Portafolio_ T6 CENTRO MULTIFUNCIONAL COMO REVITALIZADOR DE VACIOS URBANOS

Page 1

T A L L E R

6

US U n i versi d a d s e ñ or d e Sip á n E s c uela d e A rq u i te c tu ra

Cha varria Co tri na He c tor Oc a ñ a La lo p ú M arc o s -AUT OR ES-

ESC D ARQUIT


T A L L E R

6

SS

CUELA DE TECTURA


a

CENTRO MULTIFUNCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO BARRIAL COMO REVITALIZADOR DE VACIOS URBANOS ANTE EVENTUALIDADES DE POST COVID -19

Estudiante de Arquitectura -Universidad Señor de Sipán

AUTORES_USS_TALLER6 / PERFIL PROFESIONAL

CHAVARRIA COTRINA HECTOR

Fecha de Nacimiento:

26 de Mayo de 1995

Lugar de Nacimiento:

Chepén- Perú

Dirección:

Pueblo Nuevo - La Libertad

Correo Electrónico:

CCOTRINAHECTORI@crece.uss.edu,pe

Celular:

970 727 917

AUTO Estudiante de Arquitectura -Universidad Señor de Sipán

3

Fecha de Nacimiento:

8 de Julio de 1998

Lugar de Nacimiento:

Chiclayo- Perú

Dirección:

José Leonardo Ortiz - Chiclayo

Correo Electrónico:

OLALOPÚMARCOS@crece.uss.edu,pe

Celular:

954 877 495

OCANA LALOPÚ MARCOS


O RES

TALLER EDIFICIO Y CIUDAD II Chavarria Cotrina Hector Ocaña Lalopú Marcos DOCENTES Arq, Rivadeneyra Huaroto Karina Arq. Ibañez cubas Carlos Arq. Gonzales Garnique Walter Arq.Vilchez Carranza Wendy Ing.Tay León Mercedes UNIVERSIDAD SENOR DE SIPÁN Carretera a pimentel km5 Facultad de Ingenieria Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Diseño y diagramación: Chavarria. H, Ocaña.M .(2019) Ciclo Académico - VI

4


“La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de ella vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas.(...) Para ella, la forma no es lo más importante: su principal misión: Resolver hechos humanos. “ 5

CARLOS RAÚL VILLANUEVA


FIGURA N° 1: Arquitecto Carlos Raúl Villanueva FUENTE :Hernandezfoto.zenfolio

6


INTRODUCCIÓN

Las ciudades a través del tiempo han mutando, transformandose y cada una de ellas ha adquirido una caracterización a través del tiempo, por su cultura, tradicones, topografía, clima, habitantes y DINÁMICAS URBANAS. URBANAS La ciudad de chepén capital del distrito y provincia homónimo en el departamento de La Libertad se le conoce como La Perla del Norte, por su gran producción agrícola, especialmente de arroz. Está ubicada a unos 130 km de la ciudad de Trujillo, habitada sobre un valle costero cual la hace tan fértil y reconocida por su dinámica comercial. Hoy en día en pleno siglo 21, un 2020 una pandemia azotado el mundo entero, trayendo abajo todas aquellas actividades que se requerian de vida urbana, plazas, parques, centros comerciales, anfiteatros, calles, cines, todos han quedado desolados.Ante esa carencia de funcionamiento, ante el aislamiento social, y ausencia de vida urbana surge la pregunta, ¿cómo funcionarán las ciudades post covid19?, ¿surgirán las bodegas de barrio, la vida barrial, las ciudades a 15 min ? .Muy pocas respuestas ante grandes interrogantes. Ante esa eventualidad, LA PROBLEMÁTICA COMO OPORTUNIDAD, surge una respuesta arquitectónica, Nuestro proyecto “EL CENTRO MULTIFUNCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO BARRIAL COMO REVITALIZADOR DE VACIOS URBANOS ANTE EVENTUALIDADES POST COVID19”, COVID19” pretende regenerar una vida de barrio, descentralizando el corazón de Chepén, donde se revalorice y generen alianzas con los comerciantes de las tradicionales bodegas de barrio y estos accedan a ciertos beneficios que el proyecto oferta(CAPACITACIONES, CHARLAS, HUERTOS URBANOS,MÓDULOS ITIENERANTE,ETC), y a través de ello lograr expender sus productos (en los vacios urbanos detectados)a través de un módulo itinerante de tal manera que se dispersen la población y no generar un punto de aglomeración y por ende infeccioso. La ciudad y los proyectos arquitectónicos tendrán que adaptarse ante esta nueva eventualidad que el mundo aqueja. 7


FIGURA N° 2: Noticias mundiales y nacionalesFUENTE :www. Google.com

8


CONTENIDO

ÍNDICE TEMÁTICO

01 UBICACIÓN

02 EL USUARIO

Mirada territorial 12-13 Síntesis de Vista Macro 14-15 lugar Vista Micro 16-17 Análisis de Usuario

9

03 EL SITIO 20 21

04

05

06

REFERENTES

PROGRAMA

ESTRATEGIAS

Análisis de sitio 24-25 Análisis de Referentes

28 -33

Programa de necesidades 36 Estrategias Estudio de relaciones 37 Urbanas Estrategias Proyectuales

07 DISPOSICIÓN DEL BLOQUE 40 41

Emplazamiento

44-45


08

09

ZONIFICACIÓN

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

ESQUEMAS TRIDIMENSIONALES

Estrategias bioclimáticas Módulo estructural

Bosquejos

5 Zonificación Empaquetamiento Circulación

48 49

10

11 56 - 57

12

DIAGRAMA DE GESTIÓN

ANTEPROYECTO

13 RENDERS

14 REFERENCIAS

Emplazamiento Diagrama de Gestión

60

52 53

10



01 UBICACIÓN MIRADAS VUELO DE PÁJARO


CHEPÉN

HABITANDO EL VALLE COSTERO Chepén provincia de la Libertad - Trujillo dista una distancia de 2 hrs en vehiculo desde Trujillo aproximadamente.

