3 minute read

El cambio climático también abre las puertas a especies exóticas invasoras

El cambio climático también abre las puertas a especies exóticas invasoras Algunas de las consecuencias que ya se observarían producto de este fenómeno, es mayor facilidad para el establecimiento de las especies exóticas invasoras que, de no ser frenadas, dañarán irremediablemente ecosistemas y especies nativas.

Lo primero que debemos saber sobre las especies exóticas invasoras (EEI) es que éstas vienen de otros lugares, son ajenas a la zona donde se encuentran, y presentan características que les permiten adaptarse con mucha facilidad a nuevos ambientes. Estas características les han permitido la capacidad de adaptarse a cambios medioambientales y, por lo tanto, han logrado fácilmente extenderse por el mundo, transformándose en una de las principales causas en la pérdida de biodiversidad.

Advertisement

El cambio climático tiene un papel relevante en la problemática de las especies invasoras y podríamos decir que ambos son procesos que se retroalimentan. Los eventos extremos como inundaciones, sequías y olas de calor son cada vez más frecuentes e intensos, las estaciones se adelantan y retrasan, y el clima varía alejándose de las condiciones promedio. En consecuencia, la biología y distribución de los seres vivos, la interacción entre especies, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y la habilidad competitiva de las especies nativas, pueden verse altamente perturbadas.

Si bien el cambio climático podría tener impactos negativos en las especies nativas, también podría beneficiar a algunas especies exóticas. El clima ya no sería un impedimento para que las especies invasoras puedan sobrevivir, por el contrario, podría aumentar el potencial de propagación y la capacidad de seguir expandiendo su área de distribución. Por lo tanto, a los impactos directos generados por las condiciones climáticas, se sumaría el daño que producen las EEI al alterar la estructura y composición de las comunidades nativas y de sus ecosistemas. Ejemplos de la interacción entre cambio climático y EEI

Plantas. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitaciones y de evapotranspiración, y el aumento de CO2 podrían afectar las dinámicas de las plantas invasoras de dos maneras diferentes: a) Limitando o beneficiando a ciertas especies de las comunidades nativas, alterando sus interacciones b) favoreciendo rasgos biológicos de algunas EEI.

Insectos. Estas son especies fuertemente influenciadas por el clima y el entorno que podrían favorecer una rápida reproducción y diseminación de algunas especies invasoras.

Ecosistemas acuáticos continentales. Las especies en estos ecosistemas sufrirán cambios sustanciales en su fenología (relación entre los factores climáticos y los ciclos biológicos de los seres vivos) y distribución, alterándose la productividad de los ecosistemas. Por ejemplo, las temperaturas más elevadas y los inviernos más suaves crearían condiciones oportunas para el establecimiento de especies exóticas de aguas más cálidas.

Ecosistemas marinos. Las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente el CO2, junto con el aumento de la temperatura y la disminución de la salinidad del agua, darán lugar a una cascada de cambios en los ecosistemas marinos afectando a muchas propiedades ecológicas y permitiendo la entrada de especies invasoras. Por otra parte, las nuevas condiciones fisicoquímicas del agua resultarán posiblemente en una disminución de la productividad de la pesca y de la seguridad alimentaria.

© Island Conservation

Cuando se extinguen especies y los ecosistemas se derrumban, vemos y sentimos los efectos directos sobre la naturaleza, los recursos naturales, la economía local y sobre nuestro bienestar general. Ser conscientes de este problema implica que el Estado y los privados, en conjunto con las comunidades locales, trabajen en la búsqueda de estrategias que permitan:

1) Prevenir la llegada de nuevas EEI, asegurando que las respuestas al cambio climático no permitan nuevas invasiones biológicas,

2) Aumentar la capacidad de las especies nativas y los ecosistemas para adaptarse al cambio climático e incrementar su capacidad de recuperación (resiliencia) y

3) Controlar o remover a las EEI o potenciales EEI que puedan expandirse bajo escenarios de cambio climático.

Eco rumbo | La revista medioambiental de Juan Fernández 5 El cambio climático y la invasión de especies exóticas son fenómenos complejos y Juan Fernández es un sitio altamente vulnerable a este cambio. Para abordar la problemática de las EEI, será fundamental comprender con mayor precisión el conjunto de factores y variables implicadas y cómo se relacionan entre ellas, lo que a su vez permitirá la creación de políticas, estrategias, programas y presupuestos que entreguen soluciones a esta problemática.

This article is from: