EA Uss - Boletín Investigar & Hacer [I Edición]

Page 1

1ERA EDICIÓN, 2018

BOLETÍN: INVESTIGAR & HACER

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y URBANISMO ESCUELA DE ARQUITECTURA


INTRODUCCIÓN En esta ocasión, la Escuela Académico Profesional de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán presenta el primer número de su primera publicación digital: Investigar & Hacer. De los múltiples aspectos que pueden ser abordados a partir de la lectura y apreciación gráfica de los trabajos reportados hay tres que deseo remarcar. El primero de ellos remite a lo que se propugna como el método central de la enseñanza aprendizaje en nuestra Escuela de Arquitectura: la enseñanza problémica. Esta enseñanza es una de las mejores formas de estimular la actividad científica, técnica, constructiva y creativa de los estudiantes. Su base es el estudio de las necesidades humanas y su satisfacción mediante la concreción arquitectónica para el uso del espacio, logrando que los cuerpos y las cosas se relacionen en el grado de funcionalidad requerida para solucionar los problemas vitales y/o de producción formulados desde múltiples perspectivas. La práctica constante va decantándose en competencias profesionales de niveles de dominio cada vez mayores”


El segundo aspecto, imbricado con el anterior, es el de aprender haciendo, aprender en el constante ejercicio práctico de las competencias profesionales que los estudiantes van desarrollando. Se trata, entonces, de un aprendizaje que no se queda en la mera adquisición de un saber qué hacer, sino en la adquisición de un saber complejo en el que se conjugan el conocimiento de qué hacer, las habilidades para hacerlo y las actitudes para conseguir productos arquitectónicos socialmente apreciados. La práctica constante va decantándose en competencias profesionales de niveles de dominio cada vez mayores. Muchos aspectos más podrían ser resaltados del contenido de esta publicación, por ejemplo, la excelente forma adoptada por la Escuela de Arquitectura para que los estudiantes vayan dominando el concepto de espacio, el cual constituye la idea medular, primaria, que nuestros futuros arquitectos vayan interiorizando en la práctica de un aprendizaje contextualizado, constructivo y significativo de saberes socialmente pertinentes. Habrá oportunidad en futuras publicaciones de ir presentando las principales ideas del enfoque de los docentes y autoridades académicas de nuestra Escuela de Arquitectura, ahora es tiempo de disfrutar esta primera publicación de Investigar & Hacer: El Espacio como Concepto. Dr. César Lip Licham Vicerrector Académico USS Pimentel, 19 de noviembre de 2018.

Equipo colaborador del boletín de la Escuela Profesional de Arquitectura: Arq. Percy Francisco Bruno Ubillus. Arq. Karina Rivadeneyra Huaroto. Arq. Vanessa Guzman Ferrer. Arq. Martha Sanchez Santa Cruz. Arq. Karen Rodriguez Vargas. Arq. Thalia Quezada Chavez. Arq. Karol Alvarado Trujillo.


EL ESPACIO COMO CONCEPTO CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO M. Arq. Guzmán Ferrer Carmen Vanessa M. Arq. Tarazona Quiroz Alan Gonzalo

El primer acercamiento a la carrera de Arquitectura por parte de los alumnos del I Ciclo de pre grado de la Universidad Señor de Sipán, se realiza a través de la asignatura “Taller Espacio y Modulación”, el cual tiene como objetivo el desarrollo y comprensión de los conceptos, elementos y principios para la composición espacial arquitectónica, a través de la modulación.

“Ver, analizar e interactuar para proyectar con responsabilidad”


Uno de los puntos clave para iniciar el entender la Arquitectura es la comprensión del espacio arquitectónico. Éste se puede lograr a partir de elementos básicos, como lo son el punto, la línea y el plano, siendo de naturaleza bidimensional permiten la construcción de un espacio arquitectónico. Tal como lo afirma Ching (2002), “[el espacio] en sí mismo carece de forma. […] Cuando este espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir”. Por ello, para la comprensión del espacio arquitectónico, se presenta un ejercicio que demanda un proceso de diseño basado en el libro “Diseño generativo: Procesos para concebir nuevas formas arquitectónicas” (Agkathidis, 2016), donde se sustenta que las formas arquitectónicas se conciben a través de un proceso lógico y a través de diversas técnicas. Es así que se determinan tres etapas: la construcción del espacio arquitectónico, la morfogénesis o inicio de la forma y la metamorfosis o transformación en arquitectura.


