
8 minute read
Look 2022
Hugo Cancela Director de e-commerce, Adolfo Domínguez
El 2021 ha sido para todos los retailers y profesionales del e-commerce un año de cambio. Tras el shock social provocado por la pandemia y la aceleración de los consumidores hacia lo digital, nos encontramos en el momento de captar y fidelizar a esa marea de nuevos clientes que han llegado para quedarse.
Este será el año de la consolidación del uso de herramientas que construyen el e- commerce de hoy y mañana como el big data o el machine learning, del poder de los datos para la personalización de la experiencia.
La competitividad aumenta, obligándonos a todos a ser todavía mejores con el foco puesto en una omnicanalidad cada vez más eficiente y robusta, y una experiencia online centrada en el engagement. La venta es fundamental, pero el engagement será lo que marque la diferencia para que escojan nuestra marca en el escaparate global. En nuestro caso, estamos convencidos de que la manera de hacerlo es siendo profundamente uno mismo, ser Adolfo Domínguez.
La creación de experiencias similares online y offline es una obligación que las marcas debemos explorar. Y ya no solo porque tengamos el metaverso en la puerta. Se trata de una realidad que sabíamos que llegaría y que la pandemia ha traído al aquí y ahora. En Adolfo Domínguez celebramos el pasado otoño el primer encuentro de social live shopping de una marca de moda en España. Una experiencia ha permitido a nuestros clientes conocer la colección de la mano de nuestros estilistas en directo, a la vez que abría la posibilidad de la compra interactiva. Ahí están dos de las claves que marcarán la diferencia: poner el producto en el centro e impulsar la conexión con los clientes para alcanzar y superar los objetivos de venta.
Antes del estallido de la Covid, contábamos con un aumento de ventas acumulado del 158% en tres años y sobre el que seguimos creciendo. No nos conformamos. El 2022 es el
momento de seguir yendo a por más, más tecnología, más datos, más internacionalización, más experiencia, más e-commerce, más Adolfo Domínguez..

Según el reciente estudio publicado por Veepee-IESE sobre el ecommerce en España, el 58%
de los consumidores online aumentaron sus compras en el último año y actualmente 1 de cada 4 consumidores online en España ya compra
una vez a la semana. La intención de los consumidores online una vez superemos o minimicemos la pandemia será incrementar sus compras en moda y en viajes. En el top 5 de tendencias en este artículo se marcan: 1) la preferencia de compras en marketplaces, 2) la demanda de opciones de entrega flexible (no se quieren pagar gastos de entrega y se exigen plazos y franjas
David Sanz Vila
eCommerce and Acquiring Marketing Manager, Banco Sabadell
de entrega claros), 3) la búsqueda de
métodos de pago fáciles y seguros
(el preferido sigue siendo la tarjeta), 4) la búsqueda de una experiencia
de compra digital más completa
(mediante videos y más interacción que compense la frialdad del medio) y la 5) preocupación por la sostenibilidad. En la última nota de prensa de la CNMV sobre comercio electrónico (publicada en octubre de 2021) se mostraba un incremento del ecommerce en España durante el primer trimestre de 2021 de un 1,9% interanual, alcanzando los 12.474 millones de euros. La evolución ha sido muy desigual dependiendo de los sectores, viendo como las ramas asociadas al turismo sufrieron un descenso superior al 70% (respecto al primer trimestre de 2020) mientras los supermercados incrementaron más del doble su facturación respecto a ese mismo periodo. Hay otros referentes importantes que marcan la necesidad de los marketplaces de aportar valor (si no, se puede promover la venta directa sin necesidad de intermediarios), la expansión del 5G (que facilitará la mejora de experiencias online), la búsqueda de la recurrencia mediante la suscripción (clave de los ecommerce) y la entrada fuerte de Shopify Shop para intentar hacerle sombra a Amazon, entre otras tendencias. Como resumen, lo que parece más probable es que el crecimiento del
ecommerce seguirá siendo constante
(no a los ritmos de los 20% de antes pero seguirá creciendo moderadamente), que el canal preferido para
comprar online sigue siendo el móvil
(y preferiblemente mediante apps), que las redes sociales ya influyen de
manera significativa en las decisiones
de compra (8 de cada 10 consumidores se sienten influidos por los medios, sobretodo redes sociales según el primer estudio citado) y de que la soste-
nibilidad, el comercio de proximidad
y la responsabilidad social de las empresas se tendrá en cuenta cada vez más antes de realizar las compras. El objetivo de Banco Sabadell es estar al lado de nuestros ecommerce y ofrecer los tpvs que puedan necesitar para vender a distancia, de forma presencial o combinar ambas posibilidades. .

