El Pais Negocios 23/01/2011

Page 1

Negocios | DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011. NÚMERO 1.316

www.elpais.com/negocios

La economía decidirá La reelección de Barack Obama como presidente de EE UU dependerá de su éxito en la lucha contra el paro

Pete souza

»laboratorio de ideas La década de los emergentes Por Javier

Santiso

Página 24

Vale más acuerdo regular que buen pleito Por antón

costas

Página 25

Las dos prioridades de la economía española Por óscar

fanjul

Página 27

»análisis La lucha de clases política en EE UU Por JEFFREY

D. Sachs

Páginas 5 y 6

El sufrimiento no desaparecerá pronto Por PAUL

KRUGMAN

Página 8

Página 26


2

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011


NEGOCIOS 3

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»editorial Negocios

En este número

»primer plano

Obama poscrisis

Obama se la juega El primer mandato de Barack Obama como presidente de EE UU llega a su ecuador. La mejora de la economía, principalmente en lo referido al desempleo, será clave si quiere optar a la reelección dentro de dos años. Páginas 4 a 6

La lucha de clases políticas en EE UU Por JEFFREY D. SACHS

J

Páginas 5 y 6

»

L

El sufrimiento no desaparecerá pronto Por PAUL KRUGMAN

a ilusión que despertó la llegada de Obama a la Casa Blanca incorporaba dosis importantes de esperanza sobre su capacidad para sacar a la economía estadounidense de la crisis económica más intensa desde la Gran Depresión. La Administración de Bush no solo había creado las condiciones para la generación de ese desastre económico y financiero global, sino que mostraba en sus últimos meses una incapacidad manifiesta para adoptar las decisiones adecuadas que permitieran no solo abandonar la recesión y el creciente desempleo, sino restaurar el buen funcionamiento del sistema financiero. Tampoco el crédito de que disponían las autoridades republicanas era suficiente para fortalecer la necesaria gobernación global, para avanzar en la búsqueda de soluciones conjuntas a la débil actividad y afrontar las iniciativas necesarias de nueva regulación. Las favorables expectativas de la Administración de Obama se fundamentaban también en el acompañamiento con el que el nuevo presidente llegaba al poder. Desde Paul Volcker a Lawrence Summers, pasando por un amplio grupo de respetables académicos, la nueva Administración contaba con apoyos intelectuales muy cualificados. A la energía renovadora le acompañaba un impulso social, sensible al retroceso en la distribución de la riqueza de los últimos años. La realidad hoy no está muy distante de la decepción. La gestión de la crisis ha revelado que esta era mucho más compleja y el daño a la capacidad de producción era superior al estimado. El ciudadano observó cómo crecía la tasa de paro hasta niveles sin precedentes posteriores a la posguerra mundial, al tiempo que se revelaban verdaderas malas prácticas entre algunas instituciones financieras. El dinero de los contribuyentes siguió dirigiéndose a paliar muchos y grandes errores de unos pocos. Desde General Motors hasta Citigroup, o la principal aseguradora mundial, AIG, recibieron cuantiosos apoyos públicos. La celeridad para avanzar en las nuevas regulaciones financieras, o para reducir el paro, ha sido mucho menor. Con todo, esa economía tiene hoy un pulso más entonado. No solo por su tradicional mayor flexibilidad y capacidad empresarial; también por las decisiones adoptadas por la Administración de Obama. Desde la agresividad de la Reserva Federal, inyectando liquidez a los bancos y comprando activos financieros de todo tipo, hasta los programas de estímulo presupuestario directo, las autoridades económicas han tratado de sortear algunos de los errores que se cometieron en los años treinta. Aun cuando la tasa de paro, en torno al 9,5%, no sea superior al promedio europeo, la sensibilidad de los estadounidenses al respecto justifica la ampliación de los déficits o la asunción de ciertos riesgos de repunte a medio plazo de la inflación. Todo queda subordinado a la creación de empleo. No será fácil recuperar la ilusión perdida. Entre otras razones porque la mayoría republicana quiere recuperar su influencia y volver a esquemas regresivos de distribución, aplicados por la Administración anterior, claramente favorable a las rentas altas. Que personalidades como Warren Buffet, Bill Gates o George Soros vuelvan a advertir de los efectos de esa vuelta a impuestos muy bajos para las grandes fortunas, da idea de la muy reducida capacidad de maniobra de que dispone Obama para concretar incluso una parte mínima de sus propuestas electorales. J

Página 8

»empresas & sectores

»

Acaba el cortejo; llega la convivencia Empieza a cotizar el grupo fruto de la fusión de British e Iberia Páginas 10 y 11 entre múltiples desafíos por resolver.

El seguro vuelve a sus orígenes La entrada de Mutua Madrileña en VidaCaixa es un ejemplo Página 14 más de la reorganización del sector asegurador.

»

Alianza petrolera en el Ártico BP y Rosneft cicatrizan viejas heridas con la firma de una alianza estratégica para explorar nuevos recursos energéticos en el Ártico. Página 15

Un dilema llamado Apple La salud aparta a Steve Jobs de Apple. La empresa debe demostrar que tiene banquillo para sustituirlo. Página 17

»

México reta a la crisis La industria turística mexicana quiere atraer viajeros más diverPáginas 18 y 19 sificados y rentables.

»laboratorio de ideas La década de los emergentes Por JAVIER SANTISO

Página 24

Vale más acuerdo regular que buen pleito Por ANTON COSTAS

Página 25

» »

Las dos prioridades de la economía española Por ÓSCAR FANJUL

Página 27

»economía global La encrucijada monetaria Latinoamérica debe compaginar medidas para evitar el recalentamiento económico sin reforzar sus divisas. Página 28

Europa estudia su futuro agrícola Bruselas negocia la reforma de la Política Agraria Común en la Unión Europea. Página 29

»

Pocos progresos en la reducción de la deuda Por ÁNGEL LABORDA

Página 32

»dinero & sectores El pesimismo que no cesa El Índice de Confianza del Inversor español, que elabora JP Página 34 Morgan AM, cae a mínimos de dos años.

»carreras & capital humano La oportunidad china Es la segunda economía del planeta y las empresas españolas Página 38 van a aprovecharla. Estas son las claves.

»

Relación de empresas Accenture ..................... 40, 41 Adeslas ...................................... 14 Air China ......................... 10, 11 Air France ..................... 10, 11 Alitalia ............................ 10, 11 Allianz ....................................... 14 Apple ............................................. 17 Austrian Airlines 10, 11 Aviva ............................................. 14 Axa ................................................... 14 Bancaja ..................................... 14 Bankinter ................................ 14 Barceló Hoteles .. 18, 19 BBVA .............................................. 14 British Air. .......... 10, 11, 26

British Petroleum ....... 15 Brussels Airlines . 10, 11 Caja Duero ............................ 14 Caja España ......................... 14 Caja Madrid ...... 10, 11, 14 Catai Tours ................. 18, 19 CatalunyaCaixa ............. 14 Deutsche Bank ................. 31 EasyJet ...................................... 26 Emirates ........................... 10, 11 Facebook ................................. 26 Gallina Blanca S. 40, 41 Gamesa ....................................... 21 Gazprom ................................... 15 Generali ................................... 14

Globalia ........................... 18, 19 Google ............................... 17, 26 IAG ........................................... 10, 11 Iberdrola Renov. ......... 21 Iberia .................. 10, 11, 18, 19 KLM ......................................... 10, 11 Koerentia ................................ 39 La Caixa .................................... 14 Liberty Seguros .... 40, 41 Linea Directa ..................... 14 Lufthansa ...................... 10, 11 Mapfre ....................................... 14 Microsoft ...................... 17, 26 Muchoviaje.com .... 18, 19 Mutua Madrileña ......... 14

OHL ........................................ 18, 19 Orizonia ........................... 18, 19 Petrobras ............................... 15 Prisa Digital ............. 40, 41 Riu Hoteles ................. 18, 19 Rosneft ..................................... 15 Ryanair ...................................... 26 Samsung ................................... 17 Sanitas ...................................... 14 Sol Melià ........................ 18, 19 Swiss Airlines .......... 10, 11 Unicaja ...................................... 14 Yahoo .......................................... 26 Yukos ........................................... 15 Zynga ........................................... 26

EDICIONES EL PAÍS, SOCIEDAD LIMITADA PRESIDENTE

DIRECTOR

Ignacio Polanco

Javier Moreno

CONSEJERO DELEGADO

DIRECTOR ADJUNTO

Juan Luis Cebrián

Vicente Jiménez

DIRECTORES GENERALES

SUBDIRECTOR EDICIÓN DOMINICAL

Jesús Ceberio y José Ángel García Olea

Jan Martínez Ahrens

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Ediciones EL PAÍS, SL. MIGUEL YUSTE, 40. 28037 MADRID. 91 337 82 00


4 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»primer plano

J

Obama, segunda parte El presidente de EE UU deberá mejorar la economía si quiere ser reelegido dentro de dos años SANDRO POZZI Como sucede en el teatro, los segundos actos en política son más difíciles de escribir. Además de haber devuelto EE UU a la senda del crecimiento económico tras el mayor desastre financiero en ocho décadas, el presidente Barack Obama, ha cerrado la primera mitad de su mandato con la aprobación de más leyes que durante todo el fructífero periodo de la Gran Sociedad, en la década de los sesenta, cuando gobernaba Lyndon Johnson. Estímulos a la economía, reformas de la sanidad y del sistema financiero, garantías de una paga justa para las mujeres, extensión de los incentivos fiscales de Bush... la lista es larga y variada. Además, Obama ha logrado en apenas dos meses recomponerse del varapalo sufrido en las elecciones legislativas de noviembre a manos de la oposición. El paro, que sigue cercano al 10%, es la gran mancha en el historial de estos dos años y quizás el mayor obstáculo en el camino a la reelección del primer presidente negro en la historia del país. Pero ¿qué pasará en 2011 y 2012? Obama pronunciará esta semana su discurso del Estado de la Unión con un nuevo equilibrio de poder en Washington: los republicanos controlarán la Cámara de Representantes y podrán ejercer la minoría de bloqueo en el Senado. Para el demócrata, la clave de los próximos 22 meses estará en si el electorado será capaz de sentir que la economía mejora, y eso le obliga a redirigir su estrategia hacia el centro. Técnicamente, la Gran Recesión acabó en el verano de 2009, pero la recuperación está siendo tan lenta que el ciudadano de a pie apenas la nota. No van a ser, por lo tanto, dos años fáciles, y estas primeras semanas marcarán el tono de la segunda mitad del mandato. El gasto público dominará claramente la agenda legislativa hasta las elecciones de 2012. Ahí es donde Obama se verá las caras con la oposición, con la que comenzará pronto a negociar el presupuesto que entrará en vigor en septiembre. Demócratas y republicanos deberán también abordar juntos otro punto oscuro en el horizonte económico y político de EE UU: la degradación de las finanzas del país durante la Gran Recesión. La deuda bruta estadounidense está ya en los 14 billones de dólares, equivalente a más del 90% del PIB, y se espera que a partir de abril supere el techo de gasto de 14,3 billones fijado por el Congreso. Es decir, el Gobierno se quedará sin dinero si no se amplía antes ese margen. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, lleva un año pidiendo un plan para que

el déficit deje de seguir engordando esa cuenta. El curso actual, dice Bernanke, es “insostenible”. Antes de salir hacia Hawai de vacaciones de Navidad, el presidente Obama dijo que es “vital” invertir en “cosas que creen una economía innovadora” y “cortar programas que no funcionan”. Volvemos a la pugna entre los dos partidos: los republicanos ya han mostrado su musculatura aprobando una moción en la Cámara de Representantes para desmantelar la reforma sanitaria adoptada por los demócratas. El voto, que se retrasó a causa de la tragedia en Tucson (Arizona), fue simbólico, porque la maniobra no puede prosperar en el Senado, y si superara ese trámite, el presidente la vetaría. Los republicanos buscan, grosso modo, recortar el gasto a niveles de 2008, unos 100.000 millones, con reducciones del 20% en educación y transporte. Pero no acaba ahí el problema. La Casa Blanca necesita además lanzar propuestas para cambiar la estructura impositiva, para elevar los ingresos y hacer la recaudación más eficiente combatiendo el fraude y los abusos. Washington, por naturaleza, es sinónimo de división. Y aunque el objetivo final puede ser el mismo, demócratas y republicanos difieren en la manera de lograrlo. Eso se hace aún más evidente en materia de impuestos. A Barack Obama le tocará, por tanto, navegar en un clima políticamente hostil, como hicieron Ronald Reagan y Bill Clinton, y deberá meter en la agenda elementos que superen la frontera bipartidista, como reducir la presión fiscal a las empresas. Obama, sin embargo, afronta una situación económica más delicada. Por eso, desde el banco Wells Fargo creen que se dejará cualquier decisión relevante hasta pasadas las presidenciales de 2012. Société Générale sostiene que los problemas llegarán a partir de entonces porque la decisión de extender los estímulos tributarios no va acompañada de medidas para reducir el déficit. Al contrario, solo sirve para aumentarlo. Y eso, dice, eleva la incertidumbre. Las recomendaciones de la comisión bipartidista para hacer frente a la deuda, apunta, son un punto de partida para futuras decisiones. Obama, como Reagan, es conocido por su ambición y por ser un ideólogo. Pero también es un político pragmático, lo que le ayuda a adaptarse a las circunstancias. Eso explica la profunda remodelación que está llevado a cabo en su equipo de asesores, con veteranos de la Administración Clinton y un perfil más favorable a los intereses de las empresas. Son Gene

El gasto público dominará la agenda política hasta las elecciones de 2012 La mejora de la economía en 2010 no significa volver a la normalidad Sperling, Jacob Lew, Austan Goolsbee y Jason Furman, además del centrista William Daley como jefe de Gabinete. Esta misma semana se les ha unido el presidente de General Electric (GE), Jeffrey Immelt, que será responsable del nuevo Consejo para el Empleo y la Competividad, un organismo gubernamental que reemplazará al Consejo para la Recuperación Económica, dirigido por el ex pre-

sidente de la Reserva Federal (Fed), Paul Volcker. El empleo, la vivienda y el déficit, van a marcar el ritmo de la Reserva Federal durante los próximos dos años. En principio, se espera que el banco central mantenga activo hasta junio el mecanismo de recompra de deuda pública. Pero conforme los datos económicos mejoren, la presión será mayor para que reduzca los estímulos. Respecto a los tipos de interés, la inflación le da margen de maniobra para mantenerlos cerca del 0% hasta 2012. El precio del dinero también puede encarecerse de forma abrupta si los inversores pierden la confianza en la capacidad de EE UU de poner sus cuentas en regla, y si demócratas y republicanos optan durante los próximos dos años por echarse los trastos a la cabeza en vez de llegar a compromisos. “Y eso puede ser potencialmente dañino”, avisan desde el Council on Foreign Relations.

En este punto, Bernanke fue claro hace dos semanas en el Senado. El coste de esta situación, dijo, será “severo en la economía y los mercados financieros si no se corrige”. O dicho al revés, “la pronta adopción de un programa para reducir futuros déficits reforzará el crecimiento y la estabilidad a largo plazo y permitirá dejar los tipos bajos durante un largo periodo”. Tanto en Wall Street como en Washington tienen la esperanza de que este año la economía mostrará que es capaz de sostenerse por sí sola, sin las ayudas públicas aprobadas tras el terremoto desatado por la caída de Lehman Brothers en 2008. Hay señales de que, por fin, el crecimiento cobra fuerza en EE UU. El consumo privado, del que dependen dos tercios de su Producto Interior Bruto (PIB), avanzaba a final de 2010 a un ritmo del 4%. También han repuntado los pedidos en la industria y la activi-


NEGOCIOS 5

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»primer plano Barak Obama se dirige a los asistentes a un concierto de homenaje a John F. Kennedy, el pasado jueves en Washington. / Reuters

dad manufacturera. Para Goldman Sachs, ambos datos sugieren que “la demanda interna avanza a paso firme”. Nueve de los diez indicadores adelantados que elabora el Conference Board, que ayudan a predecir la evolución de la economía, están en positivo desde hace meses. El único que sigue en rojo es correspondiente al sector inmobiliario. La crisis ha obligado a los estadounidenses a revisar la manera en que gastan, ha reducido su deuda y elevado su ahorro. El nivel de endeudamiento personal respecto a los ingresos disponibles está en torno al 11,9%, según la Reserva Federal, el nivel más bajo desde 1999 e inferior al 14% justo anterior a la recesión. “Una mejora significativa”, indica el Economic Outlook Group, aunque el agujero sigue siendo profundo. Hay optimismo entre los directivos de las pequeñas y medianas empresas y entre los ejecutivos de las grandes corporaciones, que se sitúa a niveles cercanos a los previos a la recesión. “Paso a paso”, dicen desde el conglomerado General Electric. También los consumidores parecen menos agobiados que el pasado verano, a juzgar por las encuestas de la Universidad de Michigan y la cadena ABC. “Las patas de la economía son más sólidas”, dicen los expertos de PNC Financial, convencidos de que la actividad está camino “hacia una recuperación más duradera”. La prórroga por dos años de los estímulos fiscales de George W. Bush tendrá un efecto positivo este año y el próximo. La previsión de Goldman, atendiendo a estos datos, es que el crecimiento suba al 3% en el cuarto trimestre de 2010, frente al 2,6% del tercero, y mantenga ese ritmo en 2011. Société Générale lo eleva al 3,3%. La pregunta es si el crecimiento se traduce en prosperidad para lo que los estadounidenses llaman Main street, es decir, para la gente de la calle. La respuesta es que la situación mejora, pero que aún se está lejos de salir del

agujero. Los datos del Conference Board muestran que, aunque los hogares tienen un balance más saneado y que están dispuestos a gastar más, la cautela domina. De hecho, su índice de confianza está en los 52,5 puntos, lejos de los 90 que indican que la economía es saludable y que no se alcanzan desde 2007. Los economistas de Wells Fargo creen que este año se dará “la vuelta a la esquina”, que la gente notará que las cosas van mejor que en 2010. Pero eso, apuntan, no significa que vaya a haber una vuelta a la normalidad. “Habrá progresos, sí, pero no hasta el punto en el que tus amigos, familiares y compañeros de trabajo se sientan satisfechos con las perspectivas de trabajo y su futuro”. El ciudadano de Los Ángeles, Chicago o Albuquerque no necesita que un político en Washington

La evolución del empleo será clave para la mejora del sector inmobiliario Bernanke advierte de que la actual evolución del déficit es “insostenible” o un analista en Nueva York le diga cómo van las cosas, y tiene razones suficientes para pensar que las cosas no irán mejor a corto plazo. Tampoco le vale que el Dow Jones cerrara 2010 con un alza del 11% y se marcara su segundo año consecutivo en verde. Y es que hace justo un año por estas fechas se respiraba en EE UU el mismo sentimiento de optimismo. Lo hacía Wall Street, la Reserva Federal, la Casa Blanca y los organismos internacionales. Hasta que todo se vino abajo de forma abrupta con el estallido de la crisis de la deuda soberana europea y se temió una recaída. Los analistas de IHS Global Insight dicen que este año será diferente. Para apoyar su argumento se fijan en cuatro cosas: crece la inversión empresarial en equipa-

La lucha de clases política de EE UU JEFFREY D. SACHS

E

stados Unidos está en curso de colisión consigo mismo. El acuerdo alcanzado en diciembre entre el presidente Barack Obama y los republicanos en el Congreso para extender los recortes fiscales iniciados hace una década por el presidente George W. Bush está siendo saludado como el comienzo de un nuevo consenso bipartidista. Creo, en cambio, que es una falsa tregua de lo que será una batalla campal por el alma de la política estadounidense. Al igual que en muchos países, los conflictos sobre la moral pública y la estrategia nacional se reducen a cuestiones de dinero. En EE UU, esto es más cierto que

nunca. El país tiene un déficit presupuestario anual de alrededor de un billón de dólares, que puede ampliarse aún más como resultado del nuevo acuerdo tributario. Este nivel de endeudamiento anual es demasiado alto. Hay que reducirlo, pero ¿cómo? El problema es la política corrupta y la pérdida de moral cívica de EE UU. Un partido político, los republicanos, apuesta a poco más que a reducir los impuestos, objetivo que pone por encima de cualquier otro. Los demócratas tienen una gama algo más amplia de intereses, como el apoyo a la atención de la salud, la educación, la formación y las infraestructuras. Pero, al igual que los republicanos, también están interesados en regalar con profusión recortes de impuestos a sus grandes contribuyentes de campaña, entre los que predominan los estadounidenses ricos. El resultado es una paradoja peligrosa.

El problema es la política corrupta y la pérdida de moral cívica del país El déficit presupuestario de EE UU es enorme e insostenible. Los pobres se ven exprimidos por los recortes en los programas sociales y un mercado laboral débil. Uno de cada ocho estadounidenses depende de cupones de alimentos para comer. Sin embargo, a pesar de estas circunstancias, un partido político quiere acabar con los ingresos fiscales por completo y el otro se ve arrastrado fácilmente, contra sus mejores instintos, en aras de mantener contentos a sus contribuyentes ricos. Este frenesí de recortes de impuestos

J

miento, material informático y comunicaciones; los empleados trabajan más horas; hay más dinero en circulación por el sistema y los valores del S&P 500 —el índice bursátil de las mayores empresas— está a niveles previos a la caída de Lehman. Será, en el mejor de los escenarios, “un repunte suave”. El Conference Board apunta que sigue habiendo nubarrones a medio plazo, y que eso provocará que el ciudadano medio siga viendo las cosas de manera distinta. “Es la doble realidad” que, según el Economic Policy Institute, “seguirá dominando en 2011”. Todos los analistas coinciden en que el problema mayor, el nubarrón, es la persistente alta tasa de paro, que está en el 9,4%. Son unos 14,5 millones de estadounidenses, el 44,3% de ellos de larga duración. La propia Reserva Federal lo admite en el acta de su última reunión. La fortaleza de los últimos indicadores económicos “no es suficiente” para justificar un cambio en su estrategia de estímulos a la economía. En otras palabras, sigue habiendo riesgos que empujan en la dirección opuesta al crecimiento y, en boca de Ben Bernanke, pasarán cinco años hasta que se normalicen las cosas. El débil crecimiento, explica, impide que la contratación supere los 100.000 nuevos empleos al mes, lo que hace que la gran preocupación por el futuro a medio plazo sea el mercado laboral. La tasa de paro, auguran en IHS, continuará por encima del 9%. Si para las elecciones de 2012 no baja del 8%, será difícil que el inquilino en la Casa Blanca sea reelegido. Hay, sin embargo, buenas noticias. El sector privado sumó 297.000 empleos netos en diciembre, el mayor en los registros, quizá movidos por un clima fiscal más favorable. CareerBuilder anticipa que más empresas están en condiciones de firmar más contratos fijos a jornada completa en 2011 (24%) que en 2010 (20%) y 2009 (14%). También están quienes piensan seguir reduciendo plantilla (7%), pero son menos que el año pasado (9%) y el anterior (11%). El resto no espera cambios (58%) o

Pasa a la página 6

viene, increíblemente, después de tres décadas de un régimen fiscal de élite en EE UU que ha favorecido a los ricos y poderosos. Desde que Ronald Reagan asumiera la presidencia, en 1981, el sistema presupuestario estadounidense se ha orientado a apoyar la acumulación de una inmensa riqueza en la cúspide de la distribución del ingreso. Sorprendentemente, el 1% más rico de los hogares estadounidenses tiene ahora un valor neto más alto que el 90% inferior. El ingreso anual de los 12.000 hogares más ricos es mayor que el de los 24 millones de hogares más pobres. El verdadero juego del Partido Republicano es tratar de fijar en su lugar esa ventaja de ingresos y riquezas. Temen, correctamente, que tarde o temprano todo el mundo comience a exigir que el déficit presupuestario se cierre, en parte, elevando los impuestos a los ricos. Después de todo, los ricos viven mejor que nunca, mientras que el resto de la sociedad estadounidense está sufriendo. Tiene sentido aplicarles más impuestos. Los republicanos se proponen evitar es-

Pasa a la página 6


6 NEGOCIOS

»primer plano

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

Evolución de la economía de Estados Unidos CRECIMIENTO DEL PIB

TASA DE PARO

DÉFICIT PÚBLICO

DEUDA PÚBLICA

% de variación anual

% de población activa

% del PIB

% cambio (dcha.) En billones de dólares

5

3,2

4

9,40

10

4

18 ACTUAL PROYECCIÓN

2

3

8

2 1

6

0 –1

4

–2 –3

I II III

00

02

04

06

08

2 00

10

02

04

06

08

10

PRECIO DE LA VIVIENDA Cantidad (izda.) En % del PIB

16

0

14

-2

12

-4

8

-6

6

-8

4

-10

2

-12 1990

0 1990

2000

2010

2020

ACTUAL PROYEC.

120

200

100

180

% cambio (dcha.) Índice (izda.)

15 10

80

160

5

140

0

120

-5

60 40

-10

100

-15 20

2000

2010

0 2020

80

-20

60

-25 00

02 04

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Congresional Budget Office, S&P / Case-Shiller Index

Mujeres paradas guardan cola para asistir a una feria de trabajo en Washington. / Bloomberg

gan un 10% más por el exceso de oferta. Y si el valor de la vivienda cae, la gente se siente más pobre. La evolución del empleo, no solo por la insostenible tasa de paro, sino también por la percepción de seguridad en el puesto de trabajo y de los sueldos, será clave para que el sector inmobiliario salga de esta espiral a la que no se le ve salida, como pronto, hasta la próxima primavera. Y los economistas tienen claro que mientras sigan estancados

Viene de la página 5 to por cualquier medio. Este mes han tenido éxito, al menos por ahora. Pero quieren hacer que a su victoria táctica —que pospone el restablecimiento de las tasas tributarias previas a Bush por un par de años— le siga una victoria de largo plazo la próxima primavera. Sus líderes en el Congreso ya dicen que van a recortar el gasto público con el fin de comenzar a reducir el déficit. Irónicamente, hay un ámbito en el que ciertamente se justifica hacer grandes recortes presupuestarios: las Fuerzas Armadas. Pero ese es el tema que la mayoría de los republicanos no va a tocar. Quieren recortar el presupuesto no mediante el fin a la inútil guerra en Afganistán y la eliminación de los sistemas de armas innecesarios, sino recortando la educación, la salud y otros beneficios de la clase pobre y trabajadora. Al final, no creo que lo logren. Por el momento, la mayoría de los estadounidenses parecen estar de acuerdo con los argumentos republicanos de que es mejor cerrar el déficit presupuestario mediante recortes de gastos en lugar de aumentar im-

06

08

10 EL PAÍS

Viene de la página 5 no está seguro (11%). Manpower cree que los planes de contratación de las empresas son “los más prometedores” en dos años. “El impulso en la contratación es inminente”, añade Barclays. En Mesirow opinan que se dan las mejores perspectivas desde 1983. Es decir, si se cumplen las expectativas, la economía podría generar unos 200.000 empleos mensuales en 2011. “Si las ventas van mejor, no hay motivo para que el empleo no siga la misma tendencia”, añaden en Credit Suisse. ¿Y qué pasa con los sueldos? El incremento ahí se espera modesto, en torno al 3%. Hacer encajar todas las piezas del puzle no va a ser fácil tras el desbarajuste vivido durante los últimos tres años. La vivienda será el otro de los puntos de atención en este segundo acto. Tras los signos de recuperación en primavera, el precio vuelve a caer. Hay cerca de 10 millones de viviendas “bajo el agua” (con una hipoteca mayor de lo que valen hoy) y 1,2 millones en riesgo de desahucio. Aunque las ventas de inmuebles crecieron un 5,5% en noviembre, la actividad sigue deprimida, a niveles que no se veían desde 1981. El fin de las ayudas fiscales a la compra de vivienda metió al sector al borde de una segunda recesión, como señalan desde S&P Case Shiller. Todo esto explica, según IHS, que los precios cai-

20

Las dudas de los inversores sobre el déficit pueden hacer subir los tipos no habrá una recuperación real. Entre tanto, la inflación subyacente (que excluye elementos volátiles como la energía y los alimentos) está en el 0,8%, su nivel

puestos. Sin embargo, cuando sea la hora de hacer propuestas presupuestarias reales, habrá una reacción cada vez mayor. Predigo que, con la espalda contra la pared, los estadounidenses pobres y de clase trabajadora comenzarán a manifestarse por justicia social. Esto puede llevar un tiempo. El nivel de corrupción política en EE UU es asombroso. Ahora todo gira en torno al dinero para las campañas electorales, que han llegado a ser increíblemente costosas. Las elecciones de mitad de periodo tuvieron un coste estimado de 4.500 millones de dólares, y la mayor parte provino de grandes empresas y contribuyentes ricos. Estas fuerzas poderosas, muchas de las cuales operan de forma anónima bajo las leyes de EE UU, trabajan sin descanso para defender a aquellos que se encuentran en la cima de la distribución del ingreso. Pero no nos equivoquemos: ambos partidos están implicados. Ya se habla de que Obama va a recaudar 1.000 millones o más para su campaña de reelección. Esta suma no vendrá de los pobres. El problema para los ricos es que, aparte de los gastos militares, no hay espacio

más bajo en medio siglo. Y con el nivel de paro actual, los precios podrían subir aún menos, el 0,5%, en 2011, y quedarse a ese nivel en 2012. Eso, en principio, da margen de maniobra al banco central para mantener los tipos cerca del 0%, apunta Goldman. Pero algunos precios están subiendo, como los de los alimentos, la ropa y el transporte, y eso se nota en las facturas de finales de mes y obliga a las familias a prestar más atención a lo que me-

para recortar el presupuesto más que en áreas de apoyo básico para la clase pobre y trabajadora. ¿En EE UU realmente se van a recortar los beneficios de salud y las jubilaciones? ¿De verdad va a equilibrar el presupuesto reduciendo el gasto en educa-

Obama no ha cumplido la promesa del cambio. Su Gobierno está lleno de banqueros de Wall Street ción en momentos en que los estudiantes de EE UU ya están siendo superados por sus contrapartes de Asia? ¿Realmente va EE UU a permitir que su infraestructura pública siga deteriorándose? Los ricos van a tratar de impulsar ese programa, pero al final fracasarán. Obama llegó al poder con la promesa de cambio. Hasta ahora no ha habido ninguno. Su Gobierno está lleno de banqueros de Wall Street. Sus altos funcionarios se van para unirse a los bancos, como hizo

ten en la cesta de la compra. Y a la foto se suma ahora el repunte en el precio del petróleo, que amenaza con convertirse en un “impuesto adicional” para el consumidor. Este año es también relevante por ser el primero en el que se notará el impacto de la ola de jubilaciones entre la generación del baby boom. El sistema de pensiones es literalmente insolvente en su estructura actual. Su reforma, por tanto, es urgente. Pero también ahí la división ideológica a la hora de afrontar el debate sobre cómo actualizar un sistema diseñado para proteger a los más mayores es abismal. Y será clave además para llevar del papel a la realidad la regulación financiera, destinada a resolver los problemas que llevaron a la Gran Recesión. Hasta ahora ha habido más palabras que hechos. Uno de los cambios reales se verá cuando comience a funcionar la nueva agencia de protección del consumidor, que será dirigida en la sombra por Elizabeth Warren. Con la incertidumbre y la volatilidad de 2010 ya en el espejo retrovisor, Obama dice que es momento de mirar hacia delante. El reto será convencer a los políticos de ambos partidos para que apuntalen juntos la recuperación. “Ya habrá tiempo en 2012 para hacer campaña”, dijo. El primer acto acabó. Ahora necesita consolidar lo hecho si quiere asegurarse la reelección. J

recientemente su director de presupuesto, Peter Orszag. Está siempre dispuesto a servir a los intereses de los ricos y poderosos, sin trazar una línea en la arena, sin límites al “toma y daca”. Si esto sigue así, surgirá un tercer partido, comprometido con la limpieza de la política estadounidense y la restauración de una medida de decencia y justicia. Esto también tomará su tiempo. El sistema político está profundamente sesgado contra todo reto a los dos partidos en el poder. Sin embargo, el tiempo del cambio vendrá. Los republicanos creen que tienen la ventaja y pueden seguir pervirtiendo el sistema para favorecer a los ricos. Creo que los acontecimientos futuros demostrarán lo equivocados que están. J Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de Naciones Unidas sobre las Metas de Desarrollo del Milenio. © Project Syndicate, 2010. Traducido del inglés por David Meléndez Tormen.


EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

7


8 NEGOCIOS

»primer plano

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

Miembros republicanos de la Cámara de Representantes juran sus cargos el pasado 5 de enero en el Capitolio. La oposición tendrá mayoría en la Cámara. / Associated Press

El sufrimiento no desaparecerá pronto PAUL KRUGMAN

S

i hay una verdad económica que espero que la gente comprenda este año es la siguiente: aunque es posible que por fin hayamos dejado de cavar, seguimos estando cerca del fondo de un hoyo que es muy profundo. ¿Por qué tengo que recalcar esto? Porque me he dado cuenta de que muchas personas están reaccionando de forma exagerada ante las buenas noticias económicas. Concretamente, lo que me inquieta es el riesgo de caer en el optimismo de la autonegación; es decir, me preocupa que los responsables políticos se fijen en unos pocos indicadores económicos favorables, decidan que ya no tienen que fomentar la recuperación y tomen medidas que nos devuelvan directamente al fondo del agujero. Así que, en relación con esas buenas noticias: diversos indicadores económicos, que van desde unas ventas navideñas relativamente buenas hasta las nuevas peticiones de prestaciones por desempleo (que finalmente han bajado de las 400.000 semanales), indican que la gran reducción de gastos posterior a la burbuja podría estar finalmente terminando. Pero no es como para presumir de que “EE UU va bien”. La construcción no da muestras de estar volviendo a los niveles de la época de la burbuja, ni tampoco hay indicios de que las familias abrumadas por las deudas estén recuperando la vieja costumbre de gastar todo lo que ganan. Pero todo lo que necesitábamos para que hubiese una pequeña recuperación económica era que la construcción dejase de caer y que el ahorro dejase de aumentar; y parece que eso está sucediendo. Las pre-

visiones se han estado corrigiendo al alza; este ejercicio parece posible alcanzar un crecimiento de nada menos que el 4%. ¡Hurra! Pero, una vez más, no es para tanto. Son los puestos de trabajo, no las cifras del PIB, lo que importa a las familias estadounidenses. Y cuando uno parte de una tasa de paro de casi el 10%, la aritmética de la creación de empleo —la cantidad de crecimiento que se necesita para volver a un panorama laboral aceptable— es desalentadora. Ante todo, tenemos que crecer alrededor de un 2,5% al año solamente para seguir el ritmo del aumento de la productividad y de la población, y así evitar que el paro siga subiendo. Esa es la razón por la que el último año y medio ha sido técnicamente una recuperación, pero daba la impresión de ser una recesión: el PIB estaba creciendo, pero no lo bastante deprisa como para reducir el desempleo. Una tasa de crecimiento superior al 2,5% reducirá el paro a medida que pase el tiempo. Pero las mejoras no son directamente proporcionales: por diversos motivos, históricamente han hecho falta unos dos puntos adicionales de crecimiento en el transcurso de un año para recortar un punto la citada tasa de paro. Ahora, hagan las cuentas. Imaginen que la economía de EE UU creciese un 4% al año a partir de ahora y siguiese haciéndolo durante los próximos años. La mayoría de la gente lo consideraría un comportamiento excelente, incluso una expansión económica; sin duda, supera casi todos los pronósticos que he visto. Pero los números dicen que, incluso con un crecimiento así, la tasa de paro rondaría el 9% a finales de este año y seguiría superando el 8% a finales de 2012. No alcanzaríamos algo parecido al pleno empleo hasta la última parte del primer mandato presidencial de Sarah Palin.

Hablando en serio, lo que tenemos por delante durante los próximos años, aun con un crecimiento bastante bueno, son unas tasas de desempleo que hace no mucho se habrían considerado catastróficas (porque lo son). Tras esas frías estadísticas se oculta un inmenso panorama de sufrimiento y sueños rotos. Y los números dicen que el sufrimiento va a continuar hasta donde alcanza la vista.

Es posible que hayamos dejado de cavar, pero seguimos cerca del fondo de un hoyo muy profundo Son los puestos de trabajo, no las cifras del PIB, lo que importa a las familias estadounidenses Subir los tipos de interés este año, con el paro por las nubes y la inflación por los suelos, sería una locura ¿Y qué se puede hacer para acelerar este proceso de curación excesivamente lento? Un sistema político racional habría creado hace mucho una versión para el siglo XXI de la Administración para la Mejora del Trabajo (pondríamos a los parados a trabajar haciendo aquello que hay que hacer: reparar y mejorar nuestras desgastadas infraestructuras). Sin embargo, en el sistema político que tenemos, la senadora electa Kelly Ayotte, que pronunció el discurso republicano semanal el día de Año Nuevo,

declaraba que “la primera tarea consiste en poner fin al derrochador gasto de Washington”. Siendo realistas, lo mejor que podemos esperar de la política fiscal es que Washington no socave activamente la recuperación. Hay que tener un cuidado especial con los idus de marzo: por esas fechas, el Gobierno federal probablemente habrá alcanzado su límite de endeudamiento y el Partido Republicano tratará de obligar al presidente Barack Obama a realizar unos recortes perjudiciales para la economía. También me preocupa la política monetaria. Hace tres meses, la Reserva Federal anunció un nuevo plan para fomentar el crecimiento del empleo comprando bonos a largo plazo; en aquel momento, muchos observadores creían que la compra inicial de 600.000 millones de dólares era solo el comienzo de la historia. Pero ahora parece el final, en parte porque los republicanos están tratando de intimidar a la Reserva para que se eche atrás, pero también porque la racha de noticias económicas ligeramente mejores brinda una excusa para no hacer nada. Existe incluso una posibilidad considerable de que la Reserva suba los tipos de interés este año (o, al menos, eso es lo que el mercado de futuros parece creer). Con el paro por las nubes y la inflación por los suelos, el hacerlo sería una locura, pero eso no significa que no vaya a suceder. Así que, volviendo a mi argumento inicial: independientemente de las últimas noticias económicas, seguimos cerca del fondo de un hoyo muy profundo. Solamente podemos esperar que haya suficientes responsables políticos que comprendan este hecho. J Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008 © 2011 New York Times Service Traducción de News Clips.


EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

9


10 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

J

Estructura del nuevo gigante aéreo IAG LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE IBERIA EN BOLSA

ACCIONISTAS En %

AXA Investments: 3,01% Black Rock Advisors: 7,60%

IAG =

Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid: 12,06%

SEPI: 2,2% Consejeros y Altos Directivos: 0,05% Otros accionistas (Capital flotante): 63,51%

Total accionistas principales

3,6

3,42

3,4 3,2

RESULTADOS PROFORMA DE LA FUSIONADA IAG

UN GIGANTE DE LA AVIACIÓN Janus Capital Management: 4,44% Lloyds Banking Group: 3,73% Standard Life: 5,60%

3,8

+

3,0

A 30 de junio de 2010. En millones de euros

Flota 406 Destinos 204 Ingresos (euros) 13.800 Pasajeros (millones) 58 Plantilla media British Airways 35.951 (- 8,1%)* Plantilla media Iberia 20.119 (- 3,6%)* (*) Variación respecto a 2009

2,8

Importe neto de la cifra de negocios Pérdidas de explotación Patrimonio neto Endeudamiento financiero bruto

6.581 -297 4.042 5.439

Beneficio por acción

-19,4

2,6 2,4 2,2 2,0 F M A 2010

M J

J

A

S

O N

D E 2011 EL PAÍS

Fuente: elaboración propia.

La pareja busca familia numerosa British e Iberia se estrenan juntas y en vilo en Bolsa por el petróleo y por la demanda AMANDA MARS El primer billete de avión de Iberia, de 1927, costaba la friolera de 300 pesetas. Era para volar entre Barcelona y Madrid, con trayecto de ida y vuelta, en un aparato alemán heredado de Lufthansa con apenas 20 asientos fabricados en mimbre. Ocho décadas de inflación después, aquellas 300 pesetas superarían hoy las 87.000; en euros contantes y sonantes, unos 500. Hoy, comprar por Internet un billete de Iberia para la misma ruta, para la semana que viene, arroja una amplia horquilla de precios: entre unos 118 y los 290 euros. El puente aéreo, un servicio continuo sin hora cerrada del vuelo, se anuncia a 276 euros. Volar es mucho más barato en este siglo. Ese es, a la postre, uno de los motivos de fondo por los que Iberia se ha fusionado con British Airways, por los que la antigua aerolínea de bandera española cesó el pasado jueves su andadura en solitario en la Bolsa española y por los que regresará el lunes, envasada junto a su pareja británica, dentro de un conglomerado financiero llamado International Consolidated Airlines Group (IAG). El grupo también cotizará en Londres desde este mismo lunes de forma simultánea. La multiplicación de la oferta, el desarrollo técnico y la irrupción de las aerolíneas de bajo coste han perpetuado la batalla de los costes. Cuando anunciaron sus intenciones de fusión en 2008, Iberia y British recalcaron que la suya no era una unión para sobrevivir, sino que se había buscado para crecer, pero en un negocio como este cada vez hay menos diferencia entre supervivencia y tamaño, porque las cosas se han puesto muy difíciles para las pequeñas y medianas compañías. En la última década, Air France se emparejó con KLM y entró en Alitalia; Lufthansa se ha unido Swiss Airlines, Austrian Airlines y Brussels Airlines. Y ahora la británica, que después de intentar comprar Iberia en 2007, se casa con la española. “La fórmula de fusión que han escogido es políticamente

muy amigable: crean un holding financiero pero mantienen las unidades operativas diferenciadas, además de las marcas, así que para el resto de aerolíneas será mucho más fácil colgarse, y también descolgarse, de ese nuevo conglomerado llamado IAG que fusionarse directamente”, explica un analista del sector, quien añade que, de esta forma, “también hay que tener en cuenta que el ahorro económico es menor que en una fusión tradicional”. La nueva IAG, tercera aerolínea en el mundo, espera alcanzar al quinto año de la fusión unas sinergias anuales de 400 millones de euros, que sería casi el 3% de los ingresos conjuntos de su último año fiscal [ver cuadro]. Ha sido un pacto difícil,

Iberia dejó de cotizar el jueves y este lunes inicia su cotización la nueva IAG La tercera aerolínea del mundo espera alcanzar sinergias de 400 millones Las fusionadas cerraron un pacto de rutas en octubre con American Airlines remolón, de dos años de negociaciones, de los que quedó apeado el antiguo presidente de la compañía española, Fernando Conte. Tanto el patrón de British, Willie Walsh, como el de Iberia, Antonio Vázquez, han dejado clara su vocación de seguir creciendo a golpe de fusiones y adquisiciones. El mercado hace cábalas sobre los compañeros de viaje idóneos y apuntan al resto de los socios de su alianza, Oneworld, y, especialmente, aquellas aerolíneas con más negocio en Asia y Oriente Medio, las regiones donde más crece el mercado, como

complemento a su actividad, muy centrada en Europa y América. El acuerdo de negocio conjunto con American Airlines, puesto en marcha el pasado octubre, —una triple alianza paralela a la fusión para cooperar en sus rutas— refuerza su mercado norteamericano, pero las tendencias del sector aconsejan no estar quieto. “Podemos esperar que las compañías de vuelos baratos entren en las rutas transoceánicas, algunas ya son muy potentes para intentarlo y su crecimiento futuro está en ese segmento”, apunta Iván San Félix, analista del sector de transporte aéreo, de Renta 4. Además, las compañías vuelven a incrementar la oferta. El último informe de Credit Suisse advierte de que Emirates ya tiene más plazas para vuelos intercontinentales que grandes aerolíneas como British o Air China. Aunque cree que el riesgo de “sobreoferta” aún es bajo para este año (calculan un incremento de la demanda del 6%, solo dos puntos más bajo que el incremento de flota prevista, del 8%), el equilibrio empieza a correr peligro más allá de 2011. Las acciones de Iberia (el mejor valor del Ibex en 2009, con una subida acumulada del 68%) y British Airways (con un alza del 42%) han cerrado un 2010 brillante, que ya ha reconocido los beneficios de la boda, pero lo que ocurra a partir de mañana en el mercado es una incógnita. Los analistas no ven a corto plazo mucho más recorrido. “Las bondades de la fusión de IAG ya están incorporadas al precio, porque la operación se conoce además desde hace mucho tiempo y, por eso mismo, algunos inversores pueden optar por tomar ya beneficios y vender”, advierte Iván San Félix. Es lo mismo que concluye Ofelia MarínLozano, de Banca March, quien advierte de que el sector se encuentra aún en recuperación, y lo que se desprende de la última valoración del Banco Sabadell, del 14 de enero, que cambia su recomendación de comprar a vender, ya que solo más sinergias u operaciones corporativas no previsibles a corto plazo po-

drían calentar más valor. La entidad, además, y llama la atención sobre el “escenario operativo incierto” de 2011. Aunque IATA, la gran asociación internacional de aerolíneas, ha mejorado sus previsiones para 2010 y cifrado los beneficios globales en 11.220 millo-

nes de euros (gracias en buena parte al tirón de las compañías asiáticas), la propia IAG detalla en su último folleto los riesgos a los que se enfrenta, como el precio del combustible, la evolución de la demanda y, de propina, factores impredecibles como la nube de ceniza islandesa que


NEGOCIOS 11

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

colapsó el tráfico europeo el pasado mes de abril, o la huelga de controladores aéreos en España del pasado diciembre y que ha costado entre 13 y 15 millones de euros a Iberia. Además, British e Iberia reconocen necesidades de financiación significativas a largo plazo, principalmente para renovar su flota de aviones, ahora formada por 406 aparatos. La compañía británica tiene pedidos firmes en curso por valor de 4.253 millones de euros, respecto a 54 aviones, mientras que Iberia tiene pedidos de 825 millones (por 16 aviones). Las compañías también advierten de que algunos de sus créditos tendrán que refinanciarse después de los 12 meses de fusión. “Los demonios del sector de las aerolíneas siempre son los mismos: la volatilidad en el precio del petróleo y los temas laborales”, resume Salman Ali, experto del sector de la consultora Arhtur D. Little. El precio de cru-

IAG necesita una elevada financiación a largo plazo para 406 aviones Iberia agrupará sus operaciones españolas y europeas para bajar costes ya que en las rutas de larga distancia los sobrecostes del fuel se trasladan más fácilmente al precio del billete. Por ello Iberia planea agrupar todas sus operaciones españolas y europeas dentro de una nueva operativa, con costes más bajos. El proyecto se llama Iberia Express y puede, o bien cristalizar en una nueva compañía y marca, o bien en una nueva operativa dentro de la misma Iberia

»empresas & sectores coge esta última posibilidad, pero la compañía negocia ahora el convenio con los pilotos y aún no hay acuerdo. Tanto British como Iberia se han estrenado en la fusión con las plantillas gradualmente adelgazadas (ver gráfico), pero Iberia aún tiene un expediente de regulación de empleo (ERE) activo al que se pueden acoger los trabajadores de forma voluntaria. Un resultado pro forma, estimación de lo que hubiese sido el primer semestre del año con la fusión en marcha, arroja unas pérdidas de explotación de 297 millones, si bien Iberia en solitario obtuvo beneficio y las cifras de British han mejorado, con mejores ingresos por pasajero cada una de ellas y perspectivas conjuntas positivas para este 2011. Ahora será el mercado quien exprese su opinión. El accionariado de la nueva IAG, con Caja Madrid como principal socio (12%) puede cambiar pronto, ya

Casi nueve décadas después E

1927. El 14 de diciembre, un avión que partió de Cuatro Vientos con Alfonso XIII a bordo pasó a la historia como el vuelo inaugural de la compañía, aunque el verdadero primer salto de la historia de Iberia había partido sin autoridades ese mismo día, unas horas antes, desde Barcelona, pero una tormenta de nieve a la altura de Soria le obligó a desviarse y aterrizar. En 1928 integró a las españolas CETA, Iberia y Unión Aérea Española para formar CLASSA. E 1939. La compañía vuela por primera vez fuera de España, con una ruta a Lisboa, pero la expansión internacional se frena de seco por la Segunda Guerra Mundial y prácticamente deja de operar durante meses.

Uniforme de 1962.

E 1944. Iberia se incorpora al Instituto Nacional de Industria (INI) y dos años más tarde, acabada la guerra, inaugura rutas a Londres y a Roma, y cruza el charco para volar a Buenos Aires por primera vez con azafatas a bordo. Continuó su expansión en América Latina y en 1954 pisó Nueva York.

Gina Lolobrigida, a la izquierda, y Ava Gadner, a la derecha.

E 1961. Iberia incorpora los primeros reactores DC-8 y toma impulso con un nuevo fenómeno —el turismo— que atraía a turistas con el popular lema “Spain is different”.

E 1974. La compañía lanza el puente aéreo entre Madrid y Barcelona, una suerte de metro continuo. E

1989. Compra Aerolíneas Argentinas, en una década dura para el sector por el precio del combustible. E

2 de abril 2001. Después de años de aplazamientos, la compañía se estrena en Bolsa con poco brillo: el núcleo de accionistas estables había valorado la compañía en 454.000 millones de las antiguas pesetas en 2000 y la OPV redujo este valor un 60%. Salió a cotizar a 1,19 euros. E

29 de julio de 2008. Iberia y British Airways anuncian su intención de crear la tercera aerolínea mundial. La fusión se toma tiempo: el acuerdo de intenciones no se firma hasta noviembre de 2009 y el contrato llega en abril de 2010. E 24 de enero de 2010. Empieza a cotizar la nueva IAG (British e Iberia).

do brent vuelve rozar la barrera de los 100 dólares por primera vez desde la burbuja de 2008, cuando rozó los 150. El consiguiente encarecimiento del combustible castiga, sobre todo, a los vuelos de corto y medio radio (para esta fusión, los que quedan dentro del ámbito europeo),

El consejero delegado de Britis Airways, Willie Walsh, y el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, tras el acuerdo de fusión. / Luis sevillano

con unos costes más reducidos, explican fuentes de la aerolínea. El último convenio colectivo de personal de cabina (TCP) ya re-

que, por ejemplo, la empresa pública SEPI tiene intención de vender sus participaciones industriales (como la de Iberia), pero la inversión de fuera de la Unión Europea está limitada al 40%. Después de 10 años privatizada, y más de 80 años de actividad, Iberia estrena vida. J

Un jumbo de Iberia.

J


12 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

Cajas a los pies de los caballos La CECA presiona a Economía para que no obligue a sustituir las cajas por fundaciones Información privilegiada

MIGUEL Á. NOCEDA Los últimos devaneos acontecidos han puesto a los pies de los caballos a muchas cajas de ahorros, si es que todavía se las puede seguir llamando así. El pasado miércoles, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) celebraba una reunión ordinaria del Consejo de Administración y había cierta expectación por conocer la reacción de ese órgano, compuesto por 25 responsables de entidades de ahorro, ante las continuas insinuaciones y mensajes del Banco de España (BE) de endurecer la Ley de Cajas, reformada el año pasado, y que tendría que hacer el Gobierno, no el BE. Y, ciertamente, el presidente de la institución, Isidro Fainé, acudió a esa reunión dispuesto a soltar la lengua, cansado de las presiones recibidas desde distintas instancias sobre la reconversión del sector y ante esa eventualidad. Fainé reconoció que había recibido muchas presiones para respaldar desde la CECA una nueva vuelta de tuerca en la reforma de la ley, lo que para él carece de sentido cuando ya se ha dado un paso importante con los avances del año pasado. Fue un golpe de mando. Para algunos asistentes, Fainé dejó entrever una posible dimisión si el Gobierno iba adelante, aunque nunca pronunciara esa palabra, y que así se lo había trasladado al BE y al Ejecutivo. Para entonces, el también presidente de La Caixa ya había intercambiado muchas llamadas e impresiones con el departamento dirigido por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado. Los contactos continuaron, probablemente con más motivo, después del consejo de la CECA con el mensaje subrayado de que las cajas no admiten su sustitución por fundaciones para controlar los bancos que deben crear. Fainé sacó en claro, en esos intercambios, que Economía no ve neecsario ese paso y que serían las cajas las que mantendrían la

participación, tal como adelantó el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. En todo caso, se trata de que las entidades resultantes de los SIP, las cajas fusionadas o las que han seguido solas no sean obligadas a convertirse en bancos, cosa que, de todas formas, ya contemplan casi todos. Y, por otra parte, que las no cumplan con los test de estrés a los que deberán someterse (se especula con que pueda exigirse un 8% de solvencia), sean recapitalizadas y que para ello pueda utilizarse el Fondo de Rees-

tructuración Ordenada Bancaria (FROB), que pasaría a integrarse en el capital como un accionista más del banco. En definitiva, no varía mucho de la enmienda transaccional que aprobó el Senado la tarde del mismo miércoles con el apoyo de todos los grupos parlamentarios —es decir, también el socialista— en la que instaba al Ejecutivo a utilizar el FROB y la “reformada” Ley de Cajas para “acometer los cambios necesarios que permitan el saneamiento y reestructuración del sistema financiero”.

Otra cosa es lo que pretende el BE, que se ha estado reuniéndose con distintas entidades, a las que ha pedido presentar la dependencia del sector inmobiliario y la situación de liquidez. En el sector existe el convencimiento de que el BE, posiblemente por presiones europeas, ha creado un clima de necesidad que empuje al Gobierno a intervenir (“en el BE se han hecho fanáticos del ajuste”, en palabras de un cajero). No obstante, sólo hay que leer las intervenciones del gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez

(MAFO), y del subgobernador, Javier Aríztegui, de los últimos meses para saber cuáles son sus intenciones. El uso del FROB no debe sorprender. Se creó para prestar capital a las entidades financieras —no sólo a las cajas— que lo necesitaren. Otra cosa es que, en lugar de prestar dinero (es decir, se tiene que devolver), aportaría el capital en acciones. No hay que olvidar que es una institución, cuyo presidente es Aríztegui, que puede actuar como inversor y que el dinero que aporta no es gratis. J

Manuel Chaves y José Blanco observan el retrato de Magdalena Álvarez. / I.G.M.

Magdalena Álvarez ya tiene retrato; Álvarez Cascos, todavía no Magdalena Álvarez ya tiene su retrato en la galería de ministros de Fomento, cargo que ella ocupó entre 2004 a 2009. Al acto de presentación del cuadro, obra de Hernán Cortés, se le dio un perfil bajo, por lo que se convirtió en una reunión íntima, con presencia de la familia de la actual vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), algunos ex colaboradores, de su sucesor, José Blanco, y el

vicepresidente tercero, Manuel Chaves, con el que fue consejera en el Gobierno de Andalucía. También estuvo la consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz. Pese a la restringida convocatoria, no faltaron representantes del sector de la construcción (no todos los que son): Florentino Pérez (presidente de ACS), Marcelino Fernández (Dragados), Luis del Rivero (Sacyr), Bal-

domero Falcones (FCC), Manuel Contreras (AZVI) y José Luis Sánchez (Sando). Hubo quien echó en falta, ahora que ha vuelto a primera línea informativa, el retrato de Francisco Álvarez Cascos. El ex ministro del PP lo encargó a Antonio López, a través de la Galería Malborough, que dirigía su actual esposa, María Porto, y todavía no está terminado. Y parece que existen mucha prisa. J

LOS CORROS

Revilla repite poder de convocatoria en Fitur

El cónsul de Cancún y su relación con Pueyo

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, volvió a demostrar el jueves su poder de convocatoria en la ya tradicional cena que el Gobierno cántabro celebra en Madrid coincidiendo con Fitur. Acudieron cinco ministros (Pérez Rubalcaba, Salgado, Chacón, Garmendia y Aguilar), el presidente del CNI (Félix Sanz), el jefe de la cúpula militar (Julio Rodríguez), los embajadores de China y Rusia y un buen ramillete de empresarios que suman un alto porcentaje del PIB: Isidoro Álvarez (El

No sólo ha sido con Mario Conde. El presidente del grupo Globalia, Juan José Hidalgo, quedó muy sorprendido del interés mostrado a favor de Pedro Pueyo por el cónsul honorario de España en Cancún, Javier Marañón. Por ello, se lo hizo saber a las autoridades de Exteriores con el objetivo de que aclaren la relación que mantiene con el inversor balear, propietario de los inmuebles y de la marca Oasis y con el que Hidalgo mantiene un conflicto por el alquiler de 11 hoteles en dicha localidad.

Corte Inglés), Antonio Vázquez (Iberia), Baldomero Falcones (FCC), Luis del Rivero (Sacyr), Ignacio Polanco (PRISA), Tomás Pascual (Leche Pascual), Miguel Antoñanzas (E.ON), Juan M. Villar Mir (OHL), Manuel Menéndez (Cajastur)...J

En las investigaciones, Marañón aparece como representante de empresas vinculadas a Pueyo y representación de personas cercanas a éste, así como protagonista de varias declaraciones y actuaciones en contra el grupo turístico español. J


EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

13


14 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

El seguro vuelve a casa La entrada de Mutua en VidaCaixa es el último ejemplo de la tendencia de la banca a ceder el 50% de esta actividad FERNANDO BARCIELA Bancaseguros, o como la llamaban los iniciados, Banqueassurance, llegó a suponer en los noventa, cuando se puso de moda, una amenaza seria para las aseguradoras. Con sus redes de miles de oficinas y millones de clientes cautivos, parecía que la banca se haría con buena parte del negocio, algo que ocurrió en el ramo de vida, en el que los grandes bancos españoles están entre los primeros vendedores de estos productos. Pero de repente las cosas parecen haber cambiado. Las dificultades financieras de la banca, en especial de las cajas, está haciendo que estas entidades estén cediendo parte de este negocio a las grandes aseguradoras. Dicen en el sector que el desencadenante es Basilea III, que según explica Jesús Martínez Castellanos, director general de Mapfre Vida, “penaliza el negocio asegurador en los balances de la banca al elevar las exigencias de capital”. Lo que les permite así, con la cesión de parte de sus activos en seguros, mejorar sus ratios financieros y de solvencia. “Además”, explica Robert Tornadell, profesor de finanzas de ESADE, “si el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) les cobra

Basilea III penaliza el negocio asegurador en los balances de las entidades bancarias el 7,5% por los fondos que requieran, mejor vender lo que tengan y que no sea estratégico”. Esta no es, de todos modos, la única razón. Tan o más importante que Basilea es que, con su cesión (venta) del negocio asegurador, bancos y cajas “logren ofrecer”, explica Tornabell, “un mejor perfil en los próximos stress tests. Además de que, con estas cesiones, las entidades hacen caja (con las plusvalías de la venta), algo decisivo hoy, y se quitan de encima un problema más: fabricar y gestionar productos en los que, a fin de cuentas, no son especialistas. Todo ello explica la progresión de estas operaciones en los últimos dos años, tendencia que alcanzó mayor relevancia esta semana con la venta del 50% de VidaCaixa-Adeslas Seguros Generales a la Mutua Madrileña, una aseguradora hasta ahora poco activa en estos acuerdos. La operación, valorada en 1.075 millones de euros, se traducirá en la cesión del 50% de las ramas de salud, hogar, autos y los restantes productos de no vida en exclusiva a la Mutua, que se seguirán vendiendo

en las 5.400 oficinas de La Caixa. Hay que recordar que la pionera en este tipo de operaciones fue Caja Madrid, que firmó una alianza estratégica en 2000 con Mapfre. Esta aseguradora ha protagonizado otras operaciones (aunque de menor calado) en los últimos años con Caja Duero (por valor de 130 millones de euros), con Caja Castilla la Mancha o con CatalunyaCaixa (550 millones). Y una con Bankinter para el desarrollo del negocio de seguros de vida y planes de pensiones. No es la única. No hay casi una aseguradora española, o multinacional, que no tenga un amplio catálogo de bancos o cajas a las que da servicio, una particularidad que muchos clientes del banco no conocen. “Ya hicimos un acuerdo de este tipo con Banco Pastor en 2009”, dice Juan Manuel Castro, director de distribución y ventas de Axa España, “para la distribución de seguros no vida (auto, salud, hogar, empresas, accidentes…)”. Un acuerdo que tiene una vigencia de 10 años. Otra alianza importante es la de Popular con Allianz, presente en su capital. O Aviva, que mantiene acuerdos de distribución (con sociedad mixta) con Bancaja (Aseval), Unicaja (Unicorp Vida), Caixa Galicia (CxG Aviva) o Caja España (Caja España Vida). También el Santander estaría interesado en llevar a cabo una operación similar a la de La Caixa con la Mutua, es decir, la venta del 50% de su división aseguradora. El banco, que comercializa seguros de vida de Aviva en su red británica y que estuvo a punto de cerrar la venta de la división en 2008 por 4.000 millones, parece haber retomado el proyecto. Suenan como compradores Axa y Generali. BBVA, que mantiene el grueso del negocio asegurador, parece tener menos interés en salirse. Sobre todo de ramas en las que es fuerte (vida-riesgo, vida-ahorro, hogar, incendios…). En la entidad destacan que “la distribución banco aseguradora seguirá siendo nuestro principal canal, en el que contamos con suficiente recorrido para crecer” y añaden que van a estar atentos a otras posibilidades como “el canal Internet o nuevas vías de colaboración con grandes corredores”. La excepción sería, prosiguen, “aquellos ramos en los que BBVA Seguros no está presente”, en los que la entidad se muestra abierta “a alcanzar un acuerdo de coaseguro con una compañía líder del sector, como el que firmamos en 2007 con Mapfre para auto o en 2010 con Sanitas en seguros de salud”. Pero, ninguna de estas operaciones ha llegado al nivel de la firmada entre Mapfre y Caja Madrid, una auténtica alianza estratégica en la que no solo la caja

Un ciclista pasea ante la torre de Mapfre en la Villa Olímpica de Barcelona.

Entidades aseguradoras pertenecientes a bancos Por volumen de negocio. 2009

NO VIDA

VIDA

Puesto

Compañía

Banco

Cuota %

Puesto

Compañía

Banco

Cuota %

5

Adeslas

La Caixa

3,74

1

Santander

Santander

12,26

7

Caser

Cajas

3,66

2

Seguros Vida Caixa

La Caixa

11,96

17

Línea Directa

Bankinter

1,95

3

Bandabadell

Sabadell

8,23

30

Segur Caixa

La Caixa

0,69

5

BBVA

BBVA

4,68

33

Santander

Santander

0,61

6

Caser

Cajas

3,63

34

BBVA

BBVA

0,61

7

Ibercaja Vida

Ibercajas

3,23

Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección General de Seguros

distribuye productos de Mapfre sino que la aseguradora en su red hace igual con los productos bancarios de la caja. Desde el sector seguros se explica que estas operaciones, que pasan por la compra por parte de la aseguradora del 50% del negocio de seguros del banco (cartera de clientes y acceso al canal de oficinas), la constitución de una sociedad mixta y el reparto del beneficio, son muy interesantes para ambos socios, lo que explica su despliegue. La aseguradora, además de incrementar su cartera de clientes (y el volumen de primas), accede a una red de oficinas, con frecuencia más grande que su propia red de sucursales y agentes. Y el banco se quita un problema de encima: el tener que gestionar produc-

tos difíciles que, en el caso del automóvil o el hogar incluso les ocasionan, de no llevarse bien, conflictos con sus clientes. “Se reparten los papeles. La aseguradora”, explica Manuel Ro-

Mutua Madrileña se acaba de hacer con el 50% de VidaCaixa-Adeslas mera, director del sector financiero de IE Business School, “ aporta su fortaleza, la fabricación, gestión y conocimiento del producto, y el banco, la distribución”. Estas operaciones, que se ini-

EL PAÍS

ciaron en los ramos de vida, se están extendiendo a otros segmentos como automóvil o salud, en los que la banca, a excepción de Bankinter (con Linea Directa) o de La Caixa (con Adeslas) apenas tenían presencia y en los que constituir una empresa y una marca supone años de esfuerzo y el posible fracaso. La cesión de los seguros, sobre todo en ramo de vida (el más financiero y asumible por la banca), no ha sido una decisión fácil para bancos y aseguradoras, ya que llevaban dos décadas apostando por él. Según Martínez Castellanos, de Mapfre, “los seguros tienen mucho sentido para una entidad financiera, con una gran red y muchos clientes. Son productos complementarios y bastante rentables”. J


NEGOCIOS 15

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

BP y Rosneft van juntas al Ártico Las dos petroleras intentan cicatrizar sus heridas con una alianza estratégica PILAR BONET La petrolera británica British Petroleum (BP) y la compañía Rosneft (propiedad del Estado ruso en un 75%) tienen una gran oportunidad de cicatrizar sus respectivas heridas gracias a su alianza estratégica sin precedentes para explotar el Ártico. El intercambio de acciones, anunciado en Londres en la noche del 14 al 15 de enero, ha sido bendecido por jefe del gobierno ruso, Vladímir Putin, y su viceprimer ministro responsable de energía, Igor Sechin, que es presidente del Consejo de Directores de Rosneft. Por medio de esta operación, valorada en 7.800 millones de dólares, BP adquiere un 9,53% del capital de Rosneft y esta compañía, un 5% de BP. Ambas petroleras constituirán además una empresa mixta en el plazo de dos años (67% Rosneft y 33%, BP) para explotar la plataforma rusa del Ártico, en concreto tres bloques (Prinovozemelsky Oriental 1, 2 y 3) situados en una zona de 125.000 kilómetros cuadrados en el mar de Kara, cerca de Nóvaya Zemliá, un territorio que Rusia ha utilizado hasta ahora con fines militares. Las reservas de la zona se calculan en 49.700 millones de toneladas de petróleo y 1,8 billones de metros cúbicos de gas, según datos de la época soviética, que serán revisados y actualizados con métodos más modernos. Sólo las empresas estatales —como Rosneft o Gazprom— tienen derecho a licencias para operar en la plataforma del Ártico ruso. La capa de hielo en el mar de Kara puede llegar a alcanzar los 2,2 metros de espesor, y la infraestructura de explotación en esas condiciones requiere de enormes inversiones y también de la sofisticada tecnología que BP está en condiciones de aportar por su experiencia en Alaska. La inversión inicial de 1.000 millones de dólares correrá a cargo de BP, y los gastos se repartirán después entre las dos compañías. Ambas empresas constituirán también un centro de desarrollo de tecnolo-

Un trabajador de Rosneft maneja una válvula en el campo petrolífero de Gremikhinskoye (Rusia). / Reuters

Una empresa mixta explotará la plataforma rusa en el Ártico Las reservas de la zona ascienden a 49.700 millones de toneladas de crudo gías del Ártico en cooperación con institutos de investigación rusos y fundarán también otro centro de control y prevención de accidentes. La operación da a Rosneft la posibilidad de salir a terceros mercados y convertirse en un jugador global. Esto ha provocado cierto nerviosismo en EE UU, ya que BP tiene contratos de abaste-

cimiento con las Fuerzas Armadas estadounidenses. La alianza sirve también para blanquear la imagen de Rosneft, afectada por su participación en la operación de acoso y derribo de la petrolera Yukos, que fue fundada por el magnate Mijaíl Jodorkovski, actualmente en prisión. Rosneft fue la beneficiaria final de la truculenta subasta de privatización de la compañía Yuganskneftegaz, joya de la corona de Yukos. La compra de las acciones de Rosneft por parte de BP supone una protección suplementaria para la compañía rusa frente a los accionistas de Yukos, que continúan presentando reclamaciones en los tribunales internacionales. Rosneft ya tuvo que pagar 440 millones de dólares a la empresa Yukos Capital por decisión de los tribunales holandeses. Los directivos de BP dicen no temen las acciones judiciales y de hecho han defendido la legitimi-

Rosneft se benefició de la venta de Yukos, la empresa de Jodorkovski BP logra diversificar su actividad tras el desastre del Golfo de México dad de la subasta por la que Yuganskneftegaz pasó a manos de una fantasmal empresa (Baikalfinansgrup) tras la cual estaba el Estado ruso, a fines de 2004. Desde el punto de vista financiero, Rosneft se había blanqueado ya con su salida a Bolsa en Londres en 2006. BP adquirió entonces una participación del 1,25% de Rosneft.

J

En Rusia, BP está presente en la empresa mixta TNK-BP, formada al 50% con un grupo de oligarcas rusos (Alfa-Access-Renova), entre ellos Mijaíl Friedman y Víctor Vekselberg. Los conflictos con los socios rusos obligaron a Bob Dudley, actual director ejecutivo BP, a abandonar Rusia en 2008. Ahora, Dudley ha vuelto con mayor experiencia y tras asumir duras decisiones de desmembramiento de BP para hacer frente a los gastos de limpieza en el Golfo Pérsico. El jefe del Gobierno, Vladímir Putin, le ha recibido con alfombra roja y sus socios rusos de TNK-BP han sido marginados de la operación. Los representantes de TNK alegan que BP ha transgredido sus acuerdos al no informarles previamente de su operación con Rosneft e ignorar sus derechos preferenciales. Ahora, TNK-BP podría quedar en vía muerta o acabar siendo absorbida en una fase posterior de desarrollo de la alianza Rosneft-BP. La operación con Rosneft da una alternativa a BP, cuya estrategia centrada en EE UU ha sufrido un duro golpe con la catástrofe del Golfo de México. Pero los dirigentes de Rosneft quieren ver el lado positivo de la catástrofe y elogian la experiencia adquirida por BP en las operaciones de limpieza, aunque afirman que la alianza estratégica no está relacionada con el desastre del Golfo. El Gobierno ruso elaborará un régimen especial de impuestos para la empresa de exploración del Ártico, y Eduard Judainátov, director ejecutivo de Rosneft, expresó su deseo de seguir el modelo de la brasileña Petrobras y llegar a una capitalización de centenares de millones de dólares. La capitalización de BP antes de la operación era de 150.000 milones de dólares y la de Rosneft, de 83.000 millones de dólares. En los primeros nueve meses de 2010, Rosneft tuvo unos beneficios de 7.620 millones de dólares y BP, unas pérdidas de 8.990 millones. En todo caso, Rosneft-BP inicia un nuevo capítulo de la explotación de los hidrocarburos en Rusia, y paradójicamente el Estado asume el papel que en su día quería protagonizar Jodorkovski, es decir, fundirse en alianzas con las compañías petroleras occidentales y utilizarlas como trampolín para convertirse en un jugador global. J


16 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

2011: comprometidos y preparados Pedro Pablo Villasante

H

de euros. La parte de mayor calidad del ratio de solvencia, el core capital, es del 8,36%, 60 puntos básicos superior al existente un año antes. El G-20, en su reunión del pasado mes de noviembre en Seúl, aprobó la propuesta del Comité de Supervisores Bancarios de Basilea para reforzar la cantidad y calidad de los recursos propios, propuesta conocida como Basilea III. Es una reforma muy exigente. Más de lo que parece. Pero la banca española está en condiciones de cumplirla ya que opera con altos niveles de capital de la mayor calidad y puede seguir repartiendo dividendos al estar en

ay consenso en que el año 2011 que acabamos de iniciar seguirá siendo un año difícil tanto desde el punto de vista económico como financiero. Pero no debemos olvidar que la economía española ha salido reforzada de crisis anteriores y de esta crisis, aunque está siendo más aguda, también saldremos. Para que la crisis termine cuanto antes y podamos salir de ella en las mejores condiciones es necesario hacer un planteamiento realista de nuestra condición actual y de qué tipo de país queremos ser en el futuro. Hay que aprovechar esta concienciación colectiva y nuestra más que demostrada capacidad para sortear la adversidad para acometer, entre todos y sin dilación, las medidas necesarias, sin restricciones y con planteamientos competitivos, que permitan que la recuperación de nuestra economía sea rápida, vigorosa y sostenible en el tiempo, mejorando así nuestro bienestar general. Hay que recuperar sin demora la pérdida de credibilidad sufrida demostrando nuestra determinación para acometer y concluir urgentemente las reformas estructurales en los ámbitos fiscal, financiero, laboral, energético, educativo, etcétera, que sean necesarias para impulsar nuestro crecimiento económico y reducir el inaceptable nivel de desempleo actual, de forma que nos sitúen en la órbita internacional a la que como país aspiramos. Ante este compromiso de superación nacional, los bancos españoles siguen perseverando en su estrategia de gestión prudente, centrada en la mejora de su capacidad competitiva y en el reforzamiento de su condición patrimonial y financiera, mediante el incremento de sus recursos propios de mayor calidad, manteniendo su esfuerzo en saneamientos, cuidando su eficiencia, mejorando su estructura financiera con una gestión activa de las fuentes de financiaEl Banco de España supervisa la salud y la solvencia de ción y potenciando su expansión internacional. Desde que comenzaron las turbulencias financieras en agosto de 2007, la banca española, que, conviene no Desde agosto de 2007 la olvidarlo, continúa en beneficios y con rentabilidad positiva, ha reforzado su ya banca española, que sigue elevada solvencia patrimonial incremen- en beneficios, ha reforzado tando sobre todo el nivel de los recursos propios de mayor calidad por sus propios su solvencia patrimonial medios y sin ningún tipo de ayuda pública, mediante una política de capitalización de gran parte de los beneficios gene- beneficios. Estar en beneficios y distribuir rados y el recurso a los mercados financie- dividendos es una ventaja para acudir al mercado de capitales. Además, en España ros con nuevas emisiones de capital. Al 30 de septiembre de 2010 los grupos estamos acostumbrados a practicar una bancarios españoles presentaban un ratio política prudente de reparto de resultados BIS del 12,47%, muy por encima del reque- con pay-outs de alrededor del 50%, que rimiento mínimo del 8%, lo que refleja un nos ayuda a seguir capitalizándonos. Los bancos españoles continúan realiexceso de recursos propios sobre los mínimos necesarios de unos 47.800 millones zando un importantísimo esfuerzo en pro-

visiones, que en porcentaje sobre activos totales medios se ha multiplicado por tres desde diciembre de 2005, mediante la dotación contra la cuenta de resultados de elevados fondos de provisión que compensan prudentemente el deterioro de sus ac-

La banca española se esfuerza en optimizar costes operativos y en reducir gastos de explotación

bancos y cajas de ahorros.

tivos, estimados con estrictos criterios de saneamiento que ayudan a reforzar la calidad de sus balances. Otro importantísimo vértice de la estrategia de los bancos españoles es el esfuerzo que realizan para optimizar la estructura de sus costes operativos y para reducir los gastos de explotación con que operan. Al 30 de septiembre de 2010 la ratio de eficiencia de la banca española era del 42,7%. Operar eficientemente es objetivo y característica tradicional de la banca española que, como es conocido, trabaja con los mejores ratios de eficiencia de la banca comercial internacional. La eficiencia nos permite ser competitivos y nos proporciona la agilidad necesaria para resistir mejor la adversidad económica. Ser efi-

ciente es clave y tiene más mérito en un modelo de negocio de banca comercial minorista enfocada a satisfacer las necesidades financieras de sus clientes y en donde es necesario disponer de una infraestructura que nos permita proximidad. Pero las ganancias en eficiencia no solo se han conseguido mediante una estricta disciplina de los costes operativos, sino que es el fruto de importantes inversiones en tecnología, de constantes mejoras de las aplicaciones informáticas y en los desarrollos de sistemas operativos, así como nuevas funcionalidades que permiten simplificar las rutinas de trabajo, mejorar la gestión de riesgos e incrementar la calidad y la aceptación de los productos y servicios ofrecidos a bases de clientes cada vez más amplias e internacionales. Por otra parte, los mercados financieros no están funcionando adecuadamente desde el inicio de la crisis financiera internacional. Hay mucha desconfianza y aversión al riesgo, acentuándose los episodios de máxima tensión en los que se demandan altos precios y ocasionalmente se paralizan los mercados. Además, como consecuencia de la crisis de la deuda soberana griega e irlandesa y de la extensión de la desconfianza hacia otros países periféricos de la zona euro, entre ellos España, nos encontramos nuevamente en una situación de gran tensión de los mercados financieros mayoristas, en donde es cada vez más difícil obtener financiación de forma recurrente y renovar la que va venciendo, que se realiza a mucho mayor precio y menor plazo. No obstante, la banca española está aprovechando todas las oportunidades para obtener financiación de los mercados cuando estos se tranquilizan y así reducir su apelación a la financiación del Banco Central Europeo, habiendo conseguido durante 2010 más de 50.000 millones de euros mediante emisiones de bonos, deuda sénior y cédulas hipotecarias. Asimismo, los bancos españoles han sabido crecer dentro y fuera de España, gestionando con acierto los riesgos empresariales y financieros propios de su crecimiento y expansión internacional, lo que les han permitido conseguir la efectiva diversificación de sus fuentes de ingresos y de negocio. A pesar de la crisis, la banca española sigue dinamizando y consolidando los negocios de sus franquicias internacionales, demostrando que tiene capacidad y flexibilidad para adaptarse a nuevos entornos económicos y a las dinámicas bancarias de cada mercado. La banca española practica un modelo de negocio de banca de intermediación comercial enfocado en sus clientes. Una actividad que produce ingresos recurrentes y sostenibles en el tiempo y sobre la que ha sabido construir un negocio solvente, diversificado y rentable gracias al control de costes y a la prudente gestión de riesgos y política de provisiones que realiza. El año 2011 va a ser un ejercicio muy exigente para la economía española y para su sistema financiero. Un ejercicio que los bancos españoles afrontan comprometidos y preparados. J Pedro Pablo Villasante es secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB).


NEGOCIOS 17

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

J

sobre los productos que lanza al mercado. Secretismo que, como admite Cook, está en la clave de su éxito. Pero quizá el gran error de Apple haya sido no mostrar en público que hay otras personas detrás y concentrarse siempre en Jobs. El icónico Steve Jobs también habla de “equipo” en la carta que

La sucesión en la mayor corporación tecnológica plantea un serio dilema Cook controla la situación más de lo que parece, según Deutsche Bank

El consejero delegado de Apple, Steve Jobs (a la derecha), y su jefe de operaciones, Tim Cook, el pasado julio en Cupertino (California). / Reuters

¿Quién morderá la manzana? Wall Street trata de adivinar el futuro de Apple, el gigante de Cupertino, sin su fundador, gurú y presidente, Steve Jobs, al frente SANDRO POZZI Es la pregunta que recorre estos días por la mente de los inversores y los fans de los artilugios electrónicos de Apple, tras anunciarse la nueva baja médica de su gurú. ¿Sobrevivirá el gigante de la manzana sin Steve Jobs? La respuesta, a la vista de lo sucedido durante los dos años, es afirmativa. Y es que conforme pasan los días y emergen más detalles sobre el estado de salud de Jobs, se tiene más claro que son otros los que realmente llevan las riendas del megagrupo de Cupertino. Ya van tres bajas desde que en 2004 le fuera diagnosticado un cáncer de páncreas, que tiene una supervivencia de cinco años en el 50% de los casos. Imaginar una realidad sin tan emblemático líder cuesta, incluso sabiendo que su ritmo de trabajo bajó de forma considerable antes y tras el trasplante de hígado en 2009. Y la cuestión de la sucesión en una corporación del tal tamaño, la más grande del sector tecnológico, plantea un serio dilema. La Apple que fundó junto a Steve Wozniak en 1976 no tiene nada que ver con la Apple Computers que tuvo que resucitar en 1997, tras 12 años de exilio forzado, ni con la Apple Incorporation de comienzos de la pasada década. Apple 4.0 es una empresa muy diversificada, con un negocio que va más allá de la fabricación de ordenadores personales y que se ha convertido en cinco años en un grupo de medios que utiliza sus productos para distribuir contenido. ¿Quién mandará en caso de que Steve Jobs la abandone definitivamente? ¿Se podrá hablar entonces de Apple 5.0? El heredero natural del imperio sería Timo-

thy Cook, el actual responsable de las operaciones globales. Fue él quien se puso a los mandos durante seis meses cuando Jobs se tomó la segunda baja médica en 2009. Cook es su mano derecha, el ejecutor de las ideas que pasan por la cabeza perfeccionista de Jobs. Y en Wall Street lo reconocen como tal. El ejecutivo, con tres décadas de experiencia en el sector tecnológico, entró en la compañía Apple hace casi 13 años. Venía de otra compañía del sector, de Com-

paq. Por su cargo, supervisa toda la estructura global de la firma electrónica. Y es evidente que la enfermedad de Steve Jobs le consolidó más. En el parqué neoyorquino se fijan, además, en el repunte del 67% que experimentaron las acciones de la compañía mientras estuvo al frente, como una señal de confianza. Jobs puede parecer irremplazable. Lo es. Y Cook está más en el control de la situación de lo que pueda parecer con vistas a la galería, como señalan desde Deutsche

Bank. Lo que es también evidente es que una compañía tan centrada en la innovación como Apple no puede depender solo de una persona para tener éxito. Necesita de un equipo con talento. Es el mensaje que lanzó Cook a los analistas en la presentación de resultados del último trimestre. El secretismo que rodea a todo lo que tiene que ver con Apple, incluido el estado de salud de su consejero delegado, es un arma de doble filo. Permite, por un lado, crear una expectación inusual

El equipo de Steve Jobs: Scott Forstall, Jonathan Ive, Ron Johnson y Phil Schiller.

Estrategia sin carisma Lo que en principio les falta a todos ellos es el carisma y la personalidad del cofundador de Apple, un elemento clave del éxito reciente de la compañía de la manzana y para su futuro a largo plazo. Jobs seguirá implicado en las decisiones relevantes. A corto plazo, los analistas de Goldman Sachs no creen que Apple vaya a sufrir, porque cuenta con una estrategia bien definida para los próximos años y

una línea de productos nueva. El problema llegará si los sucesores no son capaces de poner en manos del usuario el producto que quiere y mejor que el de la competencia. Y señalan que Apple es más que una empresa que fabrica ordenadores, reproductores digitales o teléfonos móviles. Es también una compañía de medios, donde la figura de Jobs es un as en la negociación. Ese

podría ser el frente que se viera más afectado. Lo que nadie oculta tampoco es que la ausencia del mago que creó y resucitó a Apple se produce en un momento crítico en el sector tecnológico, donde los grandes rivales, como Google, Samsung y Microsoft, se esmeran por sacar al mercado nuevos productos que compitan con el iPhone y el iPad. Competencia que se hará más evidente a lo largo de 2011. Es el nuevo capítulo de la intensa historia que se escribe en Silicon Valley. J

dirigió a los empleados el lunes. Y aquí empiezan a surgir otros nombres clave en la estructura de la compañía, como el de Ron Johnson. Es el creador de los Apple Store, donde el consumidor ve y toca los ordenadores Mac y los dispositivos iPod, iPhone y iPad. Bajo su liderazgo se han abierto más de 300 tiendas en el mundo. Como Jobs, es un experto en la presentación de productos. Otro de los pilares de Apple es Philip Schiller, el director de marketing de Apple. Es el responsable del espectáculo cuando Steve Jobs no está presente. La venta del producto no es suficiente, si no cumple las expectativas del usuario. Y ahí entra en juego Jonathan Ive, el ingeniero responsable de dar forma a los artilugios. Jobs es un obseso del detalle, Ive se encarga de dar vida a ese flujo de ideas que circulan por Cupertino. Idea, ejecución, presentación y dispositivo. Pero para cerrar el círculo hace falta un elemento más que aglutine todos los elementos del mundo Apple: el programa informático. Jobs supo desde que visitó hace tres décadas el centro de innovación de Xerox en Palo Alto que el futuro estaba en un sistema operativo simple. Y con el paso del tiempo entendió que ese era el vínculo para que se hablen los distintos dispositivos y funcionen como uno. Y aquí emerge Scott Forstall, responsable de programación del iPhone y ahora encargado de unificar todos los programas que dan vida a los artilugios de la compañía. Como Johnson, Schiller e Ive, Fortstall desempeña un papel vital y eso le coloca entre las personas más importantes de Apple, más allá de Jobs. “Está en buenas manos”, valoran desde Barclays, donde no ocultan que el anuncio de la baja fue inesperado y tienen un impacto negativo. J


18 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

México echa un pulso a la crisis La industria turística pugna por atraer visitantes más diversificados y rentables A. M. México toca dos océanos. Tiene arqueología, Caribe, una dieta considerada Patrimonio de la Humanidad y un vecino —EE UU— que es el mayor consumidor del mundo. Pero no basta. La industria turística y el Gobierno se han puesto manos a la obra

para diversificar sus ingresos en varios frentes: reducir la dependencia del mercado norteamericano (el 70% de sus visitantes procede de EE UU y Canadá), por una parte, y por otra, promocionar las zonas menos conocidas del país, dejar claro que la oferta de este territorio es mucho más que el archiconocido Cancún.

Recién superado el golpe al negocio que supuso la epimedia de gripe A en 2009 y la crisis económica mundial, los empresarios del sector tratan de recuperar el nivel de tarifas previo a la crisis, ya que el volumen de visitantes vuelve al nivel de 2008, pero no los ingresos económicos que generan. En un desa-

yuno coloquio organizado por EL PAÍS, empresarios del sector analizaron con la secretaria de Turismo mexicana, Gloria Guevara Manzo, las ventajas y los retos pendientes y abordaron el debate de la seguridad del país. Simón Pedro Barceló, presidente del grupo Barceló Hoteles, que cuenta con 13 establecimien-

tos en el país, destacó la importancia de los beneficios frente al volumen de visitantes: “El número de visitantes no es el indicador idóneo de éxito o fracaso de un destino turístico, porque llenar un hotel es muy fácil; lo difícil es poder cobrar por ello, así que hay que hacer un esfuerzo por mejorar la rentabilidad so-

GLORIA GUEVARA Secretaria de Turismo de México

“España no conoce bien nuestra oferta turística” A. M. Gloria Guevara Manzo (Guadalajara, 1967) asumió la cartera de turismo del Gobierno mexicano en marzo de 2010 con una misión fundamental: potenciar su país como destino turístico en Europa y Asia y combinar el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el sector con la sostenibilidad. Licenciada en Informática y procedente del sector privado (desde 2005 era vicepresidenta de una empresa de reservas y viajes tecnológica, Sabre), ha sido nombrada una de las 50 mujeres más influyentes de México por la revista CNNExpansión. Pregunta. ¿Se ha recuperado México del declive del turismo de 2009?

Respuesta. Desde enero hasta noviembre, que son los datos que tenemos de momento, tenemos un crecimiento de llegadas por vía aérea de un 17%. Y respecto a 2008, es de casi un 6%. Por vía terrestre, esperamos cerrar el año igual que en 2008, que fue históricamente el mejor año en turismo, en llegadas extranjeras, de 22,6 millones (en 2009 tuvimos 21,4). En divisas también hay un crecimiento importante respecto a 2009, pero no llegamos a los niveles de 2008. Con la crisis financiera mundial hubo una reducción de tarifas y no se han vuelto a recuperar las cifras, no sólo en México, sino en todo el mundo. P. Al margen de esta guerra de precios, en España hay un debate en torno al llamado turismo

de calidad, es decir, el que atrae a visitantes de alto poder adquisitivo y que gastan más en el país. ¿Es esto también una preocupación en México? R. Sí, nos planteamos ese debate, y nos interesan ambos. Hay

En México “hay una pelea entre carteles, no hay atentados contra los turistas” un turismo llamado de volumen, y otro segmento que es el de lujo. Hay una red especializada en vender turismo de lujo en todo el mundo que se llama Virtuoso, y el número dos es México. Que-

remos crecer en paralelo en ambos segmentos. P. ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de México como destino turístico? R. En el desarrollo de producto, México no tiene el nivel de Europa. Hay que dar más oferta a los turistas para que tengan más cosas en las que gastar. Hay una buena oferta hotelera, de restaurantes, museos… Pero no hay mucho para consumir: trabajamos los tours, las experiencias… Algunos destinos están más desarrollados que otros en esto. Otra tarea que tenemos es dar a conocer las otras riquezas que hay en el país... Siempre nos catalogan con Cancún, pero otros destinos dan una experiencia extraordinaria. Un error que hemos cometido es que creía-

mos que en España nos conocían y no es así, no se sabe la gran oferta de México. P. ¿Les preocupa la imagen de inseguridad que se desprende de las informaciones sobre muertes violentas en su país? R. La seguridad es un tema que preocupa a todos los países del mundo como destinos turísticos, y México no es una excepción. En España tienen mucha experiencia por los atentados terroristas y en Europa hay mucha experiencia con eso, en nuestro caso es un problema diferente que se está controlando. Lo que se está produciendo es una pelea entre los grupos, entre los carteles, no hay atentados hacia ciudadanos o turistas, y por eso visitan nuestro país y regresan. Sí debemos hacer un esfuerzo por


NEGOCIOS 19

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores De izquierda a derecha, Eligio Serna, director para España y Portugal del Consejo de Promoción Turística de México; José Mínguez, director general de muchoviaje.com; Alicia Buenrostro, jefa de Cancillería de la Embajada de México; Andrés Pan de Soraluce, presidente de OHL Desarrollos; Jorge Zermeño, Embajador de México en España; Manuel López Aguilar, director general Comercial y de Clientes de Iberia; Javier Moreno, director de EL PAÍS; Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels & Resorts; Juan Miguel Villar Mir, presidente de OHL; Gloria Guevara Manzo, secretaria de Turismo de México; Fernando Conte, presidente de Orizonia; Juan Luis Cebrián, consejero delegado del Grupo PRISA; Emiliano Hernández, responsable para Latinoamérica de Catai Tours; Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de Sol Meliá; Simón Pedro Barceló, presidente del Grupo Barceló, y Jordi Llorenz, director general de Viajes El Corte Inglés para México. / Cristóbal Manuel

cial y el producto interior bruto (PIB) per cápita que genera”, explicó el ejecutivo. La caída de precios del sector es una preocupación global de la industria. El último informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) reveló que mientras el número mundial de turistas ha mejorado, el beneficio económico generado en líneas generales no ha recuperado los niveles precrisis. Y es también algo que comparte Carmen Riu, de Riu Hoteles (cadena que alcanzará los 18 hoteles en el país este año), quien señaló en la mesa redonda que la rebaja de precios —una alegría para el consumi-

Los empresarios turísticos alertan sobre la percepción de inseguridad dor, un problema para el empresario— “es un problema que se arrastra desde la gripe A”. Miguel López Aguilar, director comercial de Iberia, advirtió de que la tracción de turismo de más calidad es el motor de la rentabilidad de las aerolíneas —que pueden vender más billetes de clase business— y, por tan-

to, hacen viables los vuelos a más puntos de México. Pese a los retos y la crisis global, los ejecutivos coincidieron en que 2011 se presenta mejor. Alfonso Rivero, adjunto a la presidencia de Globalia, aseguró que en España “hay demanda para México en todos los niveles” y avanzó su “optimismo” respecto a este año. Compartiendo este optimismo, Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de Sol Melià, se mostró preocupado por la seguridad: “Lo peor que nos podría pasar después de la gripe A es que se empiece a hablar de narcoterrorismo”. En la

La secretaria de Turismo de México, Gloria Guevara Manzo. / B. Pérez

comunicar más las buenas noticias, que la economía crece, que el año pasado fue un 5%, altos índices de competitividad y una gran confianza… Hay muchas cosas buenas que están pasando en México y en cierta medida vamos abriendo camino. Eso se conoce poco en el exterior. P. Hablando de sostenibilidad, ¿cómo hacemos compatible ese turismo de masas que necesitamos con la sostenibilidad? R. Es compatible. Nuestro presidente está muy comprometido y nos exige tener objetivos donde se respete el medio ambiente. Hay programas importantes de reforestación, se siembran más de 500 millones de árboles al año, en la ciudad de México han recuperado una zona de 50 hectáreas y hoy es el segundo parque más grande de la ciudad (el parque del bicentenario). Lo fun-

J

ma línea, el director de EL PAÍS, Javier Moreno, advirtió de que cambiar una percepción respecto a un país es una tarea que requiere tiempo, pero remarcó que la transparencia y la credibilidad que esta proporciona es la forma de lograrlo. Otra labor que México ha hecho suya consiste en combinar la sostenibilidad medioambiental con el impulso de las infraestructuras turísticas. La secretaria de Turismo recalcó el compromiso de su Gobierno en esta materia. El presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, aseguró que el respeto al entorno y el desarrollo turístico “son perfectamente posibles” y puso como ejemplo un complejo turístico desarrollado por su grupo Mayakoba, en la Riviera Maya, construido a 500 metros del mar, en lugar de en primera línea de costa. “Antes de poner a trabajar a los ingenieros y los arquitectos en un sitio hay que poner a los biólogos, los geólogos y los ecologistas y empezar a construir con las condiciones de respecto al medio ambiente”, explicó el empresario. Dentro de la estrategia de diversificación, Jordi Llorens, director regional de Viajes El Corte Inglés, animó al Gobierno y a las empresas a incentivar los viajes de negocios, de congresos y convenciones, como nueva fuente de ingresos.

misma línea, Fernando Conte, presidente del grupo Orizonia y ex presidente e Iberia, dijo que “el turismo es miedoso” y muchas reservas se ven afectadas por diferentes psicosis. Guevara admitió el reto, pero recalcó que la tasa de repetición, los turistas que vuelven, es del 97% —para Emiliano Hernández, de Catai Tours, “uno de los mayores retornos de satisfacción”—, y que los turistas no son el blanco de la violencia que se vive en algunas zonas del país. “Es un pleito entre grupos. Hay solo 80 de los 2.500 municipios en México en los que sucede esto”. La secretaria de Turismo pidió consejo sobre el esfuerzo de comunicación que debe hacerse a la hora de abordar este asunto. El consejero delegado de PRISA, grupo editor de EL PAÍS, Juan Luis Cebrián, aconsejó la máxima “transparencia” a la hora de comunicar la situación del país, no tratar de quitarles hierro a los casos de violencia e incentivar la celebración de eventos en zonas donde exista esa percepción de violencia para combatir esa imagen. En la mis-

Por su parte, José Mínguez, director general de muchoviaje. com, recordó que Internet ya es la primera fuente de información sobre turismo “antes, durante y seguramente después del viaje”, así que subrayó la necesidad de que México potencie su promoción a través de las redes sociales. J

damental es que desde un inicio trabajemos de la mano el Gobierno y la iniciativa privada. P. ¿Cuáles son esas zonas que cree que deben impulsarse? R. Toda la zona de cultura maya y las zonas coloniales no han sido explotadas: Guanajato, San Miguel, Morelia, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas… Además, también es uno de los mejores destinos para el turismo de aventura. México tiene muchas experiencias únicas, como los santuarios, como el de la mariposa monarca, por ejemplo, cuando viajan millones y millones de mariposas de Canadá, golondrinas, flamencos… P. Y, al margen, de la promoción, ¿qué zonas de México aún necesitan inversiones? R. Algunas zonas de turismo de aventura y cultura. Hay españoles con inversiones en Huatulco, como Riu, Meliá o Barceló. Huatulco es un centro integralmente planeado (CIP). Hace 40 años no existía Cancún y fue desarrollado hasta ser un icono

mundial. Huatulco tiene menos años y no se le conoce suficientemente. Además, está cerca de Oaxaca. También estamos poniendo en marcha otro CIP en Sinaloa, cerca de un poblado llamado Teacapan, que será un Cancún en el futuro, pero sostenible 100%, en el Pacífico norte. Es una zona que no existe. P. ¿Quiénes son los principales clientes de México? R. Un 70% vienen de EE UU y Canadá y el resto viene de América Latina, Europa y Asia. Estamos apostando por crecer más en Europa, en América Latina, y en Asia vamos a crecer aún más. P. Aunque EE UU y Canadá sean mercados enormes, este nivel de dependencia es muy elevado, un riesgo. R. Es lo que ocurrió en 2009. La crisis nos afectó más a nosotros que a otros países precisamente por eso. Este año hemos visto crecimientos importantes en mercado interesantes como Brasil, de un 80%, o Portugal, de un 90%… J

El volumen de turistas ha vuelto al nivel de 2008, pero no los ingresos


20 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

El automóvil salva el pellejo Las grandes factorías de coches españolas logran asegurar su supervivencia con nuevos modelos, aunque su futuro dependerá de que triunfen en el mercado C. DELGADO / A. MARS Para trabajar en una de las grandes fábricas de automóviles de España hay que tener desde hace al menos cuatro años un corazón a prueba de sustos. El futuro de la mayoría de ellas ha pendido de un hilo en algún momento. Un hilo que se convierte en un cable de acero cuando llega la noticia más esperada: un nuevo modelo. Eso es lo que pasó la semana pasada en la planta de Nissan de Barcelona, que logró hacerse con la futura furgoneta de la marca. Un proceso casi idéntico al que vive ahora la factoría de Mercedes en Valladolid. ¿Están a salvo las fábricas? Por muchas promesas que haga la matriz, el mercado será quien decida. Nissan enseñó a sus trabajadores una balanza: en un lado, mantener el convenio firmado hace un año, que ya incluyó medidas de flexibilidad, pero que no garantiza el futuro. En el otro lado, nuevos recortes laborales que asegurarían un nuevo modelo, y por tanto, empleo hasta 2024. Los trabajadores, animados por UGT y USOC, apostaron por el empleo. La nueva furgoneta pick up (destinada al transporte de mercancías) se fabricará en Barcelona para toda Europa. ¿Pero durante diez años? Esto dependerá del éxito que tenga en el mercado. “Cuando en 2004 Renault encargó en exclusiva el Modus a Valladolid se pensó que suponía un éxito garantizado. Y no fue así. Ha sido un modelo con poco éxito y esto puso en muchos aprietos a la fábrica”, recuerdan fuentes de la industria. Si un nuevo modelo no cuaja en el mercado, recuerda otra persona vinculada al sector, las previsiones de producción y de mano de obra necesaria quedan en papel mojado. A pesar de las precauciones que cabe tener, todos los actores implicados en el sector coinciden en que las adjudicaciones son una gran noticia para un sector

también llegó a pacto con sus empleados de Martorell para poder comenzar a fabricar un Audi Q3 en sus líneas en primavera. La cuestión es, ¿cuál es el límite? ¿Hasta dónde puede pedir la empresa y dar la plantilla para conservar su trabajo? “No habrá límites en esto, cada nuevo modelo se negociará a partir de ahora de cero, como quien comienza una nueva empresa”, apunta una fuente del sector. Aunque otro analista advierte de que “cerrar una fábrica de coches no es tan fácil, no es una decisión que se tome así como así, los sindicatos temen que cualquier centro, por pequeño que sea, caiga, aunque sean pocos los afectados, ya que sería una forma de abrir la veda”. Por otra parte, el tradicional handicap que se le atribuye a las fábricas españolas, su enfoque en el mercado de turismos y escasa producción de automóviles de gama alta, ha resultado una ven-

Fabricar coches pequeños ayuda a España a mantener la producción La Administración ayuda a la industria con financiación ventajosa

La plantilla de Nissan en Barcelona aceptó recortes en su convenio para optar a un nuevo modelo. / Tejederas

castigado por los expedientes de regulación de empleo. España, dijo el miércoles el ministro de Industria Miguel Sebastián, no puede renunciar al sector del automóvil. Destacó que el país ha conseguido “salvar” esta industria “estratégica” a pesar del impacto de la crisis económica, y en buena medida gracias al esfuerzo de los trabajadores. También al esfuerzo de la Administración, aun-

EXPTE. EM10-413: CONTRATO DE FLETAMENTO DE TRES HELICÓPTEROS (TRIPULACIÓN, OPERACIÓN DE VUELO Y MANTENIMIENTO) Y SUS MEDIOS AUXILIARES DESTINADOS AL SERVICIO DE SALVAMENTO MARÍTIMO Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN EL MAR. EXPTE. EM10-414: CONTRATO DE TRIPULACIÓN, OPERACIÓN DE VUELO Y MANTENIMIENTO DE OCHO HELICÓPTEROS DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA, Y SUS MEDIOS AUXILIARES, DESTINADOS AL SERVICIO DE SALVAMENTO MARÍTIMO Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN EL MAR. Anuncios de licitación: Plataforma de Contratación del Estado de fecha 20/1/2011. Fecha de remisión al DOUE: 20/01/2011 Obtención de pliegos: www.contrataciondelestado.es www.salvamentomaritimo.es Fecha limite presentación de ofertas: 14/2/2011, a las 14 horas. Fechas aperturas proposiciones económicas: EM10-413: 3/3/2011, a las 10.30 h. EM10-414: 3/3/2011, a las 11.30 h. Lugar: Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima. C/ Fruela, 3. 28011 Madrid. Publicidad: El importe de este anuncio será por cuenta de el/los adjudicatario/s.

que este ha sido menos publicitado. Industria facilitará créditos blandos a Nissan para que aborde parte de la inversión comprometida en la fábrica catalana, de 80 millones. En 2010 este mismo ministerio repartió entre casi todas las marcas 141 millones en financiación con condiciones especiales dentro del “Plan de Competitividad del Automóvil”. Varias plantas, además, reciben subvenciones autonómicas para innovación y desarrollo. Lo más singular de la industria española del automóvil es que, sin contar con ni una sola matriz de multinacional, se haya logrado situar como primer fabricante de vehículos industriales y segundo de turismos de toda Europa. Y, pese a esa falta de centro de decisión en España, “es muy destacable que se haya adjudicado la fabricación de nuevos modelos que garantizan el presidente y el futuro de las factorías”, apunta Rogelio Mena, responsable de automoción del sindicato UGT. Renault empezará a fabricar la próxima primavera, si las previsiones se cumplen, un vehículo eléctrico en la planta de Valladolid, el Twizy. Ford aseguró el año pasado que el nivel actual de trabajo en Almussafes se mantendrá al menos hasta 2013, gracias a que en 2010 empezaron a fabricar el C-Max. Prevé que también

ensamblarán allí la versión híbrida y eléctrica del modelo. En el caso de la Nissan, la factoría barcelonesa también se vio beneficiada por el hecho de que la multinacional cancelara sus planes de construir una nueva factoría en Tánger, proyecto que tenía en vilo a administraciones y representantes de los trabajadores. Mercedes se ha sumado a la marca japonesa a la hora de exi-

Las promesas de empleo pueden ser papel mojado si el modelo no se vende Los trabajadores ceden derechos laborales a cambio de estabilidad gir contrapartida a sus trabajadores (renegociar incrementos salariales y jornadas) para garantizarles carga de trabajo, gracias a los nuevos modelos que sustituirán a la Vito y la Viano. Fiat ha logrado recortes de sus empleados italianos con el fin de salvaguardar el empleo en Italia, en lugar de deslocalizar las factorías. Seat

taja. El coche pequeño, de bajo consumo y menos emisiones de dióxido de carbono es además el que ha contado con ayudas públicas a la compra, especialmente en Alemania. Así que el utilitario se ha convertido en la locomotora del mercado. El 2010 la producción de vehículos ha aumentado un 10%, hasta los 2,4 millones aproximadamente. Un respiro para la industria, aunque la cifra aun deja un regusto amargo, si se compara con los tres millones de coches que salieron de España en 2007, cuando en las fábricas había 19.000 trabajadores más. “El aumento de producción se debe sobre todo a que la mayor parte de los vehículos fabricados en España se dedica a la exportación, por lo que, aunque el mercado interno estaba parado, las ventas en otros países han ayudado a mejorar las cifras”, explica un portavoz de Anfac, patronal de los fabricantes. Además, se han fortalecido nuevos destinos como Austria, Portugal o Suiza, que presentan ahora más potencial de crecimiento que los mercados maduros. Anfac advierte, sin embargo, del riesgo que supone tener una dependencia tan grande del exterior. Por una parte, porque el sector industrial español estará íntimamente ligado a los vaivenes de la economía de países a cientos de kilómetros. También, dice Anfac (y coinciden directivos de fabricantes como Ford y las patronales de los concesionarios) porque para mantener la localización de las fábricas es básico lograr un mercado interno. Sin eso, y sin ser el país-matriz de la marca, los motivos parar estar en España o en cualquier otro país, se difuminan. J


NEGOCIOS 21

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

J

Gamesa se acerca a Iberdrola también en Escocia Elige Glasgow para su centro mundial de eólica marina C. G. Los caminos de Gamesa e Iberdrola Renovables vuelven a converger y no solo en el accionariado (la matriz de la eléctrica ha seguido comprando acciones del fabricante de aerogeneradores y ya posee el 19% de su capital) o en operaciones corporativas (Iberdrola Renovables acaba de adquirir a Gamesa un parque eólico de 26 megavatios, situado en el Estado mexicano de Oaxaca, por unos 30 millones de euros). Gamesa también está siguiendo los pasos de su accionista y cliente en su expansión hacia nuevos segmentos de actividad, como es el caso de la energía eólica marina (offshore),

y en su implantación en el mercado británico. Gamesa ha anunciado esta semana, nueve meses después de que Iberdrola Renovables estable-

Proyecta abrir una fábrica de palas y centros logísticos en puertos británicos ciese su dirección de negocio offshore para todo el mundo en Escocia, su intención de instalar su centro tecnológico de energía eólica marina en la ciudad escoce-

sa de Glasgow como parte de su estrategia de convertir Reino Unido en su centro mundial de desarrollo de esta tecnología. La ejecución de este proyecto, que supone una inversión de 50 millones de euros y la creación de 130 empleos en la ciudad, está condicionada a un acuerdo final sobre la financiación. Asimismo, Gamesa ubicará en Londres la sede central mundial de su negocio eólico marino, desde donde se desarrollarían las actividades de ventas, proyectos, finanzas y administración. El fabricante está elaborando un acuerdo de intenciones con las entidades Scottish Enterprise, Dundee City Council y Forth Por-

Jorge Calvet, presidente de Gamesa.

ts para avanzar en el “posible desarrollo futuro de sus actividades industriales offshore en Dundee y su puerto”. La estrategia de Gamesa en Reino Unido incluye también, según la compañía, “la construcción de un centro de producción

De la vaca a la red

orgánica mediante la acción de microorganismos y en ausencia de oxígeno necesitaría contar con los residuos de unas 300 vacas. Esa cabaña puede generar a diario un volumen de unos 80.000 litros de purines. De la materia prima utilizada en este tipo de plantas, el 70% corresponde a los residuos de la explotación y un 30% proceden de re-

Apergas construye la primera planta de biogás a partir de una granja de leche V. M. La eliminación de purines y, en conjunto, de los residuos ganaderos, constituye uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta el conjunto de los sectores de la ganadería intensiva ante los riesgos que suponen sus vertidos en el territorio por su efecto sobre la contaminación de tierras y de acuíferos. La transformación de los mismos en energía es una salida rentable por lo que supone de aportar ingresos a la explotación y una respuesta medioambiental. En las últimas décadas se han desarrollado algunas experiencias con la instalación de plantas de biogás, sobre todo en el sector del porcino. En el caso del vacuno de leche, en otros países comunitarios como Alema-

nia o Dinamarca la presión sobre estos vertidos ha hecho que las plantas se cuenten por miles. En España, la firma Apergas ha sido la primera en desarrollar una planta para una granja de vacuno de leche. Apergas, constituida en 2007, es el resultado de la unión entre el gerente de la sociedad agrícola de transformación ganadera (SAT) Sant Mer, en Girona, Josep María Lleal, y socio de la organización de productores lácteos, Prolec, y de un ingeniero industrial, Jaume Vicens. El modelo diseñado pretende responder a las necesidades del sector del vacuno de leche en España, tanto para una granja individual de tamaño medio como para la recogida de residuos de varias granjas en un radio cercano para reducir costes y riesgos de transporte.

de palas, cuya ubicación continúa en análisis, y el desarrollo de operaciones logísticas portuarias desde diferentes puertos, alrededor de los cuales situará también sus servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores”. J

Además de energía, la planta produce de ocho a diez toneladas de abono cada día

Planta de biogás en una explotación de vacuno de leche en Girona.

No existe un techo de capacidad para la construcción de la planta. Para el sector de la ganadería de leche en España, el tamaño idóneo sería que tuviera

una capacidad para la producción de 250 kilovatios. Ese volumen de energía a partir de la transformación del biogás por la biodegradación de la materia

siduos industriales. El coste aproximado sería de 1,5 millones de euros. Con la energía obtenida en la planta se cubrirían ampliamente las necesidades de la explotación y pasar parte a la red. Junto a la producción de energía, la planta de biogás puede obtener a diario una producción de entre ocho y diez toneladas de abono con posibilidad de comercializarse en el mercado. J


22 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

ferias

J

de negocio. Aunque hay que precisar: no todos los consumidores son iguales, ni mucho menos. “Se está dando una polarización”, opina Durán-Pitch, entre adultos y jóvenes o adolescentes. “Los adultos apuestan más por lo clásico, por la segunda mano, por las marcas amables, empáticas”, dice. Mientras que los adolescentes (“desgraciadamente”, acota, “hay personas que a los 25 años todavía son adolescentes”) buscan un pequeño premio diario, la fantasía, el dominio del color. Durán-Pitch afirma que el sector se encuentra en un momento de cambio: “Cuando un mercado está convulso, se produce una sacudida y aparecen oportunidades”. ¿Qué pueden hacer las empresas para aprovechar esas oportunidades? “Lo

Cobra importancia la relación personal con los clientes en los puntos de venta

La feria The Brandery sigue atenta los cambios en el sector de la moda. / Joan sánchez

Cambios para volver a crecer El salón de moda The Brandery apuesta por la transformación ANTÍA CASTEDO “Oportunidades para hacer cambios”. Con este optimista eslogan se presenta la cuarta edición de The Brandery, la feria de moda urbana de Barcelona, que se celebrará los días 26, 27 y 28 de enero. Lejos de amedrentarse por la persistente crisis económica, el salón quiere que expositores, compradores y consumidores se cambien las gafas y comiencen a ver la mala situación como una oportunidad para mejorar y transformarse. En esta edición, además, la feria cuenta con una novedad: por vez primera habrá una pasarela con desfiles diarios de las colecciones otoño-invierno 2011-2012. “El comercio de ropa minorista ha frenado la caída”, explica Pere Campubrí, director de expansión de la Fira de Barcelona y de The Brandery. Según un estudio de la empresa de análisis DBK, el comercio minorista de confección descendió un 2% en 2010, alcanzando un valor de 15.000 millones de euros. Se trata de una caída bastante menor que la de los dos años anteriores. En 2008, el descenso fue del 8,5%, mientras que en 2009 fue del 6,1%. Hay, por tanto, motivos para el optimismo. Además, las exportaciones textiles representaron el año pasado unos 8.300 millones de euros, un 6% más que el anterior, según datos de la Asociación de Empresarios de Comercio Textil y Complementos (Acotex), que cita Camprubí. La aparente mejoría experi-

mentada por el sector de la moda, sin embargo, no se ha dado sin cambios importantes. Uno de los más relevantes es el auge de los outlet y de la compra de ropa por Internet. “Ha sido el año del outlet”, dice Camprubí, tanto real (en las calles) como virtual (en la Red). “Es un fenómeno que ha trascendido la liquidación de existencias, al venderse también producción hecha de forma específica para ellos”, continúa. La venta por Internet, en general, ha experimentado un boom. El año pasado fue, notablemente, el año en que Zara comenzó a vender sus productos online. “Para ellos, este canal es complementario a las tiendas”, precisa el director de The Brandery. “Entran en ese negocio pa-

ra dar un servicio más completo a los clientes”, abunda. Los presupuestos familiares se ajustan, y es menor la porción de la tarta que se destina a ropa y zapatos. Los outlet responden a esta necesidad social al permitir a los consumidores

El negocio de los ‘outlet’ (en la calle y en la Red) vive un momento de auge seguir comprando a precios más baratos. Es el caso de Privalia, que se define como un “club online de venta privada”. La empresa, que nació en 2006 en Bar-

Enfado social, anarquía de color La manera de vestir es un reflejo de una variedad de factores, en los que se mezcla lo individual con lo colectivo. La crisis económica ha tenido una influencia importante en las tendencias de las últimas temporadas. No vestimos igual en tiempos de bonanza que en tiempos de frenazo de la economía. Lo explica Isabel Mesa, directora para España y Portugal de la empresa de tendencias WSGN. “La crisis se ha interpretado de una variedad de formas”, dice Mesa. “Ha generado una búsqueda del anonimato, un deseo de esconder cualquier signo de riqueza o de consumo”. Además, los consumidores vuelven a valorar la longevidad frente a la primacía de lo

celona y cuenta con 300 empleados, vende restos de colecciones y excedentes de stock a precios muy rebajados. Además de España, la compañía se ha expandido a Italia, Brasil y México. “El cliente dispone de primeras marcas a un precio que muy difícilmente encontraría en la calle”, resume Alfonso Claver, responsable de comunicación. Las prioridades han cambiado, dicen los expertos. “La crisis en el consumo hace que la apuesta cambiante, rompedora, de las marcas, choque ahora con lo que busca el consumidor”, opina Alfons Durán-Pitch, consultor invitado por The Brandery para dar una conferencia en la sección The Laundry, donde diversos expertos diseccionarán las nuevas oportunidades

inmediato. Los efectos de la recesión se han percibido de forma más clara en la elección de la paleta de colores. “Cuando explotó la crisis, las pasarelas estaban dominadas por el negro”, relata Mesa. “Desde entonces, hemos presenciado la vuelta de los colores vibrantes”. Además, “las protestas y el descontento actual que recorre el planeta ha generado combinaciones anárquicas de colores para la colección otoño-invierno 2013-2014”. Según Alfons Durán-Pitch, la dureza del entorno económico ha provocado que muchos adultos vuelvan a lo clásico, porque es más fácil de combinar, e incluso a reutilizar o adquirir ropa de segunda mano. Los jóvenes siguen prefiriendo el color, que es un signo de vitalidad, y se preocupan menos por la calidad de la ropa. Las generaciones jóvenes buscan la fantasía “frente a una vida complicada y un futuro incierto”, en palabras de Durán-Pitch. J

importante es cómo uno vive los acontecimientos: si juega para ganar o para no perder”, asegura Inma Peñaranda, neurofilósofa y coach de directivos. “Además, es importante la relación personal con los clientes, que te permite tener influencia y ayudarles a que se expresen de una forma creativa, que les suponga un valor añadido”, dice. En este sentido, los puntos de venta cobran importancia tras una época de relativo desdén por parte de las marcas. “Las estrategias de las tiendas vuelven a ser decisivas”, dice Camprubí. “Las marcas tienen que aportar valor al cliente”, concluye. “Las firmas vuelven a apostar por las tiendas propias, que les permiten estar más cerca de los clientes, aprovecharse del feedback y, además, controlar los márgenes”, añade Durán-Pitch. “Últimamente no se ha prestado demasiada atención a la figura del dependiente; ahora se dan cuenta de que hay que recuperarla, volver a profesionalizarla”. En este escenario, los expertos consultados coinciden en que los grandes perdedores en el nuevo escenario son las tiendas multimarca. The Brandery, quizá porque nació en plena crisis, ha sabido mantenerse a flote en medio del temporal, aunque el número de marcas participantes haya descendido. El salón contará con la participación de 146 marcas, un 11% menos que en invierno del año pasado, debido al descenso de las firmas españolas, más castigadas por la situación del mercado interior. Las marcas extranjeras aumentan, en cambio, y representan el 49% del total (71 firmas). El salón, abierto solo para profesionales, contará de nuevo con cuatro áreas principales: The Fira, donde se exhibirán las marcas; The Laundry, un laboratorio de ideas, exposiciones y debates; The Brandtown, la zona de bares, restaurantes, descanso y chill-out; y The City, con presentaciones, y eventos en toda la ciudad. J


