ARQ 33

Page 1


La publicación deARQ es posib]« gracias al valioso aporte de las Jiguientes oficinas projésionales:

ARQ33/8.96

Revista

ARQ

Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile teléfono (562) 334 4390 fax (562) 232 5811

Pontrfrcra

un.vers.cao

Católica de Chile Sistema de brbhotecas, canje 'i oonaciones Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile teléfono 5522375 fax 5525692

anexo 4774

Fundada en 1980. ARQ forma parte de las Publicaciones Periódicas de la Universidad. Se autorrza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas, para reproducir en parte o totalmente los articules. con la sola mención de la fuente claramente señalada. Otros Interesados podrán reproducir los contenidos previa autonzación de la re..•.ista. Los articutos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista. ARQ se encuentra en el Indice Aver'i para periód.cos de arquitectura, Nueva York, EE. UU. ARQ is mdexed In tne Avery Index to Arctntectutet Penocncsts. New York. USA

Directora Montserrat Palmer T Subdirectora Elizabeth Bennetl O Comité editor LUIS Eduardo Bresciam P Antonia Lehmann S Manuel Moreno G Rodrigo Pérez de Arce A Fernando Pérez O Daniel Swinburn Pilar urrejota O

O

Fotografía Jaime Ramos S

Jorge Aguirre Silva

Suscripción y ventas Ceciha Hernáncez L

Alempnrt« I Barreda y Asociados Arquitectos Lula.

Patricia Undurraga C Distribución a librerías Patricio González M

Andreu y Verdaguer Arqtos. Ltdn.

Impresión y preprensa Impresos um ..•. ersitarta

Araya I Elton y Asociados

Santiago. Chile Tipografías

Cristirin Boza y Asoc. Arqtos.

Adobe Garamond A. Garamond Expert.

Enrique Brau/ne, Arquitecto

Coordinación editorial Mauncio Bares T Director de arte Juan José Neira O

'i

Diseño '1 producción Art & Function Publicidad

Interior, Magnomatt (Alemania)

Trade

Gothic.

Franklm

Gcttuc

Papel Portada. Magnomatt 250 grs. 135 grs.

Burgos y Campos Ltda. Eduardo Cueuas Vaú1és,Arquitecto Germán del Sol, A rq uitecto

Arl & Function 2258712 225 ) 518 fax Edtctones ARQ 334 4390

Christian De Groote Arqtos. Ltda. Echenique / Cruz y A rquitectos Asociados Ltda. Flnño, Nuñez, Ti/m Arquitectos Juan Luis Hurtado Ruiz-Tagle

Rev rsta ARQ Y libros de Ediciones ARQ en v enta en las siguientes hbrerias: Altamira Providencia 2124, 2335853

local 24

Antártica Centro Comercial Parque Arauco. local 132 2420799 Catalonia Las Urbinas 17 234 1037

Andrés Bello Huérfanos 1158 672 2116 teretax

6393968

Centro Cultural Estación Mapacho 6720811

Contrapunto Pro..•.idencra 2256 2322742

Cosmocentro Apumanque local 326 2462733 telefax

Cosmocentro Apumanque local 385 2297278

Locales en Iqulque. Antofasgasta. Copiapó. La Serena, vatparatso. Viña del Mar. Concepción, Temuco, Valdl ..•.la. Puerto Montt

Chile Ilustrado Provrdencta 1652, local 6 2358145 telefax

Huérfanos

665,

local 1

Editorial Universitaria Providencia 2026 231 9023 Agust Inas 1 138 69B 0903 telefax

Locales en Aototasgasta. La Serena, valparafso. Viña del Mar, Chillán, Concepción, Temuco. varo¡ v la Libreria del Centro Centro de Extensión P.U. Católica. Alameda 390 635 1994 anexo 104 Librería del Museo de Bellas Artes Parque Forestal sin 6333577 Librería Ediciones ARQ Campus Lo Contador El Comendador 1916 6865569 Noray Estado 319 6331728 Platero Bandera 521. local 33 696 5884 Ielefax

San Juan Av, Santa Maria 6928 2427709

Iglesis I Prat Arquitectos Ltdn. InfontelVial

Ilhnerl Arqtos. Ltda.

Tecnolibros Colegio de Arquitectos Alameda 115 6327472 telefax

Izquierdo I Lehmann y Cía.

Trolley Bookstore Hipermercado rumbo Bilbao 4144. local 192 2073019

Gonzalo Mnrdones Viviani

Uni v ersitaria Texto Libro Alameda 1050 6956417 Pro..•. «íencra 2110 231 1431 World Book Centre Centro Cornercral Alto Las Condes. local 2030 213 1076

Germán Lamarca Claro

Manuel Moreno G. y Asociados Arquitectos Murtinho

y Asociados Arquitectos

José Domingo l'efiajiel Arqtos. Ltda. Fernando Pérez Oyarzun f' Schmidt I L. Valdés Arqtos. Asociados Lidn. Su/inburn y Pedraza Arqtos. A.wc.

Undurraga I Deves Arquitectos

Por/m/n: GUIl /vInnzur. V t-edoro»:

Urbe Limitada

D. A. ¡,,}m{' & A. Perelillt1'owií~, llrq/OL

1943-

Mariano Vaú1é.r,Arquitecto

Dibujo digital di' 0p('" DI')·igJl, ;1. Mery L.

Ediciones ARQ


2

sumario

4 14 29

Forma Urbis

Santiago

Arquitectura

Josep Parcerisa Bundó

para la Reclusión

Nexos Olvidados

Mauricio Baros Townsend

en la Historia

de la

Gonzalo Cáceres Quiero

Vanguardia Chilena: de Los Decembristas a la Revista ARQuitectura (1933-1936) 32

Cara Visible de La Modernidad:

Andrés Tellez Talavera

Casas en Sanciago (1935-1945) 42

La Herencia de la Noción de Composición. Los Inicios de la Escuela de Arquitectura de la

52

P.

u. c. Desde 4 Arquitectos

Wren Strabucchi Chambers

Fundadores

XIX Congreso UIA Barcelona 1996 Presentación para la Muestra 25 Ciudades

Pedro Bannen L., Profesor guía

Vistas por sus Escuelas de Arquitectura u.c., Escuela de Arquitectura

P.

56

Concurso Anteproyecto Iglesia Campus San Joaquín

68

Indice de temas aparecidos,

Entrevista

71

A Diestra y Siniestra / Cartas

72

Suscripciones

P.

u. c.

Montserrat Palmer T Juan 1. Baixas

ARQ20 a 32

a Oriol Bohigas

ARQ33/8.96

Lourdes Andrés Lápez


editorial

Con este número redondeamos las conversaciones y los ensayos sobre Santiago. Y lo hacemos con un artículo de José Parcerisa que posee una virtud esencial: no es una "opinión '; es un análisis estructurado, profesional de un arquitecto-urbanista, un personaje, ausente entre nosotros, desde que sefue de Chile Emilio Duhart, en la década del 70. Abandono que siempre he considerado como la desaparición en Chile de la figura señera del urbanista y el triunfo sin contrapeso del planificador urbano, una profesión dignísima, pero aislada de la construcción flsica directa de la ciudad, debido a la escala de sus intervenciones. Esa profesión perdida de urbanista, salvo excepciones escasas, es sin duda, la responsable de la inexistencia de operaciones indispensables, que han hecho posible crudezas como la del pano de la ccu y otras. La figura de Huidobro, como remecedor del provincianismo santiaguino, y la aventura de los clientes que se atrevieron con las "casas-buque" en los artículos de Cáceres y Téllez, son dos intentos por conocer lo que tenemos recién a nuestras espaldas de una historia a considerar, de nuestra olvidada modernidad.

En el mismo sentido, pero calando muy profundo

lenguajes como vemos en muchas de las últimas iglesias construidas y que nos impide claridad de decisión? Un ensayo sobre que nos recuerda la batalla por la unas cavernarias

Santiago

Forma Urbis

las construcciones para la clausura, de Baros, y sorprende con muchas cosas, entre ellas, aceptación de la condición femenina, desde dudas acerca de su condición humana.

Cerramos la edición con una entrevista a Oriol Bohigas en Barcelona; tan deslenguada como sorprendentes son los trozos extraídos de un periódico santiaguino sobre arquitectura en A Diestra y Siniestra, una nueva sección a la que invitamos a nuestros lectores a contribuir. La realidad, en verdad, supera a la fantasía: ustedes lo comprobarán. Montserrar

Página 7: Las Piezas de 'una articulación fas; virtual'. ., en

Palmer Trias

Pagina tí: Religiosm de Port Royal curando enfermos. Cuadro de la Ml1gdttlclltlJ' de Bolaño. (Museo de í/ersalíes), m

arquitecto. 1940. Perspectiva originllL del autor.

Arquitectura

Casas

11 los

para la Reclusión

en la

docencia de nuestra Escuela, el ensayo de Strabucchi, descubriendo que nuestros medios proyectuales hoy son los mismos que rigieron a la Academia, la que ignoraba la pregunta por el ser mismo del proyecto y se afanaba en la fineza de la forma. Una pregunta que quizás vuelve a repetirse en el concurso para la iglesia del Campus San Joaquín y que, creo, dificultó su selección: ¿ Vivimos una especie de amnesia del "moderno" Concilio Vaticano f r y prefirimos un "postmodemo" que revaloriza los viejos

Ptigil1a 38: Casa Panayoti. m Cara

Visible

Osoaldo Castillo V,

de La Modernidad:

en Sanriago

(1935-1945)

Página 49: Estudio del trazado grométrico base del proyecto pilm fa Casa Central de ia u.e Emilio jequier y Manuel Cifi'Cll!tS, en La Herencia de la Noción de Composición

3



[osep Parcerisa

Stgo. FORMA URBIS QUISIERA CONTRIBUIR a la reflexión urbanística sobre e! Santiago actual desde e! punto de vista de la forma

general de ciudad. Para ello repasaré las transformaciones pasadas y muy particularmente las más recientes con la finalidad de dar perspectiva dimensión conjunta'.

a las acciones futuras para esa

Al inicio de este trabajo, quise saber si los hechos urbanos acontecidos en los últimos lustros dibujan un aporte sustancial a la forma urbis de Santiago. O, dicho de otro modo, he intentado ver de que manera e! esfuerzo de una generación, la de! tercer cuarto de este siglo aproximadamente, se posó en e! fondo general y secular de la ciudad. Esta revisión puede ser hoy distinta de hace diez o quince años porque se tiene distancia-. . Doy por supuesto que e! lector estará al corriente de los

1. Izquierda y página 7: Las piezas de "una articulación casi virtual" entre Kennedy y el damero fundacional, junto con "un dominio en forma de peine" para Providencia (en versión libre de una tesis de M. Palrner). Elaboración propia a partir de ortofotoplanos del Plano-Guía del Gran Santiago (198511989) del Instituto Geográfico Militar de Chile y de documentos de proyecto publicados en J. Parrochia, op. cit.

principales tópicos, nuevos o actualizados, que Santiago atesora", No voy tampoco a plantear cuestiones de metodología de planearniento ni en cuanto de más o de menos la ciudad estuvo a la altura de los estilos de su tiempo, aunque sean asuntos todos ellos interesantes". Pero son

metro y vialidad urbana. Su importancia consiste en ser apenas la segunda idea de forma general que realmente se materializa en toda la centenaria historia urbanística de Santiago. Dicho de otro modo: esta segunda forma general, de cuya realización somos testigos, se suma a la forma urbis que Santiago adquirió en un lento proceso histórico que tuvo su origen en la fundación de la ciudad. Es conocido que e! asentamiento fundacional fue la idea y el acto de voluntad que dio la primera imagen y orden a la ciudad. Fue la primera idea de forma general. Pero conviene añadir inmediatamente que como tal argumento se declinó (en e! sentidogramatical) sucesivamente y hasta tiempos recientes. Puede afirmarse que la forma urbis de Santiago que conoció Benjamín Vicuña Mackenna (1872) fue la expresión madura y mas completa de este ciclo. Si dibujáramos sobre un pape! en blanco una planta esquemática de Santiago con e! ánimo de delinear su perfil", empezaríamos por la cuadrícula fundacional. Inmediata-

puntos de vista laterales para quien deba enfrentar hoy las responsabilidades de la acción. La acción precisa alimen-

mente añadiríamos el Mapocho y el Sta. Lucía y la Alameda. Luego el dibujo incorporaría e! Santiago poniente y e! Santiago sur que son prolongación de alineaciones

tarse en lo sustancial con argumentos propios que iluminen la ciudad física en la que encontrar pie firmes.

del damero aunque cargados de accidentes geométricos (irregularidades, tropezones, deformaciones, etc.). La

Para ello es menester de equivocarse.

representación aludiría a un arco de tiempo que abarca desde la ley de indias en su valor de "modelo normativo", valga la paradoja, hasta las adjetivaciones, ya en tiempos republicanos, que han modelado aquel orden universal

seleccionar

e interpretar,

aun a riesgo

Voy a bucear con la ilusión de encontrar gestos, lugares o fenómenos que sean nuevos, quizá imprevistos y hasta talentosos o audacesv.La pretensión es contarlo a quienes tengan la paciencia de buscar la secreta belleza de la forma de las ciudades. ¿Es posible en Santiago, tan grande y tan normal? La forma urbis en los tiempos

de B. Vicuña Mackenna

¿Cuántas formas generales ha tenido la ciudad este siglo xx? Voy a razonar una respuesta muy precisa: Santiago conoció un intento, al que denominaré la bisagra especular, cuya operación emblemática fue la Avenida Bulnes pero que embarrancó definitivamente en los años cuarenta. Sin embargo sobre sus cenizas se ha levantado otra forma general, distinta y exitosa, que cristaliza a finales de! tercer cuarto de este siglo xx con las realizaciones de

ARQ33/

Santiago Forma Urbis. Jcsep Parcerisa,

Arquitecto

(desde

Barcelona)

y abstracto de! siglo XVI. Santiago se fue alejando progresivamente de! estereotipo para adquirir densidad y complejidad, es decir personalidad propia. Si se ampliase e! encuadres, aparecería la Cordillera con el San Cristóbal avanzando, y al norte el Blanco y e! Renca más allá (tan cerca y tan lejos) y más lejos todavía la Cordillera de la Costa y e! río Maipo. ¡Cuánta geografía! Deberíamos dibujar los parques y los cementerios y los palacios (futuros parques) que son los grandes recintos de todos los tiempos". Como sucede a menudo, algunas piezas ofrecerían una lógica clara de posición engarce y jerarquía con lo ya descrito (dibujado) mientras que otras quedarían más sueltas. En todo caso se reconoce

5


que la primera forma general, el damero fundacional, ha inspirado la forma urbis de Santiago pero, también, que sus orfebres han sido múltiples: el tiempo, el relieve, la memoria y hasta la auroestima. ¿Hasta cuando y hasta donde llegó este ciclo? Los trazados ferroviarios establecen la principal ruptura de la ciudad y delinean junto con e! río Mapocho un cuadrilátero característico 11. Mas allá, los tejidos se descomponen y las continuidades son precarias. Los trazados ferroviarios son una barrera física pero también social y hasta administrativa (delinean la comuna de Santiago, por ejemplo). Estación Central, barrio de Yungay, Matucana, Quinta Normal, la penitenciaria y e! matadero, el Zanjón de la Aguada son algunos de los topónimos de esta ruptura que crea impedancias de rodo tipo. Sólo hacia Ñuñoa y Providencia e! ferrocarril tuvo menos grosor'? . Si se prosiguiese el dibujo, surgirían nuevas preguntas: ¿que significa T obalaba, además de ser el Canal San Carlos urbanizado? ¿y la Avenida Américo Vespucio, además de ese pie de monte de los primeros años cincuenta en La Reina al que luego se le asigna una extraña vocación de anillo redondeador de! que machaconamente hablan los planes de urbanismo desde el de 196o? ¿Cómo entender e! Mapocho con sus espectaculares riberas urbanas a lo largo de más de siete kilómetros desde la Estación hasta la Cepal? ¿y esa avenida Providencia, desdoblada a trozos? En términos generales, ¿que aportan a la forma general de la ciudad las sucesivas ramificaciones y/o extensiones de!

2

hábitat suburbano hacia el cajón del Mapocho y las extensas bolsas de loreos hacia el Maipo?l3. En cualquier caso parece claro que esros y otros interrogantes poco tienen que ver ya con aquella forma general que dio origen y rostro a la ciudad y cuyo ciclo e influencia terminaron con el siglo diecinueve.

.-l;'-r-'-+-=--~7l'" .~:

.

.'

.

2. Quizá el mejor tributo de admiración que pueda hacerse hoya los fundadores del tren metropolitano de Santiago sea esta fotografía en la portada de El Mercurio, un día de agosto de 1995. Presenta la nueva estación Santa Isabel (línea 5, en construcción) y sorprende el parecido con las existentes lo que indica hasta que punto las de la primera generación resultaron un acierto y han obtenido en la ciudad el marchamo de lo clásico. Algo que a muy pocos les es dado tener.

El fracaso de la Alameda como bisagra especular A finales de siglo XIX la Alameda cobró especial significación. Era la mayor y más singular avenida de Santiago y contaba con una privilegiada posición baricéntrica. Desde tiempos lejanos destacaba de! resro de lugares de la ciudad, tal como lo atestigua la carrografía's. Sin embargo su dimensión estructural se confirma decididamente en plena civilización industrial: el ferrocarril buscó precisamente sobre la Alameda su estación principal e indiscutida (r860). La Real Casa de Moneda de los tiempos de la colonia (1784-18°5), residencia de los presidentes de la República desde 1848 y sede del gobierno de la nación (en exclusividad desde 1922), desplazó progresivamente el antiguo corazón de la ciudad en la plaza de Armas. En los años treinta cambió su presencia originaria, solo hacia la calle Moneda, y mediante la remode!ación de las partes posteriores se abrió a la visión directa desde la Alameda. Ambos hechos urbanos apuntan un rol de la Alameda que no era ya e! de la antigua urbanización con plantaciones barrocas ni e! de las casonas particulares (que indistintamente se ubicaban cerca del Campo de Marre o en Agustinas o en Plaza Brasil, en los tiempos de Vicuña Mackenna) sino que se asemeja a lo que Carl E. Schorske observó a propósiro del Ring de Viena'>. Como lugar de la representación de los atributos de la capitalidad, la Alameda convoca un rosario de instituciones que buscan con su presencia el reconocimienro de su rango. Desde la Biblioteca Nacional o e! Club de la Unión pasando por las casas centrales de las principales universidades hasta terminar en los primeros años setenta con e! emblemático (enigmático y manoseado) edificio Gabriela Mistral para la UNCTAD 16. Esa Alameda dio pie a una idea nueva: remodelar la ciudad de! Santiago sur y poniente para trazar avenidas o establecer piezas de mayor escala desde las que resolver las necesidades crecientes de la capitalidad. La extensión y presión de los suburbios exteriores reclamaba la reacción de la ciudad central. Por ejemplo: desde los tiempos de Vicuña Mackenna se venía intentando dotar la ciudad de una via de cintura, aunque sin demasiado éxito. La apuesta de los arquitectos-del primer tercio del s.xx , y en buena medida también de Karl H. Brunner, fue proponer avenidas y señalar lugares a la imagen y escala de ese rero, y a imagen y semejanza de otras metrópolis'? Los proyecros de reforma romaron pie, invariablemente, en la Alameda a la que le ororgaron el carácter de pieza clave o punto de referencia para los nuevos trazados (diagonalizantes o redondeadores, o ambas cosas). A la vez que se le reconocía e! papel destacado adquirido a lo largo de las últimas décadas del XIX, se aspiraba a una imagen nueva: que la alameda actuase como bisagra especular de una ciudad central (hasta entonces la fundacional) que pudiera multiplicarse por tres o cuatro. Esta fue la proposición nueva forma general.

3. Santiago en 1894, una imagen de lo que pudiera haber sido la forma urbis en los tiempos

de

Fracasaron en su intento y la siguiente generación de arquitecros los tildó de hausmannianos y anticuados'". En adelante, la Alameda no será esa bisagra sobre la que la ciudad central se va a duplicar hacia sur y poniente. Quedaran, sí, algunos testimonios aislados de esta ciudad que pudo ser: la apertura de la Avda. del Ejército Libertador (idea de Vicuña Mackenna) o el eje Bulnes y la

de Benjamin Vicuña Mackenna, aproximadamente. Plano elaborado para el libro P. Gross, A. de Ramón, E. Vial, Imagen Ambiental de Santiago 1880-1930. Ed. UC. Chile 1984.

ARQ33/8.96



sistematización del gran escenario sobre el que encuadrar La Moneda u otros fragmenros de diagonales, incluso

abandonado y/o discriminado asenrarnienros de la urbanidad

la colocación rremra.

El libro "Sanriago en el tercer cuarto del s. xx "es a mi juicio la pieza clave para entender lo que ahí anda en

del Estadio Nacional

de finales de los años

La segunda forma general de Santiago y sus episodios La Alameda fin-de-sregle, a diferencia del ring vienes, no es envolvente de nada ni se cierra sobre sí misma. En cambio puso las bases para una nueva forma general en la ciudad porque seguía latente la demanda general a la que respondía aquel intento fracasado de forma general del primer tercio de siglo!". ¿Respondió Sanriago? ¿Cómo? Convendría empezar por un hecho ernblemárico. La vieja idea de remodelación beaux-arr con grandes avenidas perspectivas se sustituyó en la segunda mitad de los sesenta por la Remodelación San Borja, de la mano de los arqui-

8

4. Axonometría atribuida a Karl Brunner del eje Bulnes entre Moneda, en primer plano, y la iglesia de los Sacramentinos, al londo. Explicita la intención de articular piezas de mayor escala a la del tejido de Santiago sur. Imagen publicada en C. Morales y M. Pinilla, Karl Brunner, architect and urbanist in Colombia and Chile, University 01 Míami, School 01 Architecture, 1991.

THE NEW CITV N°1,

tecros modernos. Todavía hoy represenra la operación de mayor envergadura en la construcción de una imagen de capitalidad desde el tejido residencial-v. ¿Dónde'. No en el centro de la ciudad especular sino detrás del cerro Santa Lucía, junto a la Alameda y apuntando plaza Italia que es como decir su prolongación hacia el oriente. Plaza Italia, o plaza Baquedano, es el lugar que mejor resume las nansformaciones internas de la ciudad durante

el poniente para los necesaria--.

juego. Lo escribe Juan Parrochia, arquitecto y profesor de Urbanística en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, pero más conocido como responsable público y hombre de acción. Presenta, casi en primera persona, múltiples propuestas y realizaciones, con dibujos y forografías, razonamientos yacemos. El subrírulo, "realizaciones de metro y vialidad urbana" aclara su inrención: dar cuenta de las grandes obras públicas que se desencadenaron a partir de la aprobación del P R 1 de 1960 encaminadas a hacer de Santiago una metrópoli a la altura de los re ros que se le echaban encima. Resume su visión en tres ideas fuerza que son a la vez tres frentes de acción: el eje este-oeste, el eje norte-sur y una circunvalación. Observando en su libro las foro grafías oblicuas del extremo poniente de la Alameda, en el sector Las Rejas, puede comprobarse que en la periferia de la vivienda masiva subsidiada se pudieron aplicar con nitidez los principios de la ciudad moderna (del Movimiento Moderno, que venían postulándose desde los primeros años

de su dimensión metropolitana. La plaza Baquedano y el parque Gran Bretaña eran una confortable solución de conrinuidad con la Alameda fin-de-sregle.

cincuenra-? por el equipo que consiguió la aprobación del primer plan inrercomunal en 1960). El nuevo acceso a Valparaíso, por Lo Prado, de finales de los cincuenta, que doblaba al existente por San Pablo, dio a la Alameda la condición de eje exterior perdiendo la de paseo-salón. El paisaje de la nueva carretera consistía y consiste aún en anchas franjas de suelo que disponen limpiamente el tránsito rodado (con la Avda. Gral. Bonilla como vía

En el otro extremo de la Alameda, la plaza de la Estación Central, por el contrario, será el símbolo de una ciudad que a mediados de siglo había ya destinado,

secundaria colecrora-distribuidora) y el ferrocarril metropolirano (en trinchera abierta, economía que atiende a su localización en el suburbio; impecable).

la primera mitad del siglo ". A mediados de siglo Sanriago apuntaba la expansión de la ciudad-central en continuidad hacia Providencia. Santiago empezó a crear ahí un nuevo episodio de alta concentración para sobrellevar el peso

.0,

...:

La zonificación, servida con distancias generosas, se aplica drásricarnenre: la razón superior diera y consigue que se manrengan los usos agrícolas aun sobre suelos con accesibilidad y posición privilegiada. Con ello se da cumplirnienro a otro principio urbanístico de la época: conviene dividir la metrópoli en "bloques inrercornunales diferenciados". La disconrinuidad planeada en contraposición a la mancha de aceite de la ciudad dejada al libre albedrío del mercado, y "el manrenirnienro de la naturaleza a corra distancia de todos los punros de la urbe">' fomentaron que la prolongación de la Alameda hacia el poniente fuese hasta hace muy poco tiempo un eje viario segregado y sin apreciables desarrollos derivados. Si de Barrancas a la roronda Pajariros los trazado de metro y vialidad son paradigmas del "nuevo orden moderno", impecable pero triste, en el centro de Sanriago metro y vialidad se ven obligados a una trabazón mas compleja, brillante y tumultuosa. Con las obras del metro se conectó la calle Santa Lucía con la Diagonal Paraguay y con Carmen, mediante un paso por debajo la Alameda. Esa conexión inferior, como la de Bandera, respondió a la obsesión por establecer continuidad y jerarquía en el sistema de las calles, sobre todo norte-sur U. Sin embargo la obra capital que resume esta intención fue la carretera panamericana que se abrió paso cruzando parque O'Higgins y al mismísimo

4

ARQ33/S.96

la ciudad y tangente centro fundacional.

al


El merro se calzó en la mediana de una sección en trinchera ya de por sí compleja. En la estación Los Héroes se producirá el cruce simultáneo de dos sistemas (vial y merro) y dos travesías (la norte-sur y la Alameda). Es el centro de un proyecto obstinado de las grandes obras públicas en sintonía con los nuevos tiempos metropolitanos. Las dos primeras lineas del metro destilan una imagen próxima al cardus y decúmanus de las fundaciones rornanas-v .

5 Y 6. El templo de los Sacramentinos es patético. Subyuga que sus dimensiones aludan a una ciudad metropolitana reflejo de una metrópoli que sería ajetreada y mundana; enorme compleja y bulliciosa y en la que sus grandes y gruesos encontrarían un buen acomodo. Y. sin embargo, hoy languidece varado y anacrónico en un paisaje medio abandonado en donde solares, ademanes

almacenes, fragmentos de avenidas medio abiertas conviven con grandes explanadas,

mercadillos

de

segunda mano y viejas casonas. Pasear por este lugar resume, como pocos, esa idea de ciudadmetrópoli fin de siglo que no pudo ser. Dos vistas complementarias: desde la terraza del cerro Santa Lucía, hacia 1930 (Placas del archivo del Ministerio de Tierras y Colonización, en la Unidad de Fotografia y de Microfilm de la U. de Chile, publicado en Gross,de Ramón, Vial op cit) y en una foto tomada desde las terrazas de la iglesia (del autor, 1995)

Pero caben algunas objeciones. ¿Porqué rraer la panamericana, una carretera vertebral de la nación, tangente (tan) interior al corazón de Santiago? ¿Se buscaba con ello que sirviese, además de como by-pass, para polarizar ahí los tránsitos intra metropolitanos norte-sur, es decir, resolver de golpe by-pass y conectividad interior. .. o incluso cabría sospechar que el metro (la linea dos) hubiese arrastrado al vial a su posición, y no al revés? Si fuese así, ¿por qué entonces la conectividad entre panamericana y red urbana entre el Mapocho y Alameda es mucho mayor, y mejor la sección transversal, que enrre Alameda y la comuna de San Miguel? Es decir, ¿por qué se discrimina la obra civil entre uno y otro lado de la Alameda? ¿No hubiese sido ésta la ocasión propicia para gestar la pieza maestra sobre la que girar la ciudad articulando un eje perpendicular a la Alameda cargado de exrernalidades positivas para la ciudad-central? Visto de otro modo, ¿hasta que punto detrás de la norte-sur, implícitamente, no habría la pretensión de que la reforma pendiente que no pudo acometer el urbanismo rardo-decó de Brunner sí la podría realizar la siguiente generación maniobrando hábilmente una razón de estado (la panamericana) investida de razón funcional (resolver las disfunciones de la creciente circulación de vehículos dentro de Sanriago) y de oportunidad estratégica (reunir metro y vialidad en una obra integral)? Si fuese así cabría convenir, a veinte anos de aquella obra, que no se supo (o pudo) llevar hasta sus últimas consecuencias esa imagen. Sin embargo, ¿no será todo más elemental (circunstancial)?, ¿no será que el trazado obedece a razones de simple oportunidad de expropiaciones y la sección en terraplén frente al parque O'Higgins se debe a economías de costes de la obra pública? (lo que explicaría que el cruce de la carretera panamericana con la Alameda sea perfectamente irrelevante). A medio camino de ambos razonamienros se enrendería la siguiente paradoja: su éxito como obra pública (funciona y ya nadie parece discutirlo) no ha encontrado eco ni como polo de actividad, ni como sujeto de interés simbólico-".

5

En Providencia sucedió exactamente el fenómeno inverso al eje de la norte-sur. La construcción del metro implicó cierta remodelación de la Avenida. Esa inyección de complejidad y ruido, aun manifestándose en algo tan vacilante como la formación de una medio-nueva avenida renqueante dio a ese sector un espesor que no tenía (con una remodelación edilicia mucho mayor de lo imprescindible para la obra pública). Podemos sospechar con fundamento que el metro a lo largo de la avenida Providencia fue un factor clave en la multiplicación de la actividad comercial y de servicios y en la aparición de curiosas y variopintas tipologías de lobbies comerciales. En pocos anos, aceleradamente a partir de los ochenta, la ciudad damero fundacional se encontró en Providencia con una nueva área de actividades centrales, pero lejos.

6

ARQ33J Santiago

Forma Urbis. Josep Parcertsa.

Arquitecto (desde Barcelona)

Sin embargo

ambas, Alameda y Providenciaís)

aparecen dispuestas como ejes articulados sin solución de continuidad. El dominio y la relación sobre el conjunto de la ciudad, necesario para la funcionalidad de la ciudad-central, se establece mediante un efecto "peine". Este efecto desarrolla una condición subyacente de la morfología de Providencia.". A saber: las perpendiculares a la avenida Providencia ofrecen continuidad e irrigación sobre todo un territorio hacia el mediodía y hasta Trarrázabal. El esfuerzo por pasar las calles transversales (Bilbao), saldado a menudo con medio fracasos como ya lo había sido desde los tiempos de ViCUI1a Mackenna (Marra-Grecia), mantiene sensu contrario la preeeminencia de la avenida Providencia. Esta estructura de peine se refleja en el grafo del metro. Viene a ser una segunda derivada a gran escala de la forma estructural de dominio. Veamos: la línea uno, preeminente, recoge perpendicularmente las lineas de distribución que son la dos y la cinco. Obsérvese que el trazado de esta última, cuyo extremo sur alcanzará el centro de la Florida, es distinto de las previsiones del PRIS de 1960. Entonces se aspiraba a que las lineas tres y cinco constituyeran un sistema "engarzado" (cual garfios) m ul ti plicando las estaciones de intersección (transbordo) entendidas como lugares de conectividad privilegiada distribuidos isorrópicarnente sobre una área tan extensa como la entera comuna de Santiago. En cambio, la lógica actual, la de la segunda forma general de Santiago es decir la idea de ciudad-central como "espina articulada que peina", conlleva la opción por una linea tres análoga topológicamente linea dos; subordinada a la uno (espina dorsal) pero eficiente del punto de vista del análisis coste-beneficio

a la a

corro y medio plazo. Es un nuevo episodio que ejemplifica el abandono de la idea de ciudad central "especular" por la ciudad central "polarizada en un eje". El centro fundacional, aun siendo pequeño en relación al conjunto actual, no se sustrajo a ese fenómeno de polarización hacia la Alameda. En las últimas décadas se ha reforzado esa decantación en detrimento de Parque Forestal o el Mercado Cenrral-". El aspecto actual de Avda. Bulnes (poderoso en Alameda pero inconcluso a la altura de Sta. Isabel) es otro reflejo de este cambio diametral de entendimiento entre la ciudad que quiso articular una centralidad multiplicando la ciudad fundacional y la realidad de la dependencia estructural de la comuna de Santiago respecto la Alameda en rerrninos parecidos sino más severos a como sucede en Providencia. Para confirmar esa forma general que está hoy emergiendo valdría imaginar la ciudad desde un globo aerostárico-". El relieve daría razón de la intensidad constructiva y de uso y dibujaría los nuevos centros emergentes. Providencia no es solo la decantación hacia la dirección oriente de la población con más recursos. Se transforma en ciudad terciaria que a su vez peina con las nuevas tipologías de torre de departamentos densas su territorio a sur. Longitudinalmente se alarga hasta el Golf y luego se observa una nueva concentración en la avenida Kennedy. ¿Nuevos lugares de la ciudad central?

9


¿Acaso se levanta en Kennedy hoy un tercer segmento de la gran estructura central formada por la propia Alameda y Providencia? Es en la articulación de este tercer segmento con los otros dos donde me parece que se encuentra la clave de esta ciudad que estaría multiplicando sus lugares centrales.

En este juego a tres, las costaneras dan nuevo valor al centro histórico, descargan Providencia de una excesiva posición céntrica, y evitan un desplazamiento del centro de gravedad de la entera ciudad hacia el oriente. En conjunto se atenúan las enormes disfunciones que pesan sobre un corazón metropolitano como el de Santiago, reducido a un desarrollo lineal.

Una articulación

No sin razón, J. Parrochia tuvo el máximo interés en mostrar la magnífica. ciudad que surgiría y surge de la obra pública de vialidad y de defensa del río: las costaneras y la autovía a pie de monte del San Cristóbal. Esa autovía, tangente a Perú, frente al Cementerio General y encintando el San Cristóbal, trenza brillantemente un haz de vías panorámicas que facilitaría el umbral de Kennedy sin solución de continuidad. En los años setenta Kennedy era apenas un erial. Hoy puede afirmarse que la inversión pública lo ha transformado en la pieza clave para un nuevo territorio privilegiado=. Esta nueva articulación es más difícil de entender que

casi virtual

Las articulaciones son los delicados engranajes de la ciudad-central axial, del mismo modo como lo son en el

ro

7. Portada del libro de Juan Parrochia, en el que aparece el trébol Kennedy-Vespucio a medio construir.

La imagen oblicua

anticipa

la manera

como el libro dará cuenta precisa de todos los lugares y situaciones que estuvieron bajo el punto de mira de quienes asumieron la transformación infraestructural más importante que jamás tuvo la ciudad. La portada muestra también el nuevo paisaje urbano que está irrumpiendo, fuertemente marcado por las torres en altura y la transformación de los round about de los antiguos paseos en trazados oblongos para el futuro cruce a distinto nivel. Pero hay más, merece los honores de portada el lugar que con los años va a convertirse en la puerta maestra de la nueva centralidad que propone la urbanística del tercer cuarto de siglo para Santiago. Difícilmente otra imagen hubiera podido ser más manifiesta. El libro fue editado por el Departamento de Planificación UrbanoRegional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (Santiago 1979) y de él se hicieron 1.000 ejemplares.

esqueleto de los verrebrados. En Santiago hay dos de cruciales. Por un lado, entre Alameda y Providencia, el parque Gran Bretaña y la plaza Baquedano, a la que ya me he referido. Un episodio de la ciudad de mediados del siglo xx servido simbólicamente entre los edificios T urri (1930) y las torres Tajamar (I96z-T967)31. La otra articulación es una jugada maestra. La avenida Kennedy no tiene su continuidad principal referida a Providencia, que sería lo lineal, lógico y previsible, sino que la elude gracias al efecto by pass que produce la urbanización y construcción de viales diferidos a ambos márgenes del río Mapocho: las costaneras. Cumplen la función de maximizar la accesibilidad entre ese gran eje interior que es Kennedy, rectilíneo y ligeramente en pendiente, casi en loma, y la ciudad central con epicentro en el damero fundacional. En otras palabras, las costaneras dotan a Kennedy de una relación privilegiada con el centro histórico. Es una relación operante que todavía podría ser mejor y más eficiente si se hubiese terminado una vía de cornisa encintando el San Cristóbal que está congelada desde hace veinte años. También es cierto el efecto recíproco: si se imaginasen los valores del suelo compitiendo en un tablero, con esta nueva arriculación el centro histórico (léase las funciones centrales o quienes defiendan la articulación sistémica de la ciudad) habría hecho el movimiento del caballo, aquella figura del ajedrez capaz de establecer dominio virrual entre dos lugares espacialmente inconexos y por encima de impedancias (entiéndase Providencia).

santiago en el tercer cuarto dels..XL

la de plaza Iralia por ser virtual y porque remire a la comprensión del espacio en la lógica (visual, emblemática, funcional, económica ... ) de las grandes infraestrucruras. Yes ahí donde se plantea una cuesrión de actualidad para la urbanística de las ciudades: las grandes infraestructuras (algunas) tienen hoy el poder (y la responsabilidad) de definición de forma general, tal como en otros momentos históricos lo tuvieron la organización de la capitalidad del estado moderno (Viena, París), la creación de un mercado de suelo para la industrialización (Barcelona en su ensanche del s. XIX) o la vivienda masiva (Frankfurt entre guerras o Rorrerdam en la reconstrucción de los años 50). En las modificaciones en la forma urbis de nuesrras ciudades en los tiempos presentes suelen estar involucradas las grandes infraestructuras. La imagen cinérica y la geomerría oblonga son bien distintas de lo que fue la representación beaux arrs de la ciudad, pero no esrán menos cornprorneridas con las razones de la ciudad, su memoria ni su arq ui rectura=' .

el transporte metropolitano en chile realiz:acicnes demelro y Yial~ad urlma juan parrochiabe:guin

8

7

ARQ33/B.96


El

fotograma

cero de este fin de siglo

La implantación de una forma general responde a la idea de ciclo: antecedentes, momentos decisivos y declinaciones. La vida de una ciudad en el tiempo pudiera ser vista como una sucesión de fotogramas que narrasen su evolución. ¿Acaso el Santiago de este final de siglo está culminando una forma general que se inició en la Alameda de finales del x 1 x? Si estuviéramos en 1920 podríamos pensar que lo que estaba sucediendo entonces en la Alameda era parte del proceso de ampliación por continuidad de los espacios centrales hacia Parque Cousiño y la Quinta Normal. Es la urbanística centro europea de raíz francesa, ampliamente divulgada aun antes de la visita a Chile de Brunner. Sin embargo este futuro se torció. La Alameda no fue bisagra S1l10 otra cosa. 8. la estación Pajaritos a mediados de los años setenta, en una imagen del libro de J. Parrochia. En el centro, el metro en trinchera. Junto a él la prolongación de la Alameda en dirección a Valparaíso por lo Prado. la disposición de los barrios y el suelo libre responde con precisión a los príncipios urbanísticos que inspiraron el Plan Intercomunal de 1960. 9. El cruce de la norte sur con la Alameda en los años de construcción del metro. En el centro de la imagen la estación de cruce, los Héroes. (Imagen del libro de J.Parrochial.

Si estuviésemos en los años setenta, el ruido de tantas obras públicas no hubiera ayudado a entender su alcance ni sus limiracioness+. Desde luego los planes urbanísticos han sido a esros efectos auténticas cortinas de humo, incluido el actual Plan Regulador Metropolitano de 1994 (con la salvedad de algunos de los esquemas elaborados por la Cormu en los primeros años setenra=). Hoy, tengo la impresión que en la avenida Kennedy está en marcha la tercera fase de ese ciclo que casi ha triplicado la ciudad-central evitando en lo más inmediato tener una metrópoli imposible-s. Sin embargo hemos visto como la ciudad-central axial conlleva un dominio en forma de peine. Ahí empiezan algunas sospechas: ¿hasta que punto este modelo espina dorsal, extremadamente reductivo, está en condiciones de responder a la entera metrópoli de Santiago? ¿No generará (está generando ya) una sobrepresión que se traduce en puntuales pero sistemáticas sustituciones edificatorias' Generalizando mayores densidades sin contrapartidas sobre la estructura soporte, ¿qué sucederá (que precio habrá que pagar) si llegase a colgar de ahí una carga inmensa? Para entender lo que anda en juego hay que comparar esta estrategia urbanística de hoy, radicalmente liberal, que ha dado paso a Kennedy y las torres de departamentos desparramándose como casualmente por Providencia y Las Condes, con la fuertemente intervencionista que dio origen a San Borja hace tan solo poco más de veinte años. Por sus características la imagen en torno a Kennedy asemeja la plataforma de un portaaviones. Tiene por delante años de definición pero serán, desde el punto de vista de la forma urbis, episodios de ajuste tanto en sus frentes como en sus detrases y sus articulaciones menores. Además, posicionalmente es una opción extrema respecto al centro de gravedad de la ciudad y puede leerse como el reflejo de la incapacidad de Santiago para la "formación de la mayor ciudad-central sobre su centro geornétrico'V. Por todo ello me parece un epílogo conclusivo de la segunda forma general de Santiago. No va a provocar ulteriores desarrollos.

9

En cambio, quizá ya hoy empiezan a perfilarse las condiciones materiales para abrir otra discusión de forma general en Santiago. ¿Por donde pudieran aparecer algunos síntomas? En la última Bienal de Arquitectura (septiembre 1995, en el Centro Cultural Estación Mapocho) se insistió en la necesidad de una mirada nueva a la ciudad.V

ARQ33/

Santiago

Forma

Urbis. Josep

Parcerisa.

