

formas.

centrales

móviles,

y más íntimos;

de

y formales. piletas,

surcos de agua; lugares de estar, grandes al paso o pequeños

en un

y formales,

pascos en todas sus

genuina

a tranquilizar de los deseos

práctica

en el uso

las respuestas

de los usuarios

O

factor

o elernenrc que frenee a esas fotos.

BIBLlOGRAFlA

Kaplan, S. y Kaplan, R. Humanscape:

Enuironmcnts

conocer

a temor

que el profesional

frente

de consulta en

Un registro

esos literal

indicando

entrega

de

en

importante

y permite

controlar

el

de las preferencias.

esta segunda

análisis

distorsio-

forma de opción

preferencial

de

a las demás.

Se descartó

el preguntar

por razones

la foto elegida

no modi-

con respecro

por cada foto

prácticas.

La fotógrafa Paula Mena C. fotografió los dibujos. '1.7· Cada respuesta "me desagrada", "no me gusta", "rne da lo mismo", "me gusta" y "me gusta mucho" se valora de uno a cinco,

constituyéndose

valores

preferenciales

respectiva-

tantos

así, para cada imagen, como

personas

hayan sido

consultadas. 28. Las

foros

con promedios

preferenciales

más altos y más bajos muestran desviación acuerdo.

estándar

menor

Investigaciones

ambientes

naturales

tendencia

de acuerdo

Ob. cit. 7.

extremos,

usualmente

de l. indicadora

una de airo

rransculturales sobre los

preferidos

observan

en los extremos.

esa misma

Ulrich,

M.!. T.

M.!. T.

Press,

third edition, 1988.

Lynn, 1986. Moore, R. Panicipatory

R.,

Deúgrl Methods flr Opcn

Publie Spaces, 1992 (artículo aún no publicado). Sanoff, H. Participatory Design Methods: Theory and Tbecniques. Norrh Carolina Srare Universiry, Raleigh, 1990. Ulrich, R ... Aesrherics and Affective Response ro Environmenr", en Brhnvior and the Natura! Enoironment. Human Behavior and Aduances in Natural

Theory and Raearcb, Vol. 6, Plenium Press, 198J. Wates,

26.

mente,

the Sense ola Region. The

Press, 1976. Lynch, K. y Hack, G. Sire Plarll7ing.

Moore, R, Childhood Domain: Play and Place in Child Development. Biddles Lrd. Guildford and King's

a las fotos

frente

las personas

el valor

fica

Una

y alentar en la expresión

perciben

flr

Functioning in an Uncertain World. Praeger

Press, 1989. Lynch, K. Managing

personales.

nes de interpretación

1983.

ARQ34/12.96

cuál es la cualidad

people. Ulrich Books, Inc. Ann Arbor Michigan, 1982. Kaplan, S. y Kaplan, R. Cognirion and Envíronmeni.

de

ex alumno

se asocia a menudo

y es importante

errores"

de cada persona,

talleres y consultas.

Las preferencias

sentido 22.

en terreno

necesario

algunos 2I.

valorar e

toda la información

experiencia

parques

es rápida, vivaz, afectiva.

alta de respuesta

principalmente asimismo

Un análisis visual en cada grupo

establecer

a

de foros

Beach,

Se indica responder, "desde el corazón". La

Sin embargo,

Publisher, 1982.

grupos

Kaplan, R. y Kaplan, S. Tbe experience 01 Nruure, a Psycological Perspcctiue. Cambridge Universiry

de S. y R. Kaplan

en Raleigh

información

and Enviren-

selecciona

Publishers, 1982.

del Norte

18. Asesoramos

Kaplan, S. y Kaplan, R. "Cognition

alta así.

de Carolina

a cada imagen,

19.

de correlaciones,

explica

con el arquitecto

las expresiones

V., experta

estándar

a un error en la elección

del paisaje Shishir Raval, profesor de la Universidad

ellas lo que valoran o rechazan,

clínica.

desviación

esrá

la aplicación

elegidos.

Marta Hermosilla

La

de esa foto.

permite

de

del paisaje Miriam

o la presen-

que rechacen

ambiente en general. lo que se constata al revisar

sen factores.

y del

Ob. cit. 3. La prese!ección

a consultar.

lugares especialmente

proyectivas de evaluación

del lugar que

sin que ello signifique

los comentarios.

través

generales

sobre el uso del conocimiento,

Hurcheson (1984). Wates, N. y Knevirr. Ch. "Cornmunity Arquitecrure", Penguin Book.s, 1987. 17· Lynch, K. Ob. cir IJ. y metodóloga

ante algún aspecto

30. Este análisis, que se hace compuracionalmenre

con algún aspecto

forma de respuesta

con la psicóloga

aira puede

las personas

(por ej. un banco en mal estado,

cia de basura),

los tipos de ambientes

consultar, ofrecer al menos

cómo

clínica

de entre

especificaciones

permite

de análisis

una desviación

polares ante esa foro:

ocasiones

respuestas

puede a veces corresponder

Estas indicaciones

25. Esta segunda

los crirerios

29. En algunas

Kaplan.

"cometer

16.

u. c., 1986.

ese

Robin Moore y el arquirecro paisajista Shishir Rava!.

abstractas

nueva e inviten nos aburre,

posible

dos métodos

de parques

tanto en

ambientales preseleccionadas según las indicaciones metodológicas de Rache! y Srephen

esté alerta

como

visuales

para cada parque,

de este tipo de técnicas.

de

pobreza

rechazan

15. Ambos métodos han sido asesorados por académicos de la U niversidad del Estado de Carolina del Norte, en Raleigh, USA, el planificador urbano

20.

Ob. cit. 4·

perceptivas

y. a la vez, complejos

comprensibles

R. Ob. cit 5. Se

comunitarios.

(1977)·

necesidades

ambivalentes: preferimos y legibles,

la recuperación

Press,

Experiencia

están respondiendo

alternativas

práctica

1988.

14. Se indica el uso

en técnicas que

en

M .1. T.

Michigan,

and

parrones,

Philippi, e incluye ambientes de parques de Santiago

que la mayoría

proyectos

indicar

exisrenre que aseguran el

third edirion,

1982.

glorietas,

sende-

arboledas;

Catalina Bosh, Hilda Carmona y la psicóloga Cecilia

temente de la presencia de elementos construidos. Kaplan, S. y Kaplan, R., "Humanscape: Environmenrs for Peoplc". Ulrich Books, Inc. Ann Arbor

5. Ob. cit. 4. Ulrich. R., "Aestherics and Affective Response ro Natural Environrnenr", en "Behavior

como

23. Las fotos se eligen

hecha

a forma, sino más bien de un desconocimiento de las necesidades de los habitantes del lugar.

información

y pequeños

y escaleras.

(con algunas

no derivan

medianos

con o sin árboles;

P.

selectivamente en

cir. 4.

K. Lynch sostiene

en Temuco. 4.

mundo

"memorizando"

los aspectos

[he

"Managing

formales,

extensas,

cada ambiente;

Press, 1976.

predominantemente

nuestro

de la experiencia,

tensión

u .c.

l2

Catalina Bosch O.

construidos

pérgolas

que nos

a las formas y geometría

imágenes

en los parques

Lynch, K.

M. 1. T.

munal de La Reina y el zoológico "Parque Brasil", trabajamos

de goce sensorial

sentidos.

sense of a Region".

Construimos

En provincias,

elementos

lo que

humana,

que produce

anchos)

ros; praderas,

rhe Natural

and

sensorial

un esfuerzo de adaptación

en Estación Central; "Quebrada Maeul", en La parque lnterco-

escalas,

Environrnenr, Human Behavior and Advances in Theory and Research", Vol. 6, Plenium Press, 198J. 10. Ob. cir 4. 11. La ciudad provee una esrirnulación a menudo

espacial,

para el

en Behavior

View",

Bandera", en San Ramón; "Mapuhue", en la Pintana; "La Feria", en Pedro Aguirre Cerda; "Las Américas",

Florida y en los anteproyectos

del ambiente

sutilmenre en forma continua. F. "The Concepc of Nature. A

J.

WohlwiJl,

discordante

lnrernarional Pederarion of Landscape Archirecrs, A e H A p chilena. 2..

que, a diferencia

cambia

P.

en provincia.

Arquirecro del paisaje

30

en

Penguin

N. y Knevirr, Ch., Community

Book,

Arouitecture,

1987.

Wohlwill, J. "The concept of Narure. A psychologisr view", en Bebauior and the Natural Enuironment. Human Bebauior and Aduances in Tbeory and Researcb, Vol. 6, Plenium Press, 198J.


¿Qué cosa es un parque público? COMO

DIJO ORTEGA Y Gasset en e! coloquio de Darrnsradr', e! hombre necesita de la técnica como de una gigantesca ortopedia para habitar la tierra. Sin ella no habita. La arquitectura es la técnica de modificar el entorno para insertarnos en él, ella genera un espacio artificial nuevo en la naturaleza, y la ciudad se constituye, por ello, en la máxima arquitectura, el máximo artificio y e! máximo tecnicismo.

o

.l:: U

ro (])

..o

e

ro ..o >::J

o o le U

..o '::J

ro --

(f)

"c c..Q)

Q)"c

::J

(f)

0"0

>-ro e n,

E

Q)

Pero existe en nosotros una contradicción interior que nos vuelve contra la ciudad. También necesitamos de la naturaleza como una nostalgia, un amor no correspondido que sin embargo queremos tener cerca. La arquitectura paisajista es nuestra reacción nostálgica. Si la arquitectura es la artificialización de! espacio natural, la arquitectura paisajista es la naturalización del

escapada (escape), la huida hacia la tierra. Hacia lo otro que no es la ciudad. Acaso no sea éste e! significado actual de la palabra, pero sin duda que esta connotación se acerca más a su significado original. Con todo esto se deve!a que en la esencia de! parque está su emplazamiento ciudadano. Más aún, la razón de ser de un parque es aparecer emplazado en la ciudad, insertado en su trama. Y equivocamos e! término (de equa, igual y uocare, llamar) cuando hacemos referencia a los parques privados, que no son por ello otra cosa que jardines, grandes como parques. Cuando nos preguntamos entonces ¿qué cosa es un parque público?, tenemos que decir que es el espacio con vocación social por excelencia. Es un escenario de encuentro de las familias entre sí y consigo mismas. Es el ambiente donde se comparten las horas de ocio, donde se

Q)

E Q)

31

Q) (f)

::J

(f)

~

~

E

1. Caminos y plaza para el encuentro social (Dibujo de jóvenes para el Parque Las Américas)

espacio artificial. Pero en cuanto es una arquitectura,

el

paisajismo debe mantenerse artificial, de lo contrario traiciona al hombre. Mientras se mantenga artificial, la' arquitectura paisajista tendrá su razón de ser como un perfeccionamiento de la obra de arquitectura. Un arte sobre un arte. Y esto es una advertencia sobre los límites de la arquitectura. Un parque a lo artificial de satisfacer trarse con la

es entonces una reacción de la ciudad frente de sí misma. Nace de la necesidad imperiosa la aspiración de sus habitantes por reenconnaturaleza, alienada por la ciudad.

Sugerente resulta interpretar así la palabra inglesa para e! paisaje, Landscape. Freud señaló e! frecuente recurso de! inconsciente, como ocurre en el sueño, que consiste en unir palabras para representar un deseo. Tierra (land) y

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de Palsajismo.

Myriam

Beach, Arqto.

produce la relación social, e! juego, la convivencia y el contacto con los elementos naturales, la tierra y sus formas, e! aire, e! cielo, la luz del sol, el verde, las plantas con su perfume y colores, con las otras manifestaciones vida que no son la humana.

de la

Como requisito básico, e! parque necesita ser mucho más que un área estéticamente bella en sí, o integrada adecuadamente en e! COntexto de su barrio y con e! resto de la ciudad. Debe contener los factores que satisfagan no sólo las necesidades materiales para la recreación corporal sino que también aquellos necesarios para la mente y e! espíritu, elementos y factores que los transformen en paisajes imaginativos, que se extiendan más allá de lo que ven los ojos y disfrura el cuerpo, que sean capaces de contener también aquellos factores que permitan la evocación,


el recuerdo, factores que tengan significación existencial, simbolismo y sobre todo concrerización de aquellos anhelos privados por la arrificialización excesiva. En nuestro mundo actual estos paisajes urbanos colectivos son, y seguirán siendo, los paisajes verdaderamente significativos y recordables. En ellos se busca la posibilidad de sosegar, refrescar, satisfacer, alegrar el corazón e inspirar el alma del ser humano. Es decir como obras de arre, según el arquitecto Geoffrey Jellicoe, se sitúan por sobre toda obra de diseño y como él lo expresa: "compiten la arquitectura, como madre de las arres">,

con

Con este mismo autor podemos imaginarnos el inmenso beneficio del hecho que millones de personas puedan gozar y entender lo que significa unirse cotidianamente y en un régimen de igualdad con esa naturaleza que aman pero que la propia técnica del hombre contemporá-

de los edificios y propiedades

existentes.

En el Chile del último tiempo los gobiernos democráticos han manifestado una comprensión nueva de este problema existencial, iniciándose con el ex Ministro de Vivienda y Urbanismo, Alberto Echegaray> un programa de parques urbanos enfocado a satisfacer esta necesidad del habitar-en-ciudad. En gran parte de los proyectos abordados en este programa se ha destinado como terreno para ellos, espacios deleznables de la ciudad, terrenos que fueron originalmente dedicados a la extracción de áridos, más tarde en la gran excavación resultante, usados como vertederos de basura y escombros en forma más o menos descontrolada. Como situación consecuente, la producción de alimañas, aguas contaminantes y gases tóxicos que el vecindario debió sufrir durante los años posteriores. En otros lugares ha sido el caso de terrenos que fueron destinados a canchas de fútbol por la DIGEDER4, sin ninguna mantención y, en la realidad, controladas finalmente por pequeñas ligas de la práctica de este deporte que

32

han detentado en detrimento

el poder de uso y abuso de estos espacios de las familias vecinas del sector.

Enfrentar el destino de la situación de estas áreas de la ciudad, valorizó aún más esta nueva iniciativa política ya que actualmente está significando un cambio completo radical en esas perspectivas urbanas.

y

No obstante la ambición y la importancia de este programa, el presupuesto público fiscal se ha permitido para cada caso, en estas comunas pobres, asignar solamente un marco financiero de máxima estrechez, tanto para la construcción como para la mantención futura de los parques. Esto influye y determina fuertemente el diseño del proyecto en cada caso, en el que hay que sopesar y elegir cuidadosamente las posibilidades a desarrollar para lograr el máximo de resultados con el mínimo de elementos. En otras palabras, hay que decidir en qué se invierte, cuál es el ítem más importante del proyecto del cual no se puede prescindir y cómo combinar los elementos básicos disponibles para lograr espacios y proporciones que permitan la mayor flexibilidad posible a lo largo del tiempo>.

neo, para habitarla, ha distanciado. El rol urbano del parque debe ser el de una herramienta para un mejor habitar-en-ciudad. Nuevo significado del parque público en la situación de marginalidad urbana En la realidad social de países como el nuestro, el habitante metropolitano en situación de marginalidad, constreñido en su vivienda, a veces precaria y siempre estrecha, requiere urgentemente de espacios públicos acondicionados para mejorar su calidad de vida. Con mayor razón cuando su vivienda se encuentra rodeada de "espacios de nadie", en cierros casos como resultado de una urbanización apremiada por las urgencias que deja sólo áreas residuales y en otros, por urbanizaciones de remiendo, exigidas por hechos críticos, tal como la ocupación ilegal de terrenos suburbanos, que terminan por convertirse en barrios no planificados, o por el deterioro de sectores urbanos completos debidos al cambio de uso o destino

ARQ34¡12.96

Método para abordar el problema arquitectónico paisajista La meta de un diseñador es lograr con el esfuerzo de su estudio la satisfacción del objetivo propuesto, en este caso el de mejorar la calidad del habirar-en-ciudadv. A primera vista parece obvio, simple y directo diseñar un parque tomando en cuenta este anhelo y necesidad tan evidentes. Sin embargo un programa como éste no puede arriesgar la inversión comprometida, y el diseñador debe procurar cumplir con lo esperado de un parque público, para que así constituya un área urbana que sea usada en la forma más completa y eficiente posible. Para la consecución de este objetivo mi oficina ha empleado métodos de la psicología ambiental, cuya aplicación y experimentación se han ido ajustando y precisando en su proceso. Este método tiene como finalidad descubrir la imagen y carácter que el lugar destinado al parque tiene para sus futuros usuarios, conocer las preferencias y anhelos más relevantes y las imágenes ideales que se tienen frente al futuro parque.


La teoría detrás del método se basa en la forma en que percibimos los seres humanos el ámbito físico. Somos una especie predominantemente visual, sensible a patrones geométricos, a las formas y al espacio, lo que favorece una memoria en imágenes y un pensamiento simbólico abstracto. Construimos nuestro mundo perceptivo cotidiano a través de la información sensorial que favorece una comprensión clara y rápida de la realidad, la que se enriquece también con el aporte de la información de experiencias pasadas. El propósito

del método consiste en extraer del futuro

usuario del parque las imágenes de su memoria y su pensamiento simbólico abstracto y usar el contenido de ellos como elementos de diseño. Conocer su imagen de parque permite descubrir cuáles son los rasgos preferidos que desean conservar del lugar, como también cuáles son 2. Organización del parque con caminos. (Dibujo de niños para el Parque Las Américas).

sus anhelos con respecto al parque, qué actividades les gustaría desarrollar en él, cómo se lo imaginan, etc. En esta forma el ambiente del parque se construye con imágenes significativas que lo hacen, para el usuario, un lugar habitable y querible como lugar propio. Participación

de! usuario en e! Diseño?

Aplicamos e! siguiente procedimiento en los proyectos de los parques: Mapuhue, ubicado en la comuna de La Pintana, La Feria en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y Las Américas en la comuna de Estación Central. Se consulta a un número estadísticamente significativo de vecinos, 120 a 200 personas en grupos equivalentes de ambos sexos, adultos, ancianos, jóvenes y niños. Se trata de acceder a las personas como vecinos normales y corrientes, evitando que desvirtúen la espontaneidad requerida o promuevan respuestas "cliché". Los participantes son voluntarios y se trata que su participación dejando fluir e! subconsciente.

sea libre

En esta consulta se ocupan principalmente medios visuales, dibujos y fotografías, porque al igual que e! ambiente real, proveen información visual y espacial y proporcionan un lenguaje común al arquitecto y a los habitantes. Se realizan talleres grupales de dibujo, en los que los vecinos grafican libremente e! parque que desean, y consultas individuales a través de fotografías de ambientes posibles. Los talleres de dibujo consisten en grupos de 4 personas de la misma edad, que proponen su parque ideal en un dibujo común. El arquitecto presente dialoga con cada grupo, en torno a su dibujo, lo que facilita la comprensión de los anhelos comunes y permite evitar distorsiones en el análisis posterior. La consulta a través de fotografías presenta imágenes de ambientes, seleccionadas según los criterios metodológicos que rigen las investigaciones sobre preferencias ambientales. Los participantes califican rápidamente cada foto, dentro de 5 alternativas preferenciales, desde el rechazo hasta la preferencia sin objeciones. Las personas consultadas indican posteriormente los aspectos más valorados o rechazados de esos ambientes. La consulta entrega información cuantitativa y cualitativa que requiere de un análisis interdisciplinario de arquitectos y psicólogos ambientales, obteniéndose lo que

podríamos llamar datos significativos existenciales para e! programa y planteamiento del diseño del parque. El análisis valoriza el aporte de las expresiones gráficas originales de los habitantes, y permite participar también en él al arquitecto del proyecto, mediante una lectura fina de las posibilidades que se transforman en verdaderas ideas-fuerza, esclareciendo actividades y experiencias deseadas, ambientes y cualidades sensoriales preferidas, así como los hitos relevantes y aspectos identihcatorios del terreno, apreciados desde la percepción del habitante del lugar. Los resultados finales de la metodología aplicada entregan una información confiable, que permite al proyectista acercarse a los anhelos, vivencias y necesidades reales de la gente de cada comunidad. La materialización

Contemporáneas

de Paisajismo.

Myriam

Beach.

Arqto.

a partir

existenciales"

obtenidos

En cada caso específico, el lugar presenta a los ojos del arquitecto factores que en diverso grado determinan las características del proyecto. Estos factores y los resultados de la consulta a los futuros usuarios establecen las características locales de cada uno de los parques. En este análisis cualitativo también se detectan diferencias en las formas preferidas en cada uno de los casos, lo que permite leer características propias para el parque que cada comunidad desea. Es importante entender, entonces, que e! análisis de psicología ambiental debe ser aplicado caso por caso para que sea efectivo. Sin embargo, en los parques mencionados anteriormente, la situación de marginalidad urbana en que ellos se encuentran ubicados y e! marco socioeconómico común de sus habitantes han determinado rasgos generales que pueden aplicarse en los tres casos, y la confrontación de nuestra experiencia con la de otras oficinas profesionales paisajistas nos hacen pensar que probablemente estas características son extensibles a todo e! problema de! parque público urbano marginal. Las siguientes son las necesidades comunes o "datos significativos existenciales" que hemos descubierto, y se presentan con un breve comentario de cómo se han materializado en los tres proyectos anteriores:

El deseo de orden que se observa como reacción espontánea frente al ambiente en que se encuentran los parques. Como indicábamos en e! segundo punto de reflexión, estos barrios pertenecen a estratos sociales bajos, y en ellos los espacios públicos no han sido planificados, son "tierra de nadie" sin ningún grado de terminación y muy deteriorados. La reacción natural es la de anhelar espacios bien definidos, con terminaciones que formalicen el área verde como tal, que permita a sus habitantes sentirse identificados y formando parte de! ámbito de la ciudad. En los tres casos, este carácter se ha apoyado en lo observado en los dibujos, en los que se leían largas avenidas arboladas de la misma especie, con bancos laterales, situaciones especialmente dibujadas por adultos. En e! caso de! parque Las Américas, los dibujos reiteraban la imagen de ejes claros y rotundos con un centro creado para producir e! orden que faltaba en e! sector. En este mismo lugar, tratándose de un sector urbano antiguo, con un ambiente

ARQ34/0bras

del proyecto

de los "datos significativos

gris muy deteriorado

y ruinoso,

los dibujos

33


34

proyecto, se observó en los dibujos un manifiesto anhelo colectivo de pasear en bote, lo que se interpretó como un anhelo de compartir un lugar extenso con grupos que a su vez se encontraban aislados unos de otros. La rambla, como un largo y extenso ambiente de paseo socia!, ajeno a! transporte automotriz, como recorridos expresados mediante avenidas arboladas, provistas de luminarias, bancos y los basureros, que siempre figuran en

3. Portones y limites definiendo una interioridad para el parque. (Detalle dibujo de niños para el parque Mapuhue). 4. Arboles organizando una gran pradera. (Dibujo de niños para el Parque La Feria). 5. El área total del parque confinada con una reja. (Dibujo de jóvenes para el parque Las Américas).

los dibujos. También se observaba la preferencia de caminos para paseo privado, siempre con curvas que permitan descubrir puntOS de vista cambiantes. Las avenidas y caminos se han manejado como elemen4

mostraban

la necesidad

de colorido y el deseo de un

ambiente con terminaciones muy precisas, con diferenciación de pavimentos en los recorridos más importantes. En los proyectos se ha procurado una definición precisa y acabada de las superficies que componen el diseño total, mediante el uso de solerillas u OtrOS elementos que las

tos definitorios de la estructura arquitectónica. Expresando un orden geométrico fuerte delimitando la forma total, como en La Feria, con sus grandes avenidas de borde. En el parque Mapuhue también son elemento predominante en la composición general formando un gran paseo de borde. En el parque Las Américas son ejes y centro de convergencia con la plaza central.

contengan. En esta forma se materializa un carácter urbano y formal antes que un carácter natural silvestre. La presencia manifiesta del agua como elemento que no

Las plazas de los niños, como lugares especiales, dentro del parque, destinados al juego infantil, anhelo manifestado tanto por los propios niños como por los jóvenes y las mujeres de todas las edades.

sólo se permite ver y escuchar sino que también se puede tocar y disfrutar en alguna medida. Se observó la preferencia por el agua en movimiento.

Aparecen en los proyectos como plazas individualizadas e identificables a la distancia, provistas de bancos, jardineras, elementos de juego, basureros, luminarias, pérgolas

La arquirecturización de este elemento en forma de surtidores o corrientes visibles, en plataformas o acequias se ha definido también como ítem indispensable y, siempre con un criterio económico restringido, se ha aprovechado el uso del agua de los estanques de regulación de los sistemas de riego.

con enredaderas y jardineras con flores. En la escasa disponibilidad de recursos económicos, este equipamiento tiene siempre la preferencia.

El deseo de disponer de grandes extensiones de pasto, como grandes vacíos organizados con bosquecillos intermedios. En todos los proyectos el pasto ha sido el ítem principal del rubro plantaciones, como así mismo, la provisión necesaria del agua y el sistema de riego correspondiente. En el parque La Feria, en la primera etapa de construcción de un total de Ir hectáreas, estas áreas alcanzan a! 70%. Estas áreas están destinadas a ser ocupadas masivamente y a comportarse como las playas a la orilla del mar, donde la extensión permite la independencia entre los distintos grupos familiares. En el proceso de participación de este

ARQ34f12.96

Las plazas de losjóvenes. Frecuentemente, los dibujos de los jóvenes manifiestan el anhelo de disponer de lugares para eventos artísticos propios, insertados en el parque en forma de ambientes naturales abiertos. En los proyectos se ha materializado este anhelo, destinando áreas especiales para el encuentro de los jóvenes. En el Mapuhue además del uso flexible de la gran pradera con su fuente escenario central, hay un lugar especial para ellos. En otros parques, como Las Américas y La Feria, se han consultado plazoletas o ensanches de los caminos para ser usados como escenarios. Están equipados con instalación eléctrica para amplificación de sonido e iluminación y los sectores anexos tienen césped para ser ocupados por los espectadores.


6

6. Accesos definidos con hitos que identifiquen. (Dibujo de adultos para el Parque La Feria) 7. Largos y extensos ambientes de paseo social. (Detalle dibujo de adultos para el Parque La Feria)

El deseo de protección y seguridad mostrando

un área con-

tuales personales. El método en base al análisis de psicología ambiental, revela que el profesionalismo del arquitecto, en este caso, debe jugarse en su capacidad de acoger, interpretar y materializar las inquietudes planteadas por los usuarios.

finada, con accesos controlados, con portones y vigilantes. Los habitantes expresan en sus dibujos la necesidad de definición de los límites del área. También rechazan las fotografías que presentan ambientes emboscados, que perciben como inseguros.

Paralelamente, por la situación de áreas pertenecientes a comunas con escasos recursos para su mantención, surge el requerimiento de utilizar en el proyecto, formas flexibles, abiertas, vivas, orgánicas como la materia misma que enfrenta el diseño paisajista. Formas capaces de evolucionar y mantenerse vivas a lo largo del tiempo

Los tres parques se han provisto con una reja transparente como cierro perirnetral exterior y accesos con vigilancia y definidos mediante plazas y volúmenes de servicio. En este mismo sentido, de la seguridad ante la delincuencia (violaciones, asaltos, etc.) se ha definido la elección de la plantación, y la distribución de los espacios interiores con proporciones amplias que permitan un control visual desde y hacia el centro y los bordes del área, pero otorgando una cubierta superior que garantice la sombra necesaria. Las especies arbustivas mayores, prácticamente no se utilizan excepto para formar setos podados bajos, o en medianeros o límites opacos de los parques.

que puedan aceptar en el futuro, la incorporación en sus espacios, de usos y elementos culturales nuevos, que además de enriquecerlos mantengan vivo su significado existencial, manteniendo el ajuste habitante-ciudad al que se refería Christopher Alexanders, La inquietud

Conclusiones Preguntarse por la esencia de un parque urbano obliga al arquitecto a buscar una sola respuesta, contraria a una' posición ambigua frente al tema de la obra que permitiría optar según las propias inquietudes o posiciones inrelecMyriam Beach Lobos Arquitecto

p.

del Paisaje. Miembro Chileno de Arquitectos

Post-título

Fundador

en Arquitectura

del "Insriruro

Paisajistas". (J. cu , A. r-.)

afiliado al l. r . L. A. (Inrernarional Federarion of Landscape Archirecrs). Profesora del Post-tirulo de Arquitectura y Manejo del Paisaje de la Socia de Monrealegre,

p.

u. c.

Beach. Arquitectos.

L

J. Alberto Echegaray A., Ministro de la Vivienda y Urbanismo duranre el gobierno del presidente

con mejores

viviendas

equipamiento,

calles,

Patricio AiJwyn A. (1990-1994).

7· Estudios

4· Dirección

12

dólares

Providencia,

General

Myriam Beach, Arqto.

de Deportes

fiscal creada durante debe ajustarse

y Recreación, el gobierno

militar.

a un COSto máximo

el m2. En comunas, estas inversiones

de 37,5 dólares el m-.

de Paisajismo.

Eduardo

que su gobierno

de

Contemporáneas

presidente

2. Sir Geoffrey [ellicoe, Prefacio, Surherland Lyall, Landscapc, Diseño del espacio público.

institución

y comprometiény cuidado

6. En uno de sus primeros

José Ortega y Gasser, Meditación de la Técnica.

5. El proyecto

ARQ34/0bras

el habitar-en-ciudad",

haciéndolo partícipe de esta producción dolo personalmente con su mantención postenor.

NOTAS

u. c .. '964.

de "mejorar

procurando que los parque sean vividos y usados como' propios, abordada con el método expuesto, tiene también la ventaja de informar desde un principio al usuario,

como

llegan

3

la de un monto

Frei

discursos

el actual

Ruiz-Tagle, manifestó

se preocuparía

principalmente

mejorar la calidad de vida del ciudadano,

psicóloga

realizados Cecilia

sino también áreas verdes por el equipo

Philippi

8.

con mejor

y barrios. a cargo de la

y de la arquitecto

Catalina Bosch, con [a participación encargada

de la arquitecto

de los proyectos.

Chrisropher Alexander,

de

no sólo

A ciey is not a tree.

35


Tres parques urbanos en situación marginal metropolitana

Parque Mapuhue Avda. Santa Rosa Paradero 38 y medio Comuna La Pintana,

Santiago

año de construcción

Primera etapa, 1995 superficie

5,7 ha paisajistas

Montealegre IBeach Arquitectos

EL LUGAR SE PRESENTABA como un terreno baldío, abierto totalmente hacia la cordillera y la avenida Santa

trabajó en su capacidad para integrarse direcrarnenre al resto de la comuna, a la plaza de Armas, la Iglesia y al

Rosa. Su aspecto deteriorado bordeado por acequias y canales de regadío, sin límites estructurados mantenía su carácter rural. Algunas coníferas y palmeras, sobrevivientes de un parque anterior, daban un punto de apoyo espacial. El estudio de participación, además de las necesidades y anhelos comunes, destacó e! valor de hito de los árboles

edificio de la Municipalidad. Se formó así un gran paseo arbolado en el borde, paralelo a la Avda. Santa Rosa, que une peatonalmente el parque con el núcleo urbano de la

antiguos existentes en el terreno, de! área usada informalmente por los vecinos como cancha de fútbol, y de la situación de zona próxima a la avenida Santa Rosa, en que se hacía necesario crear una aislación respecto al tráfico. Se manifestó una preferencia muy marcada por áreas confinadas, limitadas espacialmente y un gusto por las formas curvas y por "lo redondo", lo convergente como espacio protegido y claramente definido. La franja de terreno junto a la avenida Santa Rosa, anexo a una malla urbana muy abierta y deshilvanada,

8. Planta general del parque. 9. Ambientes confinados espacialmente. 10. Los árboles existentes y la plaza de juegos infantiles. 11. El uso de la gran pradera.

ARQ34¡12.96

se

comuna, y actúa como espacio intermedio entre el parque y la avenida. Se acentuó el gran espacio abierto que forma e! parque, rebajando e! nivel del terreno, creando una gran pradera con una fuente central. Ella actúa como motivo de remate final y escenario hundido balcón del paseo del borde.

frente al

Los árboles antiguos proporcionan sombra a la plaza de juegos infantiles. Esta plaza, así como los otros sectores del parque, tales como la pradera destinada a cancha, y e! lugar de encuentro de los jóvenes, se ubicaron en niveles inferiores al de los caminos y plazas de acceso, proporcionando a esos lugares ambientación y protección, sin impedir la vista y vigilancia hacia todos ellos.


El parque Andre Jarlan, ex La Feria Avenidas Clotario Blest y Salesianos Comuna Pedro Aguirre Cerda, Santiago superficie total

EL LUGAR FUE CANTERA para extracción de áridos, posteriormente vertedero de basuras, y más tarde se explotó el gas producido por el proceso de descomposición, durante todo e! tiempo que ello fue rentable. s E RV 1 u habilitó e! terreno sellándolo con una capa gravoarcillosa, sobre la cual se construyó e! parque manteniendo la evacuación de! gas restante mediante chimeneas. El sello conformó el terreno y reveló una topografía que proporciona al lugar una estructura y un carácter conformado en un ambiente de gran espacialidad abierto al

jI ha. aprox.

viento refrescante hacia la cordillera ciudad.

de! verano y con vistas muy amplias y hacia los edificios altos de! centro de la

La estructura de esta área de grandes dimensiones tiene su centro de interés en un desnivel que valoriza las vistas dominantes y la percepción de la extensa bóveda de cielo como cubierta. Esto proporciona al lugar una imagen aunque económicamente no tienen mayor relevancia, entorpecen el desarrollo completo de! objetivo del proyecto tal como ha sido planteado.

año de construcción

Primera etapa, 1995 (ir ha. aprox.)

37

TERCERA

ETAPA

PRIMERA

SEGUNDA

ETAPA

12. Planta general de las 31 hectáreas. 13 y 14. Las vistas extensas desde el interior del parque.

13

ARQ34/0bras

14

Contemporáneas

de

Paisaiismc.

Myriam

Beacb.

Arqto.

ETAPA


Parq ue Bernardo Leighton ex Las Américas Calle Hermanos Eyraud Comuna Estación Central Santiago

año de construcción

Actualmente, iniciada la primera etapa de 8 ha. aprox. superficie JI

total

ha. aprox.

ESTA ÁREA FUE TAMBIÉN usada como vertedero de basura, por lo cual el diseño debió contemplar los requerimientos técnicos apropiados. El lugar se estructura espacialmente en torno a un cerro artificial que permite una amplia visión del barrio, con los restos de un Santiago de principios de siglo. La vista alcanza hasta el templo de Maipú en la comuna suburbana de ese nombre ubicada en el suroeste. Los habitantes del barrio manifestaron que valorizaban esta situación y la presencia del cerro, revelándolo como elemento para ser dignificado y utilizado significativamente en el lugar. El carácter del lugar identificado como un entorno de gran deterioro social y urbano, provocaba en los habitantes del vecindario un anhelo de orden que pudiera darles un sentido de integración con el resto de la ciudad, paliando así el sentido de degradación social que se experimenta. Las preferencias y los anhelos se centraron especialmente en los paseos y caminos como lugares de encuentro social uniendo los bordes del área. El proyecto de arquitectura expresó este anhelo de establecer un lugar en medio de este ambiente amorfo y deteriorado. Se diseñó una plaza central de cruce con dos

caminos principales interiores que unen el barrio en sus cuatro orientaciones. Ella es el elemento principal en la composición y tiene una relación inmediata con el cerro mediante una amplia escalinata que lo conquista. Esta situación se reforzó con la presencia del agua en una acequia que, bajando por la escalinata del cerro, sigue recorriendo gravitacionalmente uno de los paseos y salta en ocho surtidores de agua que destacan la plaza central. Se mantuvo la pista de cenizas y la cancha empastada, tratándola como una gran pradera, con grupos de árboles de sombra y copa alta, respetando una superficie central despejada para ser usada como cancha informal. Gran parte de esta área fue mantenida durante el último tiempo como campo deportivo. El cambio de su destino a parque de uso comunitario multifamiliar fue confirmado por la consulta efectuada en el Estudio de Participación en el Diseño. Sin embargo en el momento de iniciar la construcción, las autoridades encargadas han preferido mantener algunas instalaciones, aunque económicamente no tienen mayor relevancia, entorpeciendo el desarrollo completo del objetivo del proyecto tal como ha sido planteado.

'*

jG ¿:::c

t

16

1

'

•• t

..

~ ~

17

15. Planta de la primera etapa (en construcción).

ARQ34!12.96

16. La escalinata

del cerro.

17. La escalinata

y el cielo.


La arquitectura de! paisaje y los estudios de impacto visual

+-'

-o ~

ro ..c: e Q) Cf) Q)

-

'+-

ro

e

--

LA ACTITUD CONSCIENTE por conservar, salvaguardar y actuar en el bien patrimonial que es e! paisaje, exige respuestas concretas e inmediatas a través de proyectos que se apoyen en metodologías de reconocida eficiencia y aplicación en naciones desarrolladas, adecuándolas a nuestra realidad como respuesta a la voluntad e iniciriva de esferas gubernamentales y privadas. Los proyectos de éste equipo tienen como objetivo fundamental, la protección de! medio ambiente y la belleza intrínseca de la naturaleza, pero en e! entendido

todos los proyectos públicos de gran escala. En el ámbito de la arquitectura de! paisaje se presentan aquí dos proyectos; cada uno representa en si intervenciones cuyo objeto común es crear paisaje, en e! contexto de! desarrollo global de! país. El primer proyecto, Vertedero de Cenizas y Escoria, tiene por objetivo mitigar e! impacto visual causado por e! acopio de material de deshecho proveniente de la Central

de

que la interdependencia económico-ecológica es hoy una realidad, fuera de lo cual ya no es posible actuar en forma correcta y global. Entendemos nuestra obligación de cautelar el bien común frente a la creciente degradación del medio, pero es también ineludiblemente imprescindible entender el aumento de la actividad económica, de la cual depende la realidad social, que es especialmente grave en los países en vías de desarrollo como Chile. Hoy, debido a la necesidad de confluencia de conoci-

+-'

mienros muy vastos, es más importante que nunca entender la importancia de! riguroso y estructurado trabajo multidisciplinario y es lo que ha sido nuestra actitud en

Termoeléctrica de Huasco. Se crea una porción de paisaje nuevo, entonces, en vista de una nueva realidad de la acción industrial, minimizando e! impacto visual negativo con intervenciones preexistente del lugar.

adecuadas

El segundo, tiene por objetivo crear un parque urbano, conciliando e! terreno con una intervención que responde a los anhelos del habitante urbano y la situación geomorfológica y climática del lugar, en el contexto del programa de! Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el mejoramiento escasos recursos.

de la calidad de vida de sectores de

Cf) ~

u a Pcncahuc

1. Plano ubicación Parque Piduco, Talca 2 y 3. Vertedero de cenizas, Huasca

ARQ34¡Obras

Contemporáneas

de Paisajismo.

Cristina

Felsenhardt.

Arqto.

a la imagen

39


Vertedero de . . cen Izas y escoria central termoeléctrica Guacolda

EL PROYECTO DEL VERTEDERO de cenizas y escorias de la central Termoeléctrica del H uasco, tiene por objetivo mitigar el impacto visual causado por el acopio del material de deshecho en el área costera.

Huasco,

respaldo de éste paisaje, los cerros, uno de ellos en su base se conviene en vertedero. .

III

Región

Se trabajó en un equipo mulridisciplinario, un expeno botánico hizo el levantamiento y estudio de la forma de

año proyecto

1995 proyectista

Arquitectura y Paisajismo Tierra Firme Ltda. diseñadores

paisajistas

5ylvia Puig Diethelm Alicia E. Jara Urbistondo

Las condicionantes del lugar son: un cordón de cerros desérticos y una costa rocosa baja, que suele ser visitado por el turismo local. Desde la playa se divisan, como

colaboradores

Liliana Lanata, Arqto. Paisajista lschia Gnecco, Arquitecto

propagación de las treinta y siete especies de plantas que /habitan el lugar. Un geógrafo, estudió la geomorfología en su contexto macro y micro, descubriendo hondonadas que podrían rellenarse; al mismo tiempo se decidió que a largo plazo no era posible esconder la acción, optando entonces, por un trabajo de terrazas artificiales, que a modo de ejemplos precolombinos, conformarían un paisaje, aprovechando los planos nuevos para crear caminos y miradores.

superficie

Area influencia. visual, 96 há. aprox. mandante

Empresa Termoeléctrica Guaco/da

ARQ34/12.96

Se modificó la forma del terreno existente,

formando

una nueva hoya geográfica para, al mismo tiempo, crear barreras visuales y de viento. En la fase inicial se propone la prolongación de una duna existente y la implementación de otra, para mitigar visualmente la faena de relleno en la depresión existente, conformando un cierro, cuya cubierta será del mismo estrato del lugar, lo que favorece la posibilidad de una cobertura con especies vegetales nativas, por la existencia de semillas en estado latente, contenidas en el estrato original. Una vez completado el nivel de relleno de la depresión, se irán conformando las terrazas, hacia las cotas más elevadas. La capacidad rotal del terreno, se colmatará en un plazo de veinticinco años; se cubrirán rodos los andenes o terrazas con estrato del Jugar. La cubierta vegetal generará una integración visual por color y textura con el entorno. El ritmo y ondulación de los andenes será la evidencia de una paisaje hecho por el hombre, pero a la vez integrado al paisaje.


Parque Pidueo Norte- Talea Talca, VII Región (Concurso Público)

I995 proyectista

Arquitectura y Paisajismo Felsenhardt, jara, Puig Ltda. y Tierra Firme Ltda. paisajista

María Isabel Alonso diseñadores

paisajistas

Sylvia Puig Diethelm Alicia jara Urbistondo arquitectos

Se rescatan también, conservándolos o repitiéndolos mo tipología, los senderos de maicillo que constituyen

colaboradores

Ana Cristina Torrealba Winifred Walls Llach lschia Gnecco 9. I hectáreas mandante

Concurso, Minvit

VII Región

en la memoria

posibilitan

diseño, de modo que las funciones y destaquen en su justa medida.

ordenas

a modo

que marca el acceso al parque. de agua en movimiento central

formada

de bloques

de vidrio

emana

el agua.

Talud

Mirador

Talud

que se aproxima

menos

posible

observación

de la cual

mulricancha

al agua, se intervino

lo

bolón,

anfirearro

arrísricos,

culto entre arras. Se posibilitó un gran telón para proyecciones. está formada confinadas

por gtandes con bloques

sectores

La estructura

cafetería,

del parque,

Los Andes).

metálica

bailes.

un volumen baños que

que comenga

una

y bodega.

Estos, al

públicos

reporten,

dividi-

de desniveles

se

hacia las cordilleras (Costa y Es el hito más formal del Parque. del pavimento

se crea una zona con chorros de agua que

deberán

de Agua Quieta

Fuente

espejo donde

el agua escurre

Plaza del Adulto

Mayor

en base a álamos

ya existentes,

generando Lugar

reforzando

los

sombra en verano y para el descanso

de asientos

con

y mesas para juego

de tableros.

Cristina Felsenhardt

Rosen

Arquitecto del Royal Melbourne 4. Planta Parque Piduco, Talca

una

y fresca.

Arborización

gran cantidad

por un

hasta una zona, logrando

brillante

sol en invierno.

y los

ser empleados

del parque.

Fuente

superficie

los dos

los cuales estaban

Para paliar el efecto calórico

lineal fija, que dará cabida

de comercio.

igual que la feria, serán concesionables

crean miradores

lisos que

Estructura a actividades

en la mantención

un nexo entre

sonidos,

Feria

leve pendiente generar

ciclos de

proporcionando

y frescor en los meses de verano.

ingresos

dos por la calle. Por medio

sirven de asiento.

humedad

Se plantea

Infantiles

por ejemplo

agua en movimiento

Cafetería

de patinaje

Se propone

de

gradas de césped de cemento

existente.

Plaza urbana

de

la instalación

inmediata

Puede ser usada para otros eventos, como

sociales,

expansión

y como lugar informal de de deportes u arras eventos de la

de Juegos

Cancha

pudiendo informal.

culturales,

un parrón-pérgola como

laberi mas de setos.

Anfireatrc-Cinerarna Para eventos

para el personal.