NEGOCIOS 23

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

marcas P Cerveza de grifo (con grifo pequeño) Algunos bares y restaurantes pequeños no tienen cerveza de barril porque no les sale a cuenta tener el grifo. Y como los emprendedores ven un negocio allá donde hay un problema, a una empresa (InBev) le ha dado por lanzar un dispensador compacto (para seis litros) destinado a ese mercado. El 51% de la cerveza que se consume en el canal de la

La fragancia del rey del pop El perfume Michael Jackson sale a la venta en marzo OTR/ PRESS El padre de Michael Jackson lo tiene claro, quiere que el espíritu de su hijo siga vivo en los corazones de todos sus seguidores y, por qué no, en sus olfatos también. Para ello, ha firmado un acuerdo con una firma de fragancias francesa para lanzar el perfume con olor a rey del pop. Joe Jackson se ha asociado con una compañía francesa para crear los perfumes

Ken entra en campaña Mattel saca jugo al novio de Barbie restauración en España es de barril, según datos de la empresa de estudios de mercado Nielsen. Sin embargo, la instalación habitual de cerveza de barril es de 30 o 60 litros, un volumen excesivo para locales pequeños. J

J

Mattel ha puesto en marcha una acción de comunicación en España en la que juegan con la idea de que Ken y Barbie retomen su relación, que supuestamente rompieron en 2004. La firma ha creado una web (www.quieroabarbie.com) a propósito. J

masculinos y femeninos, que llevarán el nombre de Jackson’s Tribute y Jackson’s Legend, y que estarán inspirados en las plantas que han crecido en el rancho de Neverland. El patriarca de la familia Jackson firmó en diciembre un acuerdo con los jefes de la compañía Julian Rouas Paris y, desde entonces, las fragancias están en proceso de creación para ser lanzadas el 7 de marzo en Estados Unidos. J

P El champán francés Moët repite musa La casa de champán francés Moët Chandon presentado a Scarlett Johansson como protagonista de su nueva campaña publicitaria. En dos de las tres fotografías facilitadas, la neoyorquina se muestra con su melena rubia revuelta sonriendo junto a la botella de la bodega, con la que Johansson colabora desde marzo de 2009. Las imágenes las tomó en otoño pasado el fotógrafo británico Tim Walker en Trianon, “una impresionante residencia”, según indica la empresa en un comunicado, construida entre 1805 y 1817 por Jean-Rémy Moët en Épernay, al nordeste de París. J


24 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

La década de los emergentes Javier Santiso

S

e abre un año nuevo y con él entramos todavía más en una década que será sin duda la de los mercados emergentes. Con la anterior, estas economías han surgido como principales catalizadores de crecimiento. Ahora apuntan a ser los principales protagonistas. En 2050, nos dicen desde HSBC, 19 de las 30 mayores economías del mundo serán economías hoy día calificadas de emergentes. En conjunto pesarán más que los actuales países OCDE. El año 2010 confirmó en todo caso el reequilibrio del mundo: mientras los países OCDE seguían colapsando, los emergentes siguieron sus sendas de crecimiento. Símbolo de la gran transformación que estamos viviendo, China se alzó por delante de Japón como segunda economía mundial, mientras India atraía un récord de 80.000 millones de dólares en inversiones directas, el doble que en 2009. En Brasil, la petrolera Petrobras, una de las mayores del mundo, lograba colocar la mayor emisión de la historia (67.000 millones de dólares). En total, los emergentes acapararon en 2010 el 40% del PIB mundial y el 37% de la inversión extranjera directa. La expansión de las clases medias en estas economías está atrayendo cada vez más multinacionales OCDE. Para muchas, los mercados emergentes ya representan el grueso de sus ingresos, por delante de Europa o de EE UU. En Asia emergente las clases medias ya representan el 60% de la población (1.900 millones de personas). En 2010 China se ha convertido en el primer mercado en venta de vehículos, un país donde 54 millones de personas ya forman parte de clases con ingresos altos. La mayor fortuna del planeta ya no está en EE UU, sino en México. Las razones de la creciente atracción de las economías emergentes están en estas cifras, apuntando a crecimientos elevados, expansión de clases medias, y todo ello en un entorno de menores endeudamientos, deuda, déficit e inflación bajo control. Existe otra revolución silenciosa en marcha, una razón más por la cual las empresas de los países OCDE apuestan ahora también por los emergentes: no solo la década 2010-2020 será la de los emergentes porque estos marcarán la pauta de crecimiento, sino también porque veremos surgir cada vez más innovación disruptiva procedente de estos países. Esto también cambiará el perfil de las multinacionales OCDE. Se cruzan así dos movimientos potentes: por un lado estamos asistiendo al auge de las multinacionales emergentes, incluso en sectores punteros, de alto valor añadido y fuerte componentes tecnológicos; por otro, estamos viendo cada vez más innovación reimportada por las multinacionales OCDE desde los países emergentes. Los mercados emergentes dejaron de ser entornos de baja intensidad tecnológica. En la presente década veremos cada más vez multinacionales de estos países proyectar hacia el mundo sus innovaciones. Existen, según Naciones Unidas, cerca de 21.500 multinacionales ubicadas en los emergentes. Algunas, como la cementera

mexicana Cemex o la productora de baterías china BYD, ya son líderes mundiales en sus respectivas áreas. Los sectores tecnológicos ya registran también el empuje. Los principales suministradores de las empresas de telecomunicaciones mundiales se encuentran en China: una multinacional como Huawei ya desbancó la franco-estadounidense Alcatel Lucent y se coloca por detrás de la sueca Ericsson. En 2008 esta empresa china registró más patentes que cualquier otra en el mundo, y en 2009 solo la superó la japonesa Panasonic. En el sector de las telecomunicaciones ya figuran media docena de multinacionales de los países emergentes dentro de las diez primeras mundiales, como China Mobile, la india Bharti Airtel, la sudafricana NTM o la mexicana América Móvil, por no hablar de los grupos del sureste asiático

Veremos cada vez más multinacionales de estos países proyectar hacia el mundo sus innovaciones SingTel o Axiata. La brasileña Embraer revolucionó la industria aeronáutica con un modelo de negocio que otros luego imitaron. El grupo indio Tata está comercializando un coche por 3.000 dólares, precio tres o cuatro veces inferior al de sus competidores europeos, y este vehículo no es exactamente de baja intensidad tecnológica: incorpora nada menos que 90 patentes. La china Mindray desarrolló equipos médicos a un coste del 10% de sus competidores occidentales. Desde África, Safaricom, con su sistema de banca móvil, está revolucionando el mercado, al igual que lo han hecho desde India las multinacionales del outsourcing como TCS, Wipro e Infosys.

na BYD ha provocado una revolución en el mercado de baterías a base de litio (que serán claves para los coches eléctricos) bajando los costes a base de innovación e investigación. Estas multinacionales están escalando rápidamente las cadenas de vaEl mundo digital tampoco se salva de la lor: la surcoreana Samsung entró con fueroleada. La red social Facebook podría ha- za en 2010 en la lista de las 10 primeras ber sido latina: uno de sus socios fundado- empresas mundiales en términos de inverres es brasileño. El grupo de Internet chi- sión en I+D, según la clasificación de la no Tencent Holdings es el tercero a nivel consultora Booz & Company. Israel, por su mundial en términos de capitalización bur- parte lanzó al mundo cerca de 4.000 starsátil (43.000 millones de dólares en 2010). tups, convirtiéndose en el segundo país Su primer accionista financiero es otra que más empresas tiene cotizando en el multinacional emergente, el gigante de me- NASDAQ. dios sudafricano Naspers. Tencent y NasA esta tendencia se suma una segunda. pers, de hecho, se asociaron para invertir Las multinacionales de la OCDE ya no en startups, pero, al contrario de Google, apuntan hacia los emergentes solo como sus apuestas no se centran en empresas mercados donde expandir sus productos e californianas, sino en las de países emer- innovaciones. Estos países ya se perfilan gentes. En 2010 ambas invirtieron en la también como fuente de innovación y todo compañía rusa Mail.ru cerca de 700 millo- apunta que esta será cada vez más disruptines de dólares. Estos grupos tienen sus ba- va. El ejemplo más conocido de reverse inses en Shenzhen, Ciudad del Cabo y Mos- novation, que se ha convertido en un estucú, respectivamente, y se están internacio- dio de caso en la Universidad de Harvard, nalizando rápidamente. Naspers hizo ad- es el de General Electric (GE), que originó una de sus innovaciones más disruptivas (un kit de prevención cardiológico) en India, todo ello por un precio más de dos veces inferior al producto que comercializaba anteriormente. Esta innovación fue luego aumentada a nivel global dentro de la compañía. Lo mismo ha hecho Siemens con un escáner de rayos x de bajo coste puesto en marcha por sus ingenieros indios. Las multinacionales OCDE del Fortune 500 ya tienen cerca de 100 centros de investigación y desarrollo ubicados en los emergentes, principalmente en India y China. El centro de I+D de GE en India ya es el mayor del mundo de la compañía. Cisco desembolsó mil millones de dólares para construir otro en India. El de Microsoft en Pekín ya es el mayor que tiene la multinacional fuera de EE UU. Por su parte, IBM emplea más personal en India que en EE UU, y la alemana Siemens tiene el 12% de sus 30.000 ingenieros de I+D en el Asia emergente. Como lo apunta el informe de la Unesco 2010 sobre la ciencia, China está a punto de superar a EE UU y la UE en número de investigadores. En 2010, el 40% de los estudiantes universitarios chinos estaban centrados en carreras de ciencia e ingeniería, más del doble que en EE UU. Los mercados emergentes ya concentran cerca de 40% del total de los investigadores en el mundo. Al igual que los equilibrios económicos y financieRafael ricoy ros, la distribución global del esfuerzo de I+D entre el Norte y el Sur se está desplazando rápidaquisiciones importantes en India y en Bra- mente: en 1990, más del 95% de la I+D se sil (comprando el portal de ventas por In- llevaba acabo en los países desarrollados; ternet Buscapé por 340 millones de dóla- una década más tarde, este porcentaje se res en 2009). La rusa Digital Sky Technolo- ha reducido al 76%. La tendencia no se gies (que posee Mail.ru) está presente en revertirá: China ya gasta más de 100.000 las principales startups de Internet de millones de dólares en I+D y planea tripliEE UU como Facebook, Zynga o Groupon. car este monto de aquí al final de la décaA principios de 2011 acaba de elevar la da, lo cual representaría el 2,5% de su PIB apuesta en Facebook, donde tiene inverti- (en EE UU representa hoy el 2,7%). La década en la cual entramos será la do más de 325 millones de dólares. Estas multinacionales emergentes pro- de los mercados emergentes. No solo porducen no solo innovación disruptiva, sino que veremos el grueso del crecimiento también masivamente frugal, lo cual las mundial concentrado en estos países, sino convierte en competidores letales: Bharat también porque veremos cada vez más inBiotech, por ejemplo, es una empresa far- novación disruptiva y frugal procedente de macéutica india que vende dosis de vacu- estos países. Sin duda, en esta nueva décanas para hepatitis B por un precio de 20 da, la geografía de la innovación, al igual centavos de dólar, muy por debajo de sus que la de las riquezas de las naciones, va competidores occidentales, mientras su también a experimentar un reequilibrio compatriota Ranbaxy ha hecho lo mismo masivo. J con vacunas contra la malaria. La también india Bharti Airtel provee servicios de tele- Javier Santiso es profesor de economía de comunicaciones de los más baratos del ESADE Business School y director de ESADE mundo con un modelo de negocio de Centre for Global Economy and Geopolitics externalización masivo y disruptivo. La chi- (ESADEgeo).


NEGOCIOS 25

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

EL PUNTERO P Enfermedades sexuales y la cotización del Santander STD. El Banco Santander podría haber elegido mejores iniciales para cotizar en la Bolsa de Nueva York. En inglés, es el acrónimo utilizado para referirse a las enfermedades de transmisión sexual, o sexually transmitted diseases. La broma abrió el martes el espacio del excéntrico analista bursátil Jim Cramer en el canal de televisión estadounidense CNBC. Tras el jocoso comentario, Cramer recomendó comprar acciones del banco español y defendió a capa y espada a su consejero delegado, Alfredo Sáenz, condenado por el Tribunal Supremo español a ocho meses de cárcel. “No quiero que se vaya ese CEO, es absolutamente genial”, dijo. Y añadió: “Todo el mundo cree que España se está desmoronando. ¡No se enteran! España es una maravilla”.

Eduardo estrada

Vale más acuerdo regular que buen pleito Alfredo Sáez.

Antón Costas

N

uestro presidente del Gobierno tiene fibra psicológica de benefactor compulsivo. Entiende su labor no solo como un deber político, sino también como una obligación moral. El problema para la sociedad es que ese espíritu bien intencionado no siempre tiene el resultado benéfico deseado. Muchos habrán tenido en los últimos años la tentación de pedirle que les deje de ayudar. Su comportamiento frente a la crisis es ilustrativo. Primero, por un mal entendido optimismo, tomó como misión negar la crisis. Cuando fue imposible seguir haciéndolo, adoptó la conducta numantina del “tendrán que pasar por encima de mi cadáver antes de recortar el gasto social y de que los sindicatos me hagan una huelga general”. Eso retrasó la respuesta a la crisis, para la que los ciudadanos ya estaban preparados. Pero cuando se encontró de bruces con las consecuencias dramáticas de la tragedia de la deuda griega, y Angela Merkel (y hasta Barak Obama) le hicieron ver las consecuencias para España de esa actitud, entendió que su obligación era “hacer lo que hay que hacer, cueste lo que cueste”, “con o sin acuerdo social”. Se vio asimismo como un reformador ilustrado del siglo XVII, que sabía lo que era bueno para el pueblo sin que fuera necesaria su participación. El error fue doble. Primero, las reformas fueron percibidas como un ritual de sacrificio para calmar la ira de ese dios menor que son los mercados financieros. Se creó un sentimiento de injusticia y de rechazo. Segundo, la estrategia no fue adecuada. Se abordaron las reformas de una en una, por separado, y de forma sucesiva: la laboral, la de las pensiones, la del gasto social, la del sistema financiero, la de la mejora de la productividad. Este error fue una invitación (casi una provocación) al conflicto abierto con los sindicatos. No les dejó opción. La primera reforma, la reducción del coste del despido, se saldó con la primera huelga general. Aunque el apoyo social no fue masivo, sí

que lo fue el sentimiento de injusticia y malestar. Con la reforma de las pensiones, la cosa llevaba signos de seguir el mismo camino. Se presagiaba otro buen pleito. Y una segunda huelga general. Pero en las últimas semanas, posiblemente por la presión de su nuevo “entorno”, el presidente ha dado un nuevo giro. En vez de abordar la reforma de las pensiones de forma separada ha abierto la negociación para la búsqueda de un acuerdo sobre un paquete más amplio de medidas. Y además ha incorporado a la patronal. Ese giro se puede beneficiar del cambio en la cúpula de la patronal española. Un cambio necesario y benéfico para la propia CEOE, en la medida en que se ha desprendido de una persona que era un peso muerto,

Los economistas metidos a reformadores son proclives a comportarse como dictadores benevolentes que restaba credibilidad moral y ejemplaridad pública al discurso empresarial. Y un cambio bueno también para la negociación, en la medida en que el nuevo presidente, Juan Rosell, tiene una bien ganada reputación, como presidente de la patronal catalana, de negociador paciente y exitoso de acuerdos con sindicatos y Gobiernos. Puede introducir realismo y despolitizar la negociación. Y atraer al PP al acuerdo. Este cambio es una buena cosa. Como ocurre en otros muchos ámbitos de nuestra vida, y confirma el refranero, vale más un mal acuerdo que un buen pleito. Pero, ¿por qué un acuerdo sobre un paquete de cambios es mejor que una reforma aislada hecha con conflicto? Hay dos razones. Una tiene que ver con la percepción de legitimidad y de justicia. Otra con la eficacia de las medidas. Ambas son inseparables. La política económica democrática tiene dos dimensiones que es conveniente diferenciar. Una son las medidas que lleva a cabo un Gobierno dentro de las reglas de juego existentes, ya sea para aumentar im-

puestos o reducir gastos. Está legitimado para hacerlo sin necesidad de buscar el consentimiento en cada caso. Otra son las medidas que cambian las reglas de juego. Las llamamos reformas. En este caso, el Gobierno, como el árbitro de un partido, no está legitimado para cambiar las reglas a las bravas, sino que tiene que tomar en cuenta las preferencias de la sociedad. Al menos, en buena lógica democrática Las reformas aisladas, hechas “cueste lo que cueste”, son poco eficaces e inestables. Hay dos motivos que son evidentes. Es un juego de suma cero, donde lo que gana uno lo pierde el otro. Dan lugar a ganadores y perdedores y llevan al conflicto abierto. Además, frecuentemente se consideran ilegítimas e injustas por alguna de las partes. Especialmente en esta crisis, llena de desmanes financieros. Ese es el problema de la reforma laboral centrada en la modificación del coste del despido. Por el contrario, cuando se negocia un paquete de cambios, cada parte se puede ver perdedora en un aspecto, pero ganadora en otro. Como dice el refrán, lo comido por lo servido. Esto hace que el efecto neto sea ambiguo y que no existan ganadores ni perdedores claros. Esta incertidumbre es como un velo que nos hace más proclives al acuerdo. Una buena política económica, para ser eficaz, ha de meditar cuidadosamente estos efectos psicológicos. Pero los economistas metidos a reformadores son proclives a ver las reformas como una simple aplicación de la teoría económica. Se comportan como dictadores benevolentes. Sin embargo, la experiencia de las sociedades democráticas de corte occidental, que respetan las preferencias de la población, nos enseña que las reformas sociales tomadas a través de algún tipo de mecanismo de participación son más eficaces porque se ven como más legítimas y justas. Con la buena política económica sucede como con la buena medicina, para ser eficaz necesita contar con la colaboración del paciente. El proceso puede ser más lento, pero es más eficaz. La eficacia del acuerdo es un valor que cotiza en los mercados financieros. J Antón Costas Comesaña es catedrático de Política Económica de la UB.

P ACS inicia la segunda parte de la ‘operación hochtief’ ACS ya tiene lo que quería. La opa lanzada sobre Hochtief le ha permitido hacerse con un 4,33% adicional del capital de la constructora alemana. Las acciones que han aceptado la oferta le permiten superar el 30% del capital (en concreto tiene el 31,58% de los títulos) y, por lo tanto, le habilitan para ejecutar la segunda parte del plan: superar el 50% mediante compras en el mercado y así poder consolidar en sus cuentas los resultados de su participada. Lo más lógico es que ACS inicie esas compras de inmediato para neutralizar cualquier intento de Hochtief (otra ampliación de capital, por ejemplo) para dificultar los planes del grupo presidido por Florentino Pérez. Los derivados sobre acciones de Hochtief cubren a ACS de la subida en Bolsa de la alemana.

Florentino Pérez.

P A pocoyó no le salen las cuentas Zinkia, productora del dibujo animado Pocoyó, lleva año y medio cotizando en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). En este corto periodo ya acumula dos rebajas en sus previsiones de resultados. Esta semana ha reconocido a la CNMV que el fracaso en las negociaciones para firmar un contrato en la distribución de videojuegos tendrán “una desviación presupuestaria negativa” en el ejercicio 2010. Zinkia explica que aún no es posible cuantificar esa desviación. En abril de 2010 la compañía ya revisó su plan estratégico hasta 2015. En esa ocasión el motivo fue la “difícil” situación de las empresas de televisión y el “endurecimiento” en las condiciones de financiación. Zinkia cae un 53% desde su estreno en el MAB. J


26 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

En el lugar de los padres Larry Page, cofundador de Google, está preparado para dirigir la empresa ROBERT CYRAN

G

oogle ha ofrecido un sorprendente ejemplo de sucesión del consejero delegado. Normalmente, son los fundadores los que se hacen a un lado para dejar sitio a los administradores profesionales. Pero los jóvenes cofundadores de Google ya hicieron eso hace una década. Ahora, la supervisión adulta de Eric Schmidt ya no es necesaria, y Larry Page, que fundó la empresa con Sergey Brin, está preparado para dirigirlo todo de nuevo. Esto añade un modelo novedoso a la nueva cosecha de genios de Silicon Valley. Cuando Schmidt intervino por primera

vez allá por 2001, Page solo tenía 28 años. Page sabía lo bastante sobre búsquedas en Internet y tenía el ímpetu suficiente para dirigir la empresa. Pero Schmidt tenía gran cantidad de experiencia y contactos. Había trabajado en Bell Labs y en el centro de investigación PARC de Xerox. Además, había sido consejero delegado de Novell, una empresa aplastada por Microsoft. El historial de Schmidt aportaba una solidez necesaria a la relativamente idealista y joven empresa. Sus habilidades ejecutivas permitían a los cofundadores centrarse en la tecnología que subyacía bajo Google. Ha sido una combinación afortunada. Ahora la empre-

sa proporciona alrededor de dos tercios de todas las búsquedas de la Red. La compañía vale unos 200.000 millones de dólares y sus ingresos siguen aumentando a un ritmo vertiginoso (el volumen de negocio creció un 26% en el último trimestre respecto al año anterior, según el informe de beneficios del pasado jueves). Ahora Page ha aprendido lo suficiente de su mentor como para tomar las riendas. Y Schmidt se quedará como presidente ejecutivo para contribuir a ofrecer asesoramiento sobre las adquisiciones y tratar con los Gobiernos, cada vez más preocupados por el poder de mercado de Google. Aunque la colaboración parece afortu-

nada vista de manera retrospectiva, vale la pena reflexionar sobre el futuro a corto plazo de Google. La empresa está creciendo deprisa y es enormemente rentable, pero el arco de Silicon Valley parece más cerrado y corto que nunca. Google contrata a empleados en grandes cantidades, aunque ya no sea “la” empresa. Ese puesto lo ocupan ahora empresas como Facebook, Zynga, Twitter y Quora. Bastantes de los antiguos codificadores célebres de Google se han marchado con la competencia. Las empresas de Internet pueden caer rápidamente en desgracia (no hay más que fijarse en la historia de Yahoo). Sin embargo, es evidente que Google se encuentra en una situación incomparablemente mejor. Y el ascenso de Page consolidará la cultura de ingeniería de la empresa para ayudarla a resistir ante los nuevos competidores. Quizás los hambrientos y jovencísimos rivales puedan hasta aprender un par de cosas de la experiencia de Google con Schmidt. J

De izquierda a derecha, Sergey Brin y Larry Page, cofundadores de Google, y Eric Schmidt, presidente de la empresa. / Bloomberg

CHINA / EE UU

Madres WEI GU

P

uede que las enérgicas madres tigre de China tengan algo que enseñar a los políticos estadounidenses sobre el modo de imponerse más, como el columnista de Reuters Breakingnews James Pethokoukis sostenía en esta publicación. Esta madre china iría más lejos: las madres estadounidenses tienen mucho que enseñar a sus hermanas chinas sobre ir de compras y relajarse. Pekín trata su economía de la misma forma que la escritora Amy Chua cree que las madres tigre crían a sus hijos; empleando una disciplina rigurosa para garantizar la excelencia académica. Pero que todo sea trabajo sin nada de diversión hace que China esté desequilibrada. Los datos publicados el 20 de enero muestra que el consumo solo proporcionó algo más de un tercio del crecimiento del PIB en 2010, el valor más bajo en siete años. Mientras tanto, la inversión, impulsada por el gasto público, aumentó hasta representar más de la mitad del crecimiento. Pero, al igual que las preocupaciones por las notas escolares, el elevado peso de la inversión debería ir reduciéndose con la edad. A medida que Chi-

na madura, el valor marginal de la nueva construcción disminuye. Ya tiene la línea de metro más larga del mundo y algunos de los rascacielos más altos del planeta. El exceso de inversión puede acarrear sus propios problemas. Primero, dicho gasto tiende a ser desigual a medio plazo, mientras que el consumo generalmente se considera más estable. Segundo, hay un alto riesgo de despilfarro. Las lecciones de piano caras no siempre producen pianistas; las nuevas ciudades no siempre encuentran habitantes dispuestos a vivir en ellas. China tiene que aprender que la búsqueda de la diversión también es importante. Si los chinos compran, se miman y viajan más, la aportación del consumo al PIB debería aumentar y el gigantesco déficit comercial debería disminuir, lo que conduciría a unas mejores relaciones con países como Estados Unidos. El 20 de enero, los congresistas han estado dándole la lata al presidente chino Hu Jintao a propósito de esos desequilibrios. Pethokoukis lleva razón al decir que los políticos estadounidenses pueden aprender de las madres tigre. También tienen desequilibrios, y los sacrificios desagradables son la única forma de corregirlos. Pero esperemos que los funcionarios chinos puedan fijarse en las madres de EE UU y aprender una lección diferente: ser alguien realizado a veces es mejor que ser alguien consumado. J

EASYJET

Espabilar FIONA MAHARG-BRAVO

L

os problemas de EasyJet son un mal augurio para las líneas aéreas de Europa. La aerolínea británica de bajo coste ha advertido de que las habituales pérdidas del primer semestre se duplicarán este año debido a los altos precios del combustible. Teniendo en cuenta que el barril de petróleo se acerca a los 100 dólares, esto apenas debería resultar sorprendente. Pero la caída de los ingresos no debidos a billetes también ha alarmado a los inversores: las acciones de EasyJet han bajado nada menos que un 16%. Cobrar un extra a los pasajeros por el equipaje y otros servicios —los llamados ingresos auxiliares— es una especie de santo grial para las aerolíneas de bajo coste. Estas tasas ayudan a mantener bajos los precios de los billetes, a la vez que proporcionan una ganancia adicional: el 19% de sus beneficios en 2010. Pero los pasajeros empiezan a espabilar: los ingresos auxiliares por pasajero cayeron un 2,7% entre octubre y diciembre, por el menor número de maletas facturadas. Y más pasajeros con equipaje de mano también retrasan el embarque, ya que las bolsas que no se adaptan tienen que cargarse en la bodega. EasyJet dice que está revisando su polí-

tica. Pero en los perezosos meses de invierno no tiene suficiente poder para fijar precios y compensar la caída de esos ingresos y la subida del coste del combustible, especialmente cuando está adquiriendo más aviones. Los ingresos por asiento no variaron en el trimestre, y la aerolínea espera que caigan dos puntos porcentuales en los seis meses previos al 31 de marzo. Añadan otro pellizco de 31 millones de libras por las huelgas y el frío, y sus pérdidas del primer semestre sin contar impuestos oscilarán entre 140 y 160 millones (el doble de la cifra correspondiente al mismo periodo de 2010). En este contexto, las expectativas previas del mercado de un beneficio anual de 250 millones son pura ilusión. EasyJet podría recuperarse en el segundo semestre, una época en la que habitualmente sale de los números rojos. La clave está en atraer a más pasajeros de negocios, que tienden a preocuparse menos por el precio que los turistas. EasyJet solo tiene el 4% de ese mercado en Europa, vuela con más frecuencia por rutas clave y está introduciendo billetes flexibles. Pero afronta una competencia cada vez mayor con Ryanair en el segmento inferior y con British Airways en el superior. Es verdad que el encarecimiento del combustible afectará a todos y que la bajada de ingresos auxiliares podría ser una tendencia generalizada en el sector. Pero es poco probable que los inversores pongan demasiada confianza en la nueva directiva de EasyJet, encabezada por la consejera delegada Carolyn McCall, hasta que vean mejores resultados. J

PARA MÁS INFORMACIÓN: BREAKINGVIEWS.REUTERS.COM. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción es responsabilidad de EL PAÍS.


NEGOCIOS 27

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

Mara

La firma invitada

Las dos prioridades de la economía española Por

L

a economía española tiene dos problemas, uno financiero —que se manifiesta en las dificultades de nuestros sectores público y privado, en particular el bancario, para obtener financiación exterior— y otro de competitividad. Ambos están estrechamente relacionados puesto que es el escepticismo sobre la competitividad de la economía y las dudas sobre nuestra capacidad para crecer y, por tanto, para hacer frente a la deuda contraída lo que dificulta el acceso a la financiación internacional. Conviene recordar que nuestro producto interior bruto ha retrocedido al nivel del año 2006. Pero si el bajo crecimiento no facilita nuestro acceso al crédito, la dificultad para financiarse también afecta negativamente a nuestra capacidad de crecer, por lo que salir de este círculo vicioso debe ser hoy el objetivo prioritario de la política económica. Recuperar la competitividad tiene poco que ver con conceptos como la implantación de nuevos modelos económicos de crecimiento sostenible, y lo urgente hoy debe ser salir de la actual recesión y evitar los riesgos financieros que nos acechan. De lo que se trata es de introducir reformas institucionales que permitan e incentiven a las compañías a aumentar su productividad, es decir, a utilizar más eficientemente sus recursos productivos, con independencia del sector al que pertenezcan. No se trata de elegir sectores porque el Estado crea que su peso en la economía debe aumentar. De hecho, algunos de nuestros campeones internacionales son empresas que nunca recibieron apoyo público y que tampoco se hubieran puesto como paradigmas de ningún nuevo modelo de crecimiento —por ejemplo, el sector textil y el de ventas minoristas—. Es más, tenemos suficientes ejemplos de problemas financieros y no financieros creados por decisiones de los Gobiernos de incentivar el desarrollo de determinados sectores. Además, es importante entender que los países y compañías más ejemplares han comenzado a prepararse para competir con China y con otros países emergentes en todo tipo de sectores, siendo poco realista pensar que los países avanzados nos especializaremos en sectores de alta tecnología y los demás en los de menor valor añadido. Sin duda, las medidas de más trascendencia para resolver nuestro problema de crecimiento son las de la reforma del mercado de trabajo, probablemente nuestro mercado más ineficiente. El hecho de que en solo tres de los últimos treinta años la tasa de paro haya sido inferior al 10% es

ÓSCAR FANJUL

suficientemente elocuente, y muestra hasta qué punto hemos banalizado este problema, que no es solo económico. Con el problema de paro no es posible que nuestra renta per cápita converja con la de los países desarrollados de Europa. En este sentido, la reforma del mercado de trabajo aprobada el pasado verano no responde a la magnitud de los problemas que tenemos. Estos están más que diagnosticados por expertos y por todo tipo de instituciones nacionales e internacionales. No se trata por tanto de elaborar una extensa lista de reformas, que normalmente se convierte en una excusa para no llevar a cabo ninguna importante, sino de establecer las prioridades y concentrarse en ellas. El objetivo prioritario de la reforma laboral debe ser la mejora de la competitividad internacional de nuestras empresas, lo que permitirá el crecimiento del empleo y de los salarios reales. Esto exige dos cosas: en primer lugar, reducir la incertidumbre

La economía española tiene dos problemas, uno financiero y otro de competitividad Con nuestro paro no es posible que converja la renta per cápita con los países desarrollados de Europa y el coste que actualmente existe para ajustar los niveles de plantilla ante variaciones temporales o permanentes de la demanda y, en segundo lugar, hacer más fácil la introducción de cambios internos en la organización del trabajo. Acabar con la dualidad que introduce la temporalidad o mejorar la formación de los trabajadores son objetivos o instrumentos importantes, pero hoy lo prioritario es lo anterior, pues es lo que más contribuirá a evitar la destrucción de puestos de trabajo, además de fomentar la nueva contratación y de animar la inversión. Con frecuencia se dice que solo generaremos empleo cuando crezcamos, lo cual es falaz, pues la relación de causalidad funciona en ambos sentidos, y un marco más incentivador del empleo nos ayudará también a crecer. Para conseguir los anteriores objetivos es necesario reformar dos características

del mercado de trabajo español, que explican gran parte de nuestros problemas actuales y a las que, por las dificultades políticas que suponen, no se les presta suficiente atención. En primer lugar, los convenios no operan en España como un contrato normal entre partes, sino que tienen en la práctica un valor de ley, con lo que esto significa. Por mencionar una implicación, una empresa de nueva creación no puede acordar condiciones de trabajo diferentes de las que establece el convenio de su sector. Así por ejemplo en España, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países de Europa, no puede crearse un banco que acuerde las condiciones de trabajo con sus empleados y que abra sus oficinas a los clientes durante el fin de semana, estableciendo una estructura salarial y de horarios distinta a la de la banca tradicional. Esta característica constituye una barrera de entrada para nuevas empresas y, por ello, reduce el grado de competencia y también los incentivos de mejora para aquellos negocios ya establecidos. En segundo lugar, Administración y jueces condicionan importantes decisiones empresariales pero sin responsabilizarse de las consecuencias. Así, por ejemplo, reducir la plantilla en más de 9 personas en una empresa de 100, o en más de 30 por grande que sea la misma, requiere la aprobación de la Administración autonómica o de la nacional, lo que en la práctica es imposible de lograr si no existe aprobación sindical. Es normal que ninguna Administración quiera cargar con el coste político de estas decisiones. Paradójicamente, el Estado ofrece más protección a los grandes colectivos organizados que a los individuos. El efecto de todo ello es que la inmovilidad de los planteamientos es gratis, lo que dificulta la consecución de acuerdos entre empresas y trabajadores —cuando no los hace imposibles—, y los encarece por encima de lo legalmente fijado. Por la misma razón, no caben tampoco actuaciones empresariales preventivas y, por ejemplo, en la práctica es necesario haber entrado en perdidas para que un expediente de regulación temporal de empleo pueda ser aprobado. No tiene mucho sentido que las administraciones públicas tengan que decidir sobre si existe o no un problema económico en una empresa, sobre si este es coyuntural o estructural o sobre qué medidas es necesario o no tomar para resolverlo. Pueden ponerse múltiples ejemplos de cómo nuestro sistema laboral desincentiva la negociación, la posibilidad de llegar acuerdos y, en definitiva, la flexibilidad en

el comportamiento de empresas y de trabajadores necesaria para competir. Un ejemplo paradigmático lo tenemos en el caso de Aena, una empresa con una obvia necesidad de cambiar su convenio, que llevaba años sin lograrlo y que, al final, solo lo ha hecho gracias a un decreto ley, con las dificultades de todos conocidas. El resto de las empresas no se enfrentarán a dificultades tan extremas, pero muchas tienen serios problemas y no disponen del recurso al decreto ley. La actuación del Estado en este caso es un claro reconocimiento de la ineficacia de nuestro mercado de trabajo. En relación a cómo acometer la reforma, es difícil objetar que la solución se alcance, tal como se ha intentado, mediante un acuerdo negociado entre las partes. En estos casos, el Gobierno podría establecer cuáles son los objetivos y cuál es el plazo y, en su caso, estar dispuestos a ofrecer ayudas o medidas de compensación que sirvan para facilitar la introducción de las reformas y para paliar los costes que ello pueda tener. Es claro que en España, después de cinco o seis años intentándolo, se ha consumido con creces cualquier plazo razonable para un acuerdo. No es fácil ni cómodo introducir las reformas señaladas. Es más sencillo y “políticamente correcto” proponer medidas como la mejora de la formación o el desarrollo de la economía del conocimiento, pero estas, en caso de éxito, no nos sacarán de la actual recesión. En economía como en política existen conflictos de objetivos, y es necesario elegir, y todos entendemos que un problema serio como el que tenemos no se resuelve fácilmente. Se trata de decidir la importancia que queremos darle a generar empleo y aumentos sostenidos de las rentas salariales, frente a una serie de ventajas de determinados grupos sociales. Tampoco es razonable el exigir que ciertas decisiones difíciles pero necesarias, que afectan a intereses de sindicatos y organizaciones empresariales, sean tomadas por estos colectivos. Además, la importancia de los actuales problemas desaconseja el limitarse a tomar solo decisiones que hayan sido acordadas por determinadas organizaciones sociales, pues lo que para ellas es aceptable no tiene por qué ser lo más conveniente para el interés general. El ejecutivo y el legislativo representan a muchos más que a sindicatos y a organizaciones empresariales y, precisamente, una responsabilidad del Estado es decidir cuándo la sociedad tiene dificultades para hacerlo. J Óscar Fanjul es economista.


28 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

Trabajadores del Puerto del Callao, en Lima (Perú) en plenas labores de carga y descarga de los barcos. / Afp

Dos retos y una política monetaria Los bancos centrales latinoamericanos deben adoptar medidas para evitar el recalentamiento de las economías sin reforzar sus divisas ALICIA GONZÁLEZ “¿Has intentado alguna vez matar dos pájaros de un tiro? Si es así, seguro que sabes que eso es algo que solo sucede de pura casualidad”. Guillermo Mondino, de Barclays Capital, arranca así su análisis sobre los retos que afrontan los bancos centrales de buena parte de Latinoamérica ante la actual coyuntura. “Sobrecarga de trabajo”, sentencia el Banco Mundial en su último informe de perspectivas económicas. “La trinidad imposible”, apunta el profesor Edwin Dolan, de la Escuela de Económicas de Estocolmo en Riga (Letonia). Cuando menos, las dificultades que afrontan las autoridades económicas de la región se han convertido en el elefante en la habitación, el tema del que todo el mundo inevitablemente habla. La combinación de tipos de interés extremadamente bajos en EE UU de forma prolongada, junto a medidas de relajación cuantitativa y de estímulo económico y elevados precios de las materias primas han creado un entorno de presiones inflacionistas, fuerte aumento de flujos de inversión y apreciación de las divisas en Latinoamérica que ha aumentado las tareas que deben resolver los bancos centrales con una limitada batería de medidas. No es la primera vez que las autoridades regionales se encuentran en una situación similar. Ya en 1971 y en 2003 la región tuvo que lidiar con retos similares con la diferencia de que “nunca como antes los datos y los equilibrios macroeconómicos habían estado tan balanceados como ahora”, precisa Ricardo Martínez Rico, presidente del despacho Equipo

Económico, especializado en proyectos en Latinoamérica. Y eso que a la región la crisis le ha sentado bastante bien. Según el Banco Mundial, “se han hecho significativas mejoras en la calidad y la credibilidad de la política monetaria, una mejor gestión de la política fiscal y de la deuda, un balance más saneado, una diversificación comercial hacia los países de Asia emergente y mejores sistemas de regulación financiera”. Todo ello ayudado, además, por un fuerte componente cíclico, como un repunte de la demanda externa, especialmente de China, una recuperación de los flujos de capital, la subida de los precios de las materias primas, la vuelta del

América Latina FLUJOS FINANCIEROS EN 2010 En miles de millones de dólares Saldo bruto

300

Remesas Renta Fija

Inversiones en Bolsa Inversión extranjera directa neta

250 200 150 100 50 0 -50 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TIPOS DE CAMBIO REALES EFECTIVOS TOTALES Niveles de octubre de 2010 respecto del promedio de 1990-2009, en %

nomía y provocan dudas sobre la competitividad externa”, advierte el organismo internacional. Argumentos no faltan. Los salarios en Brasil están creciendo a ritmos de dos dígitos, con la tasa oficial de inflación en el 5,91%, la mayor desde 2004. En Colombia, el Gobierno ha aumentado el salario mínimo más de lo previsto (un 4% en lugar del 3,4% previsto) por el inesperado incremento de la inflación. En México, la subida del precio de los alimentos ha llevado el índice de precios hasta el 4,4%. Las subidas de los tipos de interés para intentar frenar la escalada no se han hecho esperar. La última esta misma semana por el banco central de Brasil, que ha estrenado el mandato de la nueva presidenta, Dilma Rousseff, con un aumento del precio del dinero de medio punto hasta el 11,25%. “Una pregunta que persiste en el mercado es la de si mayores tasas de interés en algunos países no podrían exacerbar los flujos de inversión hacia ellos, restando eficacia a las medidas de intervención cambiaria”, advierte el BBVA en su último Observatorio Semanal sobre la región. Porque, en una zona eminentemente exportadora, las consecuencias de un dólar débil se hacen notar con fuerza. De ahí que Brasil haya impulsado la compra de dólares a través del fondo soberano y haya aumentado el encaje sobre las posiciones a corto plazo en dólares o que el Banco central de Chile haya iniciado un programa de compra de divisas por valor de 12.000 millones en 2011. “Los controles de capitales, si los hay, deberían ser temporales. Es más importante hacer políticas de oferta, con un mayor control del gasto público y aprovechar la financiación disponible para impulsar la inversión en infraestructuras, a través de la cooperación público-privada”, receta Martínez Rico. Eduardo Levy-Yeyati, profesor de la Universidad de Barcelona, asegura en uno de sus últimos trabajos que los controles de capitales sí que resultan efectivos, pero deberían ir acompañados de una batería de medidas macroprudenciales. En contra de lo que era su política tradicional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) tam-

Trinidad y Tobago

Brasil acaba de elevar los tipos al 11,25%, tras llegar la inflación al 5,9%

La región recibió flujos de capital por 200.000 millones en 2010, un 38% más

Colombia Brasil Venezuela Honduras Guatemala Costa Rica

ciclo inversor y un importante auge de la demanda doméstica, gracias a los estímulos fiscales y monetarios. Una conjunción de elementos que está resultando tanto una bendición como un castigo. El flujo neto de capitales privados alcanzaron el año pasado los 203.000 millones de dólares, una cifra que queda un 7% por debajo del récord alcanzado en 2007, pero que supera en un 38% los niveles de 2009 [ver gráfico adjunto]. Eso ha propiciado financiación barata a las economías y, con ello, la recuperación de la demanda doméstica. “Pero de forma creciente estos flujos [de capital] hacen temer un recalentamiento de la eco-

Uruguay Jamaica Ecuador Chile El Salvador Paraguay Rep. Domonicana Perú México Bolivia Panamá Nicaragua Argentina -30 -25 -20 -15 -10 APRECIACIÓN

-5

0

5

10

15 20 25 30 35 40 DEPRECIACIÓN

Fuente: Banco Mundial y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

EL PAÍS

bién ha respaldado en los últimos tiempos la imposición de esos controles bajo circunstancias concretas y de forma temporal. Para el profesor Ed Dolan, en unas circunstancias como las actuales los bancos centrales pueden optar por una combinación de dos de estos tres elementos: política monetaria independiente, un tipo de cambio fijo o libertad de movimiento de capitales. “Ninguna de esas combinaciones carece de daños para un país que afronta problemas derivados de los mercados financieros globales”, apunta, y a continuación subraya, “pero que sea imposible no significa que cada país no tenga que intentarlo a su manera”. J


NEGOCIOS 29

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

Bruselas negocia una nueva PAC Habrá una redistribución de más de 43.500 millones

La Comisión urge a eliminar la actual forma de pago por derechos históricos Propone una ayuda uniforme por hectárea y sólo para “activos” agrarios Finalmente, la propuesta de la reforma contempla un gran interrogante: definir quién es el beneficiario de las ayudas. El documento de la Comisión señala que las ayudas deben ser para los “activos” agrarios. Actualmente no hay una definición sobre quién es un “activo” agrario, y parece difícil dar con una definición global ante la existencia de diferentes tipos de agricultura en cada país, y en el caso español, incluso entre comunidades autónomas. La definición de profesional de la agricultura no se puede equiparar con un “activo”. En España hay solamente unos 300.000 agricultores dedicados prioritariamente a esta acti-

El olivar español reecibe anualmente una subvención de 1.070 millones de euros. / Getty images

Distribución de las ayudas comunitarias PAGOS MEDIOS DIRECTOS POR HECTÁREA, EN SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL -SAUEuros / hectárea. Datos de 2008 600

500

400

300

200

100

0

Gr Ho ecia lan Bé da Di lg na ica m A l a rc em a an Irl ia an da I ta Fr lia an c Lu E ia xe U m 15 b Fi u r g nl o an d Su ia ec Au ia st r E U ia Es - 2 7 p Po aña rt ug a M l alt Ch a i Hu pre Es ngr lo ía v R. enia Ch e P ca Es olo lo nia va qu ia ELi 1 2 tu Bu ania lga Es ria to Le nia t Ru onia m an ía

Los ministros de Agricultura comunitarios han iniciado los debates para analizar la propuesta de la Comisión para la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) más allá de 2014. En conjunto, se trata de una propuesta muy abierta que va a necesitar duras negociaciones para llegar a un acuerdo. En el caso España recibe unos 7.400 millones de euros al año, de los que casi 5.000 millones de euros son pagos directos, 1.200 millones fondos para apoyar los mercados y 1.200 millones como recursos para el desarrollo rural. La propuesta tiene de positivo que supone una apuesta por el mantenimiento de la PAC. Se reconoce a la misma como un instrumento indispensable de cohesión entre los países miembros; por su papel para garantizar el suministro de alimentos en volumen, calidad y seguridad alimentaria frente a la volatilidad de los mercados; por su peso en la gestión sostenible de los recursos naturales y por su papel para mantener un equilibrio territorial y la diversidad en las zonas rurales. Mantener la PAC es igualmente posivo como instrumento para mejorar las rentas a través de medidas para la regulación de los mercados. Bruselas propugna una mayor transparencia de la cadena alimentaria para evitar que siga cayendo la parte que percibe el productor sobre el precio pagado por los consumidores. En la parte negativa de la propuesta cabe destacar, en primer lugar, su indefinición sobre los recursos financieros. La PAC ha ido perdiendo peso en el conjunto de presupuesto comunitario hasta suponer en la actualidad poco más del 40% de los fondos con un montante de 55.000 millones de euros, de los que 43.500 son pagos directos. El punto más negativo de la propuesta se puede hallar en la decisión comunitaria de proceder a una redistribución de los recursos entre países y beneficiarios. En la actualidad, una docena de países no llegan a percibir el 10% de todos los gastos agrarios. Por el contrario, Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido ingresan más del 70%. La actual distribución de los pagos se hace especialmente en función de unos derechos históricos, en función de unos rendimientos en el pasado o por el volumen anterior de las cabañas ganaderas en vacuno, ovino y caprino. La propuesta de reforma plantea eliminar de forma progresiva, desde 2014, el actual

sistema de pagos por derechos históricos por otro uniforme para el conjunto de los países, tanto para la actividad agrícola como para las cabañas ganaderas. Esta ayuda se complementaría en cada caso, en función de su ubicación o papel en el mantenimiento del medio ambiente, aunque parece probable que se tengan en cuenta otros baremos, como rendimientos, para no romper radicalmente con la situación actual. Esta medida supondría un cambio en el actual reparto del volumen de apoyos. Sin embargo, si se aplicara una ayuda por hectárea, por Superficie Agraria Útil (SAU), países como España podrían globalmente aumentar el volumen de fondos al disponer de una SAU de 25 millones de hectáreas. Hay miles de hectáreas, por ejemplo, en viñedo, o las frutas y hortalizas, que hoy no perciben ningún pago. En la nueva redistribución de los fondos se contempla finalmente establecer un techo máximo por petición, así como una ayuda mínima por solicitud. Los fondos recibidos por España suponen en la actualidad una ayuda media por superficie agraria elegible de 246 euros, una cifra cercana a la media comunitaria de 270 euros, pero lejos de los 461 de Bélgica, de los 300 de Francia o de los 30 de Rumanía o Letonia en la parte baja.

DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS AGRARIOS POR PAÍSES (FEAGA) Datos de 2009, en millones de euros 9.495

6.375

6.216 5.156 3.475 2.659 2.037 1.193 1.336 1.075

Pagos directos de la Comisión: 46 Total: 43.554 895 776 775 732 612

972 598 557

274 227 234 110 104 54

35 38

36

Fr a Al nci em a a Es nia pa ñ Re It a in ali oU a ni d Gr o ec Po ia lo n Irl ia an Ho da Di lan na d a m ar c Bé a gi c Su a ec Au ia st Po ria rt Fi uga nl l an Hu dia n Ru gría m a R. nía C Es h e l o ca va q B u ui a lga Li ria tu a Le nia to Es ni lo a ve n Lu E st i a xe on m ia bu rg Ch o ip re M alt a

VIDAL MATÉ

Fuente: Comisión Europea, DG AGRI

vidad, mientras que son más de 900.000 quienes perciben las ayudas. De los actuales perceptores de ayudas, casi el 40% superan los 65 años. Administración y sector negocian la redacción de una definición sobre lo que sería un “activo” a efectos de recibir las ayudas. De entra-

EL PAÍS

da, se barajaría excluir a las empresas que tienen superficies agrícolas, pero que se dedican prioritariamente a otra actividad. No se cuestionará la posibilidad de que un jubilado perciba la ayuda, ni retirar la misma a un terrateniente que no cultive directamente, para

quien ya se fijarán techos de ayudas. Lo que parece claro es que se eliminarán pagos, probablemente hasta los 300 euros, que es el coste medio de la tramitación de un expediente. Se espera no se abra un debate sobre los derechos de pago por comunidades autónomas. J


30 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

El otro lado de la deuda

pudiésemos vender esos activos en un plazo corto obtendríamos, por un lado, la liquidez que el sistema necesita, y por otro, el impulso a la demanda (de actividad, de empleo y también de uso de infraestructuras sobredimensionadas) que necesitamos. Es evidente que ello requiere de precios atractivos, pero también de la acción conjunta de los tenedores de esos activos y las administraciones para llegar a los potenciales clientes y ofrecerles un producto interesante. En esa dirección, el Ministro de Fomento, José Blanco, se ha comprometido en el Congreso de los Diputados a que su departamento realice una ronda informativa internacio-

pedro saura garcía

L

a crisis económica tiene en España múltiples caras, y la financiera es quizá la más acuciante, porque solo cuando los proyectos viables vuelvan a conseguir la financiación que necesitan, la competitividad podrá convertirse en la necesaria palanca que tire del empleo y la actividad en general, y con ella vendrá la recuperación de las finanzas públicas en una especie de círculo virtuoso. No creo, desde luego, que las cosas sean sencillas, pero los datos sobre el comportamiento de nuestro sector exportador, incluido el turismo, son alentadores, y creo que no tenemos necesariamente que resignarnos: el mundo no está en crisis, su crecimiento supera el 4% y nuestras empresas tienen buenos proyectos para que esa demanda mundial tire de nuestra economía, de forma que solo tenemos que lograr que reciban la financiación que necesitan. Por supuesto, otras muchas reformas son necesarias o convenientes para el desarrollo pleno de nuestra competitividad, pero la búsqueda de soluciones al estrangulamiento financiero, sin ser suficiente, es necesaria para que todas las demás tengan los efectos deseados. El problema financiero se deriva de un exceso de endeudamiento; exceso público, pero sobre todo privado. Como país en su conjunto nos hemos endeudado con el resto del mundo, y algunos de esos inversores dudan (o hacen negocio con las dudas) sobre nuestra capacidad de repago. En la esfera privada, cuando se evalúa el endeudamiento de una empresa o familia, tan importante como los niveles de deuda es el destino que tuvo esa financiación. No es lo mismo que se haya dilapidado o que se haya invertido en activos que siguen siendo atractivos. ¿Y en qué hemos gastado los españoles el dinero prestado? El Gobierno básicamente lo ha invertido en infraestructuras, porque el valor de lo invertido en estos seis años sigue siendo superior al aumento de la deuda pública. Es decir, en estos seis años el Gobierno ha ahorrado, lo que ocurre es que ha invertido mucho más. ¿Y el sector privado? Pues lo mismo, ha ahorrado bastante, pero ha invertido mucho más. Por supuesto que ha habido excesos

Es una situación curiosa: los mismos excesos que ha generado la crisis nos pueden ayudar a superarla

La crisis inmobiliaria ha alimentado la crisis financiera en España. / Julio aracil

La venta de activos inmobiliarios en el extranjero daría al sistema la liquidez que necesita en ambos sectores, pero lo que hay al otro lado de la deuda en buena medida no es despilfarro, sino activos. Otra cuestión es que esos activos tengan ahora una valoración acorde a sus costes de construcción.

Seguramente el principal despilfarro ha estado ligado a los costes de ese proceso inversor, fundamentalmente en el sector privado; al pago de precios exagerados por suelos improductivos que ahora se pegan como colesterol al balance de los bancos, impidiendo la fluida circulación financiera. Pero, aun así, no deja de ser curioso que en medio de un problema de deuda como este, la venta de activos en el extranjero no tenga la importancia que debería. En concreto, las zonas turísticas cuentan con cientos de miles de viviendas y hoteles terminados o en muy avanzado estado de construcción. Si

La internacionalización del renminbi ALICIA GARCÍA-HERRERO

N

adie habría pensado hace tan solo unos años que China se convertiría en tan breve tiempo en la segunda economía del mundo en tamaño como acaba de hacerlo tras sobrepasar el PIB de Japón. Lo interesante es que el gigante económico chino, construido con la exportación de manufacturas y la inversión en capital físico, sigue siendo un enano en términos financieros. De hecho, el sistema bancario —aunque grande— sigue sobreprotegido y la cuenta de capital continúa estando cerrada. La consecuencia de todo esto es que el renminbi (o yuan) sigue sin conseguir desarrollarse como

moneda de uso internacional. Conscientes de la situación y de las enormes ventajas de contar con una moneda de reserva, las autoridades chinas han decidido aprovechar la ventana de oportunidad que les está dando la crisis global, por la consiguiente debilidad de las otras grandes potencias y de sus monedas, para comenzar a internacionalizar el uso del renminbi. Como en otras ocasiones, las autoridades chinas están utilizando un laboratorio para ensayar el éxito de esta iniciativa, en concreto Hong Kong. Dentro de todas las funciones que puede desarrollar una moneda de uso internacional, las autoridades chinas están empezando a liberalizar dos: en primer lugar, el pago de transacciones comerciales internacionales en renminbis y la posibilidad de depositar esos pagos en el sistema banca-

rio de Hong Kong; y, en segundo lugar, la emisión de bonos denominados en renminbis por parte de empresas no locales. Aunque ambos proyectos de internacionalización empezaron muy lentamente, los últimos meses han resultado ser mucho más positivos en términos de crecimiento de los depósitos y emisiones de

Pekín utiliza Hong Kong de laboratorio para hacer de su divisa una moneda de reserva global bonos denominados en renminbi. El cambio de actitud puede estar ligado a las renovadas expectativas de apreciación

nal para dinamizar la venta de inmuebles en el extranjero, así como la creación de una comisión permanente, con la participación del sector inmobiliario y financiero, con el objetivo de elaborar paquetes de vivienda y suelo susceptibles de ser ofertados en los mercados internacionales. Es una situación curiosa, porque los mismos excesos que han generado la crisis nos deberían ayudar a superarla. Pero convertir la necesidad en virtud no es un proceso automático; muchas de estas (des)urbanizaciones son inhabitables, porque no se pensó en el usuario y así se perdió al especulador. Cada zona, municipio o comunidad debería analizar qué puede hacer para hacer más atractiva su oferta residencial y aunar los esfuerzos para conseguir terminar de vender lo construido. Lo planificado y no iniciado es otra cuestión, porque en demasiados casos se trata de una barbaridad solo entendible en plena burbuja, ya que no solo es irrealizable, sino que impide la venta de lo existente al suponer una amenaza a los encantos locales, que son justamente los que deberían atraer la demanda. Entre todos deberíamos avanzar en la ordenación de lo que tenemos y en la decisión de hacia dónde queremos y podemos llevar nuestra ordenación del territorio. Aclarar esa planificación supone aclarar una parte importante de nuestro futuro. Podemos hacerlo y debemos intentarlo. J Pedro Saura García es director general de SEPES.

desde que Pekín anunció una modificación en el régimen de cambio de su moneda este verano. El motivo puede estar también en la fuerte volatilidad y la creciente incertidumbre sobre el valor futuro de las dos principales monedas de reserva en el mundo: el dólar y, en menor medida, el euro. Sea como fuere, lo cierto es que el renminbi ha comenzado su camino hacia la internacionalización sin que China haya tenido que suavizar sus controles de cambio gracias a que Pekín cuenta con una plaza financiera como Hong Kong. En qué medida el experimento será exitoso depende en buena medida de que pueda progresar de forma pausada pero segura, de tal manera que Hong Kong pueda evitar burbujas de activos por un exceso de liquidez aparcada en su sistema bancario y China pueda controlar la presión de ese capital extranjero aparcado en Hong Kong para entrar en China. J Alicia García-Herrero es economista Jefe de Mercados Emergentes de BBVA Research.


NEGOCIOS 31

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

BILAL HAFEEZ

Responsable global de análisis sobre divisas de Deutsche Bank

“El coste de romper el euro sería tan grande que nunca ocurrirá” DAVID FERNÁNDEZ Bilal Hafeez se incorporó a Deutsche Bank en 2002, donde es director general y responsable global de Análisis en Divisas. Bilal es la persona responsable de emitir la visión del banco sobre todas las divisas a nivel internacional. Pregunta. En 2010 varios países intervinieron en el mercado para frenar la revalorización de sus monedas. ¿Cree que en 2011 se puede recrudecer la denominada como guerra de divisas? Respuesta. Creo que habrá movimientos en determinados países, especialmente en los emergentes, que tratarán de limitar la fortaleza de su divisa. Sin embargo, considero que la palabra guerra es demasiado agresiva. No pienso que se tomen medidas tan extremas, pero sí habrá movimientos en países como Brasil, Corea o Sudáfrica para frenar la apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, en los grandes mercados (euro, dólar, yen) no preveo demasiada intervención. P. ¿Cree que China dejará que la cotización del yuan se aprecie? R. En mi opinión, lo hará. Pekín, según nuestras previsiones, dejará que su moneda se aprecie entre un 5% y un 6% en relación con el dólar este año. Esto quiere decir que somos más alcistas sobre el yuan que el consenso del mercado, donde la estimación es que la subida sea solo de entre el 1% y el 2%. Ahora mismo la razón de dejar que el yuan se aprecie es más económica que política y está relacionada con el hecho de que su economía crece a buen ritmo, lo que genera alta inflación. Eso significa que deben endurecer las condiciones monetarias en el mercado doméstico. En el pasado lo que han hecho para contener los precios ha sido endurecer las condiciones para acceder a préstamos bancarios y subir los tipos de interés. Son todas medidas de una misma estrategia. P. ¿Cree que el impacto del Quantitative Easing II ya está recogido en el precio del dólar? R. Pienso que la mayor parte del impacto de la relajación cuantitativa ya ha sido cotizado por el dólar. Ahora de lo que se trata es de medir el efecto que una hipotética tercera ronda del Quantitative Easing podría tener en la divisa. Considero que un nuevo paquete de medidas por parte de la Reserva Federal consistiría en nuevas compras de bonos, pero para que eso llegue a ocurrir deberíamos ver un crecimiento mucho más débil en la economía estadounidense. Si eso no ocurre pensamos que la Reserva Federal finalizará el QE2 en junio y mantendrá sin cambios los tipos de interés hasta finales de 2011, cuando podría empezar a encarecer el

precio del dinero. Si la economía no repunta podrían plantearse una nueva ronda del QE, pero aún es demasiado pronto para pensar en ese escenario. P. En la crisis de deuda soberana de los países de la periferia europea, ¿el euro ha sido una ayuda o más bien ha sido un lastre? R. Ahora mismo, por ejemplo, para un país como España no tie-

euro necesita una mayor cooperación entre países armonizando algunas políticas, principalmente los temas fiscales? R. Es necesario. La única forma de resolver los problemas del sistema es estar más próximos, tener una cooperación fiscal. La posibilidad de tener un sistema fiscal integrado en Europa aún está lejos, pero parece inevitable una

una gran correlación con los intereses de Alemania. ¿Comparte esta idea? R. No estoy seguro de que la cotización esté guiada por Berlín. Es indudable que las grandes economías, Francia y Alemania, tienen una notable influencia en el euro, pero al final, si se observa el mandato del BCE este se centra en el control de precios y en la

Reserva Federal sigue muy de cerca el crecimiento, desatendiendo en ciertos momentos la evolución de los precios. P. ¿Cuál es su previsión para el cambio euro-dólar en 2011? R. La moneda europea se moverá en un rango comprendido entre 1,25 dólares y 1,40 dólares. P. ¿Contemplan la posibilidad de niveles inferiores para el euro si hay un nuevo rebrote en la crisis de deuda soberana? R. Las miradas están puestas ahora en España. Por eso pensamos que en la primera parte del año el euro se moverá cerca de la parte baja de nuestra banda de cotizaciones. Si la situación se agravase, el euro se iría por debajo de 1,2 dólares, pero pensamos que España no es un problema. P. ¿Cómo cree que evolucionarán las otras grandes divisas? R. En el caso del franco suizo, pensamos que mostrará debilidad frente al euro, su cotización

Bilal Hafeez, principal analista de divisas de Deutsche Bank, visitó Madrid esta semana para reunirse con clientes de la entidad. / Santi burgos

ne ningún sentido abandonar la moneda común. Sería un tremendo error porque si decidiera salir del euro lo que ocurriría automáticamente es que las deudas del Estado, los bancos y las empresas seguirían denominadas en euros, pero sus ingresos se efectuarían en una moneda mucho más débil como la peseta. Además, el diferencial entre el bono español y el alemán fuera del euro sería mucho mayor. P. ¿Se ha puesto en riesgo la viabilidad de un sistema cambiario común en Europa? R. Mucha gente fuera de Europa, particularmente en EE UU, piensa que el euro está en riesgo como sistema. En cambio, yo no veo grandes amenazas. Si el euro desapareciera el impacto en el sistema financiero mundial sería muchísimo más severo que el que tuvo la quiebra de Lehman Brothers. El coste de romper el euro sería tan grande que los políticos procurarán que no ocurra nunca. P. ¿Comparte la idea de que el

“Hablar de una guerra de divisas me parece demasiado agresivo” “Nuestra previsión ve al euro moverse este año entre 1,25 y 1,40 dólares” “China dejará que el yuan se aprecie hasta un 6% para frenar la inflación” mayor coordinación de los programas. De hecho, esa tendencia ya está ocurriendo. P. En España existe la sensación de que el valor del euro tiene

oferta monetaria. Eso significa que este organismo mira a Europa en su conjunto y no solo vela por Alemania, ya que si fuera por esta el BCE ya habría subido los tipos de interés porque crece a gran ritmo y su tasa de desempleo ya es inferior al estallido de la crisis. Es indudable que este país tiene una gran influencia, pero, en el fondo, el euro es un proyecto europeo. P. ¿Habría que modificar los estatutos del BCE para que entre sus prioridades también estuviese el crecimiento y el euro? R. La historia nos demuestra que la estrategia del BCE de centrarse en la inflación ha resultado ser bastante efectiva. Centrarse en la oferta monetaria significa también vigilar de cerca el precio de los activos financieros, dificultando así la creación de burbujas. Es muy importante para la credibilidad de un banco central tener bajo control la inflación. Cumplir con ese mandato beneficia a la divisa. En EE UU, por ejemplo, la

actual ofrece síntomas de sobrevaloración. Respecto a la libra somos más neutrales y pensamos que podría moverse en un rango entre 0,8 libras y 0,9 libras por euro. Si Europa tiene problemas, la situación no es mejor en Reino Unido, principalmente en lo que se refiere a la inflación. P. Respecto al yen, ¿se muestran bajistas o alcistas? R. Nuestra visión es alcista, nos gusta mucho el yen. Vemos recorrido porque Japón tiene superávit en su balanza por cuenta corriente y porque sus tipos reales son positivos. P. En 2010 la volatilidad en el mercado de divisas fue muy alta. ¿Prevén que este escenario se mantenga en 2011? R. Habrá episodios de volatilidad, aunque quizás sean menos intensos que el año pasado. En 2010 vivimos el estallido de la crisis de deuda en Europa y los primeros coletazos de cualquier crisis siempre generan más incertidumbre y desconcierto. J


32 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

coyuntura nacional

J

Pocos progresos en la reducción de la deuda ángel laborda

Cuentas de hogares y empresas en 2010

E

sta semana hemos conocido las cuentas financieras de la economía española y de sus sectores que elabora el Banco de España. Semanas atrás, el INE publicó las cuentas no financieras, con lo que tenemos la radiografía completa de la situación económico-financiera de los hogares, sociedades no financieras, instituciones financieras y sector público hasta el tercer trimestre del pasado año. A efectos de análisis, utilizaremos los datos acumulados en los cuatro últimos trimestres por lo que se refiere a las variables flujo, pues son más consistentes y soslayan el problema de la alta estacionalidad de los mismos. Comenzando por los hogares, su renta disponible disminuyó un 1,2%, debido a la caída de las remuneraciones salariales y, más aún, de las rentas de la propiedad y de la empresa. Frente a ello, el consumo aumentó un 2,7%, lo que produjo una nueva disminución del ahorro. Este se situó en el 14,5% de la renta disponible, 3,6 puntos porcentuales (pp) por debajo del máximo alcanzado en el último trimestre de 2009. Las familias están perdiendo el miedo a consumir, pero el problema ahora es que su renta no aumenta, así que las posibilidades de que el consumo se constituya como un potente motor del crecimiento son escasas. El ahorro, más las transferencias de capital recibidas netas, fue en todo caso notablemente superior a la inversión en capital fijo (vivienda, fundamentalmente), por lo que los hogares generaron un superávit por operaciones corrientes y de capital por una cifra equivalente al 4,8% del PIB [gráfico superior izquierdo]. Aunque la inversión en capital fijo de los hogares continuó descendiendo, no lo hizo su inversión financiera neta, y el montante de ambas superó al del ahorro, por lo que de nuevo volvieron a necesitar financiación (pasivos netos contraídos), aunque de escasa cuantía, un 0,7% del PIB. De ahí que su deuda bruta no va a más, pero tampoco desciende claramente, situándose en

HOGARES: AHORRO, INVERSIÓN Y DÉFICIT En % del PIB, MM4 Cap. (+) o nec. (-) de financiación (dcha.) Ahorro (izda.) (1) Formación bruta de capital (izda.) 14

7

13

6

12

5

11

4

10

3

9

2

8

1

7

0

6

-1

5

-2

4

-3 2007

2008

2009

2010

NECESIDAD (+) O CAPACIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA En % del PIB, MM4 TOTAL Sector público Sector privado 8 6

SOCIEDADES NO FINANCIERAS En % del PIB, MM4 Cap. (+) o nec. (-) de financiación (dcha.) Ahorro (izda.) (1) Formación bruta de capital (izda.) 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 2007 2008 2009 2010

1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12

DEUDA BRUTA En % del PIB Hogares Sociedades no financieras Instituciones financieras (2) Deuda externa bruta española 180

140

2

120

0 100 -2 80

-4

Las familias pierden el miedo a gastar: la renta disponible cae el 1,2% y el consumo crece un 2,7% La deuda bruta de las sociedades no financieras vuelve a crecer hasta el 142,7% del PIB

160

4

tor público tiende a estabilizarse, tras fuertes caídas desde mediados de 2008, lo que, unido a la fuerte desaceleración del consumo público, está permitiendo que su ahorro mejore, aunque sigue en cifras negativas. Ello y el descenso de la inversión en capital fijo están disminuyendo el déficit público, que en los cuatro últimos trimestres se situó en el 10,2% del PIB, 1,4 pp menos que a comienzos del pasado año. En el conjunto de la economía, el déficit por operaciones corrientes y de capital ha recobrado su tendencia a la baja interrumpida en el trimestre anterior, situándose en el 4,2% del PIB [gráfico inferior izquierdo].

60

-6 -8

40

-10

20

0 2007 2008 2009 2010 01 02 03 04 05 06 07 08 09 (1) Incluye las transferencias de capital netas. (2) No incluye depósitos Fuentes: INE y Banco de España. Gráficos elaborados por A. Laborda. -12

torno al 85% del PIB desde mediados de 2009 [gráfico inferior derecho]. La renta de las sociedades no financieras sí que aumenta, y fuertemente, un 35%. A ello contribuye el notable repunte del excedente bruto de explotación y la caída de los intereses pagados netos y de los impuestos sobre su renta. Por su parte, la inversión en capital fijo sigue disminuyendo. Todo ello ha desembocado en una situación que no se veía desde que existen series históricas, un superávit del 0,2% del PIB en sus operaciones corrientes y de capi-

I

II III IV 2010 EL PAÍS

tal. Recordemos que en 2007 este saldo fue deficitario por valor del 11% del PIB [gráfico superior derecho]. Pero sus inversiones financieras netas han registrado un fuerte aumento en los últimos trimestres, por lo que vuelven a requerir cuantiosa financiación. Su deuda bruta, tras estabilizarse en torno al 139% del PIB a comienzos de 2009, vuelve a crecer, situándose en el 142,7% en el tercero de 2010. Sin duda son las grandes multinacionales españolas las que están detrás de estos datos. Por último, la renta disponible del sec-

A ello hay que sumar 14,1 pp del PIB en concepto de adquisición neta de activos financieros. Sin embargo, estas necesidades de financiación se están cubriendo por instrumentos diferentes de la deuda externa bruta, por lo que esta mantiene una suave tendencia a la baja en los dos últimos trimestres, situándose en el 166,9% del PIB. En definitiva, los distintos sectores y el conjunto de la economía siguen reduciendo sus déficits por operaciones corrientes, pero la deuda agregada no disminuye debido a la adquisición neta de activos financieros. Esto no cuadra bien con la imagen de una economía asfixiada por la falta de crédito, aunque claro, estamos hablando de medias y del conjunto, porque la varianza por sectores y agentes puede ser enorme.J Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Indicadores de coyuntura de la economía española Variación interanual en porcentaje, salvo indicación en contrario. Indicador

Fuente

PIB Y COMPONENTES DE LA DEMANDA (2) PIB INE Demanda nacional (aportac. al crec. del PIB en pp) INE Saldo exterior (aportac. al crec. del PIB en pp) INE Consumo de los hogares INE Formación bruta de capital fijo (FBCF) INE FBCF construcción INE FBCF equipo y otros productos INE Exportaciones de bienes y servicios INE Importaciones de bienes y servicios INE

Penúltimo Último Periodo 2009

-3,7 -6,4 2,7 -4,2 -16,0 -11,9 -21,4 -11,6 -17,8

2010 (1)

-0,4 -1,4 1,0 1,1 -8,1 -11,5 -3,2 9,8 5,2

OTROS INDICADORES DE ACTIVIDAD Y DEMANDA Indicador sintético de actividad MEH -2,7 1,2 Ventas interiores, deflactadas (3) AEAT -12,7 -1,8 Índice producción industrial, filtrado calendario INE -15,8 0,8 Consumo de energía eléctrica (4) REE -4,3 2,9 * Consumo apar. de cemento (ajustado de calendario)OFICEMEN -32,4 -15,0 Visados. Superficie a construir. Total MFOM -51,4 -16,2 Pernoctaciones en hoteles INE -6,5 6,8 Ventas al por menor (ICM), deflact. y ajust. por días hábiles INE -5,4 -1,5 Matriculaciones de automóviles DGT -18,1 2,3 Indicador de confianza del consumidor (nivel) Com. Eur. -28,2 -20,8 * Disponibilidades de bienes de equipo, volumen MEH -27,0 -10,3 EMPLEO Y PARO Ocupados equiv. tiempo completo, según Cont. Nac. INE -6,6 -2,7 Ocupados EPA INE -6,8 -2,6 Población activa EPA INE 0,8 0,1 Tasa de paro EPA (% s/ población activa, datos c.v.e) INE 18,0 19,9 Afiliados a la Seguridad Social (media diaria) MTIN -5,8 -2,0 Paro registrado (miles de personas, datos c.v.e.) MTIN-FUNCAS 3.648,2 4.062,4

dato

dato

últ. dato

0,0 -0,3 0,3 2,2 -6,8 -11,4 0,0 11,6 9,3

0,2 -0,8 1,0 1,4 -7,0 -11,6 0,0 8,7 3,9

3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10

0,7 -5,2 -1,9 3,3 -23,9 1,4 9,9 -1,2 -25,7 -20,7 -18,5

0,5 -1,9 2,3 2,9 -9,3 -26,9 7,2 -1,5 -24,0 -22,8 -12,6

Nov. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10 Dic. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Dic. 10 Dic. 10 Nov. 10

-2,5 -2,5 0,2 20,0 -1,3 4.080,7

-1,7 -1,7 0,6 20,2 -1,2 4.055,5

3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 Dic. 10 Dic. 10

Penúltimo Último Periodo Indicador

Fuente

2009 2010 (1)

dato

dato

PRECIOS Y SALARIOS Deflactor del PIB INE 0,6 0,9 0,6 1,4 Precios de consumo (IPC). Total INE -0,3 1,8 2,3 3,0 Precios de consumo (IPC). I. Subyacente INE 0,8 0,6 1,2 1,5 Diferencial IPCA con zona euro (puntos porcent.) Eurostat -0,5 0,2 0,3 0,7 Precios de producción industrial (IPRI) INE -3,4 3,0 4,1 4,4 Coste laboral por unidad producida (CNTR) INE 1,0 -1,1 -1,0 -1,4 SECTOR EXTERIOR * Exportación de mercancías en volumen MEH -9,8 14,7 11,0 19,2 * Importación de mercancías en volumen MEH -17,4 8,6 2,8 2,8 B. pagos, saldo bienes: - mill. euros media mens. BE -3.759,3 -3.798,0 -3.930,8 -3.243,6 - % var. interanual -48,0 2,7 -21,1 -7,3 B. pagos, saldo c/c y capital:- mill. euros med. mens. BE -4.520,1 -3.598,7 -3.319,0 -2.591,2 - % del PIB -5,1 --4,1 -3,2 SECTOR PÚBLICO Déf. / Superávit Estado (Cont. nac.)- millardos euros (6) MEH -99,2 -38,77 -31,26 -38,77 - Var. interanual en millardos de euros -68,51 32,76 28,05 32,76 Déficit / Superávit total AAPP (% del PIB) (7) MEH -11,1 -10,2 -10,8 -10,2 INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS BCE, tipo principal mínimo de financiación BCE 1,23 1,0 1,0 1,0 Euríbor a 12 meses, % BE 1,62 1,35 1,54 1,53 Rendimiento de deuda pública a 10 años, % BE 3,97 4,25 4,68 5,37 Tipo interés sintético crédito y prést. a empresas, % BE 3,24 2,98 3,12 3,46 Tipo interés préstamos a hogares para vivienda, % BE 3,36 2,58 2,66 2,71 Tipo de cambio, dólares por euro BCE 1,393 1,327 1,366 1,322 Aportación española a M3 Eurozona (fin de periodo) BE -0,8 -1,8 -3,2 -1,8 Financiación a hogares y empresas (stock a fin de periodo) BE -1,0 0,4 0,2 0,4 Créditos nuevos a empresas y familias (8) BE -8,7 -22,6 -34,5 -21,5 Cotización acciones, Índice General B. de Madrid (9) B. Madrid 944,9 1.003,73 944,9 1.003,73

últ. dato

3º T. 10 Dic. 10 Dic. 10 Dic. 10 Nov. 10 3º T. 10 Nov. 10 Nov. 10 Oct. 10 Oct. 10 Oct. 10 3º T. 10 Nov. 10 Nov. 10 3º T. 10 Ene. 11 Dic. 10 Dic. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10 Nov. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10

* Indicadores actualizados la última semana. (1) Media del periodo para el que se dispone de datos. (2) Series corregidas de estacionalidad y calendario, a precios constantes. (3) Ventas en el mercado interior declaradas por las grandes empresas a la AEAT (corregidas de estacionalidad y calendario). (4) Corregido de los efectos temperatura y calendario. (5) Suma de consumo de gasolinas y de gasóleos de automoción, previa conversión a toneladas equivalentes de petróleo. (6) Cifras acumuladas desde el comienzo del año hasta el final del periodo de referencia. (7) Suma móvil de los cuatro últimos trimestres. (8) Importe de las nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares e ISFLSH y a sociedades no financieras. (9) 31-12-85=100, datos de fin de periodo. Elaborado por el Gabinete de Coyuntura y Estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorros(FUNCAS)

