Rutas interpretativas

Page 1

Sara Ruiz Fernรกndez


El patrimonio turístico de un destino lo conforma el patrimonio natural y cultural, de ahí la necesidad de su mantenimiento y conservación.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

GUÍA DE TURISMO


Es

una forma planificada consciente de dirigir mensajes a un determinado público del que se espera una respuesta.

En

este caso se trata de la técnica de comunicar “in situ” los valores naturales, culturales y etnográficos a un publico que viene a visitar nuestros lugares.


Cualquier IP que no relacione lo que se muestra con la personalidad o experiencia del visitante será estéril.

La información simplemente no es interpretación. La IP es la revelación basada en la información pero toda IP incluye información.

Es un arte que combina otras artes, ya sean científicas, históricas o arquitectónicas. Cualquier arte se puede enseñar hasta cierto punto.

El objetivo principal de la IP no es solo la instrucción sino la provocación.

La IP debe tratar de presentar todo un conjunto y no una de sus partes y debe dirigir su mensaje a la totalidad de la persona y no de una de sus facetas.

La IP que se hace para los niños no debe ser un presentación simplificada de la que se hace para los adultos sino que deberá seguir un enfoque totalmente diferente.


Recursos patrimoniales: museos, monumentos; patrimonio histórico, artístico y cultural susceptibles de ser visitados. Recursos turísticos de carácter general. Contexto geográfico, histórico, artístico, económico y cultural. Infraestructuras básicas: accesos, abastecimientos, transportes y otros. Infraestructura turística: alojamientos, servicios de restauración, oferta recreativa y otros.


SUPERFICIE DE 83,7Km2. Capital: Mataporquera, punto de encuentro para las l铆neas ferroviarias de RENFE Y FEVE. 19 n煤cleos de poblaci贸n. Territorio clave para entender el proceso de romanizaci贸n de Cantabria


Cumbres:

monte Endino 1.548m. y las siete cruces 1.245m.

RĂ­o

Camesa: nace en la BraĂąa y desemboca en el Pisuerga.


BOSQUE

DE RIBERA: chopos, olmos, fresnos. ZONAS ALTAS: Robledales y hayedos. Grandes praderĂ­as y flores como amapolas o narcisos.


Jabalí,

zorro, tejón,

lobo… Aves: buitre leonado, águilas, lechuzas, pinzones, jilgueros, búhos, cigüeñas (2ª colonia en Reinosilla tras Doñana) Nutrias, sapos, culebras, ranas… Truchas, cangrejos, bermejuelas…


CENTRO

RUTA

DE INTERPRETACIÓN VALDEOLEA.

DE LOS MENHIRES (PRS-61).

MUSEO

DEL FERROCARRIL. MATAPORQUERA.

YACIMIENTO

ARQUELOGICO DE CAMESAREBOLLEDO.


Constituyen

el patrimonio más antiguo del

valle. La

mayor concentración de evidencia megalíticas en el norte de España.

Se

han localizado 8 menhires hincados y alineados en línea recta en todo el valle en dirección SE-NE, más un 9º situado en Villanueva de Henares.

RUTA

DE LOS MENHIRES PRS-61.


SALIDA:

MATAPORQUERA LLEGADA: MATA DE HOZ DISTANCIA: 13 Km. DURACIÓN: 4 HORAS. CAMINANDO O EN BICI.


Pesa 3 toneladas y mide 3,68 m. Antes de ser restaurado estaba tan inclinado que recordaba a un caùón, de ahí su nombre. Presenta un grabado inciso en forma de cruz y puntos entre ellos o testigos.


4 metros de altura y 4 toneladas de peso. Situado en el paraje denominado Mandafril, inmediato al pueblo de Bercedo. Desde donde divisamos las Henestrosas, Quintana y las Quintanillas.


El mayor de Valdeolea y uno de los mayores de Espa単a: 4,85 m de altura. Y 5 toneladas. Presenta grabado de cruz con testigos. Ubicado en el Olmo


Situado en la localidad de la cuadra. HabĂ­a sido derribado y desplazado de su emplazamiento original, que se desconoce, por lo que se ha colocado en este lugar de fĂĄcil acceso. 3,78 m de altura


Uno de los más pequeños, 2, 35 m de altura, habiendo sido restaurado, pues estaba partido y pesa 1,2 toneladas. Tiene un grabado inciso de cruz con ojos, pero como peculiaridad presenta un motivo que se ha podido identificar claramente. Un conjunto de líneas y símbolos cuyo origen están sin resolver.


En Casasola. Ambos pesan 2 toneladas y miden , 60 el I y 1,80 el II. Destaca una decoraciĂłn incisa de cruces sin testigos que nos hablan de intentos de cristianizar estos monumentos pĂĄganos en ĂŠpoca altomedieval.


Laja megalĂ­tica y menhir puente de Reinosilla. Pudo pertenecer a un dolmen destruido, siendo arrastrada hasta este lugar para servir de rĂşstico puente sobre el cauce del agua.


El 煤ltimo del recorrido antes de llegar a Mata de Hoz y muy cercano a Reinosilla. 2,20 m de alto visible y 3 toneladas de peso. Conocido como piedra de Sans贸n


5 BLOQUES 1- OTRA MIRADA HACIA LA ROBLA. 2-CLAVES PARA UN FERROCARRIL. 3-UNA COMUNIDAD FERROVIARIA. 4- LAS POTENCIAS DEL HULLERO. 5-EPILOGO.

HORARIO: tardes de 17:00 a 19:00 sรกbados, domingos y festivos: 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 TELEFONO:942770164


HORARIO: VERANO: De 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 (lunes y martes cerrado). INVIERNO: abierto Ăşnicamente los fines de semana y festivos de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00. TLF: 626 32 59 32.


Engloba: El Conventón: instalación museística y edificio con termas.

La Cueva y Rebolledo: edificio del S I y II dc que podría ser: -Barracones de tropa. -Edificio de carácter público. -Grupo de viviendas que englobaría los restos encontrados en Rebolledo, el conventón y estos de la cueva


Iglesias romรกnicas

Gรณtico religioso

Arquitectura militar. Castillos, torres y casa fuertes.

Arquitectura civil.

Casonas, palacios y arquitectura tradicional.

Patrimonio Hidrรกulico. Los molinos.


Extensión:

89,30 Km2. diferenciando 2

entornos: * Carabeos y Valdeprado a 950m. * Montañoso: a más de 1.200m. Somaloma (1.248m) Peña Moral (1.234m) y Peña Castillo(1.239m). Población: 359 habitantes, distribuidos en 16 núcleos de población.


Hayedos

y robledales

Montesclaros Quejigos de Arcera

Bosques

de galerĂ­a Parte del Monte Hijedo


SANTUARIO

DE MONTESCLAROS

IGLESIA

SANTA EN BARRUELO DE LOS CARABEOS.

IGLESIA

DE SAN MIGUEL DE ARCERA.


RUTA

DE LOS PUEBLOS ABANDONADOS. PR-S 34

SENDERO

DE LOS MOLINOS DEL RIO POLLA SL-S 32. MOLINO. LA Fテ。RICA DE ARCERA

RUTA

DE LOS CARABEOS. PR-S RR

RUTA

DE LA ERMITA DE LOS REMEDIOS SL-S 35


RUTA

CIRCULAR CON SALIDA Y LLEGADA EN VALDEPRADO DEL RÍO

DISTANCIA:

16 Km

DURACIÓN:

5 HORAS.


ALDEA

DE EBRO: Declarada en

2002 bien de interés cultural como conjunto histórico. Conjunto parroquial románico.

LA

FÁBRICA DE ARCERA

ESTELA

LABERÍNTICA DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS Y HERBACEAS


Val

de ripa Ebre

298

52

Km2

pueblos.

1127

habitantes.

Capital:

Polientes


NATURALES: Monte Hijedo, Tobazo, bosque de Ribera, La Lora…

RUPESTRE: Santa María de Valverde, cadalso, Arroyuelos, San Pantaleón, Campo de Ebro…

ROMÁNICO: colegiata de San Martín de Elines, iglesia San Juan Bautista…

C. INTERPRETACIÓN O OTROS EDIFICIOS: C.V. Monte Hijedo, La Piedra en Seco, Santa María de Valverde, Observatorio astronómico, molinos, oficina de turismo…


SANTA MARÍA DE VALVERDE

Torre de espadaña románica Restos de una necrópolis

Declarada bien de interés cultural


INVIERNO: fines de semana y festivos de 9:30 a 15:30 horas. VERANO: diariamente de 9:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas. TLF: 626 32 59 27


ARROYUELOS: templo de 2 naves con características mozárabes (arco de herradura…) CADALSO: bien de interés cultural en 1983.


COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES: Construida a principios del S. XII en un asentamiento religioso ya existente en tiempos mozárabes. DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO NACIONAL EN 1.931.


MONTE

HIJEDO

EL

TOBAZO

LA

LORA

CAテ前NES

BOSQUE

DEL EBRO

DE RIBERA


Pertenece

a la red de Centros de la Consejeria de Medio Ambiente.

Ubicado

en Riopanero muestra la importancia econ贸mica, ecol贸gica y social del Monte Hijedo.


6 ámbitos: 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Sala 1: “el roble”. Sala de los bosques de Cantabria: información de árboles Cántabros. Sobrevuela los bosques de Cantabria. Torre mirador, de 12 m de altura. Usos tradicionales de los bosques de Cantabria. Artesanía de madera, ferrerías y plantas aromáticas y medicinales. Pasado, presente y “futuro” del Monte Hijedo


Rutas

guiadas de diferente dificultad y temática por el entorno del Centro.

Educación

Ambiental: talleres (elaboración de jabón, construcción de nidos…)y ghimkanas para realizar en familia o con un grupo de amigos.

Actividades

y jornadas puntuales: jornada del carboneo y jornadas micológicas.


Pertenece

a la red de Centros de la Consejeria de M.A.

Ubicado

en La Puente del Valle trata sobre la arquitectura tradicional pastoril de la zona.

ÂżQuĂŠ

es la piedra en Seco? Muestra al ser humano como escultor del paisaje.


Insatalaciones Antigua casa rectoral de dos plantas. La planta de abajo está dedicada a la base de la construcción de piedra en seco y al pastoreo en Cantabria. Posee una biblioteca. La planta superior contiene diferentes maquetas de construcción de piedra en seco en España, una sala de audiovisuales y la sala de información de la comarca


Talleres de educación ambiental para escolares.

Rutas guiadas por el entorno. Ruta

de los Chozos. Necrópolis de San Pantaleón.

Visitas al molino de Campo.

Exposiciones temporales: matanza, molinos de Valderredible, escuelas del pasado, juegos tradicionales…


Pertenece a la red de centros de la consejerĂ­a de M.A. TelĂŠfono de reserva: 676 96 50 03



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.