Guía Río Ebro

Page 1

GuĂ­a de hallazgos fluviales en el Sur de Cantabria


¿QUÉ ES ESTA GUÍA? Esta guía propone una serie de itinerarios por la cuenca del Ebro en Cantabria, en el entorno más próximo al río y sus afluentes. En ellos se han marcado una serie de puntos de interés, que permiten acercarse a los valores naturales y al patrimonio fluvial de esta comarca.

¿QUÉ NO

ES ESTA GUÍA?

Esta guía NO ES un catálogo exhaustivo de patrimonio ni de iglesias románicas. Recoge algunos edificios y templos significativos, pero no se centra en documentar la totalidad del patrimonio románico (para tal fin se encuentra disponible la Guía del Románico). Esta guía se centra en el patrimonio fluvial, relativo a usos relacionados con el río, recogiendo sus ejemplos más destacados y más fácilmente accesibles.

Edita: Asociación País Románico C/ Las Eras, s/n (Edificio Centro de Día) 39410 Mataporquera (Cantabria)

Edición digital

Textos y fotos: Asociación País Románico

Depósito Legal: SA-535-2011

Toda la cartografía es de elaboración propia, utilizando como referencia la cartografía oficial del Gobierno de Cantabria y la ortofotografía consultada a través del WMS del PNOA.

Proyecto subvencionado por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria


El Ebro en Cantabria

ÍNDICE

╗ Introducción .................................................................... Pág. 2

╗ Valores ambientales en Campoo – Los Valles ............ Pág. 3

╗ El río ebro y sus afluentes: Espacios a proteger………. Pág. 6

╗ El patrimonio fluvial ………………………………………… Pág. 9

╗ Itinerarios por la cuenca del Ebro ………………………. Pág. 11

Cartografía …………………………………………………... Pág. 13 Cuadrante 1: Cabecera…………………………………… Pág. 21 Cuadrante 2: Embalse ……………………………………... Pág. 49 Cuadrante 3: Curso intermedio ………………………….. Pág. 61 Cuadrante 4: Valderredible oeste ………………………. Pág. 75 Cuadrante 5: Valderredible este ………………………… Pág. 83

╗ Anexos y Bibliografía ……………………………………….. Pág. 95

1


El Ebro en Cantabria

INTRODUCCIÓN

Desde las alineaciones montañosas de la Sierra de Peña Labra, la Sierra de Híjar y la Sierra del Cordel, se abre hacia el sur de Cantabria una cuenca que concentra las aguas procedentes de sus cumbres, que dan origen, a través de una pequeña surgencia situada en Fontibre, al río que bautiza a la Península Ibérica: el río Ebro. Sus aguas se preparan para un recorrido de más de 950 km que dejará a su paso una extraordinaria variedad de paisajes antes de recalar en el Mediterráneo. La primera etapa de su viaje, cruzando Cantabria, ha dejado una impronta indeleble a lo largo del tiempo en esta comarca conocida como Campoo – Los Valles. No sólo en su morfología, labrada por el curso natural del río a lo largo de los ciclos geológicos (o por obras de ingeniería en épocas más recientes); también a través del devenir de sus gentes que, de una manera u otra se ha visto ligado al río: las comunicaciones

históricas,

el

surgimiento

de

un

primer

aprovechamiento de la energía del agua mediante molinos, batanes o ferrerías, la implantación de las primeras industrias… Todo este bagaje histórico ha dejado su huella en la ribera del Ebro, a través de un patrimonio artístico, etnográfico, industrial o preindustrial… pero también de un patrimonio más inmaterial: la cultura y las tradiciones que beben directamente de sus fuentes.

Algunos datos sobre el Ebro en Cantabria

TOTAL

EN CANTABRIA

PROPORCIÓN CÁNTABRA SOBRE EL TOTAL

Longitud del Ebro

954,60 km

73,2 km

7,66%

Superficie de la cuenca del Ebro

85.940 km2

763,95 km2

0,88%

Superficie del Embalse del Ebro

61,41 km2

37,57 km2

61,17%

2


El Ebro en Cantabria

VALORES AMBIENTALES EN CAMPOO – LOS VALLES

En este espacio atravesado por el Ebro se instala una diversidad morfológica y ecológica fruto de su especial situación como franja de transición desde la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, con características

de

media

montaña,

hacia

zonas

con

carácter

progresivamente más mesetario. Entre los 2.100 m de altitud que alcanza la Sierra de Peña Labra, en la Hermandad de Campoo de Suso, y los 700 m del último tramo del Ebro en Valderredible, antes de abandonar Cantabria, se extienden laderas pronunciadas, valles encajados en algunos puntos que, en otros, se convierten en amplias llanuras aluviales. El Embalse del Ebro, pese a ser producto de las estrategias de desarrollo humano de la última mitad del siglo XX, ejerce hoy día como elemento identitario, además de cumplir una importante función ecológica como el humedal más extenso del entorno, refugio de aves migratorias y nidificantes.

Desde el punto de vista geomorfológico, confluyen distintos tipos de estructuras y modelados (fluvial, glaciar…) que han ido trabajando los materiales

sedimentarios,

predominantemente

areniscas,

conglomerados,

margas,

calizas),

cretácicos con

(lutitas,

importantes

afloramientos del triásico (lutitas, areniscas, conglomerados, arcillas), dando como resultado el relieve que conocemos en la actualidad.

En la zona suroriental arrancan las extensas elevaciones calcáreas que dan paso a la Meseta.

En

los

valles

intermedios,

encontramos una morfología muy ligada al río, con amplias terrazas fluviales.

Bonetero (Euonymus europaeus)

3


El Ebro en Cantabria

Desde el punto de vista biogeográfico, nos situamos en una zona de transición entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea; lo que implica pasar del dominio de los bosques atlánticos caducifolios a otras formaciones de tipo esclerófilo, más adaptadas a la aridez de las zonas próximas a la Meseta. Así, los robledales de Quercus petraea y Quercus pyrenaica, propios de climas húmedos, y los hayedos (Fagus sylvatica), adaptados a las laderas de umbría, son sustituidos en el límite suroriental de Cantabria -con sustratos calcáreos que propician una mayor infiltración de las aguas superficiales- por quejigo (Quercus faginea), matorral mixto y encinas (Quercus ilex spp. rotundifolia), abundantes en los cañones del Ebro. También es destacable, a lo largo de los tramos de los cursos fluviales mejor conservados, la presencia de bosques galería bien desarrollados, formados por alisos (Alnus glutinosa), chopos, fresnos y sauces.

Paraje cercano a Villaescusa de Ebro

4


El Ebro en Cantabria

No es extraño encontrar, en los ambientes de ribera de mayor naturalidad, la presencia de ciertas especies características de este tipo de hábitat. Destaca la nutria (Lutra lutra), mamífero carnívoro perfectamente adaptado a los ríos de fondo pedregoso y aguas cristalinas, gracias a su pelaje impermeable y su gran habilidad como nadadora. O el martín pescador (Alcedo atthis), muy diestro en la captura de pequeños peces que atrapa lanzándose al agua desde un posadero, al que volverá para tragarse su presa de una sola pieza.

Tampoco es difícil ver a la garza real (Ardea cinerea) sobrevolando el entorno de los ríos o el pantano. Esta gran ave, que puede alcanzar el metro de altura, vive en colonias alimentándose

de

peces,

pequeños mamíferos o anfibios en zonas de aguas bajas, con ayuda de su largo pico. Otro habitante de las zonas de ribera es el mirlo acuático (Cinclus cinclus), que vive a orillas de los arroyos rápidos de montaña. Caza insectos y puede llegar a permanecer sumergido hasta

30

presencia

segundos.

Su

constituye

mera un

bioindicador de calidad ambiental, ya que sólo se encuentra en zonas Paisajes del Híjar y el Guares

de aguas no contaminadas.

5


El Ebro en Cantabria

EL RÍO EBRO Y SUS AFLUENTES: ESPACIOS A PROTEGER

El río Ebro no sólo inicia su andadura en Cantabria erigiéndose en uno de los elementos fisiográficos más emblemáticos de la Península Ibérica, sino que además, a lo largo de los siglos, ha labrado a su paso un corredor que ha fomentado el desarrollo de los territorios que baña. El Ebro, aguas arriba del Embalse, puede catalogarse como un curso de montaña, de fuertes corrientes y aguas claras. Tras la presa de Arroyo, ya como curso regulado, discurre semiencajado hasta abrirse en el amplio

valle

de

Valderredible,

amplitud

aprovechada

por

las

explotaciones agrarias, con una relativa importancia del regadío. Tanto su curso como diversos espacios conectados con el río o sus afluentes han sido objeto de la declaración como Lugar de Importancia Comunitaria, “LIC Río y Embalse del Ebro”. El Embalse y su entorno, a su vez, también es considerado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA).

La Red Natura 2000 Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) forman parte de la Red Natura 2000, una red ecológica para la conservación de la biodiversidad surgida de las Directivas de la Unión Europea. Su distinción responde a su condición de hábitats o especies significativas por su rareza o por la función ecológica que desempeñan (en el caso de los LIC), o bien por su importancia para asegurar el entorno adecuado para la vida, reproducción o migración de especies de aves amenazadas, vulnerables o raras (en el caso de las ZEPAS).

6


El Ebro en Cantabria

El Híjar es su primer afluente importante. Tanto que, de hecho, sus fuentes, que manan al pie del Pico Tresmares, son consideradas por muchos el verdadero nacimiento del Ebro. No sólo porque el caudal del Híjar tenga un recorrido previo considerablemente mayor al que realiza el Ebro antes de su confluencia, sino porque los estudios realizados sobre esta unidad hidrogeológica demuestran que el nacimiento del Ebro no es sino la surgencia de los caudales infiltrados del Híjar en las dolomías triásicas. Atraviesa el “LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo” y la “ZEPA Sierra de Híjar”, mientras discurre entre valiosos bosques de haya y abedul. El Gulatrapa, afluente del Híjar, desciende desde la Sierra de Peña Labra prácticamente oculto por el denso hayedo que atraviesa. El Guares también toca en su cabecera una zona LIC y ZEPA. Su descenso desde las proximidades de Brañavieja hasta el núcleo de Entrambasaguas recorre significativas formaciones de abedular – acebal. El Izarilla y el Marlantes, con una situación más meridional, abiertos en el fondo de valle próximo a Reinosa, dibujan cursos marcadamente meandriformes. El río Polla es el afluente de mayor entidad en el municipio de Valdeprado del Río, y conserva patrimonio

un

importantísimo

en

cuanto

a

ingenios hidráulicos. Este río tuvo en el pasado un papel muy

significativo

molienda

del

en

la

grano,

instalándose en él verdaderos complejos de transformación que daban servicio a muchos de los pueblos de la zona. Reocín de los Molinos (Valdeprado del Río)

7


El Ebro en Cantabria

El Mardancho, también LIC, recorre la parte más occidental del municipio de Valderredible, atravesando los enclaves palentinos, en una de las zonas de mayor concentración de elementos patrimoniales de época románica, que pueden admirarse a su paso. Finalmente, los arroyos Hijedo y Riopanero conservan probablemente las formaciones boscosas con un mayor nivel de naturalidad. El primero, toma su nombre del Monte Hijedo, una de las manchas de bosque caducifolio mejor conservadas y con mayor significado emocional para las gentes de la zona, y acaba vertiendo sus aguas en el arroyo de Riopanero.

La Red Natura 2000 en la cuenca del Ebro

DENOMINACIÓN

SUPERFICIE TOTAL

SUPERFICIE EN LA CUENCA DEL EBRO

CATEGORÍA

CÓDIGO

Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo

LIC

ES1300021

510,98 km2

80,88 km2

Sierra del Escudo

LIC

ES1300016

31,98 km2

0,07 km2

Río y Embalse del Ebro

LIC

ES1300013

76,70 km2

76,70 km2

Embalse del Ebro (Cantabria)

ZEPA

ES0000252

66,96 km2

66,96 km2

Hoces del Ebro

ZEPA

ES0000253

40,86 km2

40,86 km2

- Valderredible

Sierra de Híjar

ZEPA

ES0000250

47,39 km2

47,39 km2

- H. de Campoo de Suso

Sierras del Cordel y Cabeceras de Saja y Nansa

ZEPA

ES0000251

162,41 km2

18,87 km2

- H. de Campoo de Suso

8

MUNICIPIOS

- H. de Campoo de Suso - Campoo de Yuso - San Miguel de Aguayo - Valdeprado del Río - Valderredible - Las Rozas de Valdearroyo - Reinosa - Campoo de Yuso - Campoo de Enmedio - H. de Campoo de Suso - Campoo de Yuso - Campoo de Enmedio - Las Rozas de Valdearroyo


El Ebro en Cantabria

EL PATRIMONIO FLUVIAL

No

sólo

los

medioambientales

valores de

la

zona son dignos de tener en cuenta; el río, como elemento vertebrador del desarrollo económico de la comarca durante siglos, impulsó

los

procesos ligados

primeros productivos

a

la

hidráulica.

energía Piedra de molino - carretera de Riopanero

Molinos, batanes y ferrerías proliferaron junto al cauce, del siglo XVII al XIX, cuando Campoo ejercía un fuerte papel como nexo en el trasiego comercial entre la Meseta y el Puerto de Santander. De esta época preindustrial, muchos son los vestigios que quedan, algunos en ruinas, otros reconvertidos posteriormente hacia usos diferentes, unos pocos manteniendo algún resto de actividad hasta sólo unas décadas atrás. Junto a ellos se puede reconstruir el curso de la historia en esta comarca. El río va enhebrando estos edificios junto con otros elementos de patrimonio todavía más antiguos: iglesias románicas, ermitas rupestres… Y, sobre todo, junto al patrimonio inmaterial de las tradiciones vividas por las gentes de esta tierra, el tesoro más valioso que todavía alberga.

9


El Ebro en Cantabria

Paisajes en el rĂ­o HĂ­jar

10


El Ebro en Cantabria

ITINERARIOS POR LA CUENCA DEL EBRO

La mejor forma de conocer la riqueza del medio natural y del patrimonio fluvial es acercarse a él. Recorrerlo, sentirlo y disfrutarlo, discurriendo como el río, pacíficamente a lo largo de los valles, codo a codo con sus gentes. A continuación se recogen una serie de itinerarios que desgranan distintos lugares en los que disfrutar del encanto de un entorno singular o de un pedazo de historia.

Camino Natural del Ebro (GR-99)

11


El Ebro en Cantabria

INDICACIONES PARA QUE EL USO DE ESTA GUÍA SEA LO MÁS SATISFACTORIO POSIBLE

Para recorrer los puntos de interés que se han incluido en esta guía se ha optado preferentemente por proponer rutas del extenso catálogo de senderos existentes en Cantabria (PR, GR…), pues muchas de ellas cuentan con un mantenimiento y una señalización que facilitan un acceso cómodo a estos lugares.

