El País, suplemento negocios 09/01/2011

Page 1

Negocios | DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011. NÚMERO 1.314

www.elpais.com/negocios

La escalada que no cesa El alza de las materias primas condiciona la política monetaria y las decisiones de inversión Reuters

»laboratorio de ideas Razones para que el rescate no alcance a España Por GUILLERMO

DE LA DEHESA

Página 12

El optimismo ilustrado Por ángel

ubide

Página 13

El valor económico de las cajas de ahorro Por santiago

carbó

Página 15

»análisis El mundo finito Por paul

krugman

Páginas 4 y 5

Mejorar la confianza, una tarea para 2011 Por Ángel

laborda

Página 17

Página 14


2

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011


NEGOCIOS 3

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»editorial Negocios

En este número

»primer plano

Materias primas amenazadoras

Materias primas, segundo asalto Las materias primas se han convertido en un activo financiero más, lo que ha llevado sus precios a niveles no vistos en muchos casos desde 2008. Las presiones inflacionistas ya se dejan sentir, lo que evoca, con sus errores y sus aciertos, el escenario vivido en el verano de 2008. Páginas 4 a 6

»

L

El mundo finito Por PAUL KRUGMAN

J

os precios de las materias primas pueden convertirse en una amenaza adicional a la incipiente recuperación de las economías avanzadas, las más dañadas por esta larga crisis. Tanto los precios de las materias primas industriales como los de las alimenticias están registrando máximos de los últimos años. La intensidad de la demanda de las economías emergentes más dinámicas, China e India de forma destacada, es una de las causas probablemente más importantes, aunque en modo alguno la única. Distorsiones en el funcionamiento de los respectivos mercados o movimientos especulativos por operadores de fondos de inversión especializados pueden también contribuir a esclarecer esas recurrentes tensiones en los precios. En el caso de los alimentos, las malas cosechas registradas el año pasado en los grandes países productores han desempeñado también un papel significativo en la formación de los precios finales. No deja de ser inquietante que el precio del trigo haya subido más del 80% durante el pasado año. El petróleo es una de esas primeras materias cuyas variaciones en su precio pueden condicionar en mayor medida el asentamiento de la recuperación de las economías más dependientes de las importaciones de energía. Los 95 dólares que ha llegado a alcanzar el barril de Brent en estos días no es una buena noticia para la corrección de los déficits de las balanzas comerciales o para el alejamiento de los incipientes temores inflacionistas en algunas economías, como es el caso de la española. La trascendencia de las elevaciones en los precios de los alimentos no es solo visible en las tasas de inflación o en la cadena de formación de precios de otros bienes, sino muy directamente en las condiciones de bienestar de importantes segmentos de población, en especial las pertenecientes a economías menos desarrolladas. Las tensiones actuales empiezan a recordar las existentes en el verano de 2008, determinantes de encarecimientos de la alimentación básica de las poblaciones en numerosos países que generaron serios conflictos sociales. El previsible mantenimiento de esos precios en niveles elevados no favorecerá la recuperación en las economías más débiles, al tiempo que endurecerá las ya deterioradas condiciones de vida de los grupos de población con rentas más bajas, como los desempleados. La inflación ya ha aflorado tímidamente en algunas economías de la mano de aumentos en impuestos indirectos y tarifas, en algunos casos vinculados a la evolución de los precios de algunas materias primas, como los carburantes. La economía española es una de las más amenazadas si esta tendencia no revierte rápidamente. La elevada dependencia de las importaciones de materias primas, en particular las energéticas, hace que las incipientes señales de reactivación puedan agotarse si el precio del petróleo, por ejemplo, continúa en los actuales niveles. La capacidad de maniobra de las autoridades frente a esas amenazas es reducida. Su persistencia puede llegar a justificar la reversión de la política adaptativa que hasta ahora mantiene el Banco Central Europeo, empeorando aún más la vuelta a la normalidad de aquellas economías, como la española, con una demanda más anémica, un desempleo elevado y una tasa de inflación ya superior al límite que esa institución monetaria asume como estabilidad de precios. J

Páginas 4 y 5

»empresas & sectores Las compañías tiran de agenda política Aumenta la presencia de antiguos miembros del Gobierno Página 7 en los consejos de las grandes firmas.

