PORTAFOLIO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA USS 2019

Page 1

A

académico

#investigareshacer

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Edic.N° 01

proyectual contexto lugar sitio expresión identidad límite envolvente artefacto hito materia vertical dimensión equilibrio catalizador orgánico c o n fi g u r a c i ó n c o n t e n e d o r p r o x i m i d a d fl u i d e z g e s t o c o t a p l a n t a n i v e l



PORTAFOLIO

RECOPILACIÓN DE LOS TRABAJOS MÁS RESALTANTES ELABORADOS POR LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA, EN LA UNIVERSIDAD

SEÑOR DE SIPÁN, EN EL SEMESTRE ACADÉMICO 2019-II, LOGRANDO ASÍ LA CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y VALORES PRACTICADOS



“ � Siempre estoy haciendo

lo que puedo hacer para poder aprender Siempre estoy a hacerlo bien haciendo

para poder aprender




CATEDRA ARQ. VANESSA GUZMAN FERRER TIT. 1ER CICLO

ARQ. JOSÉ PERLECHE AMAYA TUT. 2DO Y 4TO CICLO ARQ. DAVID SOZA CARRILLO TIT. 3ER CICLO ARQ. ENRIQUE PASTOR USQUIANO TIT. 5TO CICLO ARQ. KARINA RIVADENEYRA HUAROTO TIT. 6TO CICLO ARQ. CARLOS PALOMINO MEDINA TIT. 7MO CICLO ARQ. JORGE COSMÓPOLIS BULLÓN TIT. 8VO CICLO ARQ. EDUARDO ITABASHI MONTENEGRO TIT. 8VO Y 9NO CICLO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA KARINA RIVADENEYRA HUAROTO BRIAN SANCHEZ LÓPEZ DAVID SOZA CARRILLO MERCEDES TAY LEÓN VANESSA GUZMAN FERRER MARTHA SANCHEZ SANTA CRUZ WENDY VILCHEZ CARRANZA JUAN CARLOS VELASQUEZ GARCIA ROBERT ESCALANTE VELEZ DIEGO CARPIO BRAVO RECOPILACIÓN Y COLABORACIÓN EN LA EDICIÓN WILSON AMADO VARAS VÁSQUEZ




CONTENIDO 1

INTRODUCCIÓN

2

ÁREAS DE ESTUDIO

5 7 9 11 13 15 17

EXPRESIÓN GRÁFICA HISTORIA Y TEORÍA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE LA CIUDAD ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL INVESTIGACIÓN

19

MEJORES PROYECTOS

21-25

TD I

27-29

TD II - TALLER DISEÑO ESPACIO Y FUNCIÓN

31-37

TD III - TALLER DISEÑO ESPACIO Y CONTEXTO

39-43

TD IV - TALLER DISEÑO EDIFICIO Y ESPACIO PÚBLICO

45-53

TD V - TALLER DISEÑO EDIFICIO Y CIUDAD I

55-71

TD VI - TALLER DISEÑO EDIFICIO Y CIUDAD II

73-77

TD VII - TALLER DISEÑO EDIFICIO, CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO

79-81

TD VIII - TALLER DISEÑO SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

83-107 109-113

- TALLER DISEÑO ESPACIO Y MODULACIÓN

- PROYECTOS FIN DE CARRERA TESIS PLANA DOCENTE PF



1

INTRODUCCIÓN

KARINA IVETTE RIVADENEYRA HUAROTO DIRECTORA ESCUELA DE ARQUITECTURA

La Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, tiene el orgullo de presentar la primera edición de la publicación digital del “Portafolio ARQ – Académico” inspirado en el primer boletín “Investigar es Hacer”, siguiendo con el mismo lema, ya que creemos fielmente que todo proyecto arquitectónico nace de una investigación previa, del conocer el “¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para quién? ¿Cuándo?” y la interacción de factores significativos como estrategias proyectuales que aplica en relación a cuatro ejes: Eje arquitectura y lugar, Eje morfológico, Eje distributivo, Eje materialidad.

Considerando el lugar, el sitio, el espacio, el contexto, el paisaje, el entorno y territorio, en cada proyecto arquitectónico mostrado como producto académico en este portafolio respecto al año 2019.La práctica constante ciclo a ciclo en busca de desarrollar las competencias profesionales con niveles de dominio cada vez mayores, es lo que se demuestra la presentación del esfuerzo de cada estudiante y docente en la realización y retroalimentación de cada asignatura. Siempre veremos a la arquitectura como quien es capaz de sacar lo mejor de nosotros para las personas, para quienes lo necesitan.

01 De Octubre Del 2020 CHICLAYO


2


3

AREAS DE ESTUDIO

LOS EJES CURRICULARES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ESTÁN DISEÑADOS PARA QUE LA F O R M A M AC I Ó N D E N U E S T R O S

ALUMNOS SEA LA MÁS ÓPTIMA, ACORDE CON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEMOSTRADAS Y APLICADAS DENTRO DE NUESTRAS ÁREAS DE ESTUDIO.


4


5

EXPRESION GRAFICA

YAKCKELINE CAMPOS PADILLA ENRIQUE PASTOR USQUIANO ENRIQUE VASQUEZ ALVARADO VICTOR FAILOC SU VANESSA GUZMÁN FERRER VIVIAN LOPEZ VALLEJOS RESPONSABLES

Expresión Gráfica, pertenece al tipo de Estudios Específicos. Es de n at uralez a o bligat o ria co n én fas is en la práct ica. C o n o ce c o m p o n e n t e s d e l D i b u j o Té c n i c o , c o m o h e r r a m i e n t a d e comunicación bidimensional y tridimensional y los aplica en representaciones básicas de volúmenes y espacios. Usando herramientas gráficas para representar volúmenes abstractos; incentivando la investigación, mediante el empleo de herramientas y técnicas gráficas a lápiz. La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a los hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual. Todo esto confirma, entre otras cosas, el carácter absolutamente necesario de la presencia de lo que hoy constituye el Área de Expresión Gráfica, o al menos del contenido del conjunto de sus asignaturas y sus funciones académicas, en el marco de los programas de la Carrera de Arquitectura.

Al mismo tiempo, el de estar en condiciones de empezar a comprender la naturaleza de su tarea y el alcance de su misión: una familiarización con el tipo de discurso propio del ejercicio de proyecto. Así, entendemos el dibujo de arquitectura como un verdadero procedimiento creativo de búsqueda e indagación de ideas arquitectónicas que, a medida que se conciben, se dibujan, y se definen, se plasman en un punto determinado de su proceso de desarrollo. En este sentido, necesitamos explicitar que durante el desarrollo del proceso de diseño arquitectónico los sistemas gráficos dejan de ser sistemas de representación, ya que la labor no consiste en representar, en dibujar algo presente; si no que adquieren el carácter de sistemas de prefiguración, que posibilitan, anticipar, imaginar una propuesta espacial que por el momento solo existe en el plano gráfico. Es el dibujo, para la labor de los arquitectos, un instrumento útil para generar imágenes arquitectónicas. La representación gráfica requiere una pericia tanto mental como manual (Ching, 1980). Exige del alumno la movilización de buena parte de sus energías mentales y destrezas prácticas: por ejemplo, la comprensión de las relaciones espaciales cuando las formas tridimensionales se plasman en figuras planas(vistas). Además, su representación implica unasegunda abstracción, puesto que la transformación de figuras planas a formas tridimensionales suele resultar de extrema abstracción.

Cuando un arquitecto raya en el papel una anotación formal, un croquis, está convocando todo el saber necesario, mecánica de los fluidos, mecánica de los sólidos, máquinas y cálculos que existen para realizar aquello.

Paulo Mendes Da Rocha


6


7

HISTORIA Y TEORIA

JORGE COSMÓPOLIS BULLÓN YAKCKELINE CAMPOS PADILLA JUAN CARLOS VELASQUEZ ALEXANDER RENTERÍA PEÑA VIVIAN LOPEZ VALLEJOS RESPONSABLES

Corresponde al sector formativo conceptual en la formación del futuro arquitecto. Busca que el alumno conozca y domine la teoría como herramienta base para todo proceso de crítica y diseño arquitectónico. La crítica arquitectónica la formulará desde la apreciación de la edificación y evaluará todos los componentes de diseño hasta llegar a la idea de emplazamiento, posicionamiento y estructura formal. Toda asignatura debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Además del conocimiento de la historia conoce la evolución de la arquitectura a través del tiempo en sus distintas manifestaciones, desde la prehistoria hasta el Renacimiento, para su aplicación en la investigación y en la práctica del diseño arquitectónico, a identificar los aportes de las distintas épocas, traducidos en componentes de la pieza arquitectónica vigentes a través del tiempo. La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje. Lógicamente, la arquitectura tiene que tener una base teórica que comienza con el ecosistema natural.

El acto de materiales de construcción se ordena de forma muy específica, y los seres humanos generan un orden artificial a partir de los materiales. Algunos de los materiales más utilizados hoy en día, tales como la placa de vidrio y el acero, requieren intensos procesos de uso energético y por ende contienen altos costos de energía incorporados. Lo que no puede ser la base de cualquier solución sustentable, a pesar de toda la publicidad de la industria. El agotamiento de recursos y una inminente catástrofe ecológica son consecuencia del desprendimiento de la naturaleza, y una fe ciega en la tecnología para solucionar los problemas que esta crea. La teoría arquitectónica, en el sentido entendido por este curso, es un marco de trabajo que estudia los fenómenos arquitectónicos utilizando la lógica y los métodos de experimentación científica. Muchos experimentos han sido realizados por otros, y nosotros los vamos a aplicar en la arquitectura. La teoría proporciona un modelo que explica las investigaciones y observaciones sobre la forma y la estructura. Una teoría exitosa ayudará a interpretar lo que hace un arquitecto, a pesar de que cada arquitecto probablemente tendrá su propia motivación y explicación. No obstante la teoría nos permitiría comparar entre los diferentes tipos de edificios, y para evaluar cómo ellos se conectan a sus usuarios y la naturaleza. Podemos entender cómo un edificio se produjo. También sería bueno si la gente común, no sólo arquitectos, pudiesen entender la teoría arquitectónica.

Como Arquitecto me planteo si hay que romper con una línea de continuidad que viene del pasado, de la historia de la arquitectura, tanto de manera material como de concepto; si no hay que usar el hormigón o el acero porque lo utilizaba Ludwing Mies Van der Roe, M esiento orgulloso de seguir con esa continuidad del pasado, a demás de aportar nuevas cosas a esa continuidad.

Rem Koolhaas


8


9

GESTION Y ADMINISTRACION

MERCEDES TAY LEON ENRIQUE VASQUEZ ALVARADO RESPONSABLES

Orientada a brindar un soporte teórico práctico que permita aplicar procedimientos y herramientas para una adecuada la gestión de una Obra, desde la fase de formulación hasta su ejecución y puesta en servicio, ofreciendo a los jóvenes estudiantes y futuros empresarios, lo esencial y lo concreto de los conocimientos para el estudio de las modernas técnicas de gestión para dirigir técnicamente su Obra desde una visión autogestionaria, teniendo en cuenta que para ello debe realizar permanentemente una adaptación de todos los elementos de que dispone a las circunstancias coyunturales del momento, poniendo a prueba su carácter en la toma de decisiones para el cumplimiento de metas, objetivos, plazos, con un adecuado control técnico, administrativo y financiero. Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de toda asignatura. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le corresponde a toda asignatura del pan de estudios. La gestión de proyectos requiere de una compleja coordinación de diversos conceptos, tales como alcance, tiempo, costes, riesgos, calidad, gestión de la comunicación con los distintos stakeholders o grupos de interés y gestión de compras, entendiendo por suministros tanto terceras empresas como la adquisición de materiales.

La Dirección de Proyectos destaca como una disciplina empresarial idónea para la empresa en lo relativo a la definición de objetivos, planificación,asignación de responsabilidades, control de tiempos, costes y riesgos en actividades no recurrentes, como pueden ser el diseño de un nuevo producto, reorganización de procesos, predimensionamiento de una empresa, implantación de un nuevo ERP, etc. Es un hecho cierto que a mayor complejidad (y coste estimado) del proyecto a acometer, mayor es la necesidad de utilizar una herramienta adecuada para su planificación, seguimiento y control, al objeto de minimizar los riesgos, ajustarse en mayor medida al coste estimado y a los plazos fijados. Si a esto sumamos que sea un proyecto que se realice para un tercero (cliente) mayor es el nivel de reporting al que la empresaestará sometida y por lo tanto más importantes serán el cumplimiento de entregables, costes estimados y plazos al cliente, de cara a conseguir el éxito del proyecto y de no comprometer los márgenes estimados que se esperan obtener tras la finalización del proyecto. Varios son los elementos que pueden dejar la construcción más cara, pero la gestión de obras es una buena aliada para generar economía. Entre los elementos que pueden encarecer están los retrasos, doble tributación y riesgos en la contratación. Para que haya economía, la gestión es crucial por crear la posibilidad de actuación en el momento de contratación, eliminando servicios de contracto con constructoras, pues pueden ser adquiridos de forma directa con el emprendedor.

Todo proyecto tiene un grado de incertidumbre . Siempre hay contratiempos que solucionar. Pero no es tanto el qué, si no el cómo lo hacemos. Con un buen cómo, haremos que la colaboración de un “win to win” para todas las partes y tendremos una relación duradera.

Manuel Caro Leiva


10


11

CONSTRUCCIÓN

MERCEDES TAY LEON ALEXANDER RENTERÍA PEÑA RESPONSABLES

Haciendo un análisis de los sistemas constructivos en la historia, podemos observar los diferentes cambios en la técnica constructiva y las formas de materializar elementos arquitectónicos de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada época. La experimentación en la técnica constructiva ha consistido en cambiar los procesos de fabricación común de cada época, desarrollando sistemas que consisten en modificar la forma de unir ciertos materiales para formar elementos arquitectónicos. En la actualidad contamos con una gran diversidad de materiales de construcción que al experimentar con ellos pueden aportar características visuales diferentes y modernas, sin embargo, hemos mantenido un sistema constructivo tradicional, realizado con soportes, cubiertas y cerramientos de concreto colados en obra, logrando una forma y estética similar en todas nuestras edificaciones. Los materiales ya están hechos, la herramienta es la experimentación y depende de la exploración y la imaginación para crear nuevas técnicas constructivas. Re c o n o c e r e m o s l o s f u n d a m e n t o s y c a r a c t e r í s t i c a s d e l a exploración técnica a través de la historia para descubrir las condicionantes que definen un sistema tectónico, este conocimiento nos ayudará a la elaboración de proyectos arquitectónicos y diseños más notables, generar una taxonomía de la técnica nos permitirá usarla como herramienta de diseño.

El auge del concreto armado se hizo presente en la construcción en los distintos niveles tipológicos de la arquitectura, desde las casas habitaciones, auditorios, monumentos, museos, hasta edificios gubernamentales, al grado de ser característica y referente estético. La factibilidad geométrica constructiva y la sostenibilidad estructural del concreto armado han permitido el uso de este material en todas las etapas de la construcción de un edificio. A pesar de ser un elemento monolítico que brindaba un acabado aparente, la única experimentación que permitía era un martelinado o cepillado para tratar de conseguir una variante estética. La práctica del diseño arquitectónico entonces permanencia dentro de los exclusivos campos especulativos del historicismo, la estética, la axiología y la poética. No cabe duda que la tecnología nos ofrece materiales cada vez más novedosos y diversos y nos ha permitido mejorar también los materiales antiguos, la experimentación en los sistemas de construcción puede ofrecer una nueva visión en la que el potencial tecnológico de cualquier edificio provenga de su capacidad para articular los aspectos poéticos y los aspectos cognitivos de su sustancia. Puede ser esta doble búsqueda una mediación entre el uso de la tecnología como procedimiento productivo.