Juegos de agua, pozo de arena, juegos,

por ser esta zona inundable. pequeño

y servicios

con baños

de los recintos

por una columna

el suelo con piedra

bodega

para usarse eventualmente

iluminados,

por etapas.

nacen a ras de suelo, los que rendrán existente

Se adosa a esta construcción

Zona

ser usado como

la construcción

públicos,

de cuadrícula,

Fuente

Esrrucrura

Se amplía

columnar,

espacio

Se trabajó

la construcción

en el

Sede Social y Administración

una arborización

una fluida

urbanas se reconozcan

Plaza Umbral Se propuso

colectiva el

incorporándola

colos

acogida a los paseantes, los que encuentran puntos de interés en todos los encuentros con el trazado de la ciudad. El programa del Parque jerarquiza estos nexos, desarrollando hitos urbanos relevantes, que conforman temas caracterizadores de las diversas zonas del Parque, los que a su vez

lo que propone una alegoría de éste, con un recorrido paralelo, constituido por un fuerte y continuo trazo de

con palmeras

superficie

circuitos de paseo. El parque, por ser un lugar abierto, posibilita

definidos tomando en consideración las aspiraciones de la comunidad, en la consulta efectuada. El agua del estero contiene actualmente deshechos, por

lavandas azules, que relacionen agua limpia. El parque recibe a la ciudad,

en el diseño algunos elementos existentodos los árboles del lugar, cuyas

condiciones fitosanitarias lo permitan. También se conserva, refaccionándolo y ampliándolo, un edificio actualmente en malas condiciones, cuya nueva función es de administración, sede social, baños públicos y bodega 1 del Parque.

en un contexto de poblaciones. La superficie que comprende alcanza las 12,7 há. El área que éste proyecto desarrolla abarca aproximadamente 9,1 há y corresponde al terreno al Sur de Avenida Costanera. El esquema general del parque propone tipologías susceptibles de repetir en otros tramos del lugar que el MINVU puede implementar a futuro, los cuales fueron

año proyecto

arquitecto

Se han incluido tes, especialmente

EL PARQUE SE DESARROLLA paralelo al Estero Piduco, al norte del mismo, hasta la línea de edificación actual yen un segmento comprendido entre calles 1 y 8 Oriente

Institute of

Technology. Australia. 1972. Master y Doctorado en Arquirecrura y Paisaje de la Universidad Politécnica de Cataluña, E T SA B. 1988-93. Ha sido docente del Royal Melbourne lnsritute ofTechnology en Austral ia, de la Universidad Cen tral y de la p _ u . c. ,

en donde actualmente es Jefe de Programa del Posrfrulo en Arquirecrura y Manejo de! Paisaje.

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de Paisajismo.

Cristina

Felsenhardt,

Arqto.


EL PROYECTO DEL PARQUE Monumental Bernardo O'Higgins es, como indica su nombre, de carácter monumencal, por ser el lugar de nacimiento del prócer de la patria Bernardo O'Higgins. Este lugar da cabida a masiva concurrencia de público en acros de carácter cívico-militar. Al mismo tiempo se conservaron yambiencaron pequeñas ruinas existentes del terreno y la casa materna del Libertador, así como también paree del pavimento de huevillo del camino frente a la casa. El problema

en

O

fundamencal

combinar ambos caracteres: de los espacios.

de diseño fue entonces monumencalidad

e incimidad

La monumencalidad está en el conjunto que conforma los espacios amplios de pavimencos de piedras escalonados

42

ARQ34!12.96

con el muro predominantemente horizontal, de 170 m de largo que se extiende de oriente a poniente en formas escalonadas y desplazadas. En la paree central de este gran muro y frente a la plazoleta mayor se desarrolla el mural de piedra (que representa distintas etapas de la vida de Bernardo O'Higgins). Junco al mural, un espejo de agua de 5 rnts. de ancho se extiende a su largo. El muro de piedra es a la vez de contención. En la parte posterior, en base a rellenos de terreno se desarrollan plazoletas y jardines en diferences niveles y tamaños. La intimidad se logró en base a ambientar diferentes plazoletas y pérgolas definidas con vegetación, predominanremente de la zona. El muro se suaviza en sectores con grandes enredaderas que lo cubren parcialmence, sobre todo en sus torres de piedra, de los extremos.


Parque Monumental Bernardo O'Higgins Chillán Viejo, costado norte de la Av. Bernardo O'Higgins año proyecto

[966-[968, primera etapa I974, construcción de jardines y arboledas superficie de terreno 2

há, aprox.

mural de piedra

43

Obra de la muralista María Martner, de 60 m de largo por 5 m de alto materiales de construcción

Piedra gris de la zona, adoquines de piedra jardines y arboledas

Equipo integrado por fa arquitecta Virginia Plubins, la diseñadora paisajista María Santa Cruz y el arquitecto del conjunto. Su construcción foe realizada por un equipo de trabajo de Chillán Viejo que conservó, en parte, el diseño del paisaje. Convenio Ministerio de Obras Públicas-Facultad de Arquitectura y Urbanismo de fa U de Chile

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de

Paiseiismc.

Carlos Martner,

Arqto.


ro

e

6

ARQ34!12.96


Parque Inés de Suárez Providencia,

Santiago

año proyecto

I993 arquitecto

colaborador

Smiijan Radie C. superficie de terreno

61 há cálculo estructural

Hans Rossenfeld, Ing. proyecto de riego

Camilo Besa,

SECMA TIC

Ltda.

45

1. Pérgola del kiosko y fuente central. 2. Fuente Central. 3. Pérgola de la multicancha. 4. Vereda diagonal de baldosa al liquido. 5. Reja de hierro en avenida Vasconia. 6. Pabellón de administración y acceso en calle Antonio Varas. 7. Fondo de la Pileta Sur. 8. Paso inclinado. 9. Plano de ubicación 10. Planta general (incluye ubicación de tomas fotográficas).

ARQ34j

Artículo


e Q) e e

ro .o e 'ro

o E .o, Q) no

EL PRESENTE DOCUMENTO corresponde al Informe Final del Convenio entre la Municipalidad de Viracura y la Dirección de Proyectos e Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica. De acuerdo al encargo realizado, e! proyecto Parque de Las Américas debe desarrollarse sobre la base de asegurar un área verde de uso público para esparcimiento, y donde se implementen igualmenre concesiones privadas para usos complementarios, que se constituyen en una base para financiar e! Parque. En este sentido dichas concesiones no pueden erigirse en barreras al uso de espacio público ni para e! libre acceso al Parque. Igualmenre, es una condición importante el asegurar la debida integración de! Parque al en torno urbano, incorporando e! río Mapocho y el paisaje como e!emenros fundamentales del diseño, y dando al mismo tiempo cabida a la vialidad esrrucruranre, de carácter comunal e inrercornunal, definida para e! área.

~

3. Vista de la calle de ingreso desde la rotonda Pérez Zujovic. 4. Vista hacia el Parque desde la rotonda Pérez Zujovic. 5. Vista de la rambla. 6. Vista de la pradera hacia el sur 7. Vista de la pradera hacia el norte 8. Vista del paseo-balcón, Avenida Las Americas

'::

••

__

••••••

Objetivos

para el diseño

La tarea la hemos definido como un esfuerzo para insertar el Parque en e! tejido urbano de la Comuna y, a la vez, conformar una estructura propia que permita reconocer su geografía y quedar por lo tanto situado en ella. En su inserción en e! tejido urbano se busca lograr continuidad fluida desde e! interior pausado de la estructura urbana comunal, y una incorporación más restringida y controlada desde su frente de circulación rápida, constituido por la costanera junto al río. Para el logro de un reconocimienro geográfico del lugar se busca un tratamiento que considere: el paisaje natural junto al río, frente al parque metropolitano de! cerro San Cristóbal, que se encuentra inmediato al Manquehue

l. Vista general a vuelo de pájaro. 2. Planta de Suelos.

O"

En esencia, cumplir la misión aquí definida significa desarrollar un Plan Director para e! Parque Las Américas que integre, por una parte, una definición de normas básicas y de reglas de implementación del proyecto y que incorpore, por otra, una cierra Aexibilidad en la búsqueda de aportes externos para la definición más precisa tanto de los elementos del diseño como de la gestión en la implementación del parque.

.::_.

ARQ34/12.96


Parque Las Américas

y con la cordillera como fondo. Además, debe considerar el perfil del paisaje urbano de la ciudad, que lo sitúa en el

Viracura, Santiago

Elementos

área metropolitana

Germán Bannen equipo de trabajo

Pablo Barraza Juan Cáeeres Hilda Carmona Cristina Felsenhardt Osear Figueroa Germán Hidalgo Carmen Rioseco Rodrigo Rojas

el Parque

La costanera: Desde la calle rápida de borde inferior, pistas de desaceleración permitirán el cambio necesario para detenerse o

Trabajo realizado por encargo de! Departamento de Estudios y Proyectos (D. P.!.) Escue!a de la

que Estructuran

La rambla arbolada: Usando el desnivel del terreno, el acceso al parque desde el interior de la comuna será recibido por un paseo en balcón, una rambla arbolada y con estacionamientos sobre el parque, frente al río. Desde ella se presenciará el movimiento de la costanera norte y el parque metropolitano, y se desarrollará un paseo, al norte con el Manquehue inmediato, y al sur con las torres de la ciudad.

jefe de proyecto

de Arquitectura

de Santiago.

P.

u. c.

La Arborización: La arborización en cuanto a los conceptos de arborización, los tramos del parque, serán unidos por la continuidad del borde, con volumen arbóreo fuerte, proporcionando el marco necesario para la diversidad en el interior.

de situaciones

menores

Se resguardará la transparencia hacia el cerro San Cristóbal y las vistas del oriente y nor-orienre, densificando más hacia el poniente. Desde e! parque y penetrando en él, habrá líneas de árboles que lo referirán al trazado urbano de la comuna, el que a su vez debe reforzarse. Las calles que constituyen límite con e! parque y las que conducen a él deberán ser arborizadas con la misma especie y distanciamiento, integrándose así al concepto general del espacio verde urbano, ampliando virtualmente el área del parque.

ingresar al parque con el adecuado resguardo. Sin embargo, quien pasee por esta costanera sentirá que, en su ritmo, está pasando por el parque de acceso a Vitacura.

Se usarán árboles persistentes propios de la zona central, en aras de reponer la flora degradada y en muchos casos exterminada, pero también se le dará gran énfasis a las grandes especies caducas de crecimiento rápido, que en su mayoría han sido introducidas de Europa por diseñadores

Accesos al borde del río: Estas inflexiones al borde del río y los posibles cambios de nivel son, a su vez, los que permitirán ganar para el parque su acceso al borde del río, como una alternativa más de

de parques señeros en Chile, para así emular lo existente en las calles de reconocida belleza de la zona alta de la ciudad, como Avenida Lyon, Pedro de Valdivia, Suecia, San Damián, Lo Fontecilla.

enriquecer sus circuitos de paseo y poner al vecino en contacto directo con este borde, condición ignorada en el resto de la comuna.

Germán Bannen Arquirccro u CV. 1956. Profesor de Taller u. c. v .. '957-58; Profesor de Taller p. u. c .. '974-96. Estudios de posrírulo en el cenero de Estudios Ekisricos, Arenas, Grecia, 1972. Asesor Urbanista Municipalidad

7

4

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de

Patsaiismo.

Germán Bannen, Arqto.

de Providencia 1964-84-

47


Cf)

O Cf) ~

(])

Q)

> >

E N C LA VADO A L O RI E NTE de Santiago, en el pie de monte cordillerano, la sociedad de inversionistas Desarrollo Inmobiliario Valle Escondido SA adquiere un terreno de 200 Há., cuyos antiguos propietarios, YMCA, habían mantenido relativamente inalterado, en su calidad de paisaje natural.

Con posterioridad a esta etapa se hizo cargo del proyecto del Club-House y otras unidades, el arquirecro Christian de Groote, encargándose de tutelar la unidad arquitectónica.

Su peculiaridad geográfica de pequeño Valle norte-sur a rn.s.n.rn., con dos accesos definidos por su propia geografía: un portezuelo hacia el valle de la Dehesa por el norte y la estrecha Quebrada del Ají hacia el sur, flanquea-

al lugar era el mayor agente depredador de ese paisaje ya que, emplazado junto a la cota mil, se proponía construir el camino turístico pie de monte andino, de alta velocidad

850

--

do por cerros en su contorno, lo convierten en una atalaya de extraordinario valor escénico tanto en sí mismo como en sus aperturas visuales al valle de Santiago y hacia los ventisqueros cordilleranos, El estudio de marketing dirigido por el arquitecto Guido Maldonado había concluido que el segmento social al cual estaba dirigida la inversión se mostraba altamente interesado en "comprar paisaje". A esa altura, la oficina del arquitecto Marco Antonio López había desarrollado el anteproyecto de la primera

--

etapa de la urbanización, en torno a una cancha de golf de dieciocho hoyos cuyo proyecto funcional se había encargado al arquitecto Roberto Müller.

E

,.

ARQ34/12.96

Nuestra participación se inició a mediados de 1992 con el reconocimiento de que el plano regulador que afectaba

para unir las comunas oriente con la Panamericana Norte, pasando por Los Trapenses y Chicureo. Dos vías de treinta y cinco metros arrasarían los sectores de vegetación de mayor valor y de pendientes más pronunciadas. Al hacer un catastro de este verdadero parque natural se detectaron añosos y corpulentos quillayes conformando cerrados bosquecillos de vegetación esclerófila, En el estudio de arquitectura paisajista se planteó ante el directorio de la sociedad la necesidad de resguardar el valor


Valle escondido año proyecto

I992-I994 Desarrollo Inmobiliario Proyecto de Arquitectura del Paisaje Marta Viveros Letelier María Isabel Fuentes Marcel

escénico de! lugar, demostrando e! impacto negativo que la ubicación de! camino de la cota 1000 produciría con corres y rellenos superiores a los treinta y cinco metros. Se propuso trasladar ese camino a la ladera de! frenre, al poniente, donde la vegetación era más bien rala, de renovales de espino, preferenrernenre, pasando por las cumbres más suaves y otorgando el doble valor de mirador hacia el valle de! Mapocho y hacia la cuenca de Valle Escondido. A pesar de las dificultades que conllevaba e! cambio de trazado de la vialidad preestablecida, esta propuesta fue acogida con entusiasmo por e! Directorio que se mostró consecuente con la necesidad de preservar este excepcional paisaje de precordillera. Como valor agregado se consiguió que Valle Escondido se mantuviera como un predio unitario debido a la tangencialidad de! nuevo camino. Para "vender

1. Plan director Valle Escondido 2. La Intercomuna de Santiago y Valle Escondido

paisaje" no se puede "destruir

el paisaje"

Hoy día nos encontramos freme a una nueva forma de ocupación de! suelo. El acelerado desarrollo inmobiliario cambia la escala de la vivienda aislada y de la manzana tradicional, en los barrios jardín, por condominios, verdaderas ciudadelas abarcando extensos paños de terreno. Un cambio que se produce en plazos muy corros. Parece altamente conveniente que ante procesos de urbanización de tales magnitudes, se completen fases importantes de evaluación de los recursos que serán alterados. En e! caso de Valle Escondido, la localización en una región de clima mediterráneo demuestra las particulares condiciones de variabilidad climática y vulnerabilidad de! paisaje. Para llevar adelante un proyecto racional de urbanización que camelará las áreas naturales que pudieran preservarse con finalidades de protección de cuencas, de esparcimiento y fines educativos, se desarrollaron preliminares básicos que fueron los siguiemes. 1.

Estudios geomorfológicos,

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de Paisajismo.

estudios

aspectos físicos generales.

Marta

Viveros y M. Isabel

Fuentes,

Arqtos.

La irregularidad es la constante en la dinámica del sistema. Se debió adecuar la infraestructura de la urbanización de pie de monte a las notables irregularidades del clima, del sistema de pluviosidad, de erosión y de arrastre de cuencas. La acción de las lluvias tiene relación directa con e! relieve y tipos de suelos; inclinación vegetal.

de las pendientes

y cobertura

Fue importante mantener y evaluar los cauces para e! escurrimiento de! agua hacia e! río Mapocho, mantener la vegetación dominante de matorral arborescente en sectores protegidos y estepa de acacia caven en lugares abiertos. 2. Estudio de vegetación y fauna asociada. Valle Escondido presenta un valioso patrimonio vegetal casi extinguido en la cuenca de Sanriago; quillayes de dieciocho metros de altura y diámetros semejantes, litres, corcolenes, colliguayes y una valiosa carpeta herbácea. Se realizó una categorización y un catastro arbóreo superior a los dos mil ejemplares individuales además de las agrupaciones en bosquecillos. Entonces e! trazado de loteo y sus caminos se subordinó a la ubicación de estos magníficos árboles con recomendaciones de manejo, prohibición de podas, de COrtes y de extracción de tierra de litre. En la mantención y manejo de este patrimonio de flora y fauna asociada residía el gran valor, encamo y plusvalía del equilibrio ecológico de Valle Escondido. Para ello se propuso un plan de manejo que incluyó recomendaciones de mantención de árboles, reciclaje de residuos, salvaguarda de! riesgo de incendios y del uso de! lugar. Se formularon recomendaciones que enriquecieran la flora existente con especies autóctonas e introducidas de comportamiento similar. 3· Imagen perceptual Se analizaron accesos, hitos, formas de! terreno, colorido, textura y secuencias visuales, al servicio de las exigencias que planteaban los nuevos requerimientos propios de un desarrollo inmobiliario contemporáneo, inserto en la

49


precordillera

de Los Andes.

4· Estudio de alternativas urbanización

frente al impacto

de la nueva

Se propuso una serie de alternativas al impacto de la urbanización en sectores vulnerables, tales como fondos de quebradas, uso de puentes en lugar de rellenos, alternancias de loreo que enfatizarían el anfiteatro natural, subordinación de la lotización a los árboles relevantes, nuevos perfiles de calles adaptados a la topografía natural. Conclusiones

de los estudios

preliminares

La extraordinaria coherencia del paisaje, las concavidades y convexidades de las laderas, la vegetación verde oscuro en hondonadas sombrías, la fisonomía diferente de las laderas asoleadas, hacen de Valle Escondido un lugar de armonía singular y vulnerable. Esta situación se expresa en una transparencia con tramas superpuestas de relieve, asoleamienro, pendientes, cuencas y vegetación que indican claramente los secrores a proteger, las posibilidades de intervención y las variables afectadas. Propuesta

de un plan director

Se formuló una propuesta que realzará y enfatizará los valores propios del paisaje, manteniendo y reforzando los

ARQ34/12.96

corredores de vegetación del marorral arborescente. El sabio Philippi hace ya un siglo hacía mención de "una ceja de austrocedrus chilensis" que aparecía en los faldeos cordilleranos frente a Santiago entre las cotas 800 y 1200, hoy desaparecida. Nuestra

propuesta

considera

recuperar esta "ceja" de

ciprés de cordillera y nothofagus oblicua como líneas horizontales que conforman parques entrelazados con los parques descendentes de la quebradas. Grandes pinceladas otoñales surgen de la alternancia de especies persistentes nativas y caducifolias asilvestradas. La primavera ofrece su particular hermosura colorísrica y luminosa de árboles floridos y perfumados. Prados y taludes tapizados de hierbas de floración escalonada crearán un diálogo alegre y visroso entre las laderas del valle, que se miran. Como punros focales dentro del loreo, se propone especies vegetales singulares como hiros orientadores. Corpulenta arborización lineal estructura la vía intercornunal de la cota 1000 constituyéndose como un colchón aislante para los terrenos particulares. Se contrapuso, a la cancha de golf de dieciocho hoyos que ocupaba el fondo del valle, una reducción de superficie para dejarla de nueve hoyos, reservando terreno para un paseo perirnerral. Este sería la transición entre los


parques de flora nativa de las quebradas que descendiendo se introducirían al interior de la cancha conformando los límites vegetales de los links y sería también la transición entre e! campo de golf y los lotes. A la fecha, han transcurrido cuatro años desde e! inicio de este estudio y dos años desde su entrega. El contrapunto entre posturas profesionales, posturas económicas y "modas internacionales" ha dado lugar a decisiones ajenas al espíritu de! proyecto paisajístico, surgiendo cortes, rellenos y "grading" para vender lotes

3 Y 4. El paisaje. 5. Conformación topográfica. 6. Esquema propuesta alternativa camino cota 1000.

planos en plena pendiente andina. Aún cuando se había establecido de común acuerdo, la necesidad de preservar el paisaje natural en todo cuanto fuese posible, para lograr una cancha de golf de carácter paisajístico coherente con el gran paisaje que la contendría, se e!aboró un proyecto como podría haber sido destinado a cualquier OtrO lugar. El desarrollo de! proyecto cancha de golf fue encargado a la empresa estadounidense Gage Davis: "Es la primera vez que se hace en Chile", donde "la principal amenidad serán dos lagunas con cascadas, una de tres metros, que entregan sonidos preciosos y están unidas por un arroyo en e! que corre una cantidad importante de agua"". ornado por rocas artificiales en pleno secano pre-cordillerano,

completamente ajeno al paisaje local. Se trata de un arroyo fabricado por "Living Waters, una de las pocas empresas especializadas en grandes movimientos artificiales de agua". (Revista

CASAS,

una revisra de

COSAS,

pág.

14

internacional que afecta al paisajismo contemporáneo, repitiéndose hasta el cansancio artificiosamente, trasladando enormes cantidades de tierra, creando nuevas topografías, destruyendo paisajes propios sin considerar e! valor de la diversidad de los paisajes latinoamericanos y en este caso particular, de Chile. ¿Será indiferencia o falta de conocimiento de! valor de los rasgos propios de las yermas arenas norrinas, de la zona central, de los contrafuertes cordilleranos, de! húmedo bosque austral o de! archipiélago de Chiloé?

Marta Viveros Arquitecto Profesora

Il.U.C

Escuela

..

1956.

de Arquirecrura,

P.

u. c.

Socia Oficina Arnello. Labadta. Lorca. Viveros, Arquitectos

Asociados.

María Isabel Fuentes Arquitecto. U. de Chile, 1975. Post-tirulo

en Arquitectura

Miembrode1I.F.L.A.,

y del Lc.rr.x .».

6

ARQ34/0bras

Contemporáneas

de Paisajismo.

Marta Viveros y M. Isabel Fuentes.

Arqtos.

de!

9 de Febrero 1996). De este modo, Valle Escondido, el hermoso anfiteatro natural, la unidad geográfica de carácter paisajístico natural, con agrupaciones vegetales sobresalientes y ejemplares arbóreos monumentales; ese lugar defendido de un plan regulador un tanto insensible ¿mostrará un tratamiento de fondo de valle al más depurado "inrernational sryle"?; ¿se anulará su expresión propia? Caben estos y otros cuesrionarnientos al reflexionar sobre e! origen y la causa de este monótono estilo

del

U.L.A.r.

Paisaje, 1992.

51


Rodrigo Pérez de Arce

52

los márgenes posibles del valle del alto aconcagua

Fotograftas y planos: Rodrigo Pérez de Arce Horacio Torrent Sebastidn Bianchi

el valor propositivo de la representación

Trabajo realizado por encargo del Departamento de Estudios y Proyectos (D. P.I.) de la Escue!a de Arquitectura de la P. Universidad Católica como aporre al Estudio de Planos Reguladores para Poblados de! Valle de! Alto Aconcagua, 5'3 Región, encabezado por e! arquitecto José Rosas V. Constituyeron este equipo de trabajo e! arquitecto Rodrigo Pérez de Arce (quien lo dirigió) e! licenciado en arquitectura Sebastián Bianchi ye! arquitecto Horacio Torren t.

DESDE LO ALTO, sobrevolando e! Valle, comparece un paisaje agrícola que impresiona por su plenitud. Por esta cualidad, por la densidad de poblamientos dispuestos en pequeñas constelaciones, nunca muy lejos unos de otros, por lo neto de sus tramas agrícolas, por lo altamente humanizado y civilizado, en una primera impresión e! Valle evoca alguna campiña europea (fig i). Así como los planos irrigados connotan un orden humano pleno, así en igual medida, pero con sentido inverso, comparece la casi absoluta desolación de las serranías que encajonan e! Valle. Sin otra huella humana aparente que una depredación sostenida en e! tiempo, causante de una significativa pérdida de vegetación natural, aparecen aquí y allá indicios de explotaciones mineras y alguna actividad de pastoreo.

ARQ34/12.96

arquitectónica

I

Entrecortando e! tejido de parronales y cultivos, la enorme expansión de cauces fluviales crea otro vacío también desolador (jig. 2). En una segunda mirada se decanta entonces la figura de! Valle, ya no en relación a algun símil europeo, sino mas bien como e! de oásis en e! desierto (jig. 3). La contundencia de sus bordes, la radicalidad de! despoblado de sus serranías, lo menudo de la escala de sus predios, lo apretado de sus tramas, confirman la imagen de! oasis, conjurando la presencia de! límite -o mas bien de todos los límites, interiores y exreriores=, como territorios que cobran fundamental interés: tierras marginales, es cierro, pero también a pleno alcance. En torno a esa intuición se construyó este trabajo (jig. 4J.


Su objetivo era recoger mediante instrumentos representación gráfica, una visión arquitectónica

de del Valle;

esto es una interpretación de sus valores espaciales y paisajísticos, de sus posibilidades latentes, de su contextura real, que pudiera servir de materia y referencia a los proyectOs de planificación a realizarse en el área 1 1. Vista aérea sector Los Andes 2. Cauces y serranías 3. Palm Garden 4. Espacio natural, unidades geográficas

En un período de dos meses debíamos construir un álbum cartográfico que en esencia entregara esta nueva interpretación, para un área de esrudio circunscrita al espacio del Valle del Aconcagua comprendido entre los contrafuertes al oeste.

Si el trabajo se fundamentaba en la hipótesis central de la reserva como área de estudio y clave transformativa, en sus herramientas y métodos planteaba también una hipótesis central referida, ésta vez, al valor proposirivo de la representación arquitectónica 2.

1

mentarios (y apenas suficientes) de aproximación. Por su escala, las planimetrías utilizadas exceden el marco de lo que se podría denominar una esfera de la arquirecrura+ superponiéndose al área propia de la geografía aunque se cuidó especialmente la elección de una escala de planos-base suficiente para registrar tramas urbanas con precisión.> intentando aproximarse al territorio desde la óptica del arquitecto.

andinos al este hasta el Valle de Llay Llay

Se nos propuso enfatizar el estudio del espacio entre poblados. Nos pareció necesario manejar desde un inicio la noción de reserva, idea que definía aproximadamente los espacios aun no designados por propiedades o dominios muy específicos; situaciones propicias a alguna transformación y además con un potencial transformativo del espacio del Valle por efecto de su propia transformación. Reservas serían entonces todos aquellos intersticios o márgenes de un plan prácticamente colmado tanto en su uso agrícola como en sus utilizaciones urbanas (colmado al menos en éste último caso como traza, no como densificación): fundamentalmente, los cursos de agua y los cerros isla en el corazón del Valle, las ensenadas rinconadadas y puntillas en sus márgenes.

4. ESPACIO UNIDADES

Como método se estableció una secuencia progresiva desde el dibujo sobre planimetrías existenres ' interrogándolas en busca de nuevas definiciones, a la incursión a terreno y finalmente al vuelo aéreo; tres niveles comple-

¿En qué sentido podía postularse el valor prepositivo de la representación arquitectónica como hipótesis? La pregunta requiere en primer lugar una afirmación en relación al contenido valórico de cualquier forma de representación, rerrirorio en el cual-y contra las aparienciasno hay tal objetividad absoluta. Valga como ejemplo un hecho: los cauces torrenciales del Valle (ríos Aconcagua y Putaendo) describen por su propia condición una tOpografía cambiante. En relación a esta condición transitiva, ¿qué nos indica el plano cartográfico efectivamente? La imagen es inmóvil; el río se desplaza año a año. Se nos indica entonces, ¿un curso medio? ¿un curso posible? ¿una configuración real (y efímera)? La transcripción del cauce nos enfrenta al límite entre lo fijo y lo transitivo; paradoja infranqueable. Pero, en relación a los hechos estables, ¿no es valórica la elección de un encuadre por ejemplo, en su capacidad de recortar circunscribir y focalizar? ¿no es también valórica la opción de una convención respecto a la representación del relieve? o ¿de

NATURAL, GEOGRÁFICAS

Valle de los Andes, San Felipe

2

Jahuel

3 Rinconada

de Silva

4 Puraendo

5 Panquehue 6 Carernu,

Nilhlle

7 LLaillay

Leyenda Línea de cumbres Quebrada Limite

y pliegue

Valle

o

4

ARQ34/

Los Margenes

Posibles del Valle del Alto Aconcagua.

El valor propositivo

de la

repre~ntac;ón

arquitectónica.

Rodrigo Pérez de Arce. Aqto.

53


los suelos', ¿o de la orientación? (como lo demuestra la inversión del mapa de América realizada en Amereida is ¿o finalmente la eleccion acerca de qué rasgos se quieren recoger (a exclusión de todos los otros posibles de recoger)?".

5. Rutas 6. Trazas 7. Río Puteando, sector Pillopillo 8. Cartografía 1919

54

RUTAS

Poblados 1. Los Andes 2. San Esteban 3· Calle Larga 4· San Felipe 5· Santa María 6. El Almendral 7· Rinconada de los Andes 8. Puraendo 9· Panquehue ro.Carernu 11. Cerrillos de Catemu 12. L1aillay

Leyenda Camino Línea férrea

........-

Una forma de representación de valor propositivo; propositivo en primera instancia, por su capacidad de ofrecer una nueva interpretación, basada en este caso en una búsqueda de espacios posibles de definir, yen una valorización de cienos hechos destacables -aunque no necesariamente aparentes- en el Valle. Pensamos que, a partir de este trabajo se podrían derivar propuestas específicas y que la mera indicación de las condiciones de reserva de ciertos espacios delineaba al menos una prioridad, un puntO de vista, una esuategia posible. Se nos presentaba además en este territorio agrariourbano, una situación panicular de espacios comunes consagrados como tales en el uso y por una suene de derecho 'consuetudinario, pero que a veces apenas evidenciaban algún grado de formalidad; presentándonos en esos casos el dilema de un patrimonio tangible pero casi informe. ¿Cómo valorizar estas huellas tenues de patrimonio público? Aparecía por otra parte el dilema de ciertas situaciones de marginalidad y pobreza, que gozaban sin embargo de la libertad y amplitud de ciertos bienes comunes, como por ejemplo los cauces y los cerros. Lugares cuyos derechos de propiedad -cuando los hubiera- podrían amenazar con un futuro más excluyente. Yen ese caso, ¿no podría sumarse a la marginalidad de los oficios temporarios una pérdida del espacio marginal como goce y recurso? Y, ¿cómo asegurar entonces la libertad de acceso a los márgenes?

La misma presión agrícola ejercida por una economía

en

expansión y escasa de suelos apropiados, ha empujado a los cultivos por encima de las cotas superiores de los canales. El quiebre de la ancestral relación de espacio agrícola regado a su sistema gravitacional de riego, siempre referido a una cota superior y última, ha generado por primera vez, un frente de inestabilidad de los bordes del valle agrícola: al remontar los cerros, los cultivos desdibujan los límites precisos de riego y secano propios del canal. Al Valle se lo aprecia ahora desde lugares regados en altura. Esta nueva experiencia, relegada hasta ahora a nuevos patrones productivos, ¿no generará nuevos patrones de asentamientos? Y el hábito de trabajo en los cerros, ¿no significará eventualmente una nueva conciencia del Valle? Definido como la porción superior del valle del Aconcagua, porción que denominamos del Alto Aconcagua, comprendida en el trecho que media entre Llay Llay y los contrafuertes andinos, el área presenta una mayor autonomía que los sectores río abajo, claramente afiliados a la conurbación costera de Valparaíso: Calera, La Cruz, Quillota y T abolango. Consriruído la cuenca del Alto Aconcagua y sus afluentes, el espacio de estudio presenta tres articulaciones principales: la boca del río en la angostura de Los Andes, la confluencia de los valles del Aconcagua y Putaendo a la altura de San Felipe, y el cambio de curso inferior en la confluencia de los valles de Aconcagua y Caternu. Su plano inclinado registra una diferencia de 540 merros de altura entre las ciudades de Los Andes y L1ay Llay, y sus dimensiones varían apreciablemente entre una amplitud máxima (sector San Felipe-Los Andes, con un eje transversal de 15 km.) y una mínima (sector San Felipe Chagres de aprox. 4 km incluyendo un lecho de río de 1.3 km. de ancho):pequeñas medidas si se considera como referencia la magnitud aproximada de 3 km. que mide la

6.

TRAZAS

Poblados 1. Los Andes 2. San Esteban 3. Calle Larga 4. San Felipe 5. Santa María 6. El Almendral 7· Rinconada de los Andes 8. Putaendo 9. Panquehue !O. Caternu 12. Cerrillos de Carernu 12. L1aillay

Leyenda Recta Recta destacada Traza libre

o ARQ34/12.96

-


distancia de Avenida Marucana al cerro Santa Lucía en Sanriago. Bien puede plantearse en vista de estas dimensiones que la reserva agrícola del Valle apenas tiene una escala

calzadas) por un régimen el que existe parcialmente

equivalente a una gran conurbación. Como tópicos de estudio se seleccionaron

Trazas En cuanto signos visibles, es una propiedad de las trazas el constituirse en lugares o episodios reconocibles a la vez que elementos de relación, singularizando rasgos del

ruras, trazas,

sistemas pred iales, cursos de agua, cerros isla, ensenadas rinconadas y puntillas, y espacios públicos del ambiro rural, temas naturalmente inrerrelacionados que ameritaban sin embargo un desarrollo panicular. Rutas ¿Cuál es el alcance de los sistemas de recorridos?

Se distin-

segregados propios del

concepro de autopista, a los cauces altamente integrados propios del concepro de sendero, existen variados matices para la consideración de la vialidad acrual del Valle. Si bien las estructuras viales más arcaicas son precarias e impermanentes en su uso, también es cierro que permiten una gran densidad de relaciones. Los cruces por vados hacen del cruce un lugar de confluencia entre los ámbiros del camino y del agua; una inflección, una pausa. La recurrencia de caminos de acceso al río y la reciprocidad de trazados en riberas opuestas sugiere una situación histórica de relaciones activas entre riberas ignorada por la nueva vialidad. De ello podemos suponer que el río fue un eje

sus espacIOs. Si bien la relación de trazas regulares e irregulares en el valle parece derivar de sistemas prediales y de explotación agrícola historicarnente diferenciados (las trazas regulares correspondiéndose a una segunda etapa de colonización de mayor alcance y recursos que instauró extensivamente la red de canales de riego)", ambos sistemas derivan su forma de alguna lógica agrícola no pudiéndose colegir por lo tanto una incencionalidad formal de las trazas de contenido propiamente arquitectónico (como ocurrió de modo ejemplar, por ejemplo, en las ordenaciones terriroriales del Barroco europeo). Podría definirse un eje como una directriz inrencionada en cuyo caso aquellos que se indican en el plano del Valle, valen especialmente como potencialidad (jig. 1). Hay sin embargo -aunque sea elemencalmenreciertos ejes que se presentan como episodios formales destacados,

integrador a pesar de su efecto de límite. ¿Es posible entonces extender el concepto acrual de vialidad hacia una red fina de ruras? Y, ¿será entonces posible también reemplazar esa polaridad de tráfico (=mecánico=velocidad=calzadas) y pearones (=veredas=márgenes de las

distinguibles según el siguiente criterio: Ejes y culminación de cabecera (ej. Calle Larga, Los Andes) Ejes de transversalidad (ej. Panquehue, y Llay Llay, Vichiculén) (jig. 8) Ejes avenida (arborizadosltej. Chagres) La continuidad de los ejes transversales,

'~··i~~ ,~

8

ARQ34/

Los Margenes

Posibles del Valle del Alto Aconcagua.

El vsíor propositivo

de la representación

como

paisaje y forzando tensiones entre sus elementos (jig. 6). La conjunción de la delineación geométrica de la traza, su base topozráhca, su orientación y su escala cualifica

guen en primera instancia las rutas naturales (definidas por los cursos de agua) de las ruras económicas o de otro orígen. El eje venebrador del sistema vial coincide con el curso del río (jig. 5)· Desde los cauces viales altamente

más híbrido y matizado en los medios rurales?

arquitectónica.

Rodrigo Pérez de Arce. Aqto.

los que generan

55


cruces y situaciones singulares denrro del sistema lineal predominanre, aparece hoy en día debilitada, quebrándose ese equilibrio del Valle definido como balance entre su servidumbre de paso -por su condición de corredory su valor autónomo -por su cualidad de lugar singular. 9. Traza urbana (San Felipe) 10. Sistemas prediales 11. Cultivos sector Panquehue 12. Tapiales sector Las Barrancas y El Ají 13. Cierro en la cresta de la puntila del cerro El Ají 14. Cierro transparente 15. Valle de Cotemu 16. Arboledas como cierres 18. Visión del estero desde el cerro

Sistemas Prediales Según W. Weischet el poblamiento temprano del Valle se estableció en las rinconadas, espacios receptores de las aguas, y a la vez resguardados de las crecidas, demostrando en su estudio que los sistemas extensivos de canalización sólo fueron posibles una vez que la acumulación de capital unida a un poblamienro sufi~ienre pudieran respaldar la realización de grandes obras". En general, a mosaicos prediales regulares corresponde también una mayor escala de predios. Con seguridad, un estudio sistemático de las configuraciones prediales podría constituirse en un índice de la historia del territorio (jigs. 9, 10, a). Dos criterios aparecen al momento de estudiar los mosaicos prediales: el primero, valorizando la lógica de los cerramientos y el estudio de los contornos, el segundo según la lógica de sus contenidos o espacios interiores.

Cierros La contundencia de los tapiales de adobe, pesados, opacos y permanentes, origina espacios firmemente demarcados, generando una evidente arquirecrurización de los límites y frecuenremente también una cualidad de caminos-corredor (jig. 12). Sin mayor voluntad formal en cambio, los cierros modernos de alambrada, impermanentes, leves y transparentes, unidos a nuevas formas de producción extensiva, ponen en valor la magnitud transversal del espacio del Valle. Las alambradas son, en este sentido, sistemas eficaces de control (por disuasión) que reducen su soporte físico a la casi invisibilidad (jigs. 13, 14J. El efecto de la progresiva transformación de los cierro es una paulatina pérdida de inrerioridad, aparejada a una conciencia creciente de la magnirud del espacio en su sentido transversal. La nueva identidad de los cierros se inscribe en una tendencia predominante y generalizada hacia espacios de una mayor fluidez visual. En el ámbito urbano, la emergencia de esta nueva sensibilidad, queda representada en el abandono del regimen de enclaustramiento del patio a favor de los cuerpos libre-

10

11

12

14

13

ARQ34/12.96


mente dispuestos. ¿No hay acaso en esta transformación -a pesar de todas las particularidades del caso- un síntoma cultural mucho más profundo y generalizado? Hay que agregar a la consideración del cierro rural la arboleda, cuya presencia enfática y a gran escala se hace sentir frecuentemente (jigs. 15, [6). Cursos de Agua Como primera constatación en relación a los cauces naturales -ríos y esteros- se aprecian características COntrastantes de escala, de expresividad en el paisaje, y de cualidad material en sus respectivos lechos (jigs. 17, 19). ¿No constituyen acaso los esteros un espacio consagrado por su uso (aguada, pastoreo, sendero) a una vocación de "common" es decir de bien común ancestral? .. y frente a la plena ocupación del plan regado, no son éstos de los pocos espacios capaces de acoger una trama fina de recorridos alternativos a la vialidad convencional (jig. 20) aporte que, a la luz de una creciente privatización y hermeticidad

15

del territorio adquirirá un importante valor social? El que no haya mayor índice de formalización de estos espacios (como hubiera ocurrido probablemente si el Valle hubiera

17. CURSOS

Cursos

DE

sustentado la densidad actual por siglos), no indica un valor negativo de marginalidad; muy por el contrario, su valor de reserva se ve acrecentado por este mismo hecho: por su continuidad, por su autonomía, por su recogimiento; por su microclima particular, por su cualidad de jardín lineal. Su figura exterior es discernible desde los cerros como una apretada secuencia de follajes variados, como una cubierta lineal que aflora entre cultivos (jig. 18). El transcurrir torren toso de las aguas ha originado condiciones en los ríos de otro orden que las mencionadas en referencia a los esteros: diversidad de configuración de los lechos, según las pendientes y los recorridos de material de arrastre, amplitud y extroversión del espacio del cauce, dificultad de los cruces, inestabilidad de la configuración del cauce y de las masas de vegetación. La escala (se podría decir épica) de los cauces torrenciales tal cual es apreciable en las vistas aéreas pone en evidencia el río como pieza protagónica del espacio del Valle, manifestando a su vez en toda su crudeza su latente condición de amenaza (jig. 21). Diversas son las cualidades posibles de los lechos, según su granulometría como arenales o pedregales, según su

AGUA

naturales

l.

Río Aeoneagua

2.

RJo Puraendo

9. Estero Jahue\ ro. Estero Seco

3· Estero Poeuro

11.

Estero Lo Campo

4. Estero La Cuesta

12.

Estero Carernu

5· Estero Quilpué

13. Estero Gómez

6. Estero San Feo.

14. Estero Los Loros

7. Estero el Cobre

15. Estero Vivhiculen

8. Estero del Saíno

16. Estero Las Juntas Leyenda Curso

natural

río

o esrero Quebrada Curso natural canal o acequiea principal Embalse -;/-

Cruce

-<

Túnel

f-

puente

o vado

o

16

18

ARQ34¡

Los Márgenes

Posibles del Valle del Alto Aconcagua.

El valor propositivo

de l. representación

arquitectónica.

Rodrigo

Pérez

de Arce. Aqto.

57


19. ESPACIALIDAD

DE

Cursos naturales 1. Río Aconcagua 2. Río Puraendo 3· Estero Pocuro 4· Esrero La Cuesta

LDS

LECHDS

9· Estero ID. Estero 11. Estero 12. Estero 1). Estero '4. Estero 15. Estero 16. Estero

5· Estero Quilpué 6. Estero San Fco. 7· Estero el Cobre 8. Estero del Saíno

jahuel Seco Lo Campo Caremu Gómez Los Loros Vivhiculen Las Juntas

Leyenda

~

Río

-II~

O

estero

Cruce puente o vado

.• -.~

-I~ Puente

...

IInI/lllllt1J lIlI '

"'""""

-

principal

Vado principal Costanera

Camino de aprox.

ferrilidad como vegas o vacíos, según su magnitud como espacios extensivos o acotados. Desde e! aire se aprecia el cauce seco del río Puraendo como un sistema de surcos y huellas imprecisas y vacilantes, registro y consecuencia de ocasionales rorrenres. Tal vez por su misma condición árida y desescalada, en este caso la actividad propia de! cauce parece ser mínima. Distinto es el caso de las vegas de! río Aconcagua en e! sector de Panquehue en donde a las actividades exrractivas de los areneros se le suman las actividades recreativas de los vecinos y el hábito del cruce hacia la ribera opuesta (jig. 22). Re!acionando los sistemas de cruces en un esquema comparativo (jigs. 23, 24, 25, 26) puede discernirse en ellos 'Una variedad de opciones -unas medidas por el paso de! pie, orras por la maniobrabilidad del vehículo- a la vez que la precariedad y arcaísmo de los modos más locales. La comparación pone de relieve e! efecto de una visión

Angosrura Defensa Auvial

unívoca de las rutas (privilegiadora de la vialidad formal) que inhibe la creación de modos alrernarivos al automóvil, perpetuando el primitivismo de todo medio alternativo. En ninguna otra parte aparece e! valor del cauce como espacio público con una fuerza equivalente a los balnearios río abajo de San Felipe en la confluencia de! Aconcagua yel Puraendo (jigs. 27, 28, 29). (¿No recuerdan las imágenes, aunque sea en un sentido precario, a los bañantes de Seurat en las riberas de Asnieres?) (jig. 30) Estas playas verdes tierra adentro se presentan también como grandes jardines de agua. Recortando los cerros de modo análogo a las líneas virtuales de cota, los canales superiores revelan una doble identidad: la de su propia configuración de líneas verdes o surcos y la de su efecto de bordes o senderos entre el suelo irrigado y e! secano un recorrido también doble de suave pendiente: el del agua y e! de la manrención y limpieza. ¿No hay aquí una posibilidad en ciernes de paseo mirador (jig.33)?

Balneario Medialuna

Cerros- Isla

Cancha de furbo!

Doce cerros-isla aparecen en la zona alta del Valle. Históricamente no irrigados por sistemas de canales o acequias, estos espacios cumplieron tal vez funciones símbolicas (apenas discernibles actualmente). Se presentan habitualmente en una función complementaria al plan agrícola, como lugar de pastoreo, como provisión de material combustible, y como extramuros, para una colonización de carácter marginal. Ocasionalmente se reconocen lugares de santuario

ocupando

algún faldeo.

