INNOVACIONES DIDÁCTICAS Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA: EL POTENCIAL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Herculano Cachinho Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Lisboa ABSTRACTO hc@campus.ul.pt Este artículo explora el potencial del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la implementación de los cambios de paradigma propugnados por las recientes reformas curriculares de la Geografía en el espacio europeo que, con cierto rezago, aparecen transversales a los diferentes niveles educativos. Tras una breve presentación de los principales atributos de esta metodología, su carácter innovador y potencial didáctico se justifica en la adopción de metodologías de enseñanza centradas en el alumno, en la adquisición de competencias genéricas y específicas y en la vivencia de experiencias de aprendizaje significativas; tres ingredientes que facilitan la formación de ciudadanos activos, críticos, responsables y autónomos, así como la generación de profesionales competentes en el área de la geografía y la educación geográfica. Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo, habilidades genéricas y específicas, innovación didáctica, educación geográfica. 1. INTRODUCCIÓN Las dos últimas décadas han estado marcadas en el espacio europeo por profundos cambios curriculares. Con el fin de responder al nuevo entorno económico y social y mejorar el desempeño de los sistemas educativos, se han aprobado y puesto en práctica nuevos programas, desde la educación básica hasta la educación superior. Con estos cambios, los gobiernos esperan no solo reformar los planes de estudio, acercando los contenidos y objetivos a las necesidades reales de formación de los jóvenes, sino también promover un cambio significativo en las prácticas docentes, todavía en gran parte guiadas por el paradigma de la racionalidad técnica. Es muy pronto para saber adónde nos van a llevar estas reformas, pero mirando hacia atrás, no hay razón para creer que