EL ESPACIO COMO CONCEPTO Construcción del espacio arquitectónico. EDQUÉN VELA, LORENA. El espacio arquitectónico transmite emociones como armonía, tranquilidad, felicidad y satisfacción.” Un punto clave para entender a la Arquitectura es la comprensión del espacio arquitectónico. Este se puede lograr a partir de elementos básicos como el punto, la línea y el plano, pues al ser de naturaleza bidimensional permiten su construcción. Para ello, se determinan tres etapas: la construcción del espacio arquitectónico, la morfogénesis o inicio de la forma y la metamorfosis o transformación en arquitectura. La primera etapa consiste en analizar el significado del espacio propiamente definido por el alumno, teniendo como herramientas principales a la trama diagonal y el módulo. En la segunda etapa se determina el inicio de la forma a utilizar para conformar el espacio y en la tercera etapa, transformarlo en arquitectura.

“Me siento satisfecha de estudiar en la USS porque me brinda los beneficios para obtener logros y poder potenciar mis habilidades.”


En el ejercicio presentado se utilizan herramientas como las líneas o varillas de madera balsa para la estructura y los planos de forma triangular para la formación del espacio. Se tuvo en cuenta a los principios compositivos del espacio para su configuración dentro de la trama diagonal establecida en la base, formado por vértices y aristas. Como resultado se obtiene una composición que logra armonía y belleza de las formas, presentando contraste entre los colores y las materialidades opacas, las virtuales y los vacíos. De esta manera, se obtuvo un espacio arquitectónico contenido por planos y líneas, con aberturas modulares en distintos lados, formando una cobertura espacial, generando distintos tipos de sensaciones, alturas y materiales opacos y elementos que generan luz y sombra.

Me divierte estudiar Arquitectura en la Universidad Señor de Sipán, la estoy pasando muy bien. Tengo altas expectativas sobre la carrera. Aquí puedo desarrollar mis habilidades, expresar y explotar al máximo mi creatividad”


Proceso de diseño En primer lugar, empecé trazando la trama en la base que mide 40 cm x 20 cm y formé un módulo triangular. Después, teniendo como base el plano inicial, corté las formas triangulares correspondiendo a las intersecciones y líneas de la trama. Luego, desde un punto en la base, inicié mi composición modular para poder construir un espacio con estas formas. Finalmente, fui agregando líneas de madera balsa para complementar, dar un mejor contraste y poder formar el espacio, logrando uno que permite desplazarse por diferentes lugares, transmitiendo libertad, armonía, satisfacción y tranquilidad.”

1

ESPACIO Definición para la construcción del espacio arquitectónico.

2

TRAMA-MÓDULO Elección de módulo a utilizar, basado en una trama diagonal.

3

COMPOSICIÓN Utilizando elementos lineales y planos modulares, se construye el espacio arquitectónico percibiendo distintas sensaciones.

PLANO DE TECHOS elaborado por Lorena Edquén Vela.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN para el desarrollo de la agricultura familiar RAMOS RIMARACHÍN, NIXON & TORRES VELIZ, GIANMARCO.

Ante la problemática que genera la agricultura agroindustrial frente a la agricultura familiar en el Caserío de Nitape, distrito de Olmos en Lambayeque, quisimos demostrar que un centro de investigación y capacitación permitirá el desarrollo de esta actividad. La investigación tiene como base teórica a la agricultura sostenible, realizándose un diagnóstico general de las actividades y el modo de vida de los habitantes de Nitape. Como resultado, el lugar presenta deficiencias en torno al rendimiento agrícola, debido que el 100% de los agricultores no realiza estudios de suelo, un 60% afirma que a veces utiliza semilla certificada, un 27% nunca ha utilizado y el 13% utiliza siempre. Además, la producción agrícola en este caserío está al 50% por debajo de los cultivos de las empresas de agroexportación.

“Ver, analizar e interactuar para proyectar con responsabilidad”.


Ante esta situación, se propone a la comunidad la implementación de un centro de investigación y capacitación donde se les brinde estrategias para generar identidad y mejorar las técnicas en los procesos de cultivo agrícola. De esta manera, podrán ser transformados en fortalezas y ser aprovechados en la creación de nuevas formas de ingresos económicos y generación de empleo. La propuesta busca integrarse en el paisaje a través de diferentes estrategias como la singularización, donde se busca no perjudicar la identidad del lugar sino que el proyecto sea un integrador de todos los elementos encontrados en el proceso de estudio. Para determinar la identidad del lugar se siguen elementos estructurales como texturales, sus valores tangibles e intangibles. Esta mirada se efectuó en escalas adecuadas, teniendo en cuenta el carácter continuo y sistémico del territorio, detectando la identidad del lugar a través de las preexistencias y otorgando códigos a los elementos del contexto.


Este proyecto tiene por principio generar estancias frutales y delimitar el área de intervención con los cultivos de las propiedades colindantes. Para ello, se generan escalas alterando las alturas de las plantas y teniendo como finalidad aproximarse al proyecto a través del bosque seco, utilizando como estrategia la singularidad del paisaje y escogiendo los elementos del lugar como las plantas frutales que se encuentran a sus extremos. A su vez, el proyecto está mimetizado entre los árboles que conforman el bosque, conectándose a través de una senda que lleva hacia el río donde se observan los elementos del paisaje natural y las diferentes especies que habitan en el lugar. La geometría para el emplazamiento es considerada por el radio de la copa de los árboles, generándose una triangulación que toma como ejes el centro de los árboles en el espacio interior de esa figura. En la zonificación de áreas se consideran cinco zonas: la zona de capacitación, la zona de investigación, la zona de administración y la zona de viveros, además de una zona de servicios generales. Estas zonas responden a variables físicas, sociales y económicas, utilizando diagramas de interacción y organigramas que fueron basados en las conexiones entre los diferentes paquetes funcionales y recorridos, no solo como una infraestructura sino también como ambientes funcionales y prácticos que sirve como punto de tensión entre los equipamientos y articulador de elementos del paisaje.


La materialidad elegida es el bambú por su flexibilidad y adaptación a la intención del proyecto. Este generará sombras a doble altura que servirán de refugio para las diferentes actividades del centro de capacitación. También elegimos al ladrillo que es material del lugar, al cristal para permitir la relación interior-exterior y así apreciar el paisaje. Por otro lado, el pavimento propuesto fue tierra natural, definiendo las sendas con material pétreo que delimita los laterales de todas ellas. Finalmente, para la senda principal se optó por un pavimento entablillado de madera y el adoquín de concreto por la permeabilidad que éste permite en caso de lluvias.


PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Actualmente en la ciudad de Chiclayo, la población infantil y adolescente se encuentra en un porcentaje elevado de abandono. Esta situación de riesgo conlleva a que los niños trabajen desde temprana edad, exponiéndose a peligros en la calle. Algunas de las causas de esta realidad son la desintegración familiar, los escasos recursos, el desconocimiento de planificación familiar o las violaciones sexuales a menores de edad que afectan el factor familiar, psicológico – social, de salud, recreativo, cultural, deportivo, educacional de cada niño, niña y joven. Es por ello que como consecuencia tenemos altas cifras en el aumento de la pobreza, delincuencia juvenil, inseguridad ciudadana, enfermedades de desnutrición, anemia, entre otros. Cabe indicar que existen instituciones dedicadas a brindar atención y refugio como son las aldeas y albergues infantiles; sin embargo, presentan carencias y deficiencias en su infraestructura, poco presupuesto para su implementación y mantenimiento, y su capacidad es limitada, ya que no se abastecen con la cantidad de población desprotegida.


Ante esta problemática, surge la iniciativa de recuperar y mejorar los espacios de recreación de la Cuna Maternal - Chiclayo, de la Aldea Infantil Cúsupe - Monsefú y del Colegio San Isidro - Pimentel, que colaboran con el desarrollo saludable de la niñez. Para ello, nuestros estudiantes de primer ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, de la asignatura Taller Espacio y Modulación, desarrollaron la construcción de volúmenes en tamaño real que partieron de una maqueta realizada en clase, según la necesidad requerida en cada lugar. Este proyecto también ayuda a que el estudiante fortalezca la percepción del espacio y sus comunicaciones a través de una organización modular. En la Cuna Maternal la propuesta fue una unidad modular compuesta de la sucesión de módulos a manera de laberinto, de manera que los niños descubran los diferentes espacios en su interior. En la aldea infantil y en el colegio, la propuesta fueron estructuras sol-sombra como lugares de estancia, descanso y reposo.

CUNA MATERNAL CHICLAYO, 2016


En estas actividades se utilizaron materiales típicos de la región como el bambú en su especie de caña brava, lo que facilitó el ensamblaje y el armado de las piezas por parte de los estudiantes, haciendo propia la experiencia de fabricación.

ALDEA INFANTIL CÚSUPE - MONSEFÚ, 2017

COLEGIO SAN ISIDRO PIMENTEL, 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.