Arquitecto

[desde

BarcelonaJ

Los sabios consejos del arquitecto Fernando Castillo Velasco ("Potencialidades de una hermosa ciudad deteriorada", CA 81, 1995) resultan un vademécum de buen sentido para enfocar la mirada y la acción sobre esta ciudad herida. Sin embargo no se pretende sobre los horizontes de la forma urbis.

una discusión

¿Puede una ciudad renunciar a pensarse con esa ambición? Ahí no cabe sino una apuesta. Frente a cierro pensamiento débil de los urbanistas desencantados y frente al razonamiento deductivo y sistémico tan habitual de los urbanistas de viejo cuño, tiendo a creer que esta "imaginación de la ciudad", que es el discurso sobre su forma general, puede responder a expectativas reales. Para ello quisiera terminar con dos apuntes. En Santiago y en Chile en general me parece crucial la discusión sobre el ferrocarril. Va siendo hora de levantar el letargo y entender que Valparaíso, Santiago y quizá San Amonio constituyen un sistema de tren-metro de alta velocidad imprescindible para crear una sinergia suficiente entre estas ciudades como para ponerlas en condiciones de competir en el mundo actual. Para Santiago esta puede ser la ocasión para pensar de nuevo su centralidad. Una ocasión privilegiada para crear externalidades urbanísticas positivas. ¿Puede despuntar una nueva Forma General? En todo caso es condición sine qua non que los proyectos no se limiten a una respuesta del sistema ferroviario para el sistema ferroviario. Tan importante como la decisión sobre la tecnología (y las economías internas de la obra civil) lo es el proyecto de transformación del suelo y los tejidos urbanos sobre los que repercutirá. En otras palabras, creo esencial conectar con ciertas actitudes de la generación que pensó e hizo el metro y las costaneras y la Remodelación San Borja. Lo que en términos mas generales quisiera decir empezar a reconocer el trabajo de una gente a la que la cultura urbanística de los setenta desplazó. Discutir sus limitaciones tanto como aprender de sus resultados. A propósito de las infraestructuras y sus efectos secundarios: nadie como ellas han sido tan decisivas para poner de relieve la relación de la ciudad y su río, grueso y ruidoso y bien encauzado. Desde el parque forestal hasta la Cepal, el Mapocho tiene unas proporciones magníficas y destila sus encantos con gran efecto. A él asoma la última generación de arquitectura de las grandes corporaciones en el Golf. El río es en realidad el mayor lugar de la ciudad. La recuperación para escenario colectivo de la antigua Estación Mapocho-", indica que existe una voluntad que apunta a dar la vuelta a un abandono casi endémico. Desde este punto de vista simboliza los esfuerzos para iniciar en las riberas poniente (es decir a contracorriente de Kennedy) un auténtico proyecto de transformación urbanística. ¿Será un hecho aislado o un signo operante? Entre la agitación que sacude cada día el corazón de Santiago y los miles y miles de hogares que inundan el horizonte y montan las faldas cordilleranas, parece como si un ángel misterioso siguiera velando por la ciudad, un lugar de compromisos y de civilización.

[osep Parcerisa, Arquitecto Barcelona, febrero de 1996

VER

N()TA.s

EN

['AC1NA

SIGUIENTE

II


Notas de la página anterior Este trabajo

ha sido posible

Investigación

otorgada

gracias

r.:1 Gobierno de la Agradezco a los amigos

en 1995 por

de Catalunya.

Ccnernlirar

de [a U. Católica

a una Beca de

su acogida

Campos Lo Conrador

dumnrc

mi estadio

ayuda

a explicar

culrad

de lectura

miradas

Sin embargo.

Paree risa por la Escuela

arquirecro,

1991. Miembro del Laboratorio

y doctor de

de Barcelona.

1981

Urbanismo desde 1977 y Profesor Titular de Urbanística desde 1992 en la ETSA n. Ce-fundador u n-Urbauisrno revista (publicación internacional periódica

del

"Proyectar

Urbanismo

de Barcelona,

y

Arts Council Quadcrns.

12

se divulgó en los años de su construcción. Obsérvense los trazados de las lineas tres y cinco que aspiraban a formar un sistema de cruces múltiples con las dos primeras, las lineas uno y dos. (Imagen del libro de J. Parrochia). 11. Plan Metropolitano del Gran Santiago

revistas:

y u a-revisra

Annals

rvrrirorialcs

Ha publicado

(Madrid.

lnremarional

en

Venecia).

Estudios

desdén

como

como

ciudad

Ramón

mártir

esquemas que cuestionan la visión dominante

eluden

sobre la gran forma de la ciudad desde los primeros años sesenta.

de la acción

numerosos

(1996),

pronunciarse

sobre

urbanística

los

(véase como

ejemplo

reciente

dimensión

de la ciudad-metrópoli

Debo reconocer de mayor se prodiga pronunciarse.

que

tradición.

t·1

juicio

impusiera

de quienes

o solo

la escasa práctica

con los planos

general

episrcmolócomo

urbana

políticos"

Urbanos,

Srgo

de Estudios más anual

y polémico,

vale Sabanni.

Soler.

explosiva?".

5rgo julio de 1995

52/53.

de sobrccn-

"Globalización.

anriurbana en Chile:

para el Seminario de los procesos de

le empecé

propósito

de un Convenio

"Cuando

un grupo

dedicar atención

inreruacional

~l explorar

nuevos

forma urbis

el puente

horizontes

generalizada

a

en Sicilia

UP)

no dependía

de la eterna

estable de relación

continente

la reconstrucción

rcrrcmoro

de J:¡ mar bella".

Quaderns

210. Barcelona

de Sola- Morales

insiste

y una específica

innovación

sobre anclados

después del artículo (t'Fdbulas

En un reciente en reclamar como

la reflexión

propia

para

ciudades. concurso

para ordenar

nuevo

6

frente

hectáreas edificablcs

seis

martrimo

en

el

constructor

de ciudades

a aprender

y se transforman"

crecen

vención austriaca

en la ciudad

nombre

Teresiano).

de Sorgo

clll'stiones t¿cnicos

chilenos

compromerida

es admirable

(la altura,

unidad

y mez.aninas. bi:ldores. orros

Por roda

Dediqué

páginas

l'n

de Albini

J P.

··The

rdief

de Ramón

Subercaseaux

de Quima

[2

No es casual

13 Qué

los accesos los inrerc:ll1l-

mas meritorio

para Milán

que

que la estación

(en San Migud)

(pg 251. op cit)

Providencia

o Pirque

y el trazado

en desmantelarsc

Alto diese paso al airoso

de! p::trque

se enciende, no es poco').

Vl"rgar:l,

111;15;'11J:í de explicar Moncserrar

su

y

Palrncr

el libro Ellore 9X.18en la

en

habitacional de hoy (Fac de Arq. y B.A. [990) realizan un estudio exhaustivo de

encrucijada ruc Chile.

materiales

consiguiendo

sobre la

poner

mesa una visión novedosa que sugiere pautas de proyecto y de mejora. Es bien significativo que las conjuntas

del fenómeno

se concretan

en

Soler y Lerda

reconocen

habitacicnal

la eficacia

de la política

de los años ochenta

de

(op cit. pg¡o).

uua muy

ilusrrariva

de la ciudad,

de Arquitectura

expresivo primcra

Central. el "plan

exposición

"Santiago,

x v [ a x x ' preparada

siglos

y Bellas Arces de la A este respectO

rnc pareció

of rhe ciry of Santiago,

publicado

los

por la

en Londres

vcz represem<1

muy

rhe capital

1826 y que por

en

una plantación

precisamente

ahí, en la Alamt'da, '5 Carl

E. Schorske,

versión

española

Viena

GG,

para un sanriaguino

para un chileno la úlrima '973·

[981).

y preciso que la imagen

16 Ese valor ran especial tiene

l'xplicl

alocución

la fueí/..J como

me parece

son voces qut

de la

y por extensión

del presidenrc

Decididamenre

(1961.

Fin-de-Si"cle

B:lrce!ona

fue l'vocada

Salvador

que "~·dameda".

en Chile

en

Alknde ca

trascienden

en 111 O

al

u 11iverso de los sí 111bolos.

('964).

[7 Sobre algunas

of rhe ciry" (Perspecra

Vicuña

(que

"cordillera".

y n:conocidos

dl' rl'prcsl"IHaciún

op cit). A.de

para con la urbaniza-

Normal

aporran.

naturaleza

Al:tmeda

de las estaciones

mas conocidos

a este ejercicio

(p R [

proyecto

y la luz, hJsra

dIo es tanro

conrempor::Íncos

el

lincas

del espacio)

este fenómeno

13 comuna

de!

de Vicuña

mágica,

yen

y

social

el sur) haciendo

('·La ciudad

ción

ful' el

"L1

tal

un lugar de encuenrros

por ejemplo,

describe

tiempo

su centre

(hacia

en La montaña

Universidad

de

de superficie

Como

la arquitl"crura y regularidad

b venrilación

C0l110 los rrabajos 7

y avanzada.

Cousiáo.

Facultad

por eS:1 obra,

una red de cinco

hacia esa zona

aquel

propiamente

hasta 1940 había trasladado

ofChile"

el metropolirano

con el planl::amiento

1960) era JmbiciOS¡l

como

de tomar

CIUl'

ciudad

planos

una lam..J por los

mi :ldmir:1ción

sostiene

la ciudad

escenario

de airas clases sociales"

en

ciudad moderna, Gili. Barcelona [972).

de Gustavo de

en la

Aymonino

de la

último

Nacicnal

a discurir

romper

que fundaron

idea urbanística.

urbano

que:: habría

y desarrollo

clásica

a Carla

14 En agosto de 1995 se abrió en la Biblioreca

a la inrcr-

Puesros

quisier::t

y manircsrar

Sanriago Como

de estima

la manera

(refiriéndose

tal y las sombras.

como

se debe

Asraburuaga

habiracional

que esrablccla la distinción

CUy3 formalización

castellana

subsidio

Ciuliano cuando

A. de

el pcrirncrro

y esquemas de localización y peso relativo (pg 24 a 28). En e! orden socio-económico. Sabarini.

en el

1785 refiere maravillado el colosal especráculo de la refundación de la ciudad: "Venga a Triesre

(pg 59

Pahuer

diagramas

de Barcelona).

... tal C0l110 afirmaba

versión

imágenes

forma y estructura nuevas en nuestras "viejas y sabias" (3 propósito de un reciente

alumbrar

(Orígeues

sus formas

1995) M.

caminos

Monrserrar

la ciudad

arquitectónica

Francisco

rnás próximos.

de la ciudad

de [908.

discusión

o el recinto

Busrarnante.

que su

de la isla con el

sino de horizontes

entre

ferrocarril a Puente

de.::esa ciudad.

de los

de Maipú

de los santiaguinos

fuese la primera

puse de relieve

en la época,

FISA.

lo califica

inrcrprcración

Ramón

de

Contra la opinión

en

a

votivo

lo consideraba

Mackenru"

arquirectos sicilianos Mcssina ..... (un-revista n03 1985)

dedicado

virtual"

la mentalidad

Parque

¿una mezcla

reestructuración.

"Muro

Ricardo

1991). y para un

Lerda.

y cultura

con la

(Enre

no exento

laissez-faire

I mpacros ren-iroriules

@

[1

'971

(1925-1990):

y modelos

joya en

se reconocía

de: La comuna de Providencia y la ciudad jardín, Fac de Arq. de la uc Chile, 1984). Ya Bcnjarn¡n Vicuña

fundamental

nov [983).

estrecha

"Srgo de Chile

Gross,

de Alejan-

"Una

el convento

el templo

la Feria de Muestras.

en

de

la cultura

en su relación

chilena,

Patricio

convinieron

ARQ33/8.96

sobre

(1893) donación

horrible"

de:

cultura

5 A esta cuestión

10

de

urbana,

e/\ I~Q 8,

etc, Exisre

& Nichc.

Mouurncnr

en [880, por ejemplo.

Benedictinos.

y ciudad"

"Esrrucrura

rendidos.

del juicio

de

urbanísticos

(a veces),

A. de Ramón {op cir. pg 202). respoudcnan a este carácter de grandes

También

Mackcnns cuestiones

1993)

los vertederos.

1985.

de un barrio

Munizaga

Instituto

sí debieran

la

'992. sobre

de: Chile

of che new ciry, Rhodos,

dro Vigoroux

Una

balance

rl·spero.

Copenhsgue

véase para Sanriago: Gustavo

Planificación

tampoco en mi país ni en países y solo en círculos muy reducidos.

Carsrcn [ucl Christiansen Thc archirecrurc

~1CtoSde conocirnienro

política,

la sección "6 planes para Santiago". pg 26 a 68. en CA ciudad/arquitectura n08[. [995) como si la sola

una sociedad

Católica ha añadido

los aeropuertos

rn.igi-

Ed.

de Santiago

entre los unos y los otros muchas afinidades y hasta homorecins de enorme capacidad sugesriva. Vé3S(' J este respecro el fundamental trabajo teórico de

piezas sin continuidad sobre

de su libro Sanriago

de

Historia

de la

pg 134 (Aa. vv La Montaña

COIllO lo refiere

en una

Armando

Rodrigo

p:lr3 un estudio

Universidad

ferias,

en la

que se propuso

... a los que la rccnologu

medio

Ci\ 1995) y hasta

p:lginas

Para una digresión

planeamienro

inrerroganrcs claves

de

con lejano

en su número

COIllO manifiesta

Madrid

Para una visión

y estudiosos

analistas

([541·199[)

Edwards

CA

urbana".

en las úlriruus

ed.Mapfrc. 4

[orgc

para la revista

x Bienal C'Medirnción

Pontificia

para mis

de Barcelona.

10 El templo de Lourdes

muy

E. Sabrovsky. M Pahner, el miedo y la ciudad sin

lo expresa

colaboración

NOTAS

en Chile

RQ

negativo

31. die 1995). Se la quiere

ARQ

gicas relacionadas

También

(

"Santiago.

ciudadanos"

una

[

t\

la historia

de

hnbirual

de Urbanística

un ejercicio

y los cerros",

J\RQ,

9

por ejemplo

Sanriago. una sensación

con

j.Cnrreaud:

erras

Perspecr.i

Valladolid

l'

con

par;l

tenernos conciencia

no

curre

Chile

en

de lamento.

curso

cal El cerro S31H:1 Lucia y la ciudad

[960). solo

evocada

en una conversación

algo que se destruyó."

ideas. [986). con dirección de obra en [989-[994. Primer premio del concurso nacional "Remodelnción lid drca de la estación y talleres JeI ferrocarril para urbana

Es objeto

Sabrovsk¡

Rortcrd.nu

publicado por la CORMU, seguramente a principios de los años setenta (publicado en: R. Pérez de Arce A. op cit). Uno de los escasos

drarnatisrno.

... ~iguiendo

las grandes

una ciudad

ser

un ejercicio

de Arquitectura

ciudad

(Srudi

particular

fuerte de perdida. Es un puro scutimienro

le. Nl"W Haven) y Ceorncrria (M:iI:lga). Coautor del edificio p;lra la Ampliación del Congreso de Diputados en Madrid (¡~·rpremio del Concurso de

centralidad

la experiencia

Sude

lo cllle ha pasado

(Ya

IlUt;:.·V:1

M urnrori

8

Es además en el primer

Pérez de Arce en sus "Apuntes

de: cada ciudad,

arrastra.

0

para la

urlxnusrica.

de la ciudad así como hay una historia de Chile" O ·'Yo rengo un sentimiento de mucha pena respecto a

(Milán).

(Barcelona).

Phnlaris.

escudriñando

Eduardo

Palermo.

Valladolid,

...

cierro

de Cultura

Musicri.

Lorus

de

1991. Profesor

desde

ET$A

Zurich.

ETH

en las siguientes

10. El diagrama del plan de metros tal como

general

en la acción

que diría Saver¡o

dice "los chilenos

del Master

(u r-e-Centre

de Barcelona)

en Vcnecia-Fondazione

Autónoma

operantes

irrepetible 3

alumnos.

mi puntO de vista, las respuC'stas

desde

se obtienen

del curso

b periferia"

de las Ciudades

Couremporánca invitado

jefe de Estudios

LUB),

inrcrnacicnal

me parc.:-ce de interés

per una Opl"fanre sroria urbana di Vcneaia.

Arquirccro

Yalc [989). Escuela

de los arquirecros

v.llidns. josep

la difi-

cuya bellez .... u l'x.ige

poco disrraidas.

actividad

de Santiago.

sino también

un objeto

3IHl'

Esra cuestión

2

en el

esta inhibición

25.

aporraciones Cohen.

el intercllnbio

Europa-América.

mis

el esrudio

recientes

"Alta ricerca

di una prarica

va

gcneral cricic:¡".

C'lHrc las de

J.1..

C:ts:lbclla


630-631

(Milán.

enero

1996) y p;¡r;¡ sudamérica.

rianne

C.Collins.

sur: Le

Corbusier (1929) y Werncr

en Argentina"

"Intercambios

31 (Srgo.

ARQ

18 Ver, Patricio planificación

Gross

urbanos

Hcgcrnann

diciembre

"Sanriago

([93[)

52/53

~URE

(Santiago. 199[). Pude corroborar esta impresión conversaciones con el arquirccro juan Parrochia Bcguín. La enorme

Santiago

sobrcpresión

no solo lo fue en razón

la lógica centralizadora

por

industrialización referencias Sabatini 60%

sustitutiva

podrían ("enrre

jardín

(Santiago

[960 y 1973 el gobierno citado

como

sino

de la

de importaciones.

Algunas

modelo

1987). o Andrés

construye

por M. Palmcr "The

el

urbano

Resulta

curioso

rcmodelación

fuese zona de

conozcan

que roda la comuna

imágenes

reclamación

argumento de siglo.

densidad

durante

Recientemente

como

sobre

a surgir

este patrimonio,

o reformas

remodelaciones

(estaban

pero también presentes,

una medida

más próxima

Remodelación

una hectárea.

aislados

67.

un hecho

1966). aislado

como

al par de bloques

República

en Blanco

Encalada.

Lo que en los sesenta y secundario

(algo más

debiera

de

y 10 cuenta

quedó

Imagen

P. Gross. A. de Ramón

como

ser hoy un

ambiental

de Santiago

csre

E. Vi~11en 1880- 1930 (ed. y

En

Gran

de su fururo

Bretaña

el centro 22

de Santiago

Necesaria

general

(frente

brutal

;1

pero

de ciudad"

pero

actividad

4,

difícil.

"Problemas

Sin

diseño

urbano

revista

en Chile

Eurc n018. E.de

24 ... mediante

cuñas

Iurercornunal:

véase).

metropolitana

detallada

"Cronología

de

sobre

1870-197°"

con

Separata

"Concurso

Sanri:1go

opinión

Pío Nono

tangcme

fenómeno

de envergadura

Mackenna

profesional

el corazón

simbólico

x Bienal).

lo supondrá

la

para la

F. Domeyko, E. del para

cstdn

Doctoral.

reflejo

1"

y los servicios

requería

la función

cubrir

el río

en los estudios debidos

a

y clásico en los

Chile"

(resumen

30 También otros amigo

la ciudad,

recoge

a los que José

de Sanriago

el arquitecto

Marcial

ciudad

se capta

de

pasando

Se podría

por

estar de acuerdo

si luego no se hiciera

una simplificación

al reducir

solo a la plaza

discutible

Bulncs.

Enrique 1930

Vial Imagen

de los caplrulos certera

rodas

sobre

corroborarla

de un plano

color,

(y erro

décadas

"obras

y rnedinnrc

indirectas"

antes

donde

de sus funciones)

de la ciudad

central

:1 fenómenos

.. hasta

En

orden

OITO

trazado plazo ción

del urbanismo de cosas.

del metro y subiera

"natural"

las previsiones lógicamente.

rabiosamente

era

finalmente por Apoquindo. de Providencia. del

P R I

en lugar

infraestructuras

en la rransforrnación

Olímpicos

equipadas.

el nuevo

ca que buscó

[desde Barcelona]

fueron

puerto

que los usuarios

a mirarse

urbanización"

o el

olímpico

tauros

piezas de Barcelona

para y

públi-

para usos colectivos

mis

de amarres.

gran

la nueva

(Tesis

circunscrita desde

la principal

de Vi,cuña

hace

mas de un

sin duda

de la Aguada.

la vía

esrdn esperando

la ciudad

después

solo comparar

Puede

extensiva

en [979. Me pareció

senrimienro de queja por la obra

las imágenes

y la actualidad.

de tanta

agoramienro de la política un

que se confirma

ele mediados

que se mezcle

por su futuro

en

con

de los setenta

también

una sociedad

10 que ya apuntaban

el remor

cada

Vc;L

A. de

Sabatini.

y

39 Proyecto

de

restauración

y adaptación

por los arquirecros

a Centro

Cultural

dirigido

R. l.ópez

C., M. Palruer T. y R. Pcrcz de Arce A.,

'991 y 199+

obra

JP, La "Forma

años desatendida,

prolongade mantener

como

ciudad-

de la

bajo sospecha.

desencadenada

para la Municipalidad

de 1.992: las playas saneadas

el atractivo

ideas.

por el Zanjón

las puertas

crecientes

considerar

que la ciudad

del corro

a Kcnnedy.

fundamentales

amplios

nora los

de ]960 que apuntaba.

33 Las grandes los Juegos

ciudades

más descentralizada.

que el

a las exigencias

ocaso

de neo-feudalización).

de Santiago

neo-liberal.

se echa de menos

se plegara

cosres

lo que podríamos

Múltiples

Ramón

defensores

o

absolutos.

y abre

(edge cirics.

enrices de funcionamiento.

pública

define

romar

por el orden

en términos

es microcefálico

críricos

38 "Volver

conseguido

de la que debieran

regulado

su oportunidad.

más crítico. paradoja

o del dominio

el

de

es propio. guarda relación con el del rnmaúo de la ciudad (o por extensión

entender también

el tráfico

eludir

Cuando una ciudad es incapaz de responder estrucruralrnenrc a este reto. el desarrollo del orden

parque

de los sesenta.

había

por

pueden

I11Jyor que le

siglo.

de tener

lo que él mismo

la ciudad

uno de los carrcfour

32 Curiosa

Arquitecto

central.

la ciudad

recordar

para los colectivos)

viario

de

central. El crecimiento

de su ciudad

Mnckcrma sigue ahí congelada

de Micros.

singular

CA

de Arquitectos

nunca

37 Cabe

con

A RQ

las de raíz europea

conocer.

1880-

ciudad.

preciso

al menos

y el orden

Parrochia

Juan

a este lugar el mérito

su funcionamiento

manejar

Forma Urbis. Josep Parcerisa.

crecimiento

y dcsregulada

En su libro. el arquitecto

Duranre

Santiago

36 Las ciudades.

'99')

esta imagen.

reconocería

como

la

de

Ed.

"La ciudad

[97s"

nc 81, Colegio

Doctoral.

de la pg 45 a la 172) una la imagen

que disponer

y en elmismo

resuelto

de Santiago en la elección

itinerarios de las concesiones

los

juntos 31

(almenas

intuición

Me parece

ambiental

198~5) plantea

(EO UCCH

Rojas.

Plan Corrnu

y

de Ramón

años de

Cien

Católica

'995.

urbis". Cinco

Armando

1894-1994.

Marqucz

extensa.

fenómenos

Cross.

13

para el Comité

MECSA-INECON

ciudad/arquirecrura

central.

1994).

PUCCH

de las

Macro zona centrar

r uc Chile. 1994). Una información amplia y valiosa por ser contada por un prorngonisra directo se

Universitaria

11°46.

(t'Esrudio-

de la infracsrrucrura

de Arquitectura".

Echeñique. "Santiago: ¿quo vadis!' Revista El libro de Patricio

ARQ33/

Escuelas

y

(M,

elogios

planes

35 Me refiero a los publicados por R. Pércz de Arce Aoroncich en "El Jardín de los Senderos Entrecruzados. La remodelación San Borja y las

por el rango

La irnagen

esencialmente

de 1993.

recoge

de M. Echcñiquc

v .v I y metropolitana.

regiones

aumenta

a un

aeropuerto y lo lleva hasta

en el

y Providencia. los elogios

de

no 3. 1985).

la

el desarrollo

cuanto yo he podido

gel1c.':ral con

hoteles (en Las Condes).

relata,

Alameda

añadidos republicana.

presentando

sobre

Chile.

esta forma

Por ejemplo.

de los

del

que

Ade Ramón

en los sucesivos

y en los trabajos

generales

república

y un

Es una imagen

y hasta

consultar

Se mantiene

encuentra en Jaime

en u n-revista

confirmar

se imagina

al que

alguno

la

publicado

apuntes.

con la aparición

modern izó el centro

se cabría

Echenique

sustitución edilicia

que de

MjO

que proviene de 1952 U. Honold y Pastor Desde entonces se admire sin discusión por

precisa

Arquirccrura en la Universidad

son

Santiago.

modernos.

de París.

el Plan de 1960. aunque

('11

y

homogéneo.

se pan.::c(' más a la

que al pcnferiquc

cargas

de: sus tramos.

hY-P3S'S o de tangcme

lnrerrninisrerial de Infraestructura}

ya citados

de capitalidad

En definitiva,

Américo

y soporta

en alguno

Diciembre

imprescindible

de la complejidad

111::Ís de

carácter

se oficializ ..a

análisis sobre

baste

que no es ropológjcamenre

el

poco

A lo uno me

de lo otro

el Barrio Cívico.

inspiradas

de una activa

explica

en bien

la circunferencial

universidades

de Providencia

de

Su trazado.

cxphciros.

hoy la

como

Los dos libros

de Sanriago?

muy diverso

lo que he podido

y

discusión

soba'

ran monstruosas

de valor

Correa).

30. 1995). Sigue

que algunas

ya extensamente; que en puridad

Madrid

de 1972. por

una nueva

he referido

de ronda.

Puede iruuirse ventajosamente en los planos que levantó el arquirecrc José Rosas para su Tesis

con consolida-

ni en los

enrre las calles Sto.

rcrraza

urbis

considerar servicio

29

"Como

PerLÍ

urbanos.

a la forma

Vespucio no está terminada rodavia

de la

entre Alameda

morfológica

Rosas,

Idéntico

ed, 1985).

de la norte-sur:

(concurso

28 Estas observaciones de formación

Bellavisra.

y en continuidad

al San Cristóbal.

Blurne

para ser precisos,

mientras

ideas

comercio hacia

(Un:1

Mapocho.

incremento

sería la

Rykwerr

"Una

prefiere

de referencia

'99+ exponentes

Aunque.

un punro

. ed. U.de

joseph

Mapocho que el pretendido "sistema para el s. x x en su conjunto.

de la

y la región

antiguo que tan

ARQ

estudios sobre la ciudad

territorial

adecuado

Santiago"

más el segmenro

Palmer.

del Plan

el sentido

de Ideas

Merropolirano"

planearnicnro. se han traducido

que recuerda

proyecros

A, Brahrn

o ln idea de

que ha pesado

Si es así. ¿no será qU(' es conceptualmente

ahora (F. Verga,",

ni

Norte-sur 1960).

(PRI

en el

fue el encuadre

Internacional

Alameda/

poco.

a caballo

Monrserrar

1980.

1960-2000

más brillanres

y El Salto.

y Agustinas

crucero

circunferencial

tanto

(25 has colocadas

y

B .. El Plan

ordenamiento

de Vicuña

de

en GUSG1VO

en rerminología

Parrochia

Pac. Arq. Urbanismo.

conectando

setenta

se permiten

por las

urbanismo

A. r uc Chile. verdes.

de Santiago

25 uno de cuyos

del Gran

y el Ministerio

Católica

Públicas (información

Tridimensional

de los grandes

primeros

ciudad

ere.

(pg 90).

1976, Hermanu

discusión

34 El nuevo

si se sigue en el

ha estudiado

entero tampoco

27 El eje

y

y Providencia

diseño conectivo para

con un fuerte

del pie de monte.

mencionado

en el mundo

idea de ciudad.

interesando

poniente

en 1957/58 y organizado

platónica

Río. MJ. Castillo.

Rep

Santiago-sur

ames

ejemplo).

en u n-reviste

en un sector

el Seminario

de Chile.

una imagen

de las fundaciones

de la

Santiago" celebrado

Vigil.

Destila

es bien solemne,

Parrochia

vialidad (rondas) los barrios

compleja

de Santiago

Para el

fracasa.

universidades

de Juan

con

Anruncz-

de la relación

Rernodelación Area Poniente,

no suficiente"

la plaza

trabazón

las comunas

de lo

Estación Central) para establecer del ferrocarril. dar salida a la

la

de la ciudad

y de paso inyectar

Chile.

por Santiago.

de rcmodelar

por encima

desconexión

a la metrópoli

en la iconografía

necesaria".

1986. Hay un intento

texto

Domingo

pública entiende

de "ciudad

Argentina

a

más será

..

para dar masa critica

ver: J P "Forma

años

entre

concicnzudameurc

que corresponde

.. en quince

Yañez

variada

en sus conexiones

Curicó. o del orro par Carlos

y

26 Este episodio de

todo esrc del río Mapocho.

del parque

." y acaso el único

prolongación que a

Turri.

más hermosos

Muniz.aga con

la

1930. construcción

las previsiones

Obras

de interés.

lugar le dedican su libro

por doquier

proporción

1928. se levanta

Paraguay Elcodoro

de las

(O. Praguer) y hasta la COStanera sur (1930). No pasó desapercibido al Mercurio: "uno de los sirios públicos

23 Fue famoso

mirad

ció n del par Bilbao-Rancagua del

con el inicio

ln canalización

se consolidó

pie a la formación

embargo

en cono menor,

i Paradojas! 21 Me parece muy ajustada la atención

anrecedenrc

de

San Borja o !nés de Suarez.

denominados

AUCA

La

a veces corno

x Bienal de 1995). No guardan

lo que en su día fueron Tienen

manera

se

si

sido.

roda esta segunda

empiezan

rehabilitaciones en la

haber

Baquedano.

conexiones

invertido y recursos escasos es un

consranre

intervenciones

1960 y apenas

de lo que pudiera

de mayor

optimizar capital

desde

Santiago

de

y arbolado.

al General

Edificios

fechas: (Pirque)

del monumento

en San Crisróbal

de senderos

concepro

econornic policy: Chile 1952-92" en The chilean Policy lesscns and challenges The brookings lnsriturion. \'(!ashingron DC 1994

algunas

Providencia

AIro, 1908. colocación

María

que la opinión

srarc and

econorny.

20

recordar

la estación

"perfecramenre prescindible"

en La

de crecimiento Velasco

obras estatua período

Sabanni. Soler, Lerda op cir:

ser:

de lo edificado")

ciudad

de ser la capital

en los tiempos

H.cc. a Puente

dando

ejerció sobre

que se

1984). Quisiera

los emblemáticos

en

19

Chile,

a la Virgen

([925-199°)

políticos"

UC

1905. se establece

199~).

de Chile

y modelos

urbana

Chris-

en el cono

de Santiago.

T. Ferndndcz, Se ejecutó

entre


ar uitectura para la

Mauricio Baros Townsend

14

Este artículo forma parte del

Un siglo de reclusión ...

Proyecto

E N 12 D E A B R 1L de 1864, el entonces presidente de la República don José Joaquín Pérez entrega por decreto a la congregación del Buen Pastor el cuidado de las "Casas Correccionales de mujeres?". Desde entonces y hasta la

de Investigación

Fondecyt

N° 1940452, titulado, La Arquitectura deL Buen Pastor en Chile. Una Tipología Singular para La Readaptación de Menores"

fecha los principales centros de reclusión femeninos estuvieron y todavía algunos están bajo la tutela de esta congregación. Es decir, han sido 130 años, lo que puede ser entendido como más de un siglo de reclusión en nuestro país. Es interesante además notar que la palabra reclusión posee una doble connotación} así, podemos visualizar este fenómeno en sus dos fases: primero como la reclusión voluntaria, acción propia de las religiosas, y segundo la reclusión a las presidiarias.

"Subiréis

las seis gradas

de una escalera, y estaréis en la puerta de clausura, que no se abrirá sin que el resorte de la cerradura

haya

hecho oír el timbre argentino de una campanilla que anuncia los visitantes"

1

forzada, que aflige principalmente

En un mundo regido por las rápidas transformaciones los grandes esquemas, las grandes estructuras quedan obsoletas, puesto que no son capaces de adaptarse a la velocidad implícita de los cambios de su entorno, no es de extrañar entonces el que hayamos presenciado la caída y la reestructuración de muchas instituciones de diverso orden. Es en este contexto que la permanencia de una institución con orígenes medievales parece sorprendente, aún más teniendo a su cargo la difícil tarea de la administración de las Casas Correccionales de mujeres, cuya población sin duda ha aumentado no sólo cuantitativamente sino que también en complejidad.

penridas, penadas, penitentes, o cualquiera sea su nombre, en un orden determinado que tiene su puntO culmine en el templo, lugar en el cual concurren todos estos estamentos, además de los feligreses. Lo interesante aquí es que nos encontramos, aunque con raíces muy diferentes, con un esquema muy similar a lo existente en otras tipologías, como la hospitalaria y la carcelaria, y esto es lo que precisamente nos lleva a interrogarnos respecto de la posible relación entre estos esquemas. y es lo que intentaremos esclarecer en el presente artículo. Antes de abordar este tema específico debemos responder a una interrogante sin la cual nos es imposible entender la situación histórica actual de esta congregación, y ésta se refiere a establecer el origen de esta asociación religioso-laica del cuidado de mujeres en situación irregular, lo que nos permitirá comprender el marco histórico que subyace tras el nacimiento de la tipología a estudiar. Nos remontaremos en la historia, pero específicamente en la historia de la vida de las mujeres, tanto religiosas como laicas, pues es necesario esclarecer desde un principio que los hechos aquí analizados no son válidos para ambos sexos, puesto que los presidios masculinos han tenido un historial diferente. Tres serán los conceptos claves sobre los que nos basaremos para abordar el tema cuáles son el "Reclusión", el de "Hospitalidad" y el de lo "Carcelario".

1. La reclusión

Bajo este marco se plantea la hipótesis de esta investigación que pretende analizar cómo esta congregación ha llevado a cabo esta tarea y cómo esto ha repercutido en la creación de una tipología arquitectónica singular. Singularidad que sin duda tendría su origen en todo este ámbito anteriormente descrito.

No se podría entender el origen de la reclusión sin situarlo en el período en el que surgió, el medioevo. Recordemos que son los tiempos de San Agustín, de Santo Tomás de Aquino, del pensamiento Escolástico, una época en donde

Pero ¿qué es lo realmente singular de esta tipología? La particularidad está dada por todo un sistema de relacio-

do según la Escolástica se divide en partes, y estas partes a su vez se subdividen en partes más pequeñas, etc. Todas

nes que fue desarrollado en función de poder operar con una población muy heterogénea -con orígenes y comportamientos tan opuestos como lo pueden ser el de una religiosa y el de una presidiaria- en un mismo ámbito. Este sistema de relaciones se vio reflejado en la arquitectura mediante la disposición claramente separada de cada estamento: religiosas de la comunidad, magdalenas, arre-

estas partes regidas por un orden y una jerarquía perfecta. Este pensamiento nos ayuda a vislumbrar la concepción que se tenía de la mujer en esta época. Pues llevada a un status casi de un animal, se la clasificó, categorizó y manejó como si fuese un objeto. Se llegó a cuestionar que poseyera alma, se la consideraba un animal voluble, inestable, cambiante, y por lo tanto peligrosa. Todos estos factores condujeron a pensar que por su naturaleza el

ARQ33/B.96

se genera una visión del mundo según la cual la realidad se articula jerárquicamente con Dios a la cabeza. Así, el mun-


mejor lugar era el encierro, la mujer debía ser cuidada y custodiada: "La custodia está para indicar todo Loque puede y debe hacerse para educar a las mujeres en Losbuenos hábitos y para salvar su alma: reprimir, vigilar, enclaustrar,

un gran contingente que caía principalmente en la vagancia y en la prostitución. La iglesia miraba con gran preocupación esta situación, ante lo cual impulsó una serie de iniciativas tendientes a mejorar la posición de estas

pero también proteger, preservar, cuidar. Las mujeres custodiadas son amadas y protegidas como un bien inestimable, ocultas como un tesoro frágil y precioso, vigiladas como un peligro siempre acechante, enclaustradas como un mal que no se puede evitar de otra manera "4.

mujeres, como la creación de las primeras instituciones netamente femeninas destinadas a acoger a estas pecadoras. Es así como nacen las Casas de Arrepentidas, en el ámbito laico y la orden de las Magdalenas en el mundo religioso". De aquí surgirían posteriormenre los Beguinajes en los países bajos y los Beaterios en España. Esta iniciativa de la creación de casas que acogieran a mujeres pecadoras recibió un amplio apoyo de parte de los nobles de la época, lo que motivó que se fundaran comunidades de magdalenas en casi todas las órdenes religiosas, del mismo modo que se multiplicarían las Casas de Arrepentidas.

El simple hecho de que una mujer estuviera libre ya sea para ir a pasear, ir a un espectáculo o a oír una prédica en la plaza se lo consideraba un peligro, pues según Egidio Romano es como uno de esos "animales salvajes que, una vez habituados a La compañía del hombre, se vuelven domésticos, y se dejan tocar y acariciar" 5.

l. Enfermería del Hospital de la Caridad en París. Grabado de Abraham Bosse, s. XVII. 2. Hospital de San Matthiew, Florencia. Andrea del Sarto, s. XVI. 3. Religiosas de Por! Royal curando a los enfermos. Cuadro de la Magdalenas de Boloña. (Museo de Versalles)

Una vez que las mujeres han sido acogidas en los conventos, es decir, recluidas, surge la necesidad del aislamiento de un entorno considerado entonces peligroso, un cerramiento al mundo exterior, lo que se denomina clausura. De esta forma tenemos que de la reclusión hemos pasado a la clausura, y es precisamente este concepto que nos permite aproximarnos a la arquitectura.

el

El espacio de la clausura

La reclusión

voluntaria,

la clausura

El encierro permitía proteger a la mujer de cualquier intento que atente contra su castidad, la cual era considerada un bien supremo, pero además y con mayor énfasis, evitaba que estuviera libre deambulando por las calles. Ahora este encierro, esta custodia principalmente podía ser alcanzada en el abrigo de un hogar, en el caso de la mujeres casadas, o en el claustro de un monasterio, en el caso de las religiosas, lo cual dejaba fuera a un gran número de mujeres principalmente pobres, las cuales quedando solteras no disponían de los medios económicos necesarios para pagar la dote exigida para ingresar al monasterio, pues el criterio más importante para su admisión parecía ser la riqueza más que la santidad.

ARQ33/

Arquitectura

pdra

la Reclusión.

Mauricio

Estas comenzaron

Baros T .. Arqto.

a generar

Mientras el enclaustramiento de los monjes iba dando paso al apostolado más en contacto con el pueblo, el monacaro femenino se encerró aún más entre los muros del monasterio. En este enclaustramiento tuvo influjo decisivo el contexto social que exigía de una protección especial que garantizase la virginidad no sólo física sino que también espiritual de las monjas, de esta forma se salvaguardaba su virginidad y se evitaban escándalos. Todo esto llegó a su punco cúlmine con la Bula Periculoso de 1298 de Bonifacio VIII, que estableció normas muy severas para la clausura femenina. Para evitar el peligro de estrecha asociación de los sexos dentro de los monasterios femeninos llevó a prohibir a monjas y canonesas la enseñanza a varones. Incluso los hospicios para pobres y peregrinos renían que estar situados fuera del monasterio, junto a la iglesia, donde el clérigo pudiera vigilarlos. A monjas y canonesas sólo se les permitió la atención a mujeres pobres y enfermas.


Sin embargo esta clausura trae consigo otro problema, cual es el de la convivencia en un mismo ámbito tamo de religiosas como de vagabundas y de prosriruras, simbiosis que curiosamente se ha mantenido por siglos. De Otra forma no se explicaría el hecho de que religiosas aún tengan a su cargo los centros de reclusión femenina no sólo en Chile sino que también en muchos países. Para responder a esto debemos inrroducir el segundo concepro que nos interesa tratar y que es el de hospitalidad.

16

parado para los viajeros, los enfermos y los pobres. Siendo posteriormente el Concilio de Aix la Chapelle en el 816 el que definirá el ernplazarnicnro de los hospitales junto a las principales abadías o monasrerios. Es así como podemos encontrar en las grandes abadías medievales, tales como Saine Gall o C1uny, áreas desrinadas específicamente para los enfermos y los ancianos. Nacimiento de la tipología hospitalaria La medicina pracricada durante gran parre del medioevo fue de carácter eclesiástico, período en que surgen imporrantes órdenes y grupos religiosos hospitalarios, que

4 Y 5. Hospital de Santo Spirito en Sassia, Roma, 1474/1482.

4

2. La hospitalidad

contribuyeron

Domus pauperum, domus infirmirum La Hospitalidad es casi más antigua que la reclusión misma, pues ya la regla de San Benito, patriarca de los monjes de occidenre, establece en el capírulo 53, que: "todo forastero que llegue será tan bien recibido como si fuera Cristo?", y hace de esto una tarea del monje. Posterior-

hospitales. Además de esta asistencia, brindaron servicios a asilos para enfermos, peregrinos, ancianos, pobres y hasra prostitutas. lmporranres fueron: los Caballeros Hospitalarios de Jerusalén, establecida a fines del siglo XI, la orden de Fonrevraulr, la de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, la Hermandad del Espíritu San ro, entre otras. Su principal valor radica en el hecho de que con ello surgen congregaciones religiosas especializadas, de esta forma disrinras órdenes empiezan a asistir a sectores bien definidos de la población, ya sean niños, ancianos, pobres, o mujeres extraviadas o en situación irregular como es el caso estudiado.

mente un capítulo del año 789 hace que tales normas sean obligarorias para rodas las abadías. De esta forma al conocido "Dornus Dei", se le agregan el "Dornus peregrinorurn", el "Dornus Infirrnirum" y el "Dornus pauperum", que pasan a ocupar un lugar especial en las abadías.

a la creación y mantención

de numerosos

El espacio del hespes Hospital viene del latín Hospes, que significa huésped, "el que da hospitalidad': De manera que dar hospitalidad no

La medicina practicada por laicos sólo tiene su nacimiento con el advenimiento de la enseñanza universitaria y con la prohibición decretada para el clero de ejercer tales

es otra cosa que hospedar. De esta noción general surgirían diversas tipologías que sin embargo comparren una misma raíz, cuales serían las de Hospital, Hospicio, Hostal, Hostería, Hotel, ere., rodas teniendo como origen una misma acción cual es de dar Hospedaje. Esto viene a reforzar la pluralidad de funciones que cumplieron los primeros hospitales, los que además eran cárceles, asilos, casas de caridad, orfanatos, casas de hospedaje para viajeros y peregrinos y casas para pobres. Algunos autores señalan además que una de las sentencias penales aplicadas a las mujeres era por ejemplo la reclusión en hospirales. Ya en el primer Concilio Ecuménico en Nicea el año 325 D. c. se prescribe que cada villa deberá poseer un lugar se-

funciones. Es así como finalmenre con el Concilio Ecuménico de Viena en 1312 se establece que la atención médica de los enfermos sólo podía ser realizada por laicos, dejando la asistencia espiritual a los religiosos. Esto nos permite entender los alros Índices de mortalidad que mostraban los primeros hospitales medievales; además, como la atención médica no era la adecuada se privilegiaba el cuidado del alma por sobre el cuerpo, siendo la comunicación con Dios más irnporrante que con un médico o un monje practicante. Con este cometido se

ARQ33/8.96

requirió que en rodo hospital estuviese próximo al templo de manera que se permitiese la asistencia de los enfermos a los servicios religiosos.


En Saint Gall, por ejemplo, la enfermería estaba aislada y tenía a su lado este la capilla para que los enfermos pudieran ver el altar y los oficios. Este hecho perduraría por siglos. A pesar de la laicización de la medicina, la asistencia espiritual siempre siguió teniendo especial imporrancia, y aún cuando en siglos posteriores la tipología hospitalaria surge como un hecho independienre, la presencia de un templo o de un altar todavía seguiría ocupando una parre

.............. .

. importante

en el planeamiento

de la estructura

total del

edificio, situación que se explicita claramente en el nacimiento de una nueva estructura hospitalaria hacia fines de la Edad Media y comienzos del renacimienro.

Florencia especialmente para estudiar Santa María Nuoua, recibió del propio duque el encargo en 1456 de proyectar la construcción de un gran hospital sin precedentes, usando para él un esquema cruciforme"R. Si bien el proyecto no se logró llevar a cabo según los planes de Filarere, éste contemplaba dos grandes pabellones comunes cada uno en forma de cruz que se emplazaban en lados opuestOs de un patio central, en el cual se localizaría una capilla. Los primeros casos españoles son el Hospital Real de Santiago de Compostela del año 1501-151[, el hospital de la Sama Cruz de Toledo, del año 15°4-1514, yel Hospital Real de Granada, de [504- Los tres diseñados por Enrique Egas'J. La forma en cruz se trasladaría casi inmediatamente a Latinoamérica, en donde Hernán Cortés en 1524 construye un hospital siguiendo este modelo en la Ciudad de México. En Chile la tipología sufrió algunas modificaciones, en donde la forma de cruz se vio mutilada para dar origen a formas en "T", o en "L", como lo veremos en ejemplos citados más adela me. Sin embargo respetando o no este esquema, la presencia de un altar o de un templo religioso en la mayor parre de los casos ocupaba un papel preponderante en el conjunto. La planta en cruz, daría origen con el tiempo a innumerables variaciones dentro de las que se encontraba, el aumenro del número de brazos, lo que permitiría una mayor superficie y con ello una mayor capacidad de camas. Leonhard Christoph Srurm proyectó en 1720 un hospital ideal que tiene una iglesia octogonal al cenrro y ocho salas radiales, sin embargo este esquema alcanzaría mayor auge en otra estructura arquitectónica, las cárceles.

3. Lo carcelario

Los primeros hospitales medievales no eran sino sólo grandes pabellones o salas de grandes dimensiones en las

Las primeros sitios de encarcelamiento de los que se tiene claramente información se sitúan en el medioevo, ya que

que se alojaban los enfermos. No es sino hasta fines de la Edad Media que vemos surgir una nueva tipología hospitalaria que perduraría por siglos. Este nuevo esquema adopta la forma de cruz. Enrre los primeros ejemplos que podemos citar se encuentran: El hospital de Santo Espíritu en Roma, de 1198, en donde los pabellones comunales medievales son manrenidos y en su inrersección, el crucero, el punto focal todavía es un altar. Otro caso es el de

no existe información confiable fueron principalmente calabozos lugares subterráneos de edificios destinadas a este fin, tales como

Sama María Nuova en Florencia,

importante y cada palacio episcopal los poseía, tal fue el caso del Morir Sainr Michel, que sirvió sucesivamente como prisión eclesial, civil y militar. Otro tipo de prisión relacionado con la iglesia fue el construido durante el período de la inquisición. Aunque la influencia de estos diferentes modelos sobre el posterior desarrollo de las cárceles es difícil de evaluar, no se puede negar la fuerte impronta que ellas impusieron en este ámbito. El uso de la celda monástica como lugar de reclusión sería sin duda

comenzada

en 1286, en

donde en 1334 se construye un departamento para hombres en forma de cruz, es decir, cuatro salas radiales a partir de un centro donde estaba situado el altar. En 16571660 se añadió una segunda cruz, destinada a las mujeres. Los hombres eran cuidados por los conversi, las mujeres por las oblate, o sea, por hermanos y hermanas seglares, respectivamente. Pero no es sino hasta el siglo xv que esta nueva tipología hospitalaria se asenraría en diversos lugares de Europa y el mundo. Es además en este período que comienza a construirse uno de los ejemplos más notables de su época, el Ospedale Maggiore de Milán diseñado por Filarere, el cual "habiendo sido enviado por el duque de Sforza a

ARQ33/

arauitectua

para la ReclusiOn.

Mauricio

Baros T .. Arqto.

de data anterior. Estos de castillos, forralezas, públicos, puertas o torres la Torre de Londres o la

Bastilla en París. Las prisiones monásticas también ocuparon un importante papel, pero no sólo los monasterios tenían lugares de detención, sino que también cada goberI)ación eclesiástica

uno de los principales aporres que retomaría la tipología carcelaria en su desarrollo futuro. Pero esta reclusión forzada tiene un estrecho vínculo con la historia del castigo, a través de tOda una filosofía acuñada en torno al castigo nace la necesidad de lo que se puede denominar como un "espacio para el castigo".


El espacio del castigo Para referirnos al nacimiento

de la prisión debemos

remontarnos al siglo XVII l. Hasta esta época el castigo consistía en una serie de suplicios aplicados al condenado,

concepto de aislamiento que facilita y permite la conversión del alma y, en segundo lugar, el concepto del trabajo y la disciplina.

no son parte de la pena, termina así el espectáculo de la pena física. Una vez que la teatralidad de este acto desapa-

El trabajo y la disciplina Durante siglos según Foucaulr "las órdenes religiosas han sido maestras de la disciplina: eran los especialistas del tiempo, grandes técnicos del ritmo y de las actividades regulllres"u. Orden, ritmo, regularidad sin duda son cualidades obtenidas de siglos de trabajo al interior de los claustros. Esta sistematización rigurosa del tiern po permite realizar cada acto de manera precisa y regular. La disciplina se basa

rece ya no es necesario que sea público,

principalmente

ya sea descuartizamiento, amputación, ere. Suplicios que tenían como denominador común la "teatralidad de la pena", es decir, todo esto era realizado generalmente en una plaza pública frente al pueblo. Hacia fines del siglo Y comienzos del XIX desaparece el cuerpo como blanco de la represión penal, el sufrimiento y el dolor ya

XVI I 1

el castigo tiende

en el empleo de este tiempo,

18

lo divide, lo

I

D

!

O r r

DI

~

así a convertirse en la parte más oculta de la pena como establece Michel Foucault. Este hecho es de singular importancia por dos razones muy puntuales: Primero, al no ser el cuerpo ya el receptor del castigo, éste pasa a operar sobre lo que se consideraba como el "Alma". "Que el castigo, si se me permite hablar así, caiga sobre el alma más que sobre el cuerpo" 10. Es el alma lo que se desea ahora corregir de esta forma la corrección de la conducta pasa primero por ser una "conversión del alma". En segundo lugar tenemos que la teatralidad del castigo pasa a ser reemplazada por "una comedia de siluetas de sombra, voces sin rostro, entidades impalpables. "11, que no es sino todo el arte del vigilar, de ver si n ser visto, al no ser ya un espectáculo público puede estar encerrado detrás de altas paredes "El alto muro no ya el que rodea y protege, no ya el que manifiesta prestigio, el poder y la riqueza sino el muro cuidadosamente cerrado. y que encierra el trabajo ahora misterioso del castigo 12". Una vez que el castigo deja de ser un suplicio público y es parte de un proceso más oculto, nace la necesidad de un "espacio para el castigo", un espacio en donde el individuo en completo aislamiento podrá convertir su alma y corregir su conducta. Es en este contexto que la detención, entendida como privación de libertad, pasa a ser la componente esencial de la condena. Y esta "detención" no es sino una reclusión forzada. Empleamos

el término

de reclusión

forzada porque

hasta este momento éste pasa a compartir muchas de las características físicas de la reclusión voluntaria de las religiosas. En primer lugar tenemos el concepto del encierro o clausura, en cuanto separación del mundo externo, el

ARQ33/8.96

11-

••• 1•••

1-

[Qt

1-

I

111-

O

~ ¡..

~ 1-

=

JI

.lEc.....il..

~-='

subdivide, lo desarticula en pequeñas partes para así poder tener un control sobre la totalidad de él, si se tiene conocimiento de qué acto se realiza a cada momento, a cada segundo, es posible regular el tiempo en función de optimizar su empleo y con ello su productividad. Esta disciplina practicada por años al interior de los claustros religiosos tendría profundas repercusiones en el siglo XVIII, así estos esquemas disciplinarios comienzan a ser llevados a otros ámbitos, como lo es por ejemplo la milicia: los ejércitos requieren de un estricto control del tiempo, de esta manera los ritmos, la regularidad de los actos son tomadas como cualidades a imitar, cualidades además que serían imitadas por otras instituciones como los establecimientos educacionales, los cuales son herederos aún de esta disciplina, las fábricas, los hospitales, y por supuesto y en forma especial los centros de reclusión, las cárceles, que darían origen a este "espacio para la disciplina". El espacio de la disciplina La expresión mínima del espacio disciplinario es la celda. Celda viene del latín cellula, de celia. "el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular. Soledad necesaria del cuerpo y del alma decía cierro ascetismo: deben por momentos al menos afrontar solos la tentación y quizá la severidad de Dios'>". Pues es mediante el ascetismo que encontramos los orígenes de este aislarse en un espacio propio, individual, del tamaño de la persona. Así esta habitación de los religiosos es llevada a los centros de reclusión, lo que permite que cada individuo pueda ser aislado, y de esta manera ejercer un control y la vigilancia


_lllIL1IlffJ-ll _1 L--'

I 'LD' .~ ~t~~~r··~,/ ~~~~I' 1~""'~fL

1 I:

:·····:~I

.

•.

.

I

~ ,: :~I. ~~-:-:-. L r-t

~:~

. '1 ( ; ~:

,~.

'~. '•• '"

·:"'I~¡.-:.~ !.J)-':l"'"

6 Y 7. Proyecto para el Ospedale Maggiore de Milán de Filarete, 1460 aprox. 8. Abadía de Saint Gall hacia el 820. sección de la enfermeria. 9. Hospital Real de Santiago de Compostela, 1501·1511 de Enrique Egas.

I

_

.,

')i;,n '.11 I

;'.4'}).H

'~,:

J

t3:.:i . . .. :~ . II

¡:'~¡n(

I

sobre todos sus acros!v. Esta disciplina de lo celular es una base común para el mundo religioso como para el mundo carcelario. Pero esta unidad espacial mínima no es capaz por sí sola de generar una nueva tipología; para ello es necesario un pensamiento que le de un nuevo sentido y un nuevo orden a la naciente tipología carcelaria, y este pensamiento surgiría del paso de lo que se entiende por "conversión" a lo que entendemos por "corrección". Nacimiento

I

t-ri¡j~n~.-.iIIlLI~ ..1

~'r ; j:.::1

. h:".:':!

.•

:~::

·-1 ~

••.••• ,.

~

de la tipología

carcelaria

I

L..I

con la introducción de un nuevo elemento, el altar, en uno de sus remates, elemento de cambiaría por completo el sentido y uso del espacio. Más claramente podemos entender hacia dónde va esta transformación al ver la planimetría de la Casa de Milán, en donde se combinan la planta tradicional en cruz latina de las iglesias italianas y la planta de los hospitales renacentistas. Importante resulta destacar en este ejemplo la presencia del altar en el crucero de las diversas alas, al igual que en los centros hospitalarios estudiados.

En el momento en que el cuidado de los enfermos deja de ser una ocupación religiosa y comienza a estar a cargo de los laicos, nace el hospital como una tipología arquitectónica definida. Así mismo para que esto ocurra con la tipología carcelaria, se requiere un cambio, yen este caso este cambio opera entre dos esferas: el pensamiento religio-

años venideros y el deterioro sufrido en este campo motivarían el cambio que daría lugar al nacimiento de la tipología carcelaria moderna, iniciada con ]ohn Howard y la publicación de su libro "El Estado de las Prisiones",

so y el pensamiento laico. El paso de la medicina religiosa a la medicina laica fue fácilmente realizado en la medida

publicado en 1777, a lo que se suman las ideas de Jeremías Benrham para su propuesta del Panóptico.

que la fisiología del cuerpo humano pudo ser estudiada, analizada, sistematizada, etc. Sin embargo en el caso de la

El aporte de Howard sería la muestra que hace con su obra de una tipología arquitectónica nueva ejemplificada a través de la Maison de Force, una Casa de Corrección en

conducta humana esto ha sido más complejo, lo que explica el hecho de que la división entre estas dos esferas del pensamiento fuera menos clara, pues como veremos ambas parecen coexistir conjuntamente. El término del feudalismo trae consigo un período de gran desorden social en Europa, lo que aumentó la delincuencia y sus asociados, la vagancia, prosri tución, etc. Importantes fueron en este sentido las iniciativas realizadas por la iglesia para la creación de Casas de Arrepentidas y de Magdalenas como habíamos mencionado, pero esto no lograba mermar la delincuencia y el gran número de actos criminales menores que se venían cometiendo; es por esto que junto a las instituciones antes mencionadas surgen en este periodo las denominadas Casas de Corrección. La casas de corrección estaban destinadas a personas que habían incurrido en faltas leves o para menores de edad. Emre las más famosas se cuentan la Casa] uvenil de Corrección de San Michelle en Roma de Cario Fontana de 1704 y la Casa de Corrección de Milán de 1756. Especialmente ilustrativos resultan estos ejemplos, en los que es posible apreciar el uso de la celda como espacio de reclusión individual, El esquema de San Michelle puede ser comparado al utilizado en las antiguas basílicas romanas,

ARQ33/

Arquitectura

para la Reclusión.

Mauricio

Bares T., Arqto.

Sin embargo, estas prisiones serían excepciones en la construcción penal de la época, la falta de recursos en los

las afueras de Ganre, construida en [772-1775. Lo innovativo era que la planta de este edificio era radial, modelo inspirado tal vez en proyectos para hospitales como el de Desgodets o el de Sturm. Es en esta época que conjuntamente aparece el proyecto de Benrham. El Panóptico de Benthaml7 marca un. hito en la hisroria de la tipología carcelaria, al darle un nuevo enfoque a la reclusión. Ahora no es un poder religioso el que vigila a los condenados sino que un poder terreno, la mirada vigilante de Dios es sustituida por la mirada del carcelero. Sin embargo, en la concreción de este modelo teórico encontramos que no fue tan fácil sustituir esta mirada vigilante de un ser supremo, necesaria para la conversión del alma. El modelo de Benrham no tendría el éxito que tuvo el modelo radial, sin embargo en ambos aparecen permanencias de los antiguos esquemas de las casas de corrección y de los hospitales, como lo es por ejemplo la aparición de una capilla justo encima del puesto de vigilancia. De esta forma si bien la nueva filosofía penal había generado una tipología arquitectónica distinta, esta aún conservaba elementos de su origen eclesial. Además de esta manera se cumplía el doble objetivo de la corrección y la conversión del alma.

de la conducta

19


En resumen,

hemos revisado brevemente

el nacimiento

de dos tipologías arquitectónicas diferentes pero con una base común, y un desarrollo similar en algunos ámbiros, lo que nos permite enrender el hecho de por qué las casas de corrección aún hoy en día están en manos de religiosas; esto que en principio parece sorprendente resulta no serlo tanto al comprender que los orígenes de esta actividad se remontan al medioevo. Hemos constatado también los diversos usos del esquema cruciforme lo que nos permitirá comprender su utilización en el conrexro del caso a tratar.

20

10. L. C. Sturm, proyecto para un hospital, 1720. 11. Hospital de la Santa Cruz de Toledo, 1504-1514 de Enrique Egas. 12 y 13. Dos propuestas para el panóptico de Jeremias Bentham. En la primera (arriba) de 1787 se propuso una capilla sobre el hall central, que fue elerninada con la segunda proposición de 1791 (abajo). 14. Casa de Corrección de San Michelle en Roma, de Cario Fontana, 1704. 15. Casa de Corrección de Milán, 1756

Esta orden de N uestra Señora de la Caridad era para la reeducación de las jóvenes y mujeres extraviadas. Estas religiosas profesan la Regla de San Agustín con constituciones propias y voros solemnes de pobreza, castidad y obediencia, más un cuarto voto específico de entrega al servicio de estas mujeres marginadas. De esta Orden de N uesrra Señora de la Caridad brotará en 1832 la Congregación del Buen Pastor, fundada por Santa María Eufrasia Pelletier. Orden que se expandirá a los principales países del mundo siendo Chile el primero en Latinoamérica.

Desde este punro de vista este primer siglo de reclusión en nuestro país no es sino parte de una actividad aún más antigua, y han sido estos tres concepros: reclusión, hospitalidad y lo carcelario los que sin duda han marcado y definido una tipología singular.

A la llegada de la Congregación del Buen Pasror a Chile, esta orden contaba ya con un largo hisrorial de fundaciones que lo precedían principalmente en Europa, en donde ya se habrían de definir algunos rasgos de la tipología arquitectónica que desarrollarían.

Un siglo de reclusión en Chile. Antecedentes Durante la Edad media, se desarrollan a la sombra de los

La arquitectura

establecimientos hospitalarios, un gran movimiento en vista de la protección de los niños abandonados,de la educación de los huérfanos y de la preservación de las niñas y jóvenes en peligro. De ahí los "conservatorios", los "refugios", las "providencias", etc. Este movimienro surge como un precedenre para el gran auge que tendrían estas instituciones posteriormente en el siglo XVII, en donde se realizan una serie de fundaciones de refugios y de instituciones de auxilio a mujeres descarriadas, generalmente dirigidos por mujeres seglares. Enrre ellos en 1641, Juan Eudes funda en Caen, Francia, Nuestra Señora del Refugio, que a partir de 1666 se llamaría Nuestra Señora de la Caridad, de la que nacería la congregación del Buen Pastor.

del Buen Pastor.

Orígenes

Uno de los principales problemas con los que se tuvo que enfrentar la congregación en su nacimienro, fue el de la coexistencia de distintos estamentos religiosos y laicos al interior del convento, es ros estaban conformados en un principio por las Magdalenas, las penadas, las penitentes y la comunidad en general. Es por esro se plantea por primera vez la necesidad de la separación de ellas incluso al interior del templo. "Nuestro Superior, deseando como nosotras, hacer comprender al público que las Magdalenas no están mezcladas con nosotras, nos ha aconsejado invitar a esta ceremonia el mayor número posible de personas, lo que hemos hecho con tanto mayor gusto cuanto que nosotras estábamos deseando conocer esta distinción. Todo preparado, el público en nuestra capilla exterior, las Magdalenas solas en su Coro con su primera maestra, las Penitentes en su capilla, la Comunidad en nuestro Coro, la reja abierta, pero la cortina solamente entreabierta, de manera que no se nos pudiera ver" (extracto de una carta del 9 de diciembre de 1827, firmada por M. de Sta. Eufrasia Pelletier, superiora de Nrra. Sra. de la Caridad de Tours) 18. Esta necesidad de mantener claramente separados los diversos estamentos se mantuvo

D

D

10

11

ARQ33/B.96

hasta la actualidad, pudiendo sólo ser modificada con los cambios introducidos por el Concilio Vaticano JI. Es interesante notar como, si bien por motivos religiosos, también aquí opera el arre de ver sin ser visto. Todos los estamentos deben mirar a un mismo punto en este caso el altar; sin embargo es necesaria una clara división y separación enrre cada uno de ellos, lo que es posible mediante la existencia de los brazos laterales y el coro tras el altar. Ahora rodos ellos ocultos a la vista de los fieles que ocupan la nave central, interesante es notar además que la presencia de los fieles busca garanrizar esta separación aún más pues queda de esta manera explícito este aislamiento; las religiosas si bien coexisten con las penadas en un mismo convenro lo hacen en espacios diferentes. Esta necesidad de una claridad en la separación de los diversos estamentos se convertirá en una regla para las diversas fundaciones del Buen Pastor, al menos lo que podemos constatar en los casos existentes en nuestro país.


14

El Buen Pastor en Chile

protestante le había confiado oficialmente dos casas de criminales: la de Liverpool y la de Glasgow. En Austria tenía las casas de Viena, Suben y Gratz. En los Estados Pontificios la de Roma, la Capital. Esta era la situación

de la orden a su llegada a Chile.

"En 1862 la Correccional de Mujeres de Santiago de Chile se hallaba regida por administradores laicos pagados por el Gobierno, y el desorden de aquella casa era más que regular. Allí no había otra autoridad, cuando había alguna, que la del rigor brutal. Las recluidas eran custodiadas por soldados; sin embargo, en honor de las primeras hay que hacer constar que eran ellos, los guardas, los mayores promotores del desorden; pero ¿quién había de vigilar a los vigilantes? ... Entonces foe cuando el Sr. Presbítero D. Miguel Tagle A lam os, conocedor de las cosasy capellán de las religiosas del Buen Pastor, concibió el proyecto de interesar a la Sociedad de Beneficencia para que alcanzase del Gobierno, el colocar aquella casa bajo la dirección de las Hermanas del Buen Pastor" 19. Llegan a Chile el año r856 al Valle Central, a la ciudad de San Felipe, de ahí se expandirían tanto hacia el norte como el sur del país, llegando a fundar más de 25 casas desde Iquique hasta Temuco. En nuestro país se hacen cargo de los Centros de Orientación Femeninos (e OFF), de San Felipe, Santiago, Valparaíso, Rancagua, Talca, Linares, Chillan, Concepción y Temuco. A esto se agregan los Hogares de Menores que existían y todavía existen en casi todas las casas de la congregación. Tipología arquitectónica La primera casa fundada en Chile es la de San Felipe en r855. Al examinar la planta del conjunto nos encontraremos con elementos característicos de la construcción de los antiguos monasterios como es la construcción de un esquema en torno de patios, cabe destacar sin embargo que esta tipología estaba presente ya en nuestro país a través de la arquitectura de las casas patronales. En San Felipe se instalan sobre lo que había sido el antiguo Beaterio del

ARQ33/Arquitectura

para la Reclusión.

Mauricio

"El edificio del antiguo Beaterio de San Felipe con dificultad insuperable podía acomodarse a las necesidades de la nueva comunidad. Desde el primer momento creyeron, pues, !as religiosas o que debía modificarse substancialmente la primitiva construccián, o que debía levantarse otra de planta, trazada según las exigencias de sus obras de caridad'?". Transito:

Hacia J860 la congregación, sólo en Francia, tenía las prisiones de Angérs, Amiens, Lilla y Sens. Inglaterra

Bares T., Arqtc.

Esto nos señala que a su llegada a Chile la congregación ya traía un modelo de lo que la orden entendía como adecuado para esta tipología. En este nuevo esquema fue sin duda el templo el elemento más importante del conjunto, el cual se basa en una planta tradicional de cruz latina, en la cual las alas laterales serían ocupadas por las internas y las menores, la comunidad en el coro de ahí su nombre "las hermanas de coro", y los fieles en la nave central. Especial cuidado se tuvo en mantener muy bien separados a cada uno de estos estamentos, a lo que ayudaba sin duda la rejería -impuesta para preservar la clausura- que separaba cada una de las naves laterales y el coro de la nave central. Curioso resulta el hecho de que por razones de la materialidad utilizada en esta iglesia, principalmente adobe en muros y madera en techumbres y ornamentos, las naves laterales resultan aún más separadas del resto, formando cuerpos que parecieran pequeñas iglesias independientes. Esta primera Casa del Buen Pastor en Chile define en cierta forma lo que habría de ser las principales características arquitectónicas que habrían de imperar en las futuras casas de la congregación. "El Monasterio de San Felipe puede ser

citado como modelo para las Casas del Buen Pastor. Su aspecto exterior e interior monástico, sencillo, severo y bien adaptado a las diversas categorías de asiladas que encierra, es cómodo, amplio y sin que lefalte el conveniente bienestar. Además de sus grandes claustros ocupados separadamente por las religiosas y las asiladas, posee un espacioso huerto, el que atraviesan, sirviendo de caminos cubiertos de verde follaje, grandes parrales sostenidos por armazones de hierro, y le dan un alegre y agradabilísima vista. Al fondo del huerto, o mejor dicho, al terminar el principal de losparrales, y bajo la sombra de altísimos árboles, está la gruta de Lourdes con su imagen de la Virgen milagrosa de tamaño natural. "21 Este primer modelo se perfecccionaría

en lo que sería

una de las Casas más importantes de la congregación, la fundada en Santiago en la calle Rivera en el año r857.

2I


16

22

16. Corredor exterior en el pabellón de celdas de las religiosas. Vista actual. 17. Comedor, 1924 18. Jardín 19. Cementerio, 1957 20. Plano de la Casa Rivera proyectada por E. Chelli 21 a 24. Detalle rejería de separación de alas laterales para mantener la clausura,1957. 25. Interior Templo

18

La Casa de Rivera como la denominaremos, fue construida enteramente tanto el templo como el conjunto, por el arquitecto italiano Eusebio Chelli, en ella encontramos perfectamente reflejada la tipología fundacional que serviría de ejemplo para las casas posteriores. Construida en terrenos cedidos por las monjas del monasterio del Carmen AIro en la calle de la "Ribera del Mapocho'T'. Esta casa nos permite visualizar el pensamiento y filosofía religiosos de la congregación en la época. "Subiréis las seis gradas de una escalera, y estaréis en la puerta de clausura, que no se abrirá sin que el resorte de la cerradura haya hecho oír el timbre aly;entino de una campanilla que anuncia los visitantes. Inmediatamente, la Comunidad, compuesta de 20 personas: 5 religiosas francesas, 3 chilenas, 8 novicias y 4 torneras, vendrán a recibiros con los brazos abiertos ... Aquí nos tenéis, Hermanas queridas, en un lindo y gran patio cuadrado, rodeado de claustros y sostenido por 32 pilares blancos con verde, lo que produce un efecto encantador. Los cuatro jardincitos que forman el centro, son cultivados por nuestras queridas novicias; cada una tiene sus flores y sus arbustos. Los suaves perfumes de los naranjos y limones, que adornan estos cuadros, embalsaman deliciosamente la capilla, en la cual vamos a introduciros.

21

ARQ33/8.96

22

Como lo veis, nuestra capilla es interior; pero no es sino provisional; y pedimos a vv. CC. rueguen a Dios enule los medios para principiar pronto la iglesia, tan grande como la de A ngérs. ... Pasemos ahora a la sala de Comunidad Es una bonita pieza de once metros de largo. Nuestra Digna Madre General preside todas nuestras reuniones, por una miniatura que teníamos, y que encontrábamos muy semejante a S. Caridad ... Entremos luego en la pieza de nuestra Madre, en el noviciado, que tiene las mismas dimensiones que la sala de la Comunidad; en el refectorio con sus mesas y sus vajillas de estaño, a la Regla. De ahí un pequeño corredor conduce a las celdas. Son exactamente según el modelo de la Casa-Madre; tenemos veinticuatro, distribuidas a cada lado de un largo pasadizo, alumbrado por la parte de arriba, porque todos nuestros departamentos están en piso bajo, según el uso general del país. Cada puerta de celda tiene un Angel de Guarda y su protector, como indica la Regla. Hagamos de paso una visita a la cocina, que no está instalada sino provisionalmente, y por esta razón es chica e incómoda ... Saliendo de ahí encontraremos un segundo patio, semejante al primero, donde están las niñas de la preservación. Al frente tienen su clase; a la derecha su refectorio, dormitorio y ropero. En seguida un tercer patio, donde están alojadas provisional-

23


mente nuestras queridas penitentes ... No nos detendremos en el lavadero; allí no se ven sino obreros de toda especie, y máquinas que no se entienden sino al verlas foncionar. Vamos a pasearnos por el huerto, lleno de legumbres y de .Futas. La vegetación es tan fértil en Chile, que en el espacio de cinco meses, los porotos verdes se han sembrado cosechado y vuelto a sembrar. Numeroso árboles frutales plantados el año anterior, ya nos han dado frutas; esto es maravilloso. Cuatro grandes parrales dividen el huerto. En el mes de marzo, podremos gustar sus racimos. Una granja muy cómoda acaba de terminarse; cuatro vacas tienen su establo, también un asno y un borriquillo ... Cantidad de conejos, palomas y gallinas están perfectamente alojados. Habíamos olvidado mostraros los locutorios; vamos a conduciros a ellos; y después, saliendo del monasterio, vv. ce. verán fa modesta habitación que nuestro modesto capellán y fondador acaba de hacerse construir ... El terreno que está al Lado del departamento de los capellanes está preparado para la igLesia, fa que separará los dos cuerpos del edificio"2'>. La Casa en sí como podemos ver se transforma en un universo autónomo, es una miniciudad (que llegó a albergar hasta mil personas) con todos sus elementos básicos que permitieran una subsistencia aislada del mundo exterior, enfermerías, servicios de lavanderías, talleres, huerto, erc., finalizando todo en el cementerio lo que permitía una vida de reclusión completa al interior del convento. El orden y la organización de este universo esta fielmence reflejado en la arquitectura, en donde encontramos el templo presidiendo el conjunto, rodeado por patios cada uno con un fin específico. La característica,

sin duda, más irnporranre

de este con-

junto es la idea de unidad y totalidad. Todos los disrinros estamentos que vivían al interior de este universo, ya sean

20

Hermanas de Coro (Comunidad), Magdalenas, Internas (Arrepentidas), o las Menores (Preservadas), vivían bajo un mismo orden arquitectónico que regía a todo el conjunto. La celda monástica era la unidad mínima de habitación, ya sea para las religiosas en su área o para las internas (las incomunicadas) en su sector. A pesar de existir Menores, Inrernas y religiosas aún no se presenta en este esquema una diferenciación arquitecto-

nica clara de los distintos estamentos, pues parecía primar la idea de la unidad por sobre la individualidad de las partes, situación que cambiaría con el transcurso del tiempo como veremos más adelante . Siguiendo este esquema se fundan las Casas restantes de la congregación, entre las más importantes arquitectónicamente podemos mencionar: Val paraíso en 1860, Santiago con las Casas de Mac Iver de 1879 (Hoy Universidad Mayor y Sede Provincial de la Orden), Lira en r897 (Actual Vicaría Castrense y Patronato de Reos) y Avda. Marra de r885 (Actualmente Escuela de Gendarmería de Chile); T alea en 1863, Concepción en 1885 e Iquique en r906. Todas estas casas seguirían en mayor o menor grado el esquema determinado por la Casa de Rivera, en el cual encontramos de señalar:

principalmente

dos invariantes

importantes

rO El templo se sitúa al centro de la composición generalmente de planta cruciforme.

yes

El esquema del conjunto se desarrolla principalmente en torno a patios, los cuales ya sea regular o irregularmente presentan ciertas jerarquías, con el fin de separar las distintas clases. 2°

En todos estos ejemplos es sin duda el templo el que aparece como tipologicarnenre más notable, pues es el que mantuvo su tipología invariante a través de casi toda la historia de la congregación, por lo que parece necesario analizarlo de manera más detallada. El templo El templo suele poseer un esquema de cruz latina, en algunas casos griega. La nave principal enfrentando del altar albergaría a los fieles, las alas restantes a los diversos estamentos religiosos, ya sean Magdalenas, Preservadas, Arrepentidas, Comunidad, etc. Cada uno de esros estamentos poseería un acceso independiente correspondiente.

al sector

Importante por ejemplo resulta el desarrollo que tuvieron las naves laterales de los diversos templos. Desde el templo inicial de San Felipe, estos cuerpos parecen adquirir una clara independencia como unidades espaciales casi aisladas. Esta separación sin duda obedece a la necesidad de facilitar la clausura a la cual estaban sometidas las religiosas, clausura que como vimos tenía sus raíces en el medioevo. "fa reja abierta, pero La cortina solamente entreabierta, de manera que no se nos pudiera ver"24. Con este efecto las naves laterales se adelantan hacia el altar como es el caso de Rivera y MacIver para ocultarse aún más de la vista de los fieles. Otro cambio importante que sufren tanto las naves laterales como el coro es su crecimiento, el cual por razones de albergar un mayor número de personas creció en longitud llegando a modificar la planta de cruz latina aproximándola a una cruz griega como es el caso de Valparaíso y Concepción. Sin embargo la modificación más interesante se encuentra en las variaciones de este esquema. La primera de ellas ya había aparecido en la iglesia de Avda. Mana al suprimir el coro

y

romper de esta forma con la planta en cruz, pero más notorio resulta la aparición de cuatro naves laterales en el

25

ARQ33/

Arquitectura

para la Reclusión.

Mauricio Bares T., Arqto.

23


o o

24

26. 27. 28. 29.

Casa de Casa de Casa de Casa de

calle Rivera, Santiago, 1871 San Felipe, 1878 Avda. Malta, Santiago, 1896 calle Maclver, (Ex Colegio Rosa

de Stgo. Concha. Santiago, 1896 30. Casa del cerro Los Placeres, Valparaiso. 1920, aprox. 31. Casa de Talca, 1900 32. Casa de Iquique, 1912 33. Casa de Concepci贸n, 1940 (sin elev.)

27

26

31

ARQ33fB.96


29

28

ARQ33/

Arquitectura

para la Reclusi贸n.

Mauricio

Bares T .,

Arqto.


templo de Talca. Esta modificación obedeció a que el número de estamentos que habían era mayor, principalmente porque existían una sección de sordomudas. Esto demuesrra que más importante que el esquema en sí era la necesidad de permitir a todos el mismo privilegio de mirar al mismo punto, el altar->. El esquema radial planteado por esta última iglesia nos retrotrae a los ejemplos de hospitales y cárceles radiales analizados con anterioridad, mediante este ejemplo podemos entender que si bien en circunstancias distintas nos encontramos con la misma idea contenida en el panóptico. Cada una de las celdas opera como las infinitas alas o cuerpos de una iglesia, aislados visualmente entre sí y solamente conectados a través de su relación con la visión hacia un punto focal único la torre de vigilancia. De esta

Las casas correccionales La existencia de diversos estamentos -religiosas, internas y menores- claramente unificados bajo una misma expresión arquitectónica fue la característica que primó en las primeras fundaciones. Esta unidad se vio amenazada en cuanto la especificidad de cada uno de estos estamentos comenzó a tener una evolución diferente. En cuanto la rehabilitación de menores y el cuidado de presidiarias empiezan a ser entendidos como situaciones diferenciadas, la unidad hasta entonces existente tiene que romperse con el fin de responder a las nuevas necesidades surgidas de este hecho, así por ejemplo las Casas Correccionales comienzan a adquirir una autonomía propia, siempre bajo la tutela de la congregación. "Notable era en aquella gran Casa el diftrente aspecto que ofrecían sus diversos compartimientos. Al penetrar en la parte ocupada por las prisioneras, veíase un movimiento activo ... En cambio, al entrar en la claustrada Comunidad, donde sólo habitaba el personal directivo de las religiosas, "respirdbase el aroma de un Carmelo '~.exactitud en la observancia regular, rezo común, solemnidad en las fiestas de la Iglesia o de la Regla. "26 Este fue el caso de la Casa de Lira en donde se traslada la correccional de mujeres en 1897. De aquí comienzan a surgir como tipologías independientes, las correccionales por un lado y los hogares de menores por otro, todos sin embargo teniendo el templo como elemento invariante. Dentro de la tipologías de las correccionales la evolución se dio principalmente del patio claustral de la Casa de Rivera, al patio con pabellones de celdas a su alrededor como lo podemos ver claramente en la cárcel de Concepción,

34

forma no es de extrañarse de imágenes como la de N.Harou Rornain en su proyecro para una penitenciaría muestre a un presidiario que se reclina tal como lo haría en un templo frente al altar, pero en este caso a un altar que ha sido transformado en una torre de vigilancia. No hemos intentado con esto establecer que el esquema radial o del panóptico y el esquema en cruz latina desarrollado por el Buen Pastor sea el mismo, sino más bien analizar cómo un mismo modelo, en este caso de forma cruciforme teniendo un mismo origen, se ha aplicado a diferentes situaciones, como lo puede ser la de un Hospital, una Casa de Corrección o una cárcel o el templo de un convento, y vemos que por muy diferente que las situaciones parezcan conservan similitudes esenciales aporradas sin duda por un origen común, es decir, los tres de alguna manera conservan algo de "templo" y algo de "religioso", características que estuvieron en su origen. Lo de templo se mantuvo a través de la severidad de su carácter y lo de religioso a través de la disciplina que caracteriza a estas msntuciones. Si bien el templo nos ha permitido constatar la existencia de un modelo arquitectónico definido a través del tiempo, en el desarrollo del conjunto aparecen otras tipologías que sería necesario comentar.

ARQ33/8.96

de ahí se pasaría al pabellón aislado como lo es el caso de La Serena y el COFF de Samiago. Un ejemplo inreresanre dentro de esta evolución lo presema el Hall de Celdas de la Correccional cuando funcionaba en la Casa de Lira (Hoy Patronato de Reos). "Las construcciones son solidisimas y regias, dotadas de todos los adelantos modernos, condiciones de higiene y salubridad, rodeados de preciosos jardines y parques, con surtidores de agua; están a la altura de los mejores edificios europeos, y pueden servir de modelo para casas correccionales, por lo acabado de la obra, tan perfectamente adecuada a edificios de este género, y donde están consultados hasta los menores detalles, y realizado todo con gran perfección. Los diversos edificios están en pabellones separados. El principal es un elegante hall cerrado, lleno de luz y aire, amplio, espacioso, mide cuarenta y tres metros de largo por quince de ancho, rodeado de celdas, divididos en tres pisos, cada uno de ellos contiene treinta, colocadas a ambos lados, del hall; los pisos altos están rodeados de balcones corridos de hierro, que presentan bonito aspecto; las noventa celdas son de tres metros por dos de ancho, redondas para que siendo desprovistas de esquinas se conserven en perfecto aseo y orden inmunes de bichos y todo quede a la vista, pintadas de blanco, los catres y la mesa del mismo color, los pisos encerados; Laspuertas de hierro, con una uentanita que se abre por fuera para la vigilancia, y en la parte superior con ventilador cubierto con barrotes de hierro, que dejan penetar el aire y la luz; las puertas cierran por fuera con un buen cerrojo; asi quedan enteramente seguras, sin temor de que pueden abrirlas por dentro . . . . Hay también grandes y seguros calabozos" 27 .


36

34. Actual edificio del Patronato de reos (ex-Hall de las penadas) 35. Hall de las penadas, 1918. 36. Baños de las penadas, 1918. 37. Celda de las penadas, 1918. 38. Casa de Concepción. Antigua Sección de Prisioneras, 1902.

Este es el Pabellón de Celdas se basa en los modelos de las cárceles americanas, se estructura en rorno de un espacio central hacia el cual dan rodas las celdas. Mayor evolución en este campo en este nivel que sea de interés arquitectónico no pareció existir. En cuanto a los Hogares de menores, esros definitivamente abandonan el esquema claustral para conformarse en unidades autónomas que han tendido a ubicarse en lo que serían los antiguos huertos de las casas. Especial mención merece la presencia del jardín, el que a la manera de un parque juega un rol unificador componentes del conjunro.

de los diversos cuerpos

Esta diversificación de los diversas partes constituyentes de cada Casa, rompió con esta unidad arquitectónica fundamental expresada claramente en la Casa de Rivera, para pasar a representar una realidad más fragmentada como se puede ver en el conjunto de María Reina en Puente AIro uno de los más recientemente edificados. Esta fragmentación sin duda es un fiel reflejo de la complejidad que estos temas tienen hoy en día. La rehabilitación, la readaptación, la reforma de la conducta, son temas cuya tratamiento son y seguirán siendo discutidos por mucho tiempo. Comentario final En este punto llegamos a una encrucijada en que nos es posible darnos cuenta que el desarrollo de una determinada tipología arquitectónica no siempre se desarrolla de forma lineal como pudiéramos pensar, sino más bien es una continuo avance y a la vez rerorno a modelos anteriores, en donde permanentemente coexisten rodas ellos en distintos estados de desarrollo. Si bien por ejemplo podríamos situar el esquema de la congregación del Buen Pastor en los orígenes del templo cruciforme, nos daremos cuenta que aquí la iglesia es más que un templo, ha tenido que diversificar su significado para servir a más un propósito. Ya no es sólo el encuentro con Dios a través del oficio religioso sino establecer la mirada vigilante de un poder exrrarerrenal sobre la conducta de las personas. Es interesante además notar que de alguna forma se ha repetido pero en otra escala, lo que ha sido el nacimiento de la tipología hospitalaria y carcelaria. Vimos como la asistencia médica y la reclusión de prisioneros tienen su origen en los conventos medievales, sin embargo estos se han diversificado en el tiempo para conformar tipologías

ARQ33¡

Arquitectura

para la Reclusi6n.

Mauricio Baros T .. Arqto.

independientes. De la misma forma en Chile en este siglo de reclusión podemos comprobar el nacimiento de tipologías independientes teniendo un origen común, de esta forma la cusrodia de menores en situación irregular y la reclusión de mujeres procesadas, si bien aún permanecen bajo la rurela de la congregación del Buen Pasror han determinado una fisonomía propia que se ha rraducido en una tipología diferente. De esta manera partimos del estudio de una tipología y terminamos encontrando eres diferentes. Queda una última interrogante imposible de responder por salirse de nuestro campo, pero no por ello imposible de enunciar. El problema parece fundarse en la palabra "custodia" misma. La cusrodia que viene del latÍn custos que significa guardián28, ha pasado de una custodia de las mujeres, que se transformó en reclusión, a una custodia del alma y del cuerpo practicada inicialmente en los hospitales. Esta cusrodia termina transformándose en vigilancia en las cárceles. Sin embargo lo interesante que encontramos en estas tipologías es que de alguna u otra forma es en la custodia del alma en donde parece darse la lucha entre el mundo religioso y el civil, si bien las nuevas tipologías surgidas del ámbito monástico han adquirido completa autonomía, nunca se ha renunciado del todo a esta cusrodia religiosa del alma. Desde la presencia de la capilla sobre la torre de vigilancia en los modelos iniciales del Panóptico de Bentharn, hasta las capillas presentes aún en numerosos hospitales, o la presencia de religiosas por más de un siglo en Casas Correccionales parecen hablarnos de una custodia a la que parece aún no estamos dispuestos a renunciar. Mauricio Bares Townscnd. Arquitecto en

U. de Chill;', [986.

Arquirccrura r.u.c.

Magisrer

1993.

NOTAS lo Extracto de una carta de la entonces Superiora María San Agustín Fernándcz Concha enviada a la

Madre

General de la congregación

en

Francia.En

Historia De La Congregacion del Buen Pastor en las Naciones de Sudamerica. Tomo 1. P. Juan lscrn. Ed. Scbasrián de Arnorrorru. Buenos Aires, '923. 2. He aquí el Decreto del Presidente de la República. D. JOSL: Joaquín Pércz: "El Praidrntr de foil RepúbLica, con esta fic/¡a, /¡fl decretado lo que sigue: (N°35J).

27


I~~H-

lJJJJJ]] [[L[[[[~

n

I~~JI

J~jl

40

ji

1

·mrr'·_·~-·~-·-lf~'- -_ .... -'.__.-···-~lllffi· r' 1=-==_ l·

_-Jl[ 39

39. Casa de Cencepción. Pabellón de celdas de las prisieneras . .1940, aprox, Es interesante notar cómo, a pesar de un siglo de diferencia entre ambas censtruccienes,

la tipologia

persiste en

cuanto al esquema celular aplicado. 40. Casa de Rivera. Pabellón de celdas de las religiesas, 1861. 41. Preyecte de una penitencieria. Hareu-Remain, 1840. Un recluse, en su celda, en oración ante la terre de vigilancia.

Hallándose m Sn11liago IOJ religiosas de Nuestra Señora de Caridad del BIU'1l Pastor. que el Gobierno hizo /)('11;'

una

cruz gricgft COII

23. Carta de la Hermana

Sor María

Lerocarr

en Francia,

de Santa

de Europa para confiarles la dirección y cuidado di' la Casa di' Corrección t:femujeres:

dos pisos: en eLencuentro de los brazos hay un crucero COIlla altura de ambos, coronado por nrm lintrma. LOJ brazos de' la cruz abrazan cuatro patios {"['lo perímetro

las religiosas al nuevo templo de mayo de IS61. En Op.cir.i.

He acordado JI decreto: Arl. ¡O S" {'J1Ctlrga a las expresadas religiost15 la ¿i¡-eajó"

se cierra con crujias qm' contienen los servicios. EL edificio. en totalidad tiene planta cnadmda. La Cflpi/la

za.Op.cir.s. 25. Esra necesidad

de La Casa de Corrcccián de mujeres. estableada

se colocaba en el crucero o en el extremo del brazo de ia cabecera. LOJ enfirmos desde las camas o asomándose /1 IIIJ balaustradas presenciaban Losoficios divinos. "

esramenros

al

numerosas

críticas

en

Snnr;flgo.

Art.

Los

2"

empleados, que actualmente

prestl1n sus

servicios en ia Casa, con excepción del médico, cesarán fimciont,s, desde {'i 15 del presente mrs.

JIU

Art. 3° Se asignará a las n·figiosas que deben dirigir el esrableciminno parfl SIIi gllSlOS J lo que demande la adnrinistracion de la Casa. la cantidad de dos mil pesos al mIO, que LosMinistros de la Tesorería g{'lIaaL los p({garn/l por mensualidades a nticipndas. Art. 4 El Cflpelfrill de las reLigiOJfTSservirá también la t1

rnpellan¡» de la Casa. Al'!. 5° Se deY()ga eL reg1l1mento decretado pam la Casa de Corrección de mujeres, ('111 de [uiia de 1853, en todo lo que filere contrario a la nueua or.gfllliwción " En Op.cir. I 3. Reclusión. cerrar.

de recluir.

Reclusión.

rccludcre. de claudcre:

larin

Encierro

voluntaria o

o prisión

forzada.Diccionario Etimológico Fernando Ed. Brugucra. Barcelona, 1973. Enciclopedia Tomo 7. Ed. Planeta. Barcelona,

Corripio.

4. La Mujer

en

Historia

Custodiada.

Carla

de las Mujeres.

Tomo

Larousse.

Casagrandc 11 r .

Chrisrianc

Klapish

Zulxr. Ed. Taurus. Madrid. '992. 5. Egidio Romano, De Regirnene. En Historia de las Mujeres. T 01110111. Chrisrianc Klapish Zuber. Ed. Tauros. Madrid. 1992. 6. Según el diccionario de las Ordenes Religiosas, nombre de nwgdf¡/i'lIfts se les da, a parrir del siglo de una decir

manera habitual,

,1 aquellas

de una vida de

41

de iguaL longitud, que fornuln

el XII,

las religiosas

pcuirenrcs. es las ha llevado

desorden a la consagración religiosa. arrrpenridoicsraba reservado exclu-

El nombre

de

sivamente.

en los países

de mujeres

convertidas. Los nombres franceses de y de "Madelonnectes". que sólo daran del

"Repennes'

siglo x v. se refieren

solamente

en las casas de refugio. Conremplarivas ediciones. Pcvsner.

Perú.

Consagraciones

a las mujeres

que viven

.. Hermanas

Pastor. Angers.

Urpi

1995.

de las Tipologias Ed. Gustavo

:1 las

En Comienzos

de! Buen

Lima,

7. Historia

latinos,

cn..

Arquirccronicas. S.A. Barcelona.

Nicolaus 1979.

8.lbid. 9. Los tipos Larnpérez

de hospitales

y Romea

fueron

en basilical,

clasificados por y

cruciforme

"Un gran edificio de piedra. extensas naves abouedadas sostenidas por macizas columnas; estrechas ventanas, gaLería claustral circunpalaciano:

Tipo

Basilical:

dance: en e!fondo, una capilla, gmn chimenea en eL otro ¡rente; rn las paredes, al 1I1dode las camas. nichos para IámparaJ) otros a modo de mesas de noche': Ejemplo, el hospital de Burgos Tipo Cruciforme: "Comiste en dos grandes crujías

ARQ33/S.96

y el de Granada.

de Toledo

traslado

Palaciauo:

eclesiásticas Buen

1950. G. de Mably,

están

i la que es común

estos tres grandes

Ed. México.

1993.

grande

rj.Tbid.

sacerdote

14·lbid.

misa con la comunidad

la inwgen del sepulcro .. f1/.fIIqm' LOJ'dormitorios sean comunes, Los iccbos están sin embargo de tal manera y se cierran a tal punto por medio de Las cortinas, que las mujeres

pucc!e'J1levantarse J acostarse sin terse", pour la commuunuré des filles du Bon en Delumere,

Trairc

de police,

y

en verano artificialmellte

Además

cada

cir.

Brugucra.

*

por medio de

(Fondecyr)

Nacional

'973.

Op. cir. 5. 19. Op.cir. 1. 2O.lbid. 21. Ibid.

podría

reducirse

a la

Oficiales.

año

1868.

forma

Fernando

Ed.

Corripio.

1973. parre de la investigación

de la COllgregftrión del Buen Pastor: una

de Desarrollo en la Facultad

Científico y Tecnológico de Arquirccrura y

Urbanismo

de la Universidad

de Historia

y Teoría

de Chile,

de la Arquitectura.

Departamento durante

los

1994 y 1995. El investigador responsable es el arquitecto Fernando Riquelrne S. y los coinvesrigadorcs. Pereira

el nombre

del

actualmente

calle en la cual

el convento

"Ribera"

atestiguan."

La fimdación

como

varios

SI.;

originariamente docurncnros

del Monasterio

se lo

dr la Ribera

arquirecros y Ronald

Mauricio

Bares

Harris D.: colaborador

Cont-eras. arquitecto.

Los

utiliz ..an corresponden

a material

forografico y bibliográfico, investigación

tle! Mapocho, corno se le llamó al principio, se debe, corno el de San Felipe. a In iniciativa ínfiuígable del Excmo. Rumo.Sr.Arzobispo Dr. voientin Vaidioieso. "

de

En Op.

la

1.

nuestras

años

denominaba

cit.

de

lo que se

tipologia singular para fa readaptación de menores. que ha realizado con el financiamiento del Fondo

IS.

encuentra

el cosro

Erimológico

Este articulo

continua y oculta tanto uisnal como auditiva di' todos Los rednsos". En The Human Cage. Norman johnsron.

Al parecer

con el largo

privativo.

de siete

1.

Barcelona.

se

22.

al ancho

varas que es el ordinario

27·lbid. 28. Diccionario

ce/dft con eLvigin de la torre en eL centro. De esta forma rl vigía en su torre sombría reaiizaria una vigilmlcift

New York,

preservadas

del Monasterio.

26. Op.

a

Company.

cada lino en

Magdalenas:

los salones

la

al paso que si se

una de estas clases su coro

Libro de Comunicaciones Archivos

Arquitectura

and

quc decir

i las religiosas

divididos

religiosas,

de ancho,

rmvés de hielo J dirigido a través de cañerlas a las celdas. Tubos acústicos conectarían cada

Walker

pan1 el

aquel

por delante

si se reducían

una

C0l110

mirad ... "

para su época. consistia en UII grflJl edifico circular dí' hierro fOljado y sidrio que contenía celdas en varias hileras en torno de su periferia. Las celdas conrendrinn barrotes {'}/ {JIfrente. y se caLefocciol7arifl}/ l'J1 invierno} n:frigemrían

i penircnrcs.

que

primitivo

tamo

i que el de la comunidad

solamente

tendrían

disminuía

21:1

EeI. México. 1993. 17. "El.eJt¡uema de Bentham notoriamente avanzado

aire propnlsado

el plano

teniendo

habitaciones supliendo

En Vigilar

Editores.

Siglo Veintiuno

dos pisos.

o siere i media

Réglemcnt I'asreur.

dos coros

era

los coros. Yo

son

cara a cara con el pueblo:

hicieren

peor

de las

juntas.

al altar era incómodo

i las religiosas;

quedando

mucho

mi concepro

costaban

iglesia de una nave

quedando

es

CI1

cuales

Coros

frente

a rodas

lo que

me presentó

se

12.lbid.

15·lbid. 16. "EL surñn es la imagen de la muerte. el dormitorio

del

ni penitentes

i lo que es rodavia

De esta se ha preterido

adverrí cuando

ll:t

a

en esta carta

de iglesia que es 1<1 primera

privadas

11. Vigilar y Castigar. Editores.

comprobar

ni preservadas.

sumamente dispendioso.

Siglo Veintiuno

ajena

13 de 1868

1789. en Vigilar y Castigar. M.Foucault. Siglo Veintiuno Editores. 21:1 Ed. México. 1993. M.FoUC:1ult.

no estuvo

Valdivieso a la M. Superiora

en su lugar,

necesidades

De la législarion, Ouvres completes.

23

:

Mayo

se hallan

Caracas, 10.

podemos

.. Así, ni religiosas.

En Manual de Historia de les Hospitales. Dr. M. Zúñiga y Cisnercs. Tipografía Vargas. S.A.

de!

de Rivera,

por parre de las autoridades

como

Pastor

Teresa

con motivo

las disrinras clases o

de separar

interior del templo.

Valenr¡n

Santiago.

ción de In igleJin en el fondo del patio o en un lado."

Madre

de

Arzobispo

"Un conjunto cuadrado o rectflllglllar, cuyo núcleo rs un patio o dos, con variantes en la coloca-

Tipo

Castigar. M.Foucaulr.

mujeres cuya conversión

J

Ej .. Hospital

a la Casa

yen

de las Superioras nos han facilitado

Mario

documentos que aquí se planirnétrico.

recopilado

su mayoría

se deben

y Hermanas el acceso

T.) Hugo

durante la a la gentileza

de la Congregación tanto

la Orden como a documentos historia de su evolución.

que

a los conventos de gran valor

para


nexos olvidados en la historia de la vanguard ia eh ilena: Gonzalo Cáceres Quiero, Historiador Corporación de Desarrollo Social ;UNDEI'I

de los decembristas a la revista ARQU itectu

ra

(1933-1936) SUMERGIRSE EN NUESTROS años treinta sugiere de inmediato una atmósfera de agitación y movimiento. Tumultos, movilizaciones, golpes y contragolpes emergen apresurados, mientras las imágenes preservadas nos remiten, casi sin excepción, a escenarios urbanos. En efecto, las ciudades, y muy en especial Santiago, se convirtieron en e! marco idóneo, mejor dicho en e! territorio privilegiado, para el despliegue de roda suerte de energías colectivas, algunas de ellas próximas al estado de ebullición. A comienzos de la década, ciertamente, el barómetro de la política nacional era la calle. Intensamente ocupada, excepcionalmente maltratada, casi rodas las fuerzas sociales pugnaban, entre vereda y pavimento, por exhibir su fuerza, masividad e ideología. Con todo, la calculada visibilidad atribuible a un meetingen e! corazón de la ciudad, no era un beneficio exclusivamente endosable a plazas, avenidas o calles, también los recintos cerrados podían

Collage de Waldo Parraguez, 1934.

servir de plataforma adecuada para la diseminación de todo tipo de mensajes. Utilizadas con esos fines, salas, teatros y auditorios presenciaron la circulación de una amplia variedad de discursos vocalizados, en general, por jóvenes estudiantes universirarios-. La notoriedad del asunto radicaba no sólo en e! tono transgresor de algunas de esas propuestas artísticas sino en su disposición a aumentar e! promedio creativo a través de la innovación y el desenfado. Pese a que nuestro campo cultural careció de una corriente plástica de inspiración moderna provista de una envergadura comparable a sus congéneres paulisra o bonaerense, omitir la existencia de manifestaciones embrionarias sería un profundo error. En este sentido, la historia de nuestras vanguardias artísticas almacena episodios donde las huellas de su irreverencia son todavía legibles. Sensible a esa realidad, el presente artículo pretende analizar e! quehacer de un pequeño colectivo multidisciplinario -los decembristasal mismo tiempo que entregar pistas para entender el interrumpido entre ese grupo y la generación de una propuesta tónica moderna.

diálogo arquitec-

Los decembristas: origen, propuesta y cometido. Temporalmente instalados entre la notoriedad fundanre de! grupo Montparnasse y la silueta surrealista de Mandrágora, los decembristas exhiben una trayectoria breve pero

ARQ33/

Nexos olvidados en la historia de la vanguardia chilena: De los Decembristas

iJ

la Revista Arquitectura

intensa. Dos exposiciones sirven de hitos dernarcarorios. La primera, verificada en diciembre de 19333, que además de presentación pública dotó de un nombre al grupo y la última de ellas, acontecida en mayo de 19354, mencionable por la violenrísima polémica interna que anticipaba. A nivel de los artistas inrervinienres también hay diferencias. Mientras el elenco asociado a la primera muestra destacaba los trabajos de María Valencia y Gabrie!a Rivadeneira junto a las obras de los arquitectos Waldo Parraguez y José Dvoredsky, todos ellos fuertemente auspiciados por Vicente Huidobro, la exposición de 1935 además de agregar el nombre de Carlos Soromayor a la nómina de miembros estables, evidenciaba un quiebre en e! liderazgo del grupo. Nos referimos en este caso a la salida de Huidobro y su reemplazo por e! peruano César Moro. En medio de esta pequeña historia, tanto en su origen y desarrollo como en su polémico final, la figura de Vicente Huidobro a Santiago de la crisis precisa en

es decisiva'. El poeta, que había regresado a finales de 1932 empujado por los sinsabores económica inrernacionalv, llega con una idea su mente: "A Chile hay que despertarlo a

cañonazos de poesía"? Su programa revolucionario, vanguardista y pluridisciplinario, engarzó sincronizadamente con los ideales que un grupo de jóvenes capitalinos profesaba con intensa devoción. A los nombres de Parraguez, Dvoredsky, Rivadeneira y Valencia hay que agregar, entre otros, al músico Eduardo Lira y a los escritores Eduardo Anguita, Volodia Teitelboim y Braulio Arenas. En una altura similar a la de Huidobro, Jean Emar" -su curriculum incluía la publicación de una serie de artículos aparecidos una década antes en La Nación9acompañaba con su silencio una bohemia intelectual iluminada por la poderosa fuerza del poeta creacionista. Entusiasmado por un ambiente que no esperaba, Huidobro exaltó hasta la exageración las virtudes de su comité de recepción en catálogos para exposiciones'" y nuevas revistas!'. Precisamente fue durante la segunda exposición de! grupo, inaugurada el 12 de septiembre de 193412, cuando sus experimentadas dotes de productor cultural se desplegaron nítidamente. J unto a la exhibición de cuadros y esculturas no-representativas, elaboradas con materiales heterodoxos como: trozos de madera, alambres, cartones, fierros, latón, mica, caucho, tuercas, aisladores

(1933/36).

Gonzalo Céceres Q" Historiador

29


y discos calentados, la muestra de septiembre aconrecimienro escogido para ellanzamienro

2. Dibujo en El Diario Ilustrado. Tres de enero de 1934. 3. Revista ARQuitectura, No. 1. Agosto de 1935. 4. Proyecto de titulo de Jorge Aguirre S. (Revista ARQuitectura, No. 1).

fue el del primer

ejemplar de Pro. La revista, cuyo segundo y último número se publicó en noviembre de ese mismo año, es un indicador apropiado para sopesar el protagonismo de Huidobro dentro del colectivo decernbrisra. Pese a que el adjetivo huidobristas constituye un reduccionisrno desmedido frente a las realizaciones estéticas de una generación sedienta de experimentación, su mención es ilustrativa de la triple y perdurable influencia del maestro. En primer lugar, Huidobro transmitió a su selecro grupo de seguidores lo nuevo y no tan nuevo de la producción artística española y francesa, por estas latitudes casi rotal mente desconocida. En segundo lugar, junto con galvanizar una sensibilidad joven, obsesión que lo acompañaba desde antes de la publicación de su conocido Balance Patriótico (1925), Huidobro inoculó a su círculo más próximo de un estilo profesional rigor y la disciplinal>,

donde sólo cabían el

Por último, su principalísima trayecroria y densidad intelectual brindaban el marco adecuado para la fermentación de ideas y acciones. Pese a que durante 1935 las querellas intestinas terminaron por cancelar cualquier posibilidad de rearticulación del proyecro decernbrista, las ideas presentes en la plataforma moderna que sus exposiciones, revistas y opiniones ayudaron a levantar estaban disponibles para cualquiera interesado en ocuparlas. Los arquitectos

intransigentemente

modernos:

contexto y proyecto A comienzos de la década del veinte la producción arquitectónica santiaguina contenía una línea declinante y otra emergente: la primera, acotada a la construcción de obras de inspiración beauxartiana de matices neoclásicos o eclécticos, y la segunda consagrada a la edificación de conjunros inspirados en la Escuela de Chicago y en el arr decó. Algunos años más tarde, en especial durante el boom de la construcción verificado durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez (1927-1931) 14, la convergencia de ambas tendencias se materializó en diversos puntos del área urbana de Valparaíso y Santiago. Consagrado dicho proceso, para el grueso de la opinión pública la propuesta estética moderna quedó circunscrita a la obra temprana o madura de exitosos arquitectos entre los que se destacaban Fernando de la Cruz, Hernán Rojas, Jorge Arteaga, Ricardo Larraín Bravo, Alberro Siegel, Alberto Geiger, Luciano Kulcewsky, Josué Smith Solar, Alberto Schade o Ricardo González Cortés. Pese a que uno de los núcleos de esa corriente (que de acuerdo a lo expresado por Fernando de la Cruz deberíamos llamar "clásico comercial"!"), no buscaba ni muchas veces pretendía un alineamienro con el lenguaje moderno y sus contenidos racionalistas (plantas libres, fachadas continuas, dobles alturas, y techos planos) su propio desarrollo conoció una apertura, muchas veces de rono individual, hacia el racionalismo propiciado por la Bauhaus o Le Corbusier. Simultáneamente, ya sea por las limitadas características del mercado de la construcción o por la supervivencia de una antigua tendencia ecléctica, la mayor parte de aquellos profesionales identificados con la gestación de la arquirec-

ARQ33/8.96

rura moderna en Chile, a saber: Alfredo ]ohnson, Roberro Dávila, Sergio Larraín García Moreno, Eduardo Cosrabal y Andrés Garafulic, emplearon, en la fase inicial de sus carreras, estilos arquitectónicos plenamente divergentes entre sí. Es muy probable que la simultaneidad de estilos en un autor -cuya formalización teórica recibió la denominación de "arquitecturas paralelas'l'v--, no debamos buscarla tanto en las inconsistencias

de los arquitectos

sino que en las

preferencias estéticas que estructuraron el gusro predom inante y, por esta vía, el mercado de la construcción. En este sentido resulta evidente constatar que durante la década del treinta dichas preferencias estéticas desatendieron la expresividad contenida en el lenguaje moderno. Los severos límites establecidos en los concursos públicos, como el paradigmático caso del Barrio Cívico, constituyen un ejemplo representativo de una actitud que buscaba colocar "puertas de hierro" a la introducción de renovadas alternativas arquitectónicas!". Sin duda, frente a un horizonte laboral que constreñía las manifestaciones modernas a edificios o viviendas particulares, en lugares que carecían de notoriedad pública, las "arquitecturas paralelas" emergían como la única posibilidad efectiva de seguir construyendo. Probablemente sin desearlo, la vigencia de este fenómeno traza una línea divisoria de carácter generacional. De un lado se ubican aquellos profesionales precursores de la propuesta racionalista, muchos de los cuales optaron por la simultaneidad estilística. De otro lado, emerge una generación de jóvenes arq ui rectos, intransigentemente modernos. Los antecedentes de este nuevo contingente de profesionales se vinculan a una serie de cambios introducidos tanto en la Universidad de Chile, como, algunos años más tarde, en la Universidad Católica. Hacia fines de la década del veinte la enseñanza de la arquitectura al interior de la universidad estatal privilegiaba sin contrapesos el academicismo. La práctica docente, tal como lo señalan algunos testimonios, se había convertido en " ... una especie de mecánica de aprendizaje, un manual para reproducir modelos de órdenes clásicos, de Vignola o Pierre Esquié, o las letras clásicas de Paccioli y Leonardo"!". Encapsulada en una reproducción acrítica del Beaux Ares, la actividad universitaria se distanciaba tanto de las nuevas corrientes estéticas como de la realidad nacional adyacente. A comienzos de la nueva década las diferencias entre profesores y estudiantes se rornaron cada vez más evidentes. Mientras los primeros continuaban apegados a la matriz clásica, un segmento de los segundos se reunía periódicamente para conocer las obras de Behrens, Holzrneisrer, Mendelsonh, Mies Van del' Rohe, Hannes Mayer, Gropius, Le Corbusier, Wright, Loos y Gaudí. Como era presumible esperar, la acentuada crítica hacia el Beaux Ares derivó finalmente en una rebelión estudiantil dirigida contra los que llamaban calidad del movimiento,

añejos planes de estudio. La radiiniciado en 1932, provocó la

suspensión de los líderes reformistas que promovían la renovación académica, los talleres paralelos y los concursos de rápida ejecución y sin correcciones. Aunque los anhelos renovadores de los estudiantes fueron coartados tras las sanciones sufridas por nuestro conocido Waldo Parraguez,


Enrique Gebhard, Juan Borchers, Santiago Aguirre, Alfredo Molina, Jorge B. González junto a los hermanos Chesrer y Victoria Maier, la acción originó un cambio institucional. Precisamenre, durante 1933, y como un intento por generar una solución negociada al conflicto, asumió la dirección de la Escuela de Arquitectura, un

Silva!", Casi simultáneamente Parraguez

(1935-1936), en la que volcaron al programa moderno.

de

técnicas (vidrio, ascensores, hormigón armado, estructuras de acero) como para cumplir tal propósito; faltaba sólo su instalación en la trama urbana.

En la Universidad Católica, por su parte, si bien existía un numeroso grupo de alumnos disconformes con el modelo de enseñanza vigente, no se produjo ninguna crisis de importancia. A pesar del incontrastable predominio academicista, las ideas defendidas por el segmento más crítico del estudiantado fueron acogidas y estimuladas

Breves conclusiones

Bajo la dirección de este último, se presentó en 1934 uno de los programas arquitectónico-urbanísticos de inspiración racionalista más significativos de la década. Nos referimos al proyecto de Palacio de la Velocidad y Ciudad Mecánica defendido por el estudiante Jorge Aguirre

Quiero

introducción),

H isroriador,

Corporación

de Desarrollo

Social, J

U N O Er

NQT¡\S l.

Agradezco

las pistas

y Osvaldo

informaciones

proporcionadas

Cáccres,

Carecemos

de un análisis en:

3· Abierta exposición.

sobre

D.T.SUR,

la

en un gesro que no podemos

Oberpaur.

La Nación,

4· Cfr. Roias-Mix.

Miguel.

F E.C J-I

'982.

el día '9 de diciembre.

19-12-1933,

P.

de

célebre 9.

y el arre abs-

"Huidobro

tracto", en Araucaria de Chile. NO. 32, 1985, [47 Y [48. 5· Cfr. el análisis global que Mario Góngora hace de la influencia de

Santiago,

de Huidobro.

Ensayo

hisrórico

Vicente,

de calcomanía", 7· Teirelboim. cha infinita,

"Don

en Viral, Volodia.

Sanriago.

César

NO 2,

Vicente Ediciones

Quispcz.

1935.

la

Huidobro: SAT.

Emar".

en Revista Patricio

Universitaria.

(Recopilación.

la mar-

31,199°.

selección

de Hans

Arp

e

la primera

mirad

entre

las

publicaciones

ocasionales:

1934), Vital

(dos números,

Ombligo

(un número. literaria.

alias 30. Concepción. Concepción,

de las

Ediciones

Universidad

de

24-°9-1934.

s/a. "L, edificación

Boletín

en Sanriago",

Tnurus. en

Chile.

1975. NO

67.

Arquirccros,

probable

15, Enrrcvisra a Jorge Aguirrc. Santiago, 22-01-1994 16. Eliash. Humberro. "Modernidad aparente y

desarrollada

paralelas",

en

CA.

20,

Obrero,

de Ahorros.

erc.) en

de ventanas

a la forma

de la Ciudad

y altura

de

pp. 2297-2298,

"1925/1945. La vanguardia de la chilena". en CA. Revista del Colegio de Jorge.

lugar

Mercurio.

Revista del Colegio

la

"El

palacio

de la velocidad",

en

6. 1935, pp. 31 Y 33. Es muy que la primera exhibición de ese trabajo

tuviera

de Arquirecros. NO 69. 1992. p. 62, 17· Ella de julio de 1934. el Presidente Arturo Alessandri aprobó el informe que fijó las normas

mantuviera

Sergio.

de Arre,

1930. pp. 41 Y ss.

arquitecturas

que

al

la

No 69, 1991, p. 58.

19· Aguirre. Revista

destacaban

Caja del Seguro

Municipal

COn

en lo relativo

pre-cxisrenrcs

Nacional

21-°7-1934,

Conzdlcz.

arquitectura

Madrid,

Caja

en lo relativo

Santiago.

p. 9.

las normas

de Hacienda.

Central.

construidas

que se ubicaran

En general,

de una edificación

de pisos.

18.

Cívico.

con las construcciones

especial

"Vicente Huidobro. el creador René (editor). Vicente

y el creacionismo.

Banco

por consrruir,

y colorido,

altura

las edificaciones

arquirccrónico,

(Ministerio en los

12, Entre Otros artículos sensibles a la muestra, destaca el del crítico Carlos H u meres Solar.

13· Anguira. Eduardo. (1945)"". en De Costa.

al Barrio

importancia

se

El Mercurio,

aquellas

frente

armonía

Sergio.

la arquitectura,

regir (amo

como aspecto

75-95.

1994. pp.

identificó

1934-1935) y

y restauración

Ese informe,

ad-hoc. compuesta por: Jorge Alessandri R .• Carlos Cruz E .. Carlos Herrera M., Sergio Larraín GM .. Luis Muñoz M., y Osear que debían

de los años

Cívico.

por una comisión

Pro (dos

1934). Vergara. Ruptura

en el Barrio

redactado

Prager.

y Jacques

ylo edición

en la creación

números,

14·

merito

1993. p. 184. presencia de NO

trabajos

culturales

siguientes

Huidobro

s/p.

8. Cfr. Brodsky, Pablo cr al. "Ausencia 9· Lizarna,

sobre

Estado en Chile en los siglos XI x y x x , Editorial Universitaria. 1986. passim.

6. Huidobro.

Juan

de su propiedad.

obras

durante

31

edificación

Archivos

1992.

Huidobro

Vanguardia

calificar

piso. del

Arana, empresas

treinta. participó

el rema.

er al. ., La

Fernando

ruvo lugar en la s-ala e, tercer

noción

Barros

to. Para esas verdaderas

11. Huidobro.

Vergara.

minucioso

Castillo.

al público

las

por Angela

en los años treinta ", Santiago.

edificio

y Museos-Centro

de arre (1923-

de Bibliotecas,

Lipchirz,

por Jorge

así como

recolectadas

I nfcrmaciones

casual,

Direccción

que se destacaban

Aguirre

2.

jean Emar. Escritos

1925). Santiago.

facilitó

oblicuas

Tanto el proyecto de tirulo concebido por Aguirre Silva como la revista de Gebhard y Parraguez, constituyen huellas sintomáticas de una inflexión en el quehacer arquitectónico local. Huellas que sin duda aludían a la difícil emergencia de una nueva corriente estética, que a través de la poesía, la plástica o la arquitectura, buscaba ocupar un lugar en la sensibilidad ilustrada. Huellas, finalmente, de un momento peculiar donde un presuntuoso, desmemoriado y radical ascetismo racionalista, anunciaba, a quien quisiera escucharla, la buena nueva de la vida moderna.

por un grupo de profesores entre los cuales se destacaban Sergio Larraín GarcÍa Moreno, Alfredo [ohnson y Alberto Risoparrón.

G0117.alo Cáccres

sin remilgos su adhesión

Como era presumible esperar, la primera generación de arquitectos intransigentemente modernos se aglutinó en torno a una férrea identidad racionalista. El sentido de la disciplina, construido en oposición a toda forma de eclecticismo, adquirió una contextura precisa y lapidaria. La arquitectura debía desprenderse de las" ... envolturas incómodas que legaron historias pretéritas y exponer la desnudez de sus funciones, en estructuras y formas puras"20. Los arquitectos disponían de los materiales y

joven y prestigiado arquitecto Juan Martínez, que había recorrido entre 1928 y 1931 los principales núcleos de creación de la arquitectura moderna europea. Su gestión, que en buena medida favoreció la institucionalización de algunas de las demandas promovidas por el alumnado reformista, corrió paralela a la incorporación académica un elenco de arquitectos, entre los que se destacaban: Rodulfo Oyarzún, Eduardo Aranda, Roberto Dávila, Miguel Angel Belloni y Camilo Mori.

Enrique Gebhard y Waldo a editar la revista A R Q uitectura

comenzaban

Aguirrc,

Arquitectura".

NO

durante

la exposición

en la Escuela 10-12-1934, Jorge.

p.

de Arquitectura

de Bellas Arres.

El

3.

"La nueva época en la

en Tierra,

NO l.

1937, p. 3}.

de

11 ARQ33/Nexos

olvidados

en la historia

de la vanguardia

chilena:

De los Decembristas

a la Revista Arquitectura

(1933136).

Gonzalo Cáceres Q., Historiador



La arquitectura moderna, preconizada por sus fundadores sobre contundentes planteamientos teóricos, pretendía Andrés Tellez Talauera

y apoyada

apartarse de la moda, ser universal y atemporal.

Sin embargo muchas de las casas que se construyeron

en Santiago

en los años 30 y 40 son la expresión de una modernidad fundada más sobre imágenes que sobre contenidos.

Este artÍculo está basado en el trabajo de tesis para optar al título de Magisrer en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado La moda, el estilo, la modernidad y el cambio en la arquitectura doméstica de Santiago, presentado por el autor en septiembre de 1995, y del cual provienen los planos y fotografías que aquí aparecen.

"El catálogo de formas es inmenso: hasta que cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. -Donde las formas agotan sus variaciones, se deshacen, comienza el fin de las ciudades". Italo Calvino Las Ciudades Invisibles

Gustos, modas y estilos que comenzaron a configurar de comienzos y mediados del

El barrio está cambiando. RECORRER

LOS

BARRIOS

el Santiago suburbano

siglo xx, con sus casas, jardines y calles anchas y arboladas revela, aún hoy, el surgimiento de una clase social nueva, con gustos y valores estéticos muy definidos. Una huella que no deja de llamar la atención por el amplio repertorio de referencias formales en su arquitectura, insertas en el modelo de la "ciudad jardín", la que le otorgó su notable homogeneidad y el carácter netamente suburbano, a mitad de camino entre lo rural y lo ciradino, Fue la ciudad moderna de entonces, por la innovación que representaba frente al modelo tradicional de la ciudad compacta de edificación continua. Pero, ¿acaso fue tan moderna, es decir, innovativa y representativa de su tiempo, toda la arquitectura de las casas que allí se construyeron? Un paseo por barrios de Ñuñoa y Providencia permite apreciar sin mucho esfuerzo lo que estaba de moda en materia de arquitectura por aquellos días. Casas "francesas", "inglesas" o vagamente "españolas" ciertamente, pero también y en gran número, casas "modernas". La pregunta que cabe plantearse es, ¿cómo, por qué, de dónde y sobre todo quiénes impusieron la estética derivada de las máquinas nacidas en la Europa Central y regadas como pólvora por e! mundo entero a través de libros, revistas y viajes? La adopción de un estilo, como conjunto de códigos estéticos que definen el carácter de una obra (arquitectónica, musical, literaria) pasa primero por un proceso de selección dentro del cual, sin detenerse a examinarlo en detalle, juegan un papel protagónico las preferencias del grupo social o del individuo en cuestión. Estas preferencias están gobernadas por e! gusto, el cual siempre adquiere un valor de "buen" o "mal" de acuerdo con e! puntO y momento desde el cual se juzgue determinada acción de índole estética. El hecho de que talo cual estilo o manera de hacer arquitectura adquiera un alto grado de aceptación dentro del gusto de un grupo social en un momento dado genera el fenómeno que se conoce como moda. La moda, como parámetro de juicio estético, no tiene nada que ver con la arquitectura (como acaso sí lo tiene respecto del vestuario), pero sí como condicionador y herramienta de convalidación dentro de distintos ámbitos, no sólo el socioeconómico o político sino incluso dentro del de los arquitectos

mismos. Su característica

principal

es el proce-

so de desgaste a que somete aquello que ha logrado imponerse como línea de conducta o como preferencia dentto de una sociedad determinada, proceso que vacía de

33

contenidos conceptuales y convierte en objeto de consumo aquello que comenzó siendo una novedad. El estado de las cosas La sociedad y las condiciones económicas y políticas de los años 30 en Chile se caracterizaron por una gran inestabilidad en diversos ámbitos y por un crecimiento de! aparato estatal y su intervención directa en las políticas económicas y sociales de aquel entonces. Ello condujo a un fuerte crecimiento de la demanda laboral que fue satisfecha por personas, en su mayoría venidas de la provincia, que encontraron en los empleos del Estado grandes oportunidades y posibilidades de mejorar su calidad de vida, gracias a los planes de financiamiento de vivienda, a través de las distintas Cajas de Pensiones, de Bancos, etc. Se comenzó a configurar una nueva categoría o grupo social, al margen de la rradicional clase media, y sin rasgos de identidad cultural con la aristocracia (en proceso de decadencia a raíz principalmente de su desastroso manejo por el Estado en los primeros 20 años del siglo). A este grupo social vino a sumarse otro no menos importante: los inmigrantes árabes y centro-europeos, quienes trajeron consigo un bagaje cultural influenciado por las ideas y, sobre todo, las imágenes propias de la vanguardia europea. Entre ellos cabe destacar a arquitectos como Vadim Fedorov, José Dvoresky y Juan Tapia Chuaqui, inmigrantes o hijos de inmigrantes. Estos dos grandes grupos formaron lo que podría Llamarse la "clase emergente" de aquellos años. El acceso a una mejor condición económica, ya fuera por la vía de mejores sueldos o la creación de pequeñas o medianas industrias, posibilitaron la consolidación de este grupo tanto en lo socioeconómico como en lo cultural, reflejado en sus particulares gustos y preferencias estéticas. Una cara visible de la modernidad La aparición de las casas llamadas "modernas" en Santiago tiene tres orígenes: Primero, la adopción de la estética "de vanguardia" de un lado por parte del Estado y expresada en muchos de los edificios construidos en los años 30 y 40 para albergar los nuevos y crecientes organismos gubernamentales (Banco del Estado, Ferrocarriles de! Estado,

'1 ARQ33/Cara

Visible de la Modernidad:

Casas en Stgo.

-1935/45.

Andrés Tellez T., Arqto.

!


Liceos, Hospitales, empresarios cios que por en referentes Providencia,

etc) y de otro, por parte de algunos

y grupos profesionales que construyeron edifisu tamaño y su importancia se convirtieron locales importantes (Clínica Sanra María en Edificio Santa Lucía frente al cerro del

mismo nombre, Edificio Oberpaur en las calles Estado y Agustinas). Segundo, la formación profesional de los jóvenes arquitectos, egresados de una Universidad de Chile reformada y liderada por los más vanguardistas e influyentes arquitectos de la época o de una Universidad Católica dentro de la cual tuvo cabida el "moderno" como un estilo más, fueron los llamados a ocupar empleos dentro del Estado (con posibilidades de ejercer su profesión independienternenre) o buscados direcramenre por pequeños empresarios (industriales, comerciantes) o jóvenes profesionales (médicos, constructores) respectivamente.

2

La necesidad de expresarse modernamente, mediante una estética acorde con los tiempos, sin los referentes propios de la aristocracia y más cercana al carácter de "nuevo en el barrio", por parte de la clase emergente, tanto la adinerada como la de recursos más limitados. Esta referencia a imágenes es la raíz del carácter epidérmico que la mayoría de las veces tienen las casas modernas de esos años. La conjunción de estos tres factores generó sin más, la aparición de un fenómeno nuevo en el medio local: ya no era necesario diseñar (o encargar un proyecto) en uno u Otro estilo según éste conviniera más al programa o al tipo de edificio en cuestión. El nuevo estilo "moderno" parecía adecuado a un hospital, un colegio, unas oficinas o una casa. Es más, era aceptado por un número cada vez mayor de miembros de la sociedad "emergente" sin que necesariamente mediara una profunda reflexión sobre las ideas

3

1. Casa Rodriguez en la Av. Antonio Varas N' 530, en la esquina nor-oriente con Av. Eleodoro Yáñez, Providencia. Augusto Gómez, arquitecto. 1940 2. Casa Naum en calle Los Nogales N' 864, Providencia. Tapia y Aedo. arquitectos. 1948 3. Detalle de la casa Chuaqui en Av. Los Leones N' 927, Providencia. Tapia y Aedo, arquitectos. 1947 4. Ventana esquinera de escalera de la casa Zegers, en Diagonal Oriente N' 3990, Nuñoa. José Carlés, arquitecto. 1947 5. Detalle de la casa Comandari en Av. M. Montt N' 2308 esquina nor-oriente con Av. Sucre, en Nuñoa.

Héctor Comandari, constructor. 1940 6. La casa Comandari reune una importante cantidad de elementos propios de la arquitectura moderna de moda en los años 30. Pilotis, ventanas apaisadas, esquinas curvas vidriadas, techo-terraza y barandas tubulares.

que la sustentaban, por lo que puede decirse, se puso de moda. Se puso de moda mayoritariamente dentro de este grupo social, y fue rechazado, a veces con violencia por los miembros de la aristocracia, calificando a la arquitectura, a la decoración y la estética modernas como de "mal gustO", "ordinaria", "fría" u "ostentosa". Entre algunos círculos intelectuales se la trató con desprecio por su carencia de un verdadero soporte conceptual que le permitiera dejar de ser tan sólo el nuevo vestido para modos de vida tradicionales. La arquitectura entra de este modo al campo de la moda, sometiéndose por lo tanto al proceso de paulatino desgaste y subsiguiente desaparición a manos de alguna otra novedad o de una vuelta a los cánones estéticos tradicionales. Dentro de este marco se sitúa la arquitectura de las casas llamadas "modernas", a falta de una denominación que las defina con mayor claridad y justicia. Palabras como "cajón", "buque", "Bauhaus", "funcional", "racionalista" o "cubista" resultan inadecuados por su carácter excluyente o sencillamente ajeno a la naturaleza de las mismas. ¿Qué de "racional" podría tener una casa que oculta un techo inclinado detrás de un elevado antepecho horizontal? O, ¿fueron "buques" todas las casas modernas construidas en aquellos años? Ciertamente no. Esta dificultad parece aliviarse si se logra distinguir aquella arquitectura acompanada de una línea de pensamiento fundada en los conceptos e ideas propios de la vanguardia intelectual que le da origen (llamada "ortodoxa", si se quiere) y de aquella que recurre mayoritariamente a imágenes, sin separarse

ARQ33/8.96

radicalmente

del conjunto

de elementos

funcionales

más o

menos tradicionales que permanecen en el ideal de modo de vida de la geme. ¿Cuáles son entonces esas imágenes y cómo se materializan? ¿Cómo es la cara de una arquitectura que hizo visible la nueva sociedad santiaguina) Las casas modernas que aquí se presentan y que aún sobreviven (quizás no por mucho tiempo) en Ñuñoa y Providencia son una respuesta arquitectónica a estas inquietudes. De la buhardilla Agujeros

al techo-terraza

en el cajón y la conquista

del espacio

Las casas modernas se imponen en Chile no sin dificultades. Ello por lo visto anteriormente (resistencias cul rurales hacia un radical cambio en el modo de vida) pero también por las fuertes restricciones de tipo técnico que tuvieron que superar, o al menos, resolver de un modo u otro. El terremoto ocurrido al sur del país en Chillán y Concepción en [939 es un factor de gran importancia: a raíz de sus devastadoras consecuencias fue necesario poner en vigor ordenanzas de construcción más exigentes con el fin de mejorar la resistencia de las edificaciones a los movimientos sísmicos. La arquitectura moderna planteada desde su base como un sistema que expresa su funcionamiento espacial y estructural mediante elementos libres de todo artificio decorativo no tuvo en Chile por aquellos años la esbeltez ni la liviandad de sus congéneres europeos y norteamericanos. A pesar de ello, la inquebrantable voluntad de algunos arquitectos por dar a sus diseños un cierto aire "dinámico" y de liberación del suelo, llevó a soluciones interesantes en algunos casos y francamente anecdóticas en otros.

insólitas o

Las casas modernas de los anos 30 y 40 no aportaron en sí mismas ningún desarrollo significativo en el cálculo estructural o en la búsqueda de atrevidas y audaces soluciones estructurales para su diseno. La construcción en hormigón armado formando rígidos "cajones", perforados por vanos y acompañados de gruesos muros interiores de refuerzo demuestra en qué medida el trabajo a la compresión fue una fuerte limitación para la ansiada liberación de las plantas y de las fachadas, que reclamaban más un trabajo a la tracción. Ello vendría a imponerse en el país tan sólo bien entrada la década del 50. Pero así como la estructura produjo volúmenes más bien cerrados, sin la generosa venranería que permitiera ese ansiado "diálogo inrerespacial" con el exterior, las soluciones para la techumbre no fueron menos complejas. La importancia dada al famoso techo-terraza estaba fundamentada en la conquista del sol, el enromo y el aire puro desde la altura como parte del programa de la vivienda. Si bien los rigurosos climas europeos parecían más bien inadecuados para una solución tal, lo que limitó fuertemente su implementación en el medio chileno fueron, nuevamente, las precarias técnicas constructivas y la escasez o ausencia de materiales de construcción adecuados. Lograr una cubierta plana, para el goce de la vista y el sol en plenitud pasaba ya fuera por invertir una fuerte suma en su construcción o sufrir las consecuencias de los fuertes cambios diarios de temperatura santiaguinos en el invierno. El techo-terraza, sin embargo, tiene en la ciudad ejemplos notables tanto en casas de gran tamaño como en


(

viviendas de presupuesro más limitado. Aún con las restricciones técnicas y algunos éxiros formales de las primeras casas modernas go, éstas lograron expresar mediante la imagen una acritud de rompimiento con la estética de

evidentes de Santianovedosa tiempos

pasados. Ello se logró a través de un repertorio formal de recursos arquitectónicos que para muchos era el "disfraz" con el que se vestían de modernidad las casas tradicionales pero que constituyen el legado estético más representativo de los años 30 y 40. Este repertorio puede dividirse en dos grandes grupos: Los que están relacionados con la imágen exterior de la casa, es decir, los característicos "ojos de buey", las barandas tubulares, los planos curvos de fachada, las ventanas esquineras, las escaleras y rampas exteriores, las canterías horizontales y los pórticos de acce-

4

so desde la calle son ejemplos de lo que los arquitecros de esos años solían emplear para armar la imagen moderna de sus proyecros. Y, los que configuran y complementan el espacio interior dentro de los cuales están, por un lado, las circulaciones verticales (escaleras y con menor frecuencia rampas) las cuales condicionan la organización interna por el necesario protagonismo de su expresión en fachada, y el mobiliario tanto fijo como móvil (muebles de baño, aparadores, cocinas o sillones, lámparas, camas, erc.). Nótese que el baño "americano", con roda el mobiliario reunido en un solo recinro, ya venía usándose desde los años 20 y por lo tanto no es una aportación de estas casas. En muchas de ellas es evidente una suerte de lucha entre los principios propios de la modernidad arquitectónica y las imposiciones estéticas del llamado "estilo moderno". T anro en su aspecro externo como en el aspecro interior que muchas de ellas aún hoy muestran: sillones forrados en telas de un solo vivo color, integrados como una piel a los muros o sostenidos por delgados tubos cromados acampanados por "arañas" en cristal de Bohemia y óleos

5

figurativos con pesados marcos estilo francés. Semejantes equívocos (a los ojos de los más puristas) no son más que la expresión de una actitud de parte de arquitectos y de clientes dirigida hacia una búsqueda de cierro ideal de vida

lote por lote, de compra de terrenos en las nuevas urbanizaciones que surgían de la venta y subdivisión de antiguos fundos y propiedades rurales. En otros casos, fue la labor de reducidos grupos familiares o comunidades de inmigrantes que compraban un gran paño de terreno y lo subdividían de acuerdo con el aporte de capital de cada miembro. Una vez cumplido este primer paso, era necesario contar con la ayuda de un profesional idóneo que pudiera materializar la soñada vivienda. Era evidente que recurrir a los consagrados y cosrosos arquitectos de rrayecroria y experiencia era imposible para la mayoría de los recién llegados. Nombres como Larraín Bravo, Samuel Eyzaguirre o Cruz y Munizaga parecían demasiado lejos de las posibilidades económicas. De allí que para financiar la construcción de la casa fué preciso recurrir a crédiros de distintos organismos estatales, entre los cuales merece destacarse el Departamento de Comisiones de Confianza del Banco de Chile, gracias al cual se financiaron importantes barrios santiaguinos como "El Golf', "Estadio Nacional", "Llano Subercaseaux" y el "Barrio Residencial Banco de Chile". Los arquitecros llamados a intervenir directamente en el diseño y construcción de las casas fueron jóvenes egresados de las universidades de Chile y Católica quienes, al menos en el primer caso, eran empleados en reparticiones estatales de crédiro y que por lo tanro tenían acceso direcro a su potencial clientela, para la cual trabajaban en el tiempo libre que les permitía su horario de trabajo. Pero no siempre el "moderno" era el estilo preferido, y esros arquitectos, con su formación académica enraizada en la École des Beaux-Arts, eran capaces de manejar un amplio repertorio de esrilos con cierta propiedad. Tal era el caso del notable arquitecto Vadim Fedorov L, graduado en Praga en 1931 quien construyó para la familia Hasbún una apreciable colección de casas y edificios dentro de los

enmarcado por signos o imágenes que denotan la pertenencia a su propio tiempo pero que se niega a abandonar del todo aquellos valores que hacen parte de una vida fundada en tradiciones y maneras de relacionarse socialmente. Así, por ejemplo, las ventanas de gran tamaño no gozaron de mayor estima por permitir una excesiva exposición de la vida privada de la familia hacia el exterior. La comparti-

más variados estilos. A pesar de que su preferencia estaba del lado de lo moderno (por sus enormes casas diseñadas para familias de origen árabe se hizo muy conocido en su tiempo) Fedorov aceptaba a regañadienres alguno que OtrO pedido en estilos más tradicionales l.

mentación de los recintos, tanro de servicio como sociales y privados, y la resistencia a la adopción de "comodidades" como los guardarropas integrados a los muros de la casa y espacios de circulación reducidos en favor de un mejor aprovechamiento de la superficie disponible son ejemplos de ello, al margen de las dificultades técnicas mencionadas.

No se trata aquí de verdadera arquitectura "racional" o "funcional". El medio social santiaguino de los anos 30 no parecía preparado para un pleno entendimienro y por lo tanto un serio compromiso si había lugar a ello que hubiese generado un fenómeno de aceptación generalizado, de los precepros más radicales y rupruristas traídos de Europa. Lo "racional" vino acompañado, es cierto, por un nuevo sentido de la economía en materia de construcción: fue el inicio de la desaparición de nobles oficios como la yesería, la carpintería de madera y el esruco con los cuales era posible vestir el hormigón armado de "rudor", "francés" o "colonial americano". El esquema funcional de la casa tradicional difícilmente resiste un proceso de "racionalización" a base de curvar los salones de estar o forzar la

El arquitecto de la familia Esta discusión deriva en un puntO que es fundamental

en

la comprensión de por qué se produjo esta dialéctica modernidad-tradición en la arquitectura de las casas mo-

6

poderosos empresarios inmobiliarios y estimulada por una elite intelectual con cierro poder económico, en Chile y particularmente en Santiago, la tarea de construir casas modernas se hizo de un modo, por decirlo así, "no-moderno", por cuanro fue en muchos casos la labor individual,

dernas santiaguinas: la relación clienre-arquirecro yel modo como se fueron configurando los nuevos barrios. A diferencia de lo ocurrido en otros países, donde la arquitectura moderna desde sus inicios surgió al amparo de

ARQ33/Cara

Visible de la Modernidad:

Casas en Stgo.

-1935/45.

Andrés Tellez T., Arqto.

Crítica

aparición

de la razón impura

de una espectacular

escalera en la fachada. Era

35


7. Escalera principal de la casa Comandari. El interior también resume lo más destacado en materia de decoración y alhajamiento: muros envolventes enchapados en madera, barandas cromadas,

cielo falso con luz fluorescente

indirecta y muebles integrados a los muros. Tal fue el escenario de alguna violenta reacción por parte de los aristocráticos invitados a una legendaria fiesta, en contra de este notable despliegue renovador. 8. El techo terraza de la casa Comandari. De excelente factura, conserva aún hoy sus jardineras y la enorme pérgola de hormigón. 9. Escalera de acceso al "puente superior" del techo-terraza de la casa Comandari, extraído casi textualmente de algún congénere europeo.

necesario efectuar pausadamente algunos cambios en la mentalidad de clientes y arquitectos para que ciertos elementos comenzaran a transformar el modo de vida de la gente. Por lo tanto estamos aquí frente a una arquitectura que lejos de plantearse como "ruprurisra", es la continuación de un len ro proceso que lleva, de una fácil entrega de los valores tradicionales hacia la paulatina y después generalizada aceptación de nuevas maneras de concebir el enromo físico de la vida cotidiana. Y si se acepta que esta arquitectura es en alguna medida "conrinuisra", debe vérsela bajo ciertos parámetros que poco o nada tienen que ver con la visión de los seguidores de los crx ra.

8

de la arquitectura

La moda es uno de esros parámetros. Su importancia está en que a través de ella es posible explicar, y por lo tanto valorar una arquitectura que no puede ni debe pasar desapercibida. Esta hace parte del grueso volumen de edificaciones construidas en un período particularmente intenso de la historia chilena y de la hisroria de la arquitectura en general. El natural proceso de desgaste que sufren aquellas manifestaciones culrurales convertidas en moda, despojadas de los contenidos reóricos que las originaron, desencadena el proceso de cambio hacia nuevas preferencias y gusros. Pero los esfuerzos económicos y físicos invertidos en la materialización de la casa le ororgan a ésta un carácter de permanencia gracias al cual, aún hoy, es posible descubrir la huella de sus orígenes. Los responsables de esre cambio, desde el punto de vista arquitectónico fueron tanto los arquitectos venidos de la Europa Central como aquellos que siendo chilenos se formaron en las escuelas de Francia, Alemania o Checoslovaquia. Ellos trajeron las revistas y reformaron las escuelas locales o se emplearon en el Estado, configurando ma estético de la ciudad.

así el nuevo panora-

La ausencia de un compromiso decidido, o mejor, la aceptación de una estética nueva sin comprender ni asumir integralmente su trasfondo conceptual plantea desde la base un notable abandono de posturas, cuya radicalidad hubiera hecho las delicias de los más apasionados miembros de los CIAM y la casi absoluta incomprensión por parte del inmenso universo de clientes cuyo único anhelo era tener una casa, dotada de cierras comodidades y sobre todo, cuya imagen fuera novedosa y "moderna", es decir, propia de su tiempo.

ARQ33/8.96

Ello explica por qué la llamada "buena" arquitectura moderna de las primeras décadas del siglo xx es más bien escasa (en Chile como en casi todo el mundo) y por qué el gran esfuerzo individual de construir casas "modernas", aquellas que a mis ojos son las más atractivas, resulta significativo. Significativo por lo ya mencionado (el momento histórico que representa y el interés como fenómeno cultural) pero también por la indiscurida calidad de algunos de sus diseños y por el particular grado de ambigüedad y de modernidad "a medias", con la gracia y el involuntario humor que tantas veces tiene el amplio anecdotario modernoso de las casas de Nunoa y Providencia. La impureza manifiesta de un "racionalismo" hecho a la medida para la satisfacción de los deseos del hombre que está buscando su lugar en la sociedad. Extender un análisis como éste hacia el momento actual excede los alcances de este escriro. No obstante, me parece importante plantear una inquietud que, acaso, permita aclarar lo aquí expresado. Después de la publicitada muerte de la arquitectura moderna, a manos del excesivo purismo simplista convertido en fórmula universal, y aún después del manoseado posrnodernismo convertido en el actual rodo vale, la moda en arquitectura ha pasado a convertirse en un "mal necesario". El abultado carálogo de posibilidades esréricas consideradas válidas y aceptables hoy en día semeja de alguna forma al que exisría a fines de los años 20. La pregunta que cabe hacerse es, ¿qué está de moda hoy día, que pueda compararse como fenómeno (no como recurso estético) a lo ocurrido con las casas modernas del Sanriago de los anos 30? Nos quedan por ahora estas casas que hoy, lamentablemente, han comenzado a convertirse a su turno en víctimas del irnparable proceso de consrante modernización que sufre el país. Lo que sigue es una pequeña muestra de cinco sobrevivientes de la arquitectura de la incipiente modernidad arquitectónica de Nuñoa y Providencia, construidos entre los años 1935 y I943.


casa Hasbun j. Domingo Cañas 2550, Ñuñoa, 1935.

V Fedorov, D. A. jayme & A. Peretiatkowicz, arqs. Vadim Fedorov, arq. U. de Praga, Checoslovaquia, 1930 Fedorov, Jayme y Peretiatkowicz realizaron varios proyecros para la familia Hasbún, dos de ellos en "moderno", ambas ubicados en la Av. José Domingo Cañas. Fue publicado en la revista "Urbanismo y Arquirec-

37

11

rura" en 1937. Como ocurre con vivendas de este tamaño, el criterio de jerarquización de los espacios privilegia aquellos lugares susceptibles de causar un mayor impacto visual y emocional en los visitantes, como el hall de recibo, el gran comedor y el estar abierro en curva hacia el "jardín de invierno". El interés de esta casa está en la

10

búsqueda por expresar estéticamente, en planta y en elevación, los nuevos recursos formales de la modernidad siguiendo una línea de exploración que comienza en este ejemplo y continúa, con mayor libertad y madurez, en la casa Manzur. El diseño y fabricación de las ventanas, puertas y muebles fijos o empotrados es de los hermanos KJingenberg y los alrorrelieves del estar principal son del pintor y escriror Cenaro Prieto, Su estado actual revela evidentes dificul rades de mantención, destacándose la supresión del "jardín de invierno".

J:P¡:

03

B

02

13 3

4

=,.

SIn

PLANTA PISO 1

10. Detalle de la escalera a su llegada al piso superior. 11. Vista general de la casa desde el acceso principal. El recinto curvo vidriado (jardín de invierno) fue suprimido. (tomada de Arquitectura y Urbanismo N° 9, 1937. Foto V. Fedorov. 12. Planta primer piso 13. Planta segundo piso 14. Fachada sur 15. Corte transversal

15

14

ARQ33/Cara

Visible de la Modernidad:

Casas en Stgo.

-1935/45.

Andnh Tellez T .. Arqto.

I I


casa Panayoti Valenzuela Castillo 166[, Providencia, [939. Osvaldo Castillo V, arq. PUCCH,

[940

Osvaldo Castillo Vial es uno de los pocos arquirecros sobrevivientes de este período. Esta casa es una de sus primeras obras, realizada recién egresado de la Universidad Católica. Le da un carácter específico al barrio en el que se encuentra: la calle Valenzuela Castillo es particularmente recordada por la enorme vidriera curva de esta casa. El referente local, la clínica Santa María, a la sazón una de las más destacadas novedades arquitectónicas del momento, parece tan acertado como consecuente con el tipo de cliente que era el Dr. Panayoti, seguramente muy familiarizado con la estética de la clínica. Estética que resultaba muy apropiada para sus anhelos de osrenración-, así fuera en este modesto terreno y tuviese que utilizar vidrio catedral en vez de vidrio bloque importado. Castillo Vial logra un controlado uso de elementos como las barandas tubulares y la vidriera curva saliente. Sin embargo, contrario a lo que podría pensarse, la vidriera no encierra la escalera, el torreón no conduce a ningün techo-terraza y la tímida rampa que lo rodea termina en el arranque de una escalera exterior que sirve de acceso a la consulta privada del doctor.

T

1

20

19

16. Perspectiva original del autor. (tomado del archivo de la O.O.M. de la 1. Municipalidad de Providencia).

,=F

r=-

rrTI

17. Fachada norte de la casa desde el costado poniente.

r- -~

18. Planta primer piso 19. Planta segundo piso

-1= =

1

I

20. Elevación frontal 21. Corte transversal

"

21

ARQ33/8.96

1=== 22


casa Chavez Sucre 1505-15I3, Ñuñoa, 1941. Enrique Gebbard, arqto. U Ch. 1940 La inclusión de este ejemplo de Gebhard sirve de punto de referencia para calibrar el estado de las cosas, por esos años. Gebhard por aquel entonces estaba trabajando en los primeros diseños para la Estación Marina de Monternar y había participado en la reconstrucción de Chillán. Había impulsado la traída de Le Corbusier al país y la reforma de la Universidad de Chile. Esta casa fue encargada por Quintero Chávez, comerciante quien disponía de un pequeño terreno de la esquina nor-oriente de las calles Sucre y Miguel Claro. Gebhard resuelve el programa incorporando al único volumen aislado todas las dependencias y recintos incluyendo el garage definido por dos pilares sueltos. La primera planta muestra una clara organización "funcional" (nótese

39

23

22

§ffffitffiffi~j~ _0000

.

el comedor de servicio incorporado a la cocina, los closets in tegrados, la eficiencia en el aprovechamiento de la

O

~

superficie disponible y las dependencias de servicio incorporadas al volumen de la casa). El segundo piso está solucionado en L y presenta una generosa terraza-jardín. El uso de piedra en el primer piso (rasgo característico del autor) contrasta con los muros lisos del resto del volumen. La rampa de acceso a la terraza del segundo piso tiene una pendiente difícilmente transitable pero su presencia tanto en la planta como en el alzado, da al proyecto el anhelado dinamismo funcional.

25 24

22. Vista desde la esquina. Nótese la fachada poniente cerrada y apoyada sobre los gruesos pilotis. La terraza aparece cubierta con un grosero techo de lata, destino inexorable de muchos ejemplos similares. 23. Detalle de la fachada norte 24. Planta primer piso. (Lámina original entregada a la D.O.M. de la J. Municipalidad de Providencia. 25. Planta segundo piso 26. Fachada norte y poniente, resp.

26

ARQ33/~ra

Visible de la Modernidad:

Casas en Stgo. -1935/45.

Andrés Tellez T., Arqto.


casa Manzur Broum Norte 369, Ñuñoa, [943 V Fedorou, D. A. Jayme & A. Peretiatkoioicz, arqs. Vadim Fedorou, arq. U de Praga, Checoslovaquia, I930.

27. Fotografía tomada en la década de los 80, cuando aún era posible reconocer este notable ejemplo de Fedorov y Jayme. (foto: archivo M. Moreno). 28. Planta primer piso 29. Planta segundo piso 30. Elevación logitudinal 31. Planta de techo

Esta fué hasta hace poco una de las casas más características de la calle Brown Norte y una de las mejores de Fedorov y Jayme. También construida para un industrial, Farah Manzur disponía de un terreno de 110 x 45 metros. Resulta inevitable la comparación con su antecesora, la casa Hasbun. Efectivamente, el tamaño del terreno, el origen árabe del cliente,

32. Perspectiva desde el pórtico de acceso de calle.

27

L

así como el programa de recintos, son muy similares. Pero hay un evidente progreso en lo conceptual y lo formal en este ejemplo. Entre otras cosas, aparece un techo-terraza y la orientación favorece ampliamente a los dormitorios y las áreas sociales. Al respecto de esta casa, C. Boza y H. Duval afirman que" ... la construcción se caracteriza por sus líneas

28

29

puras, por su volumetría cubista, por el uso del "piloti", por el techo plano y la ocupación con construcción de la terraza superior">. Un análisis más detenido del proyecto muestra que aquellos "piloris" no sostienen ningún cuerpo de la casa, apoyan parte de la enorme terraza del segundo piso y marcan la ubicación del acceso. Merece especial atención la solución en planta, la cual, además de

/

(

0[I] ITIJ 30

segregar notablemente las áreas destinadas a los servicios, plantea un esquema de relaciones espaciales que privilegian cierto "dinamismo", por la fluidez de los recintos sociales y por la luminosidad de la escalera principal, protagonista en fachada. Su deplorable estado actual la hace prácticamente irreconocible y está ocupada por un colegio municipalizado.

ARQ33/8.96

31


casa Puga Santa julia 61, Ñuñoa, 1942. julio Cordero V, arqto. U Ch. 1939 Julio Cordero fue un arquitecto que trabajó en la Corporación de Reconsrrucción y Auxilio y es autor de la población Huemul r t en Santiago (1947)· Es notable en este caso la composición de la fachada a la calle (Oriente), la cual abre casi por completo el primer piso y cierra el segundo poniendo en evidencia e! pilar suelto del garage y e! balcón, cuyo diseño está inspirado en proyecros de Gropius y Libera, enrre otros. Llama la atención la solución en volado de la caja de escalera, con su doble ventana sobre e! costado Sur así como el techo-terraza, que posee una pérgola en hormigón y una cubierta plana rectangular. La planea de! primer piso muestra una "racional" disposición de los recintos; nótese la cocina resuelta en U orientada al Sur y la integración del salón con el comedor. Igual comentario merecen los closers "integrados" de! segundo piso y la orientación de los dormito-

33

41 33. Pese a algunas transformaciones sufridas, aún conserva buena parte de su aspecto original. 34. Perspectiva del autor. (tomado del archivo de la O.O.M. de la 1. Municipalidad de Nuñoa) 35. Planta primer piso 36. Planta segundo piso

,~c{~'i'"

37. Planta de techo 38. Fachada sur

,tilL.· .··~ml:·.ull~· . '•..,,""__ .... ,"'.,.,

:t~\~~ir.':

39. Fachada oriente

",:¡nUQ ,nlaO.J

....•..•...

.._1R0UI.

·U,_"-,-",",,y.

34

rios. El dibujo de la perspectiva denota la expresión radical y novedosa de mostrar e! proyecro, desde e! aire. Allí se evidencia un trabajo con planos verticales y horizontales los

(

que sumados a las transparencias que plantea el esquema evocan legendarias obras como la casa Schroeder de Rierveld o algunos tempranos

03

-

01

esquemas de Terragni.

IL_

Andrés Tellez Talavera

35

Arquirecro. Universidad de Los Andes. ]987. Bogará, Colombia. Magisrer en Arquitectura, PUCCH

'995.

Santiago,

__1..J "

36

37

Chile

NOTAS J

UnJ semblanza

biográfica del arquireceo Fcdorov

aparece en el texto de la Tesis

para optar al título

de Magisrer en Arquitectura titulado La moda, el estilo. la modernidad y el cambio en in.arquitectura

r¡--

doméstica

¡-¡-¡--

2

Durante

de Santiago. el desarrollo

del proyecro

de tesis para

optar al tirulo de Magisrer en Arquitectura. varias entrevistas;

r-

realicé

una de ella fue al arquitecto ¡--

==

Castillo Vial quien dió testimonio del panicular carácter del Dr. Panayori, hijo de inrnigranres griego y árabe. 3 Esta afirmación

aparece en el libro inventario

una arquitecnra anónima de los mencionados autores. Ed. Lord Cochrane. Santiago. 1982.. de

38

ARQ.33/Cara

39

Visible de la Modernidad:

Casas en Stgo.

-1935/45.

Andrés

Tellez

T., Arqto.

~

rrrr

11

I



"Contrariamente

a lo que a menudo

el tiempo no es sólo un precipicio para retornar al pasado;

se imagina, que se debería franquear

es en realidad el suelo que acompaña

Wren Strabucchi Chambers Colaborador: Marcelo Sarouic

y donde el presente hunde sus raíces"!

Este trabajo ha sido elaborado del material que perrenece a una investigación DI UC; Proyecto de creación y cultura

LA ESCUELA SURGE en forma modesta como un simple curso de arquitecrura al amparo de la Escuela de Ingeniería, para luego constituirse en la de mayor continuidad

artística N°94/I4C 1995

Introducción

en la historia de este país. Su año de fundación coincide con la creación no lejana de otras escuelas de arquitectura de universidades de América del Norte, mostrando con estas similitud de objetivos al poner en valor el rol del arquitecto creando un verdadero profesionaP. ¿Cuáles son las características de esta Escuela en su fundación? ¿Qué arquitectura se enseñaba y cuál, a partir de ella se construye? ¿Existe una continuidad entre esta Escuela inicial y la actual? Estas preguntas buscan ser aquí elaboradas porque se plantea la hipótesis de que en ellas se encontraría, contrariamente a lo que se suele pensar, el suelo sobre el cual aún se rige esta Escuela. Surge de inmediato una dificultad en contestarlas, ya que por un lado no solo faltan documentos, información y estudios específicos sino que, quizás consecuencia de lo primero, nos encontramos con un período ignorado tanto por la Escuela como por la historia de la arquitectura en general. Esta ignorancia está construida sobre el prejuicio tanto del período siguiente, de aquella Escuela denomina-

el futuro

da moderna, como del Movimiento Moderno que rechazó aquel modo anterior de entender la arquitectura construyendo, supuestamente, cimientos nuevos sobre un terreno eriazo. A pesar de ello, el trabajo quisiera sugerir que es aquella tradición rechazada la que aún nos acompaña y rige estructuralmente. La primera parte busca reconstituir fragmentariamente en base a la escasa documentación primaria lo que se hacía en la Escuela, cuál era la visión de la arquitectura y cómo ésta se manifiesta>. La segunda parte busca mostrar el cómo aquella enseñanza se encarnaba en la ciudad, ocupando como vehículo principal la sede central de la actual Universidad Católica. Para terminar, una tercera parte en la cual se abre la hipótesis de la continuidad, del modo de entender la arquitectura de la Escuela de entonces y ésta en la cual laboramos, a través de la noción de composición.

Pri mera parte El quehacer

de la Escuela

Dos textos son el fondo sobre el cual esta parte del trabajo quiere ser un complemento: Santiago de Chile [890, el A rribo de las Belfas Artes por Fernando Pérez O. Y Fundación y Fundamento de una Escuela Hoy Centenaria por Ramón Méndez B. y Daniel Ballacey F.4 Esto tiene

1. Ignacio Cremonesi. Instituto de Humanidades con sus primitivas cúpulas, 1902. '<,

,t-- .

2. José Forteza. Palacio Undurraga, Albún Chile al dia. 3. Emilio Jequier. Estación ferroviaria de Pirque, Santiago, Album U.C. 4. Manuel Cifuentes. Residencia del arquitecto. Calle Almirante Barroso 38, Album U.C.

L,¡j --. '1

-e-e-"

-

4

ARQ33¡

La Herencia

de la Noción

de la Composición.

Wren Strabucchl..

Arqto.

43


como intención el presentar documentación, si bien fragmentaria, de testimonio directo. En caso contrario se ha recurrido a testimonios de otras Escuelas americanas fundadas en esta época y de origen similar.

5. los primeros egresados de los cursos de Matemáticas de la Universidad Católica. 6. Proyecto de estadio, Arturo Wolleter de Villatañe, 1918, Album U.C. p. 160. 7. Detalle de un plano, Bernardino Oyaneder, Album U.C. p 287.

A modo de diferenciar el quehacer de la Escuela en sus primeros veinticinco años, y no presentarlos como homogéneos, se pueden distinguir, a partir del único testimonio directo del primer curso de arquitectura, relatado por el ex alumno y arquitecto Tomás Reyes Prieto, cuatro etapas, anteriores a encontrar una continuidad con características propias. Estas etapas están ligadas y caracterizadas por los cuatro arquitectos que hemos llamado fundadores. Ellas más que marcar una cronología, buscan recalcar e! tipo de discurso arquitectónico imperante. 1.

La instauración

del curso de arquitectura

por parte del

Presbítero Jara (1894-1899). En una actitud visionaria se toma la decisión de llenar un vacío de la enseñanza universitaria en Chile creando un "nuevo curso profesional", aquel de arquitectura. Fue el director del preparatorio de Matemáticas, Presbítero José AgustÍn Jara Ruz5, quien presentó a la Dirección de la Universidad en 1893 el plan de agregar al curso de Agrimensura, los Cursos de Construcción y Arquirecruraé. Tal como ha sido enfatizado por Tomás Reyes Prieto, uno de los primeros alumnos de este curso, éste se crea "con el propósito de ti rular verdaderos arquitectos, pues, aún cuando la enseñanza de este arte no era desconocida, e! título profesional no se otorgaba por ese entonces

en Chile"?

Por Decreto de Rectoría del

12

de

abril de 1894 quedó establecido e! Curso de Arquitecrura. La arquitectura se encontraba en los inicios de convertirse en una profesión institucionalizada. Hacia finales del siglo XIX, en América, un serio interés por la educación arquitectónica indicaba e! nacimiento

6

de la profesión como ral", El Presbítero Jara supo encauzar esta iniciativa y esta necesidad. Elevó el quehacer de la arquitectura a la categoría de profesión universitaria. El curso especial de Arquitectura contemplaba Arquitectura Universal, Arte Decorativo y Monumental, nociones de Pintura y Escultura, Dibujo y Composición Arquitectónica. Las clases de primer año eran comunes para los alumnos de las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Al menos en los inicios eran cursos de perfeccionamiento para ingenieros o agrimensores, que luego adquirieron una peculiar versión de lo que había sido la experiencia francesa de! Politécnico". La arquitectura en sus inicios se enseñaba de forma modesta a través de una colección de grabados del Presbítero Jara. "El mismo señor profesor (presbítero Jara) explicaba los temas de la que he llamado Teoría de la Arquitectura, valiéndose de diversas carpetas especiales, rotuladas 'Iglesias, Escuelas, Municipios, Teatros, erc.: en las que había reunido, desglosándolos de las mejores revistas de ese tiempo, The Builder y The Building News, los grabados de fachadas, cortes y plantas de los edificios más importantes que de! tipo respectivo habían sido construidos en Europa yen América'l'v. El primer egresado de! curso de arquitectura, e! arquitecto Manue! Cifuentes Córnez!', se titula antes del alejamiento de la Escuela de su primer propulsor. El tema que se asignó a don Manuel Cifuenres fue un "Hospital Militar con capacidad para contener los

ARQ33(8.96

enfermos de un ejército permanente de 20.000 hombres". En e! trabajo, del cual se conservan una memoria muy extensa y sólo algunos detalles constructivos, se enfatiza esta doble línea de la Escuela, por un lado un rigor en desmembrar e! programa de! edificio y su composición, y por e! OtrO toda una visión esteticista del edificio y los estilos que le dan carácter a las partes de él. "El estilo de esta sección de! hospital (los pabellones) caracteriza su destino: es e! gótico florentino, estilo, al mismo tiempo militar. El haber dejado los materiales a la vista es típico de él y de esta clase de construcciones. Al mismo tiempo no habrá que olvidar que un hospital tiene que ser tratado en un estilo muy sencillo, tanto por su destino, como por su extensión y la economía que es necesaria realizar". La Capilla, " ... tiene forma de cruz y un estilo Gótico, estilo esencialmente religioso, para distinguirla del resto del hospital donde se ha empleado una arquitectura civil y milirar"!". Don Sergio Larraín al describir las clases de teoría de don Manuel Cifuentes, comenta el hecho que estaban basados en e! libro de J. Guadet, Éléments et Théorie de L 'Architecture. El libro es un tratado que desarrolla de forma más articulada la relación entre programa y composición por J. N. Durand.

arquitectónica planteados en un inicio De hecho uno podría reconstruir

una línea directa entre las ideas de Guadet y aquellas de Durand. El capítulo dedicado a los Élements de L 'Arcbltecture Hospitaliére'>, constituye una fuente fundamental de! proyecto de tirulo de Cifuenres, El logro alcanzado en el trabajo de Manuel Cifuenres abre el argumento a la hipótesis central de este trabajo: que lo que estructura el modo de hacer arquitectura en estos años estaría dado por la enseñanza de un método de composición. Culmina esta etapa de la Escuela con Otro logro, el de la formación de la Academia de Arquitectura en 1898. Su presidente, don Tomás Reyes Prieto, expresaba de algún modo lo que se hacía en la Escuela: "Pero este arte tan noble requiere para su feliz desempeño, un estudio prolijo y asiduo de los estilos, del carácter de ellos, de las formas principales que los constituyen y de la decoración e indumentaria propias de cada cual; de este modo se obtendrá la armonía que debe haber entre la obra y e! objeto a que se la destina y la propiedad en la constitución de sus partes"!". Cabe recalcar, volviendo a las memorias de Tomás Reyes Prieto sobre los primeros años de la Escuela, la importancia que se le daba al estilo arquitectónico y a la idea de composición: "El público de aquel tiempo, en todas partes, prefería los edificios, cualquiera fuese su destino, en los estilos gótico, románico, griego o en las otras épocas preferidas. En consecuencia, en las clases de Dibujo de proyectos arquitectónicos, dirigidas también por el señor Jara, para que los futuros profesionales no se sintieran cohibidos en el manejo de esos estilos que tendrían que emplear, se dibujaban las fachadas en aquel que cada alumno libremente prefiriera, componiéndolas de modo que correspondieran con propiedad al destino supuesto que tendría el edificio, de cuya planta sólo se dibujaba la crujía adosada al frontis. El profesor vigilaba y daba sus instrucciones para que la composición general fuera adecuada a la finalidad de la construcción'v>.


El hisroriador Ricardo Krebs, al hablar de este período de la escuela, recalca que el Título de Arquitecto se confería a quienes demostraban claras disposiciones, pero especialmente a quienes tenían un gusro por la arqu irecrura 16. 2. 8. 9. Y 10. Proyecto Final. Liga de las

Una etapa de transición

realizada por el arquitecto don

Ignacio Cremonesi y don José Forreza (1899-19°2). Esta etapa, aquella de transición, corresponde a la labor realizada por el arquitecro italiano don Ignacio Crernonesi!", quien se hace cargo de la Escuela después de los 6 años iniciales del Presbítero Jara, junto con el arquitectoingeniero catalán don José Forreza Ubach'f "cornpetísimo conocedor de la hisroria del arte arquitectónico y de las normas directrices de su aplicación práctica"!".

Naciones, Hernán Rojas, 1923, Album U.C. p. 219.

José Forreza se desempeñó como Profesor de Hisroria y Teoría de la Escuela, cátedra que desempeñó en forma ininterrumpida durante más de cuarenta años. Por su parte don Ignacio Cremonesi-v, profesional y arquirecto del Arzobispado, fue profesor de dibujo del Curso de Ingeniería y autor del edificio del Instituto de Humanidades. Ambos arquitectos tienen una trayectoria profesional vasta y un interés por la enseñanza de la arquitectura. Expondremos a modo de ejemplo uno de los programas aún conservados del curso de Dibujo Arquitectónico del Profesor 1. Cremonesi: "Las láminas del segundo año: deberan preparar seis lárni nas de cincuenta centímetros con una composición arquitectónica original, ya sea de un plano, elevación o sección, i en la cual deberan entrar en la mas apropiada combinación los elementos de construcción i detalles de ornamentación mas estimados del estilo. La 1ra lámina será del estilo Egipcio; la 2da del estilo AsirioBabilónico, o Medo-Persa, o del Fenicio-Israelita; la ya del estilo Indio, o del Americano antiguo; la cuarta del estilo Chino-Japonés; la 5ta del estilo Griego i la e= de los órdenes Greco-Romanos"21. Se debe enfatizar que durante los primeros años desde la fundación del curso por don Agustín Jara en 1894 hasta la llegada de don Emilio Jequier en 1902, la Escuela se encuentra enfrentada a una doble posición: por un lado el hecho que dependiera de la Facultad de Matemática y por otro lado la gran dependencia en la representación imitativa de una arquitectura basada en el hecho visual y su aprendizaje a través del dibujo. La representación estaba tremendamente marcada por una periodización histórica de la arquitectura. Los períodos se presentan como una sucesión de estilos universales de ser manipulados y para luego ser encarnados en el carácter de los proyectos. Habrá que insistir que las referencias arquitectónicas se encontra..:.·1

ban en las lejanías geográficas y su proximidad se daba a través de la experiencia indirecta de los arquitectos foráneos o de los arquitectos que habían viajado, pero fue principalmente a través de la palabra y de estos modeloláminas anteriormente descriros=. Lo que está en juego es la formación de un futuro profesional con destreza en un método de representación, una representación que será la base para la futura arquitectura de la nación como lo demuestran los proyectos de título que aún se conservan. 3· La Instirucionalización

de la Escuela de Arquitectura

a través del arquitecto don Emilio Jequier (19°2-1918). Esta etapa corresponde a las modificaciones en el plan de

ARQ33¡

La Herencia

de la Noción

de la Composición.

Wren Strabucchi.,

Arqto.

enseñanza llevado a cabo en la Escuela por el arquitecto Emilio jequier->, a pedido del señor Rector don Rodolfo Vergara. El aporte principal de Jequier, quien estudió en París en L'Ecole de Beaux-Arrs, fue doble: por una parte la consolidación de la enseñanza de la arquitectura, adaptando el modelo francés de Beaux Arts a las necesidades universitarias americanas, y por la otra, la presencia de un arquitecto profesional cuya obra tuvo y tiene una enorme importancia en la configuración de la Ciudad de Santiago>'. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica definitivamente adquirió una estructura académica tipo Beaux Arrs al incorporar dentro de sus miembros académicos al arquitecto Emilio Jequier. Muchas universidades que se formaron a fines del siglo x 1 x en América, tuvieron como modelo la prestigiosa École Narionale et Spéciale des Beaux Arrs de París. Era una escuela y un movimiento que estaba en su momento culminante do a los más representativos arquitectos razones fueron principalmente tres: un bien organizado, una teoría del diseño

y que había formafranceses. Las plan de estudios racional, yel

mecenazgo del gobiern02S. La Escuela de la Universidad Católica en particular, recogió los primeros dos puntos con bastante fidelidad. Con respecto al mecenazgo del gobierno su punto de partida fueron más bien los opuestos, como bien se hizo notar en las actas fundacionales. De hecho, quizás, es una característica particular de las escuelas formadas en este período, la educación de la arquitectura amparada por la Universidad-v. La estructura de Beaux Arrs a finales del siglo XIX era piramidal. En su base estaba la preparación para la admisión, a continuación la clase segunda, seguida de la primera clase. En su cumbre el Prix de Rorne, que se adjudicaba a un solo arquitecto. Cada alumno ascendía con su propia velocidad y hasta donde podía. El ascenso se lograba participando en concursos, concours d'emulation, a través del cual el alumno era juzgado. En cada concurso aprobado el alumno adquiría un puntaje, al alcanzar un cierto número el alumno pasaba de un escalón a otro de esta pirámide-". Para entrar al Beaux Arrs había que estar inscrito en un estudio-taller; encabezando el grupo había un arquitecto, patrón, en general ganador del Grand Prix, el cual era guía personal del estudiante. La lealtad al grupo era una característica importante ya que se "luchaba para defender su honor contra los otros estudios'v''. Habiendo Jequier estudiado en Francia, el modelo se aplicó adaptándolo a una estructura universitaria. Rigidizando la enseñanza a talleres inscritos dentro de los ritmos semestrales de la universidad. Es con Jequier que se incorpora el taller de diseño arquitectónico como el eje central en torno al cual girará rodo el quehacer de la escuela. La merodología del taller giraba implícitamente o explícitamente en romo a conceptos de composición elaborados en la Escuela Beaux Arts. Estos eran principalmente tres tipos de ejercicios: analytiques, esquesse,

projects rendus. Los anaLytiques tenían que ver con problemas

de orden, eran problemas de diseño elemental que implicaba el uso de elementos. Se acostumbraba a empezar con un problema simple (por ejemplo una gran entrada monumental a un patio), después se diseñaban partes de un edificio con

45


mayor profundidad (un pórtico monumental) después un interior (un gran nicho monumental con un sarcófago como rasgo central). Los problemas finales eran un edificio más completo; por ejemplo, un pabellón de un parque. La idea consistía en pasar de problemas sin complicaciones, relativamente simples, que se podían representar, en su mayoría, en un simple alzado, a través de panes de

11. Anteproyecto Casa Central, Ignacio Cremonesi, 1902, arch. U.C. 12 y 13. Estudio del trazado geométrico base del proyecto para la Casa Central de Ignacio Cremonesi.

edificios con mayor complejidad y mayor volumen, hasta los proyectos finales, que eran edificios pequeños, más o menos completos. Los concours incluían seis esquisse (esbozos de proyectos), seis projects rendus (proyectos de dos meses que

o, ••.