Más complejo aparece el cuadro actual al aparecer técnicas de riego que permiten su incorporación agrícola, elementos de infraestructura urbana como estanques de agua, o una urbanización densa de los faldeos inferiores. Todavía es perceptible sin embargo, una noción del cerro-isla como patrimonio de! Valle. Ensenadas,

Rinconadas,

Puntillas

Los plegamientos topográficos generan espacios cóncavos y convexos; ensenadas y puntillas. Por su interioridad, los primeros tienden a una cierra autonomía o ensimismamiento reconocida en la designación de "rinconadas". Las puntillas en cambio, como formas adelantadas en e! valle adquieren a veces una condición de hito significativo, como ocurre con la cadena de! San Cristóbal en Santiago (jig. JI)'

19

21

20

Una sucesión de plegamientos caracteriza a Los bordes de! Valle, alternándose formas cóncavas y convexas en series: las ensenadas, espacios de antesala inclinados hacia e! plan generan una mediación entre el cerro abrupto y rústico y el Valle irrigado. El río Aconcagua a la altura de Panquehue define un eje entre los sistemas reciprocos de ensenadas frontalmente enfrentadas en riberas opuestas. En su estructura estos espacios de planta de abanico presentan a menudo un eje de penetración que se percibe a menudo como una suerte de eje simétrico dispuesto a conrrapendienre. Los poblamientos se siruan preferentemente en e! nacimiento inferior de este eje, punto de encuentro con el plan irrigado (jig. 32). Las ensenadas representan hoy en día un territorio de expansión de los cultivos agrícolas; un avance de! plan hacia e! cerro. Ancesrralmente aparecen en cambio casos

22

ARQ34/12.96


19. Espacialidad de los lechos. 20. Lecho del estero Pocuro, sector Cobrerano, La Baranda. 21. Lecho pedregoso del río Putaendo 22. Vegas en el lecho del río Aconcagua, sector Panquehue. Vísta hacia el poniente. 23. Puente peatonal y vehicular del río Aconcagua entre Chagres y Catemu. 24. Puente peatonal de un brazo torrentoso del río Aconcagua. Cruce entre Panquehue y La Redonda. 25. Puente peatonal de un pequeño brazo en vegas del río Aconcagua. Cruce entre Panquehue y La Redonda. 26. Cruce peatonal del estero Pocuro, sector Cobrerano, La Baranda. 27. Poza Grande, balneario Laguna Tricahue. Vista desde el norponioente. 28. Balneario Laguna Tricahue. Zona de picnic bajo bosque de sauces. 29. Poza Chica, balneario Laguna Tricahue en el encuentro de los lechos del río Aconcagua y el río Putaendo. 30. Ba;;;stas, Asnieres. Seurat.

de cementerios localizados en ellas, situados en los márgenes del plan y a la vista del Valle, además de caseríos corrales y signos de vida pastoril. La suma de estos espacios de pendiente media representa una apreciable superficie en comparación al área total irrigada; un espacio cuya potencialidad podrá ser valorizada (jig.34 Espacios

Públicos

del Mundo Rural

No se presenta fuertemente en el Valle del Alto Aconcagua una distinción entre rural y urbano: el denso plano del Valle es mas bien una urdiembre de poblados y cultivos, acogiendo dos ciudades principales, cuya separación geográfica apenas representa una distancia equivalente a un recorrido entre barrios en una ciudad de tamaño medio. En este ámbito de dispersión e interrelación, el espacio público adquiere connotaciones especiales: por su localizacion intramuros o extramuros; por su fisonomía urbana o rural; por su formalización mínima o precisa; por su reactivación periódica o permanente, por su génesis institucional o participariva. Destacan en este cuadro, los espacios de fiesta del carnpo: las medialunas (máxima precisión formal del ruedo, mínima precisión de sus espacios circundantes) y las canchas de fútbol, (espacios verdes, arboledas) (jig. 35), sumándose además la discoteque (aporte contemporáneo), algunos santuarios, los cementerios. Como modelo de espacio público, la plaza enraiza generalmente un orden institucional. La plaza de provincia, que en su analogía a la plaza capital, adopta sus emblemas (busto de prócer, asta de bandera, kiosco de música), presenta características formales y de posicionamiento que reiteran esta vocación. Como alternativa a este modelo de lo público, los espacios del juego (fútbol, rodeo) se rnani-

23

27

24

Si roda actividad deja huellas en el espacio, e! proceso de formalización, la decantación de sus formas construídas, la precisión de sus modalidades rituales, la emergencia de formas simbólicas, debe aparecer con extrema lentitud. Hay tal vez más actividades informales desde el punto de vista del testimonio de sus huellas permanentes en el Valle, que actividades formalizadas. Los rituales de las cofradías de bailes chinos por ejemplo se desenvuelven en espacios singulares según itinerarios prescritos pero sin dejar mayores rastros aparentes; esto a pesar del fuene contenido simbólico del ritual, y de su recurrencia periódica. Y no obstante la precisión de sus formas propias, su consecuencia material en el entorno es mínima!". Pero, ¿no antecedieron muchas veces los rituales a las formas? ¿Lo frágil y vacilante a lo decantado? Y, ¿no fue así que en su modelo más clásico las procesiones de Roma precedieron la formalidad de trazados, obeliscos y monumentos de las vías procesionales de Sixto V), ¿No ocurrió acaso en nuestro ámbito que el paseo casual a la playa derivara eventualmente en la emergencia de los balnearios?, y ¿no fue la explanada de! Campo de Marte que dió orígen a la creación del Parque Cousiño en Santiago? Se trata entonces posiblemente de signos tenues en camino de cristalizaciones mas permanentes? y, ¿no representará entonces la formalización de los lugares cuando la precede el uso un camino más auténtico ción formal?

26

29

Los Margenes

Posibles de, Valle del Afta Aconcagua.

El valor

prooositivo

de la representación

arquitectónica.

de génesis que la mera imposi-

Sea como sea, si e! modelo fundacional que explica la forma urbana de una ciudad como San Felipe encarna

2S

28

ARQ34/

fiestan como lugares carentes de símbolos institucionales, discretos en su presencia y enraizados en algún lugar periférico (margen de río, orilla de un camino): espacios instituidos por la costumbre, cuyo grado de formalización puede ser mínimo, como un rastrol-'.

Rodrigo

Pérez

de Arce. Aqto.

59


31. ENSENADAS

RINCONADAS

Y PUNTILLAS 1.

San Vicenre

2.

Santa Esrer

25. La Redonda 26. El Encanto

3. Chacabuco

27. Reinoso

4. Auco

2 .

5. El Higueral 6. Caicedo 7. Tierras Blancas

29. Primavera 30. El Divisadero

3r. Agua el Parque 32. Coipo de Oro 33. Lo Blanco

8. Río Pío 9. Del Barro 10.

Las Bandurrias

11.

Jahuel

12.

Saíno

34. San Daniel

35. Rincón de Llaiquén

'3. Tabolango

36. Sanra Teresa

'4. Los Bueyes

37. Las Peñas 38. Vichiculén

'5. Los Molles 16. Las Homigas

39. La Poza

17. El Chorrillo

60

Santa 'Margarita

40. Rincón

18. Las Tunas

Los Porteril los

'9. El Parrón

41. Rincón

20.

La Quebrada

42. Rincón

California

\'"\,

21.

La Leona

de la Cardenilla

,,01 r¡p.<!l

22.

El Asiento

43. L1 Fortuna

?¡1~6

J4

r

23. Bellavisra

44. El Caqui

24. La Manga

45. Ucúquer Leyenda

t.lIlq~~~\ULímite

perceptual cerros ensenada Eje de acceso Zona

rn 31

33

32

34

ARQ34/12.ge

cultivada

Cementerio

Medialuna

_

Cancha

A

Faena minera

de furbol


rinconadas

y puntillas

32. Rinconada de Guzmán, plano de 1919. 33. Cementerio de Llaillay, en ensenada

que expresa entonces costumbre.

Se manifiestan en el oásis las cualidades de un lugar de magnitudes abarcables, y (como un patio) en plena conciencia de sus bordes; núcleo acotado, productivo y fértil rodeado de extensiones infértiles dilatadas y abiertas. Hasta hoy en día parecen haberse conjugado en el Valle una situación de fijación de los recorridos y propiedades, del espacio irrigado, normado en sus usos y derechos, con una situación de relativa libertad e indefinición en sus márgenes, quedando simbolizado este equilibrio de cierta manera por las dos facetas ancestrales de la vida agraria: el cultivo como enraizamiento y el pastoreo como desplazamiento nomádico ¡5.

la cristalización

Oasis

de un acuerdo o

Medialunas y ramadas, afiliadas al la cualidad de lo primitivo en sus sentidos de inaugural, basto, precario

de Ucúquer.

34. Ensenada Rincón de las Hormigas, al nora riente de San Felipe. 35. Cancha de fútbol, sector la Escuadra, enmarcada por hilera de alamas. 36. Medialuna junto al estero Catemu, sector cerrillos de Catemu. 37. Medialuna de Panquehue. 38. Medialuna de Panquehue.

El conjunto de espacios informales mencionados supera con creces la superficie de espacios de plaza pública en el valle, aportando otra reserva, esta vez instituida por el uso, cuyo potencial no debiera ser menospreciado.

Siendo tan rotundas en su forma como frágiles e imprecisas en su ejecución, las medialunas son casos ambiguos. Reconocibles casi como andamios de una posible arquitectura, o si se quiere, como esquisse proyecruales, éstas aparecen en descampados cuyos suelos y bordes apenas acusan alguna nivelación.

35

31. Ensenadas,

una modalidad de transformación territorial, una manera de designar, valorizar, orientar distribuir simbolizar, la cristalización de los actos recurrentes representa una modalidad alternativa cuyas leyes no emanan de una visión global sino mas bien de las necesidades (prosaicas y simbólicas) referidas a un ritual determinado, modalidad

=sustituto festivo de anfiteatros y salones- representan una forma colectiva del campo, situada frecuentemente fuera de los radios urbanos como escenario urbano ocasional (fig. 36, 37, 38).

Cuales podrán ser entonces los modelos y posibilidades de desarrollo actual que potencien estas dimensiones de cuidado y libertad?

Vista interior

36

37 38

Rodrigo

Pérez

de Arce Antoncich

Jesús Bermejo

Arquitccrop,U.C.1972. Profesor

Escuela

detallada

de Arquitectura r u.e.

chers)

arquitectónico

discontinuo,

lo

en las primeras

etapas

del desarrollo del estudio de planes reguladores realizado para el área por el D. P.1. bajo la dirección del arquitecto cemos 2.

José Rosas

especialmente

v., a quien

agrade-

su apoyo.

seleccionar es interpretar, interpretar es proponer", yel espíritu de los trabajos rrealizados por el Laboratorio

de Urbanismo de la ETSAB. los planos de la serie 1:25000 del

Instituto Geográfico Militar, en su edición última. y en las excelentes planchetas de su edición de '919-'922. 4. Para Benévolo dimensión sentido

"La Cartura del Infinito",

"la en un

es la tradición de las dimensioy medianas .. limitada dimensional

a los confines

rada por la percepción

y los

arquitectura,

histórico,

nes pequeñas mente

en

que denominamos

300 In

de la visión

binocular

de! relieve entre los

A propósito

10.

como

"visión

Ambiente,

espacio

del relieve hace crisis

serie "Dimensiones nuestra

de

según

de Arquitectura

de

la

son

idos valóricos

la "tesis del

11.

[2.

exrensarnente expuesros

en

cartográfica

Americano"

en

en la cual fue posible de

estos dos espacios

extensamente

desarrollado

En la tradición

anglosajona genera

o del common

espacio

de juego

el caso del precisamente

urbano:

que representa

un derecho

adquirido

por la comunidad,

nado por la

costumbre y formalizado

diciembre 1976.

en el

sancio-

en el paso

estudio de Bailes Chinos

de la Zona Central titulado

Sonido y Espacio en

de la Zona central,

José Pérez de Arce

realizado

por

y otros.

Ibidem.

y aco10

cm

aproximadamente.

ARQ34/

Los Márgenes Posibles del Valle del Alto Aconcagua.

El valor propositivo

de fa representación

arquitectónica.

Rodrigo

Pérez

la rnirologia

el origen

de las formas

perma

rientes radica en formas mas precarias; el templo de piedra en el templo de madera. Según Sernpcr. el anhelo de protección explica un sentido de origen cuya clave es la membrana tela, un cuero), como

y en donde

una manera

protectora (una

la estructura

de sostener

membranas

aparece espa-

cialmente.

la ciudad dente

otras posibilidades

enunciadas

o

podría

de Arce, Aqto.

(según

Laugier),

el teatro

como

de

anrece-

etc,

IS· El eventual

cerramiento de los bordes del valle, el efecto de los famosos enclosure acts implementados en

causar a su modo

(e infames) Inglaterra

hacia

entre los espacios meneo

13. Tema enunciado Fiestas Rituales

Según

Hay numerosas

en el libro

el espacio

14.

realizadas de traspaso de lo efímero o leve a lo permanente y sólido: el parque como antecesor

de los años.

Ocupación y Temprano Desarrollo Colonial en los Paisajes de Agricultura de Regadío en Chile Central. Revista Geográfica de Valparaíso, eneroWeischet)

Tema

grecn

NY.

Londres 1992. 8. Wolfgang Weischer. Núcleos Antiguos de

9. Wolfgang

las cualidades

frecuentemente

The Potuer

afMar. Dennis Wood. Guilford Press.

ocasión

de la

La Montaña Magica, El Cerro Santa Lucía. y la CiudaddeSa.nr:illgo, Ediciones x n o .

Universidad

de la imagen

terna que fue ex-

agrarios.

Carólica de Valparaíso. 7. Los comen

Aires,

del Espacio

Facultad.

comparar

norte" aparece en "Amereida", publicación

la escuela

1992. Buenos

puestO por su autor en un primer coloquio

pictórica".

de América

agra-

el valor de

Cultura de Jorge Ramos, Ediciones

Corregidor

a

invertido

del territorio

estudios como La Aventura de In.Pampa Argentina, Arquitectura,

5. En la escala 1:25000 aparece la morfología de manzanas por primera vez con precisión. propio

de la arquitecrura

rio cabe destacar

dimensionales

definido

La percepción

Bermejo

6.El plano

plenamente las aseveraciones de Manuel de Sola Morales "dibujar es seleccionar,

Acogiendo

3. Especialmente

20

una

a Juan 80r-

partir de una distancia de aprox. metros. prevaleciendo más allá de ella una

según

Este trabajo fue enrregado

en su tesis doctoral. (siguiendo

a las propiedades

respecto

del espacio

NOTAS

presenta

argumentación

17S0. Es interesante cerrados

había pastizales

destacar

que

por esta acta de parla-

comunales,

tierras baldías

y terrenos salvajes Un nuevo paisaje y nuevas formas de vida surgieron estructura

del agro.

a partir de esta nueva

6r


ciudad y naturaleza hacia fines del siglo 20

Mario Schjetnan G.

Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que una de las características por las que se reconocerá el siglo xx será por el surgimienco rapidísimo de enormes ciudades en codo el mundo. Fue y sigue siendo un fenómeno explosivo y emergente que, en general, tomó y sigue comando por sorpresa a las aucoridades y gobiernos, a técnicos y diseñadores, sean éstos ingenieros, arquitectos, planificadores, paisajistas, ere. Si bien los esfuerzos realizados en infraestructura, vialidad, vivienda y equipamiento han sido en

durante la época precolombina. B. Comienzo del siglo XVI. C. Comienzo del siglo XIX. D. En el año 1889.

por otro, los espacios abiertos, las calles, las

plazas, los jardines, los parques, las zonas agrícolas, los bosques, las aguas, y, por otro, las redes, el t,anspofte, la energía, las comunicaciones. Esta es la esencia, ámbito y límite en los que se mueve la trilogía inseparable del diseño

muchos casos fenomenales y en otros, los menos, plausibles y acertados, la realidad es que los resultados no son satisfactorios. Tal parece que hemos perdido la capacidad de diseñar la ciudad, de concebirla y construirla como un

urbano, la arquitectura, la arquitectura de paisaje. Sin embargo a través del siglo esta continuidad, esta liga, esta integridad entre edificios, calles o plazas, y la red o modo de rranspone, se ha roro, ésta es una de las principales causantes de la crisis ambiental y espacial de la ciudad contemporánea. Los gobiernos, las burocracias, las universidades en su afán de solucionar, entender y controlar los problemas han descuartizado el cuerpo unitario de la

encorno humano con profundidad

ciudad. Los proyecros y acciones sobre la ciudad están desvinculados: los ingenieros que proyectan el Metro

y habitable. Habría que preguntarnos po, qué ciudades como Zacatecas,

Guanajuaco o Querétaro, es decir ciudades que también surgieron rápidamente en los siglos XVI, x VII, XVIII o XJX y que nos parecen hoy día maravillosas, por qué en sus partes nuevas o recientes son generalmente caóticas, feas, deshumanizadas. Y lo mismo podríamos decir de Venecia, de París, de Milán, etc. Evolución de los lagos: A. los limites aproximados

estructuras;

Arquitectura,

Ciudad

y Naturaleza:

Trilogía

ciudad, para ir tejiéndola, armándola. Las instituciones de vivienda y sus técnicos conciben simplemente los edificios habitacionales como interminables aglomeraciones de departamentos para dormir.

rota

La ciudad como entidad espacial es la conjunción de tres factores: los espacios positivos o abiercos, los espacios negativos o cerrados y la infraestructura de redes y conexiones que los sirven, los unen, los alimentan. Tenemos por un lado los espacios cerrados, es decir, los edificios y

~.

zumoan9.ZUMPANGO

conciben una estación o parada como un simple punto de ingreso -descanso de sus pasajeros y no como el punto que ofrece la gran oportunidad de crear un espacio en la

Naturaleza

y Lugar

Tal parece que hasta muy poco los términos arquitectura y naturaleza y naturaleza y ciudad eran concepcos esencialmente excluyentes. La Ciudad de México y muchas otras de nuestras ciudades son un caso patético de desvincula-

ZIIMPANCO

~-'"1iI E'

·s. GERONIMO

HOTIHUACAN

(UAlIlIlIAN

'(R"'O~

CUAUT1TLAN

eTEXCOCO

111\1Nrpl\NlI.A

IA(tlKAYA

lLAli'J\N. ItALI'AN. A

B

ARQ34¡12.96

e

CHAlCO

o


ción con la naturaleza.

Esta situación

no es nueva, se ha

venido agravando y gestando desde el siglo xv 1 Tl Y entra en crisis con el crecimiento demográfico y la expansión urbana explosiva que se desata a partir de la segunda mitad del siglo xx; colaboran a agravar la crisis los estados de marginación, pobreza e injusticia de la población mayoritaria de nuestros inmigrantes urbanos. Nos debe quedar perfectamente claro que la crisis ambiental y ecológica de nuestras ciudades se lleva de la mano con la desigualdad, la ignorancia e inclusive con la manipulación política. Urbanismo

y Humanismo

El parque, el jardín, el paseo pueden en el corto plazo ir restañando las heridas sociales, físicas y psicológicas de la ciudad. Si se ven y se insertan en forma integral con el transporte, la vialidad, la vivienda y el centro urbano pueden jugar un papel importantísimo dentro de la estructura, forma e imagen de la ciudad. Para promover la congregación y la convivencia, para aglutinar a la familia, el parque, el jardín, el paseo son de los pocos elementos que persisten en la ciudad para mezclar a grupos distintos, de edad, de clase y de subculrura. Pero también en una consideración más profunda, el parque, el jardín, el paseo son medios muy propios para

Parque Ecológico Xochimilco

XOCHJMJLCO, DELEGACIÓN que ocupa una parte del sur de la Ciudad de México significa en la aún subsistente lengua náhuarl, del extinto Imperio Azteca, "lugar de sernbradíos de flores": (xóchirl-Hor, mil=sembradío; ce-lugar).

Distrito Federal

Cuando en 1990 la Ciudad de México nos invitó, a desarrollar un gran parque dentro de un plan de acciones de rescate de toda la zona de Xochirnilco, este último

Delegación México

Xoch irnilco

año proyecto

1990 año construcción

1991-1993

reducto lacustre de la región en que se asentó la gran metrópoli del Imperio Azteca y actual capital mexicana era un caso extremo de deterioro ecológico y ambiental mundialmente conocido.

difundir la cultura. Y es particularmente importante insistir en el arraigo y la identidad, porque abundan los habitantes urbanos recientes, que seguramente han inmigrado del campo o del poblado, sufriendo en ese trance una confrontación agresiva con un medio ajeno y transformado. De ahí que sea importante incorporar referencias expresas hacia los mitos, historia y raíces de nuestra cultura. Por último, el parque urbano, el paseo, el jardín público pueden en forma sutil, ir convirtiéndose en "islas humanas" y formar parte del inconsciente colectivo. Estos espacios, estas panes de ciudad, cuando llegan a ser memorables trascienden lo cotidiano y si son realmente bellos, caen en el ámbito del arte público y permiten al hombre,

a la mujer, al niño, reencontrar

los vínculos más

primarios con la vida y sus procesos. Estos espacios, como el arte, nos remiten a distintas realidades, liberando yacorrando la distancia que nos ha separado del paraíso perdido. La desvinculación ción del precedente,

con la historia, la pérdida y destrucel olvido y negociación del mito o la

toponimia son las sutiles pérdidas que van socavando el sentido de pertenencia e identidad con el lugar. Se ha ido alimentando la topo fobia, el odio por el lugar. Es necesario trabajar intensamente para restituir por el sitio, el lugar, el entorno.

la topofilia,

el amor

diseñada, creada y construida desde el fondo del agua, flotando en medio de un vasto paisaje lacustre rodeado de gigantescas cadenas montañosas. Hoy, tras casi medio milenio de desarrollo urbano y al menos cien años de expansión brusca y desordenada, la zona metropolitana cuyo núcleo es. la Ciudad de México concentra a unos 19 millones de habitantes y es el mayor conglomerado poblacional del planeta, a la vez que uno de los que más problemas plantea a sus pobladores en materia de salud, ecología y urbanismo.

proyecto y dirección

Xochimilco integró el sistema de cinco lagos que conformaron el llamado Valle de México o Valle de

México- Tenochtitlan, ciudad flotante en conflicto con el agua

Arquitectos Mario Schjetnan G. y José L. Pérez Grupo de Diseño Urbano

Anáhuac, conjunto de cuenca cerrada que capta las aguas de lluvia procedentes de la elevada, extensa e imponente serranía que, circundándola, la contiene.