»

Bert nordberg, presidente de sony ericsson “Las tabletas no compiten con el móvil”, señala el artífice de Página 8 la nueva estrategia de la multinacional.

»

Heineken pinta de verde la crisis La cervecera apuesta por la marca propia, por la restauraPágina 9 ción y por el medio ambiente.

La biomasa, una apuesta limpia y eficiente Por ALEJANDRO INURRIETA

Página 10

El cielo es el límite Apenas tocada por la crisis, la industria espacial española se prepara para retomar su fuerte expansión. Página 11

»

»laboratorio de ideas Para que el rescate no alcance a españa Por GUILLERMO DE LA DEHESA

Página 12

»

El optimismo ilustrado Por ÁNGEL UBIDE

Página 13

El valor económico de las cajas de ahorros Por SANTIAGO CARBÓ

Página 15

»

»economía global El dinero canadiense fluye hacia el sur Estados Unidos se convierte en el mercado natural de expanPágina 16 sión para la banca de Canadá.

»

Mejorar la confianza, una tarea para 2011 Por ÁNGEL LABORDA

Página 17

»dinero & sectores Hipotecas, ¿y ahora qué? La nueva normativa sobre deducciones abre una pequeña guePágina 18 rra en el sector entre comunidades autónomas.

»carreras & capital humano Ni freno al paro ni al contrato temporal La reforma laboral no cumple sus objetivos después de seis Página 22 meses en vigor.

»

Consejeros delegados por un día Quince jóvenes universitarios, seleccionados entre 4.000, comparten una jornada de trabajo con primeros ejecutivos de grandes empresas en la segunda edición del programa de prácticas que organizan Ray Humanan Capital y Odgers Berndtson con colaboración con EL PAÍS. Páginas 24 y 25

Relación de empresas Accenture ................................. 7 Alabaz Glass ..................... 26 Allied Irish Banks ...... 16 Amadeus ................................... 27 Apple ................................................. 8 Banco Financiero y de Ahorros, SA ........................ 27 Banco Santander ........... 7 Bank of America ........... 16 Bank of Montreal ...... 16 Bank of Nova Scotia ............................................................... 16 Caja Mediterráneo ... 19 Chrysler Financial .... 16 Commerce Bancorp ... 16

Credit Suisse ..................... 14 Crisa .............................................. 11 Damm ............................................... 9 Deimos ......................................... 11 EADS Astrium .................... 11 eDreams .................................... 19 Electrolux ........................... 27 First Niagara ................... 16 General Electric .......... 19 GMV ................................................ 11 Goldman Sachs ....... 14, 16 Google ............................................ 8 Grupo Repsol ..................... 27 Heineken ....................................... 9 Hispasat .................................... 11

HSBC ........................................ 7, 16 Indra ............................................. 11 JP Morgan Chase ........ 16 JPMorgan .............................. 14 KPMG ................................................ 7 Loral Space ......................... 11 Mahou ............................................ 9 Manulife Financial ... 16 Marshall & Isley ......... 16 Matarromera .................... 10 Morgan Stanley ........... 14 New Alliance ..................... 16 Norman Broadbent ...... 7 Odgers Berndtson ...... 24 PeopleMatters .................... 7

PricewaterhouseCoopers ................................................ 7 PRISA TV ................................. 27 Ray Human Capital .... 24 RBS ................................................. 14 Royal Bank of Canada .............................................................. 16 Sener ............................................ 11 Sony Ericsson ...................... 8 TD Bank ..................................... 16 Thales Alenia ................... 11 Toronto Dominion Bank ............................................... 16 Wells Fargo ....................... 16 La Caixa .................................... 19

EDICIONES EL PAÍS, SOCIEDAD LIMITADA PRESIDENTE

DIRECTOR

Ignacio Polanco

Javier Moreno

CONSEJERO DELEGADO

DIRECTOR ADJUNTO

Juan Luis Cebrián

Vicente Jiménez

DIRECTORES GENERALES

SUBDIRECTOR EDICIÓN DOMINICAL

Jesús Ceberio y José Ángel García Olea

Jan Martínez Ahrens

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Ediciones EL PAÍS, SL. MIGUEL YUSTE, 40. 28037 MADRID. 91 337 82 00