Para evitar confusiones, los puntos de interés han sido numerados en orden ascendente en sentido nacimiento – desembocadura, con un prefijo de dos letras tomadas del nombre del río junto al que se ubican (Ejemplo: EB-07 = Ebro 07). Sin embargo han sido relatados en la guía en el orden de la marcha.

Algunas rutas están indicadas estrictamente para su recorrido a pie, aunque en el caso de los itinerarios más largos, que discurren por carreteras secundarias, es posible realizarlos en vehículo. Se recomienda poner especial atención en la seguridad si se decide efectuar este tipo de recorridos a pie o en bicicleta, siempre por el arcén y contando con los oportunos medios para asegurar la visibilidad frente a los conductores.

Aunque cada ficha de los elementos de interés incorpora sus coordenadas UTM, para que esta información resulte cómoda y práctica, se facilitan archivos que reúnen todas las coordenadas de los puntos en diversos formatos. Así podrán ser utilizadas en programas de SIG o cargadas en dispositivos GPS.

Recuerda ser respetuoso con el medio ambiente cuando realices los itinerarios, y también a la hora de utilizar esta guía: asegúrate de imprimir solamente las páginas que vayas a necesitar.

12








El Ebro en Cantabria

Puente de Salces

Lavadero de Orzales

19


El Ebro en Cantabria

Iglesia románica de San Juan Bautista – Villanueva de la Nía

Piedras de molino – Ruijas

20


El Ebro en Cantabria

CUADRANTE 1: CABECERA

La zona de cabecera de nuestro estudio es un espacio que reúne grandes contrastes. Por un lado, los enclaves quizá más recónditos y vírgenes, donde las aguas de los primeros afluentes del Ebro ven la luz, recogidas directamente desde las frías cumbres de Alto Campoo, las sierras de Peña Labra y el Cordel, en un entorno genuinamente natural. Por otro lado, el recién nacido Ebro se encuentra en seguida con las áreas más urbanas: Reinosa, capital de Campoo, y sus núcleos cercanos (Salces, Nestares, Matamorosa, Requejo…). Aquí el río se ve forzado a convivir con una importante concentración de seres humanos, que en cierta medida le sustraen su espacio y lo transforman; en el mejor de los casos, lo domestican, en el peor, le hacen sufrir algunos impactos. Pero también es notorio que siglos y siglos de esa convivencia han perlado sus orillas de elementos que enriquecen su curso, que cuentan su historia: Puentes, molinos, templos románicos, iglesias barrocas, casonas, arquitectura popular… constituyen un patrimonio que habla de simbiosis entre los pueblos y sus ríos.

21


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.1: EL GUARES DESDE ABIADA

Tomando la CA-183 desde Reinosa en dirección a Alto Campoo llegamos a un desvío que nos conduce, por la carretera local, hasta el núcleo de Abiada, en la Hermandad de Campoo de Suso. Desde este bonito pueblo comienza un recorrido de unos 12 km (ida y vuelta) que remonta paralelo al curso del río Guares hasta acercarse al cordal tras el que se asienta la Estación Invernal. Esta ruta se conoce como Senda del Acebal, y está catalogada como PR-S 81. Sin salir del mismo pueblo de Abiada podemos destacar la iglesia de San Cristóbal, que data de los S. XVII-XVIII y alberga un retablo prechurrigueresco. Un punto especialmente significativo es la Cagiga de Abiada (GU-03), un árbol singular que, aunque se encuentra en una finca particular, es fácilmente visible ya que alcanza los 40 m de envergadura.

22


El Ebro en Cantabria

Frente a la iglesia, junto a la fuente, arranca la ruta. Tras dejar atrás unas naves y cruzar un desvío señalizado, tenemos la opción de descender hasta el curso del Guares para visitar las cascadas del Pozo de la Ureña y el Puente Torceda (GU-02). También se puede continuar la ruta que prosigue por la ladera, en el paraje de La Prá, y conduce junto a los invernales de Sopeña hasta llegar al conocido como Acebal de Abiada (GU-01).

ELEMENTOS DE INTERÉS GU-05 Nogal “El Abuelo” (Hoz de Abiada)

ARBSING

Esta es una de las últimas imágenes que hemos podido tomar de “El Abuelo”. Este singular nogal (Juglans regia L.), ejemplar centenario, con un tronco de 6 metros de perímetro, llevaba tiempo acusando su mala salud. Finalmente ha sido retirado, seguramente por motivos de seguridad. Nos quedará el recuerdo de su porte impresionante en el lugar que ocupaba, junto a la iglesia. Estado

Desaparecido

Acceso

En el centro de Hoz de Abiada, Antes de llegar a Abiada

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 395535,13 – Y: 4763648,40)

GU-04 Molino - batán (Abiada)

PATRFLUV

Este pequeño y sencillo edificio se encuentra situado frente a la conocida Cagiga de Abiada. Su función fue la de abatanar, es decir, tratar los tejidos para hacerlos más resistentes, por medio de unos mazos movidos por la fuerza del agua. Estado

Bueno

Acceso

Zona alta de Abiada

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 394641,48 – Y: 4763870,17)

23


El Ebro en Cantabria

GU-03 Cagiga de Abiada (Abiada)

ARBSING

La Cagiga o Cagigona de Abiada se encuentra en una finca particular, pero, por su envergadura, es visible desde el exterior. Este ejemplar de roble común (Quercus robur) presenta un tronco de 7 m de diámetro y unos 40 m de envergadura. Constituye un verdadero símbolo de este bonito pueblo. Estado

Muy bueno

Acceso

Zona alta de Abiada, en finca particular (hay un acceso desde la plaza que permite acercarse sin cruzar la finca)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 394662,15 – Y: 4763938,98)

GU-02 Pozo de la Ureña

HIDRO

Por una desviación del PR-S 81 llegamos al Puente Torceda, que cruza el curso del Guares en este punto de singular encanto conocido como Pozo de la Ureña, donde las aguas bajan rápidas en una pequeña cascada que ruge semiescondida entre la abundante vegetación. Estado

Bueno

Acceso

Desvío al comienzo del PR-S 81 hacia el río Guares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 393202,84 – Y: 4764234,67)

GU-01 Acebal de Abiada

FLORA

Formación arbórea bien conservada que se extiende en la vertiente norte del río Guares. El acebo (Ilex aquifolium) supone, con sus frutos, una fuente de alimento para muchas especies, sobre todo durante el duro invierno.

Estado

Muy bueno

Acceso

A pie por la Senda del Acebal (señalizada) PR-S 81

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 391158,16 – Y: 4765424,29)

24


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.2: Cascadas del Híjar

Siguiendo la carretera CA-183, que parte desde Reinosa hacia Alto Campoo, y dejando atrás los núcleos de Entrambasaguas y La Lomba, encontramos, tras unas curvas muy pronunciadas el paraje llamado Collado del Henar. En este punto existe un apartadero donde es posible dejar el vehículo y continuar a pie por una senda de unos 6 km (ida y vuelta) que, si bien no se encuentra señalizada, es fácil de seguir, pues en su mayor parte discurre por un trayecto claro y despejado. Desde este punto remontaremos el valle hacia la cabecera del río Híjar, junto a formaciones de bosque mixto, y hayedo en las zonas de umbría. Llama la atención la gradación que se observa en la ladera de orientación Sur, donde aparece una franja de acebos en la parte culminante del piso forestal. Más abajo encontramos vegetación de porte arbustivo (serbal de los cazadores, sauce…) y algunos ejemplares de tejo.

25


El Ebro en Cantabria

Una vez se pierde el paso por la pista, continuamos por un prado hasta llegar a un puente de construcción moderna, en el paraje de Los Ciriezos (HI-02). Desde él se pueden observar las Cascadas del Híjar (HI01), un punto de singular valor paisajístico en el que el río recién nacido salva la pendiente con una serie de saltos de agua.

ELEMENTOS DE INTERÉS

HI-02 Los Ciriezos

FLORA

Paraje de gran belleza en el que se aprecia una perfecta simbiosis entre la tradicional actividad ganadera y la vegetación arbustiva y el bosque mixto. En la zona, a lo largo del sendero, se mezclan sauce, escobas, serbal de los cazadores, e incluso aparece una franja de acebo en la parte culminante del estrato arbóreo, con algunos ejemplares dispersos de tejo. Estado

Bueno

Acceso

A pie por una senda de baja dificultad

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 389471,07 – Y: 4764401,60)

HI-01 Cascadas del Híjar

HIDRO

El río Híjar en esta zona forma cascadas aterrazadas sobre masas arcilloarenosas del Triásico. El río está rodeado por la masa forestal de hayas, robles, saucedas y abedules del Brañizo y Brañavieja.

Estado

Bien conservado aunque con presencia de residuos

Acceso

A pie por una senda de baja dificultad

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 389401,23 – Y: 4764633,16)

26


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.3: Puente Dé

Junto a la carretera CA-183, en la zona de curvas pronunciadas que encontramos después de dejar La Lomba y antes de llegar al Collado del Henar, existe otro apartadero, cerca de un repetidor de telefonía, donde se puede dejar el vehículo e iniciar la marcha a pie. De las pistas que parten de este punto, debemos tomar la que desciende junto a un abrevadero para el ganado. Más adelante cruzaremos un cierre metálico y caminaremos por una pista que discurre junto

a

una

conducción de

diámetro

considerable,

todo

ello

infraestructuras de la cercana central eléctrica de Zamuñón (HI-04). El camino está señalizado, forma parte de PR-S 83 (Camino de los Balcones del Oso). La ruta finaliza en Puente Dé (HI-03), puente de origen y traza romana, según la documentación. Si se continúa un poco más llegaríamos a la presa que da origen al aprovechamiento hidroeléctrico. El recorrido, ida y vuelta, tiene unos 5 km.

27


El Ebro en Cantabria

A lo largo de la senda podemos apreciar, en la ladera de orientación norte, un hayedo muy bien conservado, que constituye una mancha forestal extensa y compacta a lo largo del valle, hasta la zona de confluencia con el río Gulatrapa. En la ladera de orientación Sur, por la que transitamos, aparece roble mezclado con especies de porte arbustivo: espino albar, rosa silvestre, escoba… A los lados de la senda también podemos fijarnos en la litología que aflora, ofreciéndonos una buena perspectiva de la disposición de los materiales sedimentarios de edad triásica (buntsandstein): areniscas con estratificación cruzada en la parte inferior y, en la superior, potentes estratos de conglomerados, que aparecen en bloques desprendidos de gran tamaño a lo largo del valle. El regreso puede hacerse por un camino diferente, que aparece señalizado después de dejar el puente, con un desvío que nos acerca al curso del río. Este sendero, que puede resultar algo más angosto, pasa junto a la central hidroeléctrica de Zamuñón (edificio enterrado). Después podría volverse al punto de partida ascendiendo una empinada ladera, o bien continuar por el fondo de valle hasta alcanzar el núcleo de Entrambasaguas.

ELEMENTOS DE INTERÉS HI-03 Puente Dé

PATRFLUV

Puente Dé (puente de Dios) es un puente de traza y origen romanos. Forma un paso de piedra que atraviesa el río Híjar, construido sobre un elemento de origen natural, por la caída de una roca sobre el río. En este paraje el río discurre saltando sobre grandes bloques de piedra. Estado

Bien conservado

Acceso

A pie, senda de baja dificultad (parte del PR-S 83)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 393038,64 – Y: 4762174,37)

28


El Ebro en Cantabria

GT-01 Cascadas de las Cervalizas

HIDRO

En la zona de confluencia entre el Híjar y el Gulatrapa se extiende un espeso hayedo que llega a enmascarar la traza del río. En este punto se sitúan las cascadas de las Cervalizas, en un entorno que preserva sus valores ecológicos de forma excepcional. Estado

Muy bueno

Acceso

Por un desvío señalizado en el PR-S 83

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 393613,11 – Y: 4761715,01)

HI-04 Central eléctrica de Zamuñón

INDUST

Esta pequeña central hidroeléctrica, de la que podemos observar un edificio semienterrado, transforma la energía del río Híjar. A ella se asocian los elementos que podemos observar a lo largo de este tramo de valle (presa, conducciones…). Estado

Bueno

Acceso

Descendiendo por la senda alternativa junto al río

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 395080,66 – Y: 4761897,27)

Detalle curso del Híjar (Puente Dé)

29


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.4: De Entrambasaguas a Espinilla

Para recorrer el tramo del río Híjar que va de Entrambasaguas a Espinilla, podemos optar por movernos en coche, de una a otra localidad, siguiendo la carretera CA-183, o bien hacerlo a pie o en bicicleta, ya que esta vía cuenta con un carril bici que comunica el valle hasta Reinosa, lo que permite realizar el trayecto con seguridad. En este paseo, de unos 8 km (sólo ida), podemos descubrir elementos como el llamado Puente Romano de Riaño (HI-06), así como varios molinos, algunos a la vera del camino, otros desviándonos hacia las poblaciones junto a las que discurre la carretera. En el camino podemos detenernos en Villar y en Naveda, con sus respectivas iglesias románicas (Ss. Justo y Pastor y S. Pelayo) cuyos orígenes se remontan al S. XI, pese a sus reformas posteriores.

30


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS GU-06 Molino de La Cueta (Abiada)

PATRFLUV

Desde la CA-183 parte una pista que nos acerca a este viejo molino, que se encuentra en terrenos de Abiada aunque alejado del núcleo, en el fondo del valle, al otro lado del Guares. Conocido como el molino de La Cueta, se halla en un avanzado estado de deterioro. Estado

En ruinas

Acceso

Por pista desde la CA-183 frente a la curva de La Lomba

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 395012,56 – Y: 4763297,90)

GU-07 Molino junto al Guares (Entrambasaguas)

PATRFLUV

Aunque se encuentra próximo a los límites de Hoz de Abiada, este antiguo molino pertenece al núcleo de Entrambasaguas. Se encuentra rodeado de fincas particulares, pero se puede contemplar desde la carretera: está casi en línea recta hacia el Norte si nos situamos en la curva que traza la CA-183 en Entrambasaguas. Estado

En ruinas

Acceso

Por pista; visible desde la CA-183 en Entrambasaguas

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 395514,57 – Y: 4763087,65)

HI-05 Molino junto al Híjar (Entrambasaguas)

PATRFLUV

Este molino se encuentra al final de una pista que parte desde el núcleo de Entrambasaguas, acercándose al curso del río Híjar. Muy reformado, destinado a vivienda, todavía se pueden apreciar algunos elementos como el canal clausurado y la decoración a base de piedras de molino. Estado

Uso particular (totalmente reformado)

Acceso

Por pista desde Entrambasaguas

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 395778,01 – Y: 4762466,87)

31


El Ebro en Cantabria

HI-06 Puente Romano (Riaño)

PATRFLUV

A pesar de conocerse como Puente Romano, este característico elemento, símbolo de la localidad de Riaño, parece datar del S. XVI. Este puente de un solo ojo de 12 metros de luz ha sido declarado como Bien de Interés Local.

