Entre la vida y la palabra. Homenaje a Rigoberto Lanz
para la tarea mayor de repensar estos espacios y cómo impacta esta crisis de fundamentos a las distintas esferas del quehacer académico. Es ese justamente el perfil de una posición intelectual que intenta rebasar el umbral de los gestos testimoniales para integrarse a los esfuerzos de muchísima gente, grupos y tendencias que apuestan al desarrollo de experiencias de transformación de escalas muy variadas: desde modestos cambios en pequeños nichos institucionales, hasta el diseño de universidades completamente nuevas partiendo—casi— desde cero. En toda esta gradación de procesos y experiencias puntuales, una nota distintiva: se trata de conectar en todo momento cualquier agenda particular de reformas con un horizonte estratégico donde aparezca consistentemente (no sólo declarativamente) la cuestión cardinal de la crisis de civilización en donde nos movemos. Tesis 3. La reforma universitaria y la crisis de los modelos educativos de la Modernidad. Cuestiones atinentes a una caracterización de la crisis de los modelos educativos Parece claro que la civilización Moderna instauró para el espacio de la educación un paradigma propio (con relación a otras épocas históricas y otros requerimientos provenientes de los modos de producción material y simbólica que la humanidad ha conocido). Es en este ámbito donde mejor cristaliza el ideario de una Ilustración asistida por la impronta del desarrollo industrial. Los grandes referentes de la Modernidad (Razón, Progreso, Historia, Sujeto, Ciencia) encuentran en la escuela un lugar principalísimo para modelar subjetividades, para asegurar el “cemento” de la sociedad, para la producción y reproducción del magma axiológico que garantiza la cohesión de lo social. Emblemáticamente la Modernidad instaura la educación para la industria, la ciencia y el progreso como los grandes torrentes tecnoeconómicos que servirán de inspiración a las más variadas ideologías, proyectos nacionales e imaginarios de clases, sectores y grupos que han desfilado durante estos últimos tres siglos. Con la fuerza de una civilización triunfante (frente a la cultura medieval que ha sido destronada) la sociedad industrial configura durante este largo trayecto un paradigma escolar que servirá de pilar fundamental, no sólo para la preparación de habilidades y destrezas propias de los requerimientos −204 −