
3 minute read
Voluntarios de Juan Fernández en el manejo de plantas exóticas invasoras.
by ECORumbo
A nivel mundial, las especies exóticas invasoras han contribuido al 40% de las extinciones de especies registradas durante los últimos 400 años, transformándose en una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. La buena noticia es que ¡todos podemos trabajar en la solución!
Como hemos aprendido en artículos de ediciones anteriores, una planta exótica invasora se define como una especie que puede competir con especies nativas, pero que tiene una o varias ventajas por sobre las locales. Entonces, para definir si una especie es exótica invasora deberíamos hacernos dos preguntas: 1) ¿La especie se encuentra fuera de su área de distribución natural?, 2) ¿Esta planta genera algún impacto ecológico, económico, o ambiental negativo? Si la respuesta a estas dos preguntas es sí, estamos frente a una planta exótica invasora.
Advertisement
Una vez que una especie exótica invasora se establece en un sitio, es prácticamente imposible eliminarla, sin embargo, las acciones de manejo y control son fundamentales para impedir que continúen alterándose recursos claves. Pero ¿cómo podemos controlar la dispersión y los impactos de las plantas invasoras? En muchos casos la mejor opción es realizar un manejo integrado e implementar diferentes metodologías:
• Control manual: arrancar, podar, cubrir y/o cortar los organismos manualmente o usando herramientas. • Control químico: usar sustancias químicas para controlar la especie. Junto con el control manual son las más utilizadas a gran escala. • Control cultural: se refiere a prácticas que ayuden a reducir la probabilidad de que la planta se establezca (por ejemplo, cubrir con un plástico una planta para que se queme con el calor). • Control biológico: usar enemigos naturales como parásitos o competidores. Solo debe implementarse si se está completamente seguro de que no generará impactos negativos en otros recursos.
Quienes han trabajado en el control de plantas invasoras pueden confirmar lo desalentador que en ocasiones puede ser; sitios pequeños requieren un gran esfuerzo para quedar libres de invasoras y si no se realiza un buen manejo éstas pueden volver a aparecer muy rápido. Aun así, motivados por el problema, hay quienes perseveran, donan su tiempo y se organizan formando grupos de voluntariado que de manera independiente o junto con organizaciones de la sociedad civil o del Estado abordan la problemática de las plantas exóticas invasora.
Voluntarios por la Isla es una agrupación en la isla Robinson Crusoe liderada por Ana Angulo Recabarren y Guillermo Arredondo Contreras. Esta organización nace el 10 de febrero de 2018, con el objetivo de controlar las principales plantas invasoras que se encuentran en el Archipiélago Juan Fernández: maqui (Aristotelia chilensis), mora (Rubus ulmifolius) y murta (Ugni molinae). Ana y Guillermo junto al equipo de voluntarios (donde participan tanto adultos como jóvenes y niños) trabajan controlando plantas invasoras en diferentes sitios de la isla, con el objetivo no solo de liberar recursos para las especies nativas (como agua, luz, espacio), sino también para dar la oportunidad a visitantes y turistas de conocer y disfrutar de plantas nativas que embellecen los camino—como el Juan bueno (Rhaphithamnus venustus), el canelo (Drimys confertifolia), la luma (Nothomyrcia fernandeziana), la chonta (Juania australis), y el pangue (Gunnera peltata)—pero que las invasoras ocultan al enredarse sobre ellas o al cubrirlas
por completo. También los Voluntarios por la Isla apoyan a otras organizaciones (como CONAF y ONGs) en actividades de arreglos de caminos, control de plantas invasoras y reforestación con plantas nativas (conócelos más en nuestra ECONOTA).
Es importante destacar que quienes apoyan esta misión no son solo aquellos que están involucrados directamente en la planificación o que realizan control de plantas invasoras en terreno. La comunidad de Juan Fernández también apoya a Voluntarios por la Isla donando alimentos, herramientas para el control de las plantas y donando regalos que sirvan para la búsqueda de fondos. Son muchas las formas en las que puedes apoyar, solo necesitas las ganas.
¿Sabías que cada año se celebra el mes del voluntario? Las Naciones Unidas declara el 5 de diciembre para ce- lebrar la solidaridad de los voluntarios a nivel mundial. Queremos empezar a prepararnos para aplaudir, felici- tar y agradecer a todos aquellos en el Archipiélago Juan Fernández que aportan con su granito de arena y que entregan su tiempo para construir un mundo mejor. Este año celebraremos en grande a todos los volunta- rios. A todos ustedes ¡MUCHAS GRACIAS!