El asentamiento en un grupo de islas significó para los aztecas una ventaja en el aspecto de la seguridad militar y del abastecimiento agrícola. Sin embargo representó también relaciones conflictivas con el tema del agua, en todo lo re-

colaboradores

Arquitectos Alejandro Cabeza y Eduardo Basurto asesoría botánica

Alejandro Novelo, BióLogo construcción

y dirección

DeLegación Xochimilco y Depto. del Distrito Federal. D. Gral. de Obras Públicas, D. Gral. de Control de Obras Hidráulicas

Breve noticia histórica de la urbe más poblada del mundo El Imperio Azteca, que llegó a dominar toda la región de Mesoamérica y partes de Nortearnérica, surgió a partir de pueblos procedentes del noroeste. Quienes lo erigieron, después de deambular por distintos sitios del extenso valle provenientes de tierras lejanas, se establecieron durante 1325 en una isla central del Lago de Texcoco a la que llamaron Tenochrirlan, un territorio donde en este siglo se hallaron, por otra parte, restos de presencia humana que datan desde al menos ocho mil años antes de nuestra era. Cuando los conquistadores españoles llegaron al valle en 1519, abriéndose paso a través de la selva y la sierra del golfo, se encontraron con lo que seguramente ha sido una de las maravillas de todos los tiempos: una enorme metrópoli tan poblada como las más grandes de Europa,

ARQ34/

Ciudod

y

Naturaleza

HiJciiJ

Fines del Siglo 20. Mario Schjetnan G., Aqto.

lativo a las inundaciones

y la necesidad de porabilización,

ya que el Lago de Texcoco era salobre. Esta problemática conflictiva y contradictoria entre asentamientos, inundaciones yagua potable se ha mantenido hasta nuestros días. Ya desde los aztecas se empezó a modificar a los lagos con bordes y esclusas, creándose con ese motivo verdaderas obras magnas de ingeniería adaptada al ambiente. Después de completada victoriosamente la fase militar de la conquista española, su jefe Hernán Cortés decidió -por razones simbólicas y de poder político y militarerigir en Tenochtitlan a la Ciudad de México, llamada a ser la capital del Virreinato de la Nueva España. Las intensas inundaciones acompañaron toda la historia de la ciudad, desde su etapa azteca, de unos dos siglos de duración, a través de su renovada fase colonial, que cubrió


poco menos de tres siglos, hasta los casi dos siglos desde la independencia a la acrualidad. Hacia el siglo XVIII se abrió un enorme tajo, que se acabó de construir hasta principios del siglo XIX y se continúa hasta la fecha, iniciándose un proceso de drenado de los lagos que está llevando paulatinamente a la casi total desecación de la cuenca lacustre. La chinampa, uno de los mayores inventos tecnológicos indígenas Xochimilco había surgido en el siglo IX, antes de la llegada de los aztecas, y ahí se desarrolló lo que podría considerarse uno de los mayores inventos tecnológicos de los pueblos originarios del continente americano previos al arribo de los españoles: la chinampa. Se trata de una isla artificial construida con un entramado de ramas, lodo y troncos obtenidos del mismo fondo del lago, que después se contiene y amarra con las raíces

el suave e imperceptible deslizamiento de las canoas planas, el vuelo y el trinar de los pájaros, de las garzas y de los patos, todo este paisaje geográfico y cultural, crea una atmósfera mágica que semeja la concreción de un sueño. Belleza y encantamiento que el habitante de la Ciudad de México y sus pintores comienzan a descubrir y disfrutar masivamente hacia fines del siglo pasado, convirtiéndolo en uno de los paseos por excelencia de la creciente metrópoli moderna. Casi un siglo de deterioro A partir de 1910 hasta hoy la Ciudad de México tomó de Xochimilco enormes caudales de agua. El proceso se aceleró al iniciarse la segunda mitad del siglo y las autoridades prometieron volver a compensar el lago con aguas tratadas, pero la realidad es que devolvió prácticamente aguas negras o de desecho, insalubres, pési ma calidad.

no potables, y en fin, de

del ahuejore (salix bondplantiana), un sauce de extraordinaria belleza que se planta en todo su perímetro, creando en esencia un sistema de jardines hortícolas de gran

Se desató así un intenso proceso de deterioro ecológico: la sobreexploración de pozos fue creando hundimientos diferenciales, y por lo tanto se desestabilizaron las chinam-

eficacia y productividad, un sistema ecológico perfecto, que permiría hasta tres cosechas de maíz al año.

pas y fueron quedando bajo las aguas. Otras zonas simplemente se secaron y se inició un proceso de desarrollo urbano no controlado e inseguro, donde fueron frecuentes los hundimientos de edificios mal construidos o con materiales baratos e inadecuados. Las zonas que conservaron los canales con aguas pestilentes crearon una proliferación de jacinto flotante que saturó los canales e hizo casi imposible la navegación.

Gracias a las chinampas, Xochimilco fue el mayor proveedor de hortalizas, verduras, maíz y flores para la Ciudad de México hasta principios del siglo xx. Un lugar único en belleza y fascinación Pero Xochimilco no es sólo un paisaje productivo.

Su traza

de canales, sus sauces tutelares, que forman líneas verticales y horizontales y se reflejan sobre los canales y lagunas negras como la obsidiana, sus islas de flores y hortalizas que parecen flotar con aromas que penetran y embriagan

ARQ34/12.96

Las chinampas prácticamente se abandonaron y, hacia mediados de la década de los años 80, Xochimilco se transformó en una triste muestra de las malas decisiones tomadas por las sucesivas autoridades municipales y nacio-


nales respecto de la relación de la Ciudad de México con la naturaleza. En 1987, por iniciativa de ICOMOS mexicano (Inrernational Council of Monuments and Sires) y otras instituciones de estudios universitarios, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a Xochimilco como Patrimonio de la Humanidad, conjuntamente Centro Histórico de la Ciudad de México.

con el

El Plan de Rescate En primer lugar se previó un programa hidráulico con dos plantas de tratamientos de aguas negras de nivel terciario, la limpieza y el dragado de 160 k. de canales, la instalación de esclusas para nivelar y controlar las aguas, la construcción de lagunas de regulación de inundaciones, el drenaje sanitario en las zonas urbanas de Xochimilco y la dotación de agua potable. En segundo lugar, en lo correspondiente al aspecto agrícola y forestal, se rescataron 700 hectáreas de producción de hortalizas, flores y hierbas medicinales, se sembraron dos millones de árboles. En tercer lugar, en lo relativo al aspecto histórico y arqueológico, con la excavación de 23 sitios de interés científico para el conocimiento del pasado así como mediante la restauración de la Capilla Dominica del siglo XVI. Por último, se efectuaron otras acciones con variados objetivos, tales como la creación de un gran parque público, un mercado de plantas y flores, y un conjunto deportivo y la construcción de un nuevo embarcadero turístico. Polémica

y participación

en un proyecto

fenómeno persistente era que en los cuadros, fotos y paisajes del pasado surgía un gran lago, después las arboledas de las chinampas y por último el gran telón de fondo de las montañas. Ese paisaje había desaparecido hacía mucho Valle de México y decidimos restituirlo.

tiempo del

Un concepto básico que planteamos fue que toda el agua pluvial se canalizara a lagunas y receptáculos húmedos, que subieran y bajaran de nivel con la temporada de las lluvias. Y con los biólogos establecimos distintas profundidades y conformaciones de humedales a fin de que se establecieran nichos ecológicos aptos para distintas variedades de aves, respondiendo también a los requerimientos de diversas plantas acuáticas, cuyas semillas se recolectaron a distancias considerables, en otras lagunas del Altiplano de México. La geometría la marcó una exigencia de ingeniería hidráulica. Al definir la forma general del parque, tras plantearnos si debíamos optar por una geometría sustancialmente reticular, a la manera de las chinampas agrícolas, decidimos que el primer gran trazo estaría dado por un aspecto de carácter hidráulico. Los ingenieros marcaron la' localización de un punto principal de inyección de agua tratada. Entonces determinamos localizar ahí el acceso principal y conformar la orilla abriéndose en forma de abanico, mediante suaves curvas que ayudaran a moverse al agua inyectada, ya limpia, hacia la gran laguna.

que se concretó

Todas estas acciones se llevaron a cabo entre 1989 y 1994. Siendo Xochimilco un lugar simbólico en la memoria de los mexicanos, y habiendo los xochimilcas experimentado en innumerables ocasiones engaños y promesas demagógicas incumplidas, al comienzo se levantaron duras polémicas, se conformaron grupos en pro y en contra. En forma paralela al plan se nombró una Comisión para el Rescate de Xochimilco con la participación de universidades y grupos diversos de la comunidad local. U n Parque Ecológico hacia las montañas

Restituir el paisaje que el deterioro urbanizador borró Otro aporte fundamental surgió al hacer una investigación pictórica y fotográfica sobre Xochimilco. Un

con ejes visuales

Preservar mejorando

el ambiente

natural

y cultural

la economía

El Parque Ecológico Xochimilco es un ejemplo concreto de cómo es posible recuperar áreas extremadamente deterioradas aunando su rescate y protección ecológica con el esparcimiento, las actividades deportivas, las bellezas paisajísticas, las atracciones de todo tipo que convocan al turismo, la tarea formativa de las nuevas generaciones, la creación de nuevas fuentes de empleo y el mejoramiento de las actividades económicas tanto en sectores productivos como en el comercio.

El Parque Ecológico de Xochimilco está contenido en un área de 312 hectáreas y comprende cuatro obras: el Parque Ecológico mismo, con 186 hectáreas; el Mercado de

También confirma que la desconfianza pública ante las autoridades generada por experiencias previas, el carácter conflictivo de la situación de un lugar, la confrontación entre intereses creados y el apego pasivo y estéril a rradi-:

Plantas y Flores, con 13 hectáreas; el Parque Deportivo, con 63 hectáreas; y la laguna recuperada, con 50 hectáreas. Al visitar el sitio vimos que era un paisaje totalmente plano, sin un solo árbol, una zona agrícola abandonada que

cionales hábitos y costumbres, pueden ser superados positivamente mediante la apertura a las polémicas y la participación de los interesados y principales destinatarios de los proyectos de rescate.

anteriormente había sido desecada, y que planteaba problemas de inundaciones y suelos fracrurados y salitrosos. Sin embargo, aparecían Otros elementos positivos: se tendría una vista espléndida, ininterrumpida, sin edificios, hacia las montañas situadas al sur del valle, percibiéndose

En suma, Xochimilco ha quedado reencuadrado dentro de la memoria colectiva de los mexicanos. Sin embargo el

desde lejos la estructura arbórea de la zona chinampera. Estudiamos esa cadena montañosa con arqueólogos y encontramos una serie de cosmogonías y símbolos sobre ellas que empezaron a darle sentido de identidad a ese paisaje cósmico.

ARQ34/

Ciudad

y

Naturaleza

Hacia Fines del Siglo 20. Mario Schjetnan

G.. Aqto.

Parque Ecológico Xochimilco no es una evocación sentimental del pasado: es un espacio dirigido hacia el presente y el futuro, porque resume las aspiraciones futuras de las comunidades de Xochimilco,

presentes y de sus zonas

circundantes y de la ciudad. Ve hacia ~Ifuturo como un espacio natural que tiene que crecer, evolucionar y madurar para ser un espacio abierto permanente que aspira formar y conformar a la gran ciudad.


11

66

Museo de las Cu Ituras del Norte Paquimé, Casas Grandes, Chihuahua, México Instituto Nacional de Antropología e Historia ¡CNCA

[993 a [995 proyecto arquitectónico

Arquitectos Mario Schjetnan G. y José L. Perez Grupo de Diseño Urbano proyecto museográfico

Arquitecto jorge Agostoni Museográfica, S.e.

UNA

PROMINENTE

zona arqueológica del I N A H I decidie-

forma a la fenomenología de! conceptO de lugar: la extensión de! paisaje desértico, con sus ronos que van de los pastizales amarillos al café óxido de! sue!o y las piedras, el

ron llevar a cabo acciones importantes de investigación y restauración, aunado a la construcción de un museo que explicara e interpretara e! sitio y la región.

cielo azui intenso ausente de nubes con esa luz vibrante del norte de México y la vegetación de cactáceas, mezquites y huizaches bajos. Por último está e! clima extremoso, de intensos calores a fríos con vientos fuertes, despiadados. La belleza y expansión de! desierto contrapuestO a las sierras de! suroeste nos ofrecen magníficas vistas que

Paquimé se asentó en un valle plano y ancho en el desierto de Chihuahua desarrollándose inicialmente entre a 1200 D.e. y sus ruinas actuales nos muestran los vestigios de una impresionante ciudad que maravilla por sus soluciones urbanísticas. La fase de apogeo de esta

750 D.C.

encuadran a los restos ruinosos de los edificios situados en su territorio.

y construcción

Dirección de Museos,

El

cas hidráulicas sofisticadas para la conducción de! agua, filtrado, captación y conservación que son plenamente vigentes en nuestros días, mostrando una verdadera simbiosis con e! entorno desértico.

INAH

Proyecto

Arquitectónico

El reto principal de este proyecto consistió en adaptar el nuevo edificio que albergaría al museo, e! estacionamiento y la plaza de acceso al complejo patrimonial existente. Por tanto, la solución formal se basó en hundir el edificio parcialmente, mimerizándolo al paisaje con taludes naturales que serán recubiertos con la flora local a base de cactáceas y pastizales. El museo gira alrededor de un amplio patio circular y las tres salas de que consta se re!acionan con patios, cada

Hoy día Paquimé es un conjunto de gruesos muros en adobe, que contrastan con las plataformas y los demás espacios ceremoniales, de una belleza y fuerza de carácter

e histórico

Arqueóloga Beatriz BraniffG., coordinación

ES

de! norte de México y las autoridades

peculiar arquitectura se desarrolló entre e! 1200 Y 1450 de nuestra era. Los habitantes de Paquimé desarrollaron también técni-

año proyecto

proyecto aqueológico

PAQUIMÉ

12

poético. La visita a Paquimé es una de esas experiencias profundas en donde confluyen muchos e!ementos que dan

INAH

•.••.... -_... 1.

2.

3· 4·

5· 6. 7·

8. 9· 10. Il.

12.

Plaza de acceso Vesribulo Sala de exposición 1 Sala de exposición 2 Sala de exposición 3 Tienda del Museo Actividades infantiles Administración Videllinformación Cafetería Cuarto de instalaciones Servicios m useográficos

--_.-

.........••.. <,

---_/

//--

••.... -,

\

í

\

I ,--_.--

<,

-,

/

\

\ I /

-,

-, -,

\

\

I

\ I /

I

"\\

\

\

Patio del Desierto B. Patio central c. Cafetería, terraza/ pergola D. Patio canon/río E. Patio bosque/pinos F. Patio de niños A.

ARQ34/12.96

\

'\

"-

----- "

15

/

"\ " '---/ --,

.••..

I

\

I I


13

11 Y 12. La zona arqueológica de Paquimé. 13. Vista exterior del museo. 14. Patio del río seco. 15. Planta baja. 16. Acceso. 17. Pérgola patio central.

14

uno de forma distinta y tema específico: La sala 1 liga a un patio circular cuyo tema es el desierto; aquí la forma dominante es el círculo recubierto de piedra. La sala 2 se conecta con un patio de proporciones muy alargadas que apunta directamente a un adoratorio en las montañas. El tema paisajístico del patio se relaciona con los ríos secos que bajan de las montañas. La sala 3, un patio triangular cuyo rema serán los pinos y encinos de la sierra. El museo contiene además salas para eventos educativos; librería y tienda; cafetería al interior y al exterior; amplio vestíbulo para eventos y reuniones; sala de conferencias e información y cubículo de control y vigilancia; sanitarios y servicios; talleres y bodegas.

17. Museografia interior.

La azotea del edificio es accesible mediante rampas y funciona como un pequeño jardín botánico con plantas de la región y como un amplio mirador que permite observar las ruinas y el paisaje desértico. Los muros circulares al

exterior se recubrieron

El

y

Naturaleza

Hacia Fines del Siglo 20. Mario Schjetnan

G., Aqto.

Museográfico

El resultado es que se ha logrado una museografía que surge en sí misma y en excelente integración con el concepto arquitectónico, claridad didáctica.

18

Ciudad

Proyecto

La museografía se integra formalmente a la arquitectura y subraya con su diseño la combinación de planos rectos y curvos que caracterizan al edificio. Esra integración toma mayor fuerza al separar estructuras museográficas de los elementos arquitectónicos, delineando en el espacio la amplitud y las formas de las salas de exhibición.

16

ARQ34¡

con piedra de la región de un color

oxidado y rojizo, enfatizando su mímesis con los colores del paisaje. Los muros rectos a manera de grandes placas alargadas fueron aplanados pintándolos en un color tierra o arena.

de gran sobriedad,

elegancia y


EL PROPÓSITO DE LA TAREA que emprenderíamos era restituir la fuente del Park Güell, restableciéndola a su lugar y estado original. De la fuente -obra de los arquirec-

Rodrigo Lagos Vergara

toS Antoni Gaudí y Josep María Jujol- muy deteriorada y objeto de un reciente y vandálico camuflaje, no quedaba más que la base original, y únicamente podemos acceder a conocerla -ya que no se confeccionaron planos de las obras- por algunas fotografías de la época-. Por ello la tarea consistiría, inicialmente, en ir al estado anterior: a los orígenes del proyecto e imaginación de la fuente dentro del contexto de la obra de los arquitectos en aquel momento. Se trataba, literalmente, de ir a la fuente. Como base para la investigación contábamos con un levantamiento planimétrico preliminar de la fuente confeccionado en el despacho de los arquitecto Elías Torres y Antonio Martínez Lapeña en base a informes y dibujos del

68

Este estudio fue desarrollado en 1992 por Rodrigo Lagos V. en conjunto con Norbert Viñas Massanet, bajo la dirección del arquitecto Elías Torres Tur y evaluado como trabajo final del programa de Master Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB, el año académico 1992/93.

arquitecto Juan Bassegoda, titular de la Cátedra Gaudí en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Nuestra primera tarea consistió en revisar el material existente a fin de evaluarlo, y fijar luego los objetivos a cumplir con el trabajo. Continuamos los estudios con la búsqueda de documentación de la época que mostrara el acceso del parque y, dentro de éste, la fuente, con el objeto de rescatar y reconocer la imagen original del elemento arquitectónico. Esta consistió en la revisión y recopilación de material fotográfico en archivos históricos tales como el de la Cátedra Gaudí, el Archivo Mas y el del Colegio de Arquitectos de Cataluña, todos en Barcelona. En ellos pudimos obtener cuatro copias de algunas fotografías, inéditas en aquel momento, en que aparecía el elemento arquitectónico dentro del acceso del parque. De ninguna de ellas, sin embargo, pudimos saber exactamente la fecha en que fueron tomadas, aunque pudimos deducir, por el avance de las obras a la vista en ellas, que eran de entre los años 1904 y I91O, época en que se hicieron las obras del acceso al parque. Este dato preciso no era tan relevante para nuestro trabajo, pero sí el hecho de tener a mano aquellos documentos de-época que nos permitirían dar el siguiente paso que sería el de comparación de estas imágenes, vistas en distintos ángulos, con las de la maqueta que construiríamos a escala -a partir de los planos ~xistentespara detectar allí los puntos discordantes correcciones pertinentes.

y determinar

las

Los trabajos se iniciaron con la construcción de un modelo para comprobar la hipótesis de restitución hecha por el despacho de los arquitectos ya mencionados, con detalles de su proyecto de restauración del parque Güell en Barcelona-. Decidimos construir la maqueta en dos etapas: primero unas pruebas a escala inferior, en material plástico ligero, para detectar el sistema constructivo y los punros de crisis, y posteriormente la maqueta definitiva, con las posibles modificaciones a la anterior, en madera. Para la confección de éstas contábamos con el taller de maquetas y la asesoría del arquitecto Juan Pablo Marín en el barrio de Gracia, quien nos proporcionó todo el equipamienro y el espacio necesario para realizar nuestro trabajo. La construcción de la primera maqueta se inició con la confección, en material plástico, de cada una de las piezas en base a los planos existentes que arman el trípode vertical estructural básico con los tres planos que se comienzan a abrir en su parte superior, a modo de abrazo. Para la confección de la pileta inferior de forma circular, con una concavidad de poca profundidad que sirve para recoger el agua, recurrimos a una base de madera torneada. Mediante la observación directa de los restos de la fuente pudimos observar que el agua salla desde el interior de la cisterna por un tubo de concreto, de unos 10 cm de diámetro, que servía a la vez de estructura central, a modo de columna, desde donde salían los planos de trípode". El tubo llega a una piedra rosca que hace de surtidor, por donde debía salir el agua por un pequeño orificio. Al ir construyendo la maqueta pudimos también observar que estos planos de la estructura de la fuente dan lugar, en su parte superior, a un hueco que inscribe virtualmente una esfera perfecta, donde el chorro de agua que sale del surtidor - suponemosse revuelve y la llena de líquido rebosante. Finalmente distinguimos una segunda piel, que se sobrepone en pane al fondo y delinea con curvas propias otro plano sobre esta estructura, que se acusa con el espesor del recubrimiento, en este caso el rrencadis.> En esta primera maqueta de estudio no nos fue posible llegar a trabajar los cantos hechos de pequeñas piezas de cerámica revestidos en loza que recorren el borde de los planos del trípode de la fuente. Otras panes requirieron doblar el material de la maqueta, como en la paree situada

La exhuberancia es la belleza. La cisterna contiene¡ la fuente desborda. William Blake

restitución de fuente del park güell', barcelona ARQ34f12.96


, '--'-. '·",1 \::.:::

~.-....._- .....[

=::

_.._..~;._ L\."=_•••..

.•.....•.•-

__

.•......••

.._-_._

.

Estado de la fuente antes de la restauración

,/

J

r

\\ v-,/J1 . ~~\

O ...

.

~

JJY

, (t

!,~ ...

'

I

ARQ34/

Restitución

de fuente del

Park Güell,

Barcelona.

Rodrigo

Lagos Vergara.

nrqto.

.


bajo el surtidor de la fuente, en el ángulo formado por los planos del trípode, donde aparece una especie de faldones abultados, de doble curvatura, entre los tres planos verticales revestidos, que no van en este caso pegados rotalmente a la estructura como en la parte superior, sino que, a medida que bajan se van despegando de los planos estructurales y desplegándose hacia abajo. Este elemento sirve para que escurra el agua derramada en forma de cascada artificial desde la fuente hasta la pileta inferior-. . Al terminar de construir la maqueta escala 1:10, en base a las dimensiones del proyectO de restitución de Torres y Martínez-Lapeña, y compararlo con las fotografías de época, nos percatamos de alguna discordancia y pudimos llegar a precisar una pequeña modificación a los arcos de los planos que sostienen el gran bulto central donde se ubica el surtidor de agua". Con esta corrección y la modificación correspondiente hecha a los planos, comenzamos a confeccionar los moldes de las piezas estructurales y de los revestimientos para iniciar la segunda maqueta a escala 1:5.

Luego nos abocamos a la confección de los planos definitivos y de los moldes de prueba para todas y cada una de las piezas antes definidas en la primera experiencia.

Universidad

Barcelona '993. Profesor Escuela de Arquitectura v. Concepción.

sarin

B. 8.,

llegamos a construir

que un terreno tan reseco como el de aquel

lugar necesitaba. Esra posee un surtidor que eleva el agua hasta linos 105 ccnrímerros del nivel de suelo del descanso de la escalera por enrre el elerncnro arquirecrónico formado esrrucruralmcnre por tres planos

El Park Güel! -ccorno se le llamó originalmente a propósito de su idea de parque inglés- está emplaza do en una finca de 15 hectáreas de extensión orienta y situada en una de las zonas suburbiales de Barcelona. con alturas comprendidas entre '50210 metros sobre el nivel del mar. El proyecto. encarda al sureste

2.

