Dossier _ Análisis de Ciudad _ Jaén _T6_EAUSS

Page 1

USS | FIAU



1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PAG. 1

4.MOVILIDAD URBANA

PAG. 14

1.1 UBICACIÓN

PAG.2

4.1 , 4.2 FLUJO VEHÍCULAR Y PEATONAL 4.3 , 4.4 JERARQUÍA DE VÍAS Y MATERIALIDAD

PAG. 15-16 PAG. 17-18

2. MOFOLOGÍA URBANA

PAG. 3

2.1 CRECIMIENTO MORFOLÓGICO 2.2 MEDICIÓN DE SUSTENTABILIDAD URBANA 2.3 PATRONES DE MANZANA 2.4 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 2.5 MATERIALIDAD 2.6 CONCLUSIÓN

PAG. 4 PAG. 5

5. USO DE SUELOS

PAG. 19

PAG. 6 PAG. 7 PAG. 8 PAG. 9

3.MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS

PAG. 10

3.1 HIDROGRAFÍA 3.2 TOPOGRAFÍA 3.3 MAPA DE RIESGOS

PAG. 11 PAG. 12 PAG. 13

5.1 COMERCIO 5.2 ESPACIO PÚBLICO 5.3DINÁMICA DE ESPACIO PÚBLICO 5.4FALENCIAS DE ESPACIO PÚBLICO

PAG. 20 PAG. 21 PAG. 22 PAG. 23

6.ASPECTO SOCIO - CULTURAL

PAG. 24

6.1 ANÁLISIS CULTURAL 6.2 COMPONENTES 6.3 COMPORTAMIENTO DE USUARIO 6.4 RECREACIÓN 6.5 CONTAMINACIÓN 6.6 F.O.D.A

PAG. 25 PAG. 26 PAG. 27 PAG. 28 PAG. 29 PAG. 30

7.LAMINA DE CARACTERIZACIÓN

PAG. 31

13.ESPACIO PÚBLICO

PAG. 53

13.1 RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS 13.2 ESTADO DE ESPACIO PÚBLICO 13.3 SÍNTESIS DE VARIABLES DEL ESPACIO PÚBLICO

PAG. 54 PAG. 55 PAG. 56

14.MONTEGRANDE - COVID -19

PAG. 57

14.1 TRANSFORMACIÓN 14.2 REPORTE DE ESTADO ACTUAL 14.3 EFECTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO 14.4 ESPACIOS POLIVALENTES

PAG. 58 PAG. 59 PAG. 60 PAG. 61

15. F.O.D.A

PAG. 62

8.DISTRITO - SECTOR

PAG. 32

8.1 CUADRO COMPARATIVO DE SECTORES 8.2 DINÁMICA ACTUAL INTERPRETADA

PAG. 33 PAG. 34

9.CONFIGURACIÓN URBANA

PAG. 35

9.1 TRAMA URBANA 9.2 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 9.3 CONCLUSIONES

PAG. 36 PAG. 37 PAG. 38

10.ESTRUCTURA FÍSICO – NATURAL

PAG. 39

10.1 TOPOGRAFÍA – ZONAS VULNERABLES 10.2 IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

PAG. 40 PAG. 41

11.MOVILIDAD URBANA

PAG. 42

16.CONCLUSIONES GENERALES

11.1 FLUJO PEATONAL 11.2 FLUJO VEHÍCULAR

PAG. 43 PAG. 44

PAG. 63

16.1 VARIABLES NEGATIVAS 16.2 VARIABLES POSITIVAS

PAG. 64 PAG. 65

12.ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

PAG. 45

12.1 CUADRO DE DINÁMICAS ACTUAL 12.2 - 12.4 COMPORTAMIENTO POR EDADES 12.5 COHESIÓN SOCIAL 12.6 COMERCIO 12.7 AGRICULTURA

PAG. 46 PAG.47-49 PAG. 50 PAG. 51 PAG. 52

- DESCRIPCIÓN - INTER – RELACIÓN PROBLEMÁTICAS ESTRATEGIAS ÍDEAS

-INTERPRETACIÓN (I) (II) (III)

REFERENCIAS

USS | FIAU


INTRODUCCIÓN EL PRESENTE ANÁLISIS EXTRAE LOS ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES E IMPORTANTES DEL DISTRITO DE JAEN, PUES PARA LOGRAR OBTENER UN DIAGNÓSTICO URBANO, EN SUS ASPECTOS DEMOGRÁFICO, SOCIAL Y CULTURAL, ECONÓMICOS, FÍSICO ESPACIAL – GEOGRÁFICO Y MEDIO AMBIENTE, SE DEBE GESTIONAR UN PLAN DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES Y/O OTROS PROBLEMAS A FUTURO. CONTENIENDO LAS PROPUESTAS GENERALES , ESPECÍFICAS, IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE HAN IDO ORIGINANDO DESGASTE DE LOS ELEMENTOS URBANOS, COMO PROPUESTAS REFERIDAS A LA GESTIÓN URBANA, ESTAS PROPUESTAS, EN SUS DIFERENTES ASPECTOS Y NIVELES ESTÁN REFERIDAS A ACCIONES A REALIZARSE PARA EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, CONSTITUYÉNDOSE FINALMENTE EN LA ELECCIÓN DE UN SECTOR, EL CUAL CONTENGA DIVERSAS POTENCIALIDADES Y AYUDE A SUS SECTORES ADYACENTES A SOBRESALIR A LARGO PLAZO, CREANDO ASI UNA SINERGIA ENTRE ESTOS Y REPOTENCIALIZEN EL DISTRITO DE JAEN.

USS | FIAU


1

1


1.1

UBICACIÓN Departamento de Cajamarca

Figura 3. Mapa la provincia de Jaén Figura 2. Departamento de Cajamarca Figura 1. Mapa del Perú

Figura 5. Distrito de Jaén Figura 4. Distritos de Jaén

FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

USS | FIAU

2


3


2.1

CRECIMIENTO MOFOLÓGICO ANÁLISIS HISTÓRICO TERRITORIAL LA CIUDAD DE JAÉN DE BRACAMOROS SE FUNDO EN EL AÑO 1549 POR EL CAPITÁN ESPAÑOL DIEGO PALOMINO, SU CRECIMIENTO SE EXPANDIO HACIA TERRENOS AGRÍCOLAS EN EL SUR DEL RIO AMOJU. ESTAS PARCELAS DONDE SE SEMBRABA EL ARROZ, INFLUYO EN LA TRAMA DE LA CIUDAD, E HIZO QUE LAS NUEVAS LOTIZACIONES SE RIGIERAN A DOS AVENIDAS CON JERARQUÍA, LAS CUALES SON, AV. PAKAMUROS Y AV MESONES MURO, AMBAS SON LA ARTERIA PRINCIPAL DE LA CIUDAD, PUES ALREDEDOR DE ESTAS SE DESARROLLA EL PRINCIPAL COMERCIO DE LA CIUDAD, LAS DIFERENTES TRAMAS DE LA CIUDAD DE JAÉN SE DESARROLLARON EN BASE A ESTAS, Y SON LAS SIGUIENTES: 1960 - 1970 Predominio del cultivo antes de la reforma Agraria

1980 - 2000 Post-Reforma Agraria, venta de parcelas agricolas

Trama Ortogonal

Trama Desordenada

2000 - 2010 Época de industrializacion, apogeo de las cooperativas

2010 - 2020 Comercio Prospero

Figura 6. Plaza de armas de Jaén año 1950 FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