4 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»primer plano

J

Peligro, materias primas al alza La subida de precios guarda muchas similitudes con las tensiones inflacionistas de 2008 ALICIA GONZÁLEZ Zona de peligro. Hablamos de una franja encuadrada entre ciertos límites con riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal, según la definición de la Real Academia Española. Ese es el nivel que está alcanzando el precio del petróleo, la materia prima más negociada y con mayor volumen de mercado. El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía lanzaba esta semana la alerta, al asegurar que la factura petrolera se estaba convirtiendo ya en un lastre para la recuperación económica. El barril de Brent, el de referencia para Europa, alcanzaba el pasado jueves los 95,5 dólares por barril, el nivel más alto desde septiembre de 2008. Pero no se trata solo del petróleo. “Uno de los elementos diferenciales en esta ocasión es la subida sincronizada de prácticamente todas las materias primas”, apunta David Cano, socio y director general de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Eso incluye tanto las materias primas más ligadas a la actividad económica —el petróleo, el carbón o el cobre— como aquellas que se han convertido en valor refugio —oro y plata— ante la escasa rentabilidad de los activos más seguros y las dudas que despiertan otros tradicionalmente fiables, el caso de la deuda soberana. Buena prueba de esa escalada sincronizada del precio de las materias primas es que el cobre y el oro están en los niveles más altos

de su historia, que el índice de alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha superado los niveles máximos de 2008, que los fabricantes textiles temen no poder repercutir la subida del 80% en el precio del algodón en un solo año y que, si bien es cierto que el petróleo aún está lejos de los 145

Las materias primas se han convertido en un activo financiero más La inversión nueva en estos productos rondó los 60.000 millones en 2010 dólares por barril que alcanzó en el verano de 2008, se sitúa por encima de los niveles de 2007, cuando la economía mundial estaba creciendo a ritmos del 5,2% frente al 3,4% que se prevé para este año. Sin duda hay factores que explican buena parte de esa subida. La fortaleza de las economías emergentes puede no ser suficiente para ejercer de motor de la economía mundial, pero sí para que la imparable demanda de estos países sostenga la tendencia alcista de los mercados. Asimismo, la mayoría de las materias primas

tiene una estrecha correlación con el dólar [ver gráficos de la página 6] y la tendencia a la baja de los últimos meses en la divisa estadounidense ha impulsado la cotización al alza de las materias primas. “Pero no hay fundamentos que justifiquen una onza de oro a 1.400 dólares”, insiste José Carlos Díez, economista jefe de Intermo-

ney. Más cuando muchos bancos centrales y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) están aprovechando la coyuntura para vender parte de sus reservas de este metal, una señal que en otro momento habría hundido el mercado. Se trata, sin duda, de algo más. Según los cálculos de Barclays

El mundo finito PAUL KRUGMAN

E

l barril de petróleo vuelve a estar por encima de los 90 dólares. El cobre y el algodón han alcanzado máximos históricos y, en general, los precios de las materias primas mundiales han aumentado un 25% en los últimos seis meses. Entonces, ¿qué significa este repentino aumento? ¿Se ha desbocado la especulación? ¿Es consecuencia de la creación excesiva de dinero o es el anuncio de una inflación desenfrenada a la vuelta de la esquina? No y no. Lo que nos están diciendo los mercados de materias primas es que vivimos en un

mundo finito, en el que el rápido crecimiento de las economías emergentes está ejerciendo presión sobre las limitadas reservas de materias primas, lo que hace aumentar sus precios. Y EE UU, en buena medida, no es más que un espectador en esta historia. Algunos antecedentes: la última vez que los precios del petróleo y de otras materias primas estuvieron tan altos, hace dos años y medio, muchos analistas atribuyeron el repunte de los precios a una anomalía causada por los especuladores. Y la caída en picado de los precios de las materias primas en la segunda mitad de 2008 pareció darles la razón. Pero ese desplome de los precios coincidió con una grave recesión mundial que condujo a un drástico descenso de la demanda de materias primas. La prueba más importante llegaría cuando se recuperara

la economía mundial. ¿Volverían las materias primas a ser caras otra vez? Bien, en EE UU sigue pareciendo que estamos en una recesión. Pero, gracias al

El rápido crecimiento de las economías emergentes está ejerciendo presión sobre reservas limitadas crecimiento en los países en desarrollo, la producción industrial mundial ha superado recientemente su pico anterior y, en efecto, los precios de las materias primas están aumentando nuevamente. Esto no significa necesariamente que la especu-

Capital, y con datos hasta noviembre, en 2010 las nuevas inversiones en materias primas rondarán los 60.000 millones de dólares, el segundo mejor año para este tipo de fondos tras el récord de 76.000 millones registrado en 2009. En total, los activos bajo gestión en materias primas alcanzaban a finales de noviembre los 354.000

lación no haya desempeñado algún papel en 2007 y 2008. Tampoco deberíamos descartar la idea de que la especulación esté desempeñando algún papel en los precios actuales; por ejemplo, ¿quién es el misterioso inversor que ha comprado la mayor parte de las reservas de cobre mundiales? Pero el hecho de que la recuperación económica mundial también haya provocado la recuperación de los precios de las materias primas indica claramente que las recientes fluctuaciones de los precios reflejan principalmente unos factores fundamentales. ¿Qué pasaría si los precios de las materias primas fueran un presagio de la inflación? Muchos analistas de la derecha han estado vaticinando durante años que la Reserva Federal, al imprimir una gran cantidad de dinero —realmente no está haciendo eso, pero se le acusa de hacerlo—, nos está llevando a una grave inflación. La estanflación se aproxima, declaraba el congresista Paul Ryan en febrero de 2009; Glenn Beck lleva avisando de una hiperinflación inminente desde 2008.


NEGOCIOS 5

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»primer plano Plataforma petrolífera en el mar de Donghai (China). / Bloomberg

millones de dólares, el nivel más alto nunca registrado. De forma nada sorprendente son la energía y los metales preciosos los sectores que más inversiones han atraído. “Las materias primas son en la actualidad un activo financiero más. Y lo cierto es que tienen un fuerte componente especulativo

porque es verdad que la fuerte sequía soportada por Rusia puede justificar un aumento de los precios del trigo, pero ese condicionante ya lleva ahí más de seis meses y en las últimas semanas se ha vuelto a producir una escalada”, explica David Cano. Es lo que Barclays Capital califica como “el retorno del inversor

Sin embrago, la inflación se ha mantenido baja. ¿Qué puede hacer alguien a quien le preocupa la inflación? Una de las respuestas ha sido la proliferación de teorías de la conspiración y de afirmaciones de que el Gobierno está ocultando la verdad sobre el aumento de los precios. Pero últimamente muchas personas de la derecha han visto en el aumento de los precios de las materias primas la prueba de que siempre tuvieron razón y una señal de que una elevada inflación generalizada se encuentra a la vuelta de la esquina. Uno tiene que preguntarse qué pensaba esa gente hace dos años, cuando los precios de las materias primas estaban desplomándose. Si el aumento del precio de las materias primas de los últimos seis meses anuncia una inflación desbocada, ¿por qué el descenso del 50% en la segunda mitad de 2008 no anunció una deflación desbocada? Sin embargo, contradicciones aparte, el problema más importante de aquellos que culpan a la Reserva Federal del aumento de los precios de las materias primas es

profesional” a este mercado y que, según su encuesta anual a inversores, se mantendrá e incluso se incrementará en 2011. “En un entorno de recuperación económica sostenida, un sentimiento más positivo en el mercado financiero y la persistencia de una política monetaria excepcionalmente laxa propician una plata-

que están sufriendo delirios de grandeza económica estadounidense, ya que los precios de las materias primas se establecen a escala mundial y lo que haga EE UU no es un factor importante. Concretamente, hoy día, como en 2007 y 2008, la principal fuerza impulsora que se halla detrás del aumento de los precios de las materias primas no es la demanda de EE UU, sino la demanda de China y de otras economías incipientes. A medida que un mayor número de personas de los países que antes eran pobres van incorporándose a la clase media mundial, están empezando a conducir coches y a comer carne, ejerciendo una creciente presión sobre las reservas mundiales de petróleo y de alimentos. Y esas reservas no están siguiendo el ritmo. La producción de petróleo convencional lleva cuatro años sin cambios; en ese sentido, por lo menos, el petróleo ha tocado techo. Cierto es que las fuentes alternativas, como el petróleo de las arenas bituminosas de Canadá, han seguido creciendo.

forma sólida para nuevos incrementos de precios de las materias primas en 2011”, aseveraba la entidad en una reciente nota a clientes. Razones que apoyen estas perspectivas no faltan. Después de las medidas adoptadas por el Gobierno de Pekín para frenar la burbuja inmobiliaria y evitar el recalentamiento de la economía, China necesita volver a acumular reservas de muchas materias primas y para ello ya ha comenzado a aumentar las importaciones de cobre, mineral de hierro, semillas de soja y petróleo, según los operadores de mercado. En estos meses, el Gobierno ha sacado además al mercado local sus propias reservas estratégicas de aluminio, zinc y plomo, así como de distintos productos agrícolas como el maíz, el trigo, la soja y el algodón, con el objetivo de amortiguar las subidas de precios a nivel doméstico. Otro factor a tener en cuenta es la meteorología. No solo un invierno en el hemisferio norte que, en sus primeras semanas, está siendo más frío que el anterior y ha traído ya varios temporales de nieve, con la consiguiente presión al alza del precio de las materias primas energéticas. También fenómenos climatológicos provocados por La Niña, como las inundaciones sufridas en Australia, han interrumpido la producción y el comercio de algunos productos, como el carbón y el algodón, lo que ha disparado su cotización internacional en los últimos días. Los analistas también incluyen como riesgo potencial para este 2011 las elecciones presidenciales que Nigeria celebra en abril y que pueden provocar una interrupción del suministro de este país de la OPEP, que ya de por sí tiene dificultades para cumplir con sus objetivos de producción. De hecho, en las elecciones de 2007, el país dejó de bombear un millón de barriles diarios por la violencia desatada en toda la región petrolífera. Tampoco parece que remite la crisis de confianza sobre la deuda europea. Es más, según el economista jefe de Citigroup, Willem Buiter, el temor a una suspensión de pagos soberana se extenderá

Pero el coste de estas fuentes alternativas es relativamente elevado, tanto desde el punto de vista monetario como desde el ecológico. Asimismo, a lo largo del pasado año, el clima severo —especialmente el fuerte calor y la fuerte sequía en algunas regiones agrícolas importantes— desempeñó un pa-

La subida de precios no guarda relación con la política monetaria de EE UU, no se trata de nosotros pel importante en el aumento del precio de los alimentos. Y, sí, todo lleva a pensar que el cambio climático está haciendo que esos acontecimientos climáticos sean más habituales. Por tanto, ¿cuáles son las consecuencias del reciente aumento de los precios de

J

en cuestión de semanas a Estados Unidos y a Japón, lo que mantendrá el atractivo de la inversión en materias primas. Los analistas no ven en este momento que la escalada de precios de las materias primas suponga una amenaza directa para la recuperación económica global, tampoco en los países desarrollados con tasas de crecimiento sensiblemente más débiles. Pero su efecto sí se deja sentir con fuerza sobre los precios. “Sin duda, el escenario es negativo por el efecto que tiene sobre la renta [la pérdida de poder adquisitivo que conlleva la subida de precios] y sobre los costes [para las empresas]”, apunta José Carlos Díez. “Pero con una crisis tan compleja como la que vivimos no creo sinceramente que la inflación sea una amenaza al crecimiento”. Un análisis que puede ser demasiado condescendiente para el gusto de los halcones del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, la situación guarda muchas semejanzas, quizás demasiadas, con las del verano de 2008. Y lo preocupante es, precisamente, que la historia se repita.

La inflación ya refleja el aumento de precios pese a la débil recuperación En julio de 2008, en plena recesión, el BCE subió los tipos de interés En julio de 2008 Jean Claude Trichet erró sus cálculos y en plena recesión, como después demostrarían las estadísticas, el Consejo de Gobierno del BCE subió los tipos de interés 25 puntos hasta situarlos en el 4,25% “ante el temor a los efectos de segunda ronda” derivados de la escalada del precio del petróleo, argumentó entonces el presidente de la entidad. Tras el colapso de Lehman Brothers, el BCE tuvo que dar marcha atrás en sus posiciones y bajar los tipos de interés en casi dos puntos porcentuales para eviPasa a la página siguiente

las materias primas? Es, como he dicho, una señal de que vivimos en un mundo finito, un mundo en el que las limitaciones de los recursos son cada vez más constrictivas. Esto no supondrá el final del crecimiento económico, y mucho menos un descenso hacia un hundimiento al estilo Mad Max. Exigirá que cambiemos gradualmente la forma en que vivimos, adaptando nuestra economía y nuestro estilo de vida a la realidad de unos recursos más caros. Pero eso es para el futuro. En estos momentos, el incremento de los precios de las materias primas es básicamente consecuencia de la recuperación mundial. No guarda ninguna relación, se mire como se mire, con la política monetaria estadounidense, ya que esta es una historia mundial; en un nivel fundamental, no se trata de nosotros. J Paul Krugman es profesor de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © New York Times News Service. Traducción de News Clips.