La economía de la construcción resulta de la cantidad de buenos artículos que podemos ofrecer a bajo precio. Lo mismo resulta en cualquier economía -la relación entre la calidad del producto y el precio del mismo. Pero, si prescindimos de la calidad del producto, la totalidad de la economía no tiene sentido en ningún terreno, y lo mismo ocurre con la arquitectura.

Alvar Aalto


12


13

ESTUDIO DE LA CIUDAD

ENRIQUE PASTOR USQUIANO ALEXANDER RENTERÍA PEÑA KARINA RIVADENEYRA HUAROTO CARLOS IBAÑEZ CUBAS RESPONSABLES

Cada individuo procesa, configura y expresa una imagen de ciudad distinta según su diálogo con la realidad, y la imagen colectiva existente. Las ciudades son los escenarios sobre los cuales se desarrolla la vida de sus habitantes, una realidad mágica donde nos desenvolvemos individual y colectivamente como sociedad y disfrutamos de las emociones y sensaciones que producen las acciones que en sus espacios se desarrollan. Los seres humanos transforman su entorno definiendo su propio horizonte, construyendo lugares y objetos que hacen posibles las diversas actividades humanas que le otorgan sentido a la vida. La ciudad y su arquitectura son un tejido en donde se integran historia, memoria e imaginación. La traza urbana y los edificios desplantados sobre ella son una expresión y un reflejo construido de innumerables tradiciones y prácticas sociales que, a un tiempo mismo, producen identidades y cultura. La forma de la ciudad es la de un momento, la de un tiempo determinado en la historia, que se materializa en su traza urbana, sus formas y sus vacíos. No se puede pensar en ciudad sin pensar en su arquitectura. Pensar en ciudad es pensar en sus construcciones existentes, en las formas dentro de la traza urbana que hacen de cada una de las partes que conforman a una ciudad como única e irrepetible. El conjunto urbano depende de la posición, del número y de las características de cada una de sus partes. Cada obra arquitectónica –o vacío creado por ésta– ocupa un punto clave, un lugar dentro del ecosistema de la ciudad, sus

mecanismos y conexiones que la mantienen viva. Cada edificación al interior de una ciudad modifica el contexto y la percepción del mismo. La continua simbiosis entre los llenos y vacíos que habitan una ciudad, definen no solamente su forma, sino también la manera en que una ciudad se vive y se percibe. La arquitectura es la interpretación de la ciudad, el reflejo de la realidad. Es tomar el mundo, transformarlo en la imaginación y traerlo a la realidad en una forma arquitectónica. La arquitectura, como traductora de la realidad y creadora de espacio, es una disciplina que necesita de la realidad individual y colectiva del contexto para existir. La ciudad comunica y la arquitectura la lee, la interpreta y la representa. La ciudad y los espacios creados por la arquitectura son una realidad relacional, que surge de la naturaleza asociativa del ser humano. Cada espacio esta condicionado por la perspectiva, la manera de habitar, comunicarse y expresarse del individuo inmerso en él. La arquitectura funge como la herramienta facilitadora entre el ser humano y su realidad. La historia de la ciudad es también la historia de la arquitectura y, sin embargo, la historia de la arquitectura es sólo un punto a considerar dentro de la ciudad. La multiplicidad de posibilidades, miradas y espacialidades que una ciudad puede tener son infinitas, se les puede leer, vivir e interiorizar desde diferentes dimensiones o perspectivas. El ser humano modela y responde a su entorno creando su propia imagen de ciudad.

Los proyectos de planificación de ciudades debieran dirigirse de tal modo que, por ejemplo, al planificar una vivienda, un edificio, o un grupo de edificios, la solución a la que se llegase fuera la natural para el año en que se levante el edificio.

Alvar Aalto


14


15

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

JUAN CARLOS VELASQUEZ GARCÍA RESPONSABLE

Es el estudio de las modificaciones de los elementos de la arquitectura y del urbanismo que tienen sobre los elementos del clima total acondicionamiento exterior. El medio ambiente va ha determinar en el área de la arquitectura el uso de los modificadores del clima. La preocupación por el ambiente posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a un industrialismo contaminante y destructivo del planeta, por lo tanto antes de empezar a estudiar todas las variables mencionadas, debemos tener en cuentas los conceptos básicos del medio ambiente. Las técnicas para controlar la calidad ambiental en la Arquitectura se remontan a los orígenes de la humanidad. El refugio natural primero- y el refugio artificial -después- surgen de la necesidad experimentada por el hombre de protegerse contra la hostilidad del medio. La evolución del primero al segundo supone la utilización de técnicas constructivas. Cada mejora de las cualidades ambientales en el espacio arquitectónico producía una innovación que se adoptaba como práctica normalizada para las futuras generaciones. El desarrollo de las técnicas constructivas iba parejo a los progresos ambientales. La necesidad básica de abrigo se transforma paulatinamente en un deseo, además, de bienestar y comodidad para efectuar las distintas actividades.

Los requisitos para que un medio ambiente cumpla dichos cometidos son muy variados y difíciles de evaluar, ya que influyen factores muy diversos. Por su percepción a través de los sentidos se pueden agrupar en aspectos acústicos, lumínicos, higrotérmicos y de calidad del aire. La evolución tecnológica de la construcción, consecuencia de la primera revolución industrial, trajo consigo la utilización de materiales cada vez más ligeros. Hasta entonces, el mejor método para lograr mejoras ambientales se basaba en levantar estructuras masivas y permanentes. Las principales ventajas de este tipo de estructura eran acústicas y térmicas, pues proporcionaban un importante aislamiento acústico y una gran capacidad de almacenamiento de calor. Los conocimientos adquiridos por la experiencia. No fue ésta la única dificultad que para el control ambiental introdujo la sociedad industrial. El desarrollo de la producción y del consumo fue la causa de la súbita importancia que adquirieron los desechos. El creciente deseo de progreso y bienestar encuentra dos serios enemigos: el ruido, como agente contaminante físico, y los productos residuales químicos que afectan claramente a la calidad del aire. Mitidos de generación en generación, eran suficientes para la resolución de este tipo de problemas.

La arquitectura está incorporando de nuevo algo que nunca debería de haber abandonado: el control ambiental. El análisis de la relación entre arquitectura y acondicionamiento ambiental expresa claramente que, la solución de superponer tecnología industrial a la obra arquitectónica para lograr el confort ambiental, es un error grave de planteamiento. La concepción de un edificio, desde un punto de vista ambiental, como un sistema regulador de las condiciones interiores para unas determinadas condiciones exteriores, con un marcado carácter dinámico

Juan Sendra Salas


16


17

INVESTIGACION

EDUARDO ITABASHI MONTENEGRO DAVID SOZA CARRILLO RESPONSABLES

La investigación debe tener la visión de futuro. Es importante proyectar no sólo tratando de adivinar al azar caminos posibles o convencionales, sino que es fundamental dar certidumbre. Un ejemplo de ello son las nuevas alternativas de generación de energía que están transformando la arquitectura, el espacio, la naturaleza de sus funciones y el contenido de su enseñanza en programas tradicionales. Aspectos como el uso lógico del sol, la lluvia, el suelo y el viento serán cada vez más un tema central en el diseño de nuevas formas y soluciones en un contexto donde la energía es cada vez más un bien cuyas fuentes parecen limitadas. La investigación habrá de situar riesgos y amenazas. La arquitectura está inmersa en todos los escenarios, independientemente de nuestros postulados de forma y función. Hoy es importante comenzar a enfocar nuestros proyectos con nuevas ideas acerca de la tecnología, por ejemplo, o los desarrollos más recientes de integración con otras disciplinas como la domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación), las energías alternativas, los materiales con nuevas y sorprendentes propiedades, las formas que respondan con mayor flexibilidad a necesidades crecientemente complejas en donde la búsqueda de un balance entre entornos naturales y artificiales se pueda crear desde el enfoque de la sustentabilidad como un modelo viable de una filosofía del existir.