USS | FIAU

4


2.2

MEDICIÓN DE SUSTENTABILIDAD URBANA DENSIDAD URBANA. LA DENSIDAD URBANA EN JAÉN FUE AUMENTANDO DEBIDO AL POTENCIAL DE OPORTUNIDADES EN LA ZONA, UN VALLE PROSPERO QUE ERA ADEMAS UN PASAJE OBLIGATORIO QUE CONECTA LA COSTA CON LA SELVA, INICIO SU GRAN APOGEO CUANDO SE CONSTRUYÓ LA CARRETERA F.BELAUNDE TERRY, LA CUAL PUSO A JAÉN EN EL MAPA DE GRANDES INVERSIONISTAS, ES ASÍ QUE LA GENTE EMPEZÓ A MIGRAR CADA VEZ MAS A ESTA CIUDAD Y LA POBLACIÓN AUMENTO DE LA SIGUIENTE MANERA:

Figura 7. Plano de Ubicación de Densidad Urbana

CENSOS 1 1961 2 1972 3 1981 4 1993 5 2007 6 2013 7 2020

Figura 8. Plaza de armas Jaén 1930 Fuente :PDU Jaén (2013 - 2025)

1 2 3 4 5 6

LEYENDA

Años 1960 1970 1980 1990 2007 2013

TASA DE CRECIMIENTO HABITANTES 4420 10.9 13718 4.9 21201 6.7 45929 3.22 71565 3.71 89030 3.7 106342 2.58 INCREMENTO Densidad de Ha/año Hab/Ha Has 120.74 51.76 85 172.5 96.95 80 269.45 151.88 79 421.33 203.28 109 624.61 272.15 115 896.76 302.2 99

INCREMENTO Ha/año

HABITANTES

VIVIENDAS DE 3 - 6 NIVELES

Figura 9. Plaza de armas de Jaén 1970 Fuente: PDU Jaén (2013 - 2025)

VIVIENDAS DE 1 NIVEL VIVIENDAS DE 2 - 3 NIVELES

1

1

2 3 4 5 6 7

2 3 4 5 6

CONCLUSIONES 25 % 50 %

LA POBLACIÓN DE JAÉN ES DE 106342 HABITANTES, ASUMIENDO QUE CADA VIVIENDA TENGA 4 HABITANTES NUESTRO 100 % SERIA DE :26585 VIVIENDAS

25 %

1 PISO 2 5% = 6646 VIVIENDAS

25 % 50 %

2 PISOS

3 50% = 13292 VIVIENDAS

2 - 3 PISOS 25 %

Figura 10. Calle San Martín Jaén 1970 Fuente: PDU JAEN

LUEGO DEL ANÁLISIS REALIZADO, CONCLUIMOS QUE EN JAÉN PREDOMINAN LAS VIVIENDAS DE 2 A 3 NIVELES, DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TAZA DE NATALIDAD, QUE AUMENTA CADA AÑO YA QUE EL JAENO PREFIERE CONSTRUIR MAS NIVELES EN SUS VIVIENDAS A CONSTRUIR EN UN NUEVO LOTE .

3 PISOS O + 2 5% = 6646 VIVIENDAS

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

5


2.3

PATRONES DE MANZANA PATRONES DE MANZANA EN LA CIUDAD DE JAÉN EXISTEN TRES TIPOS DE MANZANAS , LAS CUALES TIENEN DISTINTAS RAZONES , ESTAS SON : Figura 11. Plano de Ubicación de Patrones de Manzana

MANZANA ABIERTA: ES LA QUE ESTÁN EN ESPERA DE SER OCUPADA , ESTAS MANZANAS ESTÁN PRESENTA EN LAS NUEVAS URBANIZACIONES DE JAÉN , TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE TENER ESPACIOS ABIERTOS MAYORMENTE SE ENCUENTRAN A LAS AFUERAS DE JAÉN , PERO TAMBIÉN LAS HAY CERCA AL CENTRO DE LA CIUDAD .

Figura 12. Puente Manco Capac Jaen Fuente: Google earth

MANZANA CERRADAS : ESTA ES COMPACTA , ESTA PREDOMINA EN EL CENTRO DE JAÉN DONDE EL VALOR DE LA PROPIEDAD ES MUCHO MAS ALTO , LA MAYORÍA SON EDIFICIOS COMERCIO , ESTATALES , DE SERVICIOS Y EDUCACIÓN CON EXCEPCIÓN ALGUNAS VIVIENDA COMERCIO QUE SI CUENTA CON UN PATIO -CORRAL CARACTERÍSTICA DE LAS PRIMERAS CONSTRICCIONES EN JAÉN.

LEYENDA 100% = 1470

MANZANA IRREGULAR Figura 13. Pasaje Bracamoros ejm de Mz abierta. Fuente: Google earth.

MANZANAS IRREGULARES = 50 MANZNAS CERRADAS = 1265 MANZANAS ABIERTAS = 155

ESTAS MANZANAS ESTÁN ESTABLECIDAS DE MANERA DESIGUAL, APARECIERON EN LA CIUDAD EN LA DÉCADA DE LOS 60"CUANDO AUN NO HABÍA UN PLAN URBANISTCICO LOS CIUDADANOS APROVECHARON EN ESTABLECERSE EN LAS LADERAS DEL RIO AMOJU , POR EL BAJO COSTO DEL TERRENO Y LA PRECARIEDAD DE SU ECONOMIA, SIN EMBARGO EL POBLADOR SE ADUEÑO DE ESTA TIERRA DE MANERA DES O RDEN A DA , ES T O GEN ERO EL DES O RDEN EN EL CRECIMIENTO URBANÍSTICO EN ESTA PARTE DE LA CIUDAD.

4% 11%

85% MANZANAS CERRADAS

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

MANZANAS ABIERTAS

MANZANAS IRREGULARES

Figura 14. Centro de Jaén Mz cerrada Fuente: Google earth

6


2.4

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA EN LA CIUDAD DE JAÉN EXISTEN TRES TIPOS VIVIENDAS, LAS CUALES TIENES DISTINTAS RAZONES, ESTAS SON : VIVIENDA RAMADA: UBICADAS ALREDEDOR DE TODA LA CIUDAD, SON CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD, Y SURGEN EN RESPUESTA AL FUERTE CALOR DE LA CIUDAD Y COMO ESPACIO DE SOCIABILIDAD.

Figura 15. Vivienda Corral Fuente: Google Earth

Figura 16. Vivienda Ramada Fuente: Google Earth

VIVIENDA CORRAL : ESTAS VIVIENDAS TIENEN UN PATIO TRASERO COMO UN AMBIENTE QUE PUEDE ALBERGAR ANIMALES DE GRANJA, HUERTOS O EL AMBIENTE DE LA COCINA.

VIVIENDA COMERCIO MANTIENE SU SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL, PERO HA SIDO ADAPTADA PARA EL USO COMERCIAL Y RESIDENCIAL.

VIVIENDA COMERCIO DE DOS NIVELES: EN ESTA VIVIENDA, EL PRIMER PISO ES USADO PARA EL COMERCIO Y UN ESPACIO SOCIAL, Y EL SEGUNDO LA ZONA INTIMA DE LA VIVIENDA.