360 Padel Group es el grupo líder en España y Europa en la distribución de material deportivo para la práctica de pádel. Con más de diez años de experiencia en el sector, medio millón de clientes y más de cincuenta puntos de
Emilio Colomina CEO, 360 Padel Group
venta, contamos con cuatro marcas reconocidas y posicionadas para mantener el liderazgo tanto en el canal digital como en el retail: PadelNuestro, Streetpadel,
Time2Padel y Padelmanía.
A través de estas cuatro marcas, queremos ofrecer una propuesta completa para el consumidor de pádel, con una amplia representación de las principales marcas del mercado y una decidida apuesta por la especialización y el asesoramiento deportivo.
Además, pretendemos alcanzar todo el abanico de tipologías de clientes y consumidores, tanto del canal físico como en el digital, brindándoles una experiencia de valor en la adquisición de material para la práctica de su deporte favorito, dentro de un entorno tecnológico e innovador, que apuesta por la omnicanalidad y la fidelización.
Por último, nuestro objetivo para este 2022 es fortalecer nuestra posición de liderazgo dentro del mercado español y europeo, aumentar nuestra red de puntos de venta físicos, poner a los clientes en el centro de todas sus decisiones y dotarles de herramientas innovadoras y accesibles para conseguir una experiencia personal, que vaya más allá de la simple transacción. .
Luiz Henrique Didier CEO, Bexs
Los dos últimos años han sido disruptivos para el comercio electrónico en Brasil, así como para toda la industria digital brasileña, que ha mostrado tasas de crecimiento muy superiores al resto del mundo. En este país el comercio electrónico creció un 41% en ingresos en 2020 y en el primer semestre de 2021 siguió creciendo incluso después de la recuperación del comercio minorista físico, con un aumento del 31% respecto al mismo periodo del año anterior. Muchas personas hicieron su primera compra online por primera vez (13,2 millones de nuevos compradores primerizos en comercio electrónico en 2020) y esta tendencia está aquí para quedarse, ya que la penetración del comercio electrónico en Brasil es de sólo de alrededor del 10% con mucho margen de crecimiento por delante. Además, muchos brasileños hicieron compras en sitios web internacionales en 2020, que crecieron un 76% en ingresos. Como consecuencia de estos hechos, nuestro negocio de pagos transfronterizos y cambio de divisas para la industria digital siguió esta misma línea de crecimiento y tuvo una importante transformación.
El año 2021 también fue muy animado en el ecosistema financiero de Brasil, con varias innovaciones desarrolladas que causaron impactos positivos para las empresas y personas. Además de la consolidación de los pagos instantáneos (Pix) en el día a día de los brasileños durante este año, conquistando más de 117 millones de usuarios únicos y superando en números el volumen de transacciones de boletos y transferencias bancarias (medios de pago alternativos que son usados masivamente en el país). Además de consolidarse en el espacio del comercio electrónico, se han producido otros cambios que dinamizan el mercado y lo hacen más competitivo, como la nueva regulación cambiaria y la versión brasileña del Open Banking. En 2022 veremos nuevas funcionalidades de Pix (compra a plazos, planificación de pagos, retiros en efectivo, etc.), así como la implementación de nuevas fases de Open Banking, como la discusión de la moneda digital brasileña (una CBDC - Central Bank Digital Currency), entre otras iniciativas por venir.
Todas estas medidas fomentan la competitividad y la democratización de los servicios financieros, ya que el país aún cuenta con 40 millones de personas no bancarizadas. Con un mercado menos centralizado en pocas instituciones, ofrecen mejores experiencias (CX) y tarifas, y será beneficioso para todos los que forman parte del ecosistema financiero de Brasil. Pero, sobre todo, los cambios colocan a Brasil en los estándares internacionales de excelencia digital para las transacciones financieras, con más seguridad, agilidad y accesibilidad y cada vez más similitudes regulatorias con los mercados europeos.
En 2021, fuimos el primer proveedor de pagos en integrar Pix en las tran-
sacciones transfronterizas, procesando decenas de millones de pagos que cruzaron el mundo en segundos. Mantendremos esta inquietud que es parte de nuestra esencia, y para ello estamos atentos a las grandes tendencias del comercio electrónico y del mundo digital como son: el comercio en redes sociales (social commerce), las finanzas integradas, la omnicanalidad y los nuevos medios de pago. Garantizamos el entorno transfronterizo integrado con las nuevas funcionalidades que se están implantando, así como las tecnologías más avanzadas en materia de pagos que harán que los mercados sean más abiertos y dinámicos. Nuestro principal objetivo es simplificar el acceso a un mercado de 200 millones de brasileños ávidos de productos internacionales y poder aproximar los mercados españoles y portugueses a Brasil. .