El hacer y el saber se funden, y el proyectista observa el presente y el pasado de su producto desde el potencial de ser de lo proyectado, al recorrer el camino de la comunicación de su obra. En el proceso de la conceptualización creativa, el orden metodológico cobra especial importancia, por lo que construir sus protocolos de validación es una tarea perentoria. Finalmente, la concreción del resultado como producto del acto de creación proyectual se obtiene en un tercer momento, en el que se supera lo general para llegar a lo particular y se establece la identidad definitiva de lo proyectado. La investigación sobre los códigos normativos que limitan la creación proyectual es un tema de reflexión y análisis crítico, trascendente para este momento. Cabe mencionar además que los métodos y técnicas de representación figurativa de la obra proyectada son factores determinantes para la eficacia de la materialización de la arquitectura. En consonancia con lo mencionado previamente, el desarrollo de los lenguajes de comunicación es estratégico para la difusión de lo producido. En la actualidad, los sistemas de representación de la obra arquitectónica están encaminados mayoritariamente a la materialización y el consumo de la arquitectura, es decir, a su presentación a terceros por medio de lenguajes técnicos (expedientes técnicos de obra) y de mercadeo (visualizaciones fotorrealistas en dos y tres dimensiones).

Mi convicción se estimulaba con las innovaciones de la ciencia y de la técnica donde encontraba sugerencias para mis investigaciones arquitectónicas. Jamás he cedido, pues siempre he creído que la arquitectura no debe guiarse por la invención de formas inéditas ni por gustos individuales. La arquitectura, para mí, es un arte objetivo y debe regirse por el espíritu de la época en que se desarrolla.

Mies van der Rohe


18


19

MEJORES PROYECTOS A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA SELECCIÓN DE PROYECTOS COMO RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS COMPARTIDAS EN LOS DISTINTOS TALLERES DE LA ESCUELA

LA REPRESENTACIÓN TIENE COMO AUTORES A LOS ALUMNOS Y CO-AUTORES A LOS RESPECTIVOS DOCENTES QUE CUMPLEN UNA DE TUTORES EN EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA.


20

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD I ESPACIO Y MODULACIÓN BRIAN SANCHEZ LÓPEZ VANESSA GUSMÁN FERRER VICTOR FAILOC SU JUDITH NECIOSUP MONTENEGRO KARINA RIVADENEYRA HUAROTO TUTOR

El Lenguaje Visual es la base de la creación del diseño. Comprender el lenguaje visual aumentará en el diseñador su capacidad para la organización visual. El Diseñador debe ser una persona que resuelve problemas; debe encontrar las soluciones apropiadas y podrá trabajar de manera intuitiva, pero explorando e investigando todas las situaciones visuales posibles para llegar a una solución profesional. También deberá usar elementos de diseño de los cuales se distinguen cuatro grupos como Elementos conceptuales, Elementos visuales, Elementos de relación y Elementos prácticos. Los elementos conceptuales no son visibles, así que cuando el punto, la línea o el plano son visibles, se convierten en forma. Un punto sobre el papel, por pequeño que sea, debe tener una figura, un tamaño, un color y una textura si se quiere que sea visto. La manera en que una forma es creada u organizada junto a otras formas, está gobernada por lo que denominamos “estructura”. La forma como punto tiene sus Características principales del punto como que su tamaño debe ser comparativamente pequeño o que su forma debe ser simple. La forma como línea se caracteriza por que su ancho es extremadamente estrecho y su longitud es prominente. También tiene tres aspectos, la forma total que puede ser recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano, el cuerpo que puede ser afilado, nudoso, vacilante o irregular y las extremidades que pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple.

En la repetición se utilizan básicamente los Módulos, que son la cantidad de formas similares que unifican el diseño y con la repetición de módulos el método es mas simple, también son utilizados los Su módulos que son varios módulos en repetición que forman un módulo Mayor, y los Super modelos que son Módulos agrupados que se convierten en una forma mayor. Existen varios tipos de repetición como las de figura, de tamaño, de color de Textura, de Dirección, de posición, de espacio o de gravedad, entre otras. La repetición también tiene cinco tipos de Variaciones direccionales los cuales son: Direcciones repetidas, Direcciones indefinidas, Direcciones alternadas, Direcciones en gradación y Direcciones similares. La estructura es la disciplina que subyace bajo tales disposiciones. La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura, por regla formal, impone un orden y predetermina la relaciones internas de la forma de un diseño. Podemos hablar de un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura esta siempre presente cuando hay una organización. En la estructura encontramos retícula básica que trae diversas variaciones como la De proporción, De dirección, Deslizamiento, Curvatura, Reflexión, Combinación, Divisiones, Retícula triangular y la Retícula hexagonal

“Muchos piensan en el diseño como en algún tipo de esfuerzo dedicado a embellecer la apariencia exterior de las cosas. Ciertamente, el solo embellecimiento es una parte del diseño, pero el diseño es mucho más que eso. Miremos en nuestro al rededor. El diseño no es sólo adorno. La silla bien diseñada no sólo posee una apariencia exterior agradable, sino que se mantiene firme sobre el piso y da un confort adecuado a quien se siente en ella”.

Fundamentos del Diseño / Wong W. (2014)

21


22

TD I

Ejercicio Unidad Modular Grupo taller espacio y modulaciรณn 2019


23

Ejercicio Unidad de Espacio Funcional Grupo taller espacio y modulaciรณn 2019


24


25

Ser arquitecto es ser alguien capaz de convertir una casa en un sueño. De poner los materiales necesarios para levantar un edificio de tal manera que el resultado sea un espacio maravilloso. Y a la vez ser capaz de convertir un sueño en una casa. Una casa donde se viva muy a gusto. Repito que un arquitecto, lo que hace es construir ideas, sueños, materializar ideas. O hacer realidad los sueños. Para que se entienda, es lo mismo que los poetas hacen con la Poesía. Con las mismas palabras se puede poner en pie un poema bellísimo o un ripio infumable. Con las mismas palabras. Pues en Arquitectura pasa lo mismo: con los mismos materiales se puede levantar una arquitectura sin interés o, por el contrario, un edificio maravilloso capaz de conmovernos.

Alberto Campo Baeza


26

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD II ESPACIO Y FUNCION JOSÉ PERLECHE AMAYA CARLOS IBAÑEZ CUBAS KARINA RIVADENEYRA HUAROTO KAREN VARGAS ENRÍQUEZ BRIAN SÁNCHEZ LÓPEZ VANESSA GUZMÁN FERRER MAYER HUACACOLQUI HUARAJARE TUTOR