La costa norte es caracterizada por los valles que descienden desde la cordillera de los andes y generan un oasis sobre el árido terreno costero. Chepén se encuentra habitada sobre el valle Jequetepeque, un valle muy productivo siendo sus principales productos comercializados el arroz y el maiz. 13


MIRADA TERRITORIAL

TRUJILLLO

FIGURA N° 3: Mirada terriotial FUENTE :Google Earth EDICIÓN: Por los Autores

14


APROXIMACIÓN Chepén se encuentra al lado de la Panamericana Norte atravesada por la Vía de 1° Orden, está conectada a las principales ciudades del Norte Peruano (TRUJILLO Y CHICLAYO) y tambien la parte de la serrania Peruana (CAJAMARCA),volviendola tan exquisita en cuanto a comercio se tratasé. 15


APROXIMACIÓN AL LUGAR VISTA MACRO

FIGURA N° 4:Vista Macro Chepén FUENTE :Google Earth EDICIÓN: Por losAutores

16


EL LUGAR El lugar prรณximo al terreno esta cargado de una gran dinรกmica urbana que caracteriza al lugar, sus dos frentes en ambos lados de la calle la vuelven muy exquisita para generar una intervenciรณn urbana.

17

TE

RR

EN

O


APROXIMACIÓN AL LUGAR VISTA MICRO

FIGURA N° 5:Vista Micro Chepén FUENTE :Google Earth EDICIÓN: Por los Autores

18



02 EL USUARIO CARACTERÍSTICA DEL LUGAR Y DEL POBLADOR


SÍNTESIS GENERAL DEL LUGAR

CHEPÉN LA PERLA DEL NORTE

21

Chepén tiene su base económica en la agricultura, actividad que da ocupación al 43.1% de la PEA provincial, siendo sus p el arroz, el maíz y la caña de azúcar. La industria está en proceso de desarrollo, predominando la agroindustria (molinera ceados, panificación). El turismo se presenta como alternativa para dinamizar la economía provincial. Chepén cuenta con potenciales recursos n de Chérrepe, la laguna de mancoche, su campiña), arqueológicos e históricos (la fortaleza de Coslachec en el cerro Chep Moro, la Huaca Cotón, la Casa de la Antigua Hacienda Lurifico), arquitectónicos (los templos en las capitales distritales y cerro Chepén) y culturales que se aprecian en sus festividades cívicas y religiosas, con variedad de tradiciones locales (a nomía, folklore). La económia de chepén como el corazón de la ciudad, el comercio formal e informal se apodera de ella, s ristica de la zona, se ha vuelto el caos tan común de la ciudad, invadiendo gran parte de la vía pública (AV.EXEQUIEL GONZA Estas carácteristicas de la ciudad dan origen a un usuario,a un poblador que de alguna otra manera necesita de algún conllevar sus actividades tradicionales.


ANALISÍS DE USUARIO- ACTIVIDADES - AMBIENTES

principales cultivos a, alimentos balan-

naturales (la caleta pén, el Complejo de el Vía Crucis en el artesanías, gastrosiendo tan caracteALES CÁCEDA). equipamiento para

22



03 EL SITIO ANÁLIZAR Y CUESTIONAR EL LUGAR


ANALISÍS DE SITIO ¿QUÉ CARÁCTERISTICAS TIENE? TIENE?

¿COMÓ LLEGO AL SITIO? SITIO? AV.EXE

GONZAL

AV.EXE

ES

QUIEL

AV.EXEQ

GONZA

LES

Terreno

D

E

Leyenda:

Leyenda:

F

B

C

Mayor ujo

Leyenda: Mayor ujo

Aglomeración

Menor ujo

FIGURA N° 6:Mapeo de Aproximación FUENTE :Elaboración de los Autores

Acceso

la

ARBORIZACIÓN

ZONA N°2 BORDE

Terreno

Área libre entre lotes Borde Natural

Terreno A

Delimitación

Menor ujo

APROXIMACIÓN

UIEL GON ZALES

ZONA N°1 CENTRO

CALLE ATAHUAL PA

RAMÓN CASTILLA

MIGUEL GRAU

AV.28 DE JULIO

QUIEL

¿QUÉ DELIMITA AL SITIO? SITIO?

FIGURA N° 7:Mapeo de Carácteristica de lugar FUENTE :Elaboración de los Autores

FLUJO PEATONAL- EQUIPAMIENTOS

Ramón Castipermite el acceso peatonal, pero su recorrido no es nada experimental ni acogedor..

VACÍOS DE MANZANAS

ALTURA DE PISOS FIGURA N° 8:Mapeo de limite de sitio FUENTE :Elaboración de los Autores

VACIOS DE MANZANAS

ALTURA DE PISOS

calle

CALLES QUE APROXIMAN ALllaSECTOR , vía angosta

A

Acceso desde la Calle Miguel Grau, vía muy angosta no permite el acceso peatonal, muros ciegos acompañan el recorrido nada cogedor.