Estado

Bueno

Acceso

En el barrio de Riaño (junto al camping)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 396244,24 – Y: 4763018,11)

HI-07 Molino (Villar)

PATRFLUV

Antes de iniciar la subida al núcleo de Villar, acercándonos al río desde la CA183, se emplazan los restos de un antiguo molino. Funcionó al mismo tiempo como molino y como central eléctrica, gracias a un represamiento y una conducción que acercaba el agua. Hoy en día es una vivienda particular. Estado

Particular

Acceso

Por una pista que se acerca al río desde la CA-183

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 396857,43 – Y: 4763180,14)

HI-08 Molino (Celada de los Calderones)

PATRFLUV

Justo en la entrada al núcleo de Celada encontramos un molino en el que se aprecia perfectamente, aunque seco, el canal que lo alimentaba a través de dos arcos de medio punto, uno de los cuales muestra una peculiar inclinación, muy característica. Estado

Bien conservado

Acceso

Desde la CA-183, en la entrada de Celada

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 397929,54 – Y: 4763466,90)

32


El Ebro en Cantabria

HI-09 Molino (Naveda)

PATRFLUV

El molino de Naveda, a la entrada de esta población, actualmente pertenece a la misma familia que la antigua fragua del pueblo (que le da nombre a la calle en la que se sitúa). También en Naveda se encuentra la Iglesia de San Pelayo, de origen románico. Estado

Bien conservado aunque sin uso actual

Acceso

Desde la CA-183 en la entrada de Naveda

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 398565,57 – Y: 4763495,04)

HI-10 Fragua de Espinilla

INDUST

La antigua fragua de Espinilla, aunque no utilizó la fuerza del agua, se encuentra muy cerca del cauce del río Híjar. Estuvo en funcionamiento desde mediados del S. XIX hasta 1966. Hoy en día, la nieta de su fundador ha transformado el negocio familiar en un centro de artesanía, pero conserva el interior de la fragua tal y como su abuelo y su padre lo dejaron. Estado

Bien conservado; edificio reconvertido a otros usos

Acceso

Desde la CA-183 (junto a la rotonda)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 400253,32 – Y: 4763835,73)

Puerta de la fragua de Espinilla con las pruebas de los hierros de marcar

33


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.5: De Espinilla a Villacantid

Desde Espinilla se puede acceder al cercano núcleo de Paracuelles, que conserva su molino al otro lado del río (HI-11). La CA-280 y la CA825 nos llevan a Villacantid, donde encontramos un elemento que es a la vez patrimonio y recurso interpretativo: la Iglesia de Santa María La Mayor (HI-12), que alberga el Centro de Interpretación del Románico, uno de los centros de referencia para profundizar en esta manifestación artística que tan profundamente ha marcado esta zona de Cantabria. Continuando por la misma carretera, y cruzando el curso del Híjar, llegamos a un punto, también perteneciente al pueblo de Villacantid, donde se halla la Ermita de la Virgen de los Cagigales (HI-13), junto a la que se ubica un lugar de celebración de fiestas populares. Este es un trayecto de unos 6 km (sólo ida).

34


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS HI-11 Molino (Paracuelles)

PATRFLUV

Desde el pueblo de Paracuelles parte una pista en dirección al curso del Híjar. Al otro lado del río se encuentra un viejo molino, muy invadido por la vegetación. El antiguo puente para cruzar hasta él se ha derrumbado, por lo que sólo se puede atravesar si no baja mucha agua, directamente por el cauce. Estado

Deteriorado

Acceso

Pista de tierra desde Paracuelles

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 400996,26 – Y: 4763130,62)

HI-12 Iglesia de Santa María La Mayor (Villacantid)

PATRIM INTERPR

La Iglesia románica de Santa María La Mayor, construida en el S. XII, y declarada Bien de Interés Cultural, se ha convertido en recurso museístico de excepción, como Centro de Interpretación del Románico.

Estado

Muy bueno; recurso patrimonial e interpretativo Consultar horarios: Consejería de Cultura, Turismo y Dep.

Acceso

Desde Espinilla tomar CA-280 y luego CA-825 a Villacantid

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 401592,65 – Y: 4761930,64)

HI-13 Prado y Ermita de la Virgen de los Cagigales (Villacantid)

PATRIM TRADIC

Para llegar a la ermita de la Virgen de los Cagigales hay que continuar por la carretera local que atraviesa Villacantid hasta cruzar el Híjar. En el prado que rodea la ermita se celebran las fiestas populares de Villacantid.

Estado

Bueno

Acceso

Desde Villacantid seguir la CA-825 1,5 km tras cruzar el río

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 403664,02 – Y: 4761076,24)

35


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.6: Desde Fontibre a Reinosa

Acompañar al joven Ebro desde su nacimiento en Fontibre hasta la capital de Campoo, Reinosa, es un paseo agradable y asequible que nos permite acercarnos a poblaciones como Salces o Nestares, con rincones de gran belleza y multitud de elementos patrimoniales vinculados al río que dan testimonio de la estrecha relación de sus gentes con el Ebro. Junto a la carretera CA-183 discurre un carril bici que es utilizado diariamente por los vecinos de estos municipios para pasear, montar en bici, patinar… Esta senda perfectamente acondicionada nos permite realizar un recorrido seguro y cómodo por los aproximadamente 5 km (ida) que separan Fontibre de Reinosa. De hecho, este recorrido representa el inicio del GR-99, Camino Natural del Ebro, senda fluvial señalizada a lo largo de más de 1.200 km, que recorre la península Ibérica desde Fontibre hasta la desembocadura.

36


El Ebro en Cantabria

En Fontibre no solamente vemos nacer el Ebro; también podemos admirar la Iglesia románica de San Félix, o los vestigios de un esplendor pasado, ligado al aprovechamiento de la energía de las aguas, o de sus propiedades minero-medicinales en su balneario. Desde aquí se inicia un rosario de ingenios hidráulicos, molinos que encontramos de camino hacia

Reinosa, donde podremos deleitarnos con las muestras de la

arquitectura religiosa (Convento de San Francisco, Iglesia de San Sebastián, Ermita de San Roque) o civil y nobiliaria (Torres de NavamuelManrique y Navamuel-Calderón, edificio del Ayuntamiento…).

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-01 Nacimiento del Ebro (Fontibre)

HIDRO

En este punto de singular belleza afloran, a través de una surgencia, las aguas del Ebro, que realizarán un largo recorrido a través la Península Ibérica hasta desembocar en el Mediterráneo. Preside el lugar una escultura de la Virgen del Pilar de Jesús Otero con los escudos de las siete Comunidades Autónomas que recorre. Estado

Cuidado y acondicionado para visitantes (zona de descanso)

Acceso

Desvío indicado en la carretera CA-183 (Fontibre)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 403077,69 – Y: 4763406,72)

EB-02 Centro de Visitantes del Río Ebro (Fontibre)

INTERPR

Este centro tiene como objetivo acercar al visitante a la diversidad paisajística, social y cultural que ha sido vertebrada por el curso del río Ebro a lo largo de los siglos, como elemento de unión de pueblos y culturas.

Estado

Consultar horarios: Consejería de Medio Ambiente

Acceso

Desvío indicado en la carretera CA-183 (Fontibre)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 402927,89 – Y: 4763389,08)

37


El Ebro en Cantabria

EB-03 Electra de Fontibre

PATRFLUV

En la primera mitad del S. XX convivieron en el mismo edificio dos usos: como molino harinero y como central para producir electricidad, que abastecía a Fontibre, Salces, Suano, Monegro y Orzales. Hoy solamente quedan unos pocos sillares de lo que fue un gran edificio de cuatro plantas. El azud y el canal se conservan, integrados en el nacimiento del Ebro. Estado

En ruinas

Acceso

En Fontibre (junto a la iglesia y el nacimiento del Ebro)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 403205,20 – Y: 4763269,70)

EB-04 Balneario de Fontibre

PATRFLUV

Aunque se conocía su existencia desde 1765, las aguas termales de Fontibre no se explotaron hasta 1908. Fueron unas de las primeras aguas minerales en embotellarse (1913). El manantial original se encuentra más al norte, en la ladera, pero el edificio del balneario se construyó en una zona más accesible. Actualmente su estado es de abandono y se encuentra muy deteriorado. Estado

Abandonado

Acceso

En Fontibre (junto a la carretera CA-183)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 403333,41 – Y: 4763467,40)

EB-05 Batán (Fontibre)

PATRFLUV

Saliendo del núcleo de Fontibre, en dirección Reinosa, encontramos sobre el mismo cauce los restos de lo que fue un batán, ingenio hidráulico destinado a la transformación de tejidos. Actualmente el tejado ha desaparecido y sólo quedan las paredes, enmarañadas entre la vegetación. Estado

Muy deteriorado

Acceso

Desde la CA-183 (sobre el km 4)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 403765,21 – Y: 4763193,66)

38


El Ebro en Cantabria

EB-06 Puentes Romanos (Salces)

PATRFLUV

En el bello pueblo de Salces se pueden admirar dos puentes a los que se atribuye origen romano. Se cree que pertenecieron a una vía romana que comunicaba Reinosa, Salces, Villacantid, Naveda, Riaño, Abiada, pasaba junto al Pozo de la Ureña y cruzaba a Liébana por Piedrasluengas. Estado

Bueno

Acceso

En la población de Salces

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 404572,83 – Y: 4762381,78)

EB-07 Molino de Callejo (Salces)

PATRFLUV

El molino de la Aceña o de la familia Callejo, situado cerca de la iglesia de Salces, actualmente se utiliza como vivienda aunque conserva las compuertas y todas las estructuras exteriores (azud y canales).

Estado

Buen estado, reconvertido (vivienda)

Acceso

Privado, en la población de Salces

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 404622,75 – Y: 4762223,72)

EB-08 Harinera La Primera del Ebro (Salces)

PATRFLUV

La Primera del Ebro (o Molino de las Pisas) fue, hasta su reconversión en los años 50, una importante harinera. El edificio, de cuatro plantas, fue fundado por el Marqués de Comillas, y pasó por sucesivas reformas. El canal de salida albergó una piscifactoría de truchas. Hoy en día en el edificio funciona una panadería. Estado

Buen estado, reconvertido (panadería)

Acceso

Privado, en la población de Salces

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 404855,20 – Y: 4761914,11)

39


El Ebro en Cantabria

EB-09 Fábrica de Ciella (Nestares)

PATRFLUV

El complejo de Ciella constituyó una importante industria hasta finales del S. XX. Desde su creación como molino ha sufrido varios cambios de uso: fábrica de harina, fábrica de muebles (que aportó la chimenea a la estructura) y, en sus últimos años, fábrica de luz, que abastecía a varias poblaciones de la zona. Estado

En ruinas, aunque está comenzando su rehabilitación

Acceso

Privado (desde la carretera CA-183)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 405535,29 – Y: 4761616,15)

EB-10 Molino de Antonio (Nestares)

PATRFLUV

En la misma entrada al pueblo de Nestares se encuentra este molino, cuya construcción data del S. XIX, aunque ha funcionado hasta mediados del XX: en 1950 se repusieron por última vez sus turbinas, elemento que distinguía a este molino del resto. Estado

Buen estado, reconvertido (vivienda)

Acceso

Privado, en la población de Nestares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 405960,92 – Y: 4761493,08)

EB-11 Puente Romano (Nestares)

PATRFLUV

El antiguo puente de dos ojos de Nestares, situado junto a la iglesia de San Salvador, es de construcción relativamente moderna, pese a que popularmente se le conoce como puente romano. No obstante, es un elemento muy característico de esta población. Estado

Buen estado

Acceso

En la población de Nestares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406042,67 – Y: 4761410,04)

40


El Ebro en Cantabria

EB-12 Molino de la Casona (Nestares)

PATRFLUV

Actualmente convertido en un hostal, la Casona de Nestares fue molino desde el siglo XVIII, conocido como “La Flor del Ebro”, y considerado fábrica de harina por sus dimensiones. Siguen funcionando sus compuertas y se conserva parte de la maquinaria hidráulica. Estado

Buen estado, reconvertido (hostelería)

Acceso

Privado, en la población de Nestares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406252,00 – Y: 4761306,77)

EB-13 Parque botánico (Nestares)

INTERPR FLORA

Un proyecto de restauración paisajística puso en marcha la creación de este parque botánico en la ribera del Ebro a su paso por Nestares. A la plantación de especies autóctonas se ha sumado el diseño de una serie de recorridos y espacios para el ocio y la educación ambiental. Junto a él pasará la futura senda fluvial que unirá Reinosa y Nestares. Estado

Bueno

Acceso

En el centro de Nestares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406411,07 – Y: 4761289,82)

EB-14 Fábrica de Los Obeso (Reinosa)

PATRFLUV

La fábrica de San Esteban o de los Obeso es una antigua harinera que vivió años de esplendor hace más de un siglo, cuando Reinosa era una importante parada en el transporte de cereal desde Castilla. Fue recuperada por el Ayuntamiento, que se encargó de rehabilitar el edificio a través de su Escuela Taller. Hoy alberga distintos servicios municipales. Estado

Rehabilitado (conserva puente y compuertas)

Acceso

En el centro de Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406873,51 – Y: 4761351,09)

41


El Ebro en Cantabria

EB-15 La Casona / Casa de la Niña de Oro (Reinosa)

PATRIM

La Casona de Reinosa es una destacada muestra de la arquitectura civil de principios del siglo XIX. Su fachada ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Estado

Restaurada

Acceso

En el centro de Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 407197,44 – Y: 4761248,48)

EB-16 Puente de Carlos III (Reinosa)

PATRFLUV

Este puente, situado en el corazón de Reinosa, constituye uno de los elementos más significativos de la capital campurriana.

Estado

Rehabilitado

Acceso

En el centro de Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 407193,77 – Y: 4761426,02)

EB-17 Fuente de la Aurora (Reinosa)

HIDRO

Otro de los puntos singulares de Reinosa es su fuente de la Aurora, en la calle principal, junto a la ermita de San Roque, que abastecía a los reinosanos cuando todavía no contaban con agua corriente.

Estado

Bueno

Acceso

En el centro de Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 407407,91 – Y: 4761666,59)

42


El Ebro en Cantabria

EB-18 Lavadero (Reinosa)

PATRFLUV TRADIC

Este espléndido lavadero cubierto con columnata es el lugar en el que las mujeres se acercaban a lavar directamente en las aguas del río en los tiempos en que no existían otras alternativas.

