Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción
P.P.G. 30
INVENTARIO DETALLADO DE EDIFICIOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS URBANO: PATRIMONIAL, ARQUITECTÓNICO Y AMBIENTAL
CATEGORÍA:
OBJETIVOS:
DESARROLLO PROPUESTA:
Plataforma información
- Priorizar en la consolidación y conservación del Centro, cuya condición histórica se encuentra cada vez más debilitada por el progresivo abandono, elevadas tasas, y contradicciones urbanísticas de las distintas ordenanzas.
El Inventario de Edificios Históricos se creará partiendo de dos elementos fundamentales: por un lado, el Registro y Catálogo ya existente; y por otro, la plataforma digital ASUMAP.
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL:
Es fundamental entender el “Centro” como poseedor de esa riqueza. Existen otras características urbanas, de uso, centralidad y actividad, que refuerzan la idea de “Centro”. Pero definitivamente, sin el mantenimiento y la continuidad de estos inmuebles, el Centro dejará progresivamente de ser esto para transformarse en una unidad o sector urbano sin mayor interés futuro (o incluso menor) que cualquier otra de nuevo desarrollo.
- Aprovechar la revisión de la actual normativa de Protección a los Bienes Culturales, a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), para actualizar los niveles de protección, así como las herramientas de registro y catalogación del patrimonio histórico. - Inclusión de nuevos edificios que no están registrados y que presentan un carácter singular y caracterizador del Centro. - Creación del Inventario de Edificios Históricos. Evolución y modernización del actual Registro y Catálogo de Edificios del Patrimonio Arquitectónico de Asunción.
Hasta el momento, la protección de este conjunto se contempla en la Ley 946/82 “De Protección a los Bienes Culturales de la República del Paraguay”. El Registro y Catálogo de Edificios del Patrimonio Arquitectónico de Asunción, dispone unas fichas donde se registran una serie de datos (nivel de protección, estado del edificio, materiales, uso, propiedad, etc.). La ley establece tres niveles de protección: - Protección total (valor monumental)
Esta plataforma se basa en la labor, realizada en el transcurso de la redacción del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, sobre la identificación, registro fotográfico y mapeo de los edificios singulares del Centro. Ha sido llevada a cabo por los participantes del taller LAB-CHA, y ha dado lugar a dicha plataforma digital que comprende todo ese contenido registrado. El Inventario de Edificios Históricos será por lo tanto, el resultado de la unión de estos documentos. Supondrá el paso necesario para el avance en esta materia, lo cual es imprescindible para modernizar el actual sistema de protección del patrimonio histórico.
Oficina física. A la vez de la puesta en marcha de la plataforma digital, se abrirá una oficina física gestionada por ASULAB, que facilitará información y resolverá todas las cuestiones relacionadas con la materia. Protección de establecimientos emblemáticos de la identidad asuncena. Espacio público como patrimonio. Otorgar a los conjuntos y edificios valor monumental, un área de influencia dentro de la cual el espacio público deberá mantenerse en condiciones óptimas y acordes con el carácter monumental.
Para la puesta en marcha del Inventario son necesarias varias actuaciones:
- Ofrecer una mayor accesibilidad a la información y una actualización permanente del patrimonio catalogado. - Ampliación y revisión de los criterios de protección, contemplando nuevas singularidades dadas por uso o actividad. - Consideración del espacio público contiguo a edificios protegidos igualmente como un elemento a conservar y mantener en buenas condiciones.
Revisión y definición del ámbito de protección. Es preciso estudiar el alcance del límite establecido actualmente para analizar los edificios y proceder a su catalogación y protección. La labor de mapeo realizada para ASUMAP comprende un área de 310 Ha entre los límites de Chacarita y Parque del Bicentenario (al norte) y las calles Brasil (al este), Don Bosco (al oeste), y Avenida Ygatimi (al sur). Creación de una plataforma de información y gestión. Digitalización y posterior actualización permanente de la información ya recopilada en las fichas del Registro y Catálogo. Ampliación de esta información con los datos obtenidos por ASUMAP, y visualización mediante otros canales como la geolocalización fotográfica.
- Protección tipológica (valor arquitectónico) - Protección de fachadas (valor ambiental) Esta ley, sin embargo, coexiste con el Plan Regulador de la Ciudad de Asunción, el cual contempla excepciones a las limitaciones establecidas que pueden afectar al patrimonio histórico. La situación del Centro Histórico, en lo que a su patrimonio histórico respecta, está en el momento oportuno de dar un gran paso hacia su mejora y reactivación.
Canal de consulta y gestión. Dicha plataforma dispondrá de un sistema que facilite la consulta de información y descarga de documentos. Mediante esta plataforma online se agilizará la
INVERSIÓN:
CRONOGRAMA: Plazo: 12 meses
Presupuesto: US$ 120.000
-PROMOTOR: Alianza para promover la activación y gestionar el desarrollo del proyecto. -PROGRAMA: Definición del programa e identificar ubicación de elementos. -FINANCIACIÓN: Exploración del sistema de financiación.
PROMOTOR
-EJECUCIÓN: Ejecución de los trabajos -ACTIVACIÓN Y SEGUIMIENTO: Comienzo de la actividad y seguimiento fase beta.
PROYECTOS PILOTO DE GESTIÓN Inventario detallado de edificios y elementos de interés urbano: patrimonial, arquitectónico y ambiental
PROGRAMA
ESCALA A1:
NUMERO:
FINANCIACIÓN
-DISEÑO / EJECUCIÓN / CONCESIÓN: Convocatoria de concurso de servicios
TÍTULO:
₲
Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción
DISEÑO EJECUCIÓN CONCESIÓN
ASUnción Laboratorio ABierto
EJECUCIÓN ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO
ESCALA A3:
P.P.G.30
Alianza para el CHA
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
0
3
6 meses
9
12 meses
15
18 meses
21
24
Dirección: ecosistema urbano arquitectos SLP
Socio local: Juan Carlos Cristaldo Arquitectura y Urbanismo
232 Proyectos Piloto
El Centro Histórico de Asunción reúne muchos de los bienes inmuebles más importantes del país, representantes de las distintas corrientes y estilos que a lo largo de la Historia han ido conformando la huella actual de Asunción, desde la vivienda colonial, el palacete neoclásico, la vivienda italianizante, hasta la edificación contemporánea.
gestión y solicitud de licencias u otras actividades relacionadas con la rehabilitación, cambio de uso, pago de tasas, etc.