3 minute read

El ocaso de los relaves mineros al mar

El ocaso de los relaves mineros al mar: Una puerta que Chile cerrará definitivamente

En 2022 dejará de funcionar el único relave minero que se lanza al mar en Chile. Una historia que data de la década del 70 y que se suma a todas las empresas contaminantes que afectan a la Bahía de Huasco en el norte del país.

Advertisement

Huasco, ciudad puerto de la nortina Región de Atacama, cuenta con alrededor de 9 mil habitantes y pesa sobre ella la nada atractiva calificación de Zona de Sacrificio.

Poco a poco, la bahía se fue viendo invadida por industrias y actualmente se pueden encontrar cinco termoeléctricas y una planta de pellets de hierro, la cual tiene una larga tubería que termina en el mar para el depósito de relaves.

La situación se ha ido extremando, no sólo por el daño ambiental, sino también por las graves consecuencias que esto ha traído a la población de la zona. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica, encargado por Chile Sustentable, quienes habitan en Huasco presentan un riesgo mayor a morir por enfermedades cardiovasculares que el promedio del país. El estudio de Chile Sustentable impulsó a que un equipo de Chilevisión Noticias visitara la zona y evidenciara lo que sus habitantes sufren día a día, contaminación tanto en el aire como en el mar que ha sido difícil de revertir y que se ha visto agravada, además, por este único relave minero que es lanzado al mar en el país, cuya propiedad es de la Compañía Minera del Pacífico, más conocida como CAP.

La historia del relave

CAP tiene una planta de pellets de hierro en la comuna de Huasco, Región de Copiapó, la cual deposita relaves en el mar desde 1978, año en que todavía no entraba en vigencia la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Durante ese periodo, la planta funcionó con permisos sectoriales, pero al entrar en vigencia la ley medio ambiental, organismos del Estado le solicitaron ingresar el sistema de depósito de

© Oceana

relaves a la correspondiente calificación ambiental, lo cual la empresa nunca realizó.

Tras observar los incumplimientos de CAP, Oceana interpuso una denuncia, en la que también se expuso que en 2010 la compañía minera se había comprometido a evaluar los impactos generados por su sistema de relaves, terminando con el daño causando al medio marino, acción que no se concretó.

Por estos motivos, en 2018 CAP vivió un duro revés. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la compañía y uno de ellos sentenciaba que el depósito de relaves en el mar era de carácter gravísimo, y se solicitaba que dentro de un plazo específico se buscaran alternativas porque el relave no podrá seguir depositándose en el mar.

La historia fue relatada en la investigación periodística de Chilevisión, quienes viajaron al lugar y pudieron constatar los episodios de contaminación que afectan a la comunidad local y a las escasas faenas pesqueras que aún se desarrollan en la zona.

Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 7 El equipo de reporteros, junto a la organización de conservación marina Oceana, se adentraron un poco más en la bahía y bucearon en el lugar donde se descarga el relave. “Esto es como tirar la basura debajo de la alfombra”, dice el documentalista de Oceana, Lucas Zañartu, en el reportaje emitido por la señal de televisión, en el cual la abogada de la organización, Javiera Calisto, explica que “esta es la única empresa minera en Chile que dispone de sus relaves en el mar. Alrededor en el mundo existen alrededor de 2500 depósitos industriales de minería y sólo 18 disponen sus relaves en el mar siendo uno de esos el de CAP en Huasco”, dice Calisto. Sólo hasta 2022 CAP podrá mantener el relave submarino tal como ha funcionado en los últimos 40 años. Para entonces, se espera que éste sea depositado en tierra y cumpliendo con los estándares ambientales. De esta forma, Chile quedará libre de relaves de estas características, cerrando la puerta a uno de los riesgos de contaminación más grandes que podrían afectar a los ecosistemas marinos del mundo y el país.

This article is from: