
6 minute read
de trabajos de investigación
by ecomay72
Sin embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.
En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los directivos de una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre otras cosas.
Advertisement
Los cuatro tipos de discursos
Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite siempre categorías exactas.
El discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
El discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
El discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
El discurso argumentativo. Es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates, conferencias, o dentro de los textos como imitación de la oralidad.
Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz6QFTMGjrS
4. Estrategias para la organización y gestión de la información. aplicación a la generación de trabajos de investigación.
Existen diversas estrategias y habilidades de gestión que nos permiten tener una relación más eficiente con la información.
Saber buscar y obtener la información: saber obtener la información es el primer paso para poder usarla e implica diversos desafíos. Hace un tiempo un estudio determinó que el 54% de los niños acude a Google para obtener respuestas a sus preguntas, siendo Internet su fuente principal de información.
Conocer cómo funcionan los motores de búsqueda jerárquicos para utilizarlos de forma eficiente y crítica. Por un lado, saber cómo se ordenan los resultados y cómo se posicionan las páginas en la web. Además, conocer estrategias de refinamiento de búsquedas, búsquedas avanzadas y hacer un buen uso de las palabras claves. Por supuesto que una búsqueda refinada no implica una búsqueda reflexiva, para ello es necesario desarrollar habilidades críticas que permitan evaluar y seleccionar información descartando aquella inapropiada, inadecuada, errada o irrelevante. Conocer herramientas para recibir información. En este aspecto las suscripciones RSS y las alertas son recursos fundamentales. Si queremos estar informados sobre algún tema en particular, lo ideal es utilizar estrategias que nos acerquen la información seleccionada sin necesidad de ir en busca de ella periódicamente. Google Reader, es un agregador de contenidos o lector de RSS y Atom (las especificaciones en formato XLM más usadas). Con Google Reader podemos suscribirnos a sitios web para que la información llegue a nosotros organizada y seleccionada según nuestros intereses. Permite acceder a la información a través de una interfaz web muy intuitiva parecida a la bandeja de entrada de un servicio de correo tradicional. El usuario puede sumar suscripciones añadiendo las direcciones de feed (un formato estandarizado) de los sitios elegidos, usando el buscador a través de palabras claves, o bien aceptando las sugerencias de Google Reader. Las suscripciones pueden organizarse en carpetas y los elementos pueden ser etiquetados, lo que hace aún más interesante la gestión de la información. También podemos elegir ciertos elementos como "destacados" o dejarlos para leer luego. Una buena red de contactos. Las redes sociales hoy compiten notablemente con los motores de búsqueda en la cantidad de visitas. Ya no sólo le preguntamos a Google, también lo hacemos a nuestros contactos. Si sabemos elegir y organizar nuestro grafo social, obtendremos información filtrada socialmente, esto es: confiamos en que si nuestro contacto lo comparte será adecuado, relevante, correcto o al menos interesante. Dependerá quiénes son nuestros contactos y cómo los organizamos en grupos o listas para ordenar el flujo de información que nuestra red de contactos distribuye.
¿Qué hacer en el aula para desarrollar habilidades de gestión de la información?
Todas estas herramientas cumplen un papel central para el desarrollo de habilidades digitales, críticas y colaborativas. Estrategias de selección y revisión de sitios y contenidos de Internet, así como su organización a través de un trabajo de abstracción y generalización necesario en el proceso de etiquetado.
Actividades con estas herramientas podrían realizarse como fin en sí mismo ya que implican un grado importante de crítica y comprensión de conceptos tanto para realizar suscripciones como para etiquetar contenidos con criterio. De esta forma se crea un reservorio de contenidos ya seleccionados y organizados temáticamente al que se podría recurrir a medida que se necesite para las diferentes actividades de aula.
Pero además su uso, quizás más interesante, puede ser complementario de otro tipo de actividades y tareas tal como hacemos quienes habitualmente usamos éstas herramientas que se convierten en auxiliares para nuestros estudios o trabajos. Cualquier proyecto o investigación escolar requiere búsqueda, selección y organización de información, para ello éstas herramientas resultan claves:
Revisión y selección de suscripciones: los alumnos podrían buscar y seleccionar sitios de interés para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación y mantenerse informados durante su desarrollo. Ejercicios de bookmarking colaborativo: los alumnos podrían almacenar enlaces relevantes para un tema, asignatura, trabajo, proyecto o investigación. El trabajo además incluiría un consenso en el etiquetado y una reflexión sobre las limitaciones del mismo. Notas: crear fichas, anotaciones, reservorios de datos, frases, conceptos, glosarios, capturas de pantallas referentes a determinados temas proyectos o trabajos.
Se trata de aplicar en el aula herramientas y estrategias de gestión de información para desarrollar habilidades que nos permitan usar la web de forma compleja, crítica y eficiente.
Con frecuencia, los profesores dejan trabajos de investigación para enseñarles a sus alumnos cómo se debe buscar, seleccionar, organizar, interpretar y redactar información de un tema en específico.
Sin embargo, algunos estudiantes pueden sentirse estresados al no saber qué tema escoger, cómo organizar la información, cómo plantear el tema, etc. Por ello, te mostramos algunos pasos para realizar un buen trabajo de investigación de forma sencilla:
1. Selecciona un tema
Elige un tema que te guste, que sea interesante para contar y que disponga de la información suficiente para plantear diferentes puntos de vista y un buen análisis.
2. Busca información
Acude a una biblioteca o internet y nútrete de toda la información necesaria para realizar la tarea. Puedes utilizar revistas, enciclopedias, páginas web, libros y entrevistas a especialistas en el tema.
3. Organiza la información
Elabora un guion de lo que será tu trabajo. Hazte preguntas como: ¿Qué quiero saber sobre este tema?, ¿Hace cuánto surgió?, ¿Por qué es importante?, ¿Cuánto ha influido en los cambios del mundo actual? En base a estas interrogantes ordena y selecciona la información recaudada. Recuerda que una buena organización garantiza un buen trabajo.
4. Elige un formato
Puede ser papel o virtual, los dos formatos son válidos, lo importante es el contenido. Si tu trabajo llevará ilustraciones u otros elementos multimedia lo mejor sería presentarlo en digital.
5. Revisa lo escrito
Debes estar muy atento en tu ortografía, los márgenes y la información escrita. Toma algunas notas, pero no copies los textos al pie de la letra, pues al final deberás incluir una bibliografía con las fuentes utilizadas.
6. Organiza tu tiempo
Procura cumplir con la fecha de entrega. Si es necesario, deberás sacrificar algunas salidas con amigos o familiares, pero luego te quedarás con la satisfacción de haber elaborado un excelente trabajo.