LEYENDA VIVIENDAS CORRAL

: 3800

VIVIENDAS RAMADA

: 2800

VIVIENDAS COMERCIO:

Figura 17. Vivienda dos Niveles-Comercio

Fuente: Google Earth

5636

VIVIENDAS COLECTIVAS:

VIVIENDA COLECTIVA O RESIDENCIAL EDIFICIO DE USO MAYORITARIAMENTE RESIDENCIAL QUE DISPONE DE ACCESO Y SERVICIOS COMUNES PARA MÁS DE DOS VIVIENDAS, ÚLTIMAMENTE EN JAÉN SE VIENEN DESARROLLANDO MUCHO EDIFICIO MULTIFAMILIARES.

10101

: 1854

VIVIENDA

LOTE SIN OCUPAR / OTROS USOS

22% 40% 15% 100 %=25255 4%

8%

11%

Figura 19. Plano de Ubicación de Densidad Urbana

Figura 18. Vivienda Colecta o Residencial

Fuente: Google Earth

CONCLUSIONES SI PODEMOS LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN CON ESTE ANÁLISIS,PODEMOS CONCLUIR UNA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA DONDE NOS AYUDE MAS ADELANTE CON EL TEMA DE EXPANSIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE JAÉN ,QUE SERVIRIA PARA GENERAR UN EJE COMERCIAL Y LA MAS ADECUADO DE TODAS ESTE TIPO SERIA LA VIVIENDA - COMERCIO Y PORQUE UN EJE COMERCIAL PORQUE HOY EN DIA JAEN SE IDENTIFICA POR EL COMERCIO Y SU TURISMO .

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

7


2.5

MATERIALIDAD MATERIALIDAD DESPUÉS DEL ANÁLISIS REALIZADO EN LA CIUDAD DE JA É N , C O N C L U I M O S Q U E L O S M AT E R I A L E S PREDOMINANTES SON EL LADRILLO Y EL ADOBE. LAS EDIFICACIONES DE ADOBE PRESENTAN POR LO GENERAL CIMIENTOS DE PIEDRA Y TECHOS FLEXIBLES, CONSTRUIDOS DE VIGAS DE MADERA DE ALGARROBO, SIENDO LA COBERTURA DE CALAMINA. 15 %

Figura 20. Ca. Roberto Segura 701 Fuente: Google Earth

5%

80 %

Ladrillo

80% = 21268 edificaciones

Adobe

15% = 3987 edificaciones

Vacío

5% = 1330 terrenos vacíos

100 %=26585

EDIFICACIONES DE LADRILLO - ACABADO TARRAJEO

30%

Acabado

70 %= 14890 edificaciones

Ladrillo

30 % = 6380 edificaciones

70% 100 %=21268

Figura 21. Av. Pakamuros Fuente: Google Earth

LEYENDA CONCLUSIÓN LA CIUDAD PRETENDE ESTAR A LA VANGUARDIA DE LOS MATERIALES ACTUALES ( LADRILLO , CEMENTO) DEJANDO DE LADO MATERIALES COMO EL ADOBE, DEBIDO A LA GRAN DEMANDA ECONÓMICA Y SOCIO CULTURAL EN JAÉN QUE ORIGINA QUE LOS POBLADORES CONSTRUYAN CON LADRILLO, EN PROYECCIÓN A GENERAR MAS NIVELES EN SUS EDIFICACIONES.

EDIFICACIONES DE LADRILLO EDIFICACIONES DE ADOBE LOTES VACIOS PLAZA DE ARMAS

Figura 23. Plano de Ubicación de Materialidad

Figura 22. Ca. San Camilo Fuente: Google Earth FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

8


2.6

CONCLUSIÓN ALTURA DE EDIFICACIÓN - MATERIALIDAD COMPARAMOS LOS RESULTADOS DE MATERIALIDAD Y COMPLEMENTAMOS EL ESTUDIO TRASLAPANDOLA CON LA CAPA DE ALTURAS, PARA CONCLUIR EL A N Á L I S I S E N E L P O R C E N TA J E Y N U M E R O APROXIMADO DE VIVIENDAS, CON LAS VARIABLES DE ALTURA / POR MATERIALIDAD Y ALTURA / POR USO ES ASI QUE CONCLUIMOS QUE: 15 %

Figura 24. Av. Mariscal Castilla 1187 Fuente: Google Earth

40 %

LADRILLO1-2

40% = 10102 EDI. APROX.

LADRILLO 3-6

40% = 10102 EDI. APROX.

100 %=25255 40 % ADOBE

15% = 3987 EDIFICACIONES

ALTURA DE EDIFICACIÓN - USO DESPUES DEL ANALISIS REALIZADO EN LA CIUDAD DE JAÉN CONCLUIMOS QUE : EDIFICACIONES DE 1-2 PISOS : VIVIENDAS / COMERCIO

40 %

VIVIENDAS 60% = 8454 EDI. APROX. 100 %=14090

Figura 25. Ca. Bolivar #1210 Fuente: Google Earth

60 %

V.COMERCIO 40% = 5636 EDI. APROX.

EDIFICACIONES DE 3-6 PISOS : VIVIENDAS / COMERCIO

LEYENDA Edificios de ladrillo : 21268 EDIFICACIONES DE ADOBE 1 PISO

EDIFICIOS DE LADRILLO DE 3 - 6 NIVELES :10102

EDIFICACIONES DE LADRILLO 1 - 2 PISOS

COMERCIO : HOTELES, OFICINAS, ETC... VIVIENDAS : DEPARTAMENTOS, ALQUILER DE CUARTOS

EDIFICACIONES DE LADRILLO 3 - 6 PISOS LOTES VACIOS PLAZA DE ARMAS

40 %

Figura 27. Plano de Ubicación de Altura de Edificación - Materialidad

VIVIENDAS

60% = 6061Edi. aprox.

100 %=10102

Figura 26. Hotel Urqu - Sector la Colina Fuente: Google Earth

60 %

COMERCIO 40% = 4040 Edi. aprox.

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

9


ESTRUCTURA FISICO - NATURAL

10


3.1

HIDROGRAFÍA DESCRIPCIÓN: EL DEPARTAMENTO SE CONSIDERA UN RÍO JAÉN, TIENE 3 QUEBRADAS, 2 CANALES, ESTE RÍO PASA POR MEDIO DE LA CIUDAD DE JAÉN, ADEMÁS SE TIENE UN PERIODO SECO O DE MENORES PRECIPITACIONES DE MARZO A DICIEMBRE, DONDE SU DESEMBOCADURA ES CERCA DE BELLAVISTA EN EL GRAN MARAÑÓN A 1250 KM. DISCURRIENDO LAS AGUAS PROVENIENTE DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES, ENTRE LOS QUE PUEDEN SEÑALARSE LA QUEBRADAS ZÁNORAS, TUMBILLÁN, SHANANGO, JAÉN ENTRE OTROS, CUMPLIENDO LA FUNCIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES CON PENDIENTES APRECIABLES; QUE DRENAN HACIA EL RÍO MARAÑÓN.

