05/07/13
CUED: LA GRAN MÁQUINA DE ENSEÑAR Com partir
Página principal
1
Más
Siguiente blog»
Crear un blog
Acceder
¿Cómo publicar en este Blog?
viernes, 5 de julio de 2013
LA GRAN MÁQUINA DE ENSEÑAR Publicado por: Edgar Salgado García. Es el año 2157. Tommy, un niño de 13 años, encuentra un “libro de verdad” –sí, con tapa dura y hojas de papel—en el ático de su casa. Su amiga Margie se maravilla ante aquel extraño objeto, en el que las palabras no desaparecían del todo al avanzar en la lectura, como sí ocurría con el “televisor” que en ese tiempo utilizan para estudiar, capaz de almacenar miles de textos. Tommy le explica a una curiosa (y al principio incrédula) Margie, cómo hacía varios siglos, los niños iban a un edificio llamado “escuela”, en donde se reunían con otros niños, y en donde una persona real era quien daba las clases. Algo increíble para Margie, de 11 años, quien no puede imaginar cómo una persona podía ser maestra. En esa época futura, los robots enseñan a los chicos en sus casas. Presentan la materia en una pantalla de televisión. Asignan ejercicios que califican de inmediato, así como tareas que los alumnos deben completar, para luego perforar unas tarjetas que se colocan en una ranura situada a un costado del profesor-robot. A pesar de parecerle a Margie el escenario de una “escuela” algo desconocido e incluso descabellado, en silencio sonríe y dice a sí misma: “cómo deben haberse divertido”.
¡VENGA a redCUED!
Las escenas anteriores forman parte de la trama de “The fun they had” (“Cómo se divertían”), relato corto de Isaac Asimov, publicado por primera vez en 1951. Ya en ese entonces estaba en pleno apogeo el conductismo, una tecnología del comportamiento humano aplicada a diversos ámbitos como la psicoterapia y la educación. Precisamente, en 1954, el psicólogo norteamericano B.F. Skinner realizaba experimentos para diseñar máquinas que pudieran enseñar escritura, matemáticas y otras asignaturas escolares. La “enseñanza programada”, como la bautizó, vendría a conocerse como uno de los grandes aportes del conductismo a la educación. Estos métodos quedarían plasmados unos años más tarde, en su libro “La Tecnología de la Enseñanza”, de 1968.
Nuestras páginas
Sin embargo, fue otro Skinner, de nombre Halcyon, quien en 1866 registró la primera patente de lo que denominó una “máquina para enseñar”. Equipada con teclas y engranajes internos, esta máquina presentaba un dibujo, para que los alumnos escribieran, presionando las teclas, la palabra correspondiente con la imagen. Sin embargo, dicha “máquina” no daba ninguna realimentación al estudiante sobre su respuesta. Por ello, “no era una verdadera máquina de enseñanza”, afirma Ludy Benjamin en su “Historia de las máquinas de enseñanza” (1988).
Contextos universitarios...
Fue Sydney Pressey quien, desde los años veinte del siglo pasado, construyó máquinas de enseñar capaces de “calificar” las respuestas de los estudiantes. En 1924, exhibió su primera máquina ante la convención de la American Psychological Association, en Washington. Aunque continuó trabajando en el perfeccionamiento de sus máquinas durante varias décadas más, el interés en sus dispositivos se fue perdiendo, hasta que Skinner redescubrió y dio continuidad a sus aportes, utilizando para ello la ya constituida ciencia del conductismo.
Lista Cuedistancia
La máquina en la historia
Twylah
Julien Offray de la Mettrie (1709-1751), un médico y filósofo francés, propuso una visión materialista del ser humano. Al contrario de Descartes, para quien el cuerpo y el alma eran dos cosas de naturaleza distinta (dualismo), de la Mettrie abogaba por el monismo. El ser humano era para él una máquina, para lo cual echó mano de la analogía con los relojes, los mecanismos más desarrollados de su época. La vida psíquica no es más que el resultado del accionar de los sentidos y los componentes del cuerpo. Con la revolución industrial, la máquina vendría a convertirse en un ícono de la cultura occidental. El ideal de progreso se asociaba con estas nuevas herramientas, que hacían el
Diario Twitter G.Aretio
blogcued.blogspot.com/2013/07/la-gran-maquina-de-ensenar.html#links
UNED Web de la CUED redCUED RIED. Revista científica.
Blog CUED Blog EaD y TIC Blog docuCUED
BENED Scoop.it CUED Scoop.it docuCUED
Tweeted Pinterest La CUED en Twitter
1/4