Ecosur al día número 170

Page 1

Boletín informativo de El Colegio de la Frontera Sur Número 169 ∙ Junio 2016 Río Ródano y Usumacinta: aportes interdisciplinarios Del 9 al 15 de junio se realizó en Lyon, Francia, un encuentro sobre las cuencas de los ríos Ródano y Usumacinta, con intercambios de experiencias entre investigadores de la Universidad de Lyon III, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Francia, y personal de centros investigación mexicanos involucrados en investigaciones sobre la cuenca del Usumacinta, el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, la UNAM, el CIESAS-Sureste, el Centro Geo y ECOSUR. Nuestra institución estuvo representada por Hans van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, y Claudia Brunel, subdirectora de Planeación y Seguimiento. Con este importante encuentro se busca construir un proyecto sobre el Usumacinta, que será propuesto a la convocatoria conjunta entre la Agencia Nacional de Investigación y el CONACYT, con vista a alcanzar, a mediano plazo, financiamientos internacionales de gran envergadura.

Agenda Global por una Ganadería Sostenible En la 6ª Reunión de la Asociación de Múltiples partes interesadas en la Agenda Global para una Ganadería Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ECOSUR, fue aceptado como miembro, siendo el primer centro de investigación de México que se incorpora a esta Agenda Mundial, que busca consensuar temas globales de sostenibilidad relacionados con la ganadería. Guillermo Jiménez, investigador del Departamento de Agricultura y Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal, participó en la reunión realizada del 20 al 24 de junio, en la Ciudad de Panamá, en el grupo de Investigación en ganadería y pobreza, en el que se abordaron los problemas de la región Mesoamericana.

Sustentabilidad, servicios ecosistémicos y desarrollo de bioenergía en América Azahara Mesa y María Castillo, investigadoras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villhermosa, participaron del 16 al 20 de mayo en la Reunión Internacional del proyecto NSF-PIRE: Sustentabilidad, Servicios Ecosistémicos y Desarrollo de Bioenergía en América, que dirige Kathleen Halvorsen, profesora de la Universidad Tecnológica de Michigan. El proyecto que busca generar conocimiento de los impactos socio-ecológicos del desarrollo de bioenergéticos en América, incluye el estudio de la palma de aceite en algunos municipios de Tabasco, por lo que la reunión se realizó en esa entidad. En el proyecto participan más de 40 universidades y 80 investigadores y estudiantes de posgrado de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá y México.

Página 1

Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA)

El 24 de junio se inaguró el LEVSA en la Unidad Villahermosa, con el cual se apuntalan de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas de ECOSUR en el estado de Tabasco y en la región sur-sureste del país, para atender problemas ambientales fundamentales, como la respuesta de las plantas al cambio climático. Dada su relevancia, el LEVSA formará parte del Laboratorio Nacional de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad, el cual estará conformado también por el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM. En la inauguración estuvieron Manuel Cach, investigador de Cátedras CONACYT e impulsor del LEVSA, Mario González, director general de ECOSUR, y Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa.

Evalúan vulnerabilidad de ecosistemas marinos por derrames de petróleo Del 16 al 30 de junio, en Quebec, Canadá, se llevaron a cabo las primeras actividades del proyecto Experimentos en mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: comparación latitudinal, que dirigen Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche, y Gustavo Ferreyra, del Instituto de Ciencias Marinas de Rimouski de Canadá, en el marco del XV Grupo de Trabajo MéxicoQuebec (2015-2017). El grupo de trabajo binacional compartirá infraestructura y capacidades técnicas y científicas para estandarizar protocolos y avanzar en la discusión y en la generación de información de vanguardia en el tema. Este proyecto es financiado por fondos del CONACYT. Colaboran también el CINVESTAV-Mérida y el Consorcio de Investigación del Golfo de México.

Informe Anual 2015 y reingeniería de Centros CONACYT Durante junio, Mario González, director general ECOSUR, dio a conocer su Informe Anual 2015 en las cinco unidades de la institución. Compartió con la comunidad cifras, avances y logros de los seis departamentos académicos, así como de las direcciones Académica, de Posgrado y de Vinculación. Entre otros temas, resaltó que, por segundo año consecutivo, ECOSUR fue particularmente exitoso con la incorporación de jóvenes del programa de Cátedras CONACYT. Al concluir su informe presentó información sobre la nueva estructura del Sistema de Centros del CONACYT, que tendrá cinco coordinaciones temáticas. Explicó que ECOSUR participará en el consorcio que estudia el medio ambiente, la alimentación y la biotecnología, e invitó a la comunidad académica a proponer y participar en Programas de Investigación de Largo Aliento (PILA), con los cuales se busca contribuir a generar conocimiento para responder problemas nacionales y regionales.

Eficiencia terminal en Posgrado en la Unidad San Cristóbal En el 2016, los programas del Posgrado incrementaron su eficiencia terminal en la Unidad San Cristóbal, informó Eduardo Naranjo, coordinador de posgrado en dicha unidad. La generación 2014-2015 de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural tuvo una eficiencia terminal de 69.6% en la Unidad San Cristóbal y 70.7% para las unidades en conjunto. Las cifra de graduados a tiempo en la generación 2012-2015 del Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable fue de 85.7% en San Cristóbal y 69.2% en todas las unidades. Reconoció el esfuerzo conjunto de estudiantes, tutores, asesores, personal administrativo y directivo de la institución, así como de muchas personas, organizaciones e instituciones externas que han colaborado para la consolidación del Posgrado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ecosur al día número 170 by ECOSUR - Issuu