B

C Acceso desde la Calle Atahualpa, vía angosta, permite un recorrido y contacto peatonal con cercanía a las galerías comerciales.

25

A

Arborizaciones dispersas, que generan sensaciones, senderos, bordes o delimitadas por muros ciergos.

Flujo diverso, desde niños en la salida del colegio ,niños en la villa deportiva , hasta jóvenes que práctican deporte.

Esquina de un lote genera un espacio vacío que se prolonga generan- A do una manzana discontinua . Espacios entre lotes, generan espacio residuos , que podrían ser B reutilizados. Vacío en el borde del sector, espacio de gran tamaño, insinúa de- C solación .

B

A

Predominio de viviendas de primer a segundo nivel.

B Predominio de 3 a 4 niveles en el centro de la ciudad.


¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVAN A CABO? CABO? AV.EXE

QUIEL

GONZAL

¿EXISTE LA INTENCIÓN DE GUIAR AL VISITANTE POR UN RECORRIDO? RECORRIDO?

¿QUÉ ACTIVIDADES HíBRIDAS SE PODRÍAN LLEVAR A CABO? CABO? AV.EXE

ES

QUIEL

GONZAL

ES

Galerias comerciales A

Parque infantil

Colegios

A

Canchas deportivas

Canchas deportivas

Villa deportiva

C

Equipamientos

Hospedaje Terreno

USUARIO

B

C

D

C

Villa deportiva

ATAHUALPA

D

Leyenda:

FIGURA N° 9:Mapeo de Actividades del Lugar FUENTE :Elaboración de los Autores

A

Comercio

Restaurantes IL LA RA MÓ N CA ST

Bodegas de barrio

Educativo

Boutique

Leyenda:

Terreno

Ocina

Bodegas

Colegios

B

Actividades

B

Edicio de ocinas Banco de la nación Mini market

Asoc. cultural

FIGURA N° 10:Mapeo de dinámicas Urbanas FUENTE :Elaboración de los Autores

Leyenda:

Deporte

Centro del proyecto sub centros Actividades básicas del sector

FIGURA N° 11:Mapeo de Actividades Híbridas FUENTE :Elaboración de los Autores

EQUIPAMIENTOS - DINÁMICAS URBANAS Niños de 6 a 10 años, actividades de recreación. A

Galerías comerciales, Eje Atahualpa.

Extender las bodegas al exterior como mercados itinerantes.

B

Banco de la nación, Eje Atahualpa.

Generar actividades, capacitaciones comerciales para los usuarios de las bodegas (mercados itinerantes).

Adultos de 30 a 33 años y Jóvenes de 21 a 26 años realizan deporte en canchas sintéticas.

Niños de 10 a 16 años, práctican deporte, Karate, Futbol, Basquet.

Lugareños de la zona acuden a las Bodegas mas cercanas .

C

Villa deportiva Municipal .

Implementar talleres que capaciten o refuercen las actividades deportivas y educativas del sector.

26



04 REFERENTES VISLUMBRAR LO CONSTRUIDO


CENTRO MULTIFUNCIONAL Y DESARROLLO DEL ENTORNO NATURAL

29

FIGURA N° 12:Vista Micro Chepén FUENTE :Archidaily EDICIÓN: Por los Autores


ANÁLISIS DE REFERENTE CENTRO MULTIFUNCIONAL Y DE DESARROLLO DEL ENTORNO NATURAL

Si bien estos son dos Proyectos separados, están conectados a través de un concepto común. De la comprensión del territorio como un gran parque natural, rodeado por la ciudad de Yecla, se deriva a una estrategia de intervención con un objetivo principal: lograr la introducción de la actividad sin impacto, la construcción de una nueva relación simbiótica donde el hombre habita en el bosque sin violencia y el paisaje obtiene la facilidad de uso. La mejor opción es una intervención sin necesidad de transformar el bosque, manteniendo una estrategia de intervención responsable, respetando el bosque y evitar los movimientos de tierra grande que puedan romper la continuidad de la cobertura vegetal y los ciclos naturales. REUTILIZAR

El proyecto se lleva a cabo utilizando diferentes pino subproducto como tiras, tablas, troncos, maderas cuadrados, cortezas, virutas, lana de madera, etc. Tectónico: con la construcción de madera se interviene en el parque sin transformarlo. El impacto y la huella de la intervención se reducen al mínimo, siendo en su mayoría desarrollados en los caminos ya existentes. El lugar seleccionado para establecer el edificio está destinado a generar una mayor presencia a nivel urbano, como puerta de entrada del Parque, y el mínimo impacto en los árboles existentes. El edificio está funcionalmente diseñado como un contenedor flexible con tabiques móviles ajustable a las necesidades específicas de los equipos.

