
11 minute read
mesa redonda, conversación, exposición y discurso
by ecomay72
Tiene costes para el anunciante (empresa que paga la publicidad). La publicidad busca ser original y captar la atención de las personas. Emplea una amplia variedad de productos y canales creativos. Uno de sus fundamentos es la repetición del mensaje para que cale entre la audiencia. Mayoritariamente suele ofrecer productos o servicios personalizados. La publicidad debe ser ética.
3.
Advertisement
estrategias para la expresión oral: el simposio, debate, discusión controversial, panel, mesa redonda, conversación, exposición y discurso. Simposio
Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden, con el pasar de un tiempo adecuado a 20 minutos.
Técnica formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos presentan un tema ante un público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes aspectos de un problema. Cada experto dura de 15 a 20 minutos. Se permite la intervención del público para que pregunte sobre el tema.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es solo un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata en la reunión.
Debate
Debate procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace mención a una controversia, discusión o contienda. Por ejemplo: “Terminemos con este debate y comencemos a actuar”, “Si quieres iniciar un debate conmigo, debes buscarte un buen argumento”, “El moderador dio por concluido el debate en su punto más conflictivo”.
El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión.
Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el evento. Gracias al desarrollo de la tecnología, en la actualidad es posible organizar debates a través de Internet, ya sea mediante videoconferencias, chat o foros.
Los posibles temas de un debate son muy variados y muchas veces reflejan cuán atrasadas se encuentran ciertas culturas con respecto a otras. Tal es el caso de los países que continúan debatiendo acerca de los derechos de los homosexuales: no solamente se cuestionan si es correcto permitir que contraigan matrimonio, como cualquier otra persona, sino que se pone en tela de juicio si merecen ser tratados como individuos normales y sanos, abriendo la puerta a la discriminación y el desprecio como opciones razonables.
Por otro lado, en ámbitos de investigación tales como programas periodísticos suelen darse espacios de debate para confrontar opiniones acerca de diversas noticias. La situación política de un país en guerra, rumores sobre experimentos secretos por parte de un gobierno o avistamientos de ovnis que hayan sido clasificados: cualquier tema que permita varios puntos de vista puede ser objeto de debate.
Discusión controversial
La discusión controversial es una estrategia en la cual el estudiante defiende un punto de vista de manera grupal, en pro o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión (Johnson y otros, 1991) Por lo tanto, la discusión controversial es el análisis de las conclusiones a las que han llegado en un tema específico que es sometido a discusión, porque existen opiniones contrapuestas o divergentes con la finalidad de llegar a un juicio sólidamente sustentado.
Por ejemplo: “El jugador entró en una controversia con su entrenador al considerar que el equipo no está utilizando la táctica más adecuada”, “Lucas generó una controversia en el seno de la empresa al oponerse a la contratación de un nuevo vendedor”, “La controversia dentro del gobierno se acentuó con la renuncia del ministro Carrizo”.
La noción de controversia puede entenderse a pequeña escala (un enfrentamiento privado entre dos personas) o como una situación global que involucra a millones de personas (una sociedad dividida por algún tema).
Panel
El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente.
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.
Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público.
Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.
El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema.
En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales.
Al final de los paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema.
El objetivo fundamental del panel de discusión, es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su conocimiento sobre un tema de particular interés.
Los paneles de discusión son dinámicas de debate interesantes y enriquecedoras, muy comunes en congresos, simposios o encuentros de carácter académico o científico.
Características de un panel de discusión
Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.
Es abordado un tema polémico o de interés general. Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas. Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos. La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes. Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones. El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.
Mesa redonda
Se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.
Características
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica. El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos.
Exposición
Una exposición es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y apreciado por otras personas. La palabra, como tal, proviene del latín expositio, expositiōnis.
El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de cosas u objetos de interés artístico, científico, cultural, arqueológico, histórico, tecnológico, educativo o divulgativo. Por lo general, estas exposiciones se hacen con finalidad cultural o comercial, principalmente para dar a conocer ciertas cosas a la gente.
Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o asunto para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.
La música entiende por exposición la parte inicial de una composición musical en la cual son presentados los temas que a continuación serán desarrollados en el resto de la obra.
Para la literatura, por su parte, se refiere al conjunto de noticias que se dan al principio de las obras, sean épicas, dramáticas o novelescas, sobre los antecedentes y causas de la acción.
Por otra parte, también se llama exposición a la situación de un objeto en relación con los puntos cardinales. Así, por ejemplo, podremos decir que el frente de una casa tiene exposición al este, o que una plantación tiene exposición hacia el sur.
Asimismo, como exposición también se denomina la acción de exponerse a la acción de ciertos agentes, como la luz del sol. Del mismo modo, también se utiliza exposición como sinónimo de riesgo: “Le preocupada la exposición de los niños a los peligros de la calle”.
Exposición oral y escrita
La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando una explicación detallada de su contenido, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una manera clara y convincente. En la exposición, como tal, predomina la función informativa, pues lo que se pretende es trasmitir una serie de conocimientos, ideas o propuestas. Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos de material de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y desarrollamos nuestro tema de la manera
más interesante y amena para nuestro público, o de manera escrita, redactando un texto en el cual se desarrolle de manera clara y precisa un tema o asunto.
Exposición de motivos
Se conoce como exposición de motivos al texto por medio del cual se hace una explicación detallada de las razones que llevan a alguien a tomar una decisión, actuar de un modo específico o aplicar alguna medida.
En derecho, por su parte, la exposición de motivos, también conocida como preámbulo o considerandos, es el texto que antecede a una normativa, ley o reglamento en que el legislador expone las razones que lo llevaron a establecer una norma y sus sanciones y explica las finalidades de la misma.
Exposición en fotografía
La exposición es, en fotografía, la cantidad de luz que recibe el material fotosensible (tratándose de fotografía química), o el sensor de imagen (refiriéndonos a fotografía digital), para que la imagen se impresione. En este sentido, la exposición es una combinación del tiempo y el nivel de luz recibido por el material fotosensible.
Discurso
El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente.
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.
En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.
La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico de una persona o personas dentro de una determinada ideología. Por ejemplo, cuando se habla de un discurso liberal, marxista, moderno, etcétera.