Finalmente

esta tesis-modelo

final,

luego de poner a prueba la hipótesis inicial de la primera maqueta, comprobando la concordancia de las vistas de las forografías de época con la maqueta a escala definitiva. La fuente del Park Güell fue restituida nuevamente, en base a estos estudios, el primer trimestre del año 1993.

hipósrila- con una capacidad para 12.000 litres, para recoger la lluvia que habría de procurar el agua I1('C('

ETSAB,

NOTAS 1.

madera aglomerada y de tono obscuro, los revestimientos con chapa de madera de tono más claro, y las piezas que bordean los camas se obtuvieron al cortar los trozos de una pieza torneada con la sección correspondiente. Se obviaron los elementos ornamentales de las franjas verticales de azulejos decorados de los faldones laterales, pero se sobrepuso otra capa de recubrimiento, en este caso, de chapa de madera. Para la pileta inferior de forma circular y cóncava, recurrimos esta vez a dos piezas horizontales de madera torneada pegadas con cola. El surtidor de agua se hizo en corcho para lograr la expresión rústica de la piedra sin pulir.

-depósiro de agua que está simado bajo la gran sala

del Bío-Bío. 1985.

Master del programa Historia, Arte, Arquitectura

y Ciudad,

más exacta en cada uno de los planos estructurales y de recubrimiento. Se trabajó entonces, con los espesores reales de los elementos a escala; la estructura se hizo con

La fuente es el desagüe natural de una cisterna

Rodrigo Lagos Vergara Arquitecto

La maqueta final a escala 1:5 la construimos completamente en madera, pues el material nos permitía, esta vez, trabajar con mayor detalle el espesor y la forma de manera

que se comienza a abrir en su parre superior. 3· El proyecm de restauración del parque incluye una serie elementos arquirecrónicos mulrifuncionales:

5· Los recubrimientos eran de rrencadis, compuesto de los siguientes materiales: resros de azulejos, fragmcnros de vidrio y esquirlas unidas con argamasa. Ambos, estructura y recubrimientos -como en rodas sus obras posteriores-

conforman ahora arra compleja

materia dura en capas imposibles de apreciar desde el exterior, con lo que se daba mas firmeza, además. a las construcciones. estructura.

una

6. Si bien en camadas casos -como la cripta de la Colonia GüeU o las escuelas de la Sagrada Familia- las soluciones plásticas de las obras de Gaudi se hallaron directamente Jigadas a los plautearnienros esrrucrura les, en arras como la casa Batllo y posteriores -cuando Jujol ya trabaja esrrechamcnre juma a él-

gado a Gaudi en '9°0 por el próspero industrial catalán Euseb¡ Cüell, se trataba de un suburbio-

igual que los dos reptiles -un dragón y una cabeza de serpicnrc-. de la escalinata que son al mismo tiempo rebosaderos, las columnas del pórtico dórico de la sala hipésrila responden también a varias funciones.

jardín conformado por 60 parcelas con todos los servicios básicos a disposición en su interior. La fuente del Parque Güell esta simada -al entrar por

no son sólo el soporte del teche (tampoco es la paree cenrral de todo el conjunro; sobre él se asienta lo que habría de ser la "pina mayor" de la colonia y, al igual

material ligero que recubren camuflando los puntos de unión de las estructuras, en obras mayores en base a marcos. se puede apreciar también en obras propias

que en los ejemplos de la antigüedad, en escenario teatral. Las columnas sirven además como sistemas de canalización del agua de lluvia que desemboca direcrarnenrc en la cisterna del nivel inferior.

los pabellones del ingreso principal del parqucal centro de una escalinata de 48 escalones que define el acceso ~I la gran sala hipósrila, Desde allí, mirando enrre

hacia abajo, se ve la ngura del dragón con escamas a base de azulejos multicolores que parece salir de una cueva escupiendo agua hacia la pileta. inmediaramente debajo del animal.

Observamos que la fuente misma era un elemento muy frágil tanto por la fine", y delicadeza de StI contextura formal, como seguramcme también por lo ligero del material empleado en su estructura construcción: cerámica armada revestida.

ARQ34¡Restitución

de fuente del Park Güell, Barcelona.

Rodrigo

Lagos Vergara,

Arqto.

y en su

estructura y forma seguirán caminos distintos apenas coincidentes. El tema de los planas sinuosos de

de Jujo!' como por ejemplo en los cielos del Teatro del Patronaro Obrero de Tarragona. 7· Las líneas formales de la fuenre aluden en alguno de sus bordes al arco de la curva catenaria. con la que tanto experimenrana Gaudí en la estructura de sus edificios, pero esta vez utilizada. a la manera de jujol. COmo un gesto aleatorio en cierres conrornos del elernenro.


Pedro Millar

Eduardo Vilches Retrospectiva

1.

Fangal Xilografía, [962

2.

Pájaros Xilografía, [964

El Arca de Noé Xilografía, 1965

4-

Su Excelencia Xilografía, 1967

EN LA HORA de consagración de una obra artística como la que hoy inauguramos en e! Museo Nacional necesito plantear dos interrogantes, cuyas respuestas, necesarias y perti-

de imaginar y significar. Se trataba

nentes, trataré de responder, desde las obras mismas, dentro de la inevitable brevedad: una, ¿cuáles son los valores que hacen de esta producción gráfica una obra identificable y única en e! arte chileno contemporáneo?

entonces, un mayor espesor, rmsteno y diversidad. Pero, ¿qué era lo que hacía el

y ¿cuál es e! aporte de esta obra de grabado al proceso de invención y modernización de las artes plásticas, en Chile? Cuando a comienzos de los años sesenta un conjunto de estos grabados apareció públicamente, algo en e! arte chileno aconteció por primera vez. Tal acontecimiento tenía que ver con un nuevo modo de ver, de sentir,

de un nuevo lenguaje plástico, de carácter singularísimo y también de significados igualmente singulares. Esa obra inicial ha adquirido, desde

deslumbramiento de esta escritura? Enumero: e! tratamiento directo de la

temporaneidad, acogía las pulsiones de una tradición que está en la base de nuestra identidad. ¿A qué me refiero? Hablo distancia, de la Lira la alfarería

de la sombra que, desde la proyectan las estampas Popular, el recorte de papel, negra de Quinchamalí,

cosa, la extrema concisión y ausreridad, la parquedad narrativa. Este carácter era e! futuro de un tra-

las formas e!ementales

bajo profundo sobre la imagen, una invención plástica que la preparaba para acoger esa visión renovadora que, a diferencia de otras expresiones de la plástica chilena, no aparecía condicionada por e! imperio de la moda ni e! vaivén de los cambios de estilo de! arte internacional.

que alimenta los rasgos formales de su propio trabajo creativo. Este repertorio formal le ha permitido acoger tanto las pulsiones de!

3

4

ARQ34/12.96

Pero el carácter de esta obra gráfica no era sólo materia de los efectos de percepción visual sino que, en su con-

de la platería

indígena. En estas formas olvidadas encontró Eduardo Vilches la levadura

pasado como registrar las conmociones de! presente. Es lo que hace la riqueza de expresión y significado estas formas artísticas.

de

í


En cieno modo este trabajo inaugural parecía no deber nada o casi nada a corriente artística alguna. En su extrañeza se percibía deudora de algo que venía desde más allá de la persona del artista que las había realizado,

72

como una corriente subterránea que encuentra un cauce que la acoge y, desde esas formas, interpela a sus destinatarios. Es lo que J ung aceptaría como el modo de creación visionaria. Es necesario, en este punto, hablar de maestría. De la maestría, dice Ezra Pound, que es una rara cualidad y que hay pocos artistas que la poseen realmente. El término maestría, continúa Ezra Pound, se aplica con propiedad a aquellos creadores que, aparte de sus invenciones, son capaces de asimilar un número considerable de hallazgos

o expresiones anteriores, con lo que logran dotar a todo lo que construyen de una cualidad especial, un carácter propio, otorgándole un estado de plenitud homogénea. Estuvo bien y era obra se hubiera ido el recogimiento, en contingencias de la de las proclamas y

necesario que esta construyendo en medio de las vida, al margen

teorías, para que llegara a ser lo que es, de un modo único y definitivo. La producción generada desde el campo del grabado ya no podrá seguir siendo soslayada a la hora de verificar su impacto en el proceso de renovación de la imagen visual en el arte chileno. La operación de desmanualidad del grabado, dice el crítico JUSto Pastor

Mellado, es decir la operación que traslada el acento desde el ferichismo del oficio al rrabajo estricto sobre la forma artísrica, es la operación de limpieza fundamental, el gran apone del grabado chileno contemporáneo al proceso de invención y modernización del arte plástico en Chile. La obra artística de Eduardo Vilches

El grabado ha debido esperar, desde una situación transitoria, el momento y el espacio de su articulación a la trama de nuestra historia artística. Personalmente creo que ello ha de ocurrir de una forma verdadera a condición de que la visión de esta historia reorganice sus postulados, modifique sus ejes de referencia; en síntesis,

es el ejemplo más elevado de esta operación.

cuando se acometa un nuevo trabajo de reflexión y escritura.

Al concluir,

debo plantear

una

pregunta adicional. ¿Cómo se inscribe esra obra artística en el marco ya sancionado de la historia del arre chileno? Es preciso reconocer que una producción como la de Eduardo Vilches no tiene aún el espacio de acogida, consistente con los valores de esta obra que hemos comentado.

Como en la ciencia, rambién en la historia la aparición de un hecho nuevo obliga a modificar la visión de lo establecido, obliga a un nuevo rigor de pensamiento, a la búsqueda de nuevas definiciones y certezas. La obra gráfica de Eduardo Vilches es este hecho nuevo que hoy reconocemos y admirarnos;'

5. Imagen

I

Xilografía,

1969

6. 6 de abril de 1970 Serigrafía,

1970

7. Retrato IV Serigrafía.

1974

8. Cementerio de Concepción Fotografía, 1989/90

1

Texto de Pedro Millar leído inauguración de 13

en la

exposición retrospectiva de Eduardo Vilches el 25 de junio de 1996 en el Museo Nacional de Bellas Arres de S:1!1riago de Chile.

Pedro Millar Grabador y profesor de la Escuela de Arre de la P. Universidad Católica de Chile

8

ARQ341 Retrospectiva

de Eduardo

Vilches.

Pedro Millar, Grabador


extractos de la carta abierta al señor presidente de la repúbl ica: Encregada el 5 de junio de 1996, Día Mundial del Medio Ambiente

... EI país no cuenta con una política forestal adecuada ni con una institucionalidad pública que permita enfrentar en forma eficaz el grave problema que afecta a los bosques. El caso del proyecto de Ley "Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal" es decidor, ya que no satisface a ninguno de los actores involucrados en el tema, dando la impresión que se entregó a la discusión para aplacar el clamor que exige hacer algo por los bosques. La instirucionalidad no sólo es anticuada sino que, cada día, los organismos del Estado tienen menos recursos para poder operar eficiencemenee. Todo esto ha dado pie a que se continúe con la destrucción de nuestro patrimonio forestal autóctono, sobre la base de la sustitución de bosques nativos por plantaciones forestales y por su tala irracional, principalmente para el mercado de exportación de astillas, lo cual afecta gravemenee la incegridad de nuestros ecosistemas, la potencialidad productiva de este recurso natural y la diversidad biológica de nuestro país. En el transcurso de este año, al margen de continuarse con la alta tasa de destrucción del bosque, han aparecido antecedentes y sucesos que avalan la urgencia para que Ud., Señor Presidente, tome realmente el asumo en sus manos con el objeto salvar lo que queda de los bosques de nuestro país. Informes En primer lugar, cabe mencionar el Informe del Banco Central sobre proyecciones cuantitativas del bosque nativo. Hoy día ya nadie pone en tela de juicio la validez del modelo, avalada por la Comisión Asesora especialmente creada. Cabe recordar la última encuesta Los chilenos y el medio ambiente, realizada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, cerc, dada a conocer el 16 de mayo último, la cual señala que el 83% de los chilenos considera que, "el bosque nativo se está utilizando más de lo que corresponde ... " Por último, es nuestro deber represencar a Ud. lo que ha sucedido últimamente con dos megaproyectos, cuyas Evaluaciones de Impacto Ambiental fueron aprobados por los respectivos Consejos Regionales de Medio Ambiente, a pesar de que en ambos casos los Comités Técnicos de las propias coremas rechazaron las Evaluaciones de Impacto Ambiencal por considerar que los proyectos eran inviables arnbienralmenre,

El caso de Río Cruces demuestra la poca importancia que se le otorga a las Areas Silvestres Protegidas y, además, dado el bajo costo de la solución alternativa, pone en evidencia la imposición del interés privado por sobre el interés de la comunidad. El caso de T rillium o Proyecto Río Cóndor es para nosotros emblemático, pues de hacerse -tal como hoy está concebido por la empresa-, se estaría amenazando con extinguir los bosques más australes del mundo. La evaluación

de impacto

ambiental

hecha por Trillium

no cumplió los compromisos por ellos mismos adquiridos yel Comité Técnico de la COREMA de Magallanes fue categórico al plantear que, con los déficit de información existente, no era posible probar su sustenrabilidad. Por lo demás, el Proyecto Río Cóndor afecta una cuenca binacional compartida con Argencina, la del Río Grande, y no hemos tenido conocimiento de estudios geopolíticos de la Cancillería al respecto, tomado en cuenta, sobre codo, que la misma firma Trillium en Argencina, bajo el nombre de Lenga Patagonia, está haciendo esfuerzos para que le autoricen una explotación de 130 mil hectáreas en área limítrofes y cercanas. Está en nuestro conocimiento que hay varias iniciativas de respetados organismos incernaciones para evitar que Chile obtenga un sello'verde para sus productos forestales, mientras no cumpla con un mínimo de exigencias en la conservación de sus bosques. Señor Presidente: la situación de los bosques chilenos no puede esperar más. Es necesario un tratamiento especial para salvarlos. No podemos seguir perdiendo recursos naturales para el futuro. No podemos seguir perdiendo suelos, biodiversidad, generación de agua, manejo de cuencas, turismo, paisaje e identidad nacional. No queremos respuestas tradicionales de lo que se está haciendo, que sabemos valorar. Queremos un planteamiento de lo mucho que hay que hacer.

ALianza por LosBosques de Chile

* Publicado por Voces del Bosque, Antonia Lope de Bello 024, Providencia, Santiago, Chile Teléfono 737 4280, fax 777 5065 Directora, Malú Sierra Representante legal, Adriana HofFmann Voces del Bosque es una publicación de Defensores de Bosques Chilenos es una organización ciudadana sin fines de lucro, fundada en 1994, cuyo objetivo es promover la defensa de nuestros bosques nativos, informar y educar a los chilenos sobre los ecosistemas que componen el patrimonio forestal de la Nación y desarrollar en el país una conciencia de conservación.

73


Mario Pérez de Arce: La Permanencia de la Arquitectura Moderna en Chile

buena bibliografía o aún el valor testimonial de una entrevista. Lo primero que podemos afirmar es que esta monografía ha sido fiel al espíritu de la colección,

León Rodríguez

aportando, ennquecen.

Ediciones

Valdés

A R Q 1996,

P. Universidad

Comentario

de Fernando

Presentado

como discurso

Católica

Pérez O. en el lanzamiento

del libro, en agosto de 1996.

ESTA MONOGRAFíA es la décima publicada

74

SOBRE Mario Pérez de Arce Lavín por ediciones ARQ. Cuando

fueron presentadas las tres primeras, hace ya cuatro años, hice presenre que eJlas no eran propiamente volumenes aislados sino más bien capítulos de una obra más amplia que, a través de cada nuevo volumen, se iba construyendo como total. Con esta décima monografía sobre la obra de Mario Pérez de Arce, escrita por León Rodríguez, podemos decir que ya se perfila con claridad una colección. Una colección que, como decía el otro día Monrserrar Palmer, va documenrando poco a poco un segmento importante de la arquitectura moderna en Chile. Es afortunado que la correspondienre a la obra de Mario Perez de Arce, cierre un cierto ciclo, con el número diez. A su manera, esta obra arquitectónica constituye una pieza clave dentro de la producción moderna en Chile y su publicación viene a mostrarlo y demostrarlo con claridad. Presentar con un mínimo rigor una monografía como ésta no es tarea sencilla. Primero, porque se desencadena una suerte de juego especular, en que la monografía, que presenta la obra de un arquitecto, es a su vez presentada. En segundo lugar porque tanro el arquitecto objeto de este esrudio como su autor han jugado roles muy significativos en la historia de la Escuela. Mario Perez de Arce, profesor emérito, director de la escuela, secretario y decano de la Facultad. León Rodríguez también profesor y director de la Escuela. A ambos les debo y les debe nuestra comunidad académica aprecio y agradecimiento. Estos sentimientos no pueden sino incrementarse con el aparecimiento de este libro, que ha comprometido, sin duda, el esfuerzo de ambos. A pesar de las dificultades, asumo esta tarea con alegría, primero, por brindar un homenaje al aparecimiento de un nuevo libro, que encarna el esfuerzo colectivo de tanros. Y segundo, porque este presentar reflexivamente la realidad, constituye la esencia más íntima de la tarea universitaria. Lo primero que celebro con el aparecimiento de esta monografía, es la permanencia de la estructura que, hace ya años, contribuimos a perfilar con Alex Moreno. Una estructura que tiene una permanencia real y vital puesto que se va repitiendo y a la vez variando, como corresponde a toda realidad viva. Estas monografías, quieren prestar un servicio a nuestra arquitectura y a su desarrollo y por ello, oscilan entre una documentación sistemática y un análisis crítico. Constituyen en sí mismas un primer esfuerzo analítico, pero presentan a la vez una información que puede quedar abierta a trabajos e interpretaciones furruras. No siempre se percibe con claridad el valor de un catálogo crítico, por lo general inexistente entre nosotros; de una

ARQ34/12.96

al mismo tiempo algunas novedades

que la

Acercándome ya más directamente al contenido, quisiera comenzar refiriéndome a la obra de Mario Pérez de Arce y sus colaboradores. Una primera decisión que se toma al iniciar la empresa de una nueva monografía es precisamente ésta: que su contenido, que la obra que se presema, merezca el enorme esfuerzo de realizarla. Hace unos tres años, se produjo una memorable coincidenccia en la ceremonia de entrega del rfrulo de profesor emérito a Mario Pérez de Arce: ambos interpretamos, en nuestros respectivos textos, su obra, desde la clave hermenéutica propuesta por la idea de senrido común. Cité en esa ocasión a Hannah Ahrend, y me gustaría volver a hacerlo hoy día, para quien el sentido común constituye una condición sine qua non para un ajuste entre nuestras percepciones y la realidad, así como para poder compartirlas con Otros. Un sentido superior a todos los Otros; un indicio clave del estado de salud cultural de una sociedad. La obra de Mario Pérez de Arce aparece con justeza definida por León Rodríguez como un obra profesional. Esta es entonces una ocasión propicia para preguntarnos en qué consiste la acción profesional de un arquitecto. La noción y el plano de operación de lo profesional han sufrido un cuestionarnienro directo o indirecto en la universidad contemporánea que sitúa, y en cierto sentido con justeza, la ciencia básica o pura, como fundamento de toda acción universitaria. Relegada a un segundo plano, como por lo demás lo ha sido también el senrido común, la acción profesional, tiende a ser vista simplemente como aplicación de lo ya sabido o descubierto por la ciencia. La idea de profesión está asociada al acto de profesar.

y profesar no es simplemente

ejercer un oficio y ganarse con ello la vida. Profesar dice también de enseñar, creer, senrir afecto, inclinación, amor a algo, dice por último de obligarse a algo en lo cual uno cree, como en las órdenes religiosas. Hemos perdido el senrido profundo del ejercicio profesional, más enrendible dentro de una noción amplia de arte, porque también hemos perdido una percepción profunda de la relación entre un saber y una realidad concreta. Una relación tan íntima como compleja. Por algo solía decir Mario Góngora auténtica tenía un origen sagrado.