TRONCOS DESARMADOS

ARBOLES

= 30


MUSEO DE ARTE DE SAO PAULO BRASIL

31

FIGURA N° 13:Vista Micro Chepén FUENTE :Archidaily EDICIÓN: Por los Autores


ANÁLISIS DE REFERENTE

MUSEO DE ARTE DE SAO PAULO - BRASIL El MASP, Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo, fue diseñado por la importante arquitecta Lina Bo Bardi el año 1958, constituyendo un proyecto emblemático de la arquitectura moderna de Brasil, al ser parte de uno de los edificios más importantes de la renovación de la ciudad. Construido gracias a genial idea de Pietro María Bardi, marido de Lina, quien, junto a Assis Chateaubriand, decidieron crear un nuevo museo de arte en Sao Paulo, 12 años antes de su construcción, generando una sede propia para el MASP. A 8 metros del suelo, y con 74 metros de luz entre los pilares, esta obra se convirtió en la planta libre más grande del mundo.

ELEVAR PIEZA A - ELEVAR La cubierta que genera su suspensión genera una gran plaza que funciona como un hall cívico, una sombra en la ciudad, donde las personas se encuentran. Esta plaza además constituye el hall del museo, articulando los dos paisajes que se unen a través de este edificio: los edificios de la Av. Paulista, y el Parque. Este vacío, se relaciona con la manera de exposición al interior del museo, donde el usuario pasa a ser el protagonista quien decide su propio recorrido y movimiento, tanto al interior como en el exterior.

-Este proyecto se eleva para ganar màs espacio generando una planta libre en el primer nivel , aprovechandse como un espacio social abierta al pùblico , a su vez este gana las visuales del entorno a un grado de 360ª , haciendo que el edificio sea perceptible debido a su altura en jerarquìa y a su funcionamiento en la ciudad.

32


A-ADAPTACIÓN A LA ARBORIZACIÓN

UVA EL PARAISO COLOMBIA

33

FIGURA N° 14:Vista Micro Chepén FUENTE :Archidaily EDICIÓN: Por los Autores

B-ADAPTACIÓN A CANCHA DEPORTIVA

C-PROGR


ANÁLISIS DE REFERENTE

RAMA ARQUITECTÓNICO

EL U V A - UNIDAD DE VIDA ARTICULADORA Unidad de vida articulada El Paraíso, es un centro de actividades deportivas, recreativas y culturales, es concebida como un club barrial inmerso en uno de los corregimientos de más alto desarrollo de Medellín, su localización responde a la consolidación de un proyecto estratégico de centralidades urbanas, que vinculados a través de la quebrada La Cabuyala como eje ambiental y el Parque biblioteca San Antonio de Prado como un equipamiento cultural existente, son la oferta de servicios de una comunidad rural y de expansión en viviendas, con una alta demanda en actividades culturales, musicales y deportivas.

A - ADAPTACIÓN A LA ARBORIZACIÓN Adaptaciòn al lugar toma las pre existencias del lugar como principios ordenadores para generar su forma. B - ADAPTACIÓN A LA CANCHA DEPORTIVA El programa arquitectónico se fracciona en cuatro volúmenes que giran alrededor de una cancha existente que se transformó, la cual es el centro integrador que articula todos los programas, una distribución precisa como un acto de respeto a la conservación de varios árboles de gran importancia paisajística y a dos quebradas que atraviesan el lote. C - PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Se provee una oferta de servicios a la comunidad de diferentes actividades de esparcimiento y formación, salones de ensayo de música, máster de grabación, polideportivo, gimnasio, auditorio, sala de danzas, ludoteca y una cancha en grama sintética que además es escenario de eventos. Es en una edificación en concreto a la vista, compuesta en sus fachadas por una serie de quiebrasoles verticales de colores cálidos elegidos por la comunidad, que son a su vez parte de la estrategia bioclimática para la protección solar del edificio. 34



05 PROGRAMA EL USUARIO Y SU RELACIÓN CON EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


PROGRAMA DE NECESIDADES

37

TABLAN° 1:Programa Arquitectónico FUENTE :Elaborado por los Autores


ESTUDIO DE RELACIONES

FIGURA N° 15: Esquema de Organigrama FUENTE :Elaboración de los Autores

38



06 ESTRATEGIAS INCITAR PARA LLEGAR AL PROYECTO


ESTRATEGIAS URBANAS ENGRANAR

AV.EXE

QUIEL

AV.EXE

GONZA

GONZAL

AV.EXE

ES

QUIEL

GONZA

LES

Ocina Educativo

Comercio

Deporte

Leyenda:

Leyenda: Centro

Menor ujo

Vacíos de barrios

DINÁMICAS URBANAS COMO PARTE INTEGRADOR DEL PROYECTO Engranar la calle Atahualpa (cargada de distintas dinámicas urbanas) desde el centro de la ciudad

Terreno

Calle Atahualpa

Mayor ujo

FIGURA N° 16:Mapeo Flujos FUENTE :Elaboración de los Autorees

Arborización

FIGURA N° 17:Mapeo de actividades FUENTE :Elaboración de los Autorees

Conexión

FIGURA N° 18:Mapeo de vegatación FUENTE :Elaboración de los Autorees

BARRIOS A 15 MIN A TRAVÉS DE REHABILITACIÓN DE VACÍOS URBANOS

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA BARRIOS MAS SOSTENIBLES

Reactivar los vacíos urbanos que se encuentran próximos de la zona borde.

Conservar infraestructura natural: bordes, bosques, agricultura urbana, parques y lomas.

hacia el proyecto.

¿POR QUÉ? QUÉ?

¿POR QUÉ? QUÉ? Para generar una red de espacios dinámicos más amables al peatón (ciudades a escala humana).

¿DE QUÉ MANERA? MANERA?

Peatonalizando y otorgando unidad a través de solo tipo de pavimento rígido a lo largo del eje intercalando con espacios de estancias para permanecer, observar y caminar. Mejorando la vía a través de secciones de veredas más amplias y reduciendo las calzadas vehiculares. P

Galerías comerciales Centro nanciero Minimark

41

QUIEL

LES

CALLE ATAHUALP A

RAMÓN CASTILLA

MIGUEL GRAU

Terreno

Leyenda:

CONSERVAR

REACTIVAR

FIGURA N° 22:Esquema de engranaje de Actividades FUENTE :Elaboración de los Autorees

Colegios Villa deportiva

R O Y E C T O

El vacío como espacio de lo posible, como encuentro. Generar dinamización barrial mediante estos vacíos, reactivándolos que son una oportunidad y que plantean ser parte de un mejor crecimiento urbano.Movilizar los servicios básicos a los vacíos urbanos a través de micro mercados reduciendo la aglomeración , focos infecciosos y por ende el contagio.

¿DE QUÉ MANERA? MANERA? Generando arterias, conexiones o programas alternos que nacen del Proyecto para dispersar y no generar centralidad en él ni en el centro de la ciudad, a través de la prolongación del comercio (vivienda - comercio) hacia esos vacíos y alterando con programas mucho más flexible, dándole un nuevo protagonismo y generando oportunidad revitalizadora urbana desde una escala barrial.

¿POR QUÉ? QUÉ? A través de ello podemos tener un barrio más verde y sostenible digna de habitar.

¿DE QUÉ MANERA? MANERA? A través del proyecto se plantea generar biohuertos de escala barrial como una extensión de su capacitación, aprendizaje e ingreso económico independiente del poblador (COMERCIO BARRIAL PRODUCTIVO + ESPACIOS DE APRENDIZAJE). Además, generar un programa que incentive y promueva en los niños el sembrar un árbol: “siembra un árbol, siembra vida”, con esto se regenerará bordes, sardineles, parques con nueva arborización reduciendo la huella de carbono. CULTIVAR

PRESERVAR

AGLOMERAR

FIGURA N° 23:Esquema de dipersión de actividades FUENTE :Elaboración de los Autorees

DISPERSAR

FIGURA N° 24:Esquema de sostenibilidad FUENTE :Elaboración de los Autorees

EDUCAR

PERDURAR


ESTRATEGIAS PROYECTUALES INTEGRAR

ELEVAR

FIGURA N° 19:Mapeo de Dinámicas Urbanas FUENTE :Elaboración de los Autorees

Integrar las actividades del usuario del usuario(comercio, eduación, recreación, cultura) en el proyecto.

¿POR QUÉ? QUÉ?

Para potenciar las habilidades del poblador y que tengan un espacio estable donde desarrollarlas..

FIGURA N° 20:Mapeo de visuales FUENTE :Elaboración de los Autorees

Integrando cada actividades u dinámica que se desarrolla en el lugar agregandolo al programa del proyecto, de esta manera se logra la integración al usuario con el proyecto (PERTENENCIA) se genera la potencialización de estas dinámicas

FIGURA N° 21:Mapeo de visuales FUENTE :Elaboración de los Autorees

Edificio perceptible.

Elementos naturales como configuradores del espacio..

¿POR QUÉ? QUÉ?

¿POR QUÉ? QUÉ?

Elevar para ganar visuales al entorno,y aprovechar la planta libre que esto genera, dando un mejor uso como espacio público.

Para generar un configuración propia del proyecto con el lugar (FORMA), de esta manera haciendolo perteneciente al lugar, ya siendo a las preexistencias, clima y entorno.

Respetar los elementos naturales que generan sombra y un mejor confort.

FIGURA N° 25:Esquema de engranaje de Actividades FUENTE :Elaboración de los Autorees

¿DE QUÉ MANERA? MANERA?

ADAPTAR

FIGURA N° 27: Esquema de adaptación al entorno FUENTE :Elaboración de los Autorees

FIGURA N° 26:Museo de arte Sao Paulo FUENTE :Archidaily

¿DE QUÉ MANERA? MANERA?

¿DE QUÉ MANERA? MANERA?

A nivel estructural elevar el edifico que este sea perceptible desde fuera del espacio (PERMEABILIDAD), a su vez el espacio libre ganado(planta libre) sea utilizado como espacio público , ante estas enventualidades de post covid-19, el uso de requiere tener un mayor espacio debido al distanciamiento social.

Respetando la serie de preexistencias del terreo, las cuales los vacíos generan espacios naturales aprovechables para el proyecto, generandose la transformación de la forma a través de estos vacios del lugar.

42



07 DSIPOSICIÓN DEL BLOQUE INTENCIONES DE CONFIGURACIÓN PROYECTUAL


EMPLAZAMIENTO TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA

ACCESOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA FORMA

Zonificación de la forma extraida

LEYENDA

ACCESOS 1.ZONA ADMINISTRATIVA 2.ZONA CULTURAL 06 3.ZONA EDUCACIONAL 03 04 4.ZONA RECREATIVA 07 02 5.ZONA DE SERVICIOS FIGURA N° 31: Esquema de extracción de vacios 6.ZONA COMERCIO FUENTE :Elaboración los Autores es 7.ZONA COMPLEMENTARIA AL COMERCIO(ÁREA DE PARCELAS) Definiendo la forma irregular a ortogonal

Generar 2 plazas de accesos que recoja al usuario desde ambas callles.

APERTURAR

05

01

aperturar los muros ciegos .

Terreno

LEYENDA

A

Calle Miguel Grau

Eje dinámico Plazas Muro ciego FIGURA N° 28: Esquema de accesos FUENTE :Elaboración de los Autores es

-Trama Ortogonal B

1.Suelo arcilloso - arenoso(PLAZA,ÁREA DEPORTIVA) 2.Suelo gravoso, suelo fértil (PROYECTO, PLAZA, ÁREAS VERDES,BIOHUERTOS )

Disposición de bloques de acuerdo a la zonificación y a la trama FIGURA N° 32: Esquema trasformación de forma ortognal

aperturar los muros ciegos .

C

A

B

LEYENDA Eje dinámico Suelos FIGURA N° 29: Esquema de tipo de suelos FUENTE :Elaboración de los Autores es

Vacio Volúmetrico

-Zonificación responde de acuerdo al entorno (uso y comportamiento).

Plaza cultural deprimida

Plaza receptora Calle Atahualpa

Recorrido del usuario en el proyecto: conexión entre ejes

EXTRACCIÓN

FIGURA N° 33: Esquema disposición de bloques FUENTE :Elaboración de los Autores

C

Plaza de aproximación que recoje al usuario desde el eje dinámico (CALLE ATAHUALPA) que genera un primer contacto con el proyecto y zona principal (ZONA COMERCIAL) atravesar, conocer y descubrir.

corte longitudinal

Forma generada por el vacio natural del terreno

Calle Atahualpa

ocultar FIGURA N° 30: Esquema de extracción de forma FUENTE :Elaboración de los Autores es

FIGURA N° 36: Bosquejo de Plaza cultural FUENTE :Elaboración de los Autores es

-Plazas de aproximación que recogen a usuarios de ambas calles(EJES). Plaza receptora Calle Miguel Grau

ÁREA LIBRE

Plaza deprimidad , perteneciente a la zona cultural , utilizar el subsuelo como parte de área de socialización del proyecto, el deprimir tiene la ventaja de generar un aisalante acústico natural.

FUENTE :Elaboración de los Autores es

APERTURAR

45

FIGURA N° 35: Bosquejo de acceso FUENTE :Elaboración de los Autores es

-Perfeccionar bordes

TIPO DE SUELO

Aproximarse desde la Calle Miguel Grau, A través de la plaza receptiva, que opta por usuarios y visitantes que cuentan con movilidad (ZONA DE PARQUEO DE AUTOMÓMIVLE .

continuar

atravesar elevar FIGURA N° 34: Esquema disposición de bloques FUENTE :Elaboración de los Autores es

FIGURA N° 37: Bosquejo de acceso de calle Atahualpa FUENTE :Elaboración de los Autores es


PROCESO EVOLUTIVO DE LA PIEZA En el intento de comprender del lugar a través del análisis se ha logrado determinar cierto puntos e indicios que ayudarán a configurar el edificio de tal manera que tenga una relación inmediata con el contexto, preexistencias, accesos y asoleamiento. La pieza arquitectónica, las primeras intenciones de los volúmenes a través de cajas ayudarón a comprender y analisar la relación y disposición de este proyecto.Volúmenes dispersos se acomodan a lo largo del terreno,unos se ELEVAN, DEPRIMEN,SE ATRAVIESAN Y cada uno de ellos con una función que permitirá una integración total del proyecto(UNIDAD), conectamos a través de un eje que permita vincular las calles preexistentes, (CALLE MIGUEL GRAU Y CALLE ATAHUALPA). Un eje vinculante que permita el acceso a esto volúmenes a través de la llega a espacio articuladores, recorrer el proyecto, descansar, observar y continuar, en el recorrido a este se busca el intento de explorar la capa oculta, la plaza cultural.

Corte

-Volùmen Rojo ( contenedor del programa principal) se eleva para generar jerarquìa en el proyecto , a su vez aprovechar las visuales a 360ª y ser parte de un volùmen atractor en el lugar.

ATRAVESAR: Llegar desde la calle Atahualpa , recibir al usuario desde la plaza receptiva , eh ingresar al proyecto atravesando uno de los programas (Descubrir ).

FIGURA N° 41: Maqueta Volúmetrica de posicionamiento FUENTE :Elaboración de los Autores es

ocultar continuar

atravesar elevar

ELEVAR : El volùmen principal que contiene el programa de enfoque del Centro Multifuncional ( Zona comercial) generando jerarquìa , y se aprovecha el espacio vacìo como espacio pùblico que conceta a otras àreas. OCULTAR: La zona cultural , aprovechando el sub suelo como aislador acùstico debido a las actividades que se realizan en dicha zona y relacionàndola con la plaza cultural que se encuentra deprimida.

Convertir el vacio irregular en ortogonal

-Arquitectura parasitaria , buscar el vacìo para instaurar un recorrido que conecte de eje a eje, a través del edificio.

-Crujías/ Relación visual y espacial Crujías 1 Crujías 2 Crujías 3 Crujías 4

PLANTA

FIGURA N° 42: Maqueta de crujía y espacialidad FUENTE :Elaboración de los Autores es

-Arquitectura parásitaria en el proyecto (MARCAR LA CIRCULACIÓN)

-Trabajar medios niveles,dobles alturas . -Crujìas y conexiones. -Aprovechar el sub suelo y el espacio ganado por la elevacion del bloque. -Utilizar la 5ta Fachada

FIGURA N° 38: Esquema de zonificación FUENTE :Elaboración de los Autores es FIGURA N° 40: Edificio multifuncional Dewllings FUENTE :Archidaily

-Los volúmenes siguen el patron del vacío del lugar(adaptación) , de una manera más ordenada , segun la trama ortogonal.

-Crujía marcada en el proyecto , guía al usuario a recorrer , conocer y ser partícipe de este. A través del recorrido parásito , se plantea que sea el recorrido principal y que resalta en el resto de crujías que existe en el proyecto. -Funciona como una guía que se adosa , atraviesa y excava el programa del proyecto , haciendo que el usuario pueda tener ese disfrute y percepción entre espacios

- Se logra generar un recorrido entre el espacio libre y el programa , invitando al usuario a conocer el proyecto cruzando de eje a eje. Calle Miguel Grau FIGURA N° 39: Bosquejo volúmetria FUENTE :Elaboración de los Autores es

FIGURA N° 43: Bosquejo de crujía FUENTE :Elaboración de los Autores es

Calle Atahualpa

46



08 ZONIFICACIÓN

RECORRIDOS, ZONAS Y UBICACIÓN ESTRÁTEGICA DEL EMPAQUETAMIENTO


ZONIFICACIÓN

49

FIGURA N° 44: Planos FUENTE :Elaboración de los Autores es


CIRCULACIÓN +EMPAQUETAMI ENTOS

FIGURA N° 45: Planos FUENTE :Elaboración de los Autores es

50



09 ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CONDICIONANTES DEL LUGAR


ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS + CONSTRUCTIVAS PROYECTO Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL LUGAR ASOLAMIENTO - SOLSTICIO DE VERANO

1.00PM 10.00PM

5.00 PM

FIGURA N° 46:Esquema solar FUENTE :Elaboración de los Autores es

3.00 PM

-El Asoleamiento de este a oeste afecta a las caras frontales del proyecto y de manera profunda hacia las cubiertas , debiado a su inclinación solar de 70°, refleja buena ilumiación durante el día y en horas meridianas.

MATERIALIDAD - ARQUITECTURA SOSTENIIBLE LADRILLO Mimetizar fachadas del proyecto reflejando el entorno del lugar: La mayorìa de las viviendas cercanas al proyecto son de ladrillo sin revestir, se plantea el trabajo de materialidad usar el ladrillo tal cual exponiendo su naturaleza remarcando y mimetizando con las viviendas del contexto inmediato. Ventajas del uso del ladrillo : -Cuentan con gran flexibilidad y millones de posibilidades para adaptarse a muchos diseños de construcción. -Los ladrillos son una inmejorable opción para cualquier tipo de climatología. Son fuertes, pueden resistir los daños por altas temperaturas y no requieren de mantenimiento continuo , el cual garantiza su durabilidad por años.

MADERA

CERRAMIENTO

Reutilizaciòn de elementos naturales que encontramos en el terreno (Árboles), talar y reutilizar el material orgànico en el proyecto para generar una arquitectura sostenible .

Cerramiento que responde al clima del lugar , Pieles que funcionan como como envolventes del edifico y que protegen controlando el ingreso de los rayos solares a los interiores del edificio , a su vez haciendo que la brisa del viento no sea tan violenta al ingresar al espacio interior.

12.00PM ASOLAMIENTO - SOLSTICIO DE INVIERNO

-El Asoleamiento de este a oeste afecta en un perfil mucho màs bajo a las caras laterales del proyecto debido a su inclinación solar de 23°, refleja buena ilumiaciòn durante el dìa , y presenta un clima templado , el cual atrae fuertes vientos.

SISTEMA ESTRUCTURAL

FIGURA N° 49:Proyectocentro multifuncional y desarrollo del entorno FUENTE :Archidaily

ESTRUCTURA + CERRAMIENTO EXTERIOR (PIEL CELOSIA)

FIGURA N° 47:Esquema solar FUENTE :Elaboración de los Autores es

SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE VECTOR ACTIVO: Estructura de Vigas Serchas Metálicas y Columnas de concreto armado ,como estructura principal para el volúmen elevado. ORIENTACIÓN DE VIENTOS

FIGURA N° 48:Esquema solar FUENTE :Elaboración de los Autores es

53

-Los vientos son de suroeste a Noreste, estas brisas , entran de manera cruzada , debido a la barrera natural del lugar (arborización) , el patrón de vacío que siguen los volúmenes hace que se aprovechen de manera adecuada los vientos y no se perciba de una forma violenta.

FIGURA N° 50:Proyecto Nova sede do AEAS FUENTE :Archidaily

SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE SECCIÒN ACTIVA: Estructura de pòrticos , para los volùmenes del proyecto que se encuentran apollados y corresponden a una materialidad de concreto y ladrillo. FIGURA N° 51:Acentado de ladrillo FUENTE :Google

ESTRUCTURA DEL EDIFICIO+ PIEL , la estructura de la piel es una estructura mucho màs ligera que funciona de manera indispensable a la estructura principal del edificio , esta puede ser tambièn adosada.


MÓDULO ESTRUCTURAL MÓDULO Y TRAMA La trama nace desde una interpretación, análisis del lugar, desde una abstracción del contexto de la trama urbana desde la estratégia constructiva. Viviendas móduladas cada 3 metros (PATRÓN DE VIVIENDA). La modulación es tan vital para generar y proyectar nuestra edificación, sin ella seria casi imposible contar con un criterio estructural . La modulación permitirá generar el armazón del proyecto, criterios estructurales que nos ayuden a generar espacialidad, circulaciones, Empaquetamientos, estructura indepedientes,etc. Cada volúmen del proyecto ha sido configurado estructuralmente por un módulo de columnas ciruculares de concreto armado de una dimensión de 40 x 40 cm.

MÓDULO FUNCIONAL

PATRÓN EN EL MÓDULO FACHADA

El mòdulo funcional nace de las medidas antropomètricas que tiene el usuario del lugar al utilizar el elemento natural (àrbol) como àrea de descanso , se obtiene las medidas de 3 mx3m , ya siendo en planta y en corte , este mòdulo nos sirve como principio ordenador natural en el terreno.

Se unen 2 mòdulos funcionales como parte del principio ordenador que subsigue el cerramiento de control solar (piel-celocìa), de esta manera se logra generar un patròn ordenado para el posicionamiento de estos dispositivos en un mòdulo de 3m x 6m.

Al igual que en planta, la fachada tambien es módulada se genera un estructura independiente a la estructura principal del proyecto. Se estudia referentes arquitectónicos para contemplar lo construido y el como afrontar el proyecto desde la abstracción hasta llegar a lo construido.

MÓDULO El mòdulo nace en base a la primera idea que se extràe de trama urbana , la trama que se optiene del patròn de viviendas , las cuales consiste de un patròn repetitivo de 6 metros , el cual generan lineas perpendiculares y que se sobreponen sobre el terreno .

FIGURA N° 52: Esquemas del incio de la modulación FUENTE :Elaborada por los Autores

FIGURA N° 54: Control solar screen panel FUENTE :Archidaily

MÓDULO ESTRUCTURAL

DIMENCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ACUERDO AL MÓDULO

Debido a que el volúmen principal es la pieza con mayor jerarquía del proyecto , requerimos de mayor luz , y acoplamos una trama que responda deacuerdo a nuestra estructura (pioletes de hormigón armado y serchas metálicas) , a esto generamos una trama ordenada de 9mx9m , naciente del módulo funcional de 3mx3m.

El mòdulo estructural tomado de 9mx9m como orden para la estructura del proyecto , se columnas de concreto armano circulares el volùmen principal y el resto del proyecto.

SUPER MÓDULO El Super Mòdulo nace en base a la union de los módulos , el cual agrupamos 16 módulos , generando una pequeña trama de 24mx24m , el cual aplicamos como sistema de ordenamiento para generar las plazas receptivas en el proyecto.

COLUMNAS CIRCULARES 40 X 40 CM

-Proyecto referente resuelve el elevar a travèz de la estructura de serchas metàlicas + pefilerìa Figura Nª 53: Proyecto Referente”Nova Sede do AEAS Estúdio Módulo” Fuente: Extraìdo de Estudio Mòdulo

-Proyecto referente organiza la estructura del edificio a travès de la trama modular estructural. Figura Nª 55: Proyecto Referente”Café Tujuhari / Studio Kota Architecture” Fuente: Extraìdo Archdaily

54



10 ESQUEMAS TRIDIMENCIONALES IDEAS PRIMARIAS


ESQUEMAS TRIDIMENSIONALES

Figura Nª 56: Bosquejos Fuente: Elaborado por los Autores

57


Figura NÂŞ 57: Bosquejos Fuente: Elaborado por los Autores

58



11 DIAGRAMA DE GESTIÓN ¿DE QUÉ MANERA LOGRAMOS CONSTRUIR EL PROYECTO? PROYECTO?


DIAGRAMA DE GESTIÓN

Figura Nª 58: Diagrama de Gestión Fuente: Elaborado por los Autores

61


62



12 ANTEPROYECTO


65


66


PLANOS DE ANTEPROYECTO POR NIVELES

67


68


69


70



13 RENDERS ATMÓSFERAS


RENDER ESTILO MAQUETA

73


74


A

B

C

75

75


76

76



14 REFERENCIAS


REFERENCIAS

-Portafolio de arquitectura(s.f).Arquitectura pura. Recuperado el 26 de Julio del 2020 de: https://www.arquitecturapura.com/ que-es-un-portafolio-de-arquitectura/ -Becerra Castañeda. N.(jueves, 12 de febrero de 2009). Provincia de Chepén: Reseña historica socio económica y turistica. Chepén Cultural. Recuperado el 27 de Julio del 2020 de: http://chepencultural.blogspot.com/2009/02/provincia-de-chepen-rsena-historica.html -•López, S. (s.f).Tipos de sistemas estructurales en arquitectura. Certicalia.Recuperado el 26 de Julio del 2020 de: https:// www.certicalia.com/blog/tipos-sistemas-estructurales-arquitectura -Vidal Ruiz. E.(2016). La relación entre forma y estructura en la arquitectura y en la ingeniería civil. Recuperado el 20 de Julio del 2020 de: https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/1454172/mod_resource/content/2/Tema%2019%20-%20La%20 relaci%C3%B3n%20entre%20forma%20y%20estructura%20en%20la%20arquitectura%20y%20en%20la%20ingenier%C3%ADa%20civil.pdf -Jan .G.(2006). La humanización del espacio urbano. España, editorial Reverté.

79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.