Figura 28. Río amoju Fuente: Elaborado Google Earth

5

6 5 1 1

Figura.29: Canal Chililique Fuente: Elaborado Google Earth

B

EXTENDIENDO UN LUGAR DE PASO

BORDE NATURAL

AL BORDE CRECE LO URBANO

BARRERA DE PROTECCIÓN

3

2

11 QUEBRADA DERRUMBES

QUEBRADA VASQUEZ

QUEBRADA POCHUCHA

B

6

5

4

CANAL PROGRESO

CANAL CHILIQUE

RÍO AMUJU RIO AMAJU

4 LEYENDA:

2

RIOS ACEQUIAS TOPOGR. MANZANAS QUEBRADAS

3.50

12.00

19.00 Figura 30. Corte río Amaju

18.00 ACEQUIA LA POCHURA

CORTE A-A C C

600

3 1.50

CONCLUSIONES: CONCLUIMOS QUE EN EL RÍO AMAJU , LAS QUEBRADAS SE ACTIVAN EN ESTADO DE LLUVIAS, LO QUE GENERA UN DESBORDE POR LOS FENÓMENOS NATURALES, EN DONDE LA ZONA DE ESTUDIO NO CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE AGRÍCOLA.

18.00

5.00

15.00

Figura 31. Corte acequia Pochura

CORTE B-B

2

CANAL CHILIQUE

B B

3.00

1 1.50

18.45 Figura 32. Corte canal Chilique FUENTE: PDU DE JAEN (2013-2015)

USS | FIAU

Figura 33. Plano de hidrografía

8.00

15.05

CORTE C-C

11


3.2

TOPOGRAFÍA D

2

DESCRIPCIÓN: LA TOPOGRAFÍA DE CIUDAD DE JAÉN TIENE UN RELIEVE ACCIDENTADO, EXISTE APROXIMADAMENTE 759 METROS DE ALTURA OBTENIENDO EL TIPO DE SUELO FLUVISOLES, LEPTOSOLESO, VERTISOLES, EL PUNTO MAS ALTO CERRO DE LAS PELOTAS 750M EL CERRO CHILIQUE SE ENCUENTRA CON UNA PENDIENTE DE 640 EN EL PERFIL URBANO. LA PRESENTE TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD DEL OESTE HACIA EL ESTE ES DESCENDENTE, PARA EL CRECIMIENTO POBLADO.

D

TIPOS DE SUELOS

SECCIONES: 637m

Figura 34. Viviendas a faldas del cerro Fuente: Elaborado Google Earth

628m

617m

6721m

633m

640m

3

C

B

Figura 36. CORTE A-A

4

AGRICOLA 660m

680m

652m

CENTRO 640m

AGRICOLA 625m

CERRO 647m

5 Figura 40. Flumisoles

Figura 37.CERRO AGRICOLA CORTE B-B 750m

Figura 35. Topografía mas alta cerro las pelotas. Fuente: Elaborado Google Earth

Figura 41. Leptosoleso A

729m

710m

CIUDAD

BOSQUE SECO

625m

638m

Figura 38. BOSQUE AGRICOLA CENTRO AGRICOLA

CERRO 650m

CERRO

CORTE C-C 710m

694m

680m

661m

643m

660m1m

LEYENDA: PLAZA DE ARMAS RIOS TOPOGR. MANZANAS CANALES

2 Figura 42. Vertisoles

Figura 39. BOSQUE AGRICOLA CENTRO AGRICOLA

1

B

CONCLUSIONES: CONCLUIMOS QUE LA TOPOGRAFÍA IRREGULAR DE JAÉN AFECTA AL ENTONO INMEDIATO DEBIDO AL DESBORDE DEL CERRO, AFECTANDO SOSTENIBLE MENTE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LAS VIVIDAS.

CERROS:

A

1

1

CERROS CHILILIQUE

2

CERROS DE LAS PELOTAS

3

CERROS ZANJA HONDA

C

4

AFECTADOS EN EL ULTIMO FENÓMENO DEL NIÑO:

85% VIVIENDAS INUNDABLES

1 FUENTE: PDU DE JAEN (2013-2015)

USS | FIAU

CERRO

Figura 43. Plano de ubicación de topografía

15%

VIVIENDAS NO INUNDABLES

12


3.3

MAPA DE RIESGOS

Figura 45. Inundación en las Figura 46. Acumulación de agua Figura 47. Inundaciones en el en calles viviendas de san camilo sector Magllanal

HEMOS CALIFICADO LAS INUNDACIONES DE ACUERDO AL CÁLCULO DE PRECIPITACIONES, TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA, CANTIDAD DE FLUJO SUPERFICIAL QUE PUEDEN ESCURRIR POR LAS BAJADAS PREDOMINANTES Y A LA SEVERIDAD DE LAS MISMAS, SE DISTINGUEN TIPOS DE INUNDACIONES COMO: INUNDACIONES CRÍTICAS, INUNDACIONES MEDIAS, INUNDACIONES TEMPORALES.

Figura 44. Desborde del río Amoju en tiempo de lluvias

CUADRO DE LLUVIAS POR MES 7.5

20

5

10 A

MARZO

A

INUNDACIONES TEMPORALES SE CARACTERIZA POR PRESENTAR UN CORTO TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE FLUJO DE AGUA INUNDACIONES MEDIAS

LEYENDA INUNDACIONES TEMPORALES INUNDACIONES MEDIAS INUNDACIONES CRITICAS RÍO AMOJU

Lluvia Lluvia (mm/mes)

15

ABRIL

25

FEBRERO

10

ENERO

30

Temperatura maxima Temperatura mínima

2.5 0

INUNDACIONES MEDIAS SE PRESENTA EN CASI TODA EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD , POR SER ZONAS CON TOPOGRAFÍA DE MAYOR Y MEDIANA ALTURA

INUNDACIONES CRITICAS SE PRESENTA ZONAS CON MAYOR DEPRESIÓN TOPOGRÁFICA: SE CARACTERIZA POR LA RECARGA HÍDRICA DE LAS ZONAS TOPOGRÁFICAMENTE DEPRIMIDAS

CONCLUSIÓN: CONCLUIMOS QUE LA ZONA MAS AFECTADA SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DEBIDO A QUE SE ENCUENTRA UNA TOPOGRAFÍA INCLINADA QUE GENERA EL DESBORDE DEL RÍO AMOJU

RÍO AM

OJU

CORTE A-A DESBORDE DEL RÍO

Figura 48. Río amaju

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 49. Plano de inundaciones

LA ZONA DEL CERRO DRENA TODA EL AGUA GENERANDO DESBORDE DEL RÍO AMOJU EN TIEMPO DE LLUVIAS

13


MOVILIDAD URBANA

14


4.1

FLUJO VEHÍCULAR

50

51. Muro

Figura 52. Av. Ote

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 53. Plano de flujo vehicular

15


4.2

FLUJO PEATONAL

Figura 54. Av. Marañon

Figura 55. Av. La Marina

Figura 56. Ca. Hipolito Unanue

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 57. Plano de flujo peatonal

16


4.3

JERARQUÍA DE VÍAS

Figura 62. Vía de primer orden 58.

Figura 63. Segundo orden

59.

Figura 64. Vía de tercer orden

60.

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 61. Plano de jerarquía de vías

17


4.4

MATERIALIDAD VÍAS

Figura 65. Av Pakamuros

Figura 66. Calle “A”

Figura 67. Ca. San Francisco de Asias

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 68. Plano de materialidad de vias

18


19


5.1

COMERCIO ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE PREDOMINA EN LA CIUDAD DE JAÉN, CON UNA SUPERFICIE DE 38.81 HAS. QUE REPRESENTA EL 7.51% DEL ÁREA TOTAL, QUE COMPRENDE TRES NIVELES IMPACTO DEL COMERCIO FORMAL EH INFORMAL : 45%

EQUIPO INFORMAL

55%

EQUIPO FORMAL

27%

MERCADO DE ABASTOS

PORCENTAJE DE INFLUENCIA

Figura 67. Afueras del mercado 28 de julio

15% 20% 8%

TIENDA POR DEPARTAMENTO VIVIENDA COMERCIO OTRO TIPO DE COMERCIO

30%

COMERCIO AMBULANTE

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:

Figura 68. Afueras del mercado municipal comercio informal

63%

LUNES - JUEVES

68% 75%

VIERNES SABADO

95%

DOMINGO

NODOS COMERCIALES

LEYENDA COMERCIO MANZANAS RÍO AMOJU

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

NODOS COMERCIALES

Figura 69. Plano de ubicación de comercios y nodos comerciales

COMERCIO CENTRALIZADO

COMERCIO AMBULATORIO

LA UBICACIÓN DE LOS NODOS DE COMERCIO Y CENTRALIZACIÓN GENERAN COMERCIO INFORMAL , TRAFICO, CONTAMINACIÓN Y DIFERENTES PROBLEMAS LA CIUDAD PRESENTA DÉFICIT EN EL ORDENAMIENTO DE EL COMERCIO INFORMAL PADECIENDO EL ESPACIO PUBLICO

20


5.2

ESPACIO PÚBLICO

70.

71.

i

72.

O

i

O

73. 74.

U

USS | FIAU

21


5.3

DINÁMICA DE ESPACIO PÚBLICO

USO DE SUELOS

COMPORTAMIENTO EN ESTA LAMINA ANALIZAMOS 2 TIPOS DE ESPACIO PUBLICO CON DIFERENTES DINÁMICAS EN DONDE ENCONTRAMOS EN EL PRIMER EJEMPLO EN EL PARQUE PRINCIPAL LA DIFERENCIA DEL COMPORTAMIENTO DEL USUARIO A COMPARACIÓN DEL SEGUNDO EJEMPLO QUE ES UN PARQUE SIN TRATAMIENTO , SIN EQUIPAMIENTO , SIN DINÁMICA.

EJEMPLO 1

Figura 75. Parque las flores sin tratamiento ni equipamiento sin dinámica.

Figura 77. Parque principal día sábado

A-A

Figura 76. parque principal

Figura 78. Parque principal día lunes

EN ESTE COMPARATIVO DE IMÁGENES DEL ESPACIO PÚBLICO QUE ES EL PARQUE PRINCIPAL DE JAÉN ANALIZAMOS COMO ES EL COMPORTAMIENTO DEL USUARIO DONDE UTILIZA EL ESPACIO PUBLICO UN DÍA SÁBADO (IMAGEN 1), A UN DÍA DE SEMANA NORMAL (IMAGEN 2 ), SIENDO EL MISMO LUGAR GENERA DIFERENTES CONDUCTAS DEL USUARIO EN EL MISMO ESPACIO EL CUAL DEBE ADECUARSE A MÚLTIPLES FUNCIONES.

EJEMPLO 2

Figura 79. Dinamismo de actividades

FALTA DE EQUIPAMIENTO

LEYENDA ÁREAS VERDES MANZANAS RÍO AMOJU

FALTA DE VEGETACIÓN Figura 80. Parque las flores Figura 21. Plano de dinámica de espacio público

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 81. Parque que se adecua P A R Q U E L A S F L O R E S , D O N D E C A R E C E a la trama de la ciudad donde su dinámica es de circulación fluida. EQUIPAMIENTO QUE GENERA UNA FALTA DE

DINÁMICA DEL USUARIO

FALTA DE ALUMBRADO

22


5.4

FALENCIAS DE ESPACIO PÚBLICO

Figura 82. Parque principal, optimo uso del equipamiento natural como sombra Figura 84. Afueras del mercado municipal Roberto Segura

Figura 85. Apropiación de la vivienda en la vía peatonal

Figura 86. Una buena distribución de espacio en un lugar que fue planificado, sector Montegrande

Figura 83. Parque principal

Figura 87. Plano de falencias de espacio público

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

23


ASPECTO SOCIO – CULTURAL

24


6.1

ANÁLISIS CULTURAL

Figura 88. Bosque seco Gotas de agua - Presenta gran diversidad de especies arbóreas

Figura 89. Llamada avenida de Agua y Amajau palabra quechua que significa rica , en donde lo llaman Amojú

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 90. Plano de análisis cultural

25


6.2

COMPONENTES

USS | FIAU

26


6.3

COMPORTAMIENTO DE USUARIO

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025) Figura 92. Plano de comportamiento del usuario

USS | FIAU

27


6.4

RECREACIÓN

Figura 94. Bosque seco Gotas de Agua

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025) Figura 93. Plano de recreación

USS | FIAU

28


6.5

CONTAMINACIÓN

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025) Figura 95. Plano de contaminación

USS | FIAU

29


6.6

F.O.D.A

Figura 96. Lamina F.O.D.A

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

30


7

LÁMINA DE CARACTERIZACIÓN

USS | FIAU

31


EN UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SECTORES IDENTIFICAMOS DIFERENTES ASPECTOS DE CADA SECTOR , MEDIANTE EL CUAL NOS PERMITA A NOSOTROS PODER ELEGIR PARA PODER DESARROLLAR UN ESTUDIO MAS MINUCIOSO EN EL QUE IDENTIFIQUEMOS DISTINTOS ASPECTOS QUE CARACTERICEN EL LUGAR , DE TAL MANERA NOS PERMITA A NOSOTROS PODER INTERVENIR.

32


8.1

CUADRO COMPARATIVO DE SECTORES

Figura 98. Sectores de Jaen

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

33


8.2

DINร MICA ACTUAL INTERPRETADA

Figura 99. Dinรกmica Actual

USS | FIAU

Figura 100. Interpretaciรณn de dinรกmica

34


EN EL ANÁLISIS CONFIGURACIÓN URBANA NOS PERMITE DETECTAR COMO EL SECTOR SE A IDO DESARROLLANDO, MEDIANTE EL CUAL NOSOTROS PODAMOS OBSERVAR Y ANALIZAR, ASÍ PODER IDENTIFICAR ESOS ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A MONTEGRANDE, COMO ES LA TRAMA URBANA TIPOLOGÍA DE MANZANAS Y EL TIPO DE VIVIENDA DEL SECTOR.

35


9.1

MORFOLOGIA URBANA CONSOLIDACION DEL SECTOR MONTE GRANDE : EL SECTOR MONTE GRANDE ESTA SITUADO AL SUR ESTE DEL DISTRITO DE JAEN Y SE HA IDO CONSOLIDANDO POR SER UNA ZONA PONTECIAL.

LEYENDA:

Figura 106. Plano morfología urbana

Figura 107. Vivienda Ramada Fuente: Google Earth

USS | FIAU

Figura 108. Vivienda Comercia Fuente : Google Earth

Figura 109 .Vivienda Corral Fuente : Google Earth

FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

36


9.2

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA ESTA VIVIENDAS ALREDEDOR DE TODO LA CIUDAD , SON CARACTERÍSTICA DE LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD Y SURGEN EN RESPUESTA AL FUERTE CALOR DE LA CIUDAD .

ESTA VIVIENDA TIENE UN PATIO TRASERO , COMO UN AMBIENTE QUE PUEDE ALBERGAR ANIMALES DE GRANJA Y HUERTE .

Vivienda Corral

Figura 110. Plano de tipología de viviendas EL PRIMER PISO ES USADO PARA EL COMERCIO Y UN ESPACIO SOCIAL Y EL SEGUNDO ES UNA ZONA MAS INTIMA DE LA VIVIENDA.

Vivienda Corral

FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

USS | FIAU

Figura 111. Vivienda de mas de 2 Niveles Fuente : Google Earth

Figura 112. Vivienda de mas de 3 Niveles Fuente : Google Earth

37


9.3

CONCLUSIONES

Figura 113. Vivienda ramada

Figura 115. Vivienda comercio

Figura 114. Vivienda corral

Figura 116. Vivienda huerto

CONCLUIMOS QUE EL SECTOR DE MONTE GRANDE DE LA PROVINCIA DE JAÉN , ES UNA ZONA EN EXPANSIÓN , YA QUE POR SU UBICACIÓN SE ABASTECE DE LA PARTE URBANA Y AGRÍCOLA Y ADEMAS DE ESO POSEE UN GRAN POTENCIAL SOCIO-ECONOMICO , CULTURA Y DE TAL FORMA QUE ESTE SECTOR SE SIGUE CONSOLIDANDO EN LA PARTE SUR DE LA ZONA .

USS | FIAU

38


SE DETERMINA LA CAPACIDAD DE SOPORTAR LOS DISTINTOS USOS DEL SUELO, SU VULNERABILIDAD Y LAS CONDICIONES DE SU PROTECCIÓN, ASÍ COMO LA MANERA DE RESTRINGIR, IMPLANTAR Y GESTIONAR LOS SUSODICHOS USOS. SE TRATA DE ENCONTRAR LA APTITUD DE CADA ESPACIO DE LA CIUDAD EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS PROPIAS, A FIN DE DETERMINAR UN NIVEL ACEPTABLE.

39


10.1

IDENTIFICACIÓN TIPOGRÁFICA

118.

119.

117.

120.

USS | FIAU

40


10.2

TOPOGRAFÍA – ZONAS VULNERABLES

122.

123.

122.

124.

USS | FIAU

41


MOVILIDAD URBANA

11

CUANDO HABLAMOS DE MOVILIDAD URBANA NOS REFERIMOS A LOS DISTINTOS DESPLAZAMIENTOS QUE SE GENERAN DENTRO DE LA CIUDAD A TRAVÉS DE REDES DE CONEXIÓN LOCALES, EN ESTE CASO HABLAREMOS DE MONTEGRANDE Y LAS DIFERENTES FORMAS QUE TIENEN LOS USUARIOS PARA TRANSPORTARSE DENTRO DEL SECTOR. POR LO TANTO ES IMPORTANTE DARSE CUENTA QUE EL CONCEPTO DE MOVILIDAD URBANA NECESITA DE UN PLANEAMIENTO Y ELABORACIÓN DE UNA EFICIENTE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL SECTOR.

42


11.1

FLUJO PEATONAL

Figura 125. Flujo peatonal

Figura 126. Ca. Luis Castillo/ Hipolito Unanue

Figura 127. Ca. Cesar Vallejo/ Av. La Marina

FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

USS | FIAU

43


11.2

FLUJO VEHICULAR

Figura 128. Flujo vehicular

129.

130.

131.

FUENTE : PDU DE JAEN (2013-2025)

USS | FIAU

44


1

EN ESTE ESTUDIO DEL ASPECTO SOCIO ECONÓMICO , ANALIZAMOS AL USUARIO MEDIANTE SU COMPORTAMIENTO SUS ACTIVIDADES Y QUE CARACTERIZA AL POBLADOR DE MONTEGRANDE.

45


12.1

CUADRO DE DINÁMICAS ACTUAL

USS | FIAU

46


12.2

COMPORTAMIENTO POR EDADES COMPORTAMIENTO LUNES A VIERNES DE 6 A 18 AÑOS SE DETECTO QUE ENTRE LAS EDADES DE 6 A 18 AÑOS REALIZAN CIERTAS ACTIVIDADES TANTO RECREATIVAS COMO OTRAS , SE PUDO CALCULAR UN PROMEDIO ENTRE ADOLECENTES Y NIÑOS , EN UN ANÁLISIS DE 25 PERSONAS. 20 %

ZONAS RECREATIVAS

30 % CALLES TERRENO BALDÍO 20 % LOSA DEPORTIVA PARQUE 30 % SE DEDUCE UN ANÁLISIS RESPECTO A LA OCUPACIÓN ENTRE LAS EDADES DE 6 A 18 AÑOS QUE ESTUDIABAN , TRABAJABAN Y OTROS QUE REALIZAN AMBAS ACTIVIDADES 20 %

OCUPAN

60 %

COLEGIOS TERRENO BALDÍO LOSA DEPORTIVA

20 % Figura 137. Plano de Comportamiento por edades de 6 - 18 años

COMO PARTE DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SE CLASIFICO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN ESTE TIPO DE USUARIOS COMO : DEPORTE , ARTE Y OTROS

20 %

LEYENDA

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

TERRENOS VALDIOS PUNTOS CON MAYOR ACTIVIDAD Figura 138. Parque Montegrande FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

figura 139. Terrenos baldíos

10 % 70 %

DEPORTE ARTE OTROS

47


12.3

COMPORTAMIENTO POR EDADES COMPORTAMIENTO LUNES A VIERNES DE 19 A 65 AÑOS AsÍ COMO LOS NIÑOS Y ADOLECENTES SE DIVIERTEN EN DISTINTOS LUGARES DEL ESPACIO PUBLICO NOS CONTARON QUE JÓVENES Y ADULTOS COMPARTEN ÁREAS PARA RECREARSE CON LOS DEMÁS USUARIOS 30 %

ZONAS RECREATIVAS

30 %

10 % 30 %

CALLES TERRENO BALDÍO 20 % LOSA DEPORTIVA PARQUES OTROS

SE DEDUCE UN ANÁLISIS RESPECTO A LA OCUPACIÓN ENTRE LAS EDADES DE 19 A 65 AÑOS QUE ESTUDIABAN , TRABAJABAN Y OTROS QUE REALIZAN AMBAS ACTIVIDADES 20 %

30 %

10 % 20 % 20 % Figura 134. Plano de Comportamiento por edades de 18 - 65 años

OCUPACIÓN COMERCIANTE AGRICULTOR TRANSPORTISTA ESTUDIANTES OTROS

MEDIANTE UNA APRECIACIÓN VISUAL Y DE ENCUESTAS SE PUDO APRECIAR EL COMPORTAMIENTO , DONDE SE ENCONTRÓ ACTIVIDADES DEPORTIVAS ,REUNIONES EN LA CALLE Y COMO ACTIVIDADES EN CASA

20 %

LEYENDA

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

TERRENOS VALDIOS PUNTOS CON MAYOR ACTIVIDAD figura 135. Interacción el las calles FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

figura 136. Av. Ote recreación en calles

10 % 70 %

DEPORTE REUNIONES EN LA CALLE OTROS

48


12.4

COMPORTAMIENTO POR EDADES COMPORTAMIENTO LUNES A VIERNES DE 65 AÑOS A MAS EL COMPORTAMIENTO DE ESTE USUARIO PASAN LA MAYORÍA DE TIEMPO EN LOS PARQUES , POR LAS MAÑANAS Y LAS TARDES , OTROS SE QUEDAN EN SUS CASAS Y VEREDAS

ZONAS RECREATIVAS

35 % PARQUES CASA OTROS 55 %

10 %

ENTRE SUS OCUPACIONES ENCONTRAMOS COMERCIANTES Y PERSONAS QUE NO TRABAJAN , DONDE LOS COMERCIANTES SE DESPLAZAN A LOS MERCADOS Y ESPACIOS PÚBLICOS OCUPACIÓN

40% COMERCIANTE NO TRABAJA 60 %

Figura 140. Plano de Comportamiento por edades de 65 años a mas

SE PUDO DETERMINAR QUE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN , ENTRE LAS HOMBRES MAYORES DE EDAD ERA SALIR A PASEAR AL PARQUE O A SUS CALLES, MIENTRAS QUE LAS MUJERES MAYORES QUEDARSE EN CASA COCINANDO O HACIENDO OTRAS ACTIVIDADES 20 %

LEYENDA

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

TERRENOS VALDIOS PUNTOS CON MAYOR ACTIVIDAD Figura 141. Parque Isabel FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

figura 142. Parque monte

10 % 70 %

DIALOGAR COCINAR OTROS

49


12.5

COHESIÓN SOCIAL

Figura 143. Plano de cohesión social

Figura 144. Existencia de terrenos vacíos

USS | FIAU

Figura 145. Desvirtuación en las calles

50


12.6

COMERCIO

SAN IGNACIO

MERCADO . AV

JAEN ENTRADA DE PRODUCTOS CARRETERA FERNANDO VELAUNDE TERRY

LA LIN CO A

JAEN

INA

. AV

R MA

S

MA

. AV

O SL

LA

2

CHICLAYO

Figura 150. Plano de distribución mercado

Moshoqueque

EL ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUE SE VENDEN EN JAÉN SU MAYORÍA VIENE DE CHICLAYO (MOSHOQUEQUE, MERCADO CENTRAL) SE QUEDA UN PORCENTAJE PARA COMERCIALIZARLO EN LA CIUDAD A LOS DISTRITOS.

Figura 1. Plano de rutas de abastecimiento

HORARIOS DE BASTECIMIENTO DEL PRODUCTO MARTES Y VIERNES

LUNES, MIÉRCOLES, JUEVES

3:00am-6:00am

5:00AM-7:00AM

60% 40%

C.OVINO

60%

FRUTAS Y VERDURAS

C.RES

20%

ABARROTES

CHANCHO

15% MATRIZ

1

FRUTA

ABARROTE

CARNE

CARNE

FRUTA

ABARROTE

CARNE

CARNE

LEYENDA RESTAURANTES PARQUES

Figura 147. Plano de ubicación mercado

1.50

1.50

TALLER DE MECANICA

CIRCULACIÓN USO

VIVIENDA COMERCIO

Figura 5. Planta de matriz

1.50

CIRCULACIÓN INTERNA

1.50

1.50

CIRCULACIÓN USO

1.50

CIRCULACIÓN INTERNA

Figura 6. Planta de matriz

HOTELES

EL SECTOR SE CARACTERIZA POR SU COMERCIO PREDOMINATE EN RESTAURANTES Y VIVIENDAS COMERCIO, DEBIDO A SU ALTO FLUJO PEATONAL Y VEHICULAR HACIA LA AV. MESON DEL MURO.

EJE COMERCIAL

PORCENTAJE DE COMERCIO

MERCADO

50% FUENTE: PDU DE JAEN (2013-2015)

USS | FIAU

Figura 148. Comercio mecanico Fuente: Elaborado google earth

Figura 149. Venta de verduras Fuente: Elaborado google earth

30%

17%

RESTAURANTES VIV. COMERCIO

3%

HOTELES MECANICA

51


12.7

AGRICULTURA DESCRIPCIÓN: SECTOR MONTEGRANDE SUS CULTIVOS PREDOMINANTE ARROZ Y MAÍZ DEBIDO EL PRODUCTO ES USADO PARA EXPLOTARLO A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL. AL AÑO SUS CULTIVOS SON ESCASOS POR TEMPORADAS PRODUCTOS:

2

MAIZ

CHOCLO CAMPESINO CANTIDAD: 50%- 25% CANTIDAD: 40% VENTA: REGIONAL NACIONAL DEDICA: AGRICULTURA

EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS DEL ARROZ Y MAÍZ 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ZONA 0 AGRÍCOLA E M A F M J S J A

1

15%

85%

Figura 151. Plano de ubicación agricultura CULTIVO PERMANENTE

LEYENDA CULTIVO TRANSTORIO

PARCELAS ZONA AGRICULTURA

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% O

N

D

CULTIVO MANGO, MARACAYÁ, CACAO, ESPARRAGO, LIMÓN. MAÍZ, CAFE, HORTALIZAS, SANDÍA, PIMIENTO, TUBÉRCULOS, YUCA.

CONCLUSIONES:

NO A AGRICULTURA

USS | FIAU

ARROZ CANTIDAD: 50%- 85% VENTA: REGIONAL NACIONAL

NO PRODUCTO SEGÚN SU CICLO AGRÍCOLA CICLO PRODUCTIVO

FUENTE: PDU DE JAEN (2013-2015)

ARROZ

POBLADOR

Figura 152. Actividad del poblador Fuente: Elaborado google earth

Figura 153. Cosecha del producto agrícola Fuente: Elaborado google earth

EN EL SECTOR MONTEGRANDE SE OBSERVA QUE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA TIENE UN DÉFICIT DE PRODUCCIÓN, G E N E R A N D O U N IMPACTO ES LOS COMERCIANTES Y POBLADORES.

52


ESPACIO PÚBLICO

MEDIANTE ESTE ANÁLISIS , IDENTIFICAMOS LOS DISTINTOS PUNTOS DE ESPACIO PUBLICO, EN DONDE RECONOCEMOS SUS VARIABLES .

53


13.1

RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS

Figura 154. Reconocimientos de espacios públicos

USS | FIAU

54


13.2

ESTADO DE ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: PDU DE JAÉN (2013 - 2025)

USS | FIAU

Figura 155. Estado de espacio publico

55


13.3

SÍNTESIS DE VARIABLES DEL ESPACIO PÚBLICO

Figura 158. Contaminación en M.G

Figura 159. Inseguridad en M.G

Figura 160. Alumbrado público

Figura 156. Estado pernicioso del espacio público

USS | FIAU

Figura 157. Estado optimo del espacio público

56


POR MEDIO DE ESTE ANÁLISIS DEL COVID19 , ANALIZAMOS DISTINTOS PUNTOS DE COMO SE VE AFECTADO EL SECTOR DE MONTEGRANDE A CAUSA DE ESTA PANDEMIA

57


14.1

TRANSFORMACIĂ“N

Figura 160. Ciudad compactada

Figura 158. Plano antes del covid

USS | FIAU

Figura 161. Ciudad abierta

Figura 159. Plano actual en estado del covid

58


14.2

REPORTE DE ESTADO ACTUAL

Figura 166.

Figura 167.

165.

AL 1 DE ABRIL

Figura 168.

CONCLUSIÓN: SE CONCLUYE QUE LA ACTUAL SITUACIÓN DE PANDEMIA HA LLEVADO A HACER UN CAMBIO EN LOS USOS DE LOS ESPACIOS, DEBIDO A LA NECESIDAD, Y A LAS RESTRICCIONES QUE EXISTEN ACTUALMENTE CON RESPECTO A LA CUARENTENA. TAMBIÉN PODEMOS CONCLUIR SOBRE LAS ZONAS DE ALTA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS, LAS CUALES SE HA VISTO REDUCIDA, EN ESTE CASO, SÓLO AL MERCADO MONTEGRANDE, DONDE AÚN EXISTE UNA CONCENTRACIÓN ALTA DE PERSONAS, LAS CONCENTRACIONES DE OTRAS ZONAS SON NULAS.

USS | FIAU

59


14.3

EFECTOS EN EL ESPACIO Pร BLICO

Figura 170.

Figura 169. Plano del estado actual del Covid 19 en el Sector de Montegrande

Figura 171.

Figura 172.

Figura 173. Distribuciรณn del mercado

USS | FIAU

60


14.4

ESPACIOS POLIVALENTES VIVIENDA HUERTO: ES CONSIDERADA UNA VIVIENDA NO VULNERABLE DONDE SE CARACTERIZA EL ESPACIO FLEXIBLES, SE ADECUA A LA VIVIENDA.

LA VIVIENDA NO VULNERABLE, POR SU GRAN ESPACIO SE ADAPTA AL USUARIO, DEMANDA DE UNA BUENA VENTILACION.

DESCRIPCIÓN: EL SECTOR DE MONTEGRANDE EL ESPACIO DESTINADO A LA HABITACIÓN HUMANA ENCONTRAMOS UN RANGO, LA VULNERABILIDAD EN EL PERIODO SANITARIA. LAS TIPOLOGÍA SON LAS SIGUIENTES : VIVIENDAS RAMADA, VIVIENDAS CORRAL VIVIENDA Y VIVIENDAS HUERTO. VIVIENDA RAMADA: INTEGRAR

Figura 175. vivienda huerto

Figura 176. Planta de vivienda ramada

APROVECHAR

GENERAR UN ESPACIO DE INTEGRACIÓN DONDE NOS PERMITA HACER ACTIVIDADES Y RECIBIR USO COTIDIANO.

Figura 174. vivienda ramada

INNOVAR Figura 177. Corte de vivienda ramada

VIVIENDA CORRAL:

INTEGRAR

IMPLEMENTAR

IMPLEMENTARON LAS ZONAS CREACIÓN, ACTIVANDO LAS ÁREA DE PASATIEMPO, PARA EL POBLADOR Figura 178. Planta de vivienda corral

VIVIENDA CORRAL:

LA VIVIENDA SE ADECUA AL USUARIO CON EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA , SUS ESPACIOS SE TRANSFORMAN EXTERIORMENTE DANDO OTROS USOS FLEXIBLES. .

Figura 179. Corte de vivienda ramada

RELACIONAR

INTERUACTUAR

VIVIENDA HUERTO: RECONOCER

Figura 180. Planta de vivienda ramada

GENERAR

RELACIÓN VISUAL DEL USUARIOS CON EL AREA DE CULTIVO

Figura 181. vivienda ramada

LEYENDA

Figura 183. Plano de polivalencia

VIVIENDAS VULNERABLES

Figura 182. Corte de vivienda ramada

ESPACIO

FUENTE: PDU DE JAEN (2013-2015)

USS | FIAU

ACTIVIDAD

ESPACIO

TERRENOS VALDIOS

ESPACIO

VIVIENDAS NO VULNERABLES

HABITANTE

CULTIVO

CONCLUSIONES: ACTIVIDAD

=

Figura 3. Flexibilidad mas espacio

CONCLUIMOS EL ANÁLISIS DE SECTOR DE MONTEGRANDE LA TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS ENCONTRAMOS VIVIENDA HUERTO, VIVIENDA CORRAL Y LA VIVIENDA RAMADA, LAS TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS GENERAN FALTA DE ESPACIO INTERIORES QUE CARECEN LA VIVIENDAS.

61


15

F.OD.A

Figura 184. Mapa de fortalezas

Figura 185. Mapa de oportunidades

Figura 186. Mapa de debilidades

Figura 187. Mapa de amenazas

USS | FIAU

62


16 MEDIANTE ESTE ANÁLISIS DEL SECTOR DE MONTEGRANDE EN EL CUAL DETERMINAMOS DISTINTOS ASPECTOS , NOS ARROJA 2 TIPOS DE VARIABLES QUE IDENTIFICAMOS COMO VARIABLES POSITIVAS Y VARIABLES NEGATIVAS LAS CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR DE MONTEGRANDE.

63


VARIABLES NEGATIVAS

FRAGMENTACIÓN DESVIRTUACION

DESARTUCULADO

15.1

FRAGMENTACIÓN SOCIO ESPACIAL: NO EXISTE UNA CONTINUIDAD RESIDENCIAL EN DONDE CORRESPONDE, LO QUE GENERA UNA RUPTURA DEL ESPACIO PUBLICO CON EL POBLADOR. (Ver lamina 12.5 , pagina 50)

DIVERGENCIA

DESVIRTUACION AMBIENTAL: ESTE PROBLEMA NOS CONDUCE A LA FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS VACÍOS URBANOS DONDE SE GENERA ESPACIOS CONTAMINADOS Y CARENTE DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS . (Ver lamina 13.3 , pagina 56)

DESARTICULACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS: LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE NO CONVERGE UNO CON OTRO GENERA LA DISGREGACIÓN SOCIAL EN EL SECTOR , EN DONDE EL POBLADOR CARECE DE LUGARES DONDE REALICE ACTIVIDADES RECREATIVAS. (Ver lamina 13.2 , pagina 55)

Figura 188. Mapa de variables negativas de Montegrande

LA FALTA DE IDENTIDAD DEL POBLADOR: CAUSADA POR EL MAL ESTADO DEL ESPACIO PUBLICO EN EL QUE NO RECONOCE SU TERRITORIO COMO UN POTENCIAL ECONÓMICO CULTURAL , POR EL POCO INTERÉS AL CENTRO ARQUEOLÓGICO. (Ver lamina 12.5 , pagina 50)

COVID: EL MERCADO DE MONTEGRANDE PRESENTA UN FUERTE ÍNDICE DE AGLOMERACIÓN DE GENTE, DONDE SU ESPACIO NO ESTA DISPUESTO PARA ESTE TIPO DE ACONTECIMIENTOS, DE IGUAL MANERA MONTEGRANDE NO SE ENCUENTRA PREPARADO PARA UN ACONTECIMIENTO DE ESTA MAGNITUD , DONDE SE VE UNA CARENCIA DE ESPACIOS POLIVALENTES QUE SE ADECUEN AL CAMBIO DE USO DE ESTAS LIMITACIONES. (Ver lamina 14.2 , pagina 59)

MEDIANTE ESTE ANÁLISIS DEL SECTOR DE MONTE GRANDE CONCLUIMOS DIFERENTES VARIANTES NEGATIVAS LAS CUALES GENERAN QUE EL SECTOR SUFRA DIFERENTES TRASTORNOS TANTO EN EL COMPORTAMIENTO DEL USUARIO ASÍ COMO EN EL ESPACIO PÚBLICO , SUMANDO LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA EN EL LUGAR QUE CARECE.

USS | FIAU

64


15.2

VARIABLES POSITIVAS

Figura 189. Av. Mesones muro

Figura 190. Mercado de Montegrande

Figura 191. Mercado de Montegrande

Figura 192. Parque Isabel

Figura 193. Terrenos para cultivo

Figura 194.Centro arqueolรณgico Montegrande

USS | FIAU

65


MASTER PLAN JAÉN

MONTEGRANDE

USS | FIAU




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.