Estado

Bueno

Acceso

En el centro de Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 407412,72 – Y: 4761513,94)

EB-19 Molino Botellas (Requejo)

PATRFLUV

Escondido entre árboles y cercado por la circunvalación de la N-611, este gran edificio se encuentra en el pueblo de Requejo, muy cerca del Embalse del Ebro. Tuvo su esplendor en los siglos XVIII y XIX, pero siguió moliendo hasta 1940 aproximadamente. Después de una breve etapa de abandono fue reconstruido, siendo clausurados sus canales de entrada y salida. Estado

Rehabilitado

Acceso

Privado; senda desde el puente sobre el Ebro en Requejo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 408339,69 – Y: 4761497,73)

EB-20 Antigua fábrica La Cerámica (Requejo)

INDUST

La chimenea es el único resto que queda de la antigua fábrica de tejas de Requejo, es hoy uno de los signos de identidad del pueblo; el otro es la emblemática silueta de la Iglesia de San Pedro.

Estado

Vestigio de la ubicación de la fábrica

Acceso

A la salida de Requejo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 409486,61 – Y: 4761870,66)

43


El Ebro en Cantabria

Itinerario 1.7: De Celada a Matamorosa

Si decidimos aproximarnos en coche a la capital de Campoo por el Sur, entrando por su vecina Matamorosa, podemos dejar la cómoda opción de la autovía para recuperar el trayecto de la vieja carretera nacional, la N-611, cuyo trazado seguía en tiempos pretéritos el antiguo Camino Real de las Harinas. Desde su construcción, a mediados del S. XVIII, conectó la Meseta con el floreciente puerto de Santander, donde se embarcaban las mercancías (trigo, harina, lana) para su exportación a América. En torno a él se creó un verdadero eje productivo que revolucionó el cercano valle del Ebro, y continuó por el valle del Besaya. A lo largo de unos 6 km (ida), comprobamos aquí la huella de la historia, reflejada en los molinos de los pueblos en los que podemos detenernos: Celada-Marlantes, Cervatos… En este último se encuentra, además, una de las más notables joyas del románico de la zona, la Colegiata de San Pedro (MR-03).

44


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS MR-01 Molino del Hito (Celada Marlantes)

PATRFLUV

Molino sobre el río Marlantes que estuvo en funcionamiento aproximadamente hasta 1950. Tuvo que utilizar un motor diésel en los momentos en que el caudal del río no era suficiente.

Estado

Rehabilitado como vivienda

Acceso

Cerca de la confluencia carretera Celada y N-611

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 408101,35 – Y: 4755373,38)

MR-02 Molino de la Raña (Cervatos)

PATRFLUV

Molino sobre el curso del Marlantes, entre Cervatos y Sopeña. Fue propiedad de la misma familia que el molino de Cervatos. Funcionó hasta poco antes de la Guerra Civil, y luego, su actividad se mantuvo sólo esporádicamente.

Estado

Restaurado recientemente

Acceso

Junto a la nacional N-611

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406715,03 – Y: 4756258,59)

MR-03 Colegiata de San Pedro (Cervatos)

PATRIM

Se trata de uno de los monumentos románicos más representativos de Campoo. Su origen está en un monasterio fundado en el siglo X; la iglesia se construyó en el XI. Destaca la Puerta y los canecillos de temática erótica. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Estado

Muy bueno

Acceso

En el centro de Cervatos

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406303,60 – Y: 4756555,35)

45


El Ebro en Cantabria

MR-04 Molino de Cervatos

PATRFLUV

Al norte de Cervatos se sitúa este idílico molino, un edificio de dos plantas que cuenta con un gran canal de entrada. Dejó de funcionar en 1975. Llegó a tener tres piedras de moler.

Estado

Muy bueno

Acceso

Desde la población de Cervatos (por pista)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406362,92 – Y: 4757169,05)

NOTAS sobre FLORA En la zona de cabecera del río Izarilla el inventario relacionado con la Red Natura 2000 señala la presencia del Hábitat 4020, hábitat catalogado como prioritario, que corresponde a los brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. Esta formación es típica de suelos ácidos y encharcados donde forma mosaicos en el paisaje. La especie dominante (Erica tetralix) aparece junto con otras especies de brezo como Erica ciliaris y Calluna vulgaris.

IZ-01 Molino de Matamorosa

PATRFLUV

El molino de Matamorosa fue construido en los tiempos de esplendor del trasiego de harinas por el Camino Real. Fue fábrica de harinas y también se utilizó para el curtido de pieles.

Estado

Utilizado como vivienda

Acceso

En Matamorosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406396,24 – Y: 4759201,93)

46


El Ebro en Cantabria

HI-14 Puente del Camino Real (Matamorosa)

PATRFLUV

Este puente sobre el río Híjar, que une Matamorosa con Reinosa, fue construido en el siglo XVIII con el auge del transporte de mercancías por el Camino Real. De sillería y con seis ojos de arcos de medio punto, cuenta con tajamares de sección curva-triangular y espolones de sección cuadrada. Estado

Bueno

Acceso

En el límite entre Matamorosa y Reinosa

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406629,49 – Y: 4760209,58)

Canal del molino de Cervatos

47


El Ebro en Cantabria

Viaducto de Celada – Marlantes

Cervatos

48


El Ebro en Cantabria

CUADRANTE 2: EMBALSE

El Embalse del Ebro, aunque fruto de una de las decisiones políticas más controvertidas de mediados del siglo XX, se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los rasgos fisiográficos más identitarios de la comarca de Campoo. Esta masa de agua constituye también una zona de enorme riqueza desde el punto de vista ambiental, y un paraíso para los amantes de la observación de las aves. Los pueblos que lo circundan cuentan una historia de territorios supervivientes, que se salvaron, algunos por poco, del ascenso de las aguas. Algunos de sus vecinos todavía conservan la memoria de aquella época, cuando muchos se vieron forzados a recoger sus pocos enseres, e incluso llevarse la piedra de sus casas, y decir adiós a la vega del río que les vio crecer. Hoy el Pantano ya forma parte de la cara de Campoo. Bordeándolo desde Orzales a Corconte, desde Horna de Ebro a Bimón, podemos sorprendernos con los paisajes que ofrece, despegar del suelo trabando la vista en el vuelo de las aves, y ver como el espejo de las aguas nos devuelve el reflejo de la historia.

49


El Ebro en Cantabria

Itinerario 2.1: Bordeando el Embalse (Norte)

La zona Norte del Embalse del Ebro se puede bordear fácilmente siguiendo el trazado de la carretera CA-171. Este itinerario, de unos 20 km (sólo ida) está más bien orientado a su realización en coche, ya que, aunque es ruta habitual para paseantes y ciclistas, habría que poner especial atención en la seguridad, pues la circulación de vehículos es intensa.

Otra opción que existe, ya separándonos ligeramente del Embalse, es realizar el recorrido por las cotas altas del municipio de Campoo de Yuso, gracias a la reciente creación de una senda de 23 kilómetros que llega desde Orzales a Corconte. Este Sendero del Ebro ha sido acondicionado, en este caso sí, para realizar el recorrido a pie o en bicicleta

con

toda

seguridad,

facilitando

además

unas

vistas

panorámicas del entorno e incluyendo paneles interpretativos y zonas de descanso.

50


El Ebro en Cantabria

En esta zona, además de encontrar puntos privilegiados para la observación de las aves (en Orzales, Bustamante, La Riva, Lanchares o La Población), podemos apreciar importantes muestras de patrimonio relacionadas con el río, como molinos, o vestigios de los espacios tradicionales de la vida en la comarca, como los lavaderos (interesantes ejemplos

pueden verse

en

Orzales,

Bustamante,

Lanchares,

La

Población o Corconte). También es llamativo el patrimonio religioso: las iglesias románicas de San Román en Orzales o de San Pablo en La Costana; o los templos ya de épocas posteriores en Quintana, Monegro (con su Ermita de la Virgen de las Nieves), Bustamante, Quintanamanil… Sin lugar a dudas, cada pueblo cuenta con su pequeña e irrepetible muestra de patrimonio y arquitectura popular. Aunque ya en territorio de Burgos, a un paso de la localidad cántabra de la que toma el nombre se levanta el conocido Balneario de Corconte. Éste es el único superviviente de la terna de balnearios que existió desde principios del XIX en Campoo (Fontibre, Corconte y Aldea de Ebro), que sigue manteniendo su esplendor a día de hoy y su papel como centro de referencia en el turismo de reposo y terapia termal y minero-medicinal. ELEMENTOS DE INTERÉS EMB-01 Molino (Orzales)

PATRFLUV

Junto a las aguas del pantano se sitúa el molino de Orzales, elemento muy valorado por los vecinos de Campoo de Yuso, que se han opuesto frontalmente a las recientes tentativas de demolición de que ha sido objeto. Es urgente su rehabilitación, pues se encuentra en un estado muy precario. Estado

Deteriorado

Acceso

Por la CA-171, en el pueblo de Orzales

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413527,64 – Y: 4761975,20)

51


El Ebro en Cantabria

EMB-02 Punto de observación de aves (Orzales)

FAUNA

El puente que va hasta la península de la Lastra es un buen punto de observación de aves acuáticas. En las piedras del mismo puente nidifican algunos ejemplares de mochuelo, cernícalo vulgar y algunas grajillas.

Estado

-

Acceso

Por la CA-171, en el pueblo de Orzales (puente)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413944,10 – Y: 4761845,80)

NOTAS sobre FLORA Destacable es la presencia, en esta zona del Embalse del Ebro, de un hábitat recogido como prioritario por la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE), que dio origen a la Red Natura 2000. Se trata del Hábitat 4020, que se compone de brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix. Esta formación es típica de suelos ácidos y encharcados donde forman mosaicos en el paisaje. La especie dominante (Erica tetralix) aparece junto con otras especies de brezo como E. ciliaris y Calluna vulgaris.

EMB-03 Punto de observación de aves (Bustamante)

FAUNA

La carretera de La Costana a Bustamante atraviesa un pequeño brazo de agua que se encuentra inundado en primavera y verano, ofreciendo refugio para la nidificación del ánade friso y ánade azulón. También en la zona existen colonias de cigüeña blanca, milano negro y otras rapaces forestales. Estado

-

Acceso

Carretera entre La Costana y Bustamante

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 417825,85 – Y: 4762462,59)

52


El Ebro en Cantabria

EMB-04 Torre de los Bustamante (La Costana)

PATRIM

La Torre de los Bustamante, que se yergue junto a la iglesia románica de San Pablo, constituye un importante vestigio de la arquitectura civil bajomedieval, el único de Campoo de Yuso. Es la única que queda en pie de las tres torres originales. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Estado

Restaurada

Acceso

Por la CA-171, en el pueblo de La Costana

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 418425,78 – Y: 4763032,75)

NOTAS sobre FLORA y FAUNA Como formación valiosa de este entorno, podemos mencionar el Hábitat 4020 que, como hemos mencionado, corresponde a los brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix, y que en el anexo de la Directiva Hábitats (por la que se crea la Red Natura 2000) se recoge como prioritario. También podemos destacar la figura IBA Embalse del Ebro. Las IBAs (Important Bird Area o Áreas de Importancia para las Aves) son áreas designadas por SEO/BIRDLIFE. Se definen como espacios naturales que deben ser preservados si queremos que sobrevivan las aves más amenazadas y representativos que habitan en ellos. En la IBA ES023 Embalse del Ebro resalta la importancia de esta zona en la invernada de distintas especies como ánade friso, somormujo lavanco; en los meses de muda (julio), pato colorado; en la nidificación, avetorillo, cigüeña blanca, chorlitejo patinegro, gaviota patiamarilla…

Cigüeña en Bustamante

53


El Ebro en Cantabria

EMB-05 Punto de observación de aves (La Riva)

FAUNA

Los prados que se extienden alrededor del núcleo de La Riva son lugares muy apropiados para observar las bandadas de ánsares comunes en invierno. También podemos ver, si la suerte nos acompaña, algún ganso salvaje, barnacla cariblanca o ánsar careto grande. Estado

-

Acceso

En el pueblo de La Riva

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 420782,47 – Y: 4762632,94)

EMB-06 Robles centenarios (Lanchares)

ARBSING

Dejando atrás La Riva se encuentra el desvío hacia Lanchares. A la entrada de este hermoso pueblo se hallan sus dos robles centenarios, dos impresionantes cagigas (Quercus robur), con un pequeño recinto acondicionado en torno a ellos. Estado

Bueno

Acceso

Desde la CA-171 tomar la desviación a Lanchares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 420608,24 – Y: 4765397,27)

EMB-07 Punto de observación de aves (Lanchares)

FAUNA

El brazo de agua que se forma en Lanchares resulta el hábitat ideal para el somormujo lavanco, el ánade friso, la focha común y el avión zapador. En la zona se han instalado dos observatorios para seguir las evoluciones de estas aves con más respeto y comodidad. Estado

-

Acceso

Brazo del embalse junto a Lanchares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 421969,16 – Y: 4766048,65)

54


El Ebro en Cantabria

EMB-08 Centro Ornitológico del Embalse del Ebro (La Población)

INTERPR

El Centro Ornitológico de La Población (Campoo de Yuso) nos ofrece un magnífico recurso interpretativo para conocer mejor las más de 50 especies de aves acuáticas que se pueden observar en el entorno del Embalse del Ebro. Desde el Centro se organizan regularmente rutas guiadas por el entorno del embalse. Estado

Consultar horarios: Dir. Gral. de Biodiversidad

Acceso

Por la CA-171 o directamente desde Lanchares

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 422005,84 – Y: 4764845,91)

EMB-09 Punto de observación de aves (La Población)

FAUNA

En la explanada que encontramos abandonando La Población en dirección a Corconte, junto al pinar, se pueden observar anátidas y otras acuáticas.

Estado

-

Acceso

Por la CA-171 junto a La Población

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 424022,05 – Y: 4765459,63)

EMB-10 Centro de Visitantes del Embalse del Ebro (Corconte)

INTERPR

Esta exposición se centra en el ciclo del agua y la historia de la construcción del embalse, donde se resalta la importancia para la avifauna adquirida por un elemento que, pese a ser artificial, ha sido declarado ZEPA. El centro se ubica junto a la ermita y cerca del lavadero, en la parte alta de Corconte. Estado

Consultar horarios: Consejería de Medio Ambiente

Acceso

Por la CA-171 en el centro de Corconte

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 427196,52 – Y: 4765737,33)

55


El Ebro en Cantabria

Itinerario 2.2: Bordeando el Embalse (Sur)

Este itinerario se puede complementar con el anterior (Embalse Norte) haciendo una vuelta completa (si se hace el recorrido en coche o se dispone de tiempo), pero aquí lo plantearemos por separado, con origen en Reinosa. Para recorrer la zona Sur del Embalse del Ebro tomaremos la carretera local CA-730, que nos plantea un recorrido de unos 15 km (sólo ida). Es recomendable plantearlo en vehículo, o bien extremar la precaución si se realiza a pie o en bicicleta, pues se estará utilizando una vía de tráfico intenso. Próximamente está previsto que se inaugure un recorrido para senderismo o ciclismo perfectamente acondicionado, que completará el Sendero del Ebro bordeando por las cotas altas la parte sur del Embalse, entre la localidad de Horna y los robledales de Llano.

56


El Ebro en Cantabria

Con un primer desvío hacia la localidad de Retortillo, la antigua Julióbriga de época romana, donde podremos contemplar y conocer las claves de este importante yacimiento arqueológico (EMB-11 y EMB12), la vuelta al embalse nos llevará de paseo por el pasado industrial y preindustrial de esta zona. En Horna de Ebro, podemos pararnos a tratar de adivinar la ubicación de la antigua Ferrería, desaparecida bajo las aguas del Embalse. Haremos paradas en puntos tan emblemáticos como la presa de Arroyo (EMB-16), o la conocidísima torre de la iglesia sumergida de San Roque, en Las Rozas de Valdearroyo (EMB-19).

ELEMENTOS DE INTERÉS EMB-11 Yacimiento arqueológico de Julióbriga (Retortillo)

ARQU

En Retortillo se encuentran los restos de Julióbriga, ciudad romana que se cree fue la más importantes de las fundadas en Cantabria durante los intentos de ocupación romana. Se piensa que fue fundada entre los años 15 a 13 a. C., después de las Guerras Cántabras. Vivió su esplendor durante los S. I y II d. C. La labor de los arqueólogos permite hoy visitar los restos de esta ciudad. Estado

Bueno

Acceso

Por la CA-730 tomar desvío hasta Retortillo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 409061,92 – Y: 4759851,06)

EMB-12 Museo de la Domus Romana (Retortillo)

INTERPR

Para conocer mejor la historia de Julióbriga se ha creado este centro de interpretación. El edificio reproduce una auténtica villa romana, y en él se muestran las estancias y objetos con el fin de explicarnos cómo era la vida cotidiana en una Domus Romana. Estado

Consultar horarios: Consejería de Cultura, Turismo y Dep.

Acceso

Por la CA-730 tomar desvío hasta Retortillo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 409218,93 – Y: 4759754,88)

57


El Ebro en Cantabria

NOTAS sobre FLORA En esta zona, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destaca la presencia de Prados Higrófilos Manejados y Prados Mesófilos de Diente (con especies como Bellis perennis, Cynosurus cristatus, Leontodon autumnalis, Phleum pratense subsp. pratense, Trifolium repens, Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia). Ambas formaciones están clasificadas como de alta naturalidad (NATURALIDAD 3).

EMB-13 Punto de observación de aves (Villafría)

FAUNA

En Villafría la llanura de inundación del Ebro se amplía hasta convertirse en el embalse. Aquí se concentran un gran número de aves acuáticas todo el año: anátidas invernantes, somormujo lavanco, bandadas de limícolas y espátulas en migración… Cerca existe una colonia de cigüeña blanca y garza real. Estado

-

Acceso

Por la CA-730 junto a Villafría

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 409925,10 – Y: 4760188,70)

EMB-14 Puente de Horna (Horna de Ebro)

PATRFLUV

El puente de Horna de Ebro, con sus catorce ojos, es una de las estampas más conocidas del Embalse del Ebro. Contrariamente a lo que se piensa, el Horna actual no es obra del embalse; sí es cierto que obligó a desplazar varias casas, e hizo desaparecer elementos como la antigua ferrería, hoy sumergida bajo las aguas del pantano. Algunas de sus piedras forman parte del puente. Estado

Bueno

Acceso

Por la CA-730 tomar desvío hacia Horna de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 410990,06 – Y: 4758938,40)

58


El Ebro en Cantabria

EMB-15 Fábrica de vidrio “La Cantábrica” (Arroyo)

INDUST

En 1870 empezó a funcionar en Arroyo la fábrica de vidrio “La Cantábrica”, en un momento de fuerte demanda y auge de esta producción. Hoy se pueden apreciar los vestigios de esta actividad industrial en la arquitectura del pueblo, aunque de la fábrica sólo encontramos la vieja chimenea de ladrillos, oculta entre la arboleda. Estado

Vestigio de la ubicación de la fábrica

Acceso

Por la CA-730 en el pueblo de Arroyo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413673,24 – Y: 4758227,29)

EMB-16 Presa de Arroyo

HIDRO

De las estructuras del Embalse del Ebro presentes en Arroyo (colectores, aliviaderos…), la más importante y llamativa es la obra de la presa, terminada en 1945, capaz de contener los 540 hm3 de agua que puede albergar el embalse. Estado

Bueno

Acceso

Por la CA-730 a la salida del pueblo de Arroyo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414200,97 – Y: 4758033,27)

EMB-17 Punto de observación de aves / mamíferos (Arroyo)

FAUNA

La zona de aguas profundas junto a la presa de Arroyo es un lugar ideal para observar a los somormujos lavancos. Cerca de la presa, en el lugar donde se encuentra el aliviadero, se han avistado ejemplares de nutria.

Estado

-

Acceso

Por la CA-730 junto a la presa de Arroyo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414120,30 – Y: 4758084,92)

59


El Ebro en Cantabria

EMB-18 Fábrica de vidrio “La Luisiana” (Las Rozas)

INDUST

La fábrica de vidrio de Las Rozas comenzó a funcionar en 1844, dando inicio a la época de esplendor de este tipo de industria en la comarca campurriana, que contó con la mayor concentración de España de factorías de este tipo entre finales del XIX y principios del XX. Actualmente sólo se conserva su vieja chimenea de ladrillos. Estado

Vestigio de la ubicación de la fábrica

Acceso

Por la CA-730 en el pueblo de Las Rozas de Valdearroyo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 416511,89 – Y: 4758145,57)

EMB-19 Torre de la Iglesia de San Roque (Las Rozas)

PATRIM

La torre-campanario de la antigua iglesia de San Roque emergiendo entre las aguas del pantano representa una de las estampas más características de esta zona de Campoo. El cuerpo del templo resultó anegado durante el llenado del embalse. Hoy en día se considera un punto de visita obligada, y se puede acceder a ella a través de una pasarela de madera. Estado

Recuperada como punto turístico

Acceso

Por la CA-730, en el pueblo de Las Rozas

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 416742,40 – Y: 4758475,62)

Embalse desde la presa de Arroyo

60


El Ebro en Cantabria

CUADRANTE 3: CURSO INTERMEDIO

El curso intermedio del Ebro atraviesa un paraje vertebrado por la corriente que se libera del Embalse, y se encaja entre cordales para zigzaguear entre suaves colinas, saltar entre piedras ocultas por espesos bosques o navegar por remansos de orillas tapizadas por viejas raíces. Posiblemente es el tramo en el que el curso del Ebro, entre población y población, alcanza unos niveles más notables de naturalidad y de imbricación con la cobertera forestal. Su estado actual nos hace imaginar el esplendor que llegaron a alcanzar estas manchas boscosas antes de sufrir el impacto del carboneo, actividad que generó ingentes cantidades de combustible destinado a las célebres ferrerías de la zona, y que por tanto ejerció una fuerte presión sobre estos montes. El GR-99, el Camino Natural del Ebro, actúa como eje de este espacio, y nos puede servir como guía para encauzar nuestros pasos hasta alguno de los rincones más bellos de esta comarca.

61


El Ebro en Cantabria

Itinerario 3.1: De Bustasur a Aldea de Ebro

Desde el pueblo de Arroyo, junto al embalse, podemos retomar el trazado del GR-99, Camino Natural del Ebro, y no abandonarlo hasta salir de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Esta senda nos facilita un itinerario cómodo, perfectamente señalizado y de incomparable belleza. Aunque también es posible acercarse en coche al inicio del tramo que proponemos, Bustasur, por la CA-735, y aquí iniciar el recorrido a pie. Desde aquí también podemos subir a visitar el cercano Santuario de Montesclaros (EB-21). En Bustasur nos encontramos con los vestigios de un antiguo molino (EB-22) y con la conocida ferrería de La Pendía (EB-23), además de poder visitar su iglesia románica de San Julián, del S. XII.

62


El Ebro en Cantabria

Es sólo el comienzo de un itinerario (de unos 10 km, sólo ida) en el que nos encontraremos multitud de elementos interesantes hasta llegar a Aldea de Ebro (EB-26), una población distinguida con la categoría de Bien de Interés Cultural por la arquitectura de su caserío, adornado además con algunas de las joyas más singulares del románico de Los Valles, como son la iglesia de San Juan Bautista, del S. XIII, con su espadaña apartada, y formando conjunto con la pequeña ermita de San Pedro, de época posterior; o la ermita románica de Ondevilla, también fechada en el S. XIII, en un bello paraje a las afueras.

NOTAS sobre FLORA Bosque mixto: En los alrededores de Aldea de Ebro se extienden importantes manchas de bosque mixto, principalmente compuesto por roble y haya, salpicados en algunos puntos por algunos ejemplares de pino procedentes de antiguas iniciativas de repoblación. Si seguimos el trazado del GR-99 desde Aldea, atravesaremos manchas boscosas que ofrecen interesantes contrastes: desde el robledal de rebollo (Quercus pyrenaica) y albar (Quercus petraea) hasta los más húmedos y monoespecíficos hayedos (Fagus sylvatica). En las zonas más cercanas al curso del Ebro y a los pequeños afluentes que le aportan sus aguas también aparecen conjuntos de aliso (Alnus glutinosa), arce (Acer campestre), algunos tilos, avellanos, salceras… acompañados por arbustos como espino albar, lantana, mostajo, arándano, etc.

En el GR-99

63


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-21 Santuario de Montesclaros

PATRIM

En un enclave muy singular, rodeado de bosques caducifolios, se sitúa este Santuario, cuyo origen fue un habitáculo rupestre. El conjunto lo completan las distintas dependencias del monasterio monjes dominicos que mantienen este lugar y atienden a los peregrinos que llegan hasta él. Estado

Bien conservado

Acceso

Por la CA-735 desde Arroyo; por la CA-741 desde Arroyal Un ramal del GR-99 llega hasta Montesclaros

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414344,56 – Y: 4753763,16)

EB-22 Molino del Monte (Bustasur)

PATRFLUV

Junto a la carretera, antes de llegar al caserío de Bustasur, podemos encontrar si prestamos atención las ruinas invadidas por la vegetación del antiguo Molino del Monte, edificio que regentó una familia vizcaína hasta el cese de su actividad. Hoy solamente podemos contemplar los restos de sus muros y el trazado de su viejo canal. Estado

Ruinas

Acceso

Por la CA-735 antes de llegar a Bustasur

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414442,36 – Y: 4754735,46)

EB-23 Ferrería de La Pendía (Bustasur)

PATRFLUV

Máximo exponente de la protoindustria siderúrgica de Campoo, que utilizaba carbón como combustible y la fuerza del agua para mover los fuelles y los mazos que golpeaban la masa de hierro fundido. En sus tiempos de esplendor, la ferrería de Bustasur llegaba a producir 120 Tm de hierro forjado al año. Fue la más moderna de Cantabria, construida alrededor de 1765. Estado

Restaurada en 2003

Acceso

Por la CA-735; a pie por el GR-99

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414956,16 – Y: 4754174,85)

64


El Ebro en Cantabria

EB-24 Ruinas de antiguos almacenes

INDUST

Entre Bustasur y Aldea, en un punto del GR-99, encontramos las ruinas de varios edificios. Fueron almacenes de material destinado a la construcción de una presa que Viesgo proyectó levantar en este valle, poco después de la construcción del Pantano del Ebro. Finalmente se desechó la idea y los edificios quedaron a merced del tiempo. Estado

Ruinas

Acceso

Por el GR-99

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 416229,83 – Y: 4752143,51)

EB-25 Balneario de Aldea (Aldea de Ebro)

PATRFLUV

Antes de entrar en el núcleo de Aldea de Ebro encontramos el viejo edificio, hoy sin uso, del balneario. A mediados del S. XIX se constató la existencia en este pueblo de manantiales sulfurosos y ferruginosos. Se levantó un complejo destinado a la toma de aguas y baños, y un embarcadero. Su uso se mantuvo aproximadamente hasta la década de 1960. Estado

Abandonado

Acceso

Por el GR-99; desde el núcleo de Aldea de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 416212,68 – Y: 4751770,73)

EB-26 Conjunto Histórico Artístico de Aldea de Ebro

PATRIM

El pueblo de Aldea de Ebro fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico Artístico. Además de su cuidada arquitectura popular y nobiliaria, cabe destacar la Iglesia románica de San Juan Bautista, con una curiosa planta en L y espadaña exenta; y, a las afueras, la ermita románica de Ondevilla. Estado

Muy bueno

Acceso

En Aldea de Ebro (se accede en coche por la CA-742)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415902,56 – Y: 4750872,77)

65


El Ebro en Cantabria

EB-27 Molino de Aldea (Aldea de Ebro)

PATRFLUV

A las afueras del casco de Aldea de Ebro, con un canal que recoge las aguas desde el Ebro, se encuentra este molino, que estuvo funcionando prácticamente hasta el último cuarto del S. XX. Aunque refleja la huella del paso del tiempo, todavía conserva la maquinaria y los rodetes en su interior. Estado

Bueno

Acceso

A las afueras de Aldea de Ebro, junto a la CA-742

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415613,07 – Y: 4750480,65)

Junto al balneario de Aldea de Ebro

66


El Ebro en Cantabria

Itinerario 3.2: De Aldea de Ebro a Bárcena de Ebro

Para continuar a partir de Aldea de Ebro, la mejor opción es seguir la ruta del GR-99, Camino Natural del Ebro, que nos lleva hasta el siguiente hito en el trayecto, Bárcena de Ebro. Este camino, de unos 10 km (sólo ida), asciende por las laderas del municipio de Valderredible hasta llegar a Loma Somera, donde podemos visitar su roble centenario, La Piruta (EB-28), para luego volver al fondo de valle, donde podemos encontrar el molino de La Renegada (EB-29). Después, tras cruzar el barrio de Aroco llegamos otra vez a terrenos vallucos, y llegamos a la confluencia con el río Polla, conocido por sus molinos, en Bárcena de Ebro. Aquí, además de iniciar esta ruta de los molinos (ver itinerario 3.3) podemos admirar la arquitectura popular, representada por la Torre y Casona de Bárcena (EB-30) y también la iglesia románica de San Cristóbal y, en lo alto del monte, la ermita de la Virgen del Otero.