6 NEGOCIOS

»primer plano Viene de la página anterior tar una depresión de la economía europea. “El precedente es para echarse a temblar”, admite David Cano, “pero ante la debilidad económica que presentan la mayoría de las economías europeas es imposible que la entidad justifique en estos momentos el temor a efectos de segunda ronda”, a subidas encadenadas de precios y servicios. En el caso de EE UU, el alza de precios puede resultar incluso beneficiosa, dado el reiterado temor expresado por la Reserva Federal a una espiral deflacionista de la economía, “y, si somos sinceros, en España no nos viene mal un poco de inflación, ya que si es generalizada no resta competitividad y ayuda a reducir el valor de la deuda en términos reales“, concluye Cano. El problema no es igual para todos. El pasado jueves, de forma inesperada, Perú subía los tipos de interés hasta el 3,25% para evitar tensiones inflacionistas provocadas por la fuerte entrada de capitales derivada de las exportaciones de materias primas. Es solo un ejemplo más de la necesidad que tienen las economías emergentes de conjugar crecimiento económico y control de los flujos de capitales. Es ahí donde permitir una cierta apreciación de las divisas podría jugar el papel positivo de la subida de tipos sin sus efectos adversos. Pero visto los escasos avances en los últimos meses sobre las tensiones cambiarias en el G-20 y el G-8, parece que la calabaza va a seguir sin convertirse en carroza por mucho tiempo. J

J

Carbón

Gas Natural

Dólares por tonelada McCloskey Newcastle Australia

200

Brent y euro dólar

Dólares por millón de unidades térmicas británicas (UTB)

Dólares por barril 14

180 12

160

126,10

1,50 1,45

80

4,434

8

1,40 60 1,35

100

6

40

80

4

20

60

2

0

2011

1,55

94,39

100

120

2010

1,60

120

10

140

2008 2009 Fuente: Bloomberg.

Dólares por euro

140

2008

2009

2010

2011

1,30 1,25

1,2967

1,20 2008

2009

2010

2011 EL PAÍS

ENERGÍA

A un paso de los 100 dólares A. G. El consenso generalizado entre los analistas es que el petróleo alcanzará en pocas semanas los 100 dólares por barril. Y también que la política ultralaxa de la Reserva Federal expli-

ca buena parte de esta carrera al alza. No en vano, el petróleo es uno de los activos que guarda una relación más estrecha con la cotización del dólar. “Es conocido que los inversores también utilizan algunas materias primas —petróleo y oro

principalmente— para realizar coberturas contra las expectativas alcistas de inflación y, por tanto, ese componente ha tenido un peso relevante durante el último trimestre”, apuntan desde Bankinter. Como siempre, hay elemen-

Índice FAO de precios

Maíz

Azúcar

Base 100 = media 2002/2004

En dólares por fanega

En dólares por libra

27,95 30

214,7

800 200

610

25

700

175 600 150

2008

2009

2010

15

125

400

100

300

2011

20

500

2008

2009

2010

2011

10 2008

2009

2010

2011

Fuente: FAO, Bloomberg.

EL PAÍS

ALIMENTACIÓN

Algodón Centavos de dólar por libra

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

140,96 180

Las protestas no se han hecho esperar

160 140

A. G.

120 100 80 60 50 2008

2009

Fuente: Bloomberg.

2010

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advertía esta semana de que los precios de los alimentos básicos han alcan-

zado récords, por encima incluso de los máximos de junio de 2008 que desataron una oleada de protestas desde México hasta Haití o incluso India por su incidencia directa sobre la economía familiar. El índice elabora-

do por la organización —que incluye la media ponderada de los precios de exportación de carne, productos lácteos, cereales, aceites, grasas y azúcar— alcanzó en diciembre los 214,7 puntos. En el último año, el trigo acu-

tos de mercado que sostienen el alza de precios como la fuerte demanda de los países emergentes, la escