PORTAFOLIO ACADÉMICO DE PRODUCTOS ACREDITABLES 2020

Page 1

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Edic. N° 02.

#investigareshacer



POR SUNEDU



PORTAFOLIO Recopilación de los trabajos más sobresalientes elaborados por los alumnos de la escuela profesional de Arquitectura en la Universidad Señor de Sipán en el año 2020, logrando así la consolidación y aplicación de las teorías y valores practicados.







PLANA DOCENTE Arquitectos

Carlos Ibañez cubas TD I - 1° Ciclo

Karina Rivadeneyra Huaroto TD VI - 6° Ciclo

José Perleche Amaya TD II - 2° Ciclo

Carlos Palomino Medina TD VII - 7° Ciclo

David Sosa Carrillo TD III - 3° Ciclo

Jorge Cosmópolis Bullón TD VIII - 8° Ciclo

Fernando Muro Baron TD IV - 4° Ciclo

Eduardo Itabashi Montenegro TD IV - 9°, 10° Ciclo

Enrique Pastor Usquiano TD V - 5° Ciclo

Mario Vargas Salazar Investigación en Arquitectura IA - 7°-8°-9°-10° Ciclo


ARQ. KARINA RIVADENEYRA HUAROTO

ARQ. EDUARDO ITABASHI MONTENEGRO

ING. MERCEDES TAY LEÓN

ARQ. MARIO VARGAS SALAZAR

ARQ. DANIEL SAMILLÁN RODRIGUEZ

ARQ. MARTHA SANCHEZ SANTACRUZ

ARQ. WENDY ARQ. WILSON VILCHEZ CARRANZA VARAS VÁSQUEZ

ARQ. DAVID SOZA CARRILLO

ARQ. WALTER GONZALES GARNIQUE


ARQ. JORGE COSMOPOLIS BULLÓN

ARQ. CARLOS PALOMINO MEDINA

ARQ. MAYER HUACACOLQUI HUARAJARE

ARQ. FERNANDO MURO BARON

ARQ. YACKELINE CAMPOS PADILLA

ARQ. ENRIQUE PASTOR USQUIANO

ARQ. CARLOS IBAÑEZ CUBAS

ARQ. VICTOR VELASQUEZ ALVARADO

ARQ. KAREN VARGAS ENRIQUEZ

ARQ. VICTOR FAILOC SU

ARQ. CARLOS ARQ. ERICK ANGULO CÁRDENAS DELGADO BAZÁN

ARQ. OMAR RIVADENEYRA CÉSPEDES

ARQ. WILLIAN MOYA ÁVALOS

ARQ. ALEXANDER RENTERÍA PEÑA

ING. JUAN CARLOS VELASQUEZ GARCÍA

ARQ. JOSÉ LUIS PERLECHE AMAYA

ARQ. JUDITH NECIOSUP MONTENEGRO



CONTENIDO 16

Áreas de estudio

33

Taller de Diseño

18 20 22 24 26 28 30

Historia y Teoría Estudios de Ciudad Expresión Gráfica Acondicionamiento Ambiental Construcción Gestión y Administración Investigación

32

Mejores Proyectos

34 40 48 58 72 84 106 124

TD I - Espacio y Modulación TD II - Espacio y Función TD III - Espacio y Contexto TD IV - Edificio y Espacio Público TD V - Edificio y Ciudad I TD VI - Edificio y Ciudad II TD VII - Sistematizacipon de Poryecto I TD VIII - Sistematización de Proyecto II

130 PFC - Proyecto Final de Carrera 158 CEP - Concurso de Estrategias Proyectuales


16


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ÁREAS DE ESTUDIO Los ejes curriculares de la escuela profesional de arquitectura están diseñados para que la formación de nuestros estudiantes lleven un enfoque multidisciplinario y ejecutado en tres ejes: Horizontal, Vertical y Transversal, acorde con las estrategias de aprendizaje demostradas y aplicadas dentro de nuestras áreas de estudio.

17


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

HISTORIA Y TEORÍA 18

Especialistas Arq. Jorge Cosmópolis Bullón Arq. Juan Carlos Velásquez García Arq. Yackeline Campos Padilla Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto

Corresponde al sector formativo conceptual en la formación del futuro arquitecto. Busca que el alumno conozca y domine la teoría como herramienta base para todo proceso de crítica y diseño arquitectónico. La crítica arquitectónica la formulará desde la apreciación de la edificación y evaluará todos los componentes de diseño hasta llegar a la idea de emplazamiento, posicionamiento y estructura formal. Toda asignatura debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Además del conocimiento de la historia conoce la evolución de la arquitectura a través del tiempo en sus distintas manifestaciones, desde la prehistoria hasta el Renacimiento, para su aplicación en la investigación y en la práctica del diseño arquitectónico.


19 1


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

ESTUDIO DE LA CIUDAD 20

Especialistas Arq. Carlos Palomino Medina Arq. Alexander Rentería Peña Arq. David Soza Carrillo Arq. Enrique Pastor Usquiano Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto Arq. Carlos Ibañez Cubas

La representación gráfica requiere una pericia tanto mental como manual (Ching, 1980). Exige del alumno la movilización de buena parte de sus energías mentales y destrezas prácticas: por ejemplo, la comprensión de las relaciones espaciales cuando las formas tridimensionales se plasman en figuras planas (vistas). Además, su representación implica una segunda abstracción, puesto que la transformación de figuras planas a formas tridimensionales suele resultar de extrema abstracción. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual. En este sentido, necesitamos explicitar que durante el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico los sistemas gráficos dejan de ser sistemas de representación, ya que la labor no consiste en representar, en dibujar algo presente; si no que adquieren el carácter de sistemas de prefiguración, que posibilitan, anticipar, imaginar una propuesta espacial que por el momento solo existe en el plano gráfico. Es el dibujo, para la labor de los arquitectos, un instrumento útil para generar imágenes arquitectónicas.


AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD

A

A

21 2 ACEQUIA CON VEGETACIÓN

ARBOLES

ESPACIO PÚBLICO

FLORES

GRAN CANTIDAD DE ARBOLES

VEGETACION EN JARDINES

GRAN CANTIDAD DE ARBOLES

AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD DOTACIÓN DE ARBOLADO

LEYENDA ARBOLES EN BUEN ESTADO ARBOLES TALADOS ARBOLES EN MAL ESTADO

La información de estos tres indicadores muestra las áreas verdes y verificar si esta es suficiente para la cantidad de población, además reconocer el tipo de vegetación y su estado actual.

ECOSISTEMAS

RELACION DENSIDAD POBLACIONAL – AREA VERDE Según la OMS el área verde mínima por persona es de 9 metros cuadrados. Área libre 24921 cuadrados. 680 edificaciones.

LEYENDA ACEQUIA ARBUSTOS PLANTAS SUELO

metros

Aproximadamente habitan en lugar 3400 personas . COMERCIO BASURA El lugar es concurrido personas de otros sectores.

PERMEABILIDAD DE SUELOS el EDUCACIÓN por

TACHOS EN MAL ESTADO

AREAS VERDES AFECTADAS

PARQUES ALEDAÑOS


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

EXPRESIÓN GRÁFICA 22

Especialistas Arq. Luigui Moya Avalos Arq. Enrique Pastor Usquiano Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto Karina Arq. Yackeline Campos Padilla

La representación gráfica requiere una pericia tanto mental como manual (Ching, 1980). Exige del alumno la movilización de buena parte de sus energías mentales y destrezas prácticas: por ejemplo, la comprensión de las relaciones espaciales cuando las formas tridimensionales se plasman en figuras planas (vistas). Además, su representación implica una segunda abstracción, puesto que la transformación de figuras planas a formas tridimensionales suele resultar de extrema abstracción. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual. En este sentido, necesitamos explicitar que durante el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico los sistemas gráficos dejan de ser sistemas de representación, ya que la labor no consiste en representar, en dibujar algo presente; si no que adquieren el carácter de sistemas de prefiguración, que posibilitan, anticipar, imaginar una propuesta espacial que por el momento solo existe en el plano gráfico. Es el dibujo, para la labor de los arquitectos, un instrumento útil para generar imágenes arquitectónicas.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Horacio Baliero, Cementerio de Mar del Plata, Provinvia de Buenos Aires, Argentina

23


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 24

Especialista Arq. Juan Carlos Velasquez García

Es el estudio de las modificaciones de los elementos de la arquitectura y del urbanismo que tienen sobre los elementos del clima total acondicionamiento exterior. El medio ambiente va ha determinar en el área de la arquitectura el uso de los modificadores del clima. La preocupación por el ambiente posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a un industrialismo contaminante y destructivo del planeta, por lo tanto antes de empezar a estudiar todas las variables mencionadas, debemos tener en cuentas los conceptos básicos del medio ambiente. Las técnicas para controlar la calidad ambiental en la Arquitectura se remontan a los orígenes de la humanidad. El refugio natural -primero- y el refugio artificial -después- surgen de la necesidad experimentada por el hombre de protegerse contra la hostilidad del medio. La evolución del primero al segundo supone la utilización de técnicas constructivas.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

25

Renzo Piano _ Exhibition _ Royal Academy of Arts


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

CONSTRUCCIÓN 26

Especialistas Ing. Mercedes Tay León Arq. Alexander Rentería Peña

Haciendo un análisis de los sistemas constructivos en la historia, podemos observar los diferentes cambios en la técnica constructiva y las formas de materializar elementos arquitectónicos de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada época. La experimentación en la técnica constructiva ha consistido en cambiar los procesos de fabricación común de cada época, desarrollando sistemas que consisten en modificar la forma de unir ciertos materiales para formar elementos arquitectónicos. En la actualidad contamos con una gran diversidad de materiales de construcción que al experimentar con ellos pueden aportar características visuales diferentes y modernas, sin embargo, hemos mantenido un sistema constructivo tradicional, realizado con soportes, cubiertas y cerramientos de concreto colados en obra, logrando una forma y estética similar en todas nuestras edificaciones. Los materiales ya están hechos, la herramienta es la experimentación y depende de la exploración y la imaginación para crear nuevas técnicas constructivas.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

27


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 28

Especialistas Ing. Mercedes Tay León Arq. Alexander Rentería Peña

Orientada a brindar un soporte teórico práctico que permita aplicar procedimientos y herramientas para una adecuada la gestión de una Obra, desde la fase de formulación hasta su ejecución y puesta en servicio, ofreciendo a los jóvenes estudiantes y futuros empresarios, lo esencial y lo concreto de los conocimientos para el estudio de las modernas técnicas de gestión para dirigir técnicamente su Obra desde una visión autogestionaria, teniendo en cuenta que para ello debe realizar permanentemente una adaptación de todos los elementos de que dispone a las circunstancias coyunturales del momento, poniendo a prueba su carácter en la toma de decisiones para el cumplimiento de metas, objetivos, plazos, con un adecuado control técnico, administrativo y financiero. Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de toda asignatura. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le corresponde a toda asignatura del pan de estudios.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

29


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

INVESTIGACIÓN 30

Especialistas Arq. Eduardo Itabashi Montenegro Arq. David sosa Carrillo Arq. Omar Rivadeneyra Arq. Mario Vargas Salazar

La investigación debe tener la visión de futuro. Es importante proyectar no sólo tratando de adivinar al azar caminos posibles o convencionales, sino que es fundamental dar certidumbre. Un ejemplo de ello son las nuevas alternativas de generación de energía que están transformando la arquitectura, el espacio, la naturaleza de sus funciones y el contenido de su enseñanza en programas tradicionales. La investigación habrá de situar riesgos y amenazas. La arquitectura está inmersa en todos los escenarios, independientemente de nuestros postulados de forma y función. Hoy es importante comenzar a enfocar nuestros proyectos con nuevas ideas acerca de la tecnología, por ejemplo, o los desarrollos más recientes de integración con otras disciplinas como la domótica, las energías alternativas, los materiales con nuevas y sorprendentes propiedades, las formas que respondan con mayor flexibilidad a necesidades crecientemente complejas en donde la búsqueda de un balance entre entornos naturales y artificiales se pueda crear desde el enfoque de la sustentabilidad como un modelo viable de una filosofía del existir.


31 Arquitectura USS: Estudiantes presentan proyecto mancomunado para mejorar áreas urbanas

Estudiantes de Arquitectura USS publican 6 artículoscientíficos en importante revista

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán (USS), presentaron el trabajo de investigación: Infraestructuras: portafolio mancomunado de proyectos, desarrollado en el curso Seminario Avanzado de Investigación.

Las autoridades de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán (USS), comprometidas con la excelencia en la formación académica de sus estudiantes y la consolidación en ellos del trabajo investigativo, anunciaron la publicación de seis artículos científicos en la 7ma edición de la revista Transdisciplinary Human Education, la misma que pertenece a la Red Científica del Campo Unificado de la Educación (Redcicue).

Los tesistas del IX ciclo que participaron de este producto mancomunado fueron: Kevin Diaz, Christian Saldaña, Carla Noriega, Esthefanny Chempen, César Ugarte, Aura Tello, Cristhian Chuman, Héctor Sandoval, Mayte Rivera, Lisbeth Torres, Fernando Orozco, Juan Guevara, Lope de Vega, Tatiana Ruiz, Rutmini Idrogo, Erika Coronel, Junior Bancayan, Zucetty Martínez, Iriana Sencia, Luis Terrones, Joseph Neciosup, Edwin Ayasta, Ruy Delgado, Darwin Valdez, Heyner Vallejos, Enrique Muñoz, Julio Plasencia y Kenjhy Seclén. “Tradicionalmente, los trabajos de investigación se realizan de forma individual y su ejecución es compleja dada la misma rigurosidad en que son tratados, ahora, esa complejidad se multiplica cuando se efectúan trabajos en paralelo como es el caso. Son 28 estudiantes que han logrado elaborar 14 proyectos que conforman este portafolio. Este es el mérito, tanto de los docentes asesores como de los propios estudiantes, quienes demuestran una vez más su compromiso por el desarrollo de la profesión y el bienestar de la comunidad”, finalizó Karina Rivadeneyra. Chiclayo, 12 de febrero de 2021

“Para el trabajo de investigación, nuestros estudiantes cuentan con un asesor metodológico, así como tres docentes asesores especialistas para el desarrollo de la parte proyectual, quienes trabajan de forma sincrónica, a diferencia de otras escuelas de la especialidad en la región que solo presentan asesores independientes y no cuentan con publicaciones de estudiantes en revistas especializadas. El resultado de este esfuerzo es, sin duda, la publicación de los seis trabajos presentados por estudiantes que cursan el noveno y décimo ciclo de estudios”, aseveró Rivadeneyra Huaroto. Los autores de los artículos científicos ublicados son: Sandra Guerrero Cabrejo y Mary Rodríguez García, Karen Cuzcano Rentería y Milagros Lisboa Otoya, Joseph Neciosup Minchola y Edwin Ayasta Ballena, Jéssica Acuña Mendoza y Wendy Figueroa Pérez, Franklin Díaz Contreras y Jhairo Seclen Herrera, Iriana Sencie Tarazona y Luis Terrones Díaz, en tanto que los coautores son Eduardo Itabashi Montenegro, Carlos Rivadeneyra Céspedes, David Soza Carrillo y Mario Vargas Salazar.

NP n.° 005 -2021-I/DM/USS Oficina de Imagen Institucional Dirección de Marketing Universidad Señor de Sipán

Chiclayo, 8 de febrero de 2021

Texto extraido de: http://saladeprensa.uss.edu.pe/Sala-Prensa-arquitectura-uss-estudiantes-presentan-proyecto-mancomunadopara-mejorar-%C3%A1reas-urbanas

Texto extraido de: http://saladeprensa.uss.edu.pe/Sala-Prensa-estudiantes-de-arquitectura-uss-publican-6-art%C3%ADculoscient%C3%ADficos-en-importante-revista

NP n.° 003 -2021-I/DM/USS Oficina de Imagen Institucional Dirección de Marketing Universidad Señor de Sipán


A continuación presentamos una selección de proyectos como resultado de la aplicación de las teorías compartidas en los distintos talleres de la escuela.

32

MEJORES PROYECTOS A continuación presentamos una selección de proyectos como resultado de la aplicación de las teorías compartidas en los distintos talleres de la escuela.


TALLER DE DISEÑO

33


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

ESPACIO Y MODULACIÓN

34

Arq. Brian Sanchez López Arq. Vanessa Guzmán Ferrer Arq. Victor Failoc Su Arq. Judith Neciosup Arq. Montenegro Arq. Karina rivadeneyra Huaroto Cátedra

El Lenguaje Visual es la base de la creación del diseño. Comprender el lenguaje visual aumentará en el diseñador su capacidad para la organización visual. El Diseñador debe ser una persona que resuelve problemas; debe encontrar las soluciones apropiadas y podrá trabajar de manera intuitiva, pero explorando e investigando todas las situaciones visuales posibles para llegar a una solución profesional. También deberá usar elementos de diseño de los cuales se distinguen cuatro grupos como Elementos conceptuales, Elementos visuales, Elementos de relación y Elementos prácticos. Los elementos conceptuales no son visibles, así que cuando el punto, la línea o el plano son visibles, se convierten en forma. Un punto sobre el papel, por pequeño que sea, debe tener una figura, un tamaño, un color y una textura si se quiere que sea visto. La manera en que una forma es creada u organizada junto a otras formas, está gobernada por lo que denominamos “estructura”.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

La forma como punto tiene sus Características principales del punto como que su tamaño debe ser comparativamente pequeño o que su forma debe ser simple. La forma como línea se caracteriza por que su ancho es extremadamente estrecho y su longitud es prominente. También tiene tres aspectos, la forma total que puede ser recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano, el cuerpo que puede ser afilado, nudoso, vacilante o irregular y las extremidades que pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple.

La repetición también tiene cinco tipos de Variaciones direccionales los cuales son: Direcciones repetidas, Direcciones indefinidas, Direcciones alternadas, Direcciones en gradación y Direcciones similares.

En la repetición se utilizan básicamente los Módulos, que son la cantidad de formas similares que unifican el diseño y con la repetición de módulos el método es mas simple, también son utilizados los Su módulos que son varios módulos en repetición que forman un módulo Mayor, y los Super modelos que son Módulos agrupados que se convierten en una forma mayor.

Podemos hablar de un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura esta siempre presente cuando hay una organización. En la estructura encontramos retícula básica que trae diversas variaciones como la De proporción, De dirección, Deslizamiento, Curvatura, Reflexión, Combinación, Divisiones, Retícula triangular y la Retícula hexagonal

Existen varios tipos de repetición como las de figura, de tamaño, de color de Textura, de Dirección, de posición, de espacio o de gravedad, entre otras.

La estructura es la disciplina que subyace bajo tales disposiciones. La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura, por regla formal, impone un orden y predetermina la relaciones internas de la forma de un diseño.

35


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

36

ANTROPOMETRÍA Y FUNCIÓN Michell Gómez Martínez Tocto Ruíz Grace estudiante 2020-I


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

37 37


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

38


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Zona de estudio

39 Zona de recreación

Zona de descanso


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

ESPACIO Y FUNCIÓN

40

Arq. Brian Sanchez López Arq. Vanessa Guzmán Ferrer Arq. Victor Failoc Su Arq. Judith Neciosup Montenegro Arq. Karina rivadeneyra Huaroto Cátedra

La flexibilidad dentro del campo de la arquitectura se ha nombrado y materializado de diversas maneras a lo largo de la historia, sin embargo en la mayoría de los casos el poner en práctica este concepto busca una misma finalidad: hacer que el espacio arquitectónico logre satisfacer las actuales y futuras necesidades de un usuario cambiante e impredecible, como lo es el ser humano. El concepto de Flexibilidad, tiene que ver con la transformación del espacio arquitectónico propiamente; es decir, intenta responder a las cambiantes necesidades de su habitante con soluciones prácticas durante el tiempo que viva dentro de él. Por tanto, dentro de esta investigación la pa­labra flexibilidad se definirá como la capacidad que posee un espacio arquitectónico para transformarse según las necesidades momentáneas o duraderas de quienes lo habitan. La importancia de proyectar una arquitectura flexible dentro del actual con­texto, radica en los diversos estilos de vida que se han visto emerger dentro de la sociedad en los últimos años: tres de cada cinco famil­ias son consideradas No Tradicionales, es decir se salen del esquema de mamá, papá e hijos.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

La flexibilidad en la arquitectura se ha clasificado de distintas maneras: Movilidad cotidiana: Se refiere principalmente a la capacidad de modificación del espacio mediante la disposición de elementos físicos como muebles, tabiques reacomodables, tabiques móviles,muros giratorios o de­slizantes, etc, los cuales sin grandes esfuerzos por parte del usuario pueden cambiar el uso del espacio y su personalización. Crecimiento/readecuación: Este tipo de flexibilidad entrega libertad de acción al usuario, gracias a que es una tipología abierta, pero determinada por el diseñador: es una envolvente que contiene y facilita la adaptación de sus componentes internos, de manera que el espacio sea modelable en su interior. El inconveniente de este último tipo se presenta cuando ya no se puede modificar ni controlar estos cambios debido al agotamiento de los materia­les muy definitivos e inamovibles, o por el desconocimiento de las posibil­idades de adecuación que

ofrece tecnológicamente la vivienda. Por estos motivos es de vital importancia que exista un control y una guía hacia el usuario de tal manera que logre enfrentar el proceso de complementación de su vivienda de una manera satisfactoria y segura para sí mismo conoci­endo de antemano las posibilidades y las limitaciones del sistema en que vive, evitando así consecuencias no previstas (un ejemplo de este sistema de control es el que plantea Friedman en 1971 con el Flatwriter).

41


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

42

VIVIENDA PRODUCTIVA Portocarrero Sandoval Gabriel Tocto Ruíz Grace estudiantes 2020-I


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

43


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

44


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

45


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

46


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

47


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

ESPACIO Y CONTEXTO 48

Arq. David Víctor Soza Carrillo Arq. Eduardo Itabashi Montenegro Arq. Karen Eliana Vargas Enríquez Arq. Enrique Vázquez Alvarado Arq. Victor Failoc Su Cátedra

No hay arquitectura sin concepto —una idea general, un diagrama o un partido dan coherencia e identidad a un edificio. El concepto, no la forma, es lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción. Sin embargo, no hay arquitectura sin contexto (excepto para la utopía). Una obra arquitectónica está siempre situada o “en situación”, localizada en un sitio. El contexto puede ser histórico, geográfico, cultural, político o económico. No es nunca sólo un asunto visual, o lo que en los años 80 y 90 se llamaba “contextualismo”, con cierto conservadurismo estético implícito. Dentro de la arquitectura, el concepto y el contexto son inseparables. Frecuentemente, también, están en conflicto. El concepto puede negar o ignorar las circunstancias que lo rodean, mientras que el contexto puede oscurecer o difuminar la precisión de una idea arquitectónica. ¿Debería prevalecer alguno de estos dos términos sobre el otro? La historia de la arquitectura abunda en debates entre los partisanos


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

de la tabula rasa el concepto y aquellos del genius loci el contexto o, dicho de otro modo, entre conceptos genéricos y específicos. La respuesta puede descansar no en el triunfo de uno sobre otro, sino en explorar la relación entre ambos. Como punto de partida, es útil ver tres maneras básicas que tienen de relacionarse contexto y concepto: bilidad como un modelo viable de una filosofía del existir. ¿Qué pasa entonces con el contenido? No hay espacio arquitectónico sin algo que tenga lugar ahí: no hay espacio sin contenido. La mayoría de los arquitectos empiezan con un programa, es decir, una lista de requerimientos del usuario que describe el propósito del edificio. En varios momentos de la historia de la arquitectura, se ha afirmado que el programa o la función pueden ser generadores de forma, que “la forma sigue a la función” o, quizás, que “la forma sigue al contenido”. Para evitar entrar en discusiones acerca de la forma per se o de la forma contra el contenido, la palabra forma se remplaza, aquí, por concepto. ¿Se puede sustituir la fórmula “la forma sigue a la función” por “el concepto sigue al contenido”?

Sin embargo, el concepto de un edificio puede preceder a la inserción del programa o el contenido, ya que un contenedor neutral puede alojar numerosas actividades. Del mismo modo, un elemento programático puede exacerbarse o tematizarse de tal modo que se convierta en el concepto del edificio. Por ejemplo, en el Museo Guggenheim de Nueva York, Frank Lloyd Wright toma un elemento implícito del programa el movimiento a través del edificio desde la entrada a la salida y lo transforma en un concepto en forma de rampa continua que, finalmente, caracteriza al museo.

49


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

50

EDIFICIO CORPORATIVO EMPRESARIAL Gordillo Tenorio Anayeli Mariset Monsalve Monsalve Jhon Kevin estudiantes ciclo 2020-II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

51 51


02 l Análisis

PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

FLUJOS

ACCESOS

LIMITES

52

Mayor flujo peatonal y vehicular

-Av. Balta -Calle Junín -Calle Nazaret

N – Empresa entra fesa S- Viviendas E- Sunarp O- Institución educativa

CLIMA

PREEXISTENCIAS

MOVILIDAD VEHICULAR

1 3

2

-Viento es de 32 km/h en dirección sur. -La sensación térmica 17º y 18º dirección del sol es de este a oeste

- Zona comercial - Zona residencial - Zona de educación

1 2 3

Mayor flujo vehicular

03


05l Evolución de la pieza 05l Evolución de la pieza CONEXIÓN RECORRER

EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

DILATACIÓN

SEPARAR

ORDEN PROGRAMATICO:

CONEXIÓN los bloques se conectan a través de RECORRER núcleos de accesos que te ayudan a recorrer todo el edificio mediante los bloques se conectan a través dey escalera adosadas , vestibuladas núcleos de accesos que te ayudan a ascensores. recorrer todo el edificio mediante escalera adosadas , vestibuladas y ascensores.

el bloque se logra retirar del basamento DILATACIÓN para poder generar un vacío en la volumetría el cual nos ayuda a controlar el el bloque espacio se logra retirar del basamento para poder generar un vacío en la volumetría el cual nos ayuda a controlar el espacio

generar un acceso retranqueado .el cual SEPARAR permite un recorrido a una zona semi publica generar un acceso retranqueado .el cual área: espacio publico permite un recorrido area:espacio privado a una zona semi publica área: espacio publico area:espacio privado

enfoque y orientación ORDEN PROGRAMATICO: área: publica área: servicios enfoque y orientación área: comercial área: publica área: servicios área: comercial

El volumen se separa en dos espacios ( Publico – Semi Publico )

Se genera dos piezas con una aproximación cruzada

El volumen se separa en dos espacios ( Publico – Semi Publico )

Se genera dos piezas con una aproximación cruzada

Se genera la dilatación entre ambos volúmenes para que la piezagenera no se vea volumetría. Se la una dilatación entre

Se coloca el volumen d empresas corporativas ,consultorios y convencionales. Se coloca el volumen d empresas

ambos volúmenes para que la pieza no se vea una volumetría.

53

06 06

corporativas ,consultorios convencionales.

y


1 NIVEL

1 NIVEL 1 NIVEL VEL

PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

54

LEYENDA RECEPCION - LOBBY

LEYENDA

LEYENDA LOCALES COMERCIALES CUARTO DE MAQUINAS RECEPCION - LOBBY

RECEPCION - LOBBY

SS.HHLOCALES COMERCIALES

LOCALES COMERCIALES

TABLERO GENERAL CUARTO DE MAQUINAS

CUARTO DE MAQUINAS

MANTENIMIENTO SS.HH

RECEPCION - LOBBY

SS.HH

ALMACEN TABLERO GENERAL

LOCALES COMERCIALES

TABLERO GENERAL

BARRAMANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

COCINA ALMACEN

ALMACEN

CAFETIN BARRA

LEYENDA

CUARTO DE MAQUINAS

SS.HH

1


12

EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

3 NIVEL 3 NIVEL

55

LEYENDA RECEPCION - LOBBY LOCALES COMERCIALES CUARTO DE MAQUINAS

LE LEYENDA ACCESOS

SS.HH TABLERO GENERAL MANTENIMIENTO

HALL

LEYEN

GYM SUM O.CONSULTORIOS

AC

14

HA

GY


pisos esta ubicadas las oficinas convencionales y La primera planta esta destinada a locales consultorios ,al otro extremo se encuentra todas la el edificio consta de 8 niveles totalizando una comerciales ,servicios generales y a un cafetín, las oficinas corporativas. superficie de 3450 m2 . siguientes plantas están constituidas por un PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS La primera planta esta destinada a locales dilatación donde se encuentra el spa ,en los siguen ubicadas las las oficinas convencionales y comerciales ,servicios generalespisos y a esta un cafetín, consultorios ,alpor otro extremo se encuentra todas la siguientes plantas están constituidas un oficinas corporativas. dilatación donde se encuentra el spa ,en los siguen

07l Programa 07l Programa

pisos esta ubicadas las oficinas convencionales y consultorios ,al otro extremo se encuentra todas la oficinas corporativas.

56

el edificio consta de 8 niveles totalizando una superficie de 3450 m2 . el edificio constaLade primera 8 niveles una plantatotalizando esta destinada a locales superficie de 3450comerciales m2 . ,servicios generales y a un cafetín, las La primera planta esta plantas destinada locales siguientes estána constituidas por un comerciales ,servicios generales un cafetín, dilatación donde ysea encuentra el las spa ,en los siguen siguientes plantas están constituidas por pisos esta ubicadas las oficinas un convencionales y se encuentra todas la dilatación donde consultorios se encuentra,alelotro spaextremo ,en los siguen oficinas pisos esta ubicadas las corporativas. oficinas convencionales y

Cafetín

Locales come Spa – O. Consultorio

07l Programa

Mostradores O. Convencio

consultorios ,al otro extremo se encuentra todas la oficinas corporativas.

O. Corporativ

Sum – gym

el edificio consta de 8 niveles totalizando una superficie de 3450 m2 . La primera planta esta destinada a locales comerciales ,servicios generales y a un cafetín, las siguientes plantas están constituidas por un dilatación donde se encuentra el spa ,en los siguen pisos esta ubicadas las oficinas convencionales y consultorios ,al otro extremo se encuentra todas la oficinas corporativas.

08

Cafetín

Cafetín

Locales coO Spa – O. Consulto

Locales comerciales Spa – O. Consultorios Mostradores O. Convencionales

Mostrador O. Conven

O. Corporativas

O. Corpora

Sum – gym

08

Sum – gym

Cafetín


GALERIA I De Fotos EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

57

24

25


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

EDIFICIO Y ESPACIO PÚBLICO 58

Arq. Muro Baron Fernando Arq. José Perleche Amaya Arq. Judith Neciosup Montenegro Arq. Walter Gonzales Garnique Cátedra

¿Cómo es posible favorecer la densidad y diversidad de las relaciones sociales en la ciudad desde el espacio público? ¿Qué implica que los lugares públicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un capital social acumulado? Según diversos autores, los usos y costumbres que acontecen en los espacios públicos, sea que tengan el carácter de tradiciones, tendencias generales o eventos esporádicos, son un excelente termómetro para determinar los grados de integración social, los alcances de los sentidos de pertenencia, las capacidades de apropiación de lo público y los niveles de democracia obtenidos en un barrio, una zona o una ciudad. Viviescas (1997) señala, además, que la construcción de todo ello es casi impensable fuera del espacio público. Por consiguiente, es central preguntarse cómo es posible favorecer, desde el espacio público, la densidad y diversidad de las relaciones sociales en la ciudad, y qué implica que los lugares públicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un capital social acumulado.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Si entramos en el terreno de las definiciones, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente supone reservar un suelo como lugar libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc.). A lo largo de la historia de las ciudades, los espacios públicos han aportado condiciones para contener elementos heterogéneos, acogiendo al extranjero, al marginal, y entregando posibilidad de encuentro en el anonimato, marco privilegiado de aprendizaje de la alteridad (GhorraGobin 2001). El espacio del intercambio puede vincular aspiraciones individuales y colectivas. Así, por ejemplo, los estudios sobre la formación de barrios populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo registran que las estructuras

microsociales de la urbanidad,el club, el café, la biblioteca, el comité político organizaban la identidad de los migrantes y criollos, enlazando la vida inmediata con las transformaciones globales que se buscaban en la sociedad y el Estado (García Canclini 2000). Desde esta visión, el grado o nivel de sociabilidad e integración en los espacios públicos de un barrio sería reflejo de la existencia de confianza común, lo que contribuiría a una mayor percepción de seguridad. La autovaloración de la vida personal y social en un hábitat específico una localidad, un barrio estaría vinculada al grado de identificación espacial que se tenga con el espacio público de ese hábitat. El espacio público favorece la vida en el ámbito privado. Esta fue una de las conclusiones de la investigación «Espacios públicos urbanos y construcción de capital social. El espacio público juega a veces el papel de desahogo del espacio cotidiano, permitiendo un aislamiento temporal en relación con el grupo familiar, u otras formas de sociabilidad distintas a la del espacio doméstico.

59


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

60

CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y VIVIENDA COLECTIVA Edquen Vela Lorena estudiante ciclo 2020-I


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

61


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

62


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

63


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

64

RE-EMPLAZAMIENTO ARQUITECTÓNICO STUDY HOUSE 13 Chiroque Macalupú Gianmarco Torrez Chavez José estudiantes ciclo 2020-II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

65


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

esc:1/100

66


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

67


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

68


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

69


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

70


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

71


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

EDIFICIO Y CIUDAD I 72

Arq. Jorge Pastor Usquiano Arq. Fernando Muro Baron Arq. Carlos Angulo Cárdenas Arq. Martha Sanchez Santacruz Arq. Wilson Varas Vásquez

Cátedra

El curso de Taller de Edificio y Ciudad I, pertenece al tipo de Estudios de Especialidad, es de naturaleza obligatoria con énfasis en la teoría. Diseña a partir de una estrategia basada en el conocimiento de los componentes de la ciudad y su vinculación con las problemáticas de la misma; incentivando la investigación, incidiendo en los procesos, acciones, concepción y consistencia formales en el momento de proyectar espacios arquitectónicos en armonía con los componentes de la ciudad. El ejercicio principal del Taller consiste en diseñar un HOTEL CULTURAL COMERCIAL (Ciclo 2020-I) y EDIFICIO COMERCIO + OFICINAS (Ciclo 200-II). La metodología empleada durante el Taller, consiste en aprender haciendo. El docente transmite sus conocimientos a los alumnos mediante exposiciones proyectadas y la interacción docente alumno. Esto ocurre en un ambiente de aprendizaje con la finalidad de comprender a los estudiantes y apoyarlos en sus debilidades para que logren el objetivo propuesto.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

El uso de la tecnología es importante ya que acorta tiempo y nos dan a conocer la realidad espacial de sus proyectos. Usan herramientas tecnológicas como el Autocad, Sketch up, Photo shop, 3D Max, etc. Las críticas son grupales y se logra un mejor entendimiento con la interacción docente – alumno, llegando a mejorar sus propuestas arquitectónicas. El taller favorece la interacción entre el alumno y profesor (Crítica de retroalimentación). Los alumnos adquieren competencias y capacidades de diseño que se reflejan en sus proyectos y competencias como la expresión gráfica y tridimensional de la propuesta a través de maquetas y 3D. También trabajan con un plazo fijo con responsabilidad y rigor. Resultados • Diseña Espacios Arquitectónicos vinculados a los componentes principales de una ciudad. • Maneja la función arquitectónica de acuerdo al taller.

• Trabajar de manera rigurosa y a presión de forma grupal (02 Integrantes). • Comunicar en dos y tres dimensiones por medio de las herramientas existentes los componentes de un proyecto arquitectónico y urbano. • Propone los diferentes materiales en su proyecto. • Logra un acercamiento a la construcción del proyecto • Capacidad para proponer y estructurar un proyecto arquitectónico que se inserte en la ciudad, paisaje y territorio

73


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

74

HOTEL CULTURAL COMERCIAL Yolanda Atocza Argomedo Alfredo Soto Rivas estudiantes 2020 - I


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

75


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

76


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

77


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

78

EDIFICIO COMERCIO + OFICINAS Chapoñán Inoñán José Gonzales Tapia Luis estudiantes 2020 - II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

79


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

80


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

81


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

82


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

83


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

EDIFICIO Y CIUDAD II

84

Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto Arq. Carlos Ibañez Cubas Arq. Wendy Vilchez Carranza Arq. Walter Gonzales Garnique Cátedra

La asignatura de Taller Edificio y Ciudad II, pertenece al tipo de Estudios de Especialidad, es de naturaleza obligatoria. Usa mecanismos proyectuales para el diseño de una propuesta arquitectónica como parte de una estrategia integral para la mejora de la ciudad entendiendo que la arquitectura es un componente importante en la mejora de una sociedad; incentivando la investigación, mediante el uso de una metodología de investigación y diseño con enfoque proyectual. Metodología: El ejercicio principal del Taller consiste en diseñar un dossier que finalice con un proyecto arquitectónico a nivel de desarrollo y corte constructivo, con una vinculación al espacio público, partiendo de un diagnóstico grupal de una determinada ciudad, desde una escala general o global, una escala de sector y generando su plan de intervención reflejado en la propuesta de su master plan y finalmente desarrollando de manera individual uno de los proyectos estipulados dentro de la cartera de proyectos, involucrando sus estrategias urbanas con sus estrategias de proyecto.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

La metodología empleada durante el Taller, consiste en aprender haciendo. El docente transmite sus conocimientos a los alumnos críticas grupales e individuales abiertas al resto de la clase, permitiendo el aporte de todos los estudiantes del curso. Esto ocurre en un ambiente de aprendizaje con la finalidad de comprender a los estudiantes y desarrollar sus competencias y logren el objetivo propuesto. El uso de la tecnología es importante ya que acorta tiempo y nos dan a conocer la realidad espacial de sus proyectos. Usan herramientas tecnológicas como el Autocad, Sketchup, Endscape, Photoshop, Lumion, entre otros. Entregables: • Etapa I: Dossier de análisis + Máster Plan (Lámina y Maqueta) • Etapa II: Dossier de proyecto + Planos anteproyecto y desarrollo + Maqueta de anteproyecto + Maqueta de desarrollo + Maqueta corte constructivo + Panel del proyecto

Meta del Taller: El estudiante del taller logra la siguiente competencia: Diseña espacios arquitectónicos fundamentados en una investigación cualitativa de necesidades de una ciudad, priorizando la vinculación con el Espacio Público. Y desarrolla las siguientes capacidades: • Identificar situaciones reales del uso y desuso de todas las variables que intervienen en el proyecto urbano. • Observa sensaciones espaciales, relieve, cambios de escala, y elementos del sitio que lo representen. • Investiga, explora, analiza, sintetiza espacial y gráficamente los conceptos y criterios de diseño resultado del estudio del lugar donde se ubicará el proyecto. • Definir, reconocer y relacionar: Pieza Arquitectónica y espacio público con la ciudad. • Explorar, detectar y construir el espacio público a través del proyecto con respecto al lugar.

85


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

86

CENTRO MULTIFUNCIONAL COMO REVITALIZADOR DE VACIOS URBANOS Hector Chavarría Cotrina Marcos Ocaña Lalopú estudiantes 2020-I


87


88 88

PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

89


90


91


92


93


94 94


95


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

96

MERCADO ECOLÓGICO Luz Altamirano Yolanda Atoccza estudiantes 2020-II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

97


98

98


99


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

100


101


02 102


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

103


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

104 104

Vista transición entre lo urbano y ecológico


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

105


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO I

106

Arq. Carlos Palomino Medina Arq. Alexander Rentería Peña Cátedra

Al describir una ciudad nos ocupamos preponderantemente de su forma; ésta es un dato concreto que se refiere a una experiencia concreta: Atenas, Roma, París. Esa forma se resume en la arquitectura de la ciudad y por esta arquitectura es por lo que me ocuparé de los problemas de la ciudad. Ahora bien, por arquitectura de la ciudad se puede entender dos aspectos diferentes; en el primer caso es posible asemejar la ciudad a una gran manufactura, una obra de ingeniería y de arquitectura, más o menos grande, más o menos compleja, que crece en el tiempo; en el segundo caso podemos referimos a contornos más limitados de la propia ciudad, ahechos urbanos caracterizados por una arquitectura propia y, por ende, por una forma propia. En uno y otro caso nos damos cuenta de que la arquitectura no representa sino un aspecto de una realidad más compleja, de una estructura particular, pero al mismo tiempo, puesto que es el dato último verificable de esta realidad, constituye el punto de vista más concreto con el que enfrentarse al problema.


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Si pensamos en un hecho urbano determinado nos damos cuenta más fácilmente de eso, y de repente se nos presenta una serie de problemas que nacen de la observación de aquel hecho; por otra parte, también entrevemos cuestiones menos claras, que se refieren a la cual dad, a la naturaleza singular de todo hecho urbano. Cuando visitamos un monumento de ese tipo quedamos sorprendidos por una serie de problema síntimamente relacionados con él; y, sobre todo, quedamos impresionados por la pluralidad defunciones que un palacio de ese tipo puede contener y cómo esas funciones son, por así decir, completamente independientes de su forma y que sin embargo es esta forma la que queda impresa, laque vivimos y recorremos y la que a su vez estructura la ciudad.¿Dónde empieza la individualidad de este palacio y de qué depende? La individualidad depende sin más de su forma más que de su materia, aunque ésta tenga en ello un papel importante; pero también depende del hecho de ser su forma compleja y organizada en el espacio y en el tiempo.

Nos damos cuenta de que si el hecho arquitectónico que examinamos fuera, por ejemplo, construido recientemente no tendría el mismo valor; en este último caso su arquitectura sería quizá valorable en sí misma, podríamos hablar de su estilo y por lo tanto de su forma, pero no presentaría aún aquella riqueza de motivos con la que reconocemos un hecho urbano. Algunos valores y algunas funciones originales han permanecido, otras han cambiado completamente; de algunos aspectos de la forma tenemos una certeza estilística mientras que otros sugieren aportaciones lejanas todos pensamos en los valores.

107


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

108

CÁMARA DE COMERCIO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE De La Piedra Mino Saavedra Melgarejos estudiantes 2020 - I


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

109


110


111


112


113


PORTAFOLIO PORTAFOLIO DE DE PROYECTOS PROYECTOS ACADÉMICOS ACADÉMICOS

114

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL Hector Chavarría Cotrina Marcos Ocaña Lalopú estudiantes 2020 - II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN


116


117


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

118


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

119


Centro de investigación cultural para la revalorización de la identidad histórica del barrio César Vallejo

120 120


Propuesta tipología de vivienda unifamiliar

121


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

122

22


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

123


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO II

124 124

Arq. Jorge Cosmpolis Bullón Arq. Daniel Samillán Rodríguez Arq. Wendy Vilchez Carranza Arq. Walter Gonzalez Garnique Cátedra

Las explicaciones que los arquitectos suelen hacer sobre sus proyectos se limitan, la mayoría de las veces, a la exposición de una idea generadora, cuya justificación queda envuelta en una nebulosa mezcla de subjetividad y objetividad, para pasar, inmediatamente después, al campo puramente descriptivo, sazonado con algunos comentarios acerca de ciertas dificultades y peripecias surgidas durante la realización del proyecto. En el mejor de los casos, estas exposiciones trascienden lo anecdótico y aportan ciertas claves acerca del proceso de pensamiento del proyecto. Estas aportaciones, por desgracia no permiten, en principio, aislar y delimitar rasgos suficientemente comunes como para deducir de las mismas un cuerpo teórico sobre la forma en que se genera el Proyecto Arquitectónico. El resultado de esta situación es que cada arquitecto, y cada alumno, se dota de su propia teoría operativa personal, intuitiva, no explícita ni formalizada, y necesariamente rapsódica. Es decir, siempre fragmentaria. Lo que puede resultar más peligroso es que los alumnos, tal y como manifiestan frecuentemente, crean


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

que la enseñanza de proyectos es una empresa imposible, en la medida en que depende de s ubjetividades propias y ajenas, y de capacidades personales que escapan a su control (genialidad, creatividad, facilidad innata, buen gusto, etc). Este estado de cosas anula la capacidad crítica del alumno y fomenta su docilidad más allá de la que el propio sistema le impone. La asignatura de Proyectos consiste así en hacer lo que le “gusta” al profesor o, al menos, aquello que se piensa que puede agradarle, o estar en su misma línea de subjetividad (onda). Esta docilidad, inculcada por el sistema desde la escuela, prepara eficazmente para el éxito en el ejercicio profesional, quedando dispuesto para acatar como única norma teórica aquella de “el cliente siempre tiene razón”, o bien esa ley de oro del mercado: “Quién tiene el oro hace la ley”. Sin entrar en consideraciones de carácter ético o académico, lo que parece fuera de toda duda es que esta situación queda absolutamente al margen de lo que se podría definir como “lo

universitario” que, tal y como parece indicar, hace referencia a lo universal, lo general, lo común y comunicable, frente a lo individual o particular. La idea de investigar acerca de un hipotético saber común en torno al Proyecto, que afecte a los conocimientos y a los procesos de pensamiento, y que sea racionalizable y comunicable, encabeza el conjunto de intenciones de este estudio. Todo ello encaminado a averiguar el tipo de aportación al conocimiento que supone la enseñanza de Proyectos, de forma que su aplicación implique que el resultado trascienda lo que es simple edificación y se constituya en ese valor añadido que se entiende por Arquitectura o poética arquitectónica.

125


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

126

MERCADO POPULAR COMUNITARIO Juan Fernando Zabala Rodas estudiante 2020-II


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

127


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

128


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

129


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

PROYECTO FINAL DE CARRERA 130

Arq. Eduardo Itabashi Montenegro Arq. David Soza Carrillo Arq. Omar Rivadeneyra Céspedes Cátedra

La investigación debe tener la visión de futuro. Es importante proyectar no sólo tratando de adivinar al azar caminos posibles o convencionales, sino que es fundamental dar certidumbre. Un ejemplo de ello son las nuevas alternativas de generación de energía que están transformando la arquitectura, el espacio, la naturaleza de sus funciones y el contenido de su enseñanza en programas tradicionales. Aspectos como el uso lógico del sol, la lluvia, el suelo y el viento serán cada vez más un tema central en el diseño de nuevas formas y soluciones en un contexto donde la energía es cada vez más un bien cuyas fuentes parecen limitadas. La investigación habrá de situar riesgos y amenazas. La arquitectura está inmersa en todos los escenarios, independientemente de nuestros postulados de forma y función. Hoy es importante comenzar a enfocar nuestros proyectos con nuevas ideas acerca de la tecnología, por ejemplo, o los desarrollos más recientes de integración con otras disciplinas como la domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación), las


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

energías alternativas, los materiales con nuevas y sorprendentes propiedades, las formas que respondan con mayor flexibilidad a necesidades crecientemente complejas en donde la búsqueda de un balance entre entornos naturales y artificiales se pueda crear desde el enfoque de la sustentabilidad como un modelo viable de una filosofía del existir. El hacer y el saber se funden, y el proyectista observa el presente y el pasado de su producto desde el potencial de ser de lo proyectado, al recorrer el camino de la comunicación de su obra. En el proceso de la conceptualización creativa, el orden metodológico cobra especial importancia, por lo que construir sus protocolos de validación es una tarea perentoria. Finalmente, la concreción del resultado como producto del acto de creación proyectual se obtiene en un tercer momento, en el que se supera lo general para llegar a lo particular y se establece la identidad definitiva de lo proyectado. La investigación sobre los códigos normativos que limitan la creación proyectual es un tema de

reflexión y análisis crítico, trascendente para este momento. Cabe mencionar además que los métodos y técnicas de representación figurativa de la obra proyectada son factores determinantes para la eficacia de la materialización de la arquitectura. En consonancia con lo mencionado previamente, el desarrollo de los lenguajes de comunicación es estratégico para la difusión de lo producido. En la actualidad, los sistemas de representación de la obra arquitectónica están encaminados mayoritariamente a la materialización y el consumo de la arquitectura, es decir, a su presentación a terceros por medio de lenguajes técnicos (expedientes técnicos de obra) y de mercadeo (visualizaciones fotorrealistas en dos y tres dimensiones).

131


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

132

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y RECINTO VIVENCIAL TURÍSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO “CIUDADELA DE CINTO” EN EL DISTRITO DE PÁTAPO Iris Romelia Soto Maxe Raul Alexander Vega Esquén estudiantes


CENTRO DE INTERPRETACIÓN


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

134


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

135


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

136


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

137


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

138


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

139


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

140 140

CENTRO CULTURAL TURÍSTICO VIVENCIAL AFROPERUANO Karen Cuzcano Rentería Milagros Lisboa Otoya estudiantes


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

141

CCAFRO


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

142


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

143


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

144


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

145


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

146


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

147


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

148


14


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

150

PARQUE EMPRESARIAL

150

Kenjhy Carlos Seclén Tarrillo Plasencia Dominguez Julio Estanislao estudiantes


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

151

PARQUE EMPRESARIAL P L A S E N C I A

-

S E C L É N


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

152

SÓTANO

CIOS GENERALES ACIONAMIENTO TORIO PRINCIPAL

E S T U R P R O C O

R A T E G I A S B A N A S Y E C T U A L E S N C E P T O

ESTRUCTURACIÓN SÓTANO

TOPOGRAFÍA + NIVELACIÓN

APROXIMACIÓN + ESPACIO PUB.

El terreno presenta un ligero cambio de nivel, aproximadamente 2 metros entre un extremo a otro. Lo cual nos permite generar una intervención a través de plataformas de espacio publico, asé mismo aprovechamos esta condición del terreno para ocultar el automóvil generando un estacionamiento subterráneo

Se dene las plataformas teniendo en cuenta el contexto que estas estarán enfrentando. Congurando nuestros espacios de aproximación, implantación, integración sociocultural.

ESTRUCTURACIÓN

ESTRUCTURACIÓN

OFICIOS CIRCULACIÓN VERTICAL

OFICIOS CIRCULACIÓN VERTICAL

PODIOSESTRUCTURACIÓN - ESPACIO PÚBLICO

PABELLÓN

La implantación tensionada de dos pabellones Me se delimita el área de aproximación al proyecto que esp enfrentala autopista, un espacio central que As tendrá la función de almacenar los programas esc mas exibles del proyecto y en la parte posterior in COMPONENTE espacio de aportación a la ciudad y los + PROGRAMAC equipamientos aledaños.

PODIOS - ESPACIO PÚBLICO PODIOS - ESPACIO PÚBLICO

CONCEPTO

PODIOS - ESPACIO PABELLONES PÚBLICO

PABELLONES

CONCEPTO

SERVICIOSOFICIOS GENERALES CIRCULACIÓN VERTICAL ESTACIONAMIENTO *AISLADORES SÍSMICOS* AUDITORIO PRINCIPAL

*AISLADORES SÍSMICOS*

*AISLADORES SÍSMICOS*

PLAZAOFICIOS CULTURAL CIRCULACIÓN PLAZA COMUNAL VERTICAL *AISLADORES SÍSMICOS* AREAS DE ESPARCIMIENTO

PLAZA CULTURAL PLAZA CULTURAL PLAZA COMUNAL PLAZA COMUNAL AREAS DE ESPARCIMIENTO AREAS DE ESPARCIMIENTO

ÁREA PLAZA COMPLEMENTARIA CULTURAL PLAZACAFETERÍA COMUNAL AREAS EXPOSICIONES DE ESPARCIMIENTO TEMPORALES SUM COMUNITARIO

ÁREA COMPLEMENTAR CAFETERÍA EXPOSICIONES TEMPOR SUM COMUNITARIO


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

es ue ue as in os

PLATAFORMA

DIRECCIONAMIENTO

Mediante el uso de una cobertura “plataforma” se congura un área de transición entre el espacio interior y exterior del proyecto. A su vez esta cumple la función de controlar la escala del sector en cuanto a su perl urbano.

Conguración de espacios y aproximaciones mediante el uso de placas tensionadas, que controlan la escala y proporción de la gran plaza techada por la plataforma.

TORRE

INTEGRACIÓN ÁREA VERDE

Mediante una torre se enfrenta la escala metropolitana, teniendo en cuenta que en la misma se desarrollará la programación principal del proyecto.

Teniendo en cuenta las condiciones del territorio y el contexto urbano donde se ubica el proyecto, se realiza una mínima inserción de área verde en los espacios de integración.

153

CONCEPTO

COMPONENTE + PROGRAMACIÓ

PLACAS

ÁREA DE CONSULTA LOBBY INFORMES SALA DE ESPERA RECEPCIÓN ÁREA AUXILIAR

PLATAFORMA - MEZANINNE PLACAS

ÁREA DE OFICINAS ÁREA DE CONSULTA ADMINISTRACIÓN LOBBY MARKETING INFORMES LOGÍSTICA SALA DE ESPERA RECURSOS HUMANOS RECEPCIÓN SECRETARIAÁREA GENERAL AUXILIAR GESTIÓN CULTURAL SALA DE REUNIONES DIRECCIÓN GENERAL

PLATAFORMA - MEZANINNE

ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRACIÓN MARKETING LOGÍSTICA RECURSOS HUMANOS SECRETARIA GENERAL GESTIÓN CULTURAL SALA DE REUNIONES DIRECCIÓN GENERAL

PLATAFORMA - MEZANINNE

TORRE PLATAFORMA - MEZANINNE

TORRE

TORRE

ESPACIO PUBLICO TORRE

ESPACIO PUBLICO

ÁREA FORMATIVA EMPRESARIAL ÁREA DE OFICINAS ÁREA FORMATIVA EMPRESARIAL ÁREA DE OFICINAS ÁREA FORMATIVA EMPRESARIAL ÁREA FORMATIVA EMPRESARIAL ESTARES ESTARES AULAS ADMINISTRACIÓN AULAS ADMINISTRACIÓN AULAS AULAS ÁREAS DE LECTURA AL AIRE LIBRE ÁREAS DE LECTURA AL AI AULA MAGNAMARKETING AULA MAGNA MARKETING AULA MAGNA AULA MAGNA PLAZA MULTIFUNCIÓN PLAZA MULTIFUNCIÓ AULAS INFORMÁTICA AULAS INFORMÁTICA LOGÍSTICA LOGÍSTICA AULAS INFORMÁTICA AULAS INFORMÁTICA ÁREA DE CONSULTA ÁREA DE CONSULTA RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS ÁREA DE CONSULTA ÁREA DE CONSULTA LIBRERÍA LIBRERÍA SECRETARIA GENERAL SECRETARIA GENERAL LIBRERÍA LIBRERÍA ÁREA DE LECTURA ÁREA DE LECTURA GESTIÓN CULTURAL GESTIÓN CULTURAL ÁREA DE LECTURA ÁREA DE LECTURA SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

154

CORTE A-A 0

9m


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

155

CORTE A-A 0

9m


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

156


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

157


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

CONCURSO DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES 158

Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto Arq. David Soza Carrillo Arq. Jorge Pastor Usquiano Arq. Alexander Rentería Peña Jurado

La investigación debe tener la visión de futuro. Es importante proyectar no sólo tratando de adivinar al azar caminos posibles o convencionales, sino que es fundamental dar certidumbre. Un ejemplo de ello son las nuevas alternativas de generación de energía que están transformando la arquitectura, el espacio, la naturaleza de sus funciones y el contenido de su enseñanza en programas tradicionales. Aspectos como el uso lógico del sol, la lluvia, el suelo y el viento serán cada vez más un tema central en el diseño de nuevas formas y soluciones en un contexto donde la energía es cada vez más un bien cuyas fuentes parecen limitadas. La investigación habrá de situar riesgos y amenazas. La arquitectura está inmersa en todos los escenarios, independientemente de nuestros postulados de forma y función. Hoy es importante comenzar a enfocar nuestros proyectos con nuevas ideas acerca de la tecnología, por ejemplo, o los desarrollos más recientes de integración con otras disciplinas como la domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación), las


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

energías alternativas, los materiales con nuevas y sorprendentes propiedades, las formas que respondan con mayor flexibilidad a necesidades crecientemente complejas en donde la búsqueda de un balance entre entornos naturales y artificiales se pueda crear desde el enfoque de la sustentabilidad como un modelo viable de una filosofía del existir. El hacer y el saber se funden, y el proyectista observa el presente y el pasado de su producto desde el potencial de ser de lo proyectado, al recorrer el camino de la comunicación de su obra. En el proceso de la conceptualización creativa, el orden metodológico cobra especial importancia, por lo que construir sus protocolos de validación es una tarea perentoria. Finalmente, la concreción del resultado como producto del acto de creación proyectual se obtiene en un tercer momento, en el que se supera lo general para llegar a lo particular y se establece la identidad definitiva de lo proyectado. La investigación sobre los códigos normativos que limitan la creación proyectual es un tema de

reflexión y análisis crítico, trascendente para este momento. Cabe mencionar además que los métodos y técnicas de representación figurativa de la obra proyectada son factores determinantes para la eficacia de la materialización de la arquitectura. En consonancia con lo mencionado previamente, el desarrollo de los lenguajes de comunicación es estratégico para la difusión de lo producido. En la actualidad, los sistemas de representación de la obra arquitectónica están encaminados mayoritariamente a la materialización y el consumo de la arquitectura, es decir, a su presentación a terceros por medio de lenguajes técnicos (expedientes técnicos de obra) y de mercadeo (visualizaciones fotorrealistas en dos y tres dimensiones).

159


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

160

CIRCUITO DE MÓDULOS DINÁMICOS PARA EL DEDARROLLO DEL TURISMO Y MEJORA DE LA ECONOMÍA EN EL BORDE COSTERO DE HUANCHACO Edwin Ayasta Billena Deybi Hernandez Girón Kevin Millones Llagas Marcos Ocaña Lalopú Williman Vázquez Samamé estudiantes


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

161


162


163

20


164 164


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Porque existe una centralidad de dinámicas cerca al muelle, generando aglomeración de habitantes A través del despliegue de estas dinámicas, actuando y potenciando el borde costero ELABORACIÓN PROPIA DE LOS AUTORES

165

ELABORACIÓN PROPIA DE LOS AUTORES

ELABORACIÓN PROPIA DE LOS AUTORES

30


166


167

33


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

168


169

34


VISTA RENDER – ACCESO

170

VISTA RENDER – RECORRIDO


171

VISTA EN PLANTA – PROYECTO DE INTERVENCIÓN

39


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ACADÉMICOS

172

38


EA | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

173


La USS se rige por los siguientes principios: | Búsqueda y difusión de la verdad. | Calidad académica. | Autonomía. | libertad de cátedra. | Espíritu crítico y de investigación. | Democracia institucional. | Meritocracia. | Pluralismo, tolerancia y diálogo intercultural e inclusión. | Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país. | Afirmación a la vida y dignidad humana. | Mejoramiento continuo de la calidad académica. | Creatividad e innovación. | Internacionalización.


¡La Universidad Señor de Sipán es una universidad exitosa! A lo largo de veinte años de vida institucional, hemos alcanzado avances importantes desde lo académico, científico-tecnológico y humanístico, que nos permiten asegurar una formación de calidad a los jóvenes lambayecanos. Un egresado de la USS, está en capacidad de desempeñarse eficientemente tanto en el Perú, como en el extranjero, en el sector público o privado. Además está preparado para generar su propia fuente de trabajo. Los ejes centrales de nuestro desarrollo institucional se basan en la tarea de la investigación, la movilidad docente y estudiantil y el trabajo de responsabilidad social. Necesitamos investigadores que determinen los problemas de nuestro entorno para darles solución, es imprescindible la relación con nuevas culturas y ser además sensibles con nuestros semejantes y con nuestro medio ambiente. Por estas razones, les invito a dar una mirada a nuestra universidad, una universidad seria y responsable, al alcance de todos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.