67


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-28 Roble La Piruta (Loma Somera)

ARBSING

La piruta es un ejemplar centenario de cagiga (Quercus robur) que alcanza los 17 m de altura y alcanza un perímetro máximo en la base de 10,2 m. Actualmente, una de sus ramas principales, de gran envergadura, se ha desgajado del tronco. Estado

Bueno, aunque ha perdido una de sus ramas principales

Acceso

En la parte alta de Loma Somera

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 416527,59 – Y: 4747417,74)

EB-29 Molino de La Renegada

PATRFLUV

Situado en el fondo de valle junto a las aguas Ebro, se halla este molino, que todavía conserva, visible, la maquinaria en su interior. Este molino, junto al caudaloso Ebro, podía moler los 365 días del año. Por encontrarse al paso del GR99, a su lado se han incorporado elementos interpretativos y un área de descanso. Estado

Restaurado

Acceso

Por el GR-99 desde Loma Somera

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415391,22 – Y: 4747989,20)

EB-30 Torre y Casona de Bárcena

PATRIM

En Bárcena de Ebro, cruce de caminos y de ríos, destaca su arquitectura popular, representada por la Torre y la Casona blasonada que podemos admirar en el centro del pueblo. Es interesante visitar también la iglesia parroquial románica de San Cristóbal y la cercana ermita de la Virgen del Otero, en el alto que domina el pueblo. Estado

Propiedad privada

Acceso

En Bárcena de Ebro (se accede en coche por la CA-272)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415431,76 – Y: 4744952,76)

68


El Ebro en Cantabria

EB-31 Molino de Rasgada (fuera de ruta)

PATRFLUV

Si queremos visitar lo que fue otro antiguo molino, ya fuera de la ruta que sigue el GR-99, tenemos que seguir el Ebro aguas abajo, dejando atrás Bárcena, por la carretera CA-272. Así llegamos al molino de Rasgada, cuyo edificio principal está siendo rehabilitado, probablemente para su uso como vivienda. Estado

Propiedad privada en proceso de rehabilitación

Acceso

Junto a la carretera CA-272

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414693,97 – Y: 4742881,29)

Panorámicas en el GR-99 (Camino Natural del Ebro)

69


El Ebro en Cantabria

Itinerario 3.3: Ruta de los molinos del río Polla

Desde Bárcena de Ebro podemos abandonar el GR-99 para realizar un recorrido por uno de los afluentes del Ebro, el que sin lugar a dudas cuenta con una mayor tradición molinera: el río Polla. A lo largo de los 6 km (sólo ida) que recorre junto al cauce la Ruta de los Molinos del río Polla, SL-S 32, se van sucediendo varios edificios que conservan perfectamente los rasgos de esta actividad, mostrando la importancia que alcanzó el sector maquilero en la zona desde los tiempos de auge del trasiego de cereal por el Camino Real de Castilla, o Camino de las Harinas en el S. XVIII. Esta importancia se vio acentuada por la demanda de los pueblos circundantes, que necesitaban transformar el grano que producían en sus explotaciones, tanto para pienso como para consumo humano, pues el pan era uno de los productos básicos en la época en que las explotaciones familiares buscaban su autosuficiencia.

70


El Ebro en Cantabria

La senda, que se encuentra señalizada, nos permite no sólo conocer un patrimonio ligado al río que habla de usos sostenibles y tradicionales. También disfrutar de un paisaje envidiable y conocer nuevas muestras de la arquitectura popular y religiosa, como la iglesia de Santa Eugenia en Reocín de los Molinos (S. XV).

ELEMENTOS DE INTERÉS PO-07 Molino de Bárcena (Bárcena de Ebro)

PATRFLUV

Al comienzo de la ruta, a las afueras del núcleo de Bárcena de Ebro, encontramos este primer molino, cuyo canal es perfectamente visible a pesar de la vegetación que lo invade.

Estado

Bueno (privado)

Acceso

En Bárcena de Ebro (inicio del SL-S 32)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415148,52 – Y: 4745108,19)

PO-06 Molinos (Reocín de los Molinos)

PATRFLUV

El nombre de Reocín de los Molinos no es casualidad. Varias de las viviendas que hoy podemos admirar en este pueblo están situadas junto al canal que lo bordea, testimonio de la importancia de esta población en la producción de las harinas de la comarca. Estado

Varios (privados); reconvertidos a vivienda

Acceso

En Reocín de los Molinos (por el SL-S 32)

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413998,52 – Y: 4745994,36)

71


El Ebro en Cantabria

PO-05 Molinos

PATRFLUV

Siguiendo por la ruta encontramos otro pequeño grupo de casas en las que vemos los canales, seña inequívoca de que un día funcionaron como molinos. En este pequeño barrio llegó a haber tres en funcionamiento.

Estado

Privados, reconvertidos en vivienda

Acceso

Por el SL-S 32

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413751,18 – Y: 4746470,03)

PO-04 Molino de Clemente

PATRFLUV

Continuando aguas arriba del río nos encontramos un pequeño edificio aislado que está siendo rehabilitado. En tiempos fue conocido como Molino de Clemente o El Molinuco.

Estado

Privado, en rehabilitación

Acceso

Por el SL-S 32

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413529,13 – Y: 4746656,48)

PO-03 Molinos

PATRFLUV

Un poco más arriba en el curso, encontramos otro pequeño grupo de viviendas, que en tiempos pasados se dedicaron a la molienda. La propietaria de una de ellas, el antiguo Molino de Silis, desciende de una familia que trabajó en los distintos molinos del valle, incluída la Fábrica de Arcera. Estado

Privados, rehabilitados como vivienda

Acceso

Por el SL-S 32

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413403,91 – Y: 4746947,01)

72


El Ebro en Cantabria

PO-02 Molino La Fábrica (Arcera)

PATRFLUV

La Fábrica es, posiblemente, el complejo más importante de la zona, por la cantidad de cereal que procesaba. Hoy se encuentra en perfecto estado, con su maquinaria en funcionamiento. El canal de acceso del agua es realmente impresionante. Junto a él hay elementos interpretativos que nos ayudan a entender la importancia de esta actividad y su funcionamiento. Estado

Bueno (privado)

Acceso

Por el SL-S 32

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 413242,92 – Y: 4747212,60)

PO-01 Molino

PATRFLUV

Totalmente reconvertido en vivienda, de aspecto muy modificado, se encuentra el último de los molinos que jalonan el curso del río Polla, en una finca cerrada y muy cuidada.

Estado

Privado, rehabilitado como vivienda

Acceso

Por el SL-S 32

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 412304,34 – Y: 4748176,88)

NOTAS sobre FLORA En esta zona el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino señala como formación valiosa los Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), catalogados como de NATURALIDAD 3. También, en el inventario relacionado con la Red Natura 2000 se señala la presencia del Hábitat Prioritario 6220, Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, que se caracteriza por estar dominada por pastos que se desarrollan sobre sustratos secos y suelos poco desarrollados. Lo más destacable es la presencia de especies caracterizadas por al belleza de sus flores (Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula, Asterolinum, Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Odontites, etc.)

73


El Ebro en Cantabria

Fritillaria pyrenaica L. (Familia: LiliĂĄceas)

Humilladero en ReocĂ­n de los Molinos

74


El Ebro en Cantabria

CUADRANTE 4: VALDERREDIBLE OESTE

El municipio de Valderredible se caracteriza por conservar un entorno natural en el que cada pequeño pueblo se integra a la perfección, como si el tiempo no hubiera transcurrido desde las décadas en que el éxodo rural se llevó a una parte importantísima de la población para depositarla en otros lugares con otros modelos de vida bien diferentes. Quedarse en la apreciación del tesoro que representa la amplitud del paisaje de esta zona (entendiendo como paisaje la fusión entre el territorio en sí y la huella que durante siglos han ido labrando en él las vidas y actividades de sus gentes) significaría perderse una parte de las joyas que nos reserva la experiencia de acercarnos a él y mirarlo con detalle: no hay que olvidar que uno de los rasgos que mejor lo definen es la abundancia de elementos significativos del patrimonio románico, en especial del singular románico rupestre, que ha dejado notables ejemplos en la zona. Ermitas excavadas en la roca, necrópolis medievales… Cada paso por este territorio puede esconder un hallazgo inesperado capaz de transportarnos en el tiempo.

75


El Ebro en Cantabria

Itinerario 4.1: El Mardancho

Por la CA-273 podemos recorrer el trazado del Mardancho, afluente del Ebro que enhebra lugares en los que destaca el patrimonio románico, muy presente en la zona. Aunque no se han incluido en esta guía, podemos destacar las iglesias románicas de San Juan Bautista (S. XII) en Villanueva de la Nía, la de San Miguel en Susilla, la de Santa Leocadia en Castrillo de Valdelomar o la de San Andrés de Valdelomar, bajo la advocación del apóstol. Brilla especialmente la ermita rupestre de Santa María de Valverde (MA02), que da nombre a la población en que se encuentra, notable expresión del desarrollo que adquirieron estas manifestaciones. Junto a ella se ha construido el centro de interpretación de referencia de este singular tipo de arquitectura religiosa (MA-03). También es destacable el templo dedicado a San Agustín (MA-01) en San Martín de Valdelomar, iglesia románica distinguida con la calificación de Bien de Interés Cultural. Un trayecto de unos 10 km (ida) muy recomendable.

76


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-32 Molino (Villanueva de la Nía)

PATRFLUV

Aunque muy cercano a su confluencia con las aguas del Mardancho, el molino de Villanueva de la Nía se encuentra sobre las aguas del Ebro, que ofrece un mayor caudal para hacer trabajar las ruedas. Actualmente se encuentra rehabilitado como vivienda. Estado

Privado, rehabilitado

Acceso

Junto a la rotonda de acceso a Villanueva en la CA-272

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 415214,49 – Y: 4739744,30)

MA-05 Fuente (Villanueva de la Nía)

HIDRO

En el paraje conocido como “El Tablao”, cerca del centro del pueblo, se halla esta fuente, que cuenta con la clásica estructura de piedra con portezuela sobre un manantial ensanchado a ras de suelo, muy común también en otros pueblos de esta zona de Cantabria. En la actualidad se encuentra invadida por la maleza. Estado

Necesita desbroce

Acceso

Desde el centro de Villanueva de la Nía

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 414209,24 – Y: 4739381,53)

MA-04 Molino Viejo (Susilla)

PATRFLUV

Desde la carretera se puede ver, a las afueras del núcleo de Susilla, junto al curso del Mardancho, este edificio antiguamente dedicado a la molienda, hoy muy modificado.

Estado

Rehabilitado

Acceso

Privado; por la CA-273

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 412351,50 – Y: 4738954,63)

77


El Ebro en Cantabria

MA-03 Centro de Interpretación del Rupestre (Santa María de Valverde)

INTERPR

Ubicado en las inmediaciones de la Ermita Rupestre de Santa María de Valverde, este centro de interpretación ofrece las claves para entender estas joyas arquitectónicas excavadas en la roca que en época medieval se extendieron por la zona. Estado

Consultar horarios: Consejería de Cultura, Turismo y Dep.

Acceso

Por la CA-273

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406687,57 – Y: 4738508,51)

MA-02 Ermita Rupestre de Santa María de Valverde

PATRIM

La Ermita de Santa María de Valverde (S. IX-X), declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los mejores ejemplos de románico rupestre que se conservan en la zona. El habitáculo excavado en la roca, cubierto por una reciente reforma, se completa con una gran espadaña y una cercana necrópolis. Por su importancia se construyó aquí el Centro de Interpretación del Rupestre. Estado

Exterior reformado

Acceso

Por la CA-273

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406749,86 – Y: 4738474,85)

MA-01 Iglesia de San Agustín (San Martín de Valdelomar)

PATRIM

La iglesia de la localidad de San Martín de Valdelomar, bajo la advocación de San Agustín, ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Aunque fue ampliada con una segunda nave en épocas posteriores, conserva su típico ábside románico en el que destaca una aspillera central. Estado

Bueno

Acceso

Por la CA-273

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 406234,25 – Y: 4738832,68)

78


El Ebro en Cantabria

Itinerario 4.2: De La Puente del Valle a Polientes

Por la CA-272 atravesamos este tramo del valle de Valderredible, recorrido aquí por las aguas del Ebro. Es un paraje en el que se dan cita lugares de incomparable belleza natural, entre tramos de bosque galería y campos de cultivo. En nuestro paseo por el patrimonio fluvial (de unos 8 km, sólo ida), que incluye molinos en los que incluso podemos comer o tomar un café (EB38), ermitas rupestres como la de Campo de Ebro (EB-35) o la posibilidad de acercarse a la técnica constructiva de la piedra en seco (EB-33), podemos detenernos también para admirar más ejemplos del románico de la zona:

la iglesia de San Vicente en La Puente del Valle (muy

reformada), la de Santa Juliana en Sobrepeña, o el conjunto que forman, en Rebollar de Ebro, la iglesia de San Vicente (que sólo conserva de su origen románico una pila bautismal) y la ermita de Santa María de Entrepuerta, con algunas sepulturas excavadas en la roca a su alrededor.

79


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-33 Centro de Visitantes de La Piedra en Seco (La Puente del V.)

INTERPR

En él podemos conocer en detalle las distintas tipologías de construcciones que se realizaban utilizando esta técnica, que consiste en trabar hileras de piedra sin utilizar argamasa ni ningún otro material de unión. Tras la visita a este centro nos daremos cuenta de que esta técnica define un paisaje que estamos más acostumbrados a ver de lo que pensamos. Estado

Consultar horarios: Consejería de Medio Ambiente

Acceso

En La Puente del Valle

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 419489,64 – Y: 4738580,16)

EB-34 Molino en ruinas (La Puente del Valle)

PATRFLUV

Las ruinas de este antiguo molino se encuentran justo al lado del puente que cruza el Ebro. Su grave deterioro contrasta con el bello humilladero que se levanta muy cerca. Junto al área de descanso que se ha acondicionado a la orilla río se aprecia todavía la compuerta y la traza del antiguo canal. Estado

Ruinas

Acceso

Desde La Puente en el inicio de la carretera a Sobrepenilla

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 419670,86 – Y: 4738572,87)

EB-35 Ermita rupestre de San Miguel (Campo de Ebro)

PATRIM

Declarada Bien de Interés Cultural, esta pequeña ermita del S. IX cuenta con una sola nave y ábside rectangular con tres vanos. Según nos cuentan, a principios del S. XX se utilizó como escuela y como lugar de concejo. En su interior pueden apreciarse sencillos grabados de figuras de animales. Estado

Bueno

Acceso

En el núcleo de Campo de Ebro, detrás de la iglesia

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 421003,42 – Y: 4738632,44)

80


El Ebro en Cantabria

EB-36 Molino del Cañal (Campo de Ebro)

PATRFLUV

Este molino, con una antigüedad de unos 250 o 300 años, tiene dos plantas y tres piedras de moler en su interior. Fue conservado por su último propietario prácticamente en uso, permitiendo ocasionales visitas a grupos de escolares y turistas. Por su buen estado y su ubicación privilegiada se está estudiando convertirlo en museo en el futuro. Estado

Bueno

Acceso

Junto a la CA-272 a las afueras de Campo de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 421427,68 – Y: 4739070,89)

EB-37 Punto de observación de fauna (Polientes)

FAUNA

En este punto junto a La Presa, cerca de la piscina fluvial que se ha construido en este punto del río, es relativamente frecuente el avistamiento de nutrias, según la población local.

Estado

-

Acceso

Carretera de Polientes a Rocamundo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 424014,03 – Y: 4739392,30)

EB-38 Molino del Alto Ebro (Polientes)

PATRFLUV

Este antiguo molino ha sido reconvertido para uso hostelero, y ahora alberga un alojamiento rural con restaurante y cafetería. El paso del canal bajo el edificio se ha conservado y puede contemplarse el fluir del agua bajo un suelo acristalado. Estado

Bueno, reconvertido a hostelería

Acceso

Carretera de Polientes a Rocamundo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 424009,13 – Y: 4739298,59)

81


El Ebro en Cantabria

EB-39 Ermita de la Virgen de la Velilla (Rocamundo)

PATRIM TRADIC

Tras cruzar el puente que separa Polientes de Rocamundo encontramos el camino para llegar a ermita de La Velilla. En la conocida campa que la rodea se celebran unas célebres fiestas populares: la Virgen de la Velilla es la patrona de todo el Valle de Valderredible. Estado

Bueno

Acceso

Carretera de Polientes a Rocamundo

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 423667,20 – Y: 4738947,48)

Junto al río en La Puente del Valle

82


El Ebro en Cantabria

CUADRANTE 5: VALDERREDIBLE ESTE

El último paseo del Ebro por Cantabria tiene como marco un espacio de transición bioclimática en el que confluyen tres unidades fitogeográficas bien contrastadas: las últimas estribaciones de la Región Eurosiberiana, al norte, la Provincia Orocantábrica, representada en el Monte Hijedo, y la zona transicional hacia la Región Mediterránea, en el borde de La Lora. En el límite oriental de Cantabria, las elevaciones calcáreas de La Lora y Bricia se van acercando, estrechando poco a poco un valle que termina encajando al río en la zona conocida como los Cañones del Ebro. Es este un entorno privilegiado para contemplar el vuelo de las aves rapaces, que se establecen en las paredes rocosas y acompañan al caminante que quiera acercarse a despedir al Ebro en su salida de Cantabria, en Villaescusa de Ebro. Conocer los bellos pueblos de Valderredible, con su arquitectura tradicional y su patrimonio románico y rupestre es un aliciente más para decidir perderse por este privilegiado rincón de Cantabria.

83


El Ebro en Cantabria

Itinerario 5.1: De Ruijas a San Martín de Elines

Para

este

trayecto

se

puede

utilizar

una

parte

del

GR-99,

concretamente entre Arenillas de Ebro y el barrio alto de San Martín de Elines, y luego ascender hasta Arroyuelos (un total de 7 km, sólo ida); aunque, preferiblemente, se recomienda optar por la carretera CA-274 y CA-275 (unos 8 km sólo ida, incluyendo los desvíos a la Colegiata de San Martín de Elines y a Arroyuelos), siempre con precaución si se va a pie, ya que el tráfico es intenso. Esta última opción es la más cómoda para acercarse a visitar algunos de los elementos de interés sugeridos a continuación, como el conjunto de Cadalso o el molino de Ruijas. Torres medievales, ermitas rupestres… se esconden en los pueblos que va dejando atrás el Ebro, meandro a meandro. El paseo por el GR-99 desde Ruijas, va desgranando lugares: Arenillas, con su iglesia románica de Santa María, Villota, Cadalso (junto a la carretera se aprecian sus verdaderos tesoros: la ermita rupestre y la torre medieval) o San Martín de Elines con su sin par colegiata (EB-43).

84


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-40 Molino (Ruijas)

PATRFLUV

El molino de Ruijas, cuyo uso actual es el de vivienda, mantiene su estructura en un perfecto estado. Se encuentra en un tranquilo rincón y exhibe con orgullo unos bellos ejemplares de piedras de molienda.

Estado

Privado, rehabilitado como vivienda

Acceso

En el pueblo de Ruijas

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 424759,57 – Y: 4740834,58)

PA-02 Torre Medieval (Ruerrero)

PATRIM

Esta torre del S. XIV-XV ha sido declarada Bien de Interés cultural, y da a Ruerrero su imagen característica. Lo que se conserva del edificio es la torre cúbica con un refuerzo troncocónico en una esquina y muros de enorme grosor. Aún se aprecian vestigios del foso. Estado

Ruinas

Acceso

En la colina que domina el pueblo de Ruerrero

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 425920,77 – Y: 4742713,12)

NOTAS sobre FLORA Destaca la presencia en estas laderas del Hábitat 9230, robledales galaicoportugueses de Quercus robar y Quercus pyrenaica, catalogado como hábitat significativo en el anexo de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE, ligada a la Red Natura 2000). Se trata de robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos, donde podemos encontrar el melojo (Quercus pyrenaica) mezclado con el carballo (Quercus robur). El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino señala las carballedas acidófilas de esta zona como formaciones de NATURALIDAD 3.

85


El Ebro en Cantabria

NOTAS sobre FAUNA También hay que tener en cuenta que estamos entrando en la IBA Hoces del Ebro y Rudrón. Las IBAs (Important Bird Area o Área de Importancia para las Aves) son zonas designadas por SEO/BIRDLIFE. En este caso, la denominada como IBA ES029 Hoces del Alto Ebro y Rudrón es un área muy significativa para las aves rapaces rupícolas (buitre leonado, alimoche común, águilaazor perdicera, etc). Además nidifican aquí el roquero rojo, la chova piquirroja y la chova piquigualda).

EB-41 Ermita rupestre de Santa Mª del Carmen (Cadalso)

PATRIM

Declarada Bien de Interés Cultural, esta pequeña ermita que se sitúa junto a la carretera tiene una sola nave rectangular y un ábside cuadrangular algo más estrecho y alto.

Estado

Bien conservada; con elementos modernos

Acceso

Junto a la CA-275 en el pueblo de Cadalso

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 427555,64 – Y: 4742768,72)

EB-42 Torre medieval (Cadalso)

PATRIM

Posiblemente construida entre los siglos XV y XVI, la Torre de Cadalso es una construcción de estilo gótico en forma de cubo, de tres pisos, rematados en una cornisa moldurada. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, a pesar de lo cual se encuentra en un notable estado de abandono. Estado

Propiedad privada, deteriorada

Acceso

Junto a la CA-275 en Cadalso

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 427647,17 – Y: 4742643,47)

86


El Ebro en Cantabria

NOTAS sobre FLORA Al sur se levantan las estribaciones del relieve que marca el comienzo de la Meseta, conocido como La Lora. En las abruptas laderas que la unen con el valle podemos encontrarnos el Hábitat 8210, pendientes rocosas calcícolas, catalogado en la Directiva Hábitats (relacionada con la Red Natura 2000). Se trata de un tipo de hábitat propio de los afloramientos de rocas básicas, sedimentarias y compactas. Los afloramientos presentan limitaciones para el desarrollo de vegetación en cuanto a los aportes de agua y nutrientes y la escasez de suelo, salvo el ligero desarrollo presente en oquedades. Pueden aparecer las especies: Androsace, Alchemilla, Antirrhinum, Chaenorrhinum, Campanula, Draba, Sedum, Saxifraga, Sarcocapnos, Petrocoptis, Rhamnus, Potentilla, Jasonia, Hieracium, Linaria, Hormatophylla, Silene, Hypericum, Centaurea o Teucrium, estos tres últimos sobre todo en las sierras cálidas orientales y sudorientales. También aparecen algunos helechos, como Asplenium, Ceterach o Cosentinia.

EB-43 Colegiata de San Martín de Elines

PATRIM

Declarada Bien de Interés Cultural, la Colegiata de San Martín de Elines, construida probablemente a principios del S. XII, es un magnífico edificio, único por su complejidad y por conservar, en la parte interior del ábside, las únicas pinturas románicas de toda Cantabria que han llegado hasta nuestros días. Estado

Bueno

Acceso

En el barrio alto de San Martín de Elines

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 428945,67 – Y: 4742182,53)

Colegiata (detalle)

87


El Ebro en Cantabria

EB-44 Fuente Cascajar (San Martín de Elines)

HIDRO

Construida en época relativamente reciente, a mediados del S. XX, esta fuente llama la atención por su singular diseño, adornado con la escultura de una cabeza de vaca.

Estado

Bueno

Acceso

En el centro de San Martín de Elines

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 429633,82 – Y: 4742422,22)

EB-45 Ermita rupestre de Arroyuelos

PATRIM

La ermita rupestre de San Acisclo y Santa Victoria también está catalogada como Bien de Interés Cultural. Excavada en una peña de arenisca, se distingue por contar con dos pisos y ser más grande y de arquitectura más compleja que los demás templos rupestres de la zona. Estado

Muy bueno

Acceso

Desde la CA-275 tomar la desviación hacia Arroyuelos

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 429676,21 – Y: 4743629,34)

Comienzan los Cañones del Ebro

88


El Ebro en Cantabria

Itinerario 5.2: El Río Panero y el Arroyo Hijedo

Desde Ruerrero existe la posibilidad de tomar un ramal del GR-99 que nos conduce hasta Riopanero, si no queremos hacer el trayecto en coche siguiendo la CA-274. Este es un trayecto de unos 7,5 km (sólo ida) que remonta el curso del Río Panero, al que más arriba se unirá el aporte del Arroyo Hijedo, importante por atravesar una de las masas de bosque autóctono mejor conservadas de esta zona de Cantabria. El punto final de esta ruta, en Riopanero, no es sino otro comienzo, ya que marca la entrada en el Monte Hijedo, que podemos recorrer gracias a una sencilla y conocida ruta, que no incorporaremos a la guía; de ella podremos obtener abundante información en el Centro de Visitantes (HJ-02) que representa la antesala del Hijedo, en Riopanero.

89


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS PA-01 Molino de Riopanero (Carretera Riopanero)

PATRFLUV

En la carretera de Ruerrero a Riopanero encontramos este antiguo molino que está siendo reconvertido en la actualidad.

Estado

Privado, rehabilitado

Acceso

Junto a la CA-274

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 425430,21 – Y: 4745490,72)

HJ-02 Centro de Visitantes del Monte Hijedo (Riopanero)

INTERPR

Este centro de interpretación nos muestra el valor del patrimonio forestal de esta zona. Es una visita interesante antes de tomar la senda que nos lleva a adentrarnos en el Monte Hijedo, una de las más importantes manchas de bosque caducifolio de la región. Estado

Consultar horarios: Consejería de Medio Ambiente

Acceso

En Riopanero

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 425131,46 – Y: 4746760,92)

HJ-01 Bosque caducifolio de Monte Hijedo (inicio ruta)

FLORA FAUNA

Extiendiéndose por territorios cántabros y burgaleses, es una de las formaciones forestales más valiosas, como reducto de la vegetación autóctona en una zona de transición de especial fragilidad, y como refugio de una gran diversidad de fauna. Domina el roble albar, acompañado de pequeños árboles y arbustos, que deja paso al haya en las laderas de umbría. Estado

Muy bueno

Acceso

Desde Riopanero; lo cruza un ramal alternativo del GR-99

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 424141,00 – Y: 4748499,72)

90


El Ebro en Cantabria

NOTAS sobre FLORA El bosque caducifolio de Monte Hijedo, situado en una zona de transición climática, entre los límites de Cantabria y Burgos, destaca por su gran riqueza natural y la biodiversidad que alberga. En la orla sur del Monte predomina el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), de hoja semicaducifolia o marcescente (su hoja seca permanece en el árbol durante el invierno). Progresivamente, va siendo sustituido por otras especies caducifolias que conforman el conjunto dominante del bosque: el roble albar (Quercus petraea) y el haya (Fagus sylvatica), que encuentra su hábitat propicio en las laderas de orientación norte, donde se concentra desplazando al roble. Roble y haya, especies muy afines, comparten territorio con otros pequeños árboles y arbustos, como serbales, acebos o tejos, siendo siempre más rico el sotobosque del robledal, pues las densas masas de los hayedos crean un ambiente sombrío sólo aprovechable por unas pocas especies relativamente umbrófilas. Las riberas de los arroyos que atraviesan el Monte Hijedo constituyen un ambiente un tanto diferente, ya que en su entorno aumenta la disponibilidad hídrica, circunstancia que es aprovechada por una comunidad más exigente en humedad. Así, junto a algunos cauces se puede apreciar una gradación transversal de sauces (Salix purpurea, Salix alba, Salix eleagnos…), alisos (Alnus glutinosa), chopos (Populus nigra) y fresnos (Fraxinus angustifolia, Fraxinus excelsior).

Roble rebollo (Quercus pyrenaica)

91


El Ebro en Cantabria

Itinerario 5.3: El Ebro abandona Cantabria

Para finalizar esta ruta podemos hacer uso del último tramo del GR-99 a su paso por Cantabria. Este sendero, de menos de 2 km (ida) nos llevará desde Villaescusa de Ebro, el pueblo que despide al río en Valderredible, hasta los pies de la cascada del Tobazo, un lugar de incomparable encanto. En Villaescusa podemos visitar la Iglesia de Santa Marina, que sólo conserva de su pasado románico su pila bautismal. Aquí el encajamiento del río en los conocidos Cañones del Ebro es más pronunciado, y las superficies calcáreas que los coronan muestran singulares formas propias del modelado kárstico, como los lapiaces de La Lora o la propia surgencia del Tobazo. Esta es una zona propicia para el anidamiento de las rapaces que podemos ver sobrevolar los Cañones a nuestro paso.

92


El Ebro en Cantabria

ELEMENTOS DE INTERÉS EB-46 Meandro abandonado (Villaescusa de Ebro)

GEO

Este punto tiene un gran interés geomorfológico: marca un antiguo nivel, más elevado, que seguía el curso del Ebro en tiempos geológicos pretéritos. Posteriormente, por la erosión, el meandro quedó estrangulado y el río continuó encajándose progresivamente en el valle. Se puede ascender a la parte alta afrontando una cierta pendiente. Estado

-

Acceso

Desde la CA-275, frente al núcleo de Villaescusa de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 432251,18 – Y: 4742545,21)

EB-47 Central hidroeléctrica del Tobazo (Villaescusa de Ebro)

INDUST

La Electra del Tobazo aprovechaba el salto de agua de la cercana cascada para abastecer de electricidad a los pueblos de la zona.