P Comercio exterior de noviembre En noviembre, las exportaciones de mercancías volvieron a registrar un crecimiento importante, de tal forma que la media de los dos últimos meses da una tasa anualizada del 14,4% en términos reales respecto a la media del tercer trimestre. En cambio, la misma tasa para las importaciones da una caída del 2,6%. Aunque falta el dato de diciembre para completar el último trimestre del pasado año, y este siempre es muy errático, puede avanzarse que la contribución del comercio exterior al crecimiento del PIB en este periodo será importante. Esta contribución no se traduce, sin embargo, en una reducción del déficit comercial de la misma magnitud, ya que el aumento de los precios de importación, sobre todo de la energía y materias primas, se come la mejora en términos reales. En el acumulado de enero a noviembre, las exportaciones reales han crecido un 14,7%, y las importaciones, un 8,6%. El déficit comercial, sin embargo, aumenta un 1,7%, con una caída del 28,5% del déficit no energético y un aumento del 27,3% del energético. J


NEGOCIOS 33

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

CARTA DEL CORRESPONSAL / Jerusalén

El maldito gas preocupa a Israel Enric gonzález

Una mujer camina frente a una tienda de artesanía en el zoco de Túnez, el pasado jueves. / Associated Press

Túnez, en cuarentena La convulsión política amenaza con frenar a corto plazo el crecimiento económico del país magrebí FERNANDO CANO

PIB de Túnez

La economía tunecina se enfrenta a grandes interrogantes casi 10 días después de que el dictador Zine el Abidine Ben Ali abandonara el Gobierno en medio de las revueltas populares iniciadas a comienzos de enero. La dificultad de formar un nuevo Ejecutivo, sumada al temor al caos institucional, ha condicionado fuertemente a los mercados y agentes económicos, que de momento han advertido de la existencia de importantes riesgos para el desarrollo de la inversión extranjera y el crecimiento del país a corto plazo. El lunes, el ministro del Interior del nuevo Ejecutivo, Ahmed Friaa, indicó que el país perdió 2.090 millones de dólares a causa de los disturbios, dos tercios de este dinero a causa de la suspensión de las actividades económicas, y el resto, por la paralización del transporte. Estas pérdidas equivalen al 5% del PIB tunecino, cifrado por el Banco Mundial en 40.000 millones de dólares. Un informe de Barclays Capital fechado esta misma semana ha recortado en un punto las previsiones de crecimiento del PIB desde el 5% al 4%. El FMI las mantiene en el 4,8%. Barclays también cree que la crisis debilitará la inversión extranjera directa en el corto plazo y dará lugar a un déficit presupuestario más amplio. En esta misma línea, las agencias de clasificación de riesgo no han tardado en penalizar a Túnez y en reflejar la desconfianza del sector inversor. Esta desconfian-

En % de variación anual

6,3 5,7 4,6 3,7 3,1

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Banco Mundial y estimaciones oficiales EL PAÍS

El desempleo juvenil llega al 30%, uno de los más altos del mundo za ha contagiado a otros países de la zona y ha generado alzas similares en los intereses de la deuda de Marruecos y Egipto. Este complejo panorama viene a profundizar los problemas estructurales de la economía tunecina, de veloz crecimiento, con buenos indicadores de comercio exterior e inversiones, pero elevados datos de desempleo –en especial, entre los jóvenes— y presa de una inflación galopante. Desde el comienzo de la crisis económica, Túnez ha mantenido un crecimiento

medio del 3,2%, que se elevó al 3,7% en 2010. No obstante, el pasado curso se apreciaron síntomas de agotamiento, especialmente por el crecimiento del déficit por cuenta corriente. Del mismo modo, la inflación llegó al 4,5% en los primeros 10 meses de 2010, con unos precios de los alimentos especialmente altos. El desempleo se situó en el 14%, según cifras oficiales. Pese a ello, los datos aportados por economistas locales indican que el desempleo juvenil llega al 30%, uno de los más elevados del mundo. No obstante, hay algunos datos que llaman al optimismo. El Gobierno de Ben Ali realizó una serie de reformas estructurales para liberalizar mercados y facilitar el desarrollo económico, cambios que hasta el momento no habían demostrado todo su potencial debido al control casi absoluto que el Ejecutivo tenía sobre la actividad comercial. Precisamente, el Banco Mundial ha indicado hace unos días que sin corrupción ni nepotismo, el crecimiento tunecino podría sumar tres o cuatro puntos adicionales a su tasa de PIB anual. El otro dato positivo es que —siempre según las cifras del Ejecutivo saliente—, la Inversión Extranjera Directa (IED) creció un 7,6% entre enero y octubre de 2010, lo que demuestra que el país no parte de cero. Otra prueba de ello son las casi 2.000 empresas francesas, italianas y estadounidenses que ya están establecidas en el país y lo utilizan como puerta de entrada a África. J

Dicen que la riqueza natural acaba siendo una maldición para cualquier país. Ningún país, sin embargo, deja de buscar maldiciones en su subsuelo. Israel ha encontrado dos, gigantescas, en el fondo de sus aguas territoriales: los depósitos de gas Tamar y Leviatán harán de Israel un país exportador de energía (las dos reservas combinadas equivalen a unos 3.500 millones de barriles de petróleo), cubrirán sus necesidades durante décadas y generarán un negocio cercano a los 300.000 millones de euros. Evidentemente, nadie renuncia a una maldición así. Pero la parte maldita de la bicoca existe. ¿Cuál es el problema? Varios. Para el Banco de Israel, el gas supondrá muchas preocupaciones. La autoridad monetaria israelí lleva tiempo gastando millones de dólares (las cifras no se hacen públicas) para evitar que la divisa, el shekel, suba frente al dólar y el euro. Israel apenas ha sufrido la crisis mundial, sus bancos carecen de problemas relacionados con hipotecas impagables y su economía ha crecido un 3,5% en 2010. Por estas razones, y al contrario que en Europa, los mercados financieros especulan con la revaluación del shekel. Algo que no conviene a Israel, que vive principalmente de la exportación de tecnología media y alta. La llegada del gas, en unos años, hará mucho más difícil la lucha por mantener barato el shekel. Posiblemente será inútil seguir interviniendo en los mercados y el shekel subirá al mismo ritmo que las reservas de divisas. Entre lo que ahorrará dejando de comprar gas a Egipto y lo que ingresará por las ventas, Israel acumulará un tesoro. Y el tesoro equivale a moneda fuerte. Eso preocupa al Banco de Israel porque puede dañar el tejido industrial del país, cuya competitividad comercial descenderá. Otro problema para el Gobierno israelí es el reparto del futuro dinero y su administración. Hasta ahora, el Estado de Israel solo exigía cobrar el 15% de lo que generaran sus recursos naturales; podía permitirse ser generoso, porque no había recursos. Con el gas a la vista, Benjamín Netanyahu ha anunciado esta semana que el porcentaje subirá hasta el 70%, nada menos. El consorcio que ha descubierto los yaci-

mientos y que se apresta a explotarlos (la empresa estadounidense Noble Energy y la israelí Delek) podrá recuperar sus inversiones y acumular un cierto beneficio, aún no determinado, hasta que el Estado se lleve la mayor parte de lo que extraiga, pero ya ha acusado a Netanyahu de espantar a los inversores, de crear inseguridad jurídica y de arruinar la imagen del país. Hay un tercer problema especialmente delicado. Las plataformas de extracción estarán frente a Haifa, a unas 100 millas náuticas de la costa y

Israel ha descubierto dos enormes depósitos de gas en el mar Gas en Israel Prospecciones de Gas CHIPRE Mar Mediterráneo

LÍBANO

Zon a di sp u tad a

Leviathan

Beirut SIRIA

Tamar Dalit Mari-B Marine

Jerusalén Ashdod

Gaza ISRAEL EGIPTO JORDANIA 100 km Fuente: Noble Energy Inc. y The Economist EL PAÍS

Hay un problema: partes del hallazgo están en aguas de Líbano y Gaza en aguas territoriales israelíes, pero los yacimientos se extienden hacia el norte y parte de ellos se encuentran bajo aguas libanesas. Líbano, que está en guerra con Israel, ha pedido a la ONU que salvaguarde su parte del gas y evite que Israel se lo lleve todo. Israel no piensa ceder un metro cúbico a un país enemigo. Para acabar de complicar las cosas, también podrían reclamar su parte del gas Gaza (el extremo sur de la bolsa está frente a sus costas) y la república turca del norte de Chipre. Si se busca una excusa para que vuelvan a volar los misiles, esta es casi perfecta. J


34 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

J

El rescate irlandés hundió la confianza del inversor

Mejoría económica Manuel Arroyo, director de estrategia de JP Morgan AM, entiende el desánimo de los inversores españoles, pero lanza un mensaje optimista para 2011. “El ambiente inversor está contaminado por la situación económica doméstica, sin embargo, fuera de España las carteras tienen la exposición a activos de riesgo más alta en muchos años”, argumenta. La visión de mercado de la gestora estadounidense apuesta por una recuperación económica mundial liderada por los países emergentes, Alemania y EE UU. “La recuperación será moderada, con tasas de entre el 2% y el 3%, acompañada por unos niveles de inflación lo suficientemente bajos para permitir la continuación de políticas monetarias expansivas por parte de los bancos centrales”, según Arroyo.

El ánimo de los ahorradores cae a mínimos de dos años DAVID FERNÁNDEZ El último capítulo (por ahora) en la crisis de deuda soberana que sufren los países de la periferia europea, cuyo epicentro se dio en Irlanda en noviembre pasado, ha tenido un efecto muy negativo en el ánimo de los ahorradores españoles. La caída bursátil y el aumento de la prima de riesgo posteriores a la petición de rescate del Gobierno de Dublín se han traducido en una caída en el Índice de Confianza del inversor español que elabora JP Morgan Asset Management y que publica trimestralmente EL PAÍS. En el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2010 este indicador se situó en -1,41 puntos, su nivel más bajo de los últimos dos años. Este comportamiento negativo contrasta con el optimismo en otros países donde la gestora estadounidense también estudia el ánimo de los inversores. En Alemania, por ejemplo, el tirón de su economía el pasado año ha llevado al índice de confianza a su nivel más alto desde el último trimestre de 2007. El mayor recelo en la rentabilidad de los activos financieros tiene su origen en un convencimiento generalizado de que la salida de la crisis económica todavía está lejos. Una de las preguntas que contiene la encuesta de JP Morgan AM es cuándo creen los inversores que se saldrá de la crisis. El 65,6% de los encuestados sitúa la luz al final del túnel en un plazo no inferior a dos años mientras en la oleada anterior esta respuesta solo suponía el 57,4% del total. El hecho de que mientras España todavía tiene un crecimiento anémico otras economías (desa-

rrolladas y emergentes) hayan alcanzado una velocidad de crucero lleva a los ahorradores a desbancar a la crisis económica como el evento que más tienen en cuenta a la hora invertir, sustituyéndolo por la evolución de los tipos de interés y el euríbor. El temor parece estar en que las presiones inflacionistas en el área euro, alentadas por el empuje del PIB alemán, puedan llevar al Banco Central Europeo a rectificar su política monetaria y encarecer el precio del dinero. El miedo lleva instalado desde hace tres años en el cuerpo de los inversores y está lejos de desapa-

La evolución de los tipos es el factor que más preocupa, según JPMorgan AM recer. El 50,6% de los consultados aún reconoce que lo que más valora a la hora de invertir es “no perder dinero”, el 35,6% señala que está dispuesto a lograr menos rentabilidad a cambio de cierta seguridad y solo el 13,8% dice que su objetivo es obtener la máxima rentabilidad a sus ahorros. Con este orden de preferencias no es de extrañar que las estrategias de inversión se mantengan en niveles ultraconservadores. Cuando JP Morgan AM sondea a los inversores españoles acerca de en qué productos podrían invertir en los próximos seis meses, el 65,4% de las contestaciones se decantan por los depósitos bancarios (un porcentaje en todo caso algo inferior al de la ole-

da anterior —68%—, posiblemente debido a la relajación en la guerra por captar pasivo que mantienen las entidades financieras). Tras los depósitos, el segundo producto favorito de los ahorradores son los planes de pensiones (el 14,3% dice que adquirirá uno en el próximo semestre), seguido de los fondos de inversión (4,1%) y la inversión directa en Bolsa (3,5%). Las expectativas de los inversores acerca de la evolución de la renta variable también han empeorado. Aquellos que aseguran que es probable o muy probable que la Bolsa baje en el primer semestre del año suponen el 33,1% del total frente al 26,9% de la oleada anterior. Solo el 21,1% de los encuestados apuestan por una revalorización de las cotizaciones bursátiles. El mercado donde los inversores españoles esperan mayores subidas en los próximos seis meses es el europeo, seguido por las Bolsas asiáticas (que confirman un trimestre más su tendencia ascendente entre las preferencias de los inversores), las acciones estadounidenses y, en cuarto lugar, la Bolsa española. La encuesta está hecha en 2010 y, por tanto, no incluye el buen arranque del Ibex 35 en 2011. ¿Se confirmará está tendencia del selectivo? ¿Servirá la mejora de la Bolsa para elevar el ánimo de los inversores? J

¿QUÉ BUSCA? Consideraciones a la hora de invertir. 15,2

16,4

13,8

Menos rentabilidad y cierta seguridad

34,2

34,3

35,6

50,6

49,3

50,6

Abr.-Jun. 2010

Jul.-Sep. 2010

Oct.-Dic. 2010

No perder dinero

¿DÓNDE INVERTIRÁ? Intención de inversión en los próximos seis meses. 65,4

14,3

Libreta o cuenta de ahorro

22,2

3,5

4,1

Plan o fondos de pensiones

Acciones/ Bolsa

Fondos de inversión

22,9%

Europeo

2,3

21,0

Asiático

Inversión en renta fija

18,6

Estadounidense

15,6

Español

0,4

Ninguno/ nada

0,52

Cifras en %

¿En qué mercados se prevé la mayor subida?

Inmobiliaria

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL INVERSOR Intervalos de Confianza

Cifras en %

Máxima rentabilidad

2,5

Qué piensa el ahorrador español

Este contexto macroeconómico, que favorece el comportamiento de los activos de riesgo, estaría apoyado por una situación empresarial favorable ya que muchas compañías han aprovechado para sanear sus balances. “La valoración de las acciones ya no está tan barata como hace dos años. Ya no hay gangas, la valoración se puede decir que está ajustada. Sin embargo, la historia nos dice que después de periodos de infravaloración el valor justo de las cotizaciones no permanece mucho tiempo y estas tienden a la sobrevaloración”, explica Arroyo. En renta variable, JP Morgan AM aconseja estar largo (comprar), principalmente en EE UU y mercados emergentes, por ser las economás que más crecen. En el caso del de la renta fija apuestan por el crédito (high yield y deuda corporativa emergente), mientras que en deuda soberana de países desarrollados optan, de momento, por no asumir grandes riesgos. J

Japonés

7,8

Emergentes

7,2

Ns / Nc

¿QUÉ EVENTO TIENE MÁS EN CUENTA A LA HORA DE INVERTIR? Respuestas sugeridas. Cifras en %

-0,34

-0,35 -0,57 -0,53

Incremento en los precios Evolución de la Bolsa

La confianza de los inversores en mínima de dos años Cifras en % FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO: Universo: Consumidores de productos de inversión en hogares en el territorio nacional de 30 y más años de edad. Muestra: 1.181 entrevistas Ámbito: Nacional (incluido Canarias) Periodicidad: Trimestral Instituto de Investigación: GFK Emer Ad-Hoc Research

Abr.-Jun. Jul.-Sep- Oct.-Dic. Ene.-Mar. Abr.-Jun.

Fuente: JPMorgan Asset Management / GFK.

13,9

Ofertas de productos

-1,41

2010

Jul.-Sep.

Sit. internacional 2,5

26,3

Crisis económica

-0,95

2009

31,4

Tipos de interés y Euríbor

Por ahorro 1,0 No puede ahorrar 1,0

7,5

No invierte 1,0

3,0

6,4

Ninguno

¿QUÉ CREE QUE HARÁN LOS MERCADOS BURSÁTILES EN SEIS MESES? Expectativas en los Mercados Bursátiles: ¿Subirán en los próximos seis meses? Cifras en % 21,1 Muy probable Probable suban suban

1,5

19,6

33,1 Se mantendrán igual

Probable Muy probable bajen bajen

45,9

29,5

3,6

Oct.-Dic. Octubre - Diciembre 2010 EL PAÍS


NEGOCIOS 35

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

bolsa

»dinero & inversiones

J

Evolución de la Bolsa 1.106,53

MADRID

10.829,1

IBEX 11000

1120

10840

3010

1090

10680

2970

1060

10520

2930

1030

10360

2890

1000

10200

2850

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

LUNES

V

NASDAQ

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

2.689,54

11950

2755

(–2,39%)

11900

VIERNES

11.871,84

DOW JONES

2775

10440

11800

10360

2695

11750

10280

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

10.274,52 (-2,14%)

V

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

V

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES EL PAÍS

El enfermo mejora La Bolsa sube un 4,27% en la semana y la prima de riesgo cae 28 puntos básicos D. F. De farolillo rojo a líder. Si en 2010 la Bolsa española fue la peor entre los principales índices mundiales, en lo que va de año el Ibex 35 encabeza las ganancias con una revalorización del 9,84%. En las últimas cinco sesiones el selectivo español se apuntó una revalorización del 4,27%, impulsada fundamentalmente por el sector financiero. La buena acogida que tuvieron durante la semana las emisiones de deuda realizadas por España y otros países de la periferia europea ha contribuido en la subida de la renta variable. A los inversores parece que también les gusta la marcha que llevan las negociaciones para reformar de forma consensuada el sistema público de pensio-

nes y la posible nueva oleada de recapitalizaciones en las cajas de ahorros. Fruto de la mejoría en el ánimo de los inversores, el Ibex 35 se encuentra ya en 10.829 puntos, su nivel más alto desde octubre pasado. La próxima semana el selectivo deberá confirmar su fortaleza asaltando la cota de los 11.000 enteros, una frontera que ha ejercido en los últimos meses como una resistencia difícil de superar para el índice. Además del plano bursátil, la mejora de la situación financiera para España se ha trasladado también al mercado de deuda pública. El diferencial entre el rendimiento del bono español a 10 años frente al bono alemán (conocido popularmente como prima de riesgo) cayó

esta semana en 28 puntos básicos, situándose en los niveles previos al último episodio de crisis en torno a la deuda de los países de la periferia europea que tuvo lugar en Irlanda el pasado mes de noviembre. La menor percepción de riesgo sobre España también se ha dejado notar en el mercado de los seguros contra impago (credit default swaps), pasando de 293 a 275 puntos. Los inversores han vuelto a la deuda española como demuestra el hecho de que la rentabilidad del bono español a 10 años (que se mueve de forma inversa a su precio) ha caído hasta el 5,2%. En el caso del bund alemán, su rentabilidad ha subido esta semana hasta el nivel del 3,17%, su nivel más alto desde abril de 2010.

En el ámbito de los tipos de cambio, la semana ha sido propicia para el euro, que ha escalado por encima de los 1,35 dólares, circunstancia que no se producía desde octubre pasado. La debilidad del billete verde ha bastado para mantener el precio del petróleo (se paga en dólares) en niveles máximos. El barril de Brent, crudo de referencia en Europa, ha coqueteado durante toda la semana con el nivel de los 100 dólares, una barrera que finalmente se le ha resistido. La menor percepción de riesgo por parte de los inversores ha provocado una salida de dinero de los activos tradicionalmente considerados como refugios. El precio de la onza de oro, por ejemplo, se ha desinflado por debajo de los 1.350 dólares. J

Mercados mundiales Dif. (%)

Ibex 35

España

10.829,10

4,28

Índice General

España

1.106,53

4,44

1,50

1,3581

1,40 5,28

1,35 Bilbao

España

1.748,63

3,85

Valencia

España

1.082,66

4,72

1,30

Footsie 100

Área euro 2.970,56 R. Unido

5.896,25

1,72

1,20

7.062,42

-0,19

CAC 40

Francia

4.017,45

0,86

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Suiza

6.567,31

0,17

E

2010 EL PAÍS

Evolución del petróleo Barril de Brent. En dólares

97,13

100

SMI

0,0229

Libra/Euro

0,8509

0,0074

Libra/Dólar

0,6249

-0,0052

112,4400

1,5000

Franco Suizo/Euro

1,3056

0,0157

Corona Noruega/Euro

0,1263

-7,6938

Peso Mexicano/Euro

16,4239

0,3156

Real Brasileño/Euro

2,2800

0,0279

Rentabilidad(*) Semana Acum. año

F.I.M F

Fuente: Bloomberg

Alemania

1,3617

Tipo de fondo

-1,76

DAX

Dólar/Euro

Fondos de inversión

1,25 DJ Euro Stoxx 50

Diferencia semanal

Yenes/Euro

1,45

839,23

Cierre

Evolución del euro En dólares por unidad

España

95

RV Euro Nacional IIC de Gestion Pasiva RV Mixta Euro De Garantia Parcial RF Mixta Euro Garant.De Rdto Variable F.M.M RV Euro Resto

4,13 1,90 1,09 0,68 0,34 0,32

6,72 4,14 2,64 1,06 0,73 0,52

0,99

3,59

* Rentabilidades expresadas en medias ponderadas.

Dow Jones

EE UU

11.871,84

0,72

90

S&P 500

EE UU

1.283,35

-0,76

85

Deuda pública Cierre

Japón

10.274,52

Subasta anterior

80

Nikkei 225

-2,14

Letras

12 Meses

3,010

3,520

18 Meses

3,400

3,790

3 años

3,797

2,550

5 años

4,590

3,601

Obligaciones 10 años

4,632

4,632

30 años

5,498

4,791

75

Bovespa Mexbol Merval

Brasil México

69.133,09 37.333,53

Argentina 3.648,26

P Seguro de maquinaria de Catalana Occidente Catalana Occidente ha lanzado un nuevo producto, el Seguro de Maquinaria y Equipos Electróni-

P Depósito de CatalunyaCaixa

Divisas

Europa

Barcelona

Kutxa lanza el depósito Confianza 6, referenciado a dos valores: Repsol y France Telecom, y que se contrata a cinco años. El producto ofrece una rentabilidad del 6% nominal anual que se abonará el año en el que el valor de las dos acciones supere a la referencia inicial, es decir, el cliente recibirá una rentabilidad del 6% nominal de su inversión si las acciones suben el primer año, un 12% nominal si suben en segundo y así sucesivamente hasta un 30% el quinto año.

cos destinado a la maquinaria de empresas y de una amplia tipología de recintos.

Indicadores financieros Cierre viernes

Banco Sabadell lanzará Instant Check, un servicio que permite el ingreso de cheques mediante la captura de una imagen del mismo con la cámara del móvil. El banco también lanza aplicaciones para Android y Windows Phone y pago mediante móvil.

P Nuevo depósito de Kutxa

10200

11700 LUNES

MARTES

10520

11850

V

LUNES

V

NIKKEI

2735

NOVEDADES FINANCIERAS P Sabadell apuesta por la banca móvil

10600

(+0,72%)

2715

2675

(+1,72%)

3050

1150

V

2.970,56

EUROSTOXX 50

(+4,28%)

(+4,44%)

-2,55 -1,74 3,09

70 65

Bonos F

M

Fuente: Bloomberg

A M 2010

J

J

A

S

O

N

D

E

EL PAÍS

CatalunyaCaixa comercializa un nuevo producto, el Depósito 100% Natural, que ofrece la oportunidad de obtener un cupón del 7% anual, con la totalidad del capital asegurado, en que la rentabilidad dependerá de la evolución de una cesta compuesta por tres materias primas: el azúcar, el café y el maíz.

P Servicio jurídico de Línea Directa Línea Directa lanza un servicio online de asistencia jurídica al automovilista que prevé asesorar a los clientes que contraten esta cobertura en materia de vivienda, consumo, derecho familiar, derecho laboral, automóviles y derecho penal. Además, el servicio prevé la asistencia 24 horas para las consultas urgentes, la revisión y redacción de escritos y descuentos de hasta un 50% en la minuta del letrado si se requieren actuaciones adicionales. J E Para la inclusión de nuevos productos financieros en esta sección debe remitirse la información por e-mail a la dirección: negocios.novedades@elpais.es


36 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

bolsa

J

Los 35 del Ibex Índice: 10.829,10(4,28%) Título

Precio de Cierre

Variación semanal Euros %

Volumen medio diario títulos (miles) Última semana En el año % desviación

Peso en el índice

Variación Variación año actual % año anterior %

Capitalización bursátil

Divid. últ. 12 meses

Rentabilidad dividendos %

Beneficios (1) 2009

Beneficio por acción 2009 2010

Pay-Out 2009

PER 2009

2010

Abengoa

20,295

0,640

3,26

525.138,0

511.825,0

2,60

0,37

10,45

-9,24

1.836,29

0,19

0,9

170,31

1,88

2,12

10,1

10,8

9,6

Abertis

14,450

0,085

0,59

3.986.929,0

2.243.546,0

77,71

2,28

7,40

0,97

10.679,08

0,59

4,2

653,06

0,91

0,91

64,7

16,0

15,8

Acciona

62,330

6,880

12,41

565.107,0

292.760,0

93,03

0,83

19,66

-28,17

3.961,07

3,01

3,1

1.263,19

20,36

2,82

128,7

3,1

22,1

Acerinox

12,550

-0,565

-4,31

1.320.221,0

1.097.210,0

20,33

0,49

-3,63

-9,78

3.128,97

0,55

3,6

-229,21

-0,92

0,58

-

-13,6

21,5

ACS

36,430

1,620

4,65

894.448,0

742.825,0

20,41

2,40

3,86

11,46

11.463,06

1,15

3,2

1.951,53

6,28

3,42

95,0

5,8

10,6

Amadeus

14,450

-0,590

-3,92

1.927.687,0

1.149.689,0

67,67

1,38

-7,84

21,43

6.502,50

-

-

272,54

-

0,88

-

-

16,5

Arcelor Mittal

27,240

0,180

0,67

698.380,0

735.906,0

-5,10

2,01

-4,12

-14,73

39.343,81

0,75

1,8

118,00

-

2,36

959,5

-

15,7

Banco Popular

4,513

0,378

9,14 10.605.360,0

9.452.653,0

12,20

1,57

19,17

-8,18

6.206,73

0,20

4,4

766,13

0,60

0,36

66,6

7,5

12,5

Banco Sabadell

3,626

0,336

5.422.076,0

57,09

1,17

22,92

-1,80

4.581,81

0,09

2,5

522,49

0,44

0,25

32,2

8,2

14,8

Banco Santander

9,070

0,450

5,22 86.655.030,0 59.874.530,0

Bankinter

5,150

0,602

BBVA

9,070

0,736

BME

20,360

2,010

10,21

8.517.744,0

44,73

19,03

16,16

-14,10

75.545,12

0,72

7,8

8.942,54

1,05

0,99

46,3

8,7

9,2

2.148.598,0

98,54

0,59

25,37

-24,14

2.438,18

0,21

3,9

150,70

0,32

0,37

50,0

16,2

14,1

8,83 72.638.440,0 38.608.830,0

13,24

4.265.895,0

88,14

10,30

21,50

-22,46

40.732,63

0,41

4,6

4.210,00

1,08

1,17

37,4

8,4

7,8

10,95

860.097,0

446.861,0

92,48

0,42

14,19

-0,15

1.702,42

1,97

9,7

150,04

1,80

1,82

88,8

11,3

11,2 10,2

4,173

0,138

3,42

3.895.947,0

3.147.621,0

23,77

1,46

6,99

38,73

14.033,34

0,33

7,9

1.316,63

0,39

0,41

59,3

10,6

Ebro Foods

14,860

-0,300

-1,98

831.034,0

662.291,0

25,48

0,61

-6,13

6,42

2.286,46

0,70

4,7

176,54

1,17

0,97

108,8

12,7

15,4

Enagás

15,365

0,305

2,03

1.344.413,0

1.183.954,0

13,55

0,97

3,02

5,56

3.668,14

0,78

5,0

298,03

1,25

1,40

60,0

12,3

11,0

Endesa

20,495

1,035

5,32

792.761,0

490.985,0

61,46

0,57

9,04

-7,46

21.699,08

1,03

5,0

3.430,00

3,24

2,42

31,7

6,3

8,5

FCC

20,140

1,120

5,89

557.149,0

531.738,0

4,78

0,53

6,31

-24,58

2.563,82

1,43

7,1

307,20

2,52

2,33

59,3

8,0

8,7

8,631

0,574

7,12

4.383.958,0

3.689.301,0

18,83

1,59

16,09

14,29

6.330,84

0,42

4,9

-92,00

-0,16

0,00

-

-53,9

2.877,0

Criteria

Ferrovial

5,569

0,041

0,74

3.280.645,0

3.653.608,0

-10,21

0,37

-2,50

-52,03

1.368,34

-

2,0

114,67

0,47

0,21

-

11,9

26,1

Gas Natural

12,300

0,820

7,14

3.564.406,0

2.900.384,0

22,89

1,75

10,61

-10,49

11.337,65

0,79

6,4

1.195,00

1,45

1,21

63,1

8,5

10,2

Grifols

10,950

0,025

0,23

1.194.604,0

1.608.914,0

-25,75

0,62

7,35

-8,90

2.333,01

0,13

1,1

147,97

0,71

0,64

40,0

15,5

17,1

6,324

0,355

5,95 40.601.220,0 28.826.780,0

40,85

8,96

9,64

-2,55

34.679,80

0,19

5,2

2.824,34

0,56

0,52

58,8

11,4

12,3

Gamesa

Iberdrola Iberdrola Renov.

2,700

0,057

2,16

7.630.298,0

7.013.075,0

8,80

0,60

1,66

-17,95

11.404,96

0,03

0,7

371,08

0,09

0,10

28,5

30,7

27,3

Inditex

57,790

-0,920

-1,57

1.281.872,0

1.658.540,0

-22,71

5,74

3,14

35,15

36.022,43

1,20

2,1

1.314,35

2,11

2,75

49,8

27,4

21,0

Indra

13,435

0,265

2,01

976.876,0

976.498,0

0,04

0,58

5,08

-14,19

2.205,36

0,66

4,9

195,59

1,21

1,22

55,4

11,1

11,0

2,446

0,152

6,63

7.216.489,0

5.977.794,0

20,72

0,75

17,71

-10,00

7.367,84

0,15

6,1

926,85

0,33

0,31

46,7

7,4

8,0

OHL

22,600

0,155

0,69

675.378,0

653.568,0

3,34

0,47

-0,33

22,19

2.253,97

0,43

1,9

165,63

1,96

1,93

25,9

11,5

11,7

Red Eléctrica

37,085

2,085

5,96

798.496,0

707.934,0

12,79

1,29

7,15

1,79

5.016,49

1,56

4,2

330,40

2,45

2,89

60,5

15,1

12,8

Repsol

22,625

0,120

0,53 11.282.780,0

7.514.720,0

50,14

7,17

11,19

26,88

27.621,96

0,95

4,2

1.559,00

1,29

1,77

67,1

17,5

12,8 15,2

Mapfre

Sacyr

6,230

0,790

14,52

2.955.015,0

1.660.139,0

78,00

0,37

31,16

-21,64

2.455,55

-

-

505,96

1,66

0,41

-

3,8

44,020

-2,180

-4,72

964.773,0

383.703,0

151,44

0,65

-6,17

15,05

2.460,72

1,34

3,0

145,80

2,68

2,38

49,9

16,4

18,5

Telecinco

9,200

0,122

1,34

2.130.107,0

1.720.399,0

23,82

0,62

11,79

1,90

3.067,83

0,18

2,1

48,44

0,18

0,56

100,0

50,8

16,5

Telefónica

18,370

0,740

4,20 26.726.540,0 26.510.120,0

0,82

21,50

8,28

1,22

83.840,68

1,30

7,1

7.776,00

1,71

2,02

67,5

10,8

9,1

Técnicas Reunidas

(1) Beneficios en millones de euros. Rentabilidad por dividendo: porcentaje de los dividendos pagados en los últimos 12 meses sobre el precio del cierre del día. Pay-Out: porcentaje del beneficio neto destinado al pago del dividendo. PER: veces que el precio del cierre contiene al beneficio por acción.

Próximo objetivo: 11.000 puntos

Los peores del Ibex 35 En %

Técnicas Reunidas Acerinox Amadeus Ebro Foods Inditex

-4,72 -4,31 -3,92 -1,98 -1,57 EL PAÍS

Fuente: Bloomberg

La renta variable española sigue recuperando terreno. El Ibex 35 cerró la semana con una subida del 4,2% y ya está a tiro de piedra de los 11.000 puntos. Los bancos, que en 2010 actuaron de lastre, son ahora

Los mejores del Ibex 35 En %

los que lideran el rebote de la Bolsa. En la semana los valores que más subieron fueron Sacyr, Bankinter, Acciona, BME y Banco Sabadell. Técnicas Reunidas, Acerinox, Amadeus, Ebro e Inditex. J

14,52 13,24 12,41 10,95 10,21

Sacyr Vallehermoso Bankinter Acciona BME Banco Sabadell

EL PAÍS

Fuente: Bloomberg

Mercado continuo Título

Precio Cierre

En el año Mínimo Máximo

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

Adolfo Domínguez

9,100

7,960

9,250

11,66

8,72

83,27

Almirall

8,030

7,000

8,140

0,38

17,74

1.333,65

Título

Precio Cierre

Enel G.P.

