PROYECTOS DE AUTO-REGULACIÓN CONDUCTUAL: SU APORTE A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA Edgar Salgado García Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología Apartado Postal 3022-1000, San José Correo electrónico: carambacr@yahoo.com Teléfono: (506) 225-9934
RESUMEN La auto-regulación es una habilidad que puede ser adquirida y desarrollada mediante procedimientos cognitivo-conductuales. Durante las últimas décadas, se ha prestado una gran atención al desarrollo de estrategias de cambio conductual basadas en el auto-control. El autocontrol es una técnica para fomentar la modificación de conducta, basada en principios de aprendizaje, en la cual se desplaza la responsabilidad al cliente, quien debe llevar auto-registros de conducta, proporcionarse reforzadores y aplicarse a sí mismo una variedad de técnicas terapéuticas. En la enseñanza de técnicas psicoterapéuticas, se puede incorporar la realización de proyectos entre los mismos estudiantes --asumiendo todos el papel de "facilitador" y "cliente"-- para ilustrar la aplicación de principios básicos de aprendizaje y metodologías experimentales de caso único. A la fecha, se ha realizado el ejercicio durante siete ciclos lectivos. Los resultados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, han sido favorables. Se presentan algunos casos específicos de la aplicación de una estrategia didáctica, vivencial e incluso clínicamente significativa, que se puede utilizar en la formación universitaria en psicología. Algunos de sus principales beneficios, validados por los estudiantes durante las sesiones de discusión de su experiencia, han sido los siguientes: Aplicación de principios de aprendizaje y cognitivo-conductuales: Les permite observar, por sí mismos, cómo operan los conceptos teóricos estudiados en diferentes cursos. Aplicación del método de investigación conductual: Les brinda la oportunidad de implementar un diseño conductual de caso único, mediante un diseño simple A-B con seguimiento. Desarrollo de habilidades clínicas: Tales como la entrevista, la administración de instrumentos de observación, la empatía, la observación del cliente, así como la evaluación de la significancia clínica de sus intervenciones. Integración de conocimientos y destrezas adquiridos en otras asignaturas: Permite la integración de conceptos estudiados en cursos de psicología conductual, psicología cognoscitiva, psicofisiología, investigación y psicometría. Componente experiencial: Desarrolla la comprensión del cliente "desde su propio papel", ya que pocas veces el estudiante tiene la oportunidad de desempeñarse como "paciente" en un proceso de cambio conductual. Demuestra las dificultades que enfrenta el cliente en el proceso, desde su propia vivencia.
PALABRAS CLAVE Auto-regulación de la conducta, auto-control, terapia conductual, modificación de conducta, análisis conductual, enseñanza de la psicología