Estado

Bien conservado pero sin uso

Acceso

Desde el núcleo de Villaescusa de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 432518,27 – Y: 4741598,29)

NOTAS sobre FLORA Entramos en la zona conocida como los Cañones del Ebro, cuando el río se encaja entre los estratos calcáreos antes de abandonar el límite de Cantabria. En estas pendientes podemos apreciar la presencia cada vez mayor del encinar (Quercus ilex), que aprovecha las zonas de mayor aridez; pero también el inventario relacionado con la Red Natura 2000 señala el Hábitat Prioritario 9560, Bosques endémicos de Juniperus spp., el sabinar relicto de la Cordillera Cantábrica, compuesto por especies como Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus, Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, etc.

93


El Ebro en Cantabria

EB-48Cascada del Tobazo (Villaescusa de Ebro)

HIDRO

Aquí afloran las aguas que se infiltran en los estratos de caliza que coronan La Lora, dando lugar a un impresionante edificio de toba, roca muy porosa formada por la precipitación del carbonato cálcico que llevan en disolución. En épocas en que las corrientes subterráneas han sido bien nutridas por las precipitaciones o el deshielo, podemos observar sobre El Tobazo una bella cascada. Estado

Muy bueno

Acceso

A pie desde el pueblo de Villaescusa de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 432359,35 – Y: 4741331,90)

EB-49 Karst

GEO

La forma de erosión que ejercen las aguas sobre la caliza es de tipo químico, pues en combinación con el dióxido de carbono de la atmósfera practica una lenta disolución. Las formas generadas se conocen como modelado kárstico o karst. Un ejemplo pueden ser los lapiaces que encontramos en La Lora, formas afiladas con acanaladuras y surcos. Estado

-

Acceso

Ascendiendo a La Lora

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 432329,14 – Y: 4741109,87)

EB-50 Molino (Villaescusa de Ebro)

PATRFLUV

Dejando el núcleo de Villaescusa de Ebro, justo antes de que el río abandone territorio cántabro, encontramos este molino que despide el recorrido de las aguas del Ebro por Cantabria.

Estado

Deteriorado

Acceso

Desde la CA-275, a las afueras de Villaescusa de Ebro

Coord. (UTM ETRS89)

(X: 432821,91 – Y: 4741723,60)

94


El Ebro en Cantabria

ANEXO – Tablas

Coordenadas UTM (ETRS89) de los puntos de interés:

IDENTIF

TIPO

EB-01

HIDRO

EB-02

INTERP

EB-03 EB-04 EB-05 EB-06 EB-07

PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV

EB-08

PATRFLUV

EB-09 EB-10 EB-11

PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV

EB-12

PATRFLUV

EB-13

FLORA

EB-14

PATRFLUV

EB-15

PATRIM

EB-16 EB-17 EB-18 EB-19

PATRFLUV HIDRO TRADIC PATRFLUV

EB-20

INDUST

EB-21 EB-22 EB-23 EB-24 EB-25

PATRIM PATRFLUV PATRFLUV INDUST PATRFLUV

EB-26

PATRIM

EB-27 EB-28 EB-29 EB-30 EB-31 EB-32

PATRFLUV ARBSING PATRFLUV PATRIM PATRFLUV PATRFLUV

PUNTO

COORD. X

Nacimiento del Ebro Centro de Visitantes del Río Ebro Molino y Electra de Fontibre Balneario de Fontibre Batán Puente "romano" Molino de Callejo La Primera del Ebro (antigua harinera) Complejo de Ciella Molino de Antonio Puente "romano" Molino de la Casona de Nestares (la Flor del Ebro) Parque botánico de Nestares Fábrica de San Esteban o de los Obeso (harinera) La Casona / Casa de la Niña de Oro Puente de Carlos III Fuente de la Aurora Lavadero Molino Botellas La Cerámica (antigua fábrica de tejas) Santuario de Montesclaros Molino del Monte Ferrería de La Pendía Antiguos almacenes Balneario de Aldea Conjunto Histórico Artístico de Aldea de Ebro Molino Roble La Piruta Molino La Renegada Torre y casona Molino de Rasgada Molino

95

COORD. Y

403077,69

4763406,72

402927,89

4763389,08

403205,20 403333,41 403765,21 404572,83 404622,75

4763269,70 4763467,40 4763193,66 4762381,78 4762223,72

404855,20

4761914,11

405535,29 405960,92 406042,67

4761616,15 4761493,08 4761410,04

406252,00

4761306,77

406411,07

4761289,82

406873,51

4761351,09

407197,44

4761248,48

407193,77 407407,91 407412,72 408339,69

4761426,02 4761666,59 4761513,94 4761497,73

409486,61

4761870,66

414344,56 414442,36 414956,16 416229,83 416212,68

4753763,16 4754735,46 4754174,85 4752143,51 4751770,73

415902,56

4750872,77

415613,07 416527,59 415391,22 415431,76 414693,97 415214,49

4750480,65 4747417,74 4747989,20 4744952,76 4742881,29 4739744,30


El Ebro en Cantabria

IDENTIF

TIPO

EB-33

INTERP

EB-34 EB-35 EB-36

PATRFLUV PATRIM PATRFLUV

EB-37

FAUNA

EB-38 EB-39 EB-40

PATRFLUV PATRIM PATRFLUV

EB-41

PATRIM

EB-42

PATRIM

EB-43

PATRIM

EB-44

HIDRO

EB-45

PATRIM

EB-46

GEO

EB-47

INDUST

EB-48 EB-49 EB-50 EMB-01 EMB-02 EMB-03 EMB-04 EMB-05 EMB-06 EMB-07 EMB-08 EMB-09

HIDRO GEO PATRFLUV PATRFLUV FAUNA FAUNA PATRIM FAUNA ARBSING FAUNA INTERP FAUNA

EMB-10

INTERP

EMB-11

ARQU

EMB-12 EMB-13 EMB-14

INTERP FAUNA PATRFLUV

EMB-15

INDUST

EMB-16 EMB-17 EMB-18

HIDRO FAUNA INDUST

EMB-19

PATRIM

PUNTO

COORD. X

Centro de Visitantes de La Piedra en Seco Molino en ruinas Ermita Rupestre de San Miguel Molino del Cañal Punto de observación de fauna Molino del Alto Ebro Ermita de la Velilla Molino Ermita rupestre de Santa María del Carmen Torre medieval Colegiata de San Martín de Elines Fuente Cascajar Ermita rupestre de San Acisclo y Santa Victoria Meandro abandonado Central hidroeléctrica del Tobazo Cascada del Tobazo Karst Molino Molino de Orzales Punto de observación de aves Punto de observación de aves Torre de los Bustamante Punto de observación de aves Robles Centenarios Punto de observación de aves Centro ornitológico Punto de observación de aves Centro de Visitantes del Embalse del Ebro Restos arqueológicos Ciudad Romana de Julióbriga Museo de la Domus Romana Punto de observación de aves Puente de Horna Fábrica de vidrio "La Cantábrica" Presa de Arroyo Punto de observación de aves Fábrica de vidrio "La Luisiana" Torre de la Iglesia de San Roque

96

COORD. Y

419489,64

4738580,16

419670,86 421003,42 421427,68

4738572,87 4738632,44 4739070,89

424014,03

4739392,30

424009,13 423667,20 424759,57

4739298,59 4738947,48 4740834,58

427555,64

4742768,72

427647,17

4742643,47

428945,67

4742182,53

429633,82

4742422,22

429676,21

4743629,34

432251,18

4742545,21

432518,27

4741598,29

432359,35 432329,14 432821,91 413527,64 413944,10 417825,85 418425,78 420782,47 420608,24 421969,16 422005,84 424022,05

4741331,90 4741109,87 4741723,60 4761975,20 4761845,80 4762462,59 4763032,75 4762632,94 4765397,27 4766048,65 4764845,91 4765459,63

427196,52

4765737,33

409061,92

4759851,06

409218,93 409925,10 410990,06

4759754,88 4760188,70 4758938,40

413673,24

4758227,29

414200,97 414120,30 416511,89

4758033,27 4758084,92 4758145,57

416742,40

4758475,62


El Ebro en Cantabria

IDENTIF

TIPO

GT-01 GU-01 GU-02

HIDRO FLORA HIDRO

GU-03

ARBSING

GU-04

PATRFLUV

GU-05

ARBSING

GU-06 GU-07 HI-01 HI-02 HI-03 HI-04 HI-05 HI-06 HI-07 HI-08 HI-09 HI-10 HI-11

PATRFLUV PATRFLUV HIDRO FLORA PATRFLUV INDUST PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV INDUST PATRFLUV

HI-12

INTERP

HI-13

TRADIC

HI-14

PATRFLUV

HJ-01

FLORA

HJ-02

INTERP

IZ-01 MA-01

PATRFLUV PATRIM

MA-02

PATRIM

MA-03

INTERP

MA-04 MA-05 MR-01 MR-02 MR-03 MR-04 PA-01 PA-02

PATRFLUV HIDRO PATRFLUV PATRFLUV PATRIM PATRFLUV PATRFLUV PATRIM

PUNTO

COORD. X

Cascadas de las Cervalizas Abedular y acebal Puente y pozo de la Ureña Cajiga de Abiada (árbol singular) Molino-batán Nogal "El Abuelo" (árbol singular) Molino de La Cueta Molino junto al Guares Cascadas del Híjar Los Ciriezos Puente Dé Central Eléctrica de Zamuñón Molino Puente "romano" Molino Molino Celada Molino Naveda Fragua de Espinilla Molino Centro de Interpretación del Románico (Iglesia Sta. María La Mayor) Prado fiestas populares junto a Ermita de los Cagigales Puente del Camino Real sobre el Híjar Bosque caducifolio de Monte Hijedo Centro de Visitantes del Monte Hijedo Molino de Matamorosa Iglesia de San Agustín Ermita rupestre de Santa María de Valverde Centro de Interpretación del Rupestre Molino Viejo Fuente Molino del Hito Molino de la Raña Colegiata de San Pedro Molino de Cervatos Molino Torre medieval

97

COORD. Y

393613,11 391158,16 393202,84

4761715,01 4765424,29 4764234,67

394662,15

4763938,98

394641,48

4763870,17

395535,13

4763648,40

395012,56 395514,57 389401,23 389471,07 393038,64 395080,66 395778,01 396244,24 396857,43 397929,54 398565,57 400253,32 400996,26

4763297,90 4763087,65 4764633,16 4764401,60 4762174,37 4761897,27 4762466,87 4763018,11 4763180,14 4763466,90 4763495,04 4763835,73 4763130,62

401592,65

4761930,64

403664,02

4761076,24

406629,49

4760209,58

424141,00

4748499,72

425131,46

4746760,92

406396,24 406234,25

4759201,93 4738832,68

406749,86

4738474,85

406687,57

4738508,51

412351,50 414209,24 408101,35 406715,03 406303,60 406362,92 425430,21 425920,77

4738954,63 4739381,53 4755373,38 4756258,59 4756555,35 4757169,05 4745490,72 4742713,12


El Ebro en Cantabria

IDENTIF

PO-01 PO-02 PO-03 PO-04 PO-05 PO-06 PO-07

TIPO

PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV PATRFLUV

PUNTO

COORD. X

Molino Molino "La Fábrica" Molinos Molino de Clemente Molinos Molinos de Reocín Molino de Bárcena

Abreviaturas de los tipos de elementos: ARBSING ARQU FAUNA FLORA GEO HIDRO INDUST INTERP PATRFLUV PATRIM TRADIC

Árbol singular Arqueología Fauna Flora Geología / geomorfología Hidrografía Industria Centro de interpretación Patrimonio fluvial Patrimonio Tradiciones

98

412304,34 413242,92 413403,91 413529,13 413751,18 413998,52 415148,52

COORD. Y

4748176,88 4747212,60 4746947,01 4746656,48 4746470,03 4745994,36 4745108,19


El Ebro en Cantabria

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

MONOGRAFÍAS

╗ Asociación País Románico (2009): Guía del Románico. Edita: País Románico. Palencia. 62 pp.

╗ ADT Campoo – Los Valles (2009): Caminos de piedra – caminos de agua. Edita: ADT Campoo – Los Valles. Santander. 163 pp.

╗ ADT Campoo – Los Valles (2009): Caminos de agua – caminos de piedra. Edita: ADT Campoo – Los Valles. Santander. 175 pp.

╗ Herrero Calva, A. (2007): Guía de las Aves acuáticas del Embalse del Ebro. Edita: Ayto. de Campoo de Yuso. 75 pp.

╗ Casuso Charterina, F. y Allende Valcuende, J. (2005): Campoo de Enmedio. Edita: Ayto. de Campoo de Enmedio. 270 pp.

╗ Fundación Alto Ebro (2002): Notas sobre la historia del Pantano del Ebro. Edita: Fundación Alto Ebro – Ayto. de Campoo de Yuso – Ayto. de Las Rozas de Valdearroyo. 157 pp.

╗ Fernández Garrido, M.I. et. al. (2001): El bosque caducifolio de Monte Hijedo. Edita: Fundación Naturaleza y Hombre, Santander. 104 pp.

╗ ADT Campoo – Los Valles: Guía turística Campoo Los Valles. Edita: ADT Campoo – Los Valles. 98 pp.

99


El Ebro en Cantabria

PUBLICACIONES SERIADAS

╗ Ceballos Cuerno, C (2003): Las Ferrerías de la Merindad de Campoo. Cuadernos de Campoo, nº 32. http://www.vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_32/Las_ferrerias.htm

╗ Lacalle Calderón, R. et. al. (2002): Ebro, el río molinar. Restos de una antigua tradición. Cuadernos de Campoo, nº 27. http://www.vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_27/Ebro_rio_molinar.ht m

╗ Rodríguez Fernández, A. (2002): Molinos harineros en Valderredible durante el Antiguo Régimen. Cuadernos de Campoo, nº 29. http://vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_29/Molinos_harineros.htm

╗ Serrano Cañadas, E. (2000): Las huellas de la última glaciación: el relieve glaciar y el hombre en Campoo. Cuadernos de Campoo, nº 20. http://www.vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_20/Ultima_glaciacion. htm

╗ Martínez Ruiz, E. (1997): Balnearios y aguas termales en Campoo. Cuadernos de Campoo, nº 10. http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_10/Balneari os.htm

╗ Corbera Millán, M. (1996): Ferrerías en Campoo. Cuadernos de Campoo, nº 5. http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_5/ferrerias_ en_campoo.htm

100


El Ebro en Cantabria

SÍGUENOS EN:

╗ Blog del proyecto El Río Ebro en Territorio Cántabro: http://www.ambientalpaisromanico.blogspot.com

╗ Web de País románico: http://www.paisromanico.org

101


GuĂ­a de hallazgos fluviales en el Sur de Cantabria

Junio de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.