1,630

1,500

1,632

2,77

3,16

8.150,00

Ercros

0,744

0,686

0,749

2,91

4,20

74,87

Prosegur

En el año Mínimo Máximo

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

Título

Prisa clase B

Precio Cierre

1,830 43,240

Amper

3,000

2,770

3,000

3,45

3,45

97,20

Antena 3 TV

7,540

7,020

7,670

-1,70

8,49

1.591,74

Azkoyen

1,995

1,980

2,075

0,76

-2,92

50,27

Ezentis

0,477

0,424

0,477

8,41

Banco de Valencia

3,570

3,040

3,570

5,78

8,84

1.723,88

Faes

2,785

2,540

2,810

1,64

Banco Pastor

3,915

3,630

3,960

3,16

4,54

1.044,95

Fergo Aisa

0,205

0,185

0,220

2,50

5,13

21,72

5,690

Fersa

1,075

0,970

1,195

1,90

-10,79

150,50

Renta Corporación

1,270

Fluidra

2,500

2,500

2,710

-7,06

8,23

281,58

Reyal Urbis

0,980

Banesto

1,050

1,050

-

0,00

12,30

Puleva Biotech

0,690

0,610

0,690

2,99

11,29

39,82

3,440

2,99

-1,71

297,77

Quabit

0,080

0,071

0,089

6,67

-9,09

102,41

4,61

133,29

Realia

1,580

1,540

1,585

0,96

1,28

438,25

2,20

543,35

Reno de Médici

0,236

0,225

0,243

1,72

-0,84

63,51

Renta 4

4,960

4,950

4,990

-0,20

1,22

201,87

1,200

1,295

-0,78

2,42

34,65

0,825

0,980

4,81

5,38

286,16

4,43

6,45

4.536,79

-9,69

212,63

Bayer

54,500

54,000 55,850

0,93

Befesa

16,450

15,930 16,450

0,67

7,17

446,01

7,260

-0,29

-2,11

37,81

379,800 379,800 396,750

-1,86

-2,62

1.302,17

-6,44

327,00

Iberpapel Indo

CAM

6,540

Campofrío

7,370

6,360

6,800

-2,39

7,180

7,440

0,14

-0,67

753,36

Catalana Occidente 14,300

11,870 14,300

6,00

11,02

1.716,00

Cementos Portland 12,430

11,400 12,830

-1,11

2,30

471,51

Cepsa

18,370 21,960

9,86

20,13

5.875,84

21,960

737,49 2.668,63

3,220

-2,26

CAF

0,00 3,16

1,050

6,600

6,670

-5,18

3,440

40,250 44,990

6,950

1,830

41,690 46,320

Europac

40,630

-1,80 34.780,58

1,830

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

Española del Zinc

Barón de Ley

Bodegas Riojanas

6,600

En el año Mínimo Máximo

Funespaña

6,660

6,620

6,840

-0,89

-1,33

71,93

Rovi

4,760

4,570

4,980

0,63

-0,83

238,00

GAM

1,760

1,490

1,760

11,39

16,56

80,47

San José

4,850

4,570

5,190

3,85

-6,55

315,25

Gral. de Inversiones 1,735

1,735

1,735

-

-0,29

23,45

Service Point

0,462

0,402

0,462

11,33

10,00

59,56

Iberia

3,200

3,708

-3,88

7,04

3.164,20

Sniace

1,148

1,080

1,170

0,97

1,15

89,54

14,000 14,740

0,85

-1,59

165,66

Sol Meliá

7,490

6,730

7,490

5,35

7,77

1.384,15

Solaria

1,520

1,370

1,520

3,40

4,83

152,00

Sos Corporación

0,740

0,630

0,940

14,73

-28,85

757,30

Sotogrande

2,320

2,290

2,400

-0,43

-1,28

104,21

3,420 14,240 0,600

Inmobiliaria del Sur 13,000

0,600

-

0,00

13,36

13,000 13,000

0,600

-

0,78

220,61

Inypsa

1,710

1,665

1,735

-0,58

-0,29

48,74

Jazztel

3,736

3,535

3,840

-0,69

5,24

913,27

Tavex Algodonera

0,484

0,400

0,484

18,05

15,79

56,15

662,34

La Seda Barcelona

0,089

0,070

0,089

12,66

41,27

322,79

Tecnocom

2,560

2,350

2,560

7,11

11,30

192,05

Cie Automotive

5,810

4,720

5,810

16,55

21,29

Cleop

8,000

7,800

8,250

-3,03

-3,03

78,72

Lingotes Especiales

3,400

3,230

3,400

4,94

1,80

32,64

Testa

5,300

4,960

5,560

2,91

-4,16

612,02

Clínica Baviera

7,700

7,000

7,700

2,67

6,94

125,51

Martinsa Fadesa

7,300

7,300

7,300

-

0,00

681,33

Tubacex

2,565

2,360

2,565

3,85

3,43

341,09

Codere

8,940

8,650

9,010

0,67

3,23

492,15

Metrovacesa

5,210

6,060

-2,31

5,90

412,35

Tubos Reunidos

1,740

1,840

2,56

-1,37

315,33

Colonial

0,059

0,051

0,059

9,26

7,27

1.332,89

20,290 22,860

4,98

-5,42

201,50

Unipapel

10,600

10,200 10,850

1,15

4,02

130,52

Corp.Dermoestética

1,430

1,255

1,440

12,16

11,28

28,89

681,38

Miquel y Costas

5,920 21,300

1,805

Montebalito

1,790

1,510

1,790

9,48

11,88

26,85

Uralita

3,450

3,450

3,500

-

-1,43

Natra

1,990

1,905

2,060

3,11

-3,86

94,48

Urbas

0,060

0,053

0,060

3,45

7,14

21,89

2,71

1,49

112,09

Vértice 360

0,219

0,198

0,219

10,05

7,88

67,86

Corporación Alba

40,700

36,510 40,830

3,88

5,82

2.414,73

CVNE

14,600

14,600 14,700

-

-0,68

208,05

Natraceutical

0,341

0,325

0,350

NH Hoteles

4,015

3,310

4,015

9,40

18,26

990,16

Vidrala

21,050

20,100 21,330

1,69

-1,64

503,14

Nicolás Correa

1,730

1,385

1,730

14,57

16,89

21,56

Viscofán

26,690

26,650 28,810

-2,09

-5,89

1.243,75

1,500

1,745

-6,59

1,24

255,11

Vocento

3,500

3,500

1,74

0,29

437,33

24,460 25,200

-0,68

1,06

483,44

Vueling

10,210

9,700 10,350

4,61

4,93

305,28

Zardoya Otis

11,220

10,670 11,360

1,45

6,45

3.920,27

1,64

1,08

621,05

Dinamia

8,800

8,600

8,970

0,69

0,23

140,45

Dogi

0,640

0,640

0,640

-

0,00

42,07

4,980

-2,27

825,60

Duro Felguera

5,290

0,19

EADS

20,410

17,650 21,450

-1,59

Elecnor

10,100

9,800 10,340

0,50

1,74

878,70

Prim

5,150

5,150

5,300

-1,34

-0,58

89,40

2,270

1,53

-2,52

598,59

Prisa

1,900

1,430

1,930

12,43

24,59

843,60

Ence

5,160

2,320

2,410

12,82 16.656,40

Nyesa Pescanova

1,630 24,860

Zeltia

2,795

3,400

2,560

2,810


NEGOCIOS 37

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

J

Fondos más rentables Fondo

Rentabilidad en el año

Mixto EUR Agresivo - Eurozona Mutuafondo España A Sabadell BS España Divid Sabadell BS España Bolsa Sabadell BS Euroaccion Fonsnostro II

6,34 6,13 6,05 5,94 5,18

Mixto EUR Conservador - Eurozona 3,75 Fonduxo 2,93 Euroagentes Renta Metavalor Global 2,92 Fondo Valencia RF Mixta 2,69 2,56 Intervalor Renta

Fondo

Rentabilidad en el año

Rentabilidad en el año

Fondo

Renta Fija Eurozona Corto Plazo 1,02 CC Spread 0,69 Mapfre Fondtesoro Largo Plazo 0,46 Espirito Santo Capital Plus 0,43 Fimap. FI Beta Activos Monetario 0,31

Renta Fija Global CC Fons Internacional Inv Gbl Unconstrained Bd C PI Total Return A DA Bankinter Estrategia RF Renta 4 Accurate Forex

Renta Fija Euro Gesmadrid Dur Activa Bancaja Renta Fija JB BF Total Return-EUR B Fondo Valencia Renta Fija Mediolanum Renta S

Renta Variable España Fonc Bolsa España 150 Fondo Valencia Renta Variable Bancaja RV Beta Acciones BBVA Bolsa Ibex Quant

2,04 0,85 0,74 0,54 0,48

3,01 2,91 1,99 1,64 1,32 11,70 9,27 9,26 9,24 8,79

Rentabilidad en el año

Fondo

Rentabilidad en el año

Fondo

Renta Variable Eurozona BBVA Bolsa Euro Quant Santander Aggressive Europe CC Borsa Europea Euroagentes Plus AC Euroacciones

7,46 6,90 6,40 6,28 6,03

Renta Variable Norteamérica Nordea 1 - North Amer Val BP U AB-American Growth Pf A USD Foncaixa Bolsa Sel USA EDM Intl Americ Growth A C JPM US Growth Alpha + A Acc

Renta Variable Global SISF Global Sm Cap En C Acc Amundi Funds Gems World AU C Kutxacrecimiento SAM Smart Energy B Ibercaja Nuevas Oportunidades

7,66 5,84 5,54 5,23 5,22

RV Emergente Latinoamericana Renta 4 Latinoamerica Ibercaja Latinoamerica Eurovalor Iberoamerica MSS Latin American Eq A USD EMIF Mexico BC USD

4,14 3,97 3,85 3,67 3,22 2,39 0,59 0,34 0,04 -0,02

Fondos de inversión Fondo

AC Acciones AC Australasia AC Conservador Var 3 AC Cuenta Fondtesoro CP AC Deuda Fondtesoro LP AC Euroacciones AC Europa AC Fondeposito AC Iberoamerica AC Ibex-35 Indice AC Inversion Selectiva AC Monetario Ahorrofondo Ahorrofondo 20 Asturfondo Ahorro Asturfondo Dinero Asturfondo Global Bancaja BRIC Nuevos Desa Bancaja F de F Emergentes Bancaja Gestion Activa 30 Bancaja Gestion Activa 60 Bancaja Interes I Bancaja Interes II Bancaja Liqui Deuda Pub 2 Bancaja Renta Fija Banesto Ahorro Banesto Ahorro Activo Banesto Bolsa Intl Banesto Bolsas Europeas Banesto Dividendo Europa Banesto Especial Ahorro Banesto Extra-Ahorro Banesto Fondepositos Banesto Mixto RF 90-10 Banesto Mixto RV 50-50 Banesto Renta Fija Bonos Banesto RV Española Banesto Sel Conservador Banif Cartera Emergente Banif Cartera Moderada Banif Corto Plazo B Banif Corto Plazo E Banif Dividendo Europa Banif RV España Banif Tesoreria Fondt. CP Bankinter Dinero Bankinter Dinero 1 Bankinter Dinero 2 Bankinter Dinero 3 Bankinter Dinero 4 Bankinter Gestion Abierta Bankinter Gestion Ambient Bankpime Comunicaciones Bankpime RF Corto Plazo Bankpyme Brokerfond Bankpyme Eurovalor Bankpyme Multifix 25 RV Bankpyme Swiss Bankpyme Top Class 75 RV Barclays Bolsa España Sel Barclays Bolsa Europa Barclays Bonos Conserv Barclays Bonos Corporat Barclays Gestion 50 Barclays Mixto 25 Barclays Rdmto Efectivo Barclays Tesoreria Baskeplus BBK Bolsa BBK Bolsa EEUU BBK Bolsa EEUU Nuev Eco BBK Bolsa Euro BBK Bolsas Emergentes BBK Bono BBK Capital Partners BBK Crecimiento Dinamico BBK Dinamico BBK Dividendo BBK Fondinero BBK Fondo Internacional BBK Gestion Activa 15 BBK Gestion Activa 30 BBK Renta Global BBK RF 3 Meses BBVA Ahorro Corto Pzo BBVA Ahorro Corto Pzo II BBVA Ahorro Corto Pzo III BBVA Bol BBVA Bol Asia MF BBVA Bol China

Rentabilidad % En el Año 12 meses

7,22 2,02 0,24 0,20 0,27 6,03 5,73 0,06 -1,33 7,79 4,64 0,13 3,45 1,51 0,30 0,21 1,47 0,45 0,17 1,34 3,27 0,26 0,27 0,27 0,85 0,01 -0,11 2,14 5,48 4,34 0,21 0,06 0,11 0,81 3,78 -0,11 7,30 0,51 -0,51 0,64 0,10 0,12 3,93 7,06 0,29 0,04 0,06 0,06 0,07 0,07 0,43 2,03 2,18 0,19 0,22 5,48 1,55 -1,13 2,25 4,75 1,91 -0,09 -0,49 1,75 0,84 0,05 0,02 2,12 6,64 2,88 5,02 5,21 0,53 -0,16 3,55 0,17 -0,02 4,96 0,16 1,76 0,54 1,32 0,21 0,21 0,12 0,17 0,20 6,68 1,21 3,34

-8,94 5,35 3,08 -0,54 -0,54 -1,90 2,06 0,46 15,46 -8,19 9,29 1,20 -6,28 -4,92 -1,00 -0,11 3,66 15,14 18,05 -1,07 -1,79 0,36 0,56 0,41 -2,10 -0,46 -0,52 8,84 3,19 2,84 -0,02 -0,53 0,56 -0,96 -3,88 -3,98 -7,00 3,32 18,86 0,21 -0,16 0,24 2,58 -7,69 0,29 -0,01 0,26 0,53 0,70 0,80 -0,98 -5,97 13,01 1,23 3,05 1,92 4,48 13,84 12,22 -7,21 1,90 0,00 -1,82 0,59 -1,78 0,89 0,19 -2,38 -6,26 9,17 20,08 1,41 19,80 0,21 18,28 0,53 -0,26 1,32 -0,44 12,93 1,72 3,28 2,43 0,17 -0,68 -0,35 0,10 -10,46 24,48 22,88

Fondo

BBVA Bol Des Sostenible BBVA Bol Emergentes MF BBVA Bol Euro BBVA Bol Euro Quant BBVA Bol Europa BBVA Bol Indice BBVA Bol Indice Euro BBVA Bol Japon BBVA Bol Japon(Cubierto) BBVA Bol Latam BBVA Bol Tec. y Telecom BBVA Bol USA BBVA Bolsa USA (Cubiert) BBVA Bonos Ahorro + BBVA Bonos Ahorro + II BBVA Bonos Cash BBVA Bonos Corporat LP BBVA Bonos CP BBVA Bonos CP + BBVA Bonos Duracion Flex BBVA Bonos Int Flotante BBVA Bonos LP Flexible BBVA Dinero Fondt. CP BBVA Gest Conservadora BBVA Gest Decidida BBVA Gest Moderada BBVA Gestion Corto Pzo Bestinfond Bestinver Bolsa Bestinver Internacional Bestinver Mix Internac Bestinver Mixto Bestinver Renta BG Corto Plazo Bizkaifondo Bizkairent Fondt LP BK Bolsa Euribex BK Corporativo BK Dividendo Europa BK EEUU Nasdaq 100 BK Fondo Monetario BK Indice America BK Indice Japon BK Sector Energia BK Sector Telecomunicac BK Small & Mid Caps BNP Paribas Cash Bto Liquidez Deuda Pub A Bto Mixto Renta Fija 75-25 CAI Ahorro Renta Fija CAI Deposito Caixa Catal. Fondiposit Caixanova Ahorro Caixanova Gar Rtas 2 CaixaSabadell Fonsdiposit Caixatarragona Mixt IPC Caixatarragona Selec 50 Caja Madrid Bolsa Europe Caja Madrid Bolsa USA Caja Madrid Brict Caja Madrid Emergen. Gbl Caja Madrid Evol VAR 10 Caja Madrid Evol Var 3 Caja Madrid Flex CP Caja Madrid Rent. Trienal Caja Madrid Soy Asi Cauto Caja Murcia Fondeposito + Cajaburgos Conserv. Var 3 Cajamar Monetario CAM Fondo Ahorro CAM Fondo Deposito CAM Fondo Patrimonio CAM Fondo Plus CAM Mixto RF CAN Acciones CAN Ahorro 1 CAN Ahorro 31 CAN Confianza CAN Gestion 15 CAN Gestion 50 CAN Impulso CAN Progreso Cantabria Renta Fija CP Cartera Gestion Defensiva Cartera Gestion Moderad Cartera Seleccion Flexible Catalana Occidente Patr Catalana Occidente RF CP CC Borsa Europea CC Dinamico 2

Rentabilidad % En el Año 12 meses

2,41 0,57 5,06 7,46 3,19 7,79 4,71 1,39 3,41 -2,00 2,18 0,98 1,93 0,16 0,18 0,09 -0,27 0,08 0,15 0,09 -0,01 -0,01 0,33 0,74 2,74 1,50 0,15 1,57 4,19 0,47 0,37 3,22 0,15 0,01 0,15 0,12 1,23 -0,31 4,72 3,42 -0,01 1,95 4,53 2,91 2,51 1,59 0,06 0,36 1,12 0,13 0,06 0,05 0,06 0,14 0,05 0,00 2,27 4,38 1,72 1,21 0,53 0,17 0,19 0,15 0,12 -0,08 0,07 0,18 0,09 -0,05 0,01 -0,05 -0,05 0,60 7,13 -0,05 -0,18 0,08 0,56 2,84 0,10 0,07 0,08 0,09 0,47 0,82 1,76 0,14 6,40 2,06

6,54 23,24 -2,64 6,22 6,22 -8,15 0,54 12,36 -4,68 14,91 17,66 16,68 10,18 -0,41 0,01 0,41 0,28 -1,07 -0,44 -1,62 -0,95 -2,05 -0,23 -1,69 -0,93 -0,13 -1,14 17,23 4,37 22,43 17,30 3,44 1,48 0,02 -0,15 -1,30 -12,42 -0,85 -9,66 20,48 0,25 13,02 -0,94 2,96 7,56 3,09 0,20 0,20 1,16 -1,97 0,51 0,79 0,55 -3,19 0,44 -0,52 0,51 3,63 17,14 13,39 17,23 3,96 2,69 -0,51 -1,11 0,77 0,71 2,30 0,58 -0,37 1,13 -0,40 -0,31 -1,39 -9,36 0,69 -0,41 -0,25 -2,30 -3,47 -0,03 -0,39 -0,09 1,30 4,17 5,69 6,30 2,01 9,74 5,12

Fondo

CC Equilibrio 2 CC Multisectorial Mundia CG Gestion Conservador CI Gestion Alternativa Citicash CL Ahorro CL Ahorro 2 CL Bolsa CL Bolsa USA CL Bolsas Europeas CL Dinero CL Mercados Emerg CL Patrimonio CM Bolsa Valor Europea Cta Fiscal Oro I Dinermadrid Fondt. CP DWS Ahorro DWS Europa Bolsa DWS Fondeposito Plus A DWS Mixta A ES Patrimonio Espirito Santo Capital + Eurov. Bonos Alto Rend Eurov. Conservador Dinam Eurov. Dividendo Europa Eurov. Fondeposito Plus Eurov. Global Convertible Eurovalor Ahorro Euro Eurovalor Asia Eurovalor Bolsa Eurovalor Bolsa Europea Eurovalor Cons Din Plus Eurovalor Empresas Vol Eurovalor Estados Unidos Eurovalor Europa Eurovalor Europa Este Eurovalor Iberoamerica Eurovalor Mixto 15 Eurovalor Mixto 30 Eurovalor Mixto 50 Eurovalor Mixto 70 Eurovalor Partic Vol A Eurovalor Patrimonio Eurovalor RF Eurovalor RF Corto Eurovalor RF Internac Eurovalor RV Emerg Gbal Eurovalor Tesoreria Fidefondo Fonc 1 RF Corto Dolar Fonc 125 RF High Yield Fonc 126 RF Emergentes Fonc 61 Bolsa Tecnologia Fonc 65 Bolsa Ind España Fonc 75 Global Fonc Bolsa Euro Fonc Bolsa Seleccio Japon Fonc Bolsa Small Caps Eur Fonc Bolsa USA Fonc Cart Bolsa Ind Españ Fonc Cartera Bolsa Euro Fonc Cartera Bolsa USA Fonc Cartera Rend C Pzo Fonc Fondtesoro LP Fonc Fonstr Catalunya 59 Fonc Rdto CP Premium Foncaixa Ahorro Foncaixa Bolsa Div Europa Foncaixa Bolsa Gest Españ Foncaixa Bolsa Sel Asia Foncaixa Bolsa Sel Emerg Foncaixa Bolsa Sel Europa Foncaixa Bolsa Sel USA Foncaixa Cartera Bolsa Foncaixa Cartera Global Foncaixa Cartera RF Dura Foncaixa Equilibrio Foncaixa Equilibrio Plus Foncaixa Renda Fixa Foncaixa Rendimiento CP Foncaixa RF Corporativa Foncaixa RF Flexible FondEspaña Global Fondespaña R.F Estatal FondEspaña RF CP Fondmadrid Fondmapfre Bolsa Fondmapfre Bolsa America Fondmapfre Corto Plazo Fondmapfre Dividendo

Rentabilidad % En el Año 12 meses

1,00 2,05 0,21 0,42 0,12 -0,03 0,01 7,06 2,37 1,20 0,01 0,49 2,22 6,91 0,04 0,13 0,07 2,48 0,07 2,16 0,44 0,46 1,69 0,13 3,40 0,11 1,22 0,14 0,98 7,06 4,31 0,13 0,10 2,35 3,03 4,47 0,34 1,05 2,08 3,70 3,30 0,09 0,26 -0,33 0,04 -0,35 0,59 0,08 0,34 -0,65 1,78 0,89 2,60 7,81 0,32 4,61 2,08 4,83 1,25 7,65 4,62 1,25 0,14 0,72 -0,35 0,13 -0,22 3,43 8,06 0,51 0,69 3,44 3,85 1,86 -0,93 -0,08 -0,17 -0,10 -0,45 0,10 -0,28 -0,20 0,86 -0,14 0,13 -0,02 3,64 0,76 0,29 4,26

3,04 10,41 3,51 3,16 -0,10 -0,10 0,13 -7,65 10,65 14,43 0,12 11,44 -2,32 5,66 0,30 -0,79 -0,06 6,64 0,98 -6,61 0,52 0,76 9,92 0,66 -1,67 0,87 6,27 -0,31 24,07 -9,74 -0,77 0,75 1,09 19,45 11,47 21,87 19,73 -1,76 -4,33 -5,37 -1,92 1,10 -1,40 -2,90 -0,86 1,35 19,78 0,31 -1,47 5,25 9,84 9,45 24,38 -8,34 2,29 -0,30 14,56 5,88 17,61 -10,31 -0,18 17,77 0,56 -2,73 -5,08 0,35 -1,47 6,41 1,84 23,69 21,53 13,06 20,97 14,40 -1,48 0,14 -0,52 1,57 -0,11 -0,11 -0,64 -0,78 -0,42 -1,17 0,96 -0,23 -3,09 14,12 -1,03 -0,55

Fondo

Fondmapfre Estabilidad Fondmapfre Multiseleccio Fondmapfre Renta Fondmapfre Renta Largo Fondmapfre Renta Mixto Fondo 111 Fondo Bankinter Mat. Pri. Fondo Bkter Mon Act Eur Fondo Depositos Plus Fondo Valencia Interes I Fonduero Dinero Fonduxo Fonmanresa Fonmarch Fonpastor 10 Fonpastor 25 Fonpastor 70 Fonpastor RF Corto Fonpastor RF Largo Fonpenedes Rendes Fonpenedes RF Curt Term Gesconsult CP Gesconsult RF Flexible Gescooperativo Fondepos GVCGaesco Constantfons Ibercaja Ahorro Ibercaja Ahorro Dinamico Ibercaja Alpha A Ibercaja Bolsa A Ibercaja Bolsa Europa A Ibercaja Bolsa USA Ibercaja Capital Ibercaja Capital Europa Ibercaja Crecimiento Din Ibercaja Din Ibercaja Dolar Ibercaja Emergentes Ibercaja Financiero Ibercaja Fondt C.P Ibercaja Futuro A Ibercaja H2O&Renovables Ibercaja High Yield Ibercaja Horizonte Ibercaja Japon A Ibercaja Nuevas Oportun Ibercaja Patrimonio Dinam Ibercaja Premier Ibercaja Renta Ibercaja Renta Europa Ibercaja Renta Plus Ibercaja Seleccion RF Ibercaja Tecnologico Ibercaja Utilities ING Dir Fdo Naran Mix Eur ING Dir Fdo Naranja RF ING Dir Nar Euro Stoxx 50 ING Direct F Nar Ibex35 ING Direct F Nar S&P 500 ING Direct Fdo Nar Cons ING Direct Fondo Nar Din ING Direct Fondo Nar Mod Invermanresa InverSabadell 10 InverSabadell 25 Kutxaahorro Kutxafond KutxaInver KutxaPlus Kutxapremier KutxaRent KutxaValor KutxaValoreuropa Madrid Bolsa Madrid Bolsa Oportun Madrid Deuda Fondt. LP Madrid Fond Oro Madrid Premiere Madrid Rentabilidad Anual Madrid Triple B Manresa Creixement Manresa Dinamic Manresa Dinamic 25 Manresa Everest Manresa Fondiposit Mapfre Fondtesoro LP March Dinero March Dividendo Selecc March Global March Patrimonio Defens March Renta Fija Privada

Rentabilidad % En el Año 12 meses

0,20 1,50 0,13 -0,03 1,50 0,10 -0,85 0,07 0,11 0,15 0,15 3,75 0,01 0,07 0,66 0,98 3,44 0,24 -0,14 0,03 0,01 0,09 -0,15 0,01 0,03 0,06 0,05 0,39 7,39 3,56 1,74 5,88 3,14 0,17 0,17 -0,66 0,80 6,89 0,31 -0,13 3,45 1,31 -0,37 2,31 5,22 0,00 -0,19 2,44 1,64 4,29 -0,09 3,10 4,72 0,57 0,12 4,70 7,85 1,28 -0,21 0,59 -0,01 0,49 0,48 0,93 0,16 2,20 0,04 0,21 0,21 0,20 8,35 5,53 8,05 7,82 0,41 0,00 -0,84 0,06 -0,42 3,32 1,64 0,83 0,13 0,01 0,69 0,16 1,00 0,28 0,15 -0,57

Información de los fondos de inversión mobiliaria (FI) con 1.416 partícipes o más el día 30 de noviembre. La selección se revisa mensualmente en la primera semana de cada mes.

-1,69 13,19 -3,67 -3,80 -3,39 0,48 12,78 1,35 0,70 0,75 0,01 1,93 -0,85 -1,07 -3,18 -2,35 -5,61 0,80 -2,17 0,33 -0,47 1,30 -3,20 0,42 0,25 -0,97 0,05 24,24 -8,36 3,45 16,46 -4,37 2,60 0,11 0,00 4,28 18,86 1,55 -0,55 -0,71 -5,76 5,94 -2,20 7,40 3,39 -0,02 -0,09 -2,54 -0,09 -5,24 0,31 11,56 3,22 -0,81 0,57 0,72 -7,89 18,64 0,23 1,39 1,05 -1,44 0,94 1,05 -0,70 0,44 -2,09 -0,81 -0,26 -1,20 -8,90 0,39 -9,65 -9,55 -1,93 0,30 -1,00 0,48 2,09 18,46 9,11 4,43 -4,60 0,48 -2,70 0,67 8,56 14,14 2,43 0,02

Fondo

Medcorrent Mediolanum Fondcuenta Metavalor Mutuafondo A Mutuafondo CP A Mutuafondo Gestion Bono Mutuafondo Gestion Mix A Openbank Corto Plazo Openbank Ibex 35 PBP Dinero Fondtes CP Plusmadrid Plusmadrid 15 Plusmadrid 2 Plusmadrid 25 Plusmadrid 50 Plusmadrid 75 Plusmadrid Intl 15 Elecc Popular Premium Diver Quality Cart. Conserv. BP Quality Mejores Ideas Quality Valor Rendicoop Renta 4 Monetario Renta 4 Pegasus Renta 4 USA Rentmadrid Rentmadrid 2 Rural Cesta Conservad 20 Rural Euro RV Rural Mixto 25 Rural RV España Sab. BS Commodities Sabadell BS Amer Lat Bol Sabadell BS Asia Emerg B Sabadell BS Bonos Emerg Sabadell BS Bonos Intern Sabadell BS EEUU Bolsa Sabadell BS España Bolsa Sabadell BS España Divid Sabadell BS Euroaccion Sabadell BS Europ Emerg B Sabadell BS Europa Bolsa Sabadell BS Europa Valor Sabadell BS Financ Capital Sabadell BS Fondt. LP Sabadell BS Interes Euro 1 Sabadell BS Japon Bolsa Sabadell BS Progres Sabadell BS Rendim. Pyme Sabadell BS Rendimiento Sabadell BS Renta Sabadell BS RF Mixta Esp Sant Acc Latinoamericana Sant Acciones Españolas A Sant Acciones Españolas B Sant Ahorro Activo A Sant Ahorro Diario 1 Sant Ahorro Diario 2 Sant Corto Plazo Dolar Sant Deposito Plus A Sant Deposito Plus B Sant Deposito Plus C Sant Dividendo Europa Sant Emergentes Europa Sant Renta Fija Corporat Sant Renta Fija Privada Sant RF Convertibles Sant RF Emergentes Plus Sant Small Caps España Sant Small Caps Europa Santander Acciones Euro Santander Brict Santander Equilibrio Act Santander Fondtesoro CP Santander Mixto Acciones Santander Mixto RF 75/25 Santander Mixto RF 90/10 Santander Rendimiento B Santander Rendimiento I Santander Renta Fija A Santander Renta Fija B Santander Renta Fija LP C Santander Revaloriz Act Santander Tesorero A Santander Tesorero B Santander Tesorero C Unifond Dinero Unnim Diner Unnim Fondiposit Vitaldinero

Rentabilidad % En el Año 12 meses

0,12 0,11 5,94 -0,14 0,07 0,05 0,98 0,18 7,80 0,38 5,73 0,22 4,65 0,70 2,03 3,43 0,41 0,26 0,10 1,14 0,16 0,14 0,15 0,41 0,71 -0,52 -0,59 0,66 4,48 1,04 7,07 -0,43 -1,33 0,57 -0,13 -0,88 1,00 6,05 6,13 5,94 6,18 4,30 5,02 1,16 0,30 0,00 2,41 0,01 0,09 0,07 -0,54 0,46 -1,86 7,19 7,25 -0,04 0,14 0,14 -0,94 0,05 0,06 0,07 4,23 4,32 -0,92 -0,62 -0,08 0,26 2,32 1,31 5,50 1,43 0,25 0,24 3,20 0,48 0,51 0,06 0,08 -0,05 -0,02 -0,10 -0,54 0,31 0,32 0,34 0,09 -0,01 0,11 0,01

-0,25 -0,28 -5,48 -1,65 0,63 1,14 1,67 0,49 -8,09 -0,51 -5,32 0,83 -5,16 0,25 0,13 0,49 -1,10 0,70 -0,20 11,83 0,26 -0,07 2,45 2,20 11,29 -2,24 -0,63 -0,73 0,71 -0,63 -9,74 18,08 11,78 17,61 11,80 6,53 12,50 -3,79 -3,39 1,47 17,38 5,42 5,12 -2,45 -1,21 -1,04 13,02 0,25 0,29 -0,01 0,87 -1,81 12,79 -7,98 -7,00 -1,15 -1,91 -1,76 3,28 0,01 0,26 0,46 3,22 20,73 1,04 -0,74 4,33 6,65 2,28 18,54 3,61 10,93 1,31 -0,38 -1,86 0,73 -0,73 -0,24 0,11 -3,47 -2,79 0,58 6,35 -0,33 -0,03 0,20 1,30 0,69 1,49 0,28

Fuente: Lipper


38 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»carreras

&

capital humano

J

Cómo hacer negocios en China Directivos españoles explican las claves para llegar a la segunda economía mundial MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ Aún no son muchas, apenas 600, pero cada poco se une alguna más. Son las empresas españolas que han decidido irse a China y cuentan con presencia local en un país que está pasando de fábrica a mercado del mundo, de productor de bajo coste a gigantesco consumidor de productos y servicios. Colarse en este mercado supone una oportunidad que ninguna compañía quiere perderse pero pocas saben cómo abordar. Es el reto para 2011 de muchos directivos de pymes y grandes firmas españolas: aterrizar con éxito en la segunda economía del planeta. Los que ya lo han intentado coinciden, es un lugar tan complejo como parece, tan inmenso como sus cifras. Mientras el PIB de la eurozona creció un 1,7% el año pasado, el de China lo hizo un 10,5%, según el FMI. El país asiático recibe más del 10% de toda la inversión directa extranjera en el mundo y supone un mercado potencial de 1.300 millones de consumidores. La consultora PwC calcula que se convertirá en la primera economía mundial en 2018, por delante de EE UU. En 2050 su PIB en paridad de poder de compra será casi 20 veces superior al de España, que caerá al puesto 18 del ranking mundial. “Cuando llegas aquí hay que ponerse gafas de sol, todo deslumbra”. Así describe José Luis Gascó, director de Indra en China, la situación de ebullición que vive el país. La tecnológica es una de las pocas grandes empresas españolas presentes allí. El resto de casos son conocidos: BBVA, Abengoa, Mango, Gamesa, Técnicas Reunidas… Gascó lleva nueve años al frente de las operaciones de Indra en China, que emplea a 80 personas, la mayoría locales, y su primer consejo es claro: “Tienes que diferenciarte en algo, buscar nichos donde en este país todavía te necesite. La competencia es feroz y no tiene sentido venir por venir. Si no aportas algo diferente, olvídate”, explica desde Pekín. Aterrizar con la estrategia adecuada es el primer paso y quizás el más complejo. “Es la pregunta del millón, si venir solos, si aliarse con un socio local… no hay una respuesta única. Depende del marco normativo”, dice Francisco Soler, responsable de la oficina de Garrigues en Shanghái. La firma española de abogados lleva en Asia desde 2005 y, a diferencia de Indra, que realiza un 90% de su trabajo para clientes locales, Garrigues asesora principalmente a empresas extranjeras sobre cómo instalarse allí. “Ya somos 26 abogados, cuatro españoles y el resto chinos”, dice Soler. Sectores estratégicos como servicios financieros, telecomuni-

Empleado chino de la tienda española de alimentos de alta gama Taste of Spain, instalada en Beijing. / Efe

Oportunidades en el ‘país del dragón’ El plan quinquenal del Gobierno chino para el periodo 2011-2015 tiene un principal objetivo: desarrollar un poderoso y competitivo mercado interno. Como consecuencia, la todavía emergente clase media china, que ahora supone el 15% de la población, se multiplicará por tres en 2020. Este proceso supone una gran oportunidad para compañías españolas innovadoras en el sector de bienes de consumo, como el alimentario o los productos de gama media-alta en moda, muebles y tecnología, pero también en servicios financieros,

caciones, energía, química o producción de acero y metales están fuertemente regulados por el Gobierno, que obliga a un porcentaje mínimo de participación de un socio local. Por eso es fundamental hacer los deberes antes de llegar: estudiar el sistema legal, qué sectores tienen incentivos fiscales (como los asociados a tecnología e I+D) y cuáles no; qué zonas geográficas son las más adecuadas; pasos necesarios en la constitución de la empresa… Esta investigación previa apuntará a la mejor estrategia para desembarcar. Sobre el terreno todo es diferente, empezando por la forma de entender los negocios. “Los directivos chinos no suelen confiar en nadie fuera de su entorno cercano, son oportunistas. Por eso crear lazos de amistad con clientes potenciales es un requisito

infraestructuras de transporte y gestión del agua y residuos. La Administración china ha identificado las energías renovables, tecnologías de la información, biología y equipamiento avanzado de producción como sectores estratégicos en los próximos años. El problema reside en la alta intervención estatal. El Gobierno chino quiere impulsar un grupo de 100 grandes empresas estatales para hacerse con las nuevas oportunidades. Competir con ellas será complicado. Por eso es crucial hacer los deberes y conocer los costes y beneficios reales de apostar por este país. Como apunta José Luis Gascó, de Indra, “China no es para todos. Si no estás convencido de que hay hueco, mejor no intentarlo”. J

previo tan importante. En Occidente una relación de negocios puede dar lugar a una amistad personal. En China es justo al revés”, asegura Michael Witt, profesor de INSEAD, especializado en negocios y gestión en Asia. Esta idiosincrasia hace que los tiempos de negociación sean mucho más largos que en Europa y las empresas chinas más jerárquicas. “Es un cliché, pero es real: el tiempo aquí corre a otra velocidad, hay que tener paciencia”, corrobora Gascó. Nadie conoce mejor estas claves que los propios empleados chinos. De ahí la importancia de contratar talento local cualificado, otro de los grandes obstáculos. “Aquí deben estar los primeros espadas de la compañía a nivel de gestión, pero son los trabajadores chinos quienes han de lle-

var el día a día. Es crucial confiar en la gente que trabaja aquí”, dice Pedro Conesa desde Shanghái, socio de InterChina, consultora que asesora a empresas españolas a llegar al país.

La recomendación es buscar nichos de mercado y diferenciación La competencia por ciertos perfiles locales, como ingenieros, comerciales y directivos de marketing con conocimientos de inglés y experiencia internacional, ha disparado los salarios y el nivel de rotación. Para retenerlos, Conesa aconseja involucrarlos en

la empresa, en la gestión y, sobre todo, pagarles bien. “El aspecto salarial es más importante aquí que en Occidente”, apunta. Aun así, obreros no cualificados cobran un 80% o un 85% menos que en Europa; cargos medios entre un 25% y un 30% menos. Para las pymes, el grueso de compañías españolas asentadas hoy en China, la clave es contratar representantes comerciales sólidos y de confianza. Con un producto o servicio diferenciado y el personal adecuado, las oportunidades de negocio son casi inagotables. “En tres años ya generamos un 25% de nuestra facturación allí, con picos de hasta un 40%. Y todo con clientes locales”, dice Ramón Martínez, director de estrategia de Stimulo, una pequeña empresa de diseño con cinco personas en España y una en China que pronto abrirá oficina permanente en Cantón. Especializada en diseño de equipos de iluminación y electrónica, y ayudada por el ICEX, trabaja para una decena de clientes chinos, entre ellos AD Lighting, uno de los principales fabricantes del país. Aspectos como saber lidiar con la burocracia y la Administración o conocer los procesos legales para combatir la copia de productos y la corrupción son otros capítulos fundamentales en el manual del directivo expatriado en China. Un manual que, según Francisco Soler, debe contemplar también capacidad de adaptación y apertura mental. ¿Y el idioma? “No es indispensable, pero te sacará de unos cuantos apuros”. J


NEGOCIOS 39

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»carreras & capital humano

J

TALENTOS QUE ARRIESGAN

Examen de conciencia a la compañía La consultora Koerentia acompaña a la empresa para que se conozca a sí misma CRISTINA DELGADO “El aprendizaje organizacional es como pelar una cebolla: lo mejor está en el centro, y para llegar ahí, hay que llorar”. Marc Singer explica paciente a lo que se dedica Koerentia, la consultora “de aprendizaje organizacional desde el nuevo paradigma” que ha creado en Barcelona junto a tres socios: Víctor Gay, Josep Burcet y Borja Vilaseca. “No tratamos de cambiar las empresas, sino de transformar lo que ya hay. Se trabajan las personas, las relaciones y la cultura de la compañía”, explica. “Solo si la empresa se conoce a sí misma y trabaja sobre los valores humanos logrará riqueza a medio plazo”, defiende. Hace tiempo que los grandes directivos se apuntaron a la moda del coach, es decir, a tener un entrenador laboral que les guía en todos los aspectos de su vida. Un profesional que teóricamente le ayudará a ser mejor jefe, hablar en público, buenas redes sociales e incluso equilibrar vida laboral y personal. ¿Y si ese entrenamiento se aplicara a toda una empresa? “Una compañía”, di-

ce Singer, “es como un organismo vivo, hecho de personas. Que las personas cambien hace que empresa cambie”. Cuando Koerentia, que empezó a funcionar hace unas semanas, llega a una compañía debe superar su primer obstáculo: hacerse escuchar. “Lo mejor”, defiende Marc Singer, “es lograr hablar con el máximo responsable. Porque el cambio en una compañía se consigue comenzando por arriba y llegando después a los cimientos”. Para ser escuchado, reconoce, tanto a él como a sus socios les ayuda bastante su trayectoria. “Lo que cuento puede sonar raro. Pero yo no me he puesto una túnica y me he convertido en un gurú. Sé de lo que hablo porque vengo del mundo de la empresa”, explica entre risas. A sus 33 años, Marc Singer fue directivo en multinacionales textiles y del calzado. Cursó un Executive MBA en la escuela de negocios IESE. Pero la dirección no le llenaba. “No podía innovar”, recuerda. En 2009 lo dejó y dio un giro a su formación: autoconocimiento, coaching… El camino de casi todos los socios, en-

De izquierda a derecha: Víctor Gay, Marc Singer y Josep Burcet, socios de Koerentia. / Joan Sánchez

Perfil E

Koerentia la han creado Marc Singer, Víctor Gay Josep Burcet y Borja Vilaseca. Antes de llegar al mundo del desarrollo, los tres primeros desempeñaban puestos directivos. Vilaseca está vinculado al área editorial y colabora con EL PAÍS.

Objetivos E

El dinero lo han puesto los socios. “Los gastos fijos son mínimos: no queremos actuar por necesidad. Ofreceremos a la empresa lo que necesite, no lo que sea más rentable para nosotros”, prometen. Prevén facturar unos 120.000 euros.

tre los 29 y los 40 años, es similar. Cuando una empresa contrata los servicios de Koerentia, la consultora lo primero que hace, cuenta Singer, es ofrecer una charla inspiradora. Después, pasan una encuesta que ellos mismos han creado para conocer a todas las personas que conforman la compañía. “Se trata de descubrir los egos, victimismos, niveles de compromiso…”. Después la consultora elabora un plan de desarrollo para la organización. El proceso para que la empresa y todas las personas que la conforman se conozcan y asimilen una cultura común y un objetivo compartido puede durar semanas o meses. El programa de actividades varía porque se elabora a medida. Koerentia tiene una larga lista de

colaboradores, a los que contratan según la necesidad: liderazgo, talento, desarrollo… “Las empresas tienen indicadores. Por ejemplo, el absentismo. ¿Cómo se acaba con él? Averiguando por qué se produce. ¿Por qué el trabajador recibe demasiada presión? ¿O por qué no encaja en la compañía? Si el problema es la persona, ella misma lo descubrirá y será quien decida marcharse”, explica Singer. “Quejarse de tu empresa es una falta de respeto. Hay que estar agradecido con ella, porque eres tú quien ha elegido trabajar allí. Si no estás a gusto, elige irte”, afirma. ¿Cómo reciben los empresarios a Koerentia? “De momento hemos contactado con seis empresas y dos ya nos han contratado. Una pyme y una multinacional”, dice sonriente Marc Singer. J

TEXTOS Y DOCUMENTOS

Recetas para salir de la crisis Relevantes economistas esbozan las políticas más idóneas LA CRISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA GRAN RECESIÓN Varios autores Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Monografías 2010 [infpub@fedea.es].

GUILLERMO DE LA DEHESA Un relevante grupo de economistas de FEDEA, coordinados por Samuel Bentolila, Michele Boldrin, Javier Díaz-Giménez y Juan José Dolado, acaban de publicar un libro que analiza, de forma profunda y rigurosa, las políticas que podrían contribuir a que España superase una crisis económica que dura tres años. Algunas conclusiones de este libro son: Primero, no había ningún indicio de la existencia de brotes verdes cuando se hablaba insistente-

mente de ellos. Segundo, una causa principal de la actual recesión ha sido la creación y explosión de la burbuja inmobiliaria con el hundimiento del sector de la construcción residencial, siendo inexplicable no haber logrado un aterrizaje suave evitando así doce trimestres de crecimiento negativo. Tercero, las cajas de ahorros, mayoritariamente controladas por políticos y grupos de interés locales, han desempeñado un papel protagonista en la formación de dicha burbuja al financiar demasiados proyectos inmobiliarios y aumentar sus oficinas por toda la geografía española mientras los bancos las reducían. Convendría privatizarlas como ya hizo Italia. Cuarto, la legislación concursal española adolece de graves defectos para facilitar que las empresas con problemas graves de solvencia puedan quebrar y ser

sustituidas por otras más saneadas. Quinto, las perturbaciones externas han tenido un papel mucho menor sobre la crisis que las internas. Sexto, los dos periodos de mayor crecimiento español están determinados por la interacción entre salarios reales y productividad y por el reducido nivel de capital humano. En 1986-1993, al existir un mercado laboral muy rígido, se crearon pocos empleos y los salarios reales absorbieron todas las ganancias de productividad. En 1995-2007, al estar el mercado de trabajo segmentado entre contratos temporales e indefinidos, se creó mucho empleo precario, de baja productividad y salarios bajos, destruido durante la recesión. Ahora, la productividad está creciendo y los salarios cediendo, lo que sugiere que para aumentar la productividad laboral y tener salarios razo-

nables es necesario despedir masivamente hasta lograr una tasa de paro del 20%. Séptimo, con una caída del PIB similar en Francia y España, el empleo en España se ha desplomado en comparación con Francia, demostrando que en España hay un claro incentivo para despedir al trabajador con contrato temporal sin hacer ningún esfuerzo por retenerlo o por elevar su productividad. Octavo, si los sindicatos controlaran el mercado laboral habría más productividad y poco empleo, pero con el sistema

actual hay empleo precario, despidos masivos y baja productividad. Noveno, los estímulos fiscales de 2008 y 2009 no han tenido efecto aparente alguno sobre el crecimiento. Si los modelos keynesianos hubiesen funcionado el crecimiento tendría que ser hoy mucho más elevado y no habría crisis fiscal, pero han fallado, como ocurrió en Japón tras su crisis inmobiliaria. También puede deberse al fuerte desplome de los ingresos fiscales, tan dependientes de la burbuja y de la recesión. Pero tampoco la subida del IVA parece haber reducido todavía el crecimiento, como predicen los modelos neoclásicos. Este libro debe ser de lectura obligada para las autoridades económicas, los legisladores y todos los economistas que quieran conocer la visión de aquellos que más saben, que no siempre están de acuerdo y que creen que no existen soluciones fáciles y que toda política tiene un coste tal como reza su blog “nada es gratis”. J Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Resarch, CEPR.


40 NEGOCIOS

»carreras & capital humano

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

Consejero delegado por un día

J

Hoy la empresa la dirijo yo CARMEN SÁNCHEZ-SILVA Dos chicos y dos chicas. Tres empresas que repiten y una que se estrena. La segunda edición de Consejero delegado por un día, una iniciativa de las consultoras Odgers Berndtson y Ray Human Capital y EL PAÍS, continúa. Y otros cuatro de los 15 finalistas del concurso —Paula, Alberto, Ignacio y Virginia— se han puesto a las

riendas de Liberty Seguros, Accenture, PRISA Digital y Gallina Blanca Star durante una jornada e incluso dos. Ha sido emocionante viajar a tres ciudades (Barcelona, La Haya y Milán) en dos días con Xavier Argenté, consejero delegado de la empresa de alimentación. Argenté, después de ver a la estudiante Virginia López, que dirigió su empresa desde el extranjero, le puso un 10 a su inglés y a su capacidad de adaptación. Dos requi-

sitos básicos en la empresa de hoy que no se conforma con el mejor de los expedientes académicos, sino que exige aptitudes y capacidades. Accenture, que se apunta este año a CEO por un día, también se ha abierto durante dos jornadas a Alberto Torres, ingeniero naval en ciernes, titulación de Vicente Moreno, su presidente. Él declara que se ha quedado con la parte de ingeniero y ha dejado la de naval en el

JOSÉ MARÍA DOT Presidente de Liberty Seguros España

“La programación a largo plazo genera mucha desazón” C. S.-S. Paula Sáez Mora ha madrugado mucho para convertirse en consejera delegada por un día. La jornada con el presidente de Liberty Seguros empezaba a las 8.30 y la estudiante de derecho y administración y dirección de empresas ha tenido que coger un avión desde Valencia, donde vive, para llegar a la cita en Madrid. Está cansada, pero más que satisfecha con la experiencia. “Quería conocer a José María Dot. Su historia. Porque empezó desde abajo y montó la empresa desde cero”, cuenta. Tras pasar unas horas con él piensa que es muy innovador y sabe escuchar a la gente. Seguramente las claves del éxito del presidente de la aseguradora.

Dot también está sorprendido con Paula. “¡A sus 22 años ya ha escrito una novela juvenil. Y está en el mercado!”, dice mientras ella apunta: “Y se acaba de publicar en Chile, México y Ecuador”. “Cuando uno mira un currículo, le asombra todo aquello que le costaría hacer. No me fijo tanto en los resultados académicos, sino en el resto de las cosas que ha hecho el candidato. En el equilibrio de la persona”, explica. Y le da un consejo a la estudiante: que tenga paciencia porque las carreras profesionales no se hacen de la noche al día y “la programación a largo plazo genera una desazón tremenda. Hay que buscar dos o tres cosas que te gusten y avanzar en ellas paso a paso”, dice. Paula no tie-

La estudiante valenciana Paula Sáez junto a José María Dot en las oficinas de Liberty. /Cristóbal Manuel

ne decidido su futuro; es más, no sabe por cuál de las dos carreras que acabará el año que viene decantarse. “La doble licenciatura me abre más puertas. Cuando termine iré proban-

do distintos trabajos y luego me especializaré”, prevé. Mientras eso sucede, sus preferidas son las áreas de recursos humanos y el comercio exterior. Lo mejor de su jornada: la reu-

nión semanal de directores. “Me ha dejado impresionada. Todos sabían mucho, entendían de todo. Y yo me he enterado más de lo que creía. Ha sido muy interesante”, exclama. J

VICENTE MORENO Presidente de Accenture España

“En la cima siempre hay sitio. Solo hay que querer llegar” C. S.-S. El vallisoletanos de 22 años Alberto Torres Benayas quería compartir el día con el presidente de Accenture por dos motivos. Primero porque Vicente Moreno estudió, como él está haciendo ahora, ingeniería naval en la Universidad Politécnica de Madrid. Segundo porque su interés profesional se orienta a la consultoría estratégica, es decir, la actividad de Accenture. Y lo ha conseguido. Es más, ha pasado dos jornadas completas en la firma y así es como ha conocido las tripas de esta compañía. Incluso se ha llevado a casa alguna información estratégica, como es el país africano en el que va a implantarse en breve.

Lo que más le ha llamado la atención al futuro ingeniero es que Vicente Moreno “está con las manos en la masa en todos los países y áreas de negocio”, asegura, mientras el máximo ejecutivo de Accenture le explica que “la labor del presidente es coordinar a todo el grupo, inspirar a las personas y motivarlas. No solo decidir las cosas”, afirma. El seguro estudiante ha aprendido la lección del presidente de una empresa con más de 3.000 ingenieros: “Nuestra formación nos prepara para aplicar soluciones a los problemas. A decidir cómo abordar nuevos desafíos”, dice Moreno. Y Alberto Torres ha recogido el guante a la primera: “Si crees que estás

Vicente Moreno conduce el paso de Alberto Torres por la sede de Accenture durante dos días. / Luis Sevillano

por encima de la media, tienes que asumir retos por encima de la media. Luchar porque tu decisión cambie un proyecto”. El directivo de Accenture invita a Alberto: “En la cima siem-

pre hay sitio. Solo hay que querer llegar. Esforzarse”. Y le da dos consejos para que lo logre: “Actúa como si fueras responsable del negocio global. No solo de tu área. Y aprende a decir

que no, que es muy importante”. Ahora Alberto sabe cómo funciona una empresa y lo necesario que es comunicar qué es lo que hace y cuáles son sus ventajas competitivas. J


NEGOCIOS 41

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»carreras & capital humano

Consejero delegado por un día

barco donde disfruta de sus vacaciones. El estudiante quiere seguir sus pasos, dedicarse a la gestión empresarial y que los navíos permanezcan representados en sus premiadas maquetas. Como él, Ignacio Fariza está decidido a apostar por la gestión. Y qué mejor que constatarlo tras su paso por PRISA Digital, donde su director general, Kamal Bherwani, a sabiendas de que el estudiante cursa perio-

dismo y económicas, le advierte: “El sector de medios de comunicación es el que más está cambiando”. “Una gestión global exige hacer lo que es mejor para el grupo, no para una de las áreas en concreto de la empresa”. El presidente de Liberty Seguros, José María Dot, sugiere a Paula Sáez que fije su carrera profesional paso a paso para que esta tenga coherencia, que es en lo que reparan las empresas a la hora de seleccionar personal.

J

La estudiante ha aprendido gestión y ha acudido a la ceremonia de entrega de los premios Telefónica Ability Awards, donde Liberty ha sido reconocida esta semana. Un broche de oro en su jornada de liderazgo, pues el acto estuvo presidido por la Reina Sofía y contó con la presencia de los ministros de Sanidad e Industria y la presidenta de la Comunidad de Madrid, entre otras personalidades. ¿Qué mejor liderazgo? J

KAMAL BHERWANI Director general de PRISA Digital

“Para superar retos hay que asumir ciertos riesgos” ALICIA GONZÁLEZ Ignacio Fariza es el único periodista del grupo de estudiantes. De ahí, quizás, su deseo de conocer de cerca una empresa periodística. Compagina sus estudios de periodismo con los de económicas, pero no se ve ejerciendo como redactor. De hecho, sus primeros pasos profesionales le han llevado al mundo de la auditoría de la mano de Deloitte. Antes de empezar la jornada juntos, Kamal Bherwani quiere hablar un poco con él, conocer su currículo, sus inquietudes… Y empieza a recibir algunos consejos, que él volverá a repetir casi como un mantra al final del día. “Hay que estar atentos a los desafíos y asumir ciertos riesgos, que no es-

tán en los libros de texto, para superarlos”. Ese primer contacto entre ambos demuestra la fluidez de Ignacio con el inglés, algo absolutamente necesario como comprobará poco después. “Aunque Prisa Digital sea la mayor empresa periodística en castellano, la mayor parte de nuestro trabajo se realiza en inglés porque somos una empresa global”, escucha. Ignacio asiste a un pequeño debate sobre el futuro del papel en los medios y las diferencias de funcionamiento de los distintos soportes. Él se considera atípico entre los de su generación porque prefiere el soporte papel para informarse: “Me gusta el análisis y más lo global que lo local”, se explica. Ignacio asiste a un encuentro interno del departamento —to-

Ignacio Fariza conversa con el director general de PRISA Digital, Kamal Bherwani. / Álvaro García

do en inglés— y se fascina con el dinamismo de los ponentes. “Primera lección: hablar en público”, le explica Bherwani. “La Universidad española no se caracteriza precisamente por potenciar las

habilidades de comunicación. Y ya he visto que eso es fundamental para mi formación”, apunta como estudiante aplicado. Bherwani advierte de que el éxito en este sector no se mide en

dólares sino en captar la atención del usuario —“ahora estamos en la fase de inversión”—, y él toma una decisión casi inmediata: hacer un posgrado en gestión de medios fuera de España. J

XAVIER ARGENTÉ Consejero delegado de Gallina Blanca Star

“Las organizaciones son ahora menos jerarquía y más red” CRISTINA DELGADO En la agenda de un consejero delegado no es fácil colarse. Por eso, Virginia López, estudiante de Derecho y Empresariales de 22 años, si quería sustituir un día a Xavier Argenté, consejero delegado de Gallina Blanca Star, debía prepararse para todo. Para empezar, reservar dos jornadas y hacer una maleta. “Una vez al mes visito las centrales de Holanda e Italia. Otra, la de Rusia. Esta vez tocaba el primer viaje. Y no podía cancelarlo”, explica el directivo. Cuando diriges una multinacional hay que pisar el terreno y tomar el pulso a cada país, razona. Virginia pasó dos días “agotadores, pero increíbles”. La joven, que vive en Madrid, desayunó en

Barcelona, comió en La Haya (Holanda) y cenó en Milán (Italia). Entre una cosa y otra, reuniones, conferencias telefónicas en el coche, presupuestos, visita a varios supermercados para ver producto... “Yo estuve estudiando de Erasmus en Holanda y compraba productos de Gallina Blanca ¡Pero no lo sabía porque allí se llaman de otra manera! Me ha impresionado cómo la marca se adapta a cada mercado”, recordaba unas horas después del final de su viaje. Le sorprendió también ver que el directivo de la cúpula prestara tanta atención a los que toman las decisiones de abajo, las que parecen poco importantes. “Las organizaciones”, se justifica Argenté, “son cada vez más redes y menos jerárquicas.

Virginia López posa junto a Xavier Argenté, líder de Gallina Blanca Star, en las oficinas de la firma. / G. Battista

Hay que saber adaptarse a esto”. ¿Un consejo? Argenté lo tiene claro: “Virginia debe aprovechar sus ventajas: la empatía y la capacidad de adaptación. Encaja muy rápido en los equipos, y eso es im-

portante”. Con conocimientos teóricos e idiomas, dice, tienen bastantes aspirantes hoy en día. “Por eso en las grandes empresas vamos más allá y buscamos también aptitudes”, dice. Virginia, a pesar

de la grata experiencia en la compañía, cree que su futuro estará en las leyes. “Por su perfil, yo sé que, aunque sea en el departamento legal, acabará en el mundo de la empresa”, apuesta Argenté. J


42 NEGOCIOS

»carreras & capital humano

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

J

La causa en el contrato de obra J. MANUEL DÍAZ-ARIAS

L

os contratos temporales son causales, es decir, exigen una razón determinada: una eventualidad, una sustitución, una obra o servicio definido y temporalmente limitado. En ningún caso, podrá subordinarse su duración a una circunstancia ambigua cuya precisión pueda quedar en manos del empleador. Dice el Código Civil que cuando el cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo reincide en este tema. Para determinar la legalidad de una causa contractual deben tenerse esencialmente en cuenta los términos en que esté redactada en el contrato, debiendo quedar plenamente identificada y acreditada

la causa legitimadora de la temporalidad. La normativa aplicable a estos contratos exige que “se especifique e identifique suficientemente, con precisión y claridad, la obra o el servicio que constituye su objeto” y “la identificación de la circunstancia que determina su duración”. En el supuesto planteado ante el tribunal, la cláusula controvertida condicionaba la duración del contrato a la “descontratación total o parcial del servicio” por parte de la empresa cliente. La jurisprudencia ha admitido la posibilidad de que el contrato de obra o servicio pueda ser celebrado por el empleador, contratista de una actividad productiva encomendada por otra, vinculando su duración a la del servicio concertado. Entiende la doctrina que concurre en estos casos una necesidad de trabajo temporalmente limitada, objetivamente definida y conocida por las partes en el momento de contratar, que opera como un límite temporal previsible en la medida en que el servicio se

presta por encargo de un tercero y mientras el mismo se mantenga. A juicio del tribunal, la cláusula citada carecía de la virtualidad suficiente para delimitar la causa del contrato y, por ende, su duración, por lo que no podía considerarse válida. Entendía que la generalidad de los términos en los que aparecía redactada tal cláusula eliminaba la posibilidad de determinación de la obra o servicio objeto del contrato temporal, con la derivada consecuencia de la imprevisibilidad de su duración, impidiendo así que en el momento de acordarse por el empresario la extinción contractual pudiera judicialmente determinarse si el contrato por obra o servicio se había extinguido válidamente, con la consiguiente indefensión para el trabajador que quedaba sometido a la voluntad unilateral del empresario. Tales circunstancias evidenciaban una actuación en fraude de ley del empleador para eludir las causas válidas de extinción de esta modalidad de contratación. J

RELANZA TU CARRERA

Ser director interino es una buena oportunidad PREGUNTA. Actualmente me encuentro en situación de desempleo después de una larga carrera como directivo en el sector industrial. A lo largo de los últimos 25 años he trabajado en media docena de empresas, las dos últimas como director general. Y he adquirido una amplia experiencia en la gestión de reconversiones industriales y curas de adelgazamiento en empresas familiares. Recientemente he entrado en contacto con una firma internacional de interim management o directivos temporales, y me planteo colaborar con ellos en proyectos de reestructuración. Mi duda es la siguiente: ¿es esta una buena salida para mantenerse activo como directivo o de alguna forma su-

pone reconocer que mi carrera se acerca a su final? I. H. Pamplona. RESPUESTA. No tenga duda de que es una excelente salida. El interim management está todavía poco desarrollado en España, mientras que en mercados más dinámicos como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, etcétera, es una actividad mucho más frecuente. Trate de buscar proyectos de interim management, pues mantendrá muy bien su experiencia de línea al tiempo que aprenderá mucho más, con nuevas experiencias en cada empresa y en los proyectos que aborde. Va a descubrir que en diferentes empresas y sectores se producen las mismas “segun-

das derivadas” y fenómenos análogos. Descubrirá que, como los humanos, cada empresa es “igual y distinta” a las demás. También ganará más dinero

Además de salir del paro, aprenderá cosas nuevas en esta faceta de lo esperado, pues el interim management se paga bien. Es una experiencia única de vivir al mismo tiempo la gerencia de línea y la consultoría. Igualmente va a trabajar mucho más de lo que se espera-

negocios, de exposición directa al público, el ambiente en la empresa debe de ser el adecuado. Usted, siendo el profesional más cualificado de su entorno y responsable del servicio ofrecido a todos los niveles, debe-

RESPUESTA. En el servicio ofrecido a los clientes influye tanto el trabajo técnico como su percepción respecto a la atención que reciben y su relación con los empleados. En este tipo de

ría abordar este problema primero comentándolo con el propietario de la clínica, dado que este no deja de ser el que gerencia la empresa. Es aconsejable que estudien

Debe poner en conocimiento del responsable de la clínica la situación

con detalle los comportamientos que consideren positivos, además de los no adecuados para el correcto desarrollo del trabajo de esta persona y de toda la plantilla. Hay que valorar cuál podría ser la mejor manera de plantear el problema de la actitud negativa de su compañera, no dejando de aprovechar la oportunidad para realizar la misma acción con el resto de empleados. Escuchar lo bueno y lo malo de cada uno, las críticas constructivas, sirve positivamente para que todo mejore y el ambiente de trabajo sea el correcto. Entonces, lo idóneo sería establecer un encuentro donde se aborden tanto los puntos fuertes como aquellos aspectos de actitud y de responsabilidad

P Resolución judicial del contrato Soy trabajador de una empresa que está atravesando dificultades. Aunque de momento estoy percibiendo la nómina, estamos sin trabajo disfrutando de un permiso retribuido indefinido. Si la cosa se agrava ¿Qué podría hacer? C. S. S. (e-mail). Si el trabajador, mal que bien, está percibiendo su salario mensual, lo más probable es que, de ejercitar una acción contra la empresa, esta estuviera destinada al fracaso. Diferente sería que la dirección de la empresa dejara de pagar los salarios, prolongándose esta situación por un periodo superior a las cuatro mensualidades. En tal caso, la falta de pago o los retrasos continuados en el abono del salario, así como la falta de ocupación efectiva, posibilitará a los trabajadores accionar contra la empresa solicitando del juzgado la resolución de sus contratos de trabajo con derecho a percibir la indemnización de 45 días de salario por año de servicio.

ba, pero al mismo tiempo se va a divertir. Busque todos los proyectos que pueda en interim management y verá cómo disfruta de una nueva y única etapa en su carrera. No todos los profesionales están capacitados ni tienen suficiente experiencia para este tipo de proyectos y usted puede aprovechar muy bien la oportunidad que se le presenta. Va a aportar y a aprender mucho y a consolidar una nueva etapa en su carrera profesional. J José Medina es presidente de Odgers Berndtson Iberia. P Jubilación y sociedad mercantil

Cuando una actitud devalúa un buen trabajo PREGUNTA. Soy dentista en una pequeña clínica odontológica. Somos cuatro en plantilla: la recepcionista, el dueño de la clínica, una enfermera y yo. La enfermera está constantemente criticando todo: las órdenes que le da el dueño de la clínica, las instalaciones… Hay buen ambiente, pero ella lo desequilibra todo. Es eficiente y trabajadora, aunque su actitud da al traste cualquier mérito. ¿Debería hablar con ella o comentar lo que está sucediendo con nuestro superior? S. S. Valencia.

CONSULTORIO LABORAL

que tengan que modificar y mejorar. Lo más lógico en este tipo de situaciones es comenzar la reunión en positivo, siguiendo con aquellos aspectos a mejorar y acabar en positivo, siendo esta una estructura adecuada de reunión, dejando claro que tiene que haber un cambio de actitud, acordando un plazo para volver a realizar una reunión donde se analicen los cambios habidos en este periodo. Y una vez pasado este tiempo, se vería si realmente se han producido avances o no. J Javier Rodrigo es director de operaciones de Ray Human Capital.

Envíe sus consultas por e-mail a consultorio.negocios@elpais.es o a la dirección Miguel Yuste, 40 (28037) Madrid.

Si un pensionista decide crear una sociedad limitada, suscribiendo el 100% de su capital y siendo su administrador único, ¿puede continuar percibiendo la pensión pública? F. L. S. (Barcelona). La respuesta es negativa. La normativa reguladora de la pensión de jubilación dice que es incompatible con todo trabajo del pensionista que dé lugar a su inclusión en el campo de aplicación de cualquier Régimen de la Seguridad Social. Las normas relativas al Régimen de Autónomos establecen la obligación de alta en el mismo de quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de administrador de un sociedad mercantil cuando posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquella. En el caso expuesto, la obligación de alta en el Régimen de Autónomos impediría compatibilizarla con la jubilación. J Consultorio elaborado por el equipo jurídico-laboral de datadiar.com Teléfono: 902 09 02 22.


NEGOCIOS 43

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

»carreras & capital humano

nombres propios

J

JOSÉ MARÍA MÉNDEZ Director general de la CECA

Cuando la reforma es ley NEGOCIOS Con la jubilación de José Antonio Olavarrieta, el hasta ahora director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez Álvarez-Cedrón, ha sido nombrado director general. El consejo de administración de la CECA ha decidido su ascen-

so por el “profundo conocimiento de la regulación financiera, tanto española como europea” que posee; su experiencia al frente de la secretaría general de la confederación y su participación en la reforma de la ley de las cajas de ahorros. Méndez nació en Lugo hace 44 años y es licenciado en Derecho por la Universidad de Santia-

go de Compostela y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Su trayectoria profesional está vinculada con el Tesoro Público, donde trabajó una década y fue subdirector general hasta su incorporación en la CECA como secretario general. J

EN CORTO P RODRIGO MARTÍN VELAYOS ha sido nombrado director general y presidente del consejo de administración de Randstad España, donde trabaja desde 1997. Está titulado en Ciencias Económicas y Empresariales y tiene PMD por el IESE.

José M. Méndez Álvarez-Cedrón.

JUAN BABÍO Director general financiero de Banco Pastor

La promesa se hizo realidad NEGOCIOS

Juan Babío Fernández.

Juan Babío Fernández llegó en 1987 al Banco Pastor. Es un hombre de la casa, pues ha forjado su carrera en ella. Tras obtener su licenciatura en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela, formaba parte del grupo de directivos jóvenes con mayor

proyección en la entidad, dice el banco en un comunicado. Babío amplió sus estudios en el IESE y fue desempeñando distintas funciones en la entidad financiera hasta que, en 2006, entró en el comité de dirección como director general corporativo, cargo desde el que lideraba las áreas de recursos humanos, de operaciones y la

dirección técnica. Es decir, desde donde se responsabilizó de la reorganización interna de la casa. Actualmente, el fichaje de Gloria Hernández por parte de Bankinter le ha situado en la dirección general financiera de Banco Pastor. La ejecutiva pasará a ser directora del mercado de capitales de Bankinter. J

P SILVIA ONDATEGUI-PARRA se ha incorporado como socia y responsable del sector de Salud y Farmacéutico a Ernst & Young. Procede de PwC y antes trabajó en instituciones afiliadas a la Universidad de Harvard y dirigió el Instituto Universitario Dexeus y el Centro Médico Teknon. Es licenciada en Medicina. P ANTONIO LÓPEZ-ESPARZA es el nuevo director de proyectos estratégicos de Makro España, compañía a la que vuelve después de varios años en la empresa matriz, Metro, que lo ha expatriado a Francia y Portugal. Está titulado en Derecho y tiene un MBA por el IE. P MANUEL ARREVOLA ha sido nombrado director general de Sophos Iberia. Este ingeniero de Telecomunicaciones ha desarrollado toda su carrera en el sector de tecnologías de la información, siendo director general de Websense, director general comercial de Zitralia y director de ventas de BMC Software, entre otras. P MAITE GÓMEZ FRAILE, de 41 años, se ha incorporado a Chicco como directora de marketing. Es economista, cuenta con un MBA y ha desarrollado su carrera entre British American Tobacco España, Allied Domecq y Grupo Danone.

PHILIP CULLIMORE Director general de Kodak para Europa, África y Oriente Próximo

VÍCTOR FERNÁNDEZ Director general de Room Mate Hotels

CARLOS OLIVEIRA Director de ventas de Kellogg España y Portugal

JUAN MARTÍN LUCAS Director general de recursos humanos de Sanitas

Con el regreso de su antecesor, John O’Grady, a EE UU, el hasta el momento director regional de ventas de la zona EAMER es promovido a la máxima responsabilidad en Europa, África y Oriente Próximo. Cullimore anteriormente ocupó diferentes cargos en Kodak, que este ejercicio cumple 125 años de existencia, como director general de negocios y vicepresidente de ventas. J

Enrique Sarasola, presidente de la cadena hotelera, ha nombrado a este experto en el sector inmobiliario director general de la compañía. Víctor Fernández era socio y director general de la consultora internacional NAI Sol desde 2002. Dispone de una amplia experiencia en planes de expansión y en hoteles. Además colabora con distintas escuelas de negocios, donde imparte clases. J

Oliveira Sánchez-Moliní ficha por la compañía de cereales procedente de Johnson & Johnson España, donde desempeñaba la función de director para Iberia de Vision Care. Su carrera se ha desarrollado en esa multinacional, en la que ingresó en 1998 y donde antes fue director de ventas para España. Es licenciado en Económicas y Empresariales y cuenta con un MBA por el IESE. J

Este licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por el ICADE inició su trayectoria profesional en el Banco Urquijo. Después fichó por Citibank para incorporarse después al Grupo March como director del mercado de capitales del Banco de Progreso. Tras esta etapa fue a Hay Group, donde dirigió la oficina de Madrid. Después, a Altadis y a Telefónica para pasar otra vez por Hay. J

P IGNACIO SILVA, que ha desarrollado su carrera profesional en Unilever, ha fichado por Orangina Schweppes España como director comercial para España y Portugal. P MARC SEVESTRE es el nuevo vicepresidente ejecutivo y director internacional de marketing de MetLife Internacional. Sevestre se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París. J E Para la inclusión de nombramientos en esta sección debe remitirse la información por e-mail a negocios. nombramientos@elpais.es


44 OFERTAS DE EMPLEO

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

TV) busca ss Ki y FM t Hi , FM iss (K IA ED M SS KI GRUPO EJECUTIVOS COMERCIALES SENIOR y Barcelona (Ref. ECS) para Venta de Publicidad Nacional, Madrid

disponibilidad para viajar si fuera necesario • Basados en Madrid y en Barcelona y con citarios en Radio años en comercialización de espacios publi • Imprescindible experiencia de al menos 5 cias con clientes directos, centrales y agen • Imprescindible experiencia en negociación • Habituados a trabajar por objetivos • Alto grado de autonomía en su trabajo er Point, Excel, Word…) • Manejo de herramientas informáticas (Pow • Remuneración fija más variable

JUNIOR EJECUTIVOS COMERCIALES (Ref. ECJ) y Barcelona para Venta de Publicidad Nacional, Madrid

disponibilidad para viajar si fuera necesario • Basados en Madrid y en Barcelona y con o rcialización de espacios publicitarios en Radi • Experiencia de al menos 2 años en come ra de clientes carte ia prop su ndo comerciales e ir construye • Capacidad para identificar oportunidades …) er Point, Excel, Word • Manejo de herramientas informáticas (Pow o administrativo a su labor comercial apoy dar y ivos objet por • Dispuestos a trabajar • Remuneración fija más variable

DIRECTOR TÉCNICO

(Ref. DT)

• Basado en Madrid territorio nacional • Total disponibilidad para viajar por todo el ones • Formación en Ingeniería de Telecomunicaci la red de emisoras de la Cadena (Radio y TV) de ral integ ón gesti la de á ilizar nsab • Se respo ámbito nacional similares, preferiblemente en una Radio de • Experiencia de al menos 5 años en funciones red • Habituado a negociar con operadores de ble • Remuneración fija más varia no cumpla los requisitos requeridos No se considerará ninguna candidatura que ente dirección: rrhh@kissfm.es Interesados, enviar CV por e-mail a la sigui


EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

OFERTAS DE EMPLEO 45


46 OFERTAS DE EMPLEO

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

¿BUSCAS TRABAJO? Tenemos la mejor oferta para ti

Introduce el ID WEB de la oferta en www.empleo.elpais.com para ampliar información ID WEB Puesto

Empresa

TECNOLOGÍA 1430212 1430213 1552756 1557431 1801541 1972357 1987134 2011720 2279337 2282608 2298101 2298110 2301043 2304069 2306970

Técnico de segundo nivel Administrador de sistemas Ingeniero de software Jefe de proyecto PHP Consultor de software Técnico Networking Cisco Senior Técnico hardware AS400 Ingeniero de soporte técnico Responsable de software Responsable de desarrollo Ingeniero optimización de radio Implantador de software Auditor sistemas y riesgos tecnológicos Técnico de sistemas Desarrollador Web senior

Page Personnel Page Personnel Michael Page Michael Page Page Personnel Page Personnel Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page Michael Page Page Personnel Michael Page Page Personnel Michael Page

COMERCIAL 2061579 2137635 2144252 2144258 2185014 2194476 2263301 2282623 2291146 2291153 2298108 2298121 2301038 2301055 2302329 2304039 2306973 2310274 1682856 2230431 2241289 2257275 2268138 2291152 2301032 2304063 2272884 2310270

Comercial artes gráficas Supervisor tiendas Sevilla Gestor de zona Jefe comercial división catering Responsable comercial Delegado de ventas sector automoción Gestor de cuentas Consultor comercial Gerente de división Jefe de ventas Controller comercial y de gestión Agente comercial Delegado comercial packaging Comercial Ingresos extras Responsable comercial canal alimentación moderna Delegado comercial zona Centro Técnico comercial packaging Gestor de negocio (sector bebidas) Delegado comercial hospitalario Directora de tienda Responsable de tarifas Jefe de compras Gerente comercial Responsable de compras Administrativo comercial y marketing Ingeniero de ventas y asistencia técnica Asesores comerciales

Ingeniero eléctrico especializado en tratamiento de aguas Ingeniero de procesos Ingeniero especialista en hidrodinámica Controller

Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page

PRIMER EMPLEO 984487 1016814 1465834 1796689 2210177 2213181 2213183 2255152 2261186

Secretaria junior con certificado de discapacidad Auditor junior Recepcionista inglés bilingüe Secretaria con alemán bilingüe Asistente de dirección bilingüe Asistente de marketing Secretaria con Excel y mecanografía Pa & MKT assistant bilingual english-spanish Gestor de cobros junior

Empresa Page Personnel Page Personnel Michael Page Page Personnel Michael Page Page Personnel

Recepcionista polivalente Contable junior con francés muy alto Controller junior Interim- técnico senior de registros Comercial TI Beca division de atención al cliente

HORARIOS PARCIALES 960669 1528878 1957287 2243721 2279345 2301046 2301052 2306974 2294080

Recepcionista tardes Recepcionista polivalente con inglés Secretaria junior con inglés y francés Secretaria - office manager Vendedor decoración lujo Secretaria media jornada bilingüe Secretaria de departamento Assistant de tesorería Distribuidores/Jefes de equipo

Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Belleza y Cosmética

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page Page Personnel Page Personnel Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page Page Personnel Amyris Ediciones, S. L. Michael Page Page Personnel X-Ref Soluciones Integrales Michael Page Page Personnel Michael Page Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Michael Page Michael Page Michael Page Page Personnel Page Personnel Maestra Marketing

ESTUDIOS SUPERIORES 1721606 2137638 2185007 2194455

ID WEB Puesto 2304061 1853176 2298103 2003747 2230427 1989532

Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel

1996229 2169059 2213180 2215874 2226514 2268153 2298099 2298111 2301054 2304051 2304080 2279340 2301041

Ingeniero de utillajes Técnico de importación con inglés Jefe de turno almacén automático Director comercial y operativo Operador de tráfico con inglés y francés Técnico import/export Coordinador departamento intermodal marítimo-terrestre Responsable comercial de logística con inglés Administrativo comercial internacional Técnico de operaciones Analista postventa Ingeniero de logística Director de exportación

Michael Page Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Michael Page Page Personnel Page Personnel Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page

OFICIOS 2061562 2201575 2252097 2301030 2301040 2304036 2102887

Médico de investigación clínica (Barcelona) Abogado competencia 1-3 años experiencia Técnico superior tesorería Abogado empresa Abogado procesalista Técnico en farmacoeconomía Consultor en la division de ingenieros

Michael Page Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page Michael Page Michael Page

ESTUDIOS BÁSICOS 2180412 2298095 2207311 2198204 2241302 2269921 2294073 2304078 2306975 2310279 2226513 2294070

Técnico comercial Castilla-León Comercial Canal Horeca Málaga 2 vendedores Canarias Secretaria de dirección de riesgos Técnico comercial agrícola (con o sin experiencia) Secretaria de dirección con inglés (sustitución maternidad) Técnico de compras Recepcionista con inglés nativo Técnico de marketing Secretaria de presidencia Executive assistant junior con inglés bilingüe Tecnico de calidad

Page Personnel Michael Page Michael Page Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel Page Personnel

CONSTRUCCIÓN 1634090 1884913 1929084 2298102 2298119 2301058

Project manager edificación singular Marruecos Técnico de compras/importación Responsable análisis petroquímicos Delegado zona Centro Analista de negocio SAP - Área logistica Gestor de logística con inglés y polaco

Publica tus ofertas en nuestra web: www.empleo.elpais.com

Michael Page Page Personnel Michael Page Michael Page Page Personnel Page Personnel

Tel. 913537144


OFERTAS DE EMPLEO 47

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN solicita candidaturas para el puesto de

Director General Adjunto (Operaciones) en su Sede en Roma, Italia Resumen de las funciones: Asesorar al Director General en todos los aspectos relativos a los servicios institucionales, los recursos humanos, las finanzas y la cooperación técnica, así como sobre la descentralización, incluida la relación funcional entre la Sede y las oficinas descentralizadas. Promover la posición de la FAO en materia de políticas y comunicar sus mensajes con respecto a las áreas de su mandato. Promover y supervisar la respuesta de la FAO a nivel operacional a las distintas prioridades regionales en el campo de la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo rural. Ejercer la responsabilidad de la gestión del riesgo institucional y velar por que los servicios institucionales y las actividades de cooperación técnica de la Organización proporcionen apoyo con la máxima eficacia, así como por que las respuestas funcionales y de toda la Organización a las necesidades prioritarias de los Estados Miembros estén en línea con el Marco estratégico. Desempeñar la función de administrador superior de seguridad en la Sede y sobre el terreno y de administrador de crisis de la FAO, en calidad de lo cual preside el Equipo de gestión de crisis. Dirigir los comités y juntas sujetos a su responsabilidad directa. Asesorar al personal directivo de la Organización sobre cuestiones relativas a la gobernanza en materia de TI. Requisitos generales: Título de postgrado o experiencia equivalente en un campo relacionado con la labor de la Organización. Competencia profesional demostrada y dotes de gestión/liderazgo estratégico de alto nivel. Conocimiento profundo del español, el francés o el inglés y conocimiento limitado de uno de los otros dos idiomas, o del árabe, el chino o el ruso (idiomas de la Organización). Capacidad para dirigir un equipo de personas de diferentes orígenes nacionales y culturales en un entorno internacional y para trabajar eficazmente con ellas. Para obtener información adicional sobre el puesto visite el sitio web http://www.fao.org/employment/empl-seniorlevel/es/ Consulte el sitio web http://www.fao.org/about/es/ si desea obtener información general sobre la FAO, su estructura y sus programas. Presentación de solicitudes: Las solicitudes, incluido un CV completo y un formulario de antecedentes personales de la FAO (disponible en http://www.fao.org/employment/empl-seniorlevel/es/ deberán enviarse, citando el número de anuncio de vacante DDO/231/11, al Director de la Division de Gestión de Recursos Humanos (CSH), Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia), o remitirse por correo electrónico o por fax al número de Italia 06-5705 5131. Vencimiento del Plazo de Admisión de Solicitudes: 21 marzo 2011.


48 OFERTAS DE EMPLEO

EL PAÍS, DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.