Nuevos sentidos de la transformación universitaria
Universidad-Pueblo y un Pueblo-Universidad en una dialéctica creadora que nos prefigura tiempos y dinámicas diversas, simultáneas y complejas? Se trata de preguntas que, como interpelaciones, ayudan al autor a visualizar procesos que propician un pensamiento crítico anudado a dinámicas transformadoras tanto en el seno de la universidad como en los tejidos socioculturales diversos; a definir compromisos con sentidos que involucran rupturas paradigmáticas, experiencias creadoras y recreadoras, así como la “reconfiguración de subjetividades en las prácticas sociales y culturales”. Adrián ofrece como punto de partida un breve recorrido histórico de los procesos de transformación, renovación y cambios que han tenido lugar en la universidad a lo largo del siglo XX dejando “importantes marcas en las dinámicas locales, nacionales, regionales, continentales y planetarias”, como procesos inseparables de las tensiones que han cruzado proyectos históricos en lucha y cuyas huellas y acervos convocan hoy a pensar y decir que no hay manera de transformar lo programático, lo estructural y lo relacional en la universidad, sin hacerse cargo de la transformación de perspectiva, del pensamiento que sustenta y da sentido a la universidad. De ahí la referencia histórica al contexto en el que surge la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), donde el autor destaca la década de los 70 del siglo XX en América Latina en la que tuvo lugar el entrecruzamiento de críticas y propuestas transformadoras que permitieron a esta Universidad tomar un curso diferente a los criterios claramente tecnocráticos del Estado de entonces, manifestándose en la adopción de principios contrastantes con dichos criterios, no sin tensiones, sin altibajos y sin luchas por mantener “un legado vivo de innovación y experimentalidad en lo socioeducativo”. Y que, en la actualidad venezolana, busca fortalecer al CEPAP como un espacio “en el cual confluyen procesos de investigación, procesos formativos a nivel pedagógico y andragógico, procesos sociopolíticos, procesos vitales que en definitiva buscan el reconocimiento de los cambios y transformaciones… dinamizadores de la transformación social que hoy día vive nuestro país.” El libro cierra con el escrito de Gregorio Valera, “Entre la exclusión y la formación. La universidad amable” que, como bien anuncia el autor: “… se centra en un ejercicio de interpretación histórico-crítico de carácter hermenéutico filosófico. Y en él se parte de un entre, es decir, de una situación entre dos, en este caso la exclusión y la formación, del cual surge la universidad amable. Puede decirse, por tanto, que uno de los aportes es dar una concepción de la casa de estudios universitaria, como aquella capaz de “hacer sitio al que llega”, como lugar de hospitalidad y bienvenida». Gregorio cumple su cometido 16
Nuevos_sentidos(final).indd 16
08/10/2014 11:50:36 a.m.