11

"

. .,

.. .. .. . ..... ~. ••••

'

.~

•••••

"

necesitaban dibujos claros), y otros concursos especiales. El esquisse, en el cual se desarrollaba la partí, o idea básica de diseño, basado para un programa determinado, se elaboraba durante doce horas en una pieza pequeña individual. El proyecto posteriormente se presentaba dos meses más tarde en e! cual el alumno daba al diseño esbozado un carácter propio . El caractére, carácter, introducido por Laugier y Blondel en e! siglo x v 111 , era un concepto irn portante en la teoría neoclásica francesa. El término no se definió nunca de forma estricta, pero, de modo general, significaba la expresión de las cualidades de un edificio. Mediante la manipulación del plano, las proporciones y las decoraciones, e! arquitecto podía expresar la naturaleza de la función y e! solar del edificio. Llama la atención aquellos hechos tanta semejanza, uno de Otro. Su za y oficio en la

que los trabajos de la Escue!a y

fuera de las aulas universitarias tuvieran a tal punto que se hace difícil distinguir similitud no era sólo en la extrema destrerepresentación de! dibujo, sino también en

la composición de las láminas. Existe una metodología en elaborar e! proyecto que trasciende las posibles diferencias

12

entre profesional y estudiante. Es la metodología de diseño que gira en torno al tema de la composición que se aplica tamo en la elaboración de proyectos de escuela como de aquellas que se construirán en la ciudad. Lo que es importante recalcar es que gran pane de los ejercicios se basaban sobre programas que especificaban edificios institucionales tipos, denominados palacios. La otra observación importante de recalcar es que generalmente estos ejercicios se desarrollaban sin una localización específica. Ambas características permitían que la noción de composición fuera la idea central del proyecto. La historia de la arquitectura como fuente de la producción arquitectónica, es una característica tan radical del

13

siglo XIX, fuerremenre enfatizada en los cursos de Cremonesi, que encandilaba la formación de! arquitecto y su quehacer, impidiendo ver la esencia de una arquitectura enraizada en e! pensamiento. Tan importante como la cualidad interna de! diseño era la representación utilizada como herramienta de análisis histórico y de proyecto. El taller se complementaba con e! curso de dibujo que en e! primer, segundo y tercer año eran dictados por Jequier. Don Sergio Larraín G. M., recordando sus años de formación en los años veinte, describe la rigurosidad de la presentación de las perspectivas en tinta china, acentuadas con sombras acuare!adas y recalcaba el resultado de dibujos de alta destreza y rigor cuyo fin principal era la visibilidad de! objeto arquitecróni-

ARQ33/8.96

Generalmente la descripción de los proyectos tocan temas netamente formales, y entra a precisar los defectos o virtudes de las leyes de composición, sean éstos de la planta, del corre o de la fachada. La rigurosidad del texto acompaña la precisión del dibujo como si se describiera un sistema cerrado de representación. C02~.

El dominio del método de diseño, con lo cual resolvían sistemáticamente cualquier problema, desde una pequeña casa a toda una ciudad, y la Auidez en el lenguaje de la arquitectura clásica pareciera ser una característica ya no sólo de la escuela del Beaux Arrs de París-? sino también una de las virtudes que se proclamaba en los primeros proyectos de dudo y que lograron reconocimiento internacional. 4· La creación de la facultad cuyo primer Decano es el Arquitecto don Manuel Cifuentes (r918-1920). Todos los esfuerzos anteriores de hacer de la arquitectura una disciplina reconocida y una profesión importante para el país culminan con la creación de la Facultad. El Decreto Arzobispal de! 14 de abril de 19ZO creó la Facultad de Arquitectura>'. Es un período en el cual la Escuela adquiere reconocimiento internacional al participar en el Primer Congreso Panamericano de Arquitectura en Montevideo, en 1920. En el Congreso "obtuvieron tres medallas de oro, ocho de plata, con un total de treinta y tres recompensas, fuera del Gran Premio, no siendo superada por ninguna Escuela americana"32 Por otro lado parten profesores al extranjero con la intención de perfeccionar el nuevo plan de estudios, pero a su vez de visitar la escuela que tamo inspiró y marcó, la Ecole des Beaux-Ans. Su primer Decano fue Manuel Cifuenres, quien estuvo en e! cargo hasta 1940, con la excepción de dos años entre 1925 y 1927. La trayectoria de Manuel Cifuentes es prácticamente la trayectoria de los primeros cincuema años de la historia de esta Escuela. Como bien dice Fernando Pérez Oyarzun: "la escuela en sus inicios se consuma en ese intento por instalar la arquitectura entre nosorros'T'. Aún así, reconociendo esta gran iniciativa, vale la pena articular esta observación: la arquitectura que se instaura tiene más que ver con e! ejercicio de una profesión que con el comen ido de la arquitectura. La arquitectura, a principios de siglo, estaba reducida a la elaboración de edificios, a la composición de elementos, a la destreza de los estilos y ya desde hace más de dos siglos se había aislado de otras áreas de la cultura, de las situaciones concretas diarias y se había emancipado de su fondo esencialmente ético.

Segunda parte La Ciudad Construida. La Casa Central Universidad Católica de Chile

de la

El proceso de gestación de! edificio de la Casa Central de la Universidad Católica evidencia la transición del quehacer en la Escue!a desde la etapa de instauración del Curso de Arquitectura a la consolidación de la Escue!a. Esta obra tiene una condición claramente fundacional que surge como un decidido e importante esfuerzo por fundar la sede central para la Universidad Católica, consolidando una insritucionalidad aún incipiente. Tiene también un


carácter fundacional para la Escue!a de Arquitectura y sus alumnos, ya que los arquitectos que intervienen en ella son los profesores que perfilan e! camino que tendrían los primeros cursos de arquitectura y a pesar de la incornpleritud en la construcción de! edificio, será éste por largo tiempo uno de los modelos más claros y cercanos para la enseñanza en los inicios de la Escue!a de Arquitectura.

14. Proyecto para la Casa Central de la Universidad Católica. Emilio Jequier y Manuel Cifuentes, 1923. Fachada principal y corte transversal.

En esta obra han intervenido dos proyectos encabezados por profesores de los cursos de arquitectura en la Universidad, e! primero del arquitecto italiano Ignacio Cremonesi, proyecto del cual se construye sólo e! Instituto de Humanidades (actual Centro de Extensión) yen forma seguida e! proyecto de! arquitecto chileno-francés Emilio Jequier en conjunto con Manue! Cifuentes, primer titulado del Curso de Arquitectura. En una conferencia que este último dio, en e! año 1916, a petición de! centro de alumnos de arquitectura comenta: "Tanto habla crecido la semilla que echara al surco la mano previsora de la Iglesia chilena que a mediados del año 1909 e! señor Rector don Rodolfo Vergara Antúnez llamó al señor Emilio Jequier y al que habla y a nombre de! Ilrmo. Señor Arzobispo nos encomendó la confección de! proyecto definitivo para la Universidad Católica en e! terreno situado en la Alameda de las De!icias esquina de Maestranza'v+.

Album U.C. p. 07 15. Planta general. Anuario 11 U.C.

La documentación encontrada en actas universitarias; escritos de los propios arquitectos y en la escasa planimetrfa, posibilitan una lectura que evidencia esta transición.

14

.Ir':.:.

':: .~.' :~

r~

\..JI.l.1.I 15

nl..,,,.,,, ..'L.,,,, .. n.Jt,,

Este proyecto constituía una suerte de "Plan Universitario" ya que abarcaba en extensión casi la totalidad de la manzana comprendida entre Las Delicias, Maestranza, Marcoleta y Lira, ocupando terrenos que se estimaba necesario adquirir. Como primera acción proyectual se estima necesario configurar un programas? que estructure e! encargo. Durante tres meses se elabora en base a la participación de docentes de la Universidad que orientan a los arquitectos en cuanto a las necesidades de las Facultades. El nuevo edificio planteó proyecciones de crecimiento a futuro con la idea de ir construyéndose por etapas. En 1916 Cifuentes expresada posteriormente la absoluta necesidad de elaborar un programa que sirviera de base para proyectar e! plano de conjunto-s. Con un programa ya definido, se diseña un Partí inicial (partido general) que se escoge en palabras de! propio Cifuentes: "Como puede notarse la composición es muy sencilla tal como conviene a este tipo de edificios; las comunicaciones entre los distintos servicios están ampliamente aseguradas, por medio de los corredores, vestíbulos, escaleras y ascensores de que se dispone ... " Para efectos de la composición de! edificio en planta, las irregularidades geométricas que e! terreno tiene son consideradas dificultades para lograr un trazado puro y regular39. De la composición en planta aparece evidente el trazado ideal de nueve patios. Las diferencias en las

El Proyecto de Cremonesi Por decreto con fecha 22 de diciembre de 1899, como afirma Ricardo Krebs->, se funda e! Instituto de Humani-

dimensiones de estos nueve patios parecen corresponder a primera vista a la jerarquía de las Facultades que se localizan; tres patios principales con las facultades de Matemáticas, Derecho y Humanidades; sin embargo es e! trazado geométrico de las directrices de! terreno la que

dades. Dada la poca capacidad de! local de calle Agustinas donde funcionaba desde hace algún tiempo, se decide construir en los terrenos de calle Las De!icias un edificio para dicho propósito; para ello hace el encargo profesional

finalmente los define y dimensiona. Para solucionar encuentros complejos se recurre a chaflanes o círculos en forma de "rótulas"; es decir soluciones "tipo" establecidas en e! mecanismo de composición por Durand-", e! cual

el 31 de julio de 1902, al arquitecto y profesor de la universidad, Ignacio Cremonesi. El proyecto incorpora las facultades de Matemáticas, Medicina y e! edificio para el

sugiere trazar primero cuantas zonas regulares se pueda en terrenos irregulares. Es en e! corte donde con mayor claridad se presenta e! carácter espacial propuesto En él se observa la clara jerarquía de! frente Alameda, la articulación espacial de! recorrido desde el hall de acceso hasta e!

Instituto de Humanidades además de una Iglesia y un Patio de Honor. Del proyecto total se construye sólo e! encargo inicial, e! Instituto de Humanidades, el resto queda más bien en torno a un anteproyecto que se desarrollaría a futuro. El carácter del anteproyecto planteaba una disposición en base a patios, con una capilla ubicada frontalmente al acceso principal. Estos patios, todos con resoluciones geométricas distintas a pesar que trabaja con un sistema en base a la doble crujía. Proyecto de Jequier-Cifuentes En 1909 e! Rector Rodolfo Vergara Anrúnez encomienda a los arquitectos Emilio Jequier y Manuel Cifuentes completar la obra comenzada por Cremonesi: "En e! mes de abril de [910 se dio comienzo a la demolición de los antiguos edificios que ocupaban los terrenos que daban a la Alameda. A fines de mayo se comenzaron las excavaciones. Los trabajos de la primera parte se empezaron casi a fines de 1910 y estuvieron terminados en el año 1914. La Facultad de Matemáticas pudo trasladarse a comienzos de 1915. El edificio estuvo terminado a fines de 1917 y fue ocupado en su totalidad en [918"36.

auditorium y la disminución de altura desde allí hasta Marcoleta perdiendo magnitud y escala monumental; esta última zona tiene un definido carácter de servicio+' dentro de! proyecto total. En la planta y su trazado se puede reconstruir un conflicto entre la búsqueda de un trazado ideal que hace clara referencia a las leyes de composición que plantea Durand y la realidad de! terreno que es básicamente irregular en todos sus ángulos. El anteproyecto de Jequier-Cifuentes plantea importantes diferencias al compararse con e! proyecto de Cremonesi. Primero: al primer anteproyecto de Cremonesi al Consejo de la Universidad'< plantea modificaciones importantes, buscando con ello una edificación con mayor presencia urbana. Segundo: fue sólo a través de la figura de Jequier que la arquitectura se puede plantear con autonomía. Jequier adquiere respeto en e! ámbito universitario no sólo por instaurar con éxito e! nuevo modelo de estudios sino que tenía además importantes y reconocidas obras construidas; el Palacio de Bellas Artes (19°3-1910), Palacio de Tribunales (1907), la Estación Mapocho (1913), la Estación

ARQ33/

La Herencia de fa Noción de fa Composición. Wren

Strabucchi.,

Arqto.

de Pirque entre otras, que ejemplificaban

una

47


16, 17 Y 18. Estudio del trazado geométrico base del proyecto para la Casa Central de la U.C. Emilio Jequier y Manuel Cifuentes.

presencia urbana dentro de la ciudad.T ercero: el proyecro

escala al orden principal

de Cremonesi parece interpretar valores religiosos a través de un cierro "tipo" edificatorio que se asemeja al de "Claustro Universitario". Se debe considerar que el pri-

que se trabaja a partir de la composición, permitiendo la manipulación de estilos y no a partir del "tipo" edificatorio se reflejará en la obra construida.

mer encargo que el Consejo Universitario le hace es para el Instituto de Humanidades, es decir, un establecimiento de educación escolar. Al observar su desarrollo en planta se encuentra una cercanía al tradicional colegio conventual

Tercera parte La noción de composición

que la Iglesia en Chile venía construyendo, donde el sistema de patios y el graviranre rol de una iglesia exisrían como programas centrales. Cuarto: el proyecro de ]equier a diferencia del de Cremonesi está conscientemente definido como un "Palacio Universitario". Al elaborar pre-

quizás sea una de las herencias más influyentes de esta Escuela, en y desde su origen. La figura del profesional arquitecto se consolidó, sin lugar a dudas, con la traída de Cremonesi, Jequier y Forteza, y este tipo se personifica con el primer arquitecto titulado de la Escuela, don Manuel

viamente un programa en forma unitaria, logra articular por medio de la composición las partes relevantes de la Universidad; la Sala de Acros, la Capilla+' y la Biblioteca; "forman por decirlo así, la síntesis de lo que debe ser una Universidad Católica. La ciencia y la fe uniéndose para celebrar sus rriunfosl't+'. Basta con leer la descripción que

Cifuenres, alumno y posteriormente colaborador de los anteriormente citados profesores, convirtiéndose en ejemplar figura para y de la Escuela. En I920 asume el cargo de primer Decano de la recientemente declarada Facultad.

Cifuenres hace de la gran Sala de Acros para dimensionar el carácter de palacio que el edificio presenta: "La forma y dimensiones de esta gran Sala, se aproximan a las de la

académico, reside en el papel que jugó para la profesionalización de la arquirecrura'S". Lo que se quiere argumentar

Sorbo na, una de las más grandes y mejores salas académicas, construida por M. Nénot, y que fue objeto de minuciosos estudios y experiencias acerca de la acústica'<>. El proyecro parece interpretar el sentir de las autoridades universitarias en relación a la escala y jerarquía de la obra emprendida. El sentido de Palacio que tiene el proyecro de jequier-Cifuenres debe insertarse dentro de la visión que el Beaux Arrs tiene para programas como: Universidades, Museos, Bibliotecas, Tribunales de] usticia, etc. Todos edificios con un claro compromiso cívico-urbano y que 16

surgían como nuevos programas en las naciones de América, como también había estado ocurriendo anteriormente en Europa. Uno de los principales aportes de la Escuela del Beaux Arts en los arquitectos formados en la recién fundada Escuela de Arquitectura se encuentra en la rápida y efectiva formación profesional que alcanzan los alumnos, traduciéndose durante un corto período que alcanza a las dos primeras generaciones de profesionales, en nuevas obras de arquitectura capaces de intervenir y modificar la fisionomía de Santiago. La manera como Jequier y Cifuentes parten desde el programa hacia el partí coincide con lo que Moneo afirma: "el acierto del arquitecto radica en identificar el partí

17

adecuado al programa que se trabaja", y Durand da pistas en los partís, en cuanto a "estructuras capaces de asumir más tarde la condición de obras"46. El conflicto surge y no se resuelve cabalmente debido a la irregularidad del terreno y al hecho que exisría como pie forzado, el Instituto de Humanidades proyectado por Cremonesi, obligándolos a utilizar cierro s ejes compositivos como señala Cifuenresv, La composición y su articulación en relación al programa es la que permite a Jequier y Cifuentes canalizar el carácter adecuado al edificio. Para ello, en un primer piso hacia Alameda se adopta el dórico "por tratarse de un edificio que necesitaba afirmar el carácter severo y sencillo indicado por su destinación"; se utiliza también el jónico que "decoraría las partes importantes de la fachada, y da la

ARQ33/8.96

de la fachada"48. La manera en

La relación entre el arquitecto,

la escuela y la profesión

Como bien dice Joan Draper: "la principal influencia de la École, aparte de la introducción del Clasicismo

a continuación es que el tema de la composición jugó y juega un rol determinante en su papel de haber sistematizado la enseñanza de la arquitectura así como en constituirse en un mérodo de diseño que facilita la profesionalización de la arquitectura. No es una idea nueva, pero nos parece que no se le ha dado la suficiente tancia a la radicalidad de este hecho.

impor-

La fascinación de la composición surge con la creciente influencia de las ciencias narurales en la arquitectura, y con ello a un discurso aurorreferenre, pero sobre todo a un discurso formal. ]. N. Durand a principios del siglo pasado fue su principal propulsor. Esta fascinación con todo aquello que apoyaba el deseo de autonomía, certeza y poder es una llave a una comprensión más profunda de la influencia de las ciencias modernas al final del siglo XVI I l. En esa época la arquitectura fue pensada, quizas por primera vez, como ciencra. Durand no sólo rompe con los modelos establecidos, como bien dice Mone050, sino que rompe con la continuidad de la tradición arquitectónica. Dalibor Vesely recalca: "es generalmente aceptado que Durand fue el primer intento exiroso de traer el fundamento de un orden arquitectónico sin referencia directa a la tradición existente, refiriéndose en su lugar a un estado de autonomía de la arqui recrura". Si uno observa con cuidado las páginas de su Recueil, lo que se observa no es una historia de la arquitectura, es una colección de ejemplos seleccionados sistemáticamente, organizados en un catastro similar a los esrudios comparativos y taxonómicos de las ciencias contemporáneas de la época. Pero la colección de imágenes, dibujadas a la misma escala, fueron sólo un punro de partida y referencia de la tarea real; el análisis del material comparativo, la definición de elementos, y principios primarios, le permitieron crear un "mecanismo de composición universal". El tratado de arquitectura se transforma en un tratado de composición. De hecho Durand busca facilitar el ejercicio de la arquitectura y así plantea "estudiar lo antiguo con los ojos de la razón".


El método de Ourand basado en la composición se convierte en concepto clave del tratado en cuanto que va a ser instrumento con el cual elaborar el proyecto de arqui-

jero, como son el caso de Cremonesi, Jequier, Forreza. La confianza puesta en la composición en cuanto instrumento capaz de liberar al arquitecto de las ataduras del

tectura. Rafael Moneo argumenta que éste ha pasado a ser el momento clave del proceso de producción de la arquitectura, en cuanto que en él la razón entiende del

pasado, y proponer un método para construir en cualquiera que sea la circunstancia, y la finalidad del edificio. El nuevo método de diseño, el cual tenía el propósito de ser el fundamento de un orden arquitectónico nuevo, estaba basado sobre varios supuestos, como explica Vesely'v. Estos no son inmediatamente aparentes, pero pueden ser analizados y seriamente cuestionados. El primero es que la historia había recorrido su trayecto y había llegado a su fín hacia finales del siglo XVI I 1. Podía la historia, por tanto,

problema sin las interferencias que la construcción, por las limitaciones que le son propias, impone>'. Oalibor es más radical al plantear que uno de los resultados logrados por J. N. L Ourand fue la posibilidad de eliminar toda referencia a la cosmología tradicional y de imponerse sólo en una cultura que había olvidado su tradición y su historia 52. Explicar qué significa la composición y a mostrar cómo componer dedicará Ourand todos sus esfuerzos. El hablar de composición supone el hablar de elementos que son para Durand " ... 10 que las palabras son al discurso y las notas a la música, y sin el conocimiento perfecto de las cuales sería imposible ir más lejos". Los elementos, " ... Ios soportes aislados y entregados, los muros, las diferentes aberturas que se practican en ellos, los cimientos, los forjados, la bóveda, las techumbres y las terrazas", serán para Ourand el material con que se construye, el dato previo, el punto de partida necesario para poder abordar el auténtico ejercicio disciplinar, la composición. Para Ourand composición no es otra cosa que el combinar los distintos elementos dando así lugar a lo que él llama partes, pórticos, porches, vestíbulos, escaleras, etc., que podrán, a su vez, ser integradas en un conjunto más amplio, el edificio, que en aras del fin de la arquitectura, la utilidad, ha de satisfacer las exigencias de un determinado programa. 18

La composición de un edificio dependerá principalmente del programa. El programa permite escoger cuáles deben ser las "partes". El arquitecto tiene en sus manos, como profesional ilustrado, el proceso de producción de la arquitectura y empieza a ser el resultado de aplicar a los programas el rigor del método. Es así como los esquemas de composición, partís, son estructuras capaces de asumir más adelante, en el proceso, la condición de edificios. Gran parte del trabajo de la arquitectura será la de encarnar el carácter del edificio a traves de los estilos clásicos, racionalizando su mecanismo combinatorio. Se distinguirán combinaciones horizontales, que se asimilan al dominio del plano, de las plantas, y combinaciones verticales, que permiten el gobierno de las secciones y los alzados. Su validez radica, según Ourand: " ... de la unión de estas dos clases de combinaciones resultan una multitud de decoraciones arquitectónicas diferentes, y todas igualmente satisfactorias, ya que son el resultado exacto de la disposición y de la construcción". Ourand busca ser fiel al hecho del nacimiento de nuevos programas que exige la sociedad post-revolucionaria a la que Napoleón intenta dar forma. El instrumento de que van a disponer los arquitectos para satisfacer la variedad de programas que la nueva sociedad exigirá será la composición. Esto no es tan radicalmente distinto a lo que estaba sucediendo a principios de siglo aquí en Santiago, cuando esta ciudad celebra su centenario. Los nuevos programas buscan ser resueltos en las nuevas escuelas de arquitectura, yen la ciudad a través de los arquitectos traídos del extran-

ARQ33/

La Herencia

de la Noción

de fa Composicíón.

Wren

Straboccht.,

Arqto.

ser transformada en una nueva manera de comprensión: en una teoría que sería una recapitulación y una consumación de la historia, así como la fundación de un orden arquitectónico nuevo. El segundo supuesto, aún más curioso, es la creencia que el nuevo orden podía estar basado sobre principios formales situados fuera de la historia. La debilidad principal del método de Ourand fue su creencia que el tiempo histórico podía ser detenido y encapsulado en una teoría que podía tener validez permanente. Al desencarnar la arquitectura y plantearla sobre una metodología de composición supuestamente universal posibilitó la existencia de un vehículo ideal para el eclecticismo, pero sin embargo fue inútil, frente a una arquitectura enraizada en una historia vivida. Esta neutralidad es el sustento del eclecticismo al substituir una comprensión situada por un conocimiento conceptual que resulta desde y en una alienación del mundo vivido. Uno puede quizás entender mejor el nivel de representación de los proyectos de título de la Escuela, así como la sorprendente articulación de la memoria explicativa del proyecto de Manuel Cifuenres, a la luz del texto de Ourand: "Si en lugar de ocuparnos en hacer proyectos nos ocupáramos primero de los principios del arte, si nos familiarizáramos después con los mecanismo de la composición, podríamos hacer con facilidad, incluso con éxito, el proyecto de cualquier edificio que se nos plantee sin haber hecho antes ningún otro". El método de composición desencarna la arquitectura, la asitúa, la conceptualiza. Es quizás por ello que paralelamente a la noción de composición surge la noción de carácter, cuyo objetivo nunca fue explicitado en los textos de la época, pero buscaba reemplazar una tradición perdida, intentaba encarnar la arquitectura nuevamente en su tradición más auténtica. A la Composición, disciplina que explica de qué modo manejar los elementos, debe el joven arquitecto dedicar lo mejor de sus esfuerzos en sus años de formación ya que en opinión de Ourand, ella es el instrumento que ha de dar sentido al trabajo de toda la nueva generación de constructores. No se busca plantear una linealidad directa entre Ourand y el método de diseño de Beaux Arr, pero sin lugar a duda, la insistencia que Ourand hace sobre la noción de composición ayuda a esclarecer los términos esquisse, projeet rendus y analytique que fueron tan determinantes en la proyectación de los trabajos realizados en la enseñanza de la Ecole. Los ejercicios del esquisse, project rendus y analytique no fueron otra cosa que ejercicios para poder adquirir el

49


oficio de la composición.

Fueron distintos

modos para ar-

ticular y manipular la noción de composición y así reducir la complejidad del proceso de diseño arquitectónico, agilizar las nuevas demandas programáticas de la proyectación en la profesión. Tanto el alumno de la Escuela como el 19. Página introductoria, Reeueil des Edifices Aneient et Modernes, J. N. L. Durand, 1800. 20. Casa Central. Fachada por calle Alameda.

arquitecto profesional encontrarán en la Composición una metodología eficiente tamo para desarrollar un proyecto en la Escuela así como para determinar las nuevas formas de las construcciones de la ciudad. Dada la hegemonía de este método de diseño, se hace tan difícil distinguir una representación de un proyecto de

·r~t:~,.)I~I~¡c.~·I'.ci!~}:

Escuela y otro profesional, así como es casi imposible distinguir un proyecto nacional de uno extranjero. El intento de Durand de crear un método universal de diseño tuvo su influencia, y en ese sentido fue relativamente exitoso, pero como un método de diseño significativo fue limitado e ingenuo'<. Uno podría concluir que fue bastante exitosa la creencia de Durand de haber creado a través de la noción de composición una teoría de arquitectura, por ser sistemática, de validez permanente. Por otro lado se quiere enfatizar que con ello alejó la arquitectura de su posibilidad de traducir en formas el arraigo de vivencias, alejó la arquitectura de la posibilidad de alzarse en un territorio menos sistemático y más ambiguo que es aquel de traducir el pensamiento en forma.

lill\I~~l::~j li:

'i'>'

~2'!~~I~¡.1.:;. ¡

19

Alcances finales Rara vez se recalca la distancia que existe entre la arquitectura que encarnaba un pensamiento radical y la arquitectura que afloraba en la enseñanza de la arquitectura de esta Institución, aún más cuando ésta se ve complejizada porque ya tiene una historia propia. Rara vez se recalca el hecho que la enseñanza de la arquitectura, por lo menos desde los últimos dos siglos, va tomando como orientación la disciplina arquitectónica cuyo fin es la profesionalización de la arquitectura y que ésta sea autorreferente y formal. Se formó en la Universidad Católica a un arquitecto profesional educado en el gusto arquitectónico para construir una arquitectura para la sociedad cuyo eje rondaba y aún ronda en torno a la temática de la composición como método de diseño sistemático, objetivo y profesional. La arquitectura como disciplina, como enseñanza universitaria, como preparación profesional sigue rondando esta noción de composición heredada de la se fundó la Escuela de Arquitectura en Esta noción de composición estaba los alumnos posteriores a este período

época en la cual 1894. en el manejo de de fundación

como también en los trabajos actuales de los alumnos. El problema se hace evidente con la facilidad y destreza de componer un proyecto y la dificultad de plantear la poética de éste. Es así también esclarecedor, cómo el tema de composición establece un vacío entre el diseño de un proyecto y su narración creativa. Se abre la brecha de tal forma que la investigación en arquitectura ha sido tan difícil de encarnar en la Escuela de Arquitectura, en un proyecto y en un edificio construido. Lo que se quiere poner de relieve es que a pesar de un cambio tremendamente importante que se produjo en la Escuela a fines de los cuarenta, la noción de Composición,

ARQ33/8.96

como método de diseño se encuentra como núcleo fundamental en la continuidad de la Escuela. Esta visión explícita o implícitamente se arraigó a través de los arquitectos fundadores de esta Escuela. Uno podría concluir, a pesar de la periodización histórica convencional de la Escuela en Epoca Beaux Arts, Epoca Moderna, y Epoca Actual, que la arquitectura que se enseñó desde sus inicios en esta Escuela, y hegemónicamente impuesta por sus arquitectos fundadores, nació moderna. La expresión Beaux Arts significa Bellas Artes, y un arquitecto de Beaux Arts era alguien que creía firmemente que la arquitectura era un arte. Es éste un hecho importante, pero rara vez se ha sometido a crítica qué es lo que se entendía como arte. De lo que no cabe la menor duda es que a fines del siglo x I x el arte se entendía más como estética que como arte, como bien lo demuestran algunas de las citas anteriornente transcritas. Es la conciencia histórica y la conciencia estética ya tan desarrolladas y encarnadas a fines del siglo pasado que permiten un gran nivel de abstracción y conceptualización permitiéndonos hablar de "la obra de arte pura". "De este modo, en virtud de la 'distincion estética' por la que la obra se hace perteneciente a la conciencia estética, aquélla pierde su lugar en el mundo al cual pertenece". La Escuela de Arquitectura nace en un momento de la historia, donde la arquitectura ya es una disciplina de enseñanza, pero aún más, la disciplina se rige por el modelo de las ciencias naturales, y por esto se encuentra emancipada de su tradición más auténtica. Convendría más bien hablar de estética que de arte porque es desde el nacimiento de la noción de estética, a principios del siglo XVII donde se abre una brecha entre las ciencias y el arte. Y será el arte el que seguirá el modelo de las ciencias naturales y no al contrario. Esto es una temática poco desarrollada en las investigaciones arquitectónicas y si bien se encuentra fuera del alcance de esta investigación, por su radical influencia que subrayar este hecho fundamental.

no nos cabe más

Es a la luz de este argumento que el presente plantea que si bien esta Escuela de Arquitectura

trabajo se funda

en una Universidad Católica, se produce la paradoja que la arquitectura construida y enseñada en los primeros años, y así se heredó posteriormente, es una arquitectura laica, que produjo un quiebre radical con la tradición arquitectónica con sus profundas raíces religiosas y filosóficas previas al siglo dieciocho encarnadas en el afán de orientarse a la verdad. La Escuela en sus inicios nunca se alejó de las discusiones formales de la arquitectura y nunca se presentó al arquitecto otro modo de pensar que la arquitectura no fuese planteada de esa manera. Es una paradoja, especialmente a la luz de las declaraciones de principios de esta Universidad que posibilitaba ese camino al declararse libre (con respecto a la universidad estatal) y católica, ya que el orden ético es por definición común a todos y por tanto trascendente. No nos cabe más que concluir que esta tarea es la que nos queda por delante dentro de las labores de cualquier arquitecto y aún más a la luz de los principios establecidos de esta Universidad Católica.


Wren Strabucchi Chambers Arquirccro r-uc. J984. Estudios Universidad de Cambridge ]988-1992. Candidato a Doctorado en Arquirecrura 1.:11 la misma Universidad con el rema: /,(( Arquitectura

[tnliana entre fas dos Guerras.

Ha escrito diversos artículos y es editor dellibro Cíen AJÍos de Arqnnrcmm en In Uniuenidad Católica. Profesor del Magisrcr ('11 Arquirccrura de la r-u c.

Gadamer. Hans-Ceorgc:

El problema de la

'9· 01'. Cir .. pág. í 20. Llama la atención que su renuncia coincide en el

cual

conciencia histórica, Editorial Tccuos. Madrid. 1993: ¡xíg.I]O Massachuserts lnsrirute ofTcchnology. 1865: Comc!l University. 1871: Universiry of Itlinois. 187): Syracuse Univcrsiry. [873: Columbia Univcrsirv. 1881: 2.

Universiry of Pcnnsylvan¡a. 1880: Ceirge Washington Universiry. 1893: Armour lnstitute ofTechnology 189j: Hnrvard Universirv. 1895 Univcrsiry of Norre Dame. 1898: Ohio Srare Universiry. 1899: Washingron Universiry. 1904 Universiry of California. '904 (190)). 3. Para una mayor comprensión de los inicios de la Escuela de Arquirecrura remitirse a dos artfculos: "Santiago de Chile 1890. El Arribo de las Bellas Arres" por Fernando Pérez O. y "Fundación y Fundamento de una Escuela Hoy Centenaria" por Ramón Méndez B. y Daniel Ballaccy F. L1 primera establece un panorama nacional previo a la gestación del proyccro y el segundo articula con gran sensibilidad la relación entre enseñanza. profesión y arquirccrura construida en los inicios de la escueta. 20

la Dirección de Obras Públicas de Chile. Llega a Chile ese mismo alío. Entre sus obras más relevantes se encuentra el demolido Palacio Undurraga (Santiago). La Iglesia y Grura de Lourdes (Viña del Mar) enrre muchas otras.

tiempo en que jcquier y Cifuenrcs se hacen cargo del proyeno definitivo de la sede de la Universidad. la

NOTAS 1.

Gobierno de Chile bajo la presidencia de don José Manuel Balmaceda, lo contrata para formar parre de

4. Ambos rexros se cncucnrrnn publicados en c1libro Cien Años de Arquirccrura en la Universidad Católica 1894-1994. Ediciones A RQ 1994. 5· El Presbírero jara nace en 1858. realiza estudios de ingeniería, previos a su ordenación sacerdotal.

ocurrida ('111892. Es autor del proyecte para la vieja catedral de Ancud realizado en hormigón armado. 6. Krcbs. R.: Muñoz.

M.A.: Valdivicso,

P.: Historia

de la Pontificia Universidad Carólica de Chile. pág 54. 7· Recuerdos de los primeros alías del curso de arquirccrura de la Universidad Católica de Chile y su desarrollo ulterior. escrito presentado por el arquirecrc

es la que en definitiva se cons[ruye. Existe una

carta (11Junio 1897) firmada. por sus alumnos. entre ellos Manuel Cifuenres. pidiéndoles a las autoridades no aceprar la renuncia al "distinguido profesor" Ignacio Crernoncsi "que con tamo acierto como inrcligencia ha dirigido" la clase de dibujo. 21. Ibid. El progr:1.J113concluye estableciendo las exigencias del examen: En el examen preparatorio del primer semestre los alumnos del r'" Año presentarán las cuatro primeras ldrninas del progr:!l11a: los del 2" Alío presentaran las primeras láminas; las del J" Alío las rrcs primeras. 22. Hemdn Riesco plantea algo similar en su articulo del Libro Centenario 23· Emilio jequier nace en Chile en enero de 1886; era hijo del ingeniero francés de ferrccan-iles Enrique jcquier. ReaJi7..3sus estudios en Francia en la Escuela Experimental de Arquitectura de Emilio Trelar, en la Escuda Beaux Arrs de París, en el Taller de Paul Blondel, en la Escuda Alforr y en el estudio de M. Bovin. Contratado por el Presidente Batmaccda. rerorna a Chile en 1888. Vuelve a Francia en 1918y muere en Asnieres en 1944. 24· Enrrc sus obras se pueden mencionar la Estación Mapocho. el Musco de Bellas Arres. la Bolsa de Comercio, la Esración de Pirque (demolida), el Ministerio de Industria y Obras Públicas (demolido), C0l110las obras realizadas en colaboración: con Emilio Doyere los Tribunales de justicia, y con Manuel Cifuenrcs la Casa Central de la Universidad Católica. 25·

Ver el ensayo "L, École des Bcaux Arrs y la

profesión de arquirecro en los Estados Unidos: el caso de John Calen Howard" por Joan Drapcr. pág. 201,

Tomás Reyes Prieto. el 7 de 'lgOSrode 1945, conmemorando los 50 aúos de la escuela: p.1. El autor

del libro El Arquirecro: Historia de una Profesión. por Spiro Kosrof f984, Ed. Cáredra. Versión inglesa 1977. 26. Ensayo de F. Pércz O.

de es re escrito perteneció al primer grupo de alumnos

27.

de arquitectura de esta escuela. Estas memorias. siendo las únicas conservadas del inicio de la escuela. mantienen un papel de resrimonio muy valioso. 8. joan Drapcr. pág. 207 9. Pércz. F. op. cir.: pág. 52 10. Reyes Prieto, T.; op cir. p.ig. 4 1

ver el muy aclarador

y mucre en 1957. Sus obras más representativas son la Casa Central de la Universidad Católica. el edificio "El Diario Ilustrado" (actual lnrendcncia de Sanriago), la vivienda de sus padres en la calle Dieciocho Nn 116,curre erras. Participa en el concurso del Edificio de las Naciones obteniendo y mención honrosa.

un 6

10•

lugar

pág.

15· Reyes Prieto. T. op. cir.: pág. 4 16. Krcbs. R.. Pág. 140 17· Es poco lo que

SI,;'

sabe del arquitecto italiano

Ignacio Cremoncsi. quien estuvo a cargo de trabajos de rransfonuación de la Catedral de Santiago. como arquirccro del Arzobispado y autor. entre OtrOS edificios. del lostiruro de Humanidades,

del cual se

lmblar.i mis adelante y de varias iglesias entre las cuales est.i la de S:l11Isidro. Su labor dentro de la escuela se extendió desde su Fundación en 1894 basta 1903 año que pn.:seIH:lsu renuncia. y en qu\.' es nombrado profesor honorario. 18. I acc en Barcelona en 1863. mucre (,,'11 Sanriago en 19-+6.Se recibe de Arquirecro-lngcnicro l:11 la "Escuela Superior de Arquirecrura de Barcelona". En 1889 el

ARQ33/La

Herencia

de fa Noción

Universidad Católica. 1894-1994. 28. Drapcr. J.: Op. cir.: pág. 21) 29. Larrain G. M.: S.: Ver libro Cien Años de Arquirecrura en la Universidad Católica, 1894-1994, pág. 208. )1.

PI' (342)(346). )27-394 13.Guader. J.: Iiléml'II's rt Théorie d~ L 'Archirrctur«.

de la Composición.

Wren Strabucchl..

articulo de Fernando Pérez,

Santiago de Chile 1890. El Arribo de las Bellas Arres. en el libro Cien Años de Arquitectura en la

)0.

e..T. N'' 3,19°1.

Vol. 2, C"p. VII: pág. 5'9-569. 14· Anuario Universidad Católica.

el libro editado por Drexlcr, Arrhur; Tbe Archirccrure of rhe Eco!e des Beaux Ares: pág. 82. Para una visión más sucinta de la enseñan, .... 1 del Beaux Arts y su relación con la siruación de la arquitectura en Chile

r. Manuel Cifocnres GÓme'l..nace en Santiago en 1876

12. Anuario U.

Chafee, Richard: The Tcachiug of Archirecrure ar rhe Ecole des BC:1UX Arrs: capítulo que se encuenrra en

)2.

Draper. J.: 01'. Cir. pág. 211 Krcbs. R.: 01' Cir.: pág. 156 Ballacey, D.: Méndcz. R.: 90 Años de Escuela:

pág. 96 33· F. Pérez. lnrroducción

pág. 14

36. Krebs Ricardo Historia de la Pontificia Universidad Católica de Cbi!c 1888-1988, Las construcciones. pp·J19-121 37· Revista Universitaria 1(4), pág. 209 Enero 1916,"Los nuevos edificios de la Universidad Católica". Cifucures. Manuel, "Sabéis por experiencia propia lo que cuesta iurerprcrar bien un programa: esto lo palpáis día a día en el taller de Arquitectura: pero no sabéis lo que cuesta hacer un programa. el arquitecto lo recibe del propietario.

quedandolc a aquél ran sólo su realización. Pero en el presente caso había que empezar por hacerlo, tratando

ArQto.

moderna. Tres largos meses de estudio y consulta hubo de durar su composición ... " 38. Revista Universitaria 1(4). pp. 108-209 Enero 1916. "Los nuevos edificios de la Universidad Católica". Cifuenrcs , Manuel. 39· Revista Universitaria 1(4), p. 218 Enero 1916,"Los nuevos edificios de la Universidad Católica", Cifuenrcs , Manuel. 40. J.N.L. Durand "Compendio de lecciones de Arquitectura" pág.147 41. "Al centro de la fachada por Marcolera la gran entrada de servicio y a su izquierda la instalación de la lechería con dos salas, más una para autopsias y otra con instrumentos

para la preparación de alimentos".

Revista Universitaria 1(4). pág. 230 Enero 1916. "Los nuevos edificios de la Universidad Católica". Cifuenrcs . Manuel. Archivo Arzobispal U.c., 1897-1920, 31 7 '902. Ppl-5. Correspondencia Rector-Arzobispo sobre planos de l. facultad de H umanidades, El Consejo

42.

formuló algunas observaciones imporranres. Proponía que la currada debía corresponder al centro y no a un ángulo del patio, concordante con la magnitud del proyecto. Por la misma razón debían ensancharse el vestíbulo principal y la escalera conducente :11 segundo piso. Se consideró que el patio central no bastaría para más de cuatrocientos alumnos. Por esro había que abrgar el segundo patio p3ra lo cual había que comprar el terreno del fondo, que correspondía a varias casas de calle Lira.

L1S

salas de clases no debían

más de 10 por 6 m de superficie y 5 de altura; tales eran las medidas que se observaban en Francia y Bélgica 224 tener

43. El proyecto incorpora una capilla de 4001111 significarivamcnre menor comparada con la de Cremoncsi de 1.500 rn-. que es prácticamente una iglesia. Revista Universitaria 1(4), pág. 218 Enero 1916 "Los nuevos edificios de la Universidad Católica", Cifuenres, Manuel.

44·

45· Revista Universitaria 1(4) pág. 226, Enero t916, "Los nuevos edificios de la Universidad Católica" . Cifuenres. Manuel. 46. J.N.L. Durand "Compendio Arquitectura"

Cap. Introducción,

de lecciones de

Rafael Moneo

47. Así COIllO la pJrre edificada del insciruro de Humanidades nos sirve de pie forado para la composición del Plano. obligándonos a repetir sus líneas generales en la esquina de Macsrranz ..a y a seguir las líneas de corredores y sus ejes principales, así también en la fachada de Alameda teníamos como pie forzado la repetición de los pabellones. la distancia entre los ejes, los huecos de puertas y ventanas, con algunas modificaciones y las a.1ru ras de pisos. Revista Universitaria 1(4} pág. 213 Enero 1916.... "Los nuevos edificios de la Universidad Católica ". Cifucurcs, Manuel. Revista Universitaria 1(4),p. 218 Enero 1916."Los nuevos edificios de la Universidad Católica". Cifucnres. Manuel.

48.

J. Draper, 1'.208 50. Ver 1" el prologo de Rafael Moneo al texto de Durand. Prrcis de Lecons données a l'Ecole Poiyrtechniquc depuis sa rrorgflllisnúoIJ, precedée d'un

49.

Libro Centenario.

3+ Revista Universitaria, alío 1 N° 1V pp. 2°7-24° 35· Historia de /11 Pompón Uniuersidad Católica de Chile /888-1988, Las construcciones (El Palacio Universitario) pp.1I2-121

Ccncralmcnrc

de condensar y simplificar las ideas para llegar a traducirlas en un programa que se adaptara a las múltiples necesidades de la enseñanza científica

sommairc dl'S 1821:papo VI

!l'(OJ/S

reiatiues

ri 1111nouueau

rraoail;

51. Op. Cit: r=s VII 52. Vcscly, Dalibor: Archirecrure and rhe ConAicr of

Rcpresenrarion.

AA

Files N. 9. 1985: pag 22.

53. Op Cir. pago 22 54. 01'. cir pago 22 55· í/erdnd J Método. pag n8 (78) Gadamer continúa diciendo que esto responde en orro sentido el que el arrisra también pierde su lugar en el mundo.

51


presentación para la muestra 25 ciudades vistas por sus escuelas de arquitectura P.U.C. escuela de arquitectura

52

profesor gu ía

Pedro Bannen L. ayudantes

Marcelo Sarovic Iris Broquedis alumnos participantes

Maximiano Arria L. Harley Benavente P. Philippe Blanc C. Dino Bozzi F. Alberto Conresse A. Felipe Errázuriz E. Antonio Lipthay L. Patricio Mardones

H.

ESTE ES EL RESULTADO de una decantación de ideas y de un trabajo realizado pacientemente, con largos plazos, por estudiantes de arquitectura. Esto sólo lo permitió nuestra condición de estudiantes; fue ella la que dio lugar a la búsqueda, al tanteo y la experimentación, al error y al replanteamiento, al cambio de rumbo sobre la marcha sin atenerse al resultado en sí, donde lo que cuenta finalmente es el recorrido. La invitación a nuestra escuela hecha por los organizadores de!. x 1 x Congreso de la U 1 A para mostrar Santiago en Barcelona, trajo consigo la imagen del traslado de una ciudad y puso en evidencia una distancia. La tarea de llevar Santiago 11.000 kms. cruzando el Atlántico nos hizo pensar en la ciudad del viaje, que se traslada en virtud de su medida. El Santiago que la escuela mostraría en Barcelona tendría por lo tanto algo de postal y mucho de testimonio (testimonio de la ciudad como hecho de arqui-

"Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur" Vicente Huidobro

tectura, pero también testimonio de sus autores, de una manera de hacer y de su situación remota y distante). De esa forma la invitación para mostrar Santiago se transformó en una convocatoria a una discusión de voces y perspectivas diversas, lo que puede tomarse como la manifestación de una vocación de escuela: llevar las cosas a una oportunidad de diversidad y diálogo múltiple. La figura de un trabajo de varios autores nos llevó a pensar la idea inicial de una exposición donde comparecían muchas manos y voces, y que añadía otra lectura al envío al convertir a la propia escuela en objeto de presentación. Entendíamos el problema a partir de su nombre -25 ciudades vistas por sus escuelas de arquitectura-; a través de él quedarían en evidencia tanto la ciudad como la escuela. [La selección de un grupo de ocho alumnos para trabajar en el proyecto bajo la forma de un seminario, donde el objetivo era la discusión teórica en conjunto y no la realización de proyectos individuales, parecía apoyar la idea de

una labor conjunta: nos convertimos en una reducida cofradía dedicada a pensar (cómo enseñar) Santiago, en un ritmo de trabajo que más que de actividad febril parecía el de apacible espera.] La convocatoria hecha por la u 1A a la escuela para mostrar la ciudad que la alberga, dando cuenta del paso de ciudad a metrópoli que ella ha experimentado, nos puso finalmente frente a tres consideraciones: 1. Qué de Santiago se muestra: ante la imposibilidad de llevarlo todo (o mejor la necesidad de limitar un peso y un tamaño, lo que pudo constituir y de selección)

un problema

cuantitativo

Quiénes son los que llevan el testimonio de la ciudad: en un intento por fijar una imagen de la escue!.a como autor.

2.

3. Cuál es la condición metropolitana de Santiago: entendiendo que se trata de una convocatoria hecha por europeos desde Europa.

La elaboración

de la muestra tomó un sentido casi

etimológico; fue guiada por la búsqueda selectiva de un cuerpo cierto de la ciudad. La necesidad de construir ese cuerpo cierro para trasladar(se) tomó la forma de un encargo para la escuela, que fue el de construir una primera impresión de Santiago en un registro que intentara dar cuenta de "lo metrópoli" de ella y que evitara -en lo posible- los lugares comunes de una ciudad tipo guía turística. (Al recordar la empresa fundadora de los españoles en América, quienes enfrentaban lo desconocido provistos de la única certeza de una medida -que regalaba el damero-, fue inevitable asociar esa situación con nuestra vigilia incierta sobre la ciudad, afanados en encontrar una manera de llevarla a una exposición de la que sólo conocíamos su formato, láminas A1 que se montarían en un espacio tan desconocido como insospechado). La imagen del trazado del damero como una manera de capturar un territorio que se presenta informe e inasible


1. La trama sobre Santiago. 195 coordenadas. Octubre de 1995. a. Santiago b. Coordenadas c. Scanner norte-sur d. Imagen de la ciudad escaneada Id

dio la clave para determinar un cuánto y un qué dentro de la extensión de esta ciudad. La manera de determinar la muestra pasaba por el trazado de una nueva trama sobre Sanriago, líneas imaginarias que la arravesaron en las cuatro direcciones cardinales y que marcaron cerca de 270 coordenadas que fueron reducidas por las circunstancias a la

) o

'l~V

++ lb

,~

195· La medida base de esta trama regular correspondió al tamaño del primer registro de Sanriago en un plano medido, fechado en el año 1712 -1,9 x 1,7 kms.-; el pumo 0,0 sería la Plaza de Armas. Sin saber, recogíamos lo que Juan José Ugarte nos plantearía meses después, "un registro trae y lleva de vuelta, trae y lleva hacia atrás." (La fascinación que despierta la fotografía sarelital; verdaderas plantas que congelan un momento preciso y real de la ciudad con la exactitud de una coordenada y un día y una hora). La manera de capturar Santiago para Barcelona tomó la forma de un registro vivencial, a la manera de un retrato

fragmemado y simultáneo de la ciudad, obtenido a ras de suelo. Ese registro operó como un scanner: una serie de fotografías tomadas en punros de corre determinados rigurosamente en un tiempo también preciso. Un scanner es imagen múltiple de un instante de un cuerpo seccionado indiscriminada y sucesivamente; presentaríamos Santiago en esa instantaneidad, dando lugar a lo diverso y simultáneo (¿la metrópoli:') desde una visión de autor. Cada coordenada fue fotografiada por algún estudiante de los talleres formativos de la escuela, obteniendo vistas de los cuatro puntos cardinales; de algún modo, la muestra -195 puntos de la ciudad fotografiados el mismo día a la misma hora- es expresión del cómo actúa el total de la le

escuela. La fotografía como medio de expresión =insrantánea, única y fragmentariadio lugar a una operación donde predominó la serie (195 lugares de Santiago fotografiados en la tarde del 17 de noviembre de 1995; la misma luz de la tarde sobre diferentes fragmentos de la ciudad).

El registro fotográfico nos regaló un cuerpo cierro de la ciudad de manera inmediata; un conjunto de imágenes que representaban una visión objetiva e indiscriminada. De la lenta preparación de los planos, listados de coordenadas, nombres y direcciones de cada punto para cada taller, habíamos pasado a una instantaneidad inusitada; lo esperado apareció de golpe. (junto con lo inesperado: demasiadas imágenes de una ciudad pueblo, potreros y cerros donde el plano antes mostró urbanidad; lejanías y densidades precarias que dejaban en la retina una figura de Santiago que poco tenía que ver con la megalópolis implícita en la convocatoria =Presenres y Futuros en las Ciudades, a Merrópoli-).

53

el paso de Ciudad

La velocidad de esta operación colectiva sobre la ciudad hablaba de una cosa breve, la fijación de un momento de Santiago hecha direcrarnenre gracias a una cámara; sin

embargo,

desde los gestos acelerados y casi mecánicos

del

tornar fotos se volvió al lento pulso de la vigilia inicial, dando paso a la reflexión, otro gesto con otro tiempo. Como estudiantes nos podíamos dar el lujo de demorarnos, y ese privilegio se hizo evidente en el intento de reflexionar la ciudad. (En algún minuto durante el seminario reconocimos el privilegio que nos daba la condición de estudiantes al trabajar: ese privilegio se traducía en una cierra ineficiencia, unos plazos que se extendían sucesivamente, la demora de la construcción). El cambio de ritmo que supone pensar sobre algo -lo que podríamos llamar la capacidad de detenerse y tanreartornó forma en la voluntad de hacer nuevos planos de Santiago, -el plano se hizo proyecto- como una manera de fijar una nueva lectura de la ciudad en un soporte material, con una cartografía "inventada" y sugerida por las casi 1.600 fotografías recogidas. La construcción de los planos

-1

,{;,Sír'--

¡~í¡,A;f~


2. El encargo a los estudiantes. 14 de noviembre de 1995. 3. Primera imagen para la exposición de la Escuela en Barcelona. Diciembre de 1995.

54

.:.:

..

..

~~

/ 2

.

...

..

'

,

en papel hecho a mano nos regaló un lenco ritmo de trabajo, un hacer pacienre, preciso, y otro plazo extendido en cerca de dos meses. Duranre el verano se hicieron sesenra piezas de papel blanco que meticulosamente llevan incorporados, en forma de bajo y alto relieve, cuatro elementos fundamentales de configuración que aparecieron constantes en el registro fowgráfico: los cursos de agua, los cerros, los espacios colectivos y el trazado urbano de la ciudad de Sanriago. Pero así como en la consrrucción de una cartografía existe el intento de fijar y estabilizar una imagen de ciudad, con ella apareció la amenaza de lo estático.

lugares desde una trama, Fue posible nombrar Santiago; nombrando la ciudad -teniendo un cuerpo cierro de ellaes que construimos nuevos planos para dibujar y dar testimonio). Ante la complejidad y diversidad simultánea de la ciudad y las también diversas formas de exponer del resto de las escuelas invitadas, habíamos optado por mostrar Santiago de la manera más limpia y objeriva posible, cuidando la distancia que permitiera construir una visión original e igualmente reconstruir el recorrido que guió su desarrollo

El plano era la representación de la cosa reiterada, y esa reiteración o constancia debía establecer un diálogo con lo efímero del primer registro -cuyo mayor valor era justamente lo contrario, su condición de hecho irrepetible e

a partir de unas imágenes Fowgráficas indesmemibles y desprejuiciadas, dererminadas por una grilla cartesiana. Las voluntades por obtener una imagen de ciudad preconcebida y personal Fueron reemplazadas por unas operaciones colecrivas de la ciencia y la tecnología actuales, yeso es lo

instantáneo.

que de alguna manera nos acerca al lenguaje universal hoy.

De ahí que los nuevos planos de la ciudad se

transformaran en sopones de la ligereza de lo temporal, la liviandad recogida en unos croquis y apuntes. Lo reiterado de Santiago (los cursos de agua, el trazado, los cerros y los vacíos, en Forma de relieves en el papel) dio lugar a lo excepcional. Construimos

sesenta piezas que forman cinco planos

de 2,523 x 2,376 mts., que junto a una selección de casi 800 Fotografías, dan cuenta de la operación realizada en conjunto por la escuela (el registro de 195 coordenadas en Santiago) y de las reflexiones acerca de la ciudad a las que esa operación dio lugar en forma de dibujos. Se puede hablar con propiedad de una construcción de la muestra, que a su vez posibilitó una exploración en el pensar Santiago. (El envío de la escuela a Barcelona es el registro de un acto de los estudiantes sobre la ciudad, que finalmente puede traducirse como una exploración de su condición de Merrópoli. Por la volunrad de medir y de señalar 195

Así como el registro tomó como referencia la lógica de un scanner -una serie de Fotografías en pumos y tiempos predeterminados independientes del sujeto a Fotografiar-, a su vez el análisis planirnérrico y temático de la ciudad Fue tomando la manera de los layers computacionales -lecturas de distintos planos superpuestos. Sobre una trama de pequeñas fotografías se agregaba una serie de croquis que a su vez soportaban breves escritos; por medio de un solo objeto comparecían las visiones indiscriminadas de la Fotografía y las percepciones selecrivas del croquis, la manera de Samiago y la manera de la escuela, textos y dibujos, la superficie plana y los relieves. Irónicamente, una reducción a última hora del espacio asignado para la exposición imposibilitó que la totalidad de los planos se mostraran; así como en otro momento debimos medir Santiago para hacerlo arrapable, tuvimos que medir la totalidad del trabajo para convertirlo en un cuerpo susceptible de llevarse,

, ..

I

I

-~--~

__

--"

__

A...-.."<'~

--,-

,~~~~,-,---_-:-~~~-~: .;. i).\.'!:-~,. 01

•••

I:P~%Ú""""'.


4. La batea para la fabricación de las piezas de papel. 5. 6. 7. 8.

Los planos como soportes para croquis. Prensado de los pianos. Marzo de 1996. Imagen final de la muestra completa. Proyecto de la caja-bastidor

para el traslado de la muestra.

con lo que ésre se transformó en una verdadera "muestra" de lo hecho en Sanriago. Barcelona tendría sólo un

por medios únicos, donde la idea colectiva es la ciudad de Sanriago y el medio único de expresión lo fabrican los alumnos de la escuela de arquitectura.

fragmenro del roral, de la misma manera como nosotros cogimos apenas unos puntos de la ciudad. (Lo parricular del rrabajo realizado es que romó a la ciencia y recnología como un modo de hacer las cosas

55

Podemos decir que en este trabajo la práctica sobrepasó a la teoría; el hacer a medida que se avanza nos trajo de vuelta una arquitectura como oficio. Este jite el resultado

y no como un medio de expresión. Por el contrario, la expresión se llevó a cabo medianre récnicas manuales propias del arresanaro; así el registro romó la forma final del croquis y el análisis planirnérrico incorporó al papel hecho a mano en un proceso casi medieval). La visión universal y objetiva de la ciudad se llevó a una forma única e irrepetible medianre la realización de piezas originales. De ese modo invertimos la forma rradicional de mostrar algo; se cambió el plasmar ideas personales a través de medios seriados por ideas colectivas materializadas

de una decantación de ideas y de un trabajo realizado pacientemente, con largos plazos, por alumnos de arquitectura. Agradecemos a todos nuestros compañeros que regalaron la tarde del 17 de noviembre para fotografiar Santiago. También agradecemos especialmente a Iris Broquedis por los conocimientos y la ayuda entregada durante la elaboración de las sesenta piezas de papel. Mayo de 1996

--~

.---

plano trama urbana ----,-C---

general

-

cordeeadas

de

ELEVACION

operación

cerros

--

---, LAMINA

I

LAMINA

_

2

! LAMINA

3

LAMINA

4

I

"f:~~j," :: ::

..

LAMINA5

I

[----~~:~;r: ::,:r.

"'-'--r--"-,r--'"

:

-

: I

"

_;k·-~'_. ..:

8 lamina

explicativa

diapositivas

vi.~lll este

diaf'<\¡¡itovll.~ vista norte

di::Jpo~il¡vu

vista oeste

_.-


Iconcurso anteproyecto

Comentarios de Montserrat Palmer Trias Juan Ignacio Baixas y

campus san joaqulrr Concurso Anteproyecto para la Iglesia del Campus San Joaquín, P. Universidad Católica de Chile (Resrringido a profesores y arquitectos de la PUCCH)

y la arquitectura que merecen los concursos me quedaron claros en el libro que hicimos para Rafael Moneo: se presentan indistintamente obras construidas y concursos, los que aparecen con el rótulo simple de "concurso" cuando no tiene ningún premio o con la frase "segundo premio", "primero", etc.

Jurado Juan de Dios Vial Correa Rector PUCCH

Entre nosotros, en Chile, el concurso una vez jurado hace que "todo se desvanezca en el aire" instantáneamente con un "aquí no ha pasado nada".

Los concursos

R. P. Eliseo Escudero Vice Gran Canciller de la

P

uC C H

Fernando Pérez O. Decano Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, P u C C H Renaro Parada B., Arqro. Autor proyecto estructuración H. Martín

Correa

Pedro Murrinho,

OSB,

campus

Arqro.

Arqto.

Juan Ignacio Baixas Colegio de Arquitectos Juan Enrique Coeimanns Decano, representante Facultades del Campus Luis E. Bresciani Priero Director Concurso Carmen Rioseco Peny Directora Adjunta

LA

ATENCIÓN

los arquitectos Y EL

VALOR

Creo que con esro vamos debilitando una institución que si bien nos ha dado algunas sorpresas, como el Congreso, también nos ha dado varias obras maestras, como el edificio de la Cepal, El concurso es vital para una arquitectura saludable. Por esro hemos querido detenernos en el concurso para la iglesia del Campus San Joaquín, cuya respuesta fue, en número y calidad, buena y cuidada y que recibió una sorprendente vacancia de los tres primeros premios, reemplazados por una ambigua llegada de "cuatro menciones honrosas" a un punto virtual indefinido un poco antes de la meta y este resultado fue producro de un jurado, con una composición de arquitectos de calidad y seriedad indudables. El concurso La reunión del 27 de diciembre con el represenranre de los concursantes J. 1. Baixas y del presidente del jurado, Fernando Pérez, aclaró varios aspecros, dos de los cuales me parecieron importantes: que la decisión había sido por unanimidad, que el representante del Colegio había insistido en que a cualquier anteproyecro ganador no se le podía pedir modificaciones importantes. Hacia el final de la reunión se aceptó, si no recuerdo mal por J. 1. Baixas, que se había sido muy riguroso en las exigencias. Los resultados quedaban desde ese momento a la consideración del Consejo Superior de la Universidad, cuestión que en la práctica puede significar un largo período de espera. Una interpretación al cuádruple empate De acuerdo a las bases, "el edificio tiene un rol central como articulador de los pabellones actuales y futuros" del

ARQ33f8.96

Campus San Joaquín. Debe ser "un edificio que convoque, anuncie y envíe" ... esta iglesia debe ser un lugar de referencia permanente" ... "por su condición de levantarse en el corazón" asumir una condición de presidencia" (pág. 4, 5, 6 Y 7 de las bases). Las expectativas eran altas, al considerarse que la obra tenía que ser ejemplar; la presencia de Martín Correa en el jurado era otro ingrediente en esta búsqueda de la perfección. Pero quizás la cuestión más de fondo en este concurso es el resultado del desencuen tro de las expresiones del arre contemporáneo y la cultura religiosa. Ahora, aunque ésa es una cuestión que personalmente me parece un hecho objetivo, su discusión merece no banal izarse en u nas pocas líneas. La Iglesia de los benedictinos podría ser como el brillante epígono en Chile de un momento de encuentro entre el movimienro moderno internacional y los estudios que desarrolló la Escuela de Val paraíso en las décadas del 50 y del 60 en relación al espacio sagrado, con teoría y obras construidas. Los espacios del cementerio, el Palacio del Alba y del Ocaso en Ritoque siguen siendo espacios con un airo contenido metafísico y religioso, construidos como una zona difusa y sin programas específicos en el sentido en que lo pueden tener Otros cementerios y otros santuarios. Nuestra sociedad contemporánea ¿es capaz de construir lugares análogos a Riroque o a la Iglesia de los Benedictinos hoy?

Montserrat Palmer T Introducción Juan !. Baixas, representante de los concursantes A pesar de reconocer una gran cantidad de trabajo de parte de un buen número de concursantes, a pesar de haber una gran cantidad y variedad de soluciones, el jurado concluyó por unanimidad que la dificultad del encargo había, en algunos aspectos fundamenrales, superado los esfuerzos y que por lo tanto no había ningún proyecro que cumpliera plenamente con lo solicitado y con lo esperado. El sistema de concurso anónimo implica, en su espíritu, un compromiso con el proyecro seleccionado, el cual el jurado no estaba dispuesto a asumir. Es consecuente enronces que no hubiera premios sino más bien menciones


*

En una segunda etapa del concurso en la cual se pidió un mayor desarrollo de cada una de las cuatro propuestas seleccionadas, se eligió como ganador el equipo integrado por los arquitectos Teodoro Fernández L. y Paulina Courard

D.

Andrew Harris y Alejandro Luer

que dieran cuenta de una calidad y cantidad de trabajos y sin embargo de una lejanía con la solución buscada. Se reconoció la dificultad del encargo, tanto en su tema y programa como en la importancia radical que este edificio tiene para la universidad, lo cual probablemente redundó en un celo especial de parte del jurado. Principales puntos de vista considerados en la evaluación de los proyectos I. Relación de la Iglesia con el campus. Para comenzar, citamos algunas ideas contenidas en las bases: "(contribuir) al desarrollo de la unidad, sentido, e identidad institucional". "que el lugar de la iglesia sea un lugar de referencia y que tenga una condición de prudencia" "que (la iglesia) llame a la participación, que convoque" Estas condiciones se daban para el conjunto de la iglesia, edificios anexos, explanada y plaza. Estos elementos

debían por lo tanto constituir

un orden

dentro del campus, un lugar de referencia y de jerarquía. Un lugar crucial donde converja la vida del campus. Un lugar que acusara su condición "espaldas" o frentes muertos.

de centralidad

sin presentar

Por otro lado los actos litúrgicos y pastorales interiores y exteriores debían acogerse de modo que llamaran a la participación. En resumen, el proyecto debía constituir un orden en sí, contribuir al orden general del campus, ya

!@!ilildl,i-fIHillrlmnnmm/

232

En cuanto a la calidad del espacio de la iglesia se pensó que el espacio debía tener una condición o "carácter" de sencillez y espiritualidad cristiana actual y, sin embargo, no caer en lo que podríamos llamar "intrascendencia del espacio". Es decir, se requería de un espacio interior que teniendo riqueza de valores espaciales en relación a la materia arquitectónica como por ejemplo el trabajo de la luz, las proporciones del espacio, las relaciones de las partes entre sí, acogiera en forma sublime el acto litúrgico. En tal sentido nos pareció que un espacio valioso y proporcionado no se juega en la calidad o valor intrínseco de los materiales y ornamentación con que está construido, "resistiendo" incluso materiales toscos y de poca terminación y jugándose más bien en elementos inmateriales como la luz y el sonido, proporciones y relaciones. Luz, sonido, proporciones y relaciones tratadas, no como un argumento retórico sino como un hecho físico real, claramente perceptible. Otro tema que se observó con preocupación fue el del oratorio-capilla y su relación con la iglesia. Se valoró una relación clara de circulación o incluso de adoramiento y sin embargo, de acuerdo con las bases, se exigió dos espacios diferentes en su sentido y uso. Para el área destinada a las actividades de pastoral se consideró importante su habitabilidad y también la vitalidad que pudiera aportar al conjunto, en especial a los espacios exteriores. Vitalidad 3. Realidad constructiva

que llamara a la participación.

través de su forma llamar a la participación. Estas fueron las grandes líneas que se buscaron en los proyectos en cuanto a su relación con el campus. 2. El espacio de la iglesia en sí y su relación con los demás espacios del programa. En cuanto a la relación del celebrante con los fieles: a pesar de no haberse especificado o recomendado en las bases una distribución más conveniente, se distinguieron durante la evaluación mejores y peores soluciones. Por ejemplo se pensó que en general no eran adecuadas aquellas soluciones en que el celebrante, y en especial durante el momento de la palabra (lectura de las escrituras y homilía), quedara de espaldas a parte de los fieles. Se consideró que la relación entre los fieles y

Considerando que los recursos de la universidad son siempre muy medidos, se descartaron aquellas soluciones que sobrepasaban mucho al programa en su superficie cubierta. Así como también aquellas soluciones evidentemente desmedidas en su corte, (como por ejemplo las que proponían exageradamente inútiles en las alturas o en los volúmenes).

celebrante, que es la base de la participación, no depende sólo de la distancia entre ellos sino también de las posiciones relativas.

cierto grado de autonomía y de cerramiento, de modo que cada etapa de desarrollo pudiera existir durante un tiempo sin dar cuenta de una precariedad.

Por otro lado se valoró, como se explicó con anterioridad, aquellas soluciones espaciales en que la calidad del espacio y su luz hicieran secundario el lujo de los materiales. Un último punto considerado fue, de acuerdo a lo especificado en las bases, la posibilidad de una construcción en grandes etapas, las cuales debían tener un

57


4. Aspecto creativo de la obra: Teniendo la Universidad Católica en sus aulas una Escuela de Arquitectura que se ha caracterizado en la 2a mitad de este siglo por una búsqueda de la creatividad (más que por el uso de formas ya conocidas), lo cual incluye en los últimos años un programa de magisrer que investiga sobre la creación arquitectónica, es consecuente que esta obra debía caracterizarse por un alto grado de creatividad. Esro no significa en absoluto el uso de excesivos recursos formales, de una arquitectura "a la moda" o de malabarismos estructurales sino más bien el construir una ecuación de origen a partir de la cual la obra es original, obedeciendo a una panicular circunstancia y acogiendo plenamente los usos que quieren dársele. Usos que quedan así sublimados por la forma del espacio que los acoge y los hace esplender.

Son entonces estos 4 puntos, yen especial el último, aquellos que permitieron ir evaluando los proyecros hasta seleccionar cuatro de ellos para ser premiados con mención. No se quizo jerarquizar dentro de las cuatro menciones considerando que redes ellos presentaban aporres equivalentes y a la vez requerían revisiones relativamente profundas. Preocupados por el curso que romaría el desarrollo futuro de este proyecro, los miembros del jurado propusimos a secroría un procedimiento que considerara directamente la participación de los 4 mencionados, el cual en este momento está siendo puesto en práctica. Juan 1. Baixas

8

\.

-

-~'='==== 14

ARQ33/8.96

15


r Alex Moreno, Francisco Paisajismo, Andrés Roi 2

Samper

Alejandro Morales, Marcela Guevara Paisajismo,

Carolina

Venegas

Domenico Albasini, María Laura Jara 4 Germán Lamarca, Guillermo Momero. Arq. colab., Jean Jacques Manieu Pablo Luna, Sergio Quintana, Felipe Daudet

6 Crisrián

U ndurraga,

Ana Luisa Deves, Juan P. Merino, Hernán Paisajismo, Juan Grimm

11

Gumucio, Luhrs, Muzard SA Colaboradores, Juan Carlos Paisajismo, Juan c. Edwards

12

Blejer, Sylvia Valenzuela, Bianchi

Paisajismo,

Rodrigo Pérez De Arce Colaborador, Ignacio Salas Paisajista, Mario Pérez de Arce

Sánchez

7 Benjamín Marambio, Sergio San Martín, Vicente Gumucio Paisajismo, Francisco Larraín 8 Carolina Sebasrián

10

Miguel Angel Pizarro

Germán

Brandes,

Horacio Borgueresi Paisajismo, Catalina

15 Juan]' Ugarte G., José Ramón Ugarte A., José L. Ugarte G., Wren Strabucchi, Pilar Garda, Walter Lihn, Sandra Iturriaga 16 Patricia Valenzuela, Francisca BalbontÍn, Cecilia Vergara

Bosch

13 Juan Echeñique, José Cruz Echeñique Cruz Arqtos. Asoe.

9 Gustavo Munizaga, Claudia Covacevic, Gonzalo Baus,

I4 Raúl Irarrázaval, Ximena Moreno, Arturo Ducoing, Ricardo Huerta

17 Gonzalo Navarro, Claudia Paisajismo, Claudia Raffo

IIlanes

Arqros. colaboradores, Zenen Sepúlveda y Ornar Ceballos

Lawrence Sargem Paisajismo, Juan Grimm

59

4

ARQ33jlglesia

Campus

11

12

16

17

San Joaquín.

Concurso

anteproyecto.

Comentarios

de Montserrat

Palmer

y Juan 1.

Babas


Arquitectos

Teodoro Fernández Pau Iina Courard

MEMORIA

•••

El lugar El lugar que ocupa la plaza para la iglesia se ha pensado como un campo de espacios entrelazados, en donde tienen cabida las distintas actividades del programa, y los alrededores se intensifican mediante el cruce de los

60

o:':> ~-(VÓ'1

caminos peatonales del campus, la evidencia de las vistas y la creación de un interior abierto, quedando así definido como "la plaza del campus". U na diagonal que corre desde la Facultad de Ingeniería, teniendo como fondo el campanario y la vista lejana de los cerros del Plomo, divide

\

<)

i

\

,1

'--~

la plaza en dos zonas: sombreado en los exteriores e interiores protegidos de los edificios al sur oriente, y asoleado en la explanada al norponiente. Otra diagonal cruza el proyecto a través de un zaguán, atravesando la explanada y el atrio de la iglesia, desde el acceso de calle Vasconia hacia la biblioteca central, mirando

\,TII,uenIIllA __ '._~'

ANTEPROYECT

los cerros San Ramón por sobre los edificios. Estos caminos que se cruzan separan los interiores del exterior de los edificios. Los edificios toman la forma de los caminos y las vistas del lugar al mismo tiempo que los construyen. Se ha realizado un control del espacio definiendo un trazado regulador para el total del terreno, donde cada parte del programa va ocupando su lugar. De este modo el lugar como contexto y la estructura definen el proyecto.

del programa

Todo el programa se ha disputado en un solo nivel, sin partes ocultas en subterráneos ni segundos pisos, de modo de no establecer grados de privacidad ni subordinación entre las distintas partes del programa, y como una manera de ocupar la plaza tanto en las fiestas como en su cotidianeidad. Buscando más un ambiente reconocible y amable que monumental. Se trata de un proyecto que intenta alejarse tanto de una teatralidad tecnológica como de una monumencalidad retórica.

ARQ33/8.96

'

IGLESIA

CAMPUS

SAN

JOAOUIN

UNIVERSIDAD

CATOllCA

DE

__

CHILE


El Programa Los elementos

principales

del progra-

ma se han definido como cubos de tamaño proporcionado a su capacidad: 18 x 18 x 9 metros para la iglesia, 7 x 7 x 7 para la capilla, y, 9 x 9 x 4·5 para el audirorio. Cada uno de estos elementos toma su lugar en la intersección de caminos y muros, sin subordinarse unos a otros, girando de posición de modo que enfrentan y guían al transeúnte. Estos cubos se definen en su interior de manera diferente de acuerdo

61

a sus materiales y la forma en que reciben la luz. A! centro del conjunto se ha dispuesto la capilla diaria, en el cruce de los caminos que atraviesan la plaza, como un cubo cerrado bajo el atrio de la iglesia que mira a la explanada. En el extremo norponiente el cubo del auditorio remata en conjunto y permite un uso del mismo en forma independiente mediante un acceso externo.

[i

La pastoral se define como una planta libre donde se disponen los privados y salas de reunión. El total del conjunto está definido en forma neta por las aristas exteriores de los atrios, los cuales a su vez arrojan sombra sobre superficies irregulares y libres que constituyen el cerramiento de los diferentes recintos del programa, creando de esta forma espacios exteriores protegidos en forma de atrios, los que son mediadares entre el exterior abierto y unitario y los interiores cerrados y singulares de cada parte del conjunto.

.~

ARQ33/lglesia

.. ,...

Campus

San

Jcaquln.

Concurso

anteproyecto.

Comentarios

de Montserrat

Palmer

y Juan 1.

Balxas


Arquitectos

Jorge Nordenflych Franco Vercellino

MEMORIA

Consideraciones

•••

generales

Es poco común y de extrema dificultad, tener la oportunidad de diseñar una iglesia. Ahora, en el encargo

=el

preciso de este concurso, la dificultad propia del•."templo" se ve aumentada enormemente por dos cargas que se le incorporara, una de orden estructurador; que el edificio y su "malo" sean capaces de establecer un orden,

D D

conformar un lugar jerárquico que le de un sentido más clara a la estructura general del campus. Otra de orden conceptual o imagen, que tiene relación con la doble insrirucionalidad, por un lado, la iglesia Católica como espacio celebrarivo, según el espíritu del Concilio Vaticano 11, Y la Institución Universitaria, como usuario y mandante del encargo de proyecro. Propuesta El emplazamiento de los distintos elementos del proyecto, está determinado por una transición progresiva desde lo público hasta el encuentro con lo más íntimo y sagrado (Capilla, Oratorio). Esta transición se establece a través de distintos elemenros, luz y sombra, niveles, secuencia de espacios, pieles, etc. Se establecen los niveles, entendiendo como el espacio más público la explanada. Un primer nivel intermedio a través del acceso principal, (Zaguán). Un segundo nivel intermedio de asamblea que tiene una relación directa con el exterior, a través del gran vano hacia el atrio o altar exterior (altar de grandes celebraciones). Luego existe un primer nivel interior que es parte del cuerpo de la asamblea y el altar.

ARQ33/8.96


El Segundo Nivel Interior lo representa el plano inclinado de rieles que se conforma como un preámbulo para llegar al lugar más introvertido del proyecro, el lugar del Santísimo, la capilla oratorio. Es importante el hecho de que el grado de interioridad es siempre relación al exterior, y no en relación a los espacios interiores entre sí. Ejemplo de ella es la relación visual que existe entre el altar y gran parte de la asamblea con el Santísimo que se encuentra en un nivel superior. Es a través de éstos concepros por

l

medio de los cuales se da respuesta a las diferentes escalas que debe asumir el edificio. Por una parte la escala coridiana (Capilla). La escala intermedia (Nave) y por otra la de celebraciones masivas (Explanada). El Edificio Iglesia es entendido como un gran Arca contenedora del "misterio", que convoca a los fieles a través de muros y planos inclinados

];wTI111

que se extienden como brazos sobre la explanada en múltiples escalas y direcciones, a la cual se adhieren cuerpos menores en distintos grado de relación (Pasroral y Auditorio). La envolvente creada a través de distintos planos, genera situaciones y acoge actividades a lo largo de todo su perímetro, tanto al interior como al exterior del sinuoso volumen. El edificio es un eme vivo, expuesto a la luz ya las actividades que lo rodean. creando que ésta cuerpos

Sus muros dejan pasar la luz planos virtuales y haciendo sea el elemento que liga los en tre si.

ARQ33¡lglesia

Campus

San Joaquín.

Concurso

anteproyecto.

Comentarios

de Montserrat

Patmer y Juan 1. Baixas

~jJFl'''1


Arquitectos

Andrew Harris Alejandro Luer

MEMORIA

•••

No existe una arquitectura primitiva, existen medios primitivos. Le Corbusier, Hacia una Arquitectura

El proyecto

11

En un campus caracterizado por volúmenes que se posan aislados en un terreno donde todo es pisable, se propone un lugar contenido y recorrible no de cualquier manera. Se propone un espacio de naturaleza distinta: un vacío.

,, ,i, ,, ,, i

Se plantea una explanada no caminable de balones de río suel tos, en cuyo centro emerge un cubo de nervaduras ligeras de hormigón de 14 metros de arista, que dora de luz y presencia a la iglesia, (programa que esta bajo la cara cero). A esre nivel se accede por un recorrido extenso que se hunde a través de la explanada, la que está rodeada por un muro habitable de 3 m. de espesor.

.

:~

--i--L

ic:J..._;

Valorizar los espacios y el esfuerzo que requiere lograrlos. Lo que las cosas cuestan. Donde la construcción se valora en cantidad, se busca valorar su cualidad. La iglesia no es sólo el edificio, sino toda el área construida. El rol ordenador del proyecto en el campus no esta en su visibilidad a la distancia, sino en el modo en que afecta la vida coridiana del lugar. Operaciones del proyecto El proyecto esta contemplado en tres panes relacionadas, pero con una cierra autonomía de construcción. Esra condición es deseable entendiendo la obra como colectiva y parricipariva en cuanto a los medios, los actores yel tiempo. l. Iglesia, pastoral y capilla. Se plantea la excavación de un área de 24 x 50 m. en la cual se concen trará todo el programa dispuesto sucesivamente de oriente a poniente. El auto no entra. No se puede llegar con él hasta la cama. El área de pastoral esta dispuesta en dos niveles a lo largo de un paria hipósrilo, el que lo abas rece de luz y es antesala para ingresar al recinro iglesia. Esre programa se alberga en

ARQ33/8.96


volúmenes independientes concavos, dispuesros para la reunión. El presbiterio se desarrolla longitudinalmente en forma perpendicular al círculo de la asamblea, evitando que el plano de fondo se transforme en escenario. El fondo del presbiterio es un volumen que constituye la sacrisría y a su vez es acceso a un altar que hay en su parte superior, previsro para ceremonias al aire libre. 2. Explanada Se plantea una plaza que abarque roda e! área de proyecro. Esta estará cubierta por una superficie de bolones de río sueltos que cubre la distancia al cubo lucernario. Esta explanada supera el nivel de! suelo y está rodeada por un recorrido perimetral acompañado por e! sonido de un hilo de agua que se desplaza paralelo y discretamente. 3· Muro Vía Crucis Rodea la explanada un muro de 4 m. de altura y 3 m. de espesor que dará cabida a las carorce estaciones de un Vía Crucis y será e! tamiz a atravesar en cualquiera de sus punros para quien, por decidida voluntad o dejándose llevar discretamente, quiera ingresar a la iglesia. Cada una de las estaciones es un lugar de paso y permanencia con un carácter propio. Se plantean autónomas pudiéndose pensar y realizar en forma gradual y por distintos autores y patrocinios (por ejemplo, las distintas facultades, esculrores, erc.). Se busca un sistema de trabajo inclusivisra, producro de una verdadera donación, en que la obra es la representación de cada uno de nosotros y nos hace sentir parte de ella. El Vía Crucis es un ejercicio piadoso y este muro es en cierra forma lo humano que antecede a un encuentro con las cosas de Dios.

o

Este proyecro ha sido una oportunidad de dar gracias por la sola posibilidad de la vida y expresar nuestro amor por rodo lo que nos es dado a diario. Los autores

ARQ33/Iglesia

Campus

San Joaquin.

Concurso

anteproyecto.

Comentarios

de Montserrat

Palmer

y Juan 1. Baixas


Arquitectos

Mauricio Baros Glenda Kapstein

MEMORIA

Tres son las motivaciones

•••

del

planteamiento del anteproyecto: 1. Parte de la vida no académica del campus se desarrolla en el transitar, un transitar para salvar la extensión, desde una facultad a otra como llegada o abandono del campus los cuales

66

conforman una compleja red, toda vez que el terreno permite establecer las distancias menores entre dos puntos a través de las diagonales de la ortogonal fundacional. En su condición de planicie central, el terreno actualmente se presta para ser "cruzado", y en su condición espacial esta definido por e! edificio de la biblioteca, economía y más retirado y en menor grado química, e! lugar se urbaniza con límites precisos confiriendo al sitio una condición de inmerso. 11. La nueva pastoral en términos generales plantea un acercamiento y participación de los fieles más directamente en la celebración ritual de la misa y de la asamblea. La idea es entonces buscar e! acercamiento físico -y formal- entre asamblea y altar y la inclusión de lo cotidiano como

e

O:

parte del acercamiento. Acogerlo de forma natural-gente de pie- y acercamiento hacia la explanada serían condiciones de! anteproyecto. [[ r , De la materialidad. La materialidad entendida como material y forma conformando un todo: Los materiales elegidos son hormigón, hormigón armado y madera. El hormigón armado como un material noble a la vista, resistente al clima

I

I I

I

yal uso persitenre. En contraste la madera se elige para cobijar a la asmablea y con la calidez de su condición de material vivo atraer la atención y permanencia de toda la comunidad universitaria.

I 1

I I

I I

El hormigón protegiendo a la madera a través de una sucesión de espacios y/o detalles preparatorios de la asmablea, uno de los cuales es la explanada exterior solicitada en las bases.

I 1

I 1

I

I 1

I 1

I l b ~

ARQ33/8.96

._-.1


, De las observaciones preliminares, el anteproyecto busca su propia defincición a través de: 1. Recoger la trama del transitar cotidiano, o trama implícita en la ortogonal, maestros. 2.

propuesta

en los planes

A través de la presencia del

anteproyecto en la extensión se toma la decisión de su levantamiento a la cota +1.55 -similar al zócalo de la biblioteca- para contrarrestar su condición de inmerso. Una araucaria y el campanario son elementos incorporados para colaborar en este sentido, ocupando la parte superior la nave

Q

Q

principal de la iglesia y la explanada y la parte inferior, incorporada a la parte cívica del campus, la pastoral y el auditorio, el oratorio hace de articulador entre asamblea y pastoral.

J"

67 ~

J~I--~f~~_~~I~II

3. A modo de buscar su propio espacio, se produce un ensimismamiento del contexto de autos y ruido en la parte superior del anteproyecto para ello se rodea el sector de culto por una masa foliar de Citrus Aurantiurn ornamental de hoja persistente y un muro. 4. Para recoger el transitar cotidiano e informal responde la diagonal y explanada hacia donde se abren una serie de cajas puerta, donde la gente puede asistir de pie o paoyada en sus muros. La idea de estas cajas es plantear una comuncicación directa del altar con la explanada.

ARQ33/lglesia

Campus

San Joaquin.

Concurso

anteproyecto.

Comentarios

de Montserrat

Palmer

y Juan 1. Baixas

229

[Q

QcO

__~I~II~II~~I~I~¡ __~

CORlECC"


V Bienal de Venecia. E. de Arq. PUCCH R. Pira de Arce, A. Aravena, P. Allard, S. Irarrdzaual, A. Salas Espacios de la Muerte: Cementerios en el Territorio Nacional. Avance de una investigación DIUC. e Felsenhardt, R. Parada

índice ARQ20/32

Comentario Acerca de los 20 Números de Revista ARQ. A. Moreno Casa Sagan G. de la Fuente, A. M. Pendleton, arquitectos Presentación: R. Pérez de Arce

1992/96

Arquirectura en la Carretera Cortés-Onfray, arquitectos Cervecerías Becker Comentario: o. Ríos

68

Libros: Le Corbusier y Sudamérica Comentario: S. Claro

Sevilla: El Pabellón de Chile j. Cruz, G. del Sol, arquitectos Pabellones de Chile en Ferias Internacionales S. Claro, j. Sioinburn La Ciudad Fundacional de Indias. Obra de J. Borchers Estudio R. Astaburuaga Proyectos de Título 1992: A. Aravena/]. 1. López Comentario: A. Corona M. Diseño Concurso Muebles Época. Actores invitados y Otras formas o. Ríos Libros Borges y la Arquitectura. C. Grau Comentario: E. Garcés Tres Monografías de Arquitectura Chilena Contemporánea. Alernparte-Barreda y Asociados; Flaño-Nuñez-Tuca; Murrinho y Asociados. Presentación: F Pérez

La Arquitectura Contemporánea de la Madera en Chile: Un Estudio de su Desarrollo entre 1960 y 1990. Inv. Fondecyr 0655-91 M. Palmer, E. Garcés, P. Margado

Libros: Cristián H. Eliash

Boza Arqto.

Centro Cultural Salvador Allende j. Navarro, arquitecto

Emilio Duhart, Tesis de Grado, 1940 La Arquitectura de la Madera en los Estados Unidos B. Chuaqui Casa Klotz

Santiago Pena Capital M Casanueua Edificio La Industria A. Senerman, j. Ecbeñique, j. Cruz, arquitectos

Inv. Fondecyt 0655-91 M. Klotz, arquitecto

Edificio World Trade Cenrer D. Alamas, S. Amunátegui, arquitectos

Casa Melocotón S. Irarrazaual, X Garcia, G. Acuña, arquitectos

Edificio CTC M. Paredes-L. Corualán, j. Iglesis-L: Prat, arqtos.

Casa Moller M. Gonzdlez; arquitecto

Edificio Consorcio Vida E. Broume, B. Garcia, R. [udson, R. lturriaga, arquitectos

Oficina de Ernporchi, Aysén Inv Fondecyr 0655-91 M. Palmer, arquitecto Hogar de la Niña Deficitaria, Ancud Inv.Fondecyr 0655-9' j. Lobos, arquitecto Casa Illanes, Antofagasta Inv. Fondecyt 0655-9' H. Illanes, arquitecto Cultura y Simbolismo del Color en América FMena AdolfLoos, Arquitecto 1870-1933 Crasemann Collins, Historiadora de la Arquitectura

e

Sobre la Construcción en la Terraza del Edificio de CEPA L, de E. Duhart

La Periferia Densificada: Millalemu. Proyecto Piloto en Construcción F Vagara, M. Murtinho, j. l. Baixas, E. Del Río, arquitectos La Ciudad de Santiago y las Viviendas de la Clase Media e Felsenhardt, Tesis doctoral

Edificio Los Andes e Ferndndez e, e Fernández E. Asoc, arqtos. Centro Cultural Salvador Allende j. Navarro B., arquitecto. Viviendas Subvencionadas en Valparaíso e Valdés, T Valdes, e Valdés, arquitectos Proyecto Título: Cementerio en Recoleta S. frarrázaval Casa Vocalista Grupo de Rock Pareinson Taller 5° Semestre, E. de Arq. PUCCH L. A. Mamares. Proyecto Título: De la Energía Acumulada a la Cita G. Puga L. Proyecto de Título: Bote de Salvaraje M. Eyquem Los que Construyen la Arquitectura j. o. Vigoroux Libros: [osué Smith Solar, un Arquitecto Chileno del 900 M. Pérez de Arce A. Salvataje de las Iglesias de Chiloé H. Montecinos

René Davids y Christine Killory Arquitectos

R. Pérez de Arce

_

ARO 20

Aeropuerto Internacional de Santiago A. Montealegre K, arquitecto Hotel Hyatr Regency Alemparte-Barreda y Asoc, arquitectos Colegio Internacional SEK S. Aguilar B., arqto. Comentario: S. Miranda

Metro de Santiago: La Ciudad Capturada Javier Pinto Picó Programa de Parques Urbanos en Srgo, F Schmidt, arquitecto Edificio CEPAL: Las Tribulaciones de un Hito de la Arquitectura Moderna en Sudamérica S. Frank

Casa de Retiro/Antofagasta G. Kapstein, o. Muñoz, arquitectos

Conjunto Parque del Sol P. Murtinho, R. Contreras, S. Raby, H. Eliash, L. Gonzdlez, arquitectos

Seminario San Pedro Aposcol Morelli-Brauo-Lira, arquitectos. Comentario: P. Luna

La Diversidad como Valor en la Arquitectura P. Scheleff, I. Tbeoduloz, G. Toro

Machado and Silverti Associares, Inc. Vicente-Poeta y Pájaro de lujo Mago y Angel Salvaje R. Astaburuaga Libros: AmereidalPoesía y Arquitectura Presentación: FPérez La arquitectura de la periferia de Santiago Presentación: F Vergara

ARQ33/8.96

Edificio Tajamar E. Broume, R. [udson, F Cruz, T. Broume, arqtos. Línea s: Análisis de Alternativas de Trazado j. 19lesis, L. Prat, arquitectos Proyecto de Título. Hugo Ginocchio Avances de las Obras del Aeropuerto A. Montealegre, arquitecto

Los Campus Universitarios, Mitos y Utopías M. Baros 25 Años Después: 5 Anreproyecros para una Revisión del Campus San Joaquín R. Parada, M. Viveros, A. Gonzdlez, P. Murtinho; H. Eliash, G. Bannen L., P. Bannen L., T Fernández; e Felsenhardt, Cazebonne Rigotti y Asociados. Vereda Tropical: Nuevo Parque Inés de Suárez T Fernández, P. Courard Proyecto ganador del Concurso Plaza de Armas de Placilla I. González, S. Salas, e Vasquéz; E. Vignolo Paisajista: M. Salgado Supermercado en Hormigón Prefabricado M Valdés, arquitecto Fotografias E. Garcés F. Lo Expresivo (y Antifuego) de la Madera Laminada Publirreportaje


Casa para un industrial de la Madera j. Cruz Ovalle

R. Holmes e l. Harvey Escuela de Diseño PUCCH

Casa en Parque Mañihual P. Boisier, arquitecto

Edificio Matilde Salamanca e. Cortés y B. Onfray, arquitectos

Concurso Pub-Liciry en Avda. El Bosque-Srgo. 1° Y 2° Premio. P. Mazzarini, e Murray/ P. Boisier, e Labarca, A. Noriega

2da. Bienal de Diseño. El Diseño, Potencial de Creación y Desarrollo

Página Fotográfica L. Kleiner

Edificio Benjamín L. Izquierdo yA. Lehmann,

Tejedores de Tapices en Porolo. Una Experiencia Docente en Chuquisaca, Bolivia P. Brugñoli, Diseñadora Textil

Imágenes, (Otro)Viaje al Oriente. Primera parte: Pekín R. Pérez de Arce

Cien Años de Arquitectura en la U. Católica Foro Centenaria, Fiesta y Libro Conmemorativo en la Celebración del Centenario de la Escuela de Arquitectura

Embarcación para la Región Austral. Diseño Experimental para la Investigación y Colonización del Mar Interior B. Iuelic, arquitecto

Edificio Escuela de Ingeniería. Depro. de Ingeniería Hidraúlica y Ambiental. Campus San Joaquín. U. Católica T. Fernández y S. Radie, arquitectos

Encargo: Escuela Arquitectura y Diseño Talleres 7°,8° y 9° Semestre. Universidad Finis Terrae Profi· R. Garcia de la Huerta y e Petour Encargo: Gran Sala de Espectáculos. Talleres 7°,8° y 9° Semestre. Ese, Arq. Pro! j. 1. Baixas

rUCCH

Silla Peineta, en Madera Contraplacada P. Boisier, arquitecto Simposio de Siracusa A. Aravma El Transporte en Stgo o El Miedo a las Astas del Toro j. Marquéz R.

Ejercicios de Descripción S. Radie, G. Mastinu, F Zanon, N Sleuielis, M. Corrada Alhambra A. Arauena

Silla de Conrraplacado y Metal E. Vigllolo, F Arancibia Curauma: Proyecro para una Nueva Ciudad en Placilla de Peñuelas, Región de Valparaíso Forestal Valparaíso S.A., Fotografias, j. Ramos Palau Nou de La Rambla, Barcelona Martorell, Bohigas, Mackay, Puigdomenech, arquitectos Zapallar, Un Estudio del Paisaje M. Pérez de Arce A. Centro Cultural Estación Mapocho M. Palmer, T. Ferndndez, R. Pérez de Arce, R. Lápez, arquitectos Encargo: Parque Urbano en Peñalolén Taller 4 to. Semestre E. de Arq. PUCCH, Profesor E. Del Río Nuevo Plano Regulador para Las Condes e Rioseco

Sergio Larraín Garda-Moreno: Un Metafísico de la Mundanidad D. Swinburn del Río Recordando a Josef Albers L. Rodríguez Nemesio Anrúnez Presente Mamanechauxrren

y Papamatha

M. Palmer

Extracto de los libros Entreiien Morphologiques, Notebook N° 1.1936/1944 Y Matta Uni-verso

El Proyecto Bajo Tierra: Introversión y Respeto. Concursos Recientes 1. Modiano Concurso-Casas Museo de lo Marra L. Izquierdo, A. Lehmann, Primer Premio M. Palmer, R. Pérez de Arce R. Lápez, Segundo Premio. e Undurraga, A. L. Deues, T. Ayoub, Tercer Premio. Concurso Santuario e. Undurraga, A. L. Primer Premio. M. Perez de Arce L., Segundo Premio. M. Palma, R. Pérez Tercer Premio.

del Padre Hurrado Deues, T. Ayoub, M. Pérez de Arce A., de Arce, R. Lápez,

Concurso Centro de Información Sergio Larraín Garda-Moreno. T. Fernández, S. Radie, e. Puga, Primer Premio. A. Moreno, F Samper, Segundo premio. j. Baixas, E. Del Río, E. Garcés. Tercer premio. Embajada de Chile en EE. uu. j. Bendersky, j. Figueroa, arquitectos Página Pocográfica Mariana Mattbeus, Fotógrafo

Bellas Arres, Técnica y Arquitectura en Sudamérica: La Biblioteca Nacional en la Modernización de Santiago de Chile H Torren: Una Mirada a la Arquitectura Pública en Chile: A Propósito del Concurso Embajada de Chile en EE.UU. M. Moreno, j. G. Alemparte Casa Loubejac G. [ullian de la Fuente, A. Pendleton-fullian, arquitectos

El Espacio Sagrado como Reto a la Arquitectura Moderna: De la Capilla de Pajaritos al Monasterio Benedictino F. Pérez, P. Bannen, H. Riesco, P. Urrejola. Investigación Fondecyt e Investigación Diuc Capilla de la Candelaria, Concepción. Universidad Católica de Valparaíso P. Morgado Parroquia de San Francisco de los Pajaritos. j. j. Ugarte y H. Cruz Arquitectos.

Roberto Bürle Marx, Paisajista M. Viveros

Casa en Volcán Villarrica M. Klotz, arquitecto

Mirador del Mar Taller de Diseño Integral,

Casa en LLau-lIao o. Ortega, arquitecto

ARQ33/1ndice

ARQ20 a 32 (1992/96)

Otros Territorios de Producción S. Irarrdzabal Conversaciones sobre la ciudad con Eduardo Sabrosky. Santiago el Miedo y la Ciudad sin Ciudadanos M. Palmer y j. Garreaud Página Fotográfica Toni Catany

Imágenes, (Otro) Viaje al Oriente, 2da Parte: Hong Kong R. Perez de Arce

Tarea para la Casa D. Huneuss, antropóloga

Conversaciones sobre la Ciudad con Adriana Valdés, Escritora M. Palmer y j. Garreaud Prager: Un Visionario en el Arte del Paisaje. Investigación Fondecyt. M. Viveros, L. Lanata, M. 1. Fuentes, y E. ViLches Una Terraza para Santiago Metropolitano F. Vergara, F. Domeyko, E. DeL Río, M. j. Castillo y A. Brahm, Arquitectos Reconsiderando las Ciudades Lineales Marcial Echenique, arquitecto Acerca de la Propuesta de la Ciudad Lineal F Soler Proyecto Talleres 7mo, 8vo. y 9no. semestres P. Pulido, egresado Escuela de Arquitectura, PUCCH. Pro! S. Miranda

Intercambios Urbanos en el Cono Sur: Le Corbusier (1929) y Heggemann (1931)

Casa en Chiloé M. Klotz, arquitecto

Santiago de Oficinas T. Fernández

La Casa Hoy En Santiago. Comentarios de tres arquitectos y una antropóloga: Acerca de un Opto. de 80 m2 en Srgo. S. frarrázabal

Casa Camino a Farellones e. Cortés, B. Onfray, arquitectos

Juan Downey. Homenaje a un año de su Muerte Discurso de Luis Moreno

Edificio de la Daimler-Benz en Berlín R. Moneo, arquitecto

El Sentido de la Lectura en Arquitectura: La Villa Bianca de Terragni A. Hidalgo

De Antiguos Viajes que hablan de Aquí y Ahora

Casa en Lago Ranco F Cruz, arquitecto

Edificio Parque de Negocios Consorcio E. Broume, R. [udson, arquitectos

Capilla en Chiloé 1. Modiano y R. Lápez Arquitectos

Casa en la Dehesa j. Sioinburn, arquitecto

Casa Camino a Colina j. 1. Baixas, E. Del Río, arquitectos

arquitectos

H. Torrent

en Argentina

e.

Barrio El Golf M. Klotz

La Vivienda Colectiva, de la Ciudad hasta la Habitación E. Vigllolo Levantamiento a Distancia. Une Perir Maison de Le Corbusier e. Vásquez Viaje al Uruguay: Los Croquis G. Hidalgo Lina Bo Bardi 1913-1992. Tres Escritos M. Palma Casa en una Fabela de lringa, Salvador A. Sturzenegger, arquitecto Vivienda Social y Arquitectura: ¿Caminos divergentes? A proposito de la X Bienal M. Moreno Conversaciones sobre la ciudad con Diamela Elrir. Santiago: Los Desplazamientos de la Ciudad Exacta Página Fotográfica P. Errázuriz

Crasemann Collins, Historiadora de la Arquitectura

Fragmentos de una Bienal de Arquitectura 1995 j. G. Alemparte

Edificios de Oficinas en Santiago: Edificio Provida H. Flaño, M. Nuñez y j. Tuca, arquitectos

El diseño de la X Bienal de Arquitectura M. Klotz, arquitecto

Edificio Lota j. D. Peñafiel y R. Lira, arquitectos Edificio Ebro j. D. Peñafiel y R. Lira, arquitectos

Libros de Ediciones

A R Q.


oriol bah igas i guard iola Lourdes Andrés

"El Triunfo del Capitalismo ha sido una gran desgracia para la arquitectura" o. B.

¿Ha favorecido improvisado especulación',

El arquitecto mucha

Oriol

vive y trabaja

en uno de los lugares

emblemáticos

y palpitantes

catalanista e historias Antoni

como

ya dice mucho

persona,

catalanista,

además

de irremediablemente durante

la dictadura

idioma

materno,

el catalán,

hecho

de hacerlo

consideraron después, cañón Europa;

despertando

Un patio

ilumina

desde el centro Es increíble

en esta pequeña

compuesto,

sólo el

Entonces años

país, Bohigas

sigue

es un hecho Todo

social que acto cultural

establecido.

Romper

con lo existente.

es más difícil para la arquitectura, mantiene

un equilibrio

Por ello

porque

muy frágil entre

que es dar un servicio

a la sociedad

esquemas,

muy peligroso.

un vínculo

lo

y romper

interior

luz por

con plantas

y todas las salas tienen aprovechan

el

por arte de magia este imponente y

Mackay

por

los colores

llevarse como

del arquitecto.

Bohigas

rarnenre

excepto

parece que Santiago de las grandes caos urbanístico.

claro de lo que "La arquitec-

a la de hace 50 años" Ha atravesado

desde Mendoza

la

que le causaron

de los diarios.

No le

escape de la problemática

ciudades

con la arquitectura

La arquitectura

no puede

estar

de los intereses

capitalistas.

Del

social no se preocupa

la administración

el capital,

Para mí, generalmente,

hacer algo grande Aunque

más interesante. el mismo,

pública.

latinoamericanas:

"Un cáncer

Para mí la arquitectura Unidos

el

muy difícil de

de países como

no es en absoluto

inferior

Es más, creo que casi siempre

la misma

arquitectura

mucho

en todo el mundo.

es que la arquitectura

peor a la arquitectura

años atrás. Por lo menos,

ha triunfado por completo

Lo

de hoyes

los grandes

ejemplos

eran mejor intencionados

hace

y el triunfo

han sido una gran desgracia

para la arquitectura. se proclamaban

a la

que se hacía 50

50 años. La caída del comunismo del capitalismo

es

y quizás es mucho

proyectar

algo pequeño.

siempre

dan más

De los grandes

en la Revolución la libertad

ideales que

Francesa,

pero se ha hundido

la igualdad.

políticas

Oriol Bohigas ¡Guardia/a.

Andrés.

Periodista

partido

determinados

me quedo

que estoy

es desde Barcelona.

nos piden

Actualmente

escuelas,

esramos

urbanismo, porque

Hacemos

luego hospitales

escribió

un personaje

y, por lo mismo, en donde

polémica

en catalán

he querido

de Barcelona, autónoma

vivir en otra lugar, sólo

tenía 30 años, después

de Barcelona

mucho

es Holanda.

mucho

dinero

logrado

e! equilibrio

yel privado,

Es un país donde

y lo saben yeso

hay

usar muy bien. Se ha

entre el interés

público

es muy interesante.

controverti-

Tengo

muy libre libres lo que,

en una

En la época de Franco

ya era una posición

ya no.

orro lugar que me gusta

un personaje

Estamos

Para

la

cuando

la gente está en fila y yo no

me alineo con nadie. escribir

potencia

¿Cu.áles son sus infiuenciasi, ¿a quiénes admira?

veces, molesta.

tanto

como el Ajunrarnenr

la dictadura

tengo opiniones

lo

está sufriendo.

durante

do. Sólo que estoy en una situación muchas

más

...

No me considero

Nunca Además

mucho

desde el principio

libros en catalán

franquista

sociedad

...

me encanta.

bien controvertido

que Barcelona,

participaron

la primera

quizás cuando

lo que me tiene muy contento como

las obras olímpicas

de degradación

de España. se

una escuela y

haciendo

amiguos

incluso

ha hecho

e! proceso

que otras ciudades,

que hoyes

Parece que los clientes

de acuerdo.

me

internacionales

de Barcelona

por revertir

Generalitat

Berlín e Italia.

proyectos

El Ajunrarnenr

mismo

con el Palau

y unos trabajos

remas.

yeso mis

es en Barcelona,

siempre

de los barrios

que más me

son los úlrirnos. Quizás

en Holanda,

de he

político

para expresar

hacemos

Es muy difícil elegir los proyectos

Nou de la Rambla

y Regidor

Pero, nunca

cuando

muy

y para mi sólo era algo normal.

las mismas

inAuencias

que mi

generación.

De los más viejos a Le Corbusier

al finlandés,

Albert

arquitectos importante

Clorindo

Aires, Salmona

y

a los

del 60 y 70 en Milán,

una transformación

en la modernidad.

latinoamericanos como

Aalro. También

de las décadas

que significaron

México.

Lourdes

de! Ajunrarnenr.

mucho

a elegir algunos

sino recnopolíricas.

de Urbanismo a ningün

-se da la Mis interven-

Aparece Usted como un arquitecto muy ligado a su ciudad natal, lo que no ocurre COn otros arquitectos, que una vez llega el renombre internacional; rara vez vuelven al medio donde comenzm·on ... Además su taller está situado de una manera casi patriótica en la Placa Reial, en pleno Barrio Gótico.

aunque

ARQ33/

no fueron

El 90% de mi trabajo

de experimentar.

Usted se ha perfilado

se hace

ciones

¿Qué proyectos le ban gustado más o en cuáles se ha sentido más comprometido?

pongan

europea.

que sí pienso

es

el proceso

Hay épocas en que nos encargan sólo

la Placa Reial-.

opiniones.

mucho

haciendo

¿Es, entonces, la arquitectura norteamericana -donde predominan los intereses privados sobre los públicos- inferior a la europea?

de arquitectura

en bus y todavía

impresión

titulares

de acuerdo

Yo estoy

las plazas son pavimentadas

pertenecido

de Bohigas

puestos

Estados

ni un

varias veces y por diversos

de transporte. la primera

que

en algún

Pero, no hay tal.

no improvisa.

inferior

A Chile ha venido

los llamativos

recuerdo

que se le escape,

tema del que no opine,

La Barcelona

económico,

que yo no comparto.

de Barcelona.

vuelta y muestra

Cultura

¿Le pasa a usted como al arquitecto un/guayo, Carlos Ott, que pone la misma emoción en proyectar por ejemplo una casa para un perro o una mansián para un jeque árabe?

todos

da a la mismísi-

ma Placa, está llena de libros y maquetas

tura de hoyes

Unidos.

dos: luminosidad

que, por supuesto

No hay una palabra

de los Estados

las plazas duras que ha

ha dado plena libertad

posibilidades

también

como

han sido

criticados ...

Fui Delegado

muy profunda.

gustan, casi siempre

bienestar

al que la

pese a que tienen

inAuencia

de Estado.

y serenidad.

no conoce.

muchísima

salvarse de

y París, donde

a

sobre todo en lo que es el liberalismo absolu-

y Albert

que invaden

visita son, básicamente,

uno quisiera

influencia europea,

arquitecto

en Barcelona

el Ajunrarnenr

Todas

Sólo

una tradición

Pero, las cosas más grandes

con más

sino

¿ Qué son las plazas duras? ..

Sur, Argentina

y Chile son los países americanos

al servicio

En Placa Reial 18, dominan

Su oficina

De los países del Cono

Italia

podría

de destrucción,

se ha respetado

más o menos

¿Qué influencias dominan, actualmente, la arquitectura latinoamericana?

hecho

no eran humanos

su trabajo como

fuertemente

a Berlín,

lo mismo.

un país increíble,

urbanística

no va

sino que es intrínseca

o

muy

no se hizo nada.

tecnificados.

sus cargos políticos

no es un

está sucediendo.

le ha pasado

siempre social del arquitecto

públicos

públicos

Fue algo muy

una dictadura

En Barcelona

Los espacios Tanto

no se rrabajaban

primordial.

Se me atribuyen

muchísimo;

más difícil y delicado entra

Puigdornenech. claros y las sensaciones

en Europa

úlrimamenre

tiene que ser revolucionario, contrario a lo lo

sigue al pie del

de él mismo,

David

también

está deteriorándose

de

del arquitecto? La responsabilidad

ARQUITECTES,

además

Marrorell,

recuerda

consolidado,

preocuparse

no los

los que

la especulación

Franco

que se dé sólo en Sudamérica,

este proceso

está ligado a un servicio.

el prestigioso

MBM

fenómeno

son la preocupación

espacios

no saben.

¿ Cuál es la responsabilidad social

ella. La arquitectura

plazira aparece

archiconocido

medios

de ciudad

llevar por la

son los políticos,

Con

públicos y con la democracia

conservadora.

lo que se

políticos,

bastante.

típico del franquismo,

Hay

no tienen intereses estéticos,

Sin embargo,

perdurara.

en su

cómo

de arquitectos:

Cordillera

antigua

Ese que

cuando

cómo

los arquitectos,

descuido

que la ciudad

histórico debiera

más allá de su profesión

desde todos los países de

ventanas.

Josep

cree que el gobierno

carácter

controversia.

todas partes.

estudio

y que posee un centro

urbano.

En el taller, misteriosamente,

espacio

de su

Hoy, muchos

y en su propio

eso que le confiere

de Franco

sigue sin conformarse, y lo llaman

Eso -aún

barcelonés,

era transgredir.

polémico.

rescata que mantiene

en dejarse

Muchos

Holanda,

una Plaza Mayor,

más secreta.

escribía

más

filmaciones

que él no lo quieradel Bohigas

todavía

Sin embargo,

económicos

tiene culpa de obedecer.

hace en una ciudad

las obras de

Algo así como

claro que más intimista,

más

la más visitada:

de tantas

en Barcelona

Gaudí.

resolver".

de la Barcelona

y paradojalmenre,

La Placa Reial, escenario

Bohigas

después de Franco? Cambió

públicos.

Pero, los que deciden

gobiernan, el arquitecto

los intereses

responsabilidad

situación.

¿ Qué pasó con la arquitectura

los espacios

por sobre los intereses

simplemente 1992,

de la

en todo esto?

Han predominado privados

un urbanismo

¿Qué cuota de responsabilidad

tiene e! arquitecto

arquitectos.

DESDE

el liberalismo

y una arquitectura

Hay arquitectos

a los que admiro Testa y Solsona en Bogotá

mucho

en Buenos

y Barragán

En Chile a Montserrar

en

Palrner,

no tiene una obra muy conocida

que es una


a diestra y siniestra CINCO

profesora e investigadora muy interesante que ha hecho una excelente labor docente y dirige una muy buena revista en Santiago -ARQ-. Oriol Bohigas ha estado en tres oportunidades en Chile y es un arquitecto que se muestra escéptico de los grandes partidos políticos que han favorecido el crecimiento de la corrupción en España. Según Bohigas, "el problema fuerte en Europa no es la crisis económica",

respondería al diario Avui de Barcelona: "es la crisis de la democracia, que se está acabando. y cuando digo crisis de la democracia, quiero decir, la crisis del capitalismo, al que definen como estructura económica basada en las leyes del mercado". Su filosofía de hombre integral no le permite encerrarse en una burbuja y no ver más allá. Está donde se toman decisiones y no siempre preparado para opinar sobre ellas. Cree en el funcionamiento de los países pequeños, como Holanda, y por lo mismo, ha apoyado, firmemente, incluso en los momentos difíciles, la independencia de Cataluña. Cuando estuvo en Chile con motivo de la celebración de los cien años de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, planteó una interesante reflexión a quienes lo escuchaban en esa oportunidad, en su mayoría alumnos de arquitectura: "Alguien tiene que tener la ciudad pensada o pensarla sucesivamente, pero no se puede dejar que cada promotor -como está sucediendo en el barrio Las Condes- haga un edificio, casi siempre horrendo, lo coloque aliado del siguiente y lo único que haya impuesto la autoridad municipal es que al final acabe de acuerdo a una rasante en pendiente, que debe ser de las órdenes urbanísticas más estúpidas que he visto en mi vida. (... ) Creo que debe ser el barrio de mayor densidad del mundo, cuando esté todo construido -que espero no se construya- (... ) será un lugar invivible",

ESTRELLAS

EN

A LA CHILENA

"Pingüinos que a una determinada hora cruzarían el lobby para irse a b;ñar al agua de la cascada de cuatro pisos que habrá en el arriurn del edificio", es una de las ideas de Klaus Moser para que el hotel Embassy Suires de Santiago tenga un carácter más chileno. "Creo que los hoteles de aquí son muy internacionales; si se trasladaran a otra parte del mundo calzarían perfectamente. Por esto, trataremos que el nuestro represente lo de acá, a través de su Aora, fauna topografía ... ", explica el presidente de Interarnerican Promo Hotels, Hotel emplazado en Condell esquina Providencia, "Por esta razón, las fachadas de los 780 establecimientos que pertenecen a nuestra cadena son absolutamente distintos entre sí. En este caso, el diseño del edificio quedó en manos de los arquitectos locales: la oficina de Mario Paredes" La decoración estará a cargo de la empresa lnrrarnar Inc. de Houston, Texas El Mercurio, Suplemento Vivienda y Decoración -23 de marzo de 1996

lMAGO

PARA

EL

RECICLAJE

(TEXTO

DESTACADO

roR. ARQ)

m2 de

una nueva manera de vivir"

"Proponemos

"Un proyecto de esta envergadura no sólo se hace con recursos económicos sino con gente buena onda", dice el presidente de Inmobiliaria Colón 7.000. "Uno de los mayores aportes de 1mago Mundi es que su propuesta rescata lo mejor del antiguo barrio a una escala moderna". Imago Mundi introduce en Chile el concepto del resort, pero esta vez para vivir en medio de la ciudad. Como su nombre lo indica, Imago Mundi un "mundo

imaginario ..... pero

hecho realidad. Ediciones Especiales El Mercurio, Sábado

23

Lourdes Andrés Periodista de la Universidad Diego Portales. Nació en Santiago y vivió en Barcelona. Colabora como periodista en diversos medios de prensa nacionales.

ARQ33¡ A Dieslta

y

Siniestra /

Ca~s

de marzo de

1996

cartas LA PRESENTE CARTA de nuestra colaboradora, la historiadora Christiane Collins, se publica a petición de ella y con el convencimiento nuestro, después de leer el artículo del citado Sr. Tartarini y numerosas y un tanto agresivas cartas por parte de D A N A, que entre investigadores es posible coincidir en temas, pero jamás en su redacción literal. Montserrat Palmer T Arquitecto, Directora Revista ARQ Santiago, 30 de mayo de 1996

12 de mayo de 1996 Nicholas Adarns, Editor, [ournal ofthe Society of Architectural Historians Departamento de Arte (291) Vassar College 124 Raymond Aven ue, Poughkeepsie, NY 12601

Al Editor:

MUNDI

departamentos, 16.000 m2, 4.000 parque, 60.000 m2 de construcción. 636

representa

ESPERA

"El edificio ubicado en la esquina de Gerrrudis Echeñique y Napoleón, terminado desde hace casi dos años. Se trata de departamentos lujosísimos que cuentan con sofisticados sistemas de riego y seguridad. Cada uno tiene alrededor de 380 m2 y están orientados a un público muy selecto. Sin embargo, aunque la idea original era arrendarlos para generar permanentemente activos que se destinarían a obras sociales, hoy si se mira a través de los cuidados jardines de los balcones, sólo se ven piezas vacias. La causa principal es que en Chile existen poco interesados por un hogar con estas características. El Mercurio, Suplemento Vivienda y Decoración -23 de marzo de 1996

RODRIGO

SEARLE

(A propósito de un proyecto para una congregación religiosa en La Florida): "Ellas buscan una forma de arquitectura más femenina, que las interprete. Entonces lo resolvimos con muchos árboles. La arquitectura desaparece detrás de los árboles o debajo de la tierra. Nos pareció más femenino. Ocurre que la arquitectura, por definición, es masculina". De Casas NO 3, una revista de Cosas Noviembre de 1995. Enrrevista-artfculo: Sin dictámenes, arquitectos jóvenes

Siguiendo la sugerencia de Patricia Waddy y Pauline Saliga, con quienes discud el asunto luego de la reunión de directorio del J SAH, escribo la presente carta para su publicación en el próximo número del JSAH yen ARQ. Los estudiosos cuyas publicaciones son plagiadas en este país o en el extranjero no tienen virtualmente más recursos que publicitar el incidente. Mi artículo "Intercambio U rbano en el Cono Sur: Le Corbusier (1929) y Werner Hegemann (1931) en Argentina" se publicó en el J SAH /54,2 de junio de 1995, y una traducción autorizada en A RQ31, 12 de 1995 (Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago). Envié una copia de mi ensayo del J SA H a Jorge Tarrarini en Argentina, a quien había citado, y tuvimos un cordial intercambio de cartas. El señor Tarrarini me informó que, casualmente, él mismo estaba trabajando en un artículo acerca del mismo tema, y que mi artículo le fue de gran ayuda. En febrero de 1996, recibí una copia de DA N A 37/38, 1995 (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana ), publicada por el Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Buenos Aires, dirigida por Ramón Gutiérrez. DANA37/38 publica un artículo de Jorge Daniel Tarrarini, "La visita de Werner Hegemann a la Argentina en 1931" (págs. 54-63) que incluye siete (7) páginas tomadas literalmente de mi ensayo del jSAH. En cuatro notas a pie de página, Tarrarini se refiere a mi contribución en cuanto a rescatar a Hegemann del olvido. Esto no indica o justifica la publicación con su nombre de una importante parre de mi trabajo, palabra por palabra, incluyendo las notas e ilustraciones. Mi ensayo se basa primordialmente en documentación de los Hegemann Papers y de mi propia colección, que no está disponible en ninguna otra parte. Tartarini no conoce estas fuentes. Las carras a Ramón Gutiérrez, Jorge D. Tartarini y Sonia Berjman (editora de DANA), de Pauline Saliga (por el SAH), Montserrat Palmer Trías (editora de ARQ) y de mí misma, en relación a esta violación de la propiedad intelectual, han recibido respuestas insarisfacto-

7I


rias de Berjman,

Tarrarini

Es doloroso

y Guriérrez.

para mí exponer

este incidente

de molesto

plagio,

mientras

estudiosos

americanos

luchan

por el reconocimiento

latino-

internacional.

t/

Christiane Crasemann Collins West Falmourh,

Samiago,

~

Massachusets

Monrserrat

Directora

Palmer

Ediciones

~!I!c~:I~

A RQ

Escuela de Arquitectura

f~!tt~

PUCCH

Presente Apreciada

Monserrat:

Los habitantes tes al debate Santiago.

de este valle asistimos

impacien-

sobre la "descongestión"

Las autoridades

-ahora-

por el Ministro

dispersión

urbanas

encabezadas

Hermosilla,

llevan

que son sus principales

cas, y que podrían La ciudad

ser también

mirada

se descubre

apreciamos haber".

Vista con afecto y

nos alegraremos habitantes

su belleza. Si

Así nuestras

cualidades

favorable

someterse

a un modelo

disponible

puede

medieval

consistir

virgen

todavía

para hacerlo,

está más en e! vado disperso

por pensar,

y en la

Echeñique,

Santiago y lo manejan

con e! problema

los dones

que

propios.

antes de que se nos "castigue"

cumpliendo

deseos de algunas

y técnicos,

lleguemos

a tener una ciudad

vida pública

muchos

sometiendo

a la ciudad

vas, sino canalizando vida urbana

más densa y una

no se resuelva con medidas

la vitalidad

con imaginación

restricti-

de nuestra camiones

del país oficial, sino también

ejemplo,

a las carretelas,

cuidadores

y

del país rea!. Y no puras reglas.

mendigos Vivimos favorable

y por

perros, obras, vende-

lisiados,

en la ciudad

contemporánea

es abierta a la diversidad a la cultura.

vamos". A aquellas más allá de atender

o:

'ü

o

Ando, Robert Venturi y Frank Ghery, entre otros.

ARQ34 <7t

diciembre 1996

.2

'"

El Parque Cousiño

Luciano Kulcewszki Max Aguirre

-

;,;

(})

y el San Cristóbal

O

.c::

'"

..

.~

y es lugar

;,;

e

~

ro

'ü

ro e

15

8

'0

" E

~

E

g

~ ~ ~

ro

.~ e

.~

e

-o

"8 .~

Obras en el Cerro Blanco y en el San Cristóbal Carlos Martner de Paisajismo:

Juan Grimm, Teodoro Fernández, Cecilia Philippi, Myriam Beach, Cristina Felsenhardt, Carlos Martner y Germán Bannen y equipo

valor suscripción

3 ejemplares, Chile

ARQ 1996

franqueo

pos cal incluido:

Santiago y provincia

$12.500 US$

62.00

US$

72.00

El Valle del Aconcagua Rodrigo Pérez de Arce y otros Dos Parques en México Mario Schjetnan

desprejuiciada

para darle lugar no sólo a los autos.

dores ambulantes,

>:::l

"

2i

América

y micros

porque

y

autos sino pocos cami-

nos. Tal vez la congestión

o.

'O

anualmente. es el de mayor relevancia a nivel internacional en el campo de la arquitectura. Fue

Obras Contemporáneas los

llena de restricciones.

No tenemos

VJ

~ -g

15

del Premio Pritzker 1996. otorgado al arquitecto español Rafael Moneo. Este premio. concedido

Ojalá

servir a nosotros

autoridades

e

:Q;

~

())

de

bien, precisamente

puedan

(;

VJ

:J

Daniel Swinburn

a OtrOS nos falta. Es más fácil ver la belleza que sus propuestas

e -c .¡¡;

>

así este potencial

la distancia

ajena que reconocer

el.

Parte de la invitación recibida en Ediciones ARQ. con motivo de la ceremonia de entrega

.~

ro

U

"5

entre otros Marcial

comprenden

tienen

~5lI~~~

de otro modo

que en lo lleno; más en lo

arquitectos,

c::

tener.

que en lo concentrado.

Algunos

'O

:>?

de

en el vasto espacio

Dicho

a;

~~~~~

de concentra-

la calidad

y en la obra que está por hacer; en

el territorio

Z:

en vez de

Y que todos podemos

vida que deseamos.

'"

cdJif¡; ~ i?'I/ !I!c e?JM7 cd!l!c~.J$, t/

creado en 1979 con el auspicio de la fundación Hyatt, presidida por Jay A. Pritzker. Ha sido otorgado a arquitectos como 1. M. Pei, Tadao

encontrar

podrían

para revelarse

que no permite

La riqueza

somos: En el

y en el pensarnienro.

un medio

ción eutopeo,

de ser como de lo disperso.

en el tiempo,

libertad

requiere

lo que hay y no lo que "debería

ingeniosos espacio,

sus cualidades.

a cambio

~-Ji.V

característi-

con prejuicio

todo tipo de correcciones. atención

~

de

años inrenrando controlar el crecimiento y la

porque

giJWg

19 de abril. 1996

Señora

72

g;tkJ'a, 5lIt/~

Restauración Barcelona

de la Fuente del Park Güell,

Europa,

Asia, Oceanía

Para servicio inmediato llame al (56 2) 686 5569 o copie el formulario y envielo por fax al 232 5811

Rodrigo Lagos Grabados de Eduardo Vilches La Nueva Biblioteca Juan Purcell

de Lo Contador

For immediate service call (56 2) 686 5569 or fotocopy form and send fax to (56 2) 232 5811

Es decir a lo que "culti-

obras nuestras las necesidades

que van prácticas

de! momento.

Germán del Sol, Arquitecto

ETSAB

Las Flores 11441. Las Condes

Tel. 2141214, Fax 214 1147 C.1. 5471350-9 p. d.: "No hace falta empujar

al río"

Ediciones ARQ Escuelade Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ARQ33/S.96

(56 2) 334 4390 teléfono (562) 232 5811 fax Los Navegantes1963

Publicaciones Periódicas Pontificia Universidad

Católica de Chile

Providencia

Casilla 114-0 Santiago. Chile

I.S.S.N.0716-0852


"La Arquitectura es música congelada"

--

Schopenhauer

!

Obra: Planta Copefrut, Curicá. Arquitectos: Max Peña A., Wilfred Page M. Material Empleado: Plancha Lisa Rústica

Pizarreño, uno de sus acordes.

Centro Demostrativo: Av. Tobalaba 1125, Teléfonos 232 9771 - 231 1515, Fax 3344059.

m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.