que toda profesión

La actitud profesional de Mario Pérez de Arce concretada en lo que Lean Rodríguez define sensiblemente como un taller permanente, no se asocia ni a una organización empresarial ni a una eficiencia comercial. Sin demasiada abundancia de encargos directos, su tarea profesional se está midiendo permanentemente en una empresa, enornernente creativa, de ajuste entre el programa de la arquitectura moderna y un juego simultáneo de oportunidades y sugerencias de la realidad. Oportunidades encontradas o construídas, Sugerencias que escuchadas con oído atento, ajustan, miden, transforman el programa original. La profesión, así concebida, no se instala en un cómodo sitial sino que está jugándose constanternenre en un difícil vaiven entre un programa arquitectónico y la realidad concreta de un medio social y cultural en el que


cultiva, aclimata, adapta unas ideas, no para diluirlas, sino para hacerlas posibles, para hacerlas comunes. Cuando León Rodríguez se pregunta entonces cómo es posible que una obra de apariencia e intenciones tan modestas haya recibido tantos reconocimientos, habría que decir que es precisamente porque ha sabido reponder con fidelidad a la fe que ha profesado. Porque ha sido profesional en este auténtico y profundo sentido y porque, por ello mismo, es una obra digna de ser enseñada. Esto es, simultáneamente mostrada y trasmitida. Enseñada como obra común, no por ello menor que la excepcional, sino parte de una obra más amplia que va construyendo; la que realmente puede aspirar a ser una suerte de cuerpo de una ciudad. Para abordar el análisis de esta obra, Leon Rodríguez parece haberse propuesto tres caminos: hisrorizarla, recorrerla, interprerarla. Personalmente, me parece el primero de estos intentos el más difícil de lograr. Tal vez la cercanía física y temporal de la obra, dificulta la tarea. Pero el hecho es que, a mi entender, la tensión entre unas referencias históricas muy gruesas y generales y el contenido de la obra, no termina de resolverse. Tal vez para conseguirlo, se requieran instrumentos quiturgicos más finos y precisos. Creo que situar la obra de Mario Pérez dentro del contexto de la arquitectura moderna complejidad interna del movimiento

exige comprender la moderno; su perma-

nente discusión; las distancias que van de una latitud a otra y de un momento a Otro, aún dentro de las ideas de uno sólo de los maestros como Le Corbusier. Un fenómeMario Pérez de Arce Lavin

no semejante ocurre con los supuestos teóricos de algunas de las pregunas de la entrevista, que no logran encajar con la realidad del proceder arquitectónico y del discurso de Mario Pérez de Arce. Para comprender la peculiaridad de la producción de Mario Pérez de Arce habría que remitirse a sus inicios en

original y libremente esta obra. Sus aproximaciones a ella como texto para la consolidación y la enseñanza de la arquitectura en Chile, o la idea de la forma como servicio y no como dominio, son formulaciones de gran justeza y originalidad. Como resultado final, el libro se muestra sólido y compacto y constituirá un aporte de gran valor al estudio de la arquitectura de la segunda mitad de nuestro siglo. El material gráfico es en general de excelente y pareja calidad. Los abundantes croquis y dibujos de Mario Pérez de Arce constituyen Otro regalo de esta monografía. Es emocionante comprobar que él sigue dibujando como un estudiante en viaje hasta su edad madura. Los croquis dan un espesor muy especial a la afirmación de que Perez de Arce es un arquitecto que dibuja poco. Esta es seguramente correcta en el contexto en que está planteada, pero abre una pregunta muy interesante acerca de cuál es el rol del dibujo en su obra. El proyecto abordado directamente sobre la mesa de dibujo, con los instrumentos del así llamado dibujo técnico, suponen en Mario Pérez de Arce la experiencia simultánea del croquis. Se produce así una dialéctica compleja entre lo bidimensional y lo tridimensional entre la definición abstracta de un proyecto y la experiencia concreta del espacio arquitectónico y del paisaje. Las obras seleccionadas para ser presentadas con más detalle, me parecen en general muy adecuadas. Hojear estas páginas es descubrir gran cantidad de obras que son hiros de la arquitectura chilena del períoddo. Sólo discrepo de dos o tres casos que habría preferido ver reemplazadas por otras obras incluídas en el catálogo. Así ocurre con algunos de los concursos que no llegaron a construirse. Particularmente sugeremes me parecen el de la Plaza Italia, de 1982 y el del edificio de la Cámara

de la Construcción

la ingeniería, como los de Duhart; a una continuidad entre su formación clásica y su asunción de los principios

de 1987. En este mismo sentido, se echa de menos el que rodas las obras catalogadas hubiesen tenido aunque fuese una mínima referencia gráfica. Quisiera concluir estas palabras en el mismo tono en

modernos, en cierto modo destacada por León Rodríguez, y a esa valoración de las peculiaridades regionales que se produce en el mundo durante las décadas del treinta y del

que las inicié: celebrando la aparición de esta monografía nOIO y muy especialmente el que haya estado dedicada a la figura de Mario Pérez de Arce, Premio Nacional

cuarenta, afectando hasta al propio Le Corbusier. Creo que habría que buscar paralelismos en cierto profesionalismo italiano y españolo hacer referencia al empirismo, especialmente de raíz anglosajona, que toca la arquitectura moderna después de la segunda guerra. El recorrido paciente hecho por Leon Rodríguez de una parte muy importante de la obra presentada por esta monografía queda recogido en unos croquis que son un valioso aporte, y que aparecen, creo que por primera vez, en estas monografías. Ellos enfatizan ese dialogo virtual

de Arquitectura. Ella estaba esperando ser debidamente documentada y la tarea ha sido realizada por un arquitecto como León Rodríguez, que en una proximidad distanciada, ha tenido la sensibilidad de acercarse a esta arquitectura con el oído atento y el tacto delicado

entre dos arquitectos que estos libros posibilitan. Los escritos que acompañan las obras expuestas con más detalle, más que un análisis crítico, son precisamente esto: un recorrido coloquial por la obra del arquitecto. Lo que he llamado aquí un intento interpretativo, es ese esfuerzo por develar lo que León Rodríguez denomina lo peculiar, el secreto de la obra de Mario Pérez de Arce. La considero una de las mayores contribuciones de la monografía porque constituye un esfuerzo por pensar

ARQ34/Crítica

de libros

que exigía. Espero que esta monografía resulte fructífera y pueda ser el origen de una colección Mario Pérez de Arce en el archivo de nuestro Centro de Informaciones Sergio Larraín García-Moreno, cuya primera etapa está próxima a inaugurarse. De este modo los origenes y las huellas de esta arquitectura quedarán abiertos a la mirada inquisitiva e iluminadora de nuevos estudiantes y estudiosos que quieran acercarse a ella en el futuro.

Fernando Pérez Oyarzun 26 de Agosto de I996

75


Jorge Aguirre Un arquitecto del Movimiento Moderno en Chile Alfredo

Jünemann

Ediciones

G.

A R Q 1996,

P Universidad

Católica

No ES UN LUGAR COMÚN la denominación de este libro. En esencia, el libro presenta la vida y obra de este

Jorge Aguirre Silva

I

arquitecto como un actor principal de la Arquitectura Moderna en nuestro país, aquella que pugna por imponerse desde su época universitaria (1928-1934) y que abarcará hasta más allá de los años setenta, en que el Modernismo es revisado, criticado, denostado y que finalmente termina por ser reemplazado por una arquitectura, que llena de vacilaciones, aun busca un carácter que le permita salir del pantano del "neo-eclecticismo" y aún no logra dar con un nombre que la denomine. La vida profesional de Jorge es también la vida del país, con sus vicisitudes históricas, con el desarrollo de Santiago como obra edificada y también es la vida académica de las escuelas de arquitectura, particularmente la nuestra. Este escenario, donde los actores intervienen en dramáticos hechos y circunstancias, va proporcionando un friso de acciones gremiales, profesionales, académicas y humanas que se entrelazan y buscan dar aliento vital, en

cada momento y lugar, al arquitecto y a sus obras. Muchas de éstas provocaron discusiones y polémicas, algunas de tipo profesional, otras de corre académico y otras, muy importante, acerca del proyecto de ciudad que el Modernismo pretendía imponer en Santiago. Paralelamente, Jorge Aguirre, por más de sesenta años de continua actividad profesional ha podido reunir una cantidad envidiable de obras de arquitectura, muchas de sobresaliente

expresionismo alemán de la primera época modernista. En su primera década de trabajo profesional, las obras relevantes serían el Edificio de la Plaza del Bombero, varias casas unifamiliares que acusan la influencia del Weissenhof y su notable Hogar del Parque Cousiño, que revela la impronta corbusiana. Las consecuencias del terremoto de Chillan y la polémica y frustrada venida de Le Corbusier inician un período con obras tan significativas como las Cajas de Crédito Popular de Concepción (1942) Y Chillan (1952) y los Laboratorios Abborr (1946) entre otras. En los años siguientes destacan varios edificios levantados en el centro de Santiago (Hotel Panamericano,

1953, Ministerio de T ransporre, 1955 y Banco Italiano, 1955; entre más de II edificios del área central) cuyo respeco por la unidad conrextual

2

1. El palacio de la velocidad. Detalle del acceso. Proyecto de título de Jorge Aguirre. 2. Edificio Defenza de La Raza. Hipódromo Chile, 1940.

ARQ34/12.96

calidad y algunas, sin duda, obras ejemplares.

Una vez egresado de la Escuela (1934) se destaca su proyecco de titulación, el Palacio de la Velocidad, ubicado en la utópica Ciudad Mecánica, donde da libre curso a sus ideas y emprende el vuelo formal imbuido por el

de la manzana-bloque

y de la


3

3. Isométrica edificio Defensa de la Raza. 4. Corte este-oeste edificio Defenza de la Raza.

calle-corredor

que impusiera

Karl Brunner,

no impiden

que sean obras notables, en este caso más apegadas al modernismo de Mies, más "americanas" como se ha dicho, y con una lograda interpretación de los componentes formales propios de los edificios clásicos. Otra importante obra es el conjunto habiracional Príncipe De Gales (1958) cuya alta calidad arquitectónica y constructiva se mantiene vigente, a pesar del paso del (lempo. Será a partir de estos últimos años que participa, en equipo con otros arquitectos, en los edificios de ENDESA (1962-67) y de Santiago Centro (1964-70) que iniciaron una revolución estructural, tecnológica y urbana, que unidas a su calidad formal constituyen hitos significativos en el perfil de Santiago. Se debe agregar el anterior y polémico edificio cilíndrico de Alameda (I960), que como experimento innovador fuera uno de los pioneros del urbanismo tipo CLAM, que se impondría más tarde como algo habitual en el Santiago de esa década y siguiente. En este período y antes de sus últimas obras, sobresalen algunos edificios de vivienda tales como el Edificio Rotonda de Viracura (1970), el Trébol de Manquehue (1978) yel conjunto Plaza El Vergel (1980). Desde 1981, Jorge Aguirre reside en Zapallar, donde ha edificado su última casa, además de varias otras en ese balneario y en Cachagua (1980-90); También se ha hecho cargo de importantes proyectos de paisajismo en Valparaíso y La Calera (1993) y últimamente, del Edificio para la FAO-PNUD, próximo al Edificio CEPAL (1995), en Vitacura.

4

ARQ34jCritica

de libros

Jorge Aguirre ha sido un permanente y muchas veces exitoso participante de concursos, que han originado varias de sus obras construidas. Cuando no lo hada, le correspondía dirigirlos o jurarlos. Así, la historia edificada de Santiago lo tuvo como actor o como constante testigo; y también como crítico, para lo cual utilizaba el medio escrito, fueran libros o artículos periodísticos. Dejó plasmada en obras y en escritos sus preocupaciones sobre la ciudad, sobre sus monumentos, sobre la vivienda social, sobre el deterioro urbano y sobre el Santiago que se nos pierde; y en sus acuarelas, los paisajes, reales e imaginarios, recreando en el papel la belleza de lo ya creado. En un universo de más de 120 obras, se han seleccionado 40 de ellas, las cuales no se abordan cronológica sino temáticamente, cruzando distintos tiempos en la evolución de nuestra arquitectura racionalista. Por lo tanto, no hay que buscar "épocas", como se ha hecho en ocasiones anteriores, tratando de encasillar su obra en ciertas categorías. DEn el recorrido por el tiempo, se descubren reiterados temas o elementos arquitectónicos o composicionales, que les dan una sorprendente "continuidad". Es evidente que esta producción, extensa y prolongada, no tiene un sólo hilo conductor, sino varios, según sea la naturaleza del caso. Pero se reúnen en ellas una suerte de epítome de todas las características que definieron a la arquitectura moderna. En la exposición y en el análisis de estos rasgos se va revelando esta relación de continuidad, en donde el texto terminó por asumir un aire docente no buscado. Sin embargo ello hará que interese no sólo a la generación nuestros maestros, sino también a las futuras que hoy formamos.

de

77


libros de Ediciones

ARQ

Jorge Aguirre Silva. Un arquitecto Movimiento Moderno en Chile.

del

La Arquitectura de Luciano Kulczewski. Un ensayo entre el eclecticismo y el Movimiento Moderno en Chile

Mario Pérez de Arce Lavín La Permanencia de la Arquitectura Moderna en Chile

$ 16.000

$ 14.000

$ 14.000

22,0

22.0 x 24.0 crns., 108 páginas.

24,0 cms 204 págs. 1996

X

La extensa,

variada

arquitecto

e interesante

Jorge Aguirre

L1 originalidad

obra del

Silva, que abarca

Kulczewski

1934, año en que se titula con el

desde

proyecto"

Palacio

actualidad,

de la Velocidad"

I996, queda

minuciosa

recogida

recrónico

hasta la en esta

y bien documentada

nacional como

siglo. Su autor,

Presentar

del quehacer

arqui-

como

hacen de por sí valiosa esta

Rodríguez como

del que fuera

arquitectos

Fernando

modernos

Riquelme

del

Sepúlve-

Valdés,

principal

1996

Pérez de Arce

la obra de Mario

un documento

testimonio

uno de los primeros

monografía

22.0 x 24.0 cms., 144 páginas.

de la obra de Luciano

en el contexto

publicación

1996

Libros de Ediciones ARQ en venta en las siguientes librerías:

histórico

es lo que León

auror del libro, ha tenido

objerivo

Altamira

para su realización.

De esta forma se abordan

en forma cronológi-

ca lo que serían las principales

erapas que

Providencia 2124, lacal 24 2335853 Andres Bello Huérfanos 1158 672 2116 telefax

I

Jorge

Revista ARQ Y libros de Ediciones ARQ en venta en las siguientes librerías:

Cosmocentro Apumanque local 326 246 2733 telelax Locales en Iquique. Antofasgasta, Copiapó. La Serena. Valparaíso, Viña del Mar, Concepción. Temuco. vafdivia. Puerto Montt

Silva'

Catalonia Las Urbinas 17 234 1037

Gazmuri.

y arquitecto

Además

numerosas

planimérrica,

junto

al monografiado,

el autor

período

de las décadas

de grandes

la actual

enfoque

de otras anteriores.

chilena

nos hace recorrer,

reales en la sociedad

aspecto, junto

monografía

al arquitecto

enriquece

profesor

Arquitectura.

También

su obra como

acuarelista.

En este el

la sociedad

arquitectos,

de Jorge Aguirre

sobre su labor como

esperanzas

chilena.

Completan

a diferentes

ros o alumnos

de del 30

ya que comparece

estudiado,

de un periodo.

entrevistas

con

por las alternativas

social y política

y cambios

da, nos introduce

de las obras y su descrip-

ción

Y 40, en Chile,

J ünemann

de estar documentada

imágenes

la historia

Alfredo

fuera el personaje recre, llegando social chilenos. donde

En ella es posible numental,

político

Piscina

Escolar,

pueden O

del libro.

un amplio

para acabar

de carácter

compañe-

embargo

independiente

impliquen,

en la Escuela de

distintivos nouveau

finalmente

tendencia

Fotografías

en blanco

de lo que fueran expuestas arquitectos

movimienro

y

moderno.

pioneros

histórico

obras son

ARQ34/libros de EdicionesARQ

El edificio

en

proyecto

de la Merced Español

en la arquitectura

nuestro

siglo. la calidad

dimensión

y la Piscina

entre otras,

por si misma

que tanto

ran destacables

Contrapunto Providencia 2256 2322742 Cosmocentro Apumanque local 385 2297278 Chile Ilustrado Providencia 1652. local 2358145 telefax

San Juan Av. Santa Maria 6928 2427709

6

Editorial Universitaria Providencia 2026 231 9023 Agustinas 1138 698 0903 telefax

Trol ley Bookstore Hipermercado Jumbo Bilbao 4144. local 192 2073019 Universitaria Texto libro Alameda 1050 6956417 Providencia 2110 231 1431 World Book Centre Centro Comercial Alto Las Condes. local 2030 213 1076

La Escue-

Salar del Carmen,

señeras

libro,

un

arquitectónico

del Verbo Divino,

la Población

Cubierra

obras que

se configuran

del material

gráfico

a nivel fotográfico

logra darnos

Para compras directas en Ediciones ARQ llamar al (562) 686 5569

como

contemporánea

de la importancia

aquí se muestra.

de uno de los

de este siglo.

la Naval,

planirnérrico

y negro y color, y planos

en este libro, que se constituyen

de obras que abarcan

desde 1944 hasta 1994, dentro

El Colegio

Destaca

utiliza-

sin duda el aco-

de 50 años de quehacer

ininterrumpido, como

Pero el principal

del libro lo constituye

período

de hasta

de la madurez

en los años actuales.

sin duda

búsqueda

más funcionlistas las formas

aporre

del Estadio

de Kulczewski,

sus principales

un valioso documento

que

hacia los estilos arr

que anticipan

das por el posterior

en la

los rasgos

y arr déco y una constante hacia esquemas

plena

de los cuarenta

al período

del cual encontramos

de la envergadura detectar

de la arquitectura

racionalistas

en

la

social. En todos eLlos sin

es posible

una marcada

como

llegar finalmente

de Mario

desde el período

en la década

pio y presentación mo-

ser las realizadas

de servicios,

vivienda

y

la obra arquitectónica

Pérez de Arce partiendo formación

es en su obra en

importancia

vislumbrar

como

el San Cristóbal,

formal

que

que va desde obras de carácter

el estudio,

parre de

del ámbito

Pero sin duda

caracterizarían

tras el arqui-

la importancia

dentro

reside la mayor

espectro

en lo que

que se esconde

a develar

tuvo Kulczewski

y un capítulo

se registra

primeramente

Platero Bandera 521. local 33 696 5884 telefax

Tecnolibros Colegio de Arquitectos Alameda 115 632 7472 telefax

Huérfanos 665. lacal 1 6393968

del profesor

librería Ediciones ARQ Campus Lo Contador El Comendador 1916 6865569 Noray Estado 319 633 1728

Antártica Centro Comercial Parque Arauco. local 132 2420799

Librería del Centro Centro de Extensión P.U. Católica. Alameda 390 635 1994 anexo 104 Librería del Museo de Bellas Artes Parque Forestal sin 6333577

Centro Cultural Estación Mapacho 672 0811

Aguirre

Locales en Antofasgasta, La Serena. Valparaiso. Viña del Mar. Chillan. Concepción. Temuco, Valdivia

o enviar fax al (562) 232 2571

de del

como

la exacra de la obra que

Ó

232 5811


Arquitecturas del Sur Roberto Goycolea Infante, Premio Nacional de Arquitectura 1995 Revista de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la U. del Bio-Bio. Concepción, Chile Año XII. No 24, 1995

Antonio Armesto I Quim Padró Casas Atlánticas I Atlantic Houses Galicia y norte de Portugal I Galicia & northern Portuga I

Marketing para Arquitectos Editorial Gusravo Gili SA R.I.A.

s.

96 páginas con ilustraciones.

Josep Ma. Serra Elementos Urbanos/Urban elements Mobiliario y microarquitectura/furniture and microarchitecture Editorial Gustavo Gili SA 304 páginas con abundantes

Proa Órgano de difusión asociado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos N° 428, febrero de 1996

ilustraciones.

E.dición Bilingue

Arquitectura México, D. F. N° T5, enero/febrero de 1996

Enlace Arquitectura de Paisaje Organo Oficial de la Federación de Arquitectos de la República Mexicana, del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. A.e. y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, A.e. N°4, abril de J996, Año 6

Arquitectura Sociedad de Arquitectos del Uruguay N° 265, diciembre de 1995

Urbanisme Transports Le Magazine lnternational de la Ville N° 289, julio/agosto de 1996

Revista 3 Serrano 2378 Buenos Aires, Argentina N° 7. año 2, 1995

SCA Revista de Arquitectura Sociedad Central de Arquitectos

144 páginas con abundantes ilustraciones en b/ n y color.

Buenos Aires, Argentina

N° 181, mayo/junio de 1996

ARQ34/libros

y

revistas

recibidas

79


a

iestra y

ARQ35

SI n iestra

abril 1997 Mi generación

lo mezcla todo

Entrevista al arquitecto Arata Isozaki, aparecida en el diario EL País de España, 30 octubre 1995. Isozaki menciona el más famoso y reciente de los aeropuestos, el de Kansai en la bahía de Osaka: "Me interesa mucho, ya que participé en el concurso, pero allí tampoco he podido detenerme a apreciar la arquitectura de Renzo Piano. No he hecho más que pasar a toda prisa".

Los Hoteles de Ferrocarriles y de la Honsa del 30 al 50

del Estado

Daniel Ballacey Los nuevos balnearios Sebastián Gray Hoteles Kimal, San Pedro de Atacama Magdalena Gutiérrez Viento Sur, Puerto Mon!! Edward Rojas y Asoc. Rugendas, Santiago Cortés-Onfray Arqtos. Tatio,

.

ro

.~ u

Antofagasta

Glenda Kapstei n

Z

Proyectos

-o e

Q)

80

Vivir Top Diario EL Mercurio,

Cuerpo F.

28 juLio 1996. "La elección entre El Golf o sectores como La Dehesa o San Damián", explica Alaluf, "está determinada básicamente por el estilo de vida. Hay quienes buscan estar lo más central posible y optan por el primero. Los que desean tranquilidad y paisajes rupestres, lejos del ruido de la ciudad, se van más arriba".

-o U o.

Hotel Explora, San Pedro de Atacama Germán del Sol Hotel Takha- Takha, San Pedro de Atacama

La Epoca 6 agosto. 1996 Santiago. Finalmente se refirieron a su reciente participación en el XI X Congreso Mundial de Arquitectura en Barcelona. "Hoy día el mundo se vive en la

a.

~

c.

~ -g

2

11

'ü

Santiago

Ugarte y Asoc. Ressorts Bahía Coique en Lago Ranco, lIIimay en Las Cruces y Puntilla Villarrica de URBE, Arquitectos; Caleta Calao en Los Vilos de Cristián Boza y Asoc. Casa Riesco

Postales del Futuro

tFi-

Pablo Allard

E ro >

Posta les de Chi le Luis Poirot y Enrique Lihn

en

~

Crítica de libros Borja Huidobro y Luciano Kulczewski

O

'c

ro

I ¡¿

3 ejemplares, Chile

"8

~ .s

g'

E O e

"

¡¿

e -o

.o"

'" .~

valor suscripción

tenemos que saber cómo se hace una urbe más agradable. No tenemos que crear un monstruo de Santiago, sino que varios Santiagos a lo largo de Chile." POR

-o

<f)

ciudad, tenemos que prepararnos para la ciudad del futuro, tenemos que prepararla para hacerla más vivible en todo sentido. De aquí al 2010 el 90% de la población va a estar viviendo en ciudades y no podemos tener ciudades de crímenes. Para evitar eso,

OESTACAOOS

::J

"Ki

,~

Casa Boza Casa Grimm

Arquitectos exigen voto en decisiones de país

(TEXTOS

"5

g

"

<f)

Magdalena Gutierrez Hotel en San Pedro de Atacama Pinós-Klbtz Hotel Santiago Marrio!!,

x

.!'?

-o

-c

ro

~

-o

.~

.~

e

" '8 -c

ARQ 1996

franqueo

postal

incluído:

Santiago y provincia

$ 13.500

América

US$67.00

Europa, Asia, Oceanía

US$78.00

Para servicio inmediato llame al (562) 686 5569 o copie el formulario y envielo por fax al 232 2571

ó

232 5811

ARQ)

For immediate service call (562) 686 5569 or fotocopy form and send fax: (56 2) 232 2571 or 232 5811

Ediciones

ARQ

Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ARQ34/12.96

(56 2) 686 5630 (56 2) 232 5811

teléfono fax

Los Navegantes 1963 Providencia Casilla 114-0 Santiago,

Publicaciones Periódicas Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

I.S.S.N. 0716-0852


"La Arquitectura es la escritura universal"

--

Víctor Hugo

Pizarreño, una de s~s palabras.

Centro Demostrativo: Av. Tobalaba 1125, Teléfonos 232 9771 - 2311515, Fax 334 4059.

m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.