PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO ASUNCIÓN TOMO 1.1 DOCUMENTACIÓN

Page 110

Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción 1.5. Ecología y Recursos

Residuos Solidos Urbanos

Todas las fases del proceso de reciclaje, desde la recogida en las calles hasta la separación entre diferentes tipos de desechos, son ineficaces y en la mayor parte de Asunción son inexistentes. Además, el vertedero municipal de Cateura es inadecuado debido a su ubicación en un paraje natural y su proximidad al Río Paraguay, lo cual supone un grave riesgo ambiental, especialmente en época de inundaciones.

Porcentaje mínimo de clasificación de la basura y reciclaje de residuos.

2. El desecho.

Las bolsas de basura se sacan de los edificios residenciales y de las oficinas directamente a la calle, sin utilizar contenedores. En particular, en las áreas donde hay una mayor concentración de oficinas que terminan su jornada a las 15:00, lo cual se convierte en un problema ya que después de la jornada se depositan las bolsas en la calle. Las personas que se dedican al reciclaje las abren o esparcen su contenido.

3. La recogida. El vertedero de Cateura durante una inundación. Imagen del Periódico ABC del 27 de Junio 2014.

fuentes: - Color ABC, 26 Septiembre 2011 - http://www.abc.com. py/edicion-impresa/locales/el-vertedero-cateura-cerrara-en----diciembre-dijo-titular-de-seam-312605.html - Hoy, 19 Octubre 2013 - http:// www.hoy.com.py/nacionales/ plan-piloto-de-reciclaje-en-dos-barrios-de-asuncion - Mundinews, 29 Junio 2014 - http://mundinews.com/ la-basura-un-sempiterno-problema - Ultima Hora, 3 Julio 2014 - http://www.ultimahora. com/congreso-sanciona-declaracion-emergencia-cateura-n808934.html - Ultima Hora, 4 Julio 2014 - http://www.ultimahora.com/ intendente-asuncion-explica-el-traslado-basura-villa-hayes-n809293.html - Color ABC, 12 Agosto 2014 - http://www.abc.com.py/ edicion-impresa/locales/basura-por-doquier-en-barrios-deasuncion-1275102.html - Ultima Hora, 17 Septiembre 2014 - http://www.ultimahora.com/presentaran-camiones-recolectores-adquiridos-la-municipalidad-asuncion-n830642.html

Problemas y carencias en cuanto a la cantidad de vehículos recolectores, ya sea por desperfectos mayores o menores que afectan luego a las rutas y horarios normales.

4. El depósito.

En 1984 se habilita el vertedero municipal de Cateura en la zona del Bañado Tacumbú. El vertedero es extremamente peligroso cuando hay inundaciones por el riesgo de que las aguas del río Paraguay lleguen hasta la pileta de lixiviado que contiene alrededor de 50 millones de litros de materia contaminante.

Últimas medidas Proyecto piloto de reciclaje en 32

manzanas de los barrios de San Vicente y Mariscal Estigarribia.

Octubre 2013.

Proyecto "Contenerización del Microcentro" en el cuadrante de las calles El Paraguayo Independiente, Humaitá, Don Bosco y Brasil. En este sector se colocarán 100 contenedores para que el 90% de los usuarios del servicio de recolección de la zona, que son los edificios de oficinas públicas y privadas, depositen allí los desperdicios para ser recogidos posteriormente. Anunciado en Febrero 2014.

11 Nuevos camiones

para la recogida con capacidad de levantar contenedores metálicos de 1.100 litros. Septiembre 2014.

Se había anunciado el cierre del vertedero de Cateura ya en 2006. Hasta ahora no se

ha encontrado todavía una solución al problema ni una alternativa para trasladar los residuos a otro lugar más adecuado. En caso de emergencia ambiental debido a los aluviones, parte de los residuos normalmente ingresados a Cateura, se remiten al vertedero de Villa Hayes.

111 Documentación

La gestión de los residuos sólidos urbanos es escasa, ineficiente y propicia la contaminación de los cauces naturales, que acaban depositando los desperdicios en el Río Paraguay.

Problemas presentes 1. La clasificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PLAN MAESTRO CENTRO HISTÓRICO ASUNCIÓN TOMO 1.1 DOCUMENTACIÓN by Ecosistema Urbano - Issuu