La flexibilidad dentro del campo de la arquitectura se ha nombrado y materializado de diversas maneras a lo largo de la historia, sin embargo en la mayoría de los casos el poner en práctica este concepto busca una misma finalidad: hacer que el espacio arquitectónico logre satisfacer las actuales y futuras necesidades de un usuario cambiante e impredecible, como lo es el ser humano. El concepto de Flexibilidad, tiene que ver con la transformación del espacio arquitectónico propiamente; es decir, intenta responder a las cambiantes necesidades de su habitante con soluciones prácticas durante el tiempo que viva dentro de él. Por tanto, dentro de esta investigación la palabra flexibilidad se definirá como la capacidad que posee un espacio arquitectónico para transformarse según las necesidades momentáneas o duraderas de quienes lo habitan. La importancia de proyectar una arquitectura flexible dentro del actual contexto, radica en los diversos estilos de vida que se han visto emerger dentro de la sociedad en los últimos años: tres de cada cinco familias son consideradas No Tradicionales, es decir se salen del esquema de mamá, papá e hijos. La flexibilidad en la arquitectura se ha clasificado de distintas maneras: Movilidad cotidiana: Se refiere principalmente a la capacidad de

modificación del espacio mediante la disposición de elementos físicos como muebles, tabiques reacomodables, tabiques móviles,muros giratorios o deslizantes, etc, los cuales sin grandes esfuerzos por parte del usuario pueden cambiar el uso del espacio y su personalización. Crecimiento/readecuación: Este tipo de flexibilidad entrega libertad de acción al usuario, gracias a que es una tipología abierta, pero determinada por el diseñador: es una envolvente que contiene y facilita la adaptación de sus componentes internos, de manera que el espacio sea modelable en su interior, El inconveniente de este último tipo se presenta cuando ya no se puede modificar ni controlar estos cambios debido al agotamiento de los materia les muy defi1itivos e inamovibles, o por el desconocimiento de las posibilidades de adecuación que ofrece tecnológicamente la vivienda. Por estos motivos es de vital importancia que exista un control y una guía hacia el usuario de tal manera que logre enfrentar el proceso de complementación de su vivienda de una manera satisfactoria y segura para sí mismo conociendo de antemano las posibilidades y las limitaciones del sistema en que vive, evitando así consecuencias no previstas (un ejemplo de este sistema de control es el que plantea Friedman en 1971 con el Flatwriter).

"La necesidad de una casa para toda la vida es cada vez menos real. La demanda de movilidad en el trabajo hace que, en muchos casos, la unidad familiar cambie su lugar de residencia en períodos muy cortos de tiempo ( ... ) Cabe preguntarse si la normativa resulta excesivamente rígida al fijar un estándar de vivienda que hace implanteables situaciones de transformación. Como consecuencia de estos nuevos modos de vida, la vivienda ha de alcanzar el mayor grado posible de flexibilidad, entendida como espacio vacío, con elementos precisos de instalaciones ordenando, en compactos núcleos de servicio, el espacio habitado".

Espacio Habitable Flexible / Andrea J. (2016)

27


28

TD II

Vivienda Unifamiliar Producto Académico taller espacio y función 2019

Maqueta de implantación VIVIENDA UNIFAMILIAR


29

Ante proyecto Definitivo, Vivienda Unifamiliar Producto Académico taller espacio y función 2019

Maqueta de implantación VIVIENDA UNIFAMILIAR


30

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD III ESPACIO Y CONTEXTO DAVID SOZA CARRILLO KAREN VARGAS ENRIQUEZ KARINA RIVADENEYRA HUAROTO MAYER HUACACOLQUI HUARAJARE BRIAN SANCHEZ LÓPEZ VANESSA GUZMÁN FERRER TUTOR

No hay arquitectura sin concepto —una idea general, un diagrama o un partido dan coherencia e identidad a un edificio. El concepto, no la forma, es lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción. Sin embargo, no hay arquitectura sin contexto (excepto para la utopía). Una obra arquitectónica está siempre situada o “en situación”, localizada en un sitio. El contexto puede ser histórico, geográfico, cultural, político o económico. No es nunca sólo un asunto visual, o lo que en los años 80 y 90 se llamaba “contextualismo”, con cierto conservadurismo estético implícito. Dentro de la arquitectura, el concepto y el contexto son inseparables. Frecuentemente, también, están en conflicto. El concepto puede negar o ignorar las circunstancias que lo rodean, mientras que el contexto puede oscurecer o difuminar la precisión de una idea arquitectónica. ¿Debería prevalecer alguno de estos dos términos sobre el otro? La historia de la arquitectura abunda en debates entre los partisanos de la tabula rasa el concepto y aquellos del genius loci el contexto o, dicho de otro modo, entre conceptos genéricos y específicos. La respuesta puede descansar no en el triunfo de uno sobre otro, sino en explorar la relación entre ambos. Como punto de partida, es útil ver tres maneras básicas que tienen de relacionarse contexto y concepto: bilidad como un modelo viable de una filosofía del existir.

¿Qué pasa entonces con el contenido? No hay espacio arquitectónico sin algo que tenga lugar ahí: no hay espacio sin contenido. La mayoría de los arquitectos empiezan con un programa, es decir, una lista de requerimientos del usuario que describe el propósito del edificio. En varios momentos de la historia de la arquitectura, se ha afirmado que el programa o la función pueden ser generadores de forma, que “la forma sigue a la función” o, quizás, que “la forma sigue al contenido”. Para evitar entrar en discusiones acerca de la forma per se o de la forma contra el contenido, la palabra forma se remplaza, aquí, por concepto. ¿Se puede sustituir la fórmula “la forma sigue a la función” por “el concepto sigue al contenido”? Sin embargo, el concepto de un edificio puede preceder a la inserción del programa o el contenido, ya que un contenedor neutral puede alojar numerosas actividades. Del mismo modo, un elemento programático puede exacerbarse o tematizarse de tal modo que se convierta en el concepto del edificio. Por ejemplo, en el Museo Guggenheim de Nueva York, Frank Lloyd Wright toma un elemento implícito del programa el movimiento a través del edificio desde la entrada a la salida y lo transforma en un concepto en forma de rampa continua que, finalmente, caracteriza al museo.

Aunque los arquitectos, por lo general, distinguen claramente lo dado el contexto y lo concebido el concepto, la relación no es tan simple. En vez de algo dado, el contexto es algo definido por el observador del mismo modo que un hecho científico recibe influencia del observador. Los contextos son enmarcados y definidos por conceptos, del mismo modo que la afirmación contraria es cierta. El contexto no es un hecho; es siempre resultado de una interpretación. El contexto de un preservacionista no es el mismo que el de un industrial.

Arquine / Bernard Tschumi (2005)

31


32

TD III


33 29


34


35


36


37


38

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD IV EDIFICIO Y ESPACIO PUBLICO JOSÉ PERLECHE AMAYA JUDITH NECIOSUP MONTENEGRO FERNANDO MURO BARÓN TUTOR

¿Cómo es posible favorecer la densidad y diversidad de las relaciones sociales en la ciudad desde el espacio público? ¿Qué implica que los lugares públicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un capital social acumulado? Según diversos autores, los usos y costumbres que acontecen en los espacios públicos, sea que tengan el carácter de tradiciones, tendencias generales o eventos esporádicos, son un excelente termómetro para determinar los grados de integración social, los alcances de los sentidos de pertenencia, las capacidades de apropiación de lo público y los niveles de democracia obtenidos en un barrio, una zona o una ciudad. Viviescas (1997) señala, además, que la construcción de todo ello es casi impensable fuera del espacio público. Por consiguiente, es central preguntarse cómo es posible favorecer, desde el espacio público, la densidad y diversidad de las relaciones sociales en la ciudad, y qué implica que los lugares públicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un capital social acumulado. Si entramos en el terreno de las definiciones, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente supone reservar un suelo como lugar libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y para usos sociales característicos de la vida urbana (e s p a r c i m i e n t o , a c t o s c o l e c t i v o s , t r a n s p o r t e , a c t i v i d a d e s culturales y a veces comerciales, etc.).

A lo largo de la historia de las ciudades, los espacios públicos han aportado condiciones para contener elementos heterogéneos, acogiendo al extranjero, al marginal, y entregando posibilidad de encuentro en el anonimato, marco privilegiado de aprendizaje de la alteridad (GhorraGobin 2001). El espacio del intercambio puede vincular aspiraciones individuales y colectivas. Así, por ejemplo, los estudios sobre la formación de barrios populares en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo registran que las estructuras microsociales de la urbanidad,el club, el café, la biblioteca, el comité político organizaban la identidad de los migrantes y criollos, enlazando la vida inmediata con las transformaciones globales que se buscaban en la sociedad y el Estado (García Canclini 2000). Desde esta visión, el grado o nivel de sociabilidad e integración en los espacios públicos de un barrio sería reflejo de la existencia de confianza común, lo que contribuiría a una mayor percepción de seguridad. La autovaloración de la vida personal y social en un hábitat específico una localidad, un barrio estaría vinculada al grado de identificación espacial que se tenga con el espacio público de ese hábitat. El espacio público favorece la vida en el ámbito privado. Esta fue una de las conclusiones de la investigación «Espacios públicos urbanos y construcción de capital social. El espacio público juega a veces el papel de desahogo del espacio cotidiano, permitiendo un aislamiento temporal en relación con el grupo familiar, u otras formas de sociabilidad distintas a la del espacio doméstico.

El capital social se ve fortalecido solo si las personas comparten algo común. Establecen lazos de confianza en la medida en que perciben que forman parte de un nosotros; en consecuencia, la existencia de un nosotros debe considerarse un elemento central del desarrollo humano

Espacios Públicos y Construcción Social / Olga S. (2007)

39


40

TD IV

Pieza Arquitectónica - Lugar Producto Académico taller edificio y espacio público 2019


41

Proyecto Arquitectónico - Terreno Producto Académico taller edificio y espacio público 2019


42

Maqueta Conceptual PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Maqueta Conceptual PROYECTO ARQUITECTÓNICO - TERRENO


43

Maqueta Conceptual PROYECTO ARQUITECTÓNICO - TERRENO

Maqueta Conceptual PROYECTO ARQUITECTÓNICO


44

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD V EDIFICIO Y CIUDAD I JORGE PASTOR USQUIANO KARINA RIVADENEYRA HUAROTO VANESA GUZMÁN FERRER TUTOR

El curso de Taller de Edificio y Ciudad I, pertenece al tipo de Estudios de Especialidad, es de naturaleza obligatoria con énfasis en la teoría. Diseña a partir de una estrategia basada en el conocimiento de los componentes de la ciudad y su vinculación con las problemáticas de la misma; incentivando la investigación, incidiendo en los procesos, acciones, concepción y consistencia formales en el momento de proyectar espacios arquitectónicos en armonía con los componentes de la ciudad. El ejercicio principal del Taller consiste en diseñar un CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL, RECREACIONAL Y TURISTICO sobre un terreno ubicado en la carretera Pimentel – Santa Rosa (Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque) La metodología empleada durante el Taller, consiste en aprender haciendo. El docente transmite sus conocimientos a los alumnos mediante exposiciones proyectadas y la interacción docente alumno. Esto ocurre en un ambiente de aprendizaje con la finalidad de comprender a los estudiantes y apoyarlos en sus debilidades para que logren el objetivo propuesto. El uso de la tecnología es importante ya que acorta tiempo y nos dan a conocer la realidad espacial de sus proyectos. Usan herramientas tecnológicas como el Autocad, Sketch up, Photo shop, 3D Max, etc. Las críticas son grupales y se logra un mejor entendimiento con la interacción docente – alumno, llegando a mejorar sus propuestas arquitectónicas.

El taller favorece la interacción entre el alumno y profesor (Crítica de retroalimentación). Los alumnos adquieren competencias y capacidades de diseño que se reflejan en sus proyectos y competencias como la expresión gráfica y tridimensional de la propuesta a través de maquetas y 3D. También trabajan con un plazo fijo con responsabilidad y rigor. Resultados Diseña Espacios Arquitectónicos vinculados a los componentes principales de una ciudad. ·Maneja la función arquitectónica de acuerdo al taller. ·Trabajar de manera rigurosa y a presión de forma grupal (02 Integrantes). ·Comunicar en dos y tres dimensiones por medio de las herramientas existentes los componentes de un proyecto arquitectónico y urbano. ·Propone los diferentes materiales en su proyecto. ·Logra un acercamiento a la construcción del proyecto ·Capacidad para proponer y estructurar un proyecto arquitectónico que se inserte en la ciudad, paisaje y territorio Referentes ·PARQUE METROPOLITANO CERRO CHENA – SANTIAGO DE CHILE - ARQ - JUDIT BELLOSTES

Prefiero dibujar antes que hablar. Dibujar es más rápido y deja menos espacio a las mentiras

Le Corbusier

45


46

TD V

Proyecto Equipamiento Urbano Producto Académico taller edificio y ciudad I 2019

MASTER PLAN PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO


47


48

VISTA EXTERIOR PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO


Proyecto Equipamiento Urbano Producto Académico taller edificio y ciudad I 2019

49


50

VISTA EXTERIOR PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO


51

Proyecto Equipamiento Urbano Producto Académico taller edificio y ciudad I 2019


52


53

El arquitecto levanta un edificio y crea un ente perfectamente comprensible en sí mismo gracias a unos principios formales inherentes a su arquitectura: la obra de arquitectura trasciende al arquitecto, va más allá del instante en que la construcción se produce y puede, por tanto, ser contemplada a lo largo de las luces cambiantes de la historia sin que su identidad se pierda con el correr del tiempo. Los principios de la disciplina, establecidos por el arquitecto en la construcción de la obra, se mantendrán a lo largo de la historia y, si resultan suficientemente sólidos, el edificio podrá absorber transformaciones, cambios, distorsiones, etc. sin que deje de ser fundamentalmente el que era, respetando, en una palabra, sus orígenes.

Rafael Moneo


54

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD VI EDIFICIO Y CIUDAD II KARINA RIVADENEYRA HUAROTO CARLOS IBAÑEZ CUBAS TUTOR

La asignatura de Taller Edificio y Ciudad II, pertenece al tipo de Estudios de Especialidad, es de naturaleza obligatoria. Usa mecanismos proyectuales para el diseño de una propuesta arquitectónica como parte de una estrategia integral para la mejora de la ciudad entendiendo que la arquitectura es un componente importante en la mejora de una sociedad; incentivando la investigación, mediante el uso de una metodología de investigación y diseño con enfoque proyectual. Metodología: El ejercicio principal del Taller consiste en diseñar un dossier que finalice con un proyecto arquitectónico a nivel de desarrollo y corte constructivo, con una vinculación al espacio público, partiendo de un diagnóstico grupal de una determinada ciudad, desde una escala general o global, una escala de sector y generando su plan de intervención reflejado en la propuesta de su master plan y finalmente desarrollando de manera individual uno de los proyectos estipulados dentro de la cartera de proyectos, involucrando sus estrategias urbanas con sus estrategias de proyecto. Este semestre analizamos Lambayeque, Mórrope, Ferreñafe, Monsefú, Zaña y Olmos. La metodología empleada durante el Taller, consiste en aprender haciendo. El docente transmite sus conocimientos a los alumnos críticas grupales e individuales abiertas al resto de la clase, permitiendo el aporte de todos los estudiantes del curso. Esto ocurre en un ambiente de aprendizaje con la finalidad de comprender a los estudiantes y desarrollar sus competencias y logren el objetivo propuesto.

El uso de la tecnología es importante ya que acorta tiempo y nos dan a conocer la realidad espacial de sus proyectos. Usan herramientas tecnológicas como el Autocad, Sketchup, Endscape, Photoshop, Lumion, entre otros. Entregables: ·Etapa I: Dossier de análisis + Máster Plan (Lámina y Maqueta) ·Etapa II: Dossier de proyecto + Planos anteproyecto y desarrollo + Maqueta de anteproyecto + Maqueta de desarrollo + Maqueta corte constructivo + Panel del proyecto Meta del Taller: El estudiante del taller logra la siguiente competencia: Diseña espacios arquitectónicos fundamentados en una investigación cualitativa de necesidades de una ciudad, priorizando la vinculación con el Espacio Público. Y desarrolla las siguientes capacidades: ·Identificar situaciones reales del uso y desuso de todas las variables que intervienen en el proyecto urbano. ·Observa sensaciones espaciales, relieve, cambios de escala, y elementos del sitio que lo representen. ·Investiga, explora, analiza, sintetiza espacial y gráficamente los conceptos y criterios de diseño resultado del estudio del lugar donde se ubicará el proyecto. ·Definir, reconocer y relacionar: Pieza Arquitectónica y espacio público con la ciudad. ·Explorar, detectar y construir el espacio público a través del proyecto con respecto al lugar.

La Ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal

Jan Gehl

55


56

TD VI

Proyecto Centro de Interpretación Cultural y Recreación Producto Académico taller edificio y ciudad II 2019 LITHER CABRERA BUENO / BEJARANO DIAZ JEAN PIERRE

VISTA EXTERIOR PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO


57


58


59

VISTA EXTERIOR PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO


60


61


62


63


64


65


66


Proyecto Centro de la Memoria Producto Académico taller edificio y ciudad II 2019 DAVID DENIS DE LA PIEDRA MINO

67


68

Proyecto Centro de Interpretación Cultural y Recreación Producto Académico taller edificio y ciudad II 2019


69

Maqueta de Desarrollo PROYECTO ARQUITECTÓNICO - SECTOR


70 Maqueta de Desarrollo PROYECTO ARQUITECTÓNICO - SECTOR


71

Maqueta de Desarrollo PROYECTO ARQUITECTÓNICO - SECTOR


72

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD VII SISTEMATIZACION DEL PROYECTO I CARLOS PALOMINO MEDINA FERNANDO MURO BARÓN TUTOR

Al describir una ciudad nos ocupamos preponderantemente de su forma; ésta es un dato concreto que se refiere a una experiencia concreta: Atenas, Roma, París. Esa forma se resume en la arquitectura de la ciudad y por esta arquitectura es por lo que me ocuparé de los problemas de la ciudad. Ahora bien, por arquitectura de la ciudad se puede entender dos aspectos diferentes; en el primer caso es posible asemejar la ciudad a una gran manufactura, una obra de ingeniería y de arquitectura, más o menos grande, más o menos compleja, que crece en el tiempo; en el segundo caso podemos referimos a contornos más limitados de la propia ciudad, ahechos urbanos caracterizados por una arquitectura propia y, por ende, por una forma propia. En uno y otro caso nos damos cuenta de que la arquitectura no representa sino un aspecto de una realidad más compleja, de una estructura particular, pero al mismo tiempo, puesto que es el dato último verificable de esta realidad, constituye el punto de vista más concreto con el que enfrentarse al problema. Si pensamos en un hecho urbano determinado nos damos cuenta más fácilmente de eso, y de repente se nos presenta una serie de problemas que nacen de la observación de aquel hecho; por otra parte, también entrevemos cuestiones menos claras, que se refieren a la cual dad, a la naturaleza singular de todo hecho urbano.

Cuando visitamos un monumento de ese tipo quedamos sorprendidos por una serie de problema síntimamente relacionados con él; y, sobre todo, quedamos impresionados por la pluralidad defunciones que un palacio de ese tipo puede contener y c ó m o e s a s f u n c i o n e s s o n , p o r a s í d e c i r, c o m p l e t a m e n t e independientes de su forma y que sin embargo es esta forma la que queda impresa, laque vivimos y recorremos y la que a su vez estructura la ciudad.¿Dónde empieza la individualidad de este palacio y de qué depende? La individualidad depende sin más de su forma más que de su materia, aunque ésta tenga en ello un papel importante; pero también depende del hecho de ser su forma compleja y organizada en el espacio y en el tiempo. Nos damos cuenta de que si el hecho arquitectónico que examinamos fuera, por ejemplo, construido recientemente no tendría el mismo valor; en este último caso su arquitectura sería quizá valorable en sí misma, podríamos hablar de su estilo y por lo tanto de su forma, pero no presentaría aún aquella riqueza de motivos con la que reconocemos un hecho urbano. Algunos valores y algunas funciones originales han permanecido, otras han cambiado completamente; de algunos aspectos de la forma tenemos una certeza estilística mientras que otros sugieren aportaciones lejanas todos pensamos en los valores.

Los hombres de la edad del bronce adaptaron el paisaje a la necesidad social construyendo manzanas artificiales de ladrillos y excavando pozos, acequias, cursos de agua. Las primera s casas aíslan a los habitantes del ambiente externo y les proporcionan un clima controlado por el hombre; el desarrollo del núcleo urbano extiende la tentativa de este control a la creación y a la extensión de un microclima. Ya en los poblados neolíticos hay la primera transformación del mundo a la necesidad del hombre. La patria artificial es, pues, tan antigua como el hombre.

Arquitectura en La Ciudad / Aldo Rossi

73


74

TD VII

Exhibición en Parada de Proyectos Producto Académico taller edificio, ciudad y espacio público 2019


75 Exhibición en Parada de Proyectos Producto Académico taller edificio, ciudad y espacio público 2019


76


77


78

TA LL ER DE DI SE ÑO


TD VIII SISTEMATIZACION DEL PROYECTO II JORGE COSMÓPOLIS BULLON ENRIQUE ARIAS CUADRA TUTOR

Las explicaciones que los arquitectos suelen hacer sobre sus proyectos se limitan, la mayoría de las veces, a la exposición de una idea generadora, cuya justificación queda envuelta en una nebulosa mezcla de subjetividad y objetividad, para pasar, inmediatamente después, al campo puramente descriptivo, sazonado con algunos comentarios acerca de ciertas dificultades y peripecias surgidas durante la realización del proyecto. En el mejor de los casos, estas exposiciones trascienden lo anecdótico y aportan ciertas claves acerca del proceso de pensamiento del proyecto. Estas aportaciones, por desgracia no permiten, en principio, aislar y delimitar rasgos suficientemente comunes como para deducir de las mismas un cuerpo teórico sobre la forma en que se genera el Proyecto Arquitectónico. El resultado de esta situación es que cada arquitecto, y cada alumno, se dota de su propia teoría operativa personal, intuitiva, no explícita ni formalizada, y necesariamente rapsódica. Es decir, siempre fragmentaria. Lo que puede resultar más peligroso es que los alumnos, tal y como manifiestan frecuentemente, crean que la enseñanza de proyectos es una empresa imposible, en la medida en que depende de subjetividades propias y ajenas, y de capacidades personales que escapan a su control (genialidad, creatividad, facilidad innata, buen gusto, etc). Este estado de cosas anula la capacidad crítica del alumno y fomenta su docilidad más allá de la que el propio sistema le impone.

La asignatura de Proyectos consiste así en hacer lo que le “gusta” al profesor o, al menos, aquello que se piensa que puede agradarle, o estar en su misma línea de subjetividad (onda). Esta docilidad, inculcada por el sistema desde la escuela, prepara eficazmente para el éxito en el ejercicio profesional, quedando dispuesto para acatar como única norma teórica aquella de “el cliente siempre tiene razón”, o bien esa ley de oro del mercado: “Quién tiene el oro hace la ley”. Sin entrar en consideraciones de carácter ético o académico, lo que parece fuera de toda duda es que esta situación queda absolutamente al margen de lo que se podría definir como “lo universitario” que, tal y como parece indicar, hace referencia a lo universal, lo general, lo común y comunicable, frente a lo individual o particular. La idea de investigar acerca de un hipotético saber común en torno al Proyecto, que afecte a los conocimientos y a los procesos de pensamiento, y que sea racionalizable y comunicable, encabeza el conjunto de intenciones de este estudio. Todo ello encaminado a averiguar el tipo de aportación al conocimiento que supone la enseñanza de Proyectos, de forma que su aplicación implique que el resultado trascienda lo que es simple edificación y se constituya en ese valor añadido que se entiende por Arquitectura o poética arquitectónica.

“Un dato aceptado de la cultura arquitectónica es que el proyecto es una actividad cognoscitiva y que, como tal, la cuestión del método de dicha actividad debe someterse a las reglas generales de una teoría el conocimiento. Sin creer poder afrontar completamente esta cuestión, es mi intención analizar de qué modo es posible, en el proyecto de arquitectura, una relación cognoscitiva con la realidad, y si tal conocimiento debe aplicarse a la arquitectura.

El Proyecto de Arquitectura / Rafael Pina (2004)

79


80

TD VIII

Proyecto Equipamiento Urbano Producto Académico taller sistematización del proyecto II 2019


81

Proyecto Equipamiento Urbano Producto AcadĂŠmico taller sistematizaciĂłn del proyecto II 2019


82

FI NA L CA RR ER A


PF PROYECTO FINAL DE CARRERA EDUARDO ITABASHI MONTENEGRO DAVID SOZA CARRILLO TUTOR

La investigación debe tener la visión de futuro. Es importante proyectar no sólo tratando de adivinar al azar caminos posibles o convencionales, sino que es fundamental dar certidumbre. Un ejemplo de ello son las nuevas alternativas de generación de energía que están transformando la arquitectura, el espacio, la naturaleza de sus funciones y el contenido de su enseñanza en programas tradicionales. Aspectos como el uso lógico del sol, la lluvia, el suelo y el viento serán cada vez más un tema central en el diseño de nuevas formas y soluciones en un contexto donde la energía es cada vez más un bien cuyas fuentes parecen limitadas. La investigación habrá de situar riesgos y amenazas. La arquitectura está inmersa en todos los escenarios, independientemente de nuestros postulados de forma y función. Hoy es importante comenzar a enfocar nuestros proyectos con nuevas ideas acerca de la tecnología, por ejemplo, o los desarrollos más recientes de integración con otras disciplinas como la domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación), las energías alternativas, los materiales con nuevas y sorprendentes propiedades, las formas que respondan con mayor flexibilidad a necesidades crecientemente complejas en donde la búsqueda de un balance entre entornos naturales y artificiales se pueda crear desde el enfoque de la sustentabilidad como un modelo viable de una filosofía del existir.

El hacer y el saber se funden, y el proyectista observa el presente y el pasado de su producto desde el potencial de ser de lo proyectado, al recorrer el camino de la comunicación de su obra. En el proceso de la conceptualización creativa, el orden metodológico cobra especial importancia, por lo que construir sus protocolos de validación es una tarea perentoria. Finalmente, la concreción del resultado como producto del acto de creación proyectual se obtiene en un tercer momento, en el que se supera lo general para llegar a lo particular y se establece la identidad definitiva de lo proyectado. La investigación sobre los códigos normativos que limitan la creación proyectual es un tema de reflexión y análisis crítico, trascendente para este momento. Cabe mencionar además que los métodos y técnicas de representación figurativa de la obra proyectada son factores determinantes para la eficacia de la materialización de la arquitectura. En consonancia con lo mencionado previamente, el desarrollo de los lenguajes de comunicación es estratégico para la difusión de lo producido. En la actualidad, los sistemas de representación de la obra arquitectónica están encaminados mayoritariamente a la materialización y el consumo de la arquitectura, es decir, a su presentación a terceros por medio de lenguajes técnicos (expedientes técnicos de obra) y de mercadeo (visualizaciones fotorrealistas en dos y tres dimensiones).

Mi convicción se estimulaba con las innovaciones de la ciencia y de la técnica donde encontraba sugerencias para mis investigaciones arquitectónicas. Jamás he cedido, pues siempre he creído que la arquitectura no debe guiarse por la invención de formas inéditas ni por gustos individuales. La arquitectura, para mí, es un arte objetivo y debe regirse por el espíritu de la época en que se desarrolla.

Mies van der Rohe

83



PROYECTO FINAL DE CARRERA

INFRAESTRUCTURA PARA RECICLAR RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS Y MITIGAR EFECTOR NEGATIVOS EN LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ.


84


85



PROYECTO FINAL DE CARRERA

CENTRO MEMORIAL DE INTERPRETACIÓN Y CAPACITACIÓN PRODUCTIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MEDICINA ANCESTRAL DEL OVERO SANCHEZ TEJADA


86

CENTRO MEMORIAL DE INTERPRETACIÓN Y CAPACITACIÓN PRODUCTIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MEDICINA ANCESTRAL DEL OVERO


87


88


89


90


91



PROYECTO FINAL DE CARRERA

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL, PARA COADYUDAR A LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ CAPRISTÁN + ROSSI


92


93


94


95


96


97


98


99



PROYECTO FINAL DE CARRERA

INFRAESTRUCTURA PARA LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA COMO ALTERNATIVA A LA DESVALORIZACIÓN DEL ALGODÓN NATIVO EN EL CASERÍO CASA BLANCA - MORRÓPE DÁVILA + SAAVEDRA


100


101


102


103



PROYECTO FINAL DE CARRERA

PARQUE DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA REGENERACIÓN DE FIBRAS VEGETALES EN LAS COMUNIDADES ALTOANDINAS DE INCAHUASI CUEVA + ALDANA




104


105


106


107


108


109

PLANA DOCENTE

NUESTROS DOCENTES ESTÁN PRESENTES NUESTRA ESCUELA DE CONFORMA POR 01 EN CADA CURSO, UBICADOS ESTRATÉGICAMENTE DIRECTORA, 05 DOCENTES TIEMPO COMPLETO, PARA COMPLEMENTAR LOS TALLERES 18 DOCENTES TIEMPO PARCIAL, 04 JEFES DE PRÁCTICAS


110

ARQ. ENRIQUE PASTOR

ARQ. JUDITH NECIOSUP

ARQ. CARLOS IBAÑEZ

ARQ. LUIGUI MOYA

ARQ. YACKELYN CAMPOS

ARQ. JOSÉ PERLECHE

ARQ. VANESSA GUZMAN

DR. LUIS MONTENEGRO

ARQ. ENRIQUE VASQUEZ

ARQ. KAREN VARGAS

ARQ. ALEXANDER RENTERÍA

ARQ. VICTOR FAILOC

ARQ. FERNANDO MURO

ARQUI ARQ. JORGE COSMÓPOLIS

DTP ARQ. MAYER HUACACOLQUI

ARQ. CARLOS PALOMINO

ARQ. VIVIAN LOPEZ

ARQ. JOSÉ ARIAS CUADRA


111

TECTO ESCUELA DTC

ARQ. KARINA RIVADENEYRA

ARQ. EDUARDO ITABASHI

ING. MERCEDES TAY

ARQ. BRIAN SANCHEZ

ARQ. DAVID SOZA

ARQ. JUAN CARLOS VELASQUEZ

ARQ. MARTHA SÁNCHEZ

ARQ. WENDY VILCHEZ


114


115

¡La Universidad Señor de Sipán es una universidad exitosa! A lo largo de veinte años de vida institucional, hemos alcanzado avances importantes desde lo académico, científico-tecnológico y humanístico, que nos permiten asegurar una formación de calidad a los jóvenes lambayecanos. Un egresado de la USS, está en capacidad de desempeñarse eficientemente tanto en el Perú, como en el extranjero, en el sector público o privado. Además está preparado para generar su propia fuente de trabajo. Los ejes centrales de nuestro desarrollo institucional se basan en la tarea de la investigación, la movilidad docente y estudiantil y el trabajo de responsabilidad social. Necesitamos investigadores que determinen los problemas de nuestro entorno para darles solución, es imprescindible la relación con nuevas culturas y ser además sensibles con nuestros semejantes y con nuestro medio ambiente. Por estas razones, les invito a dar una mirada a nuestra universidad, una universidad seria y responsable, al alcance de todos.

01 de Octubre Del 2020 CHICLAYO


116

La USS se rige por los siguientes principios:

VALORES:

Búsqueda y difusión de la verdad. Calidad académica. Autonomía. libertad de cátedra. Espíritu crítico y de investigación. Democracia institucional. Meritocracia. Pluralismo, tolerancia y diálogo intercultural e inclusión. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país. Afirmación a la vida y dignidad humana. Mejoramiento continuo de la calidad académica. Creatividad e innovación. Internacionalización.

Libertad académica. Excelencia. Humanismo. Pluralismo. Tolerancia. Respeto a las Personas. Responsabilidad social. Cooperación. Conducta ética. Liderazgo. Trabajo en equipo. Proactividad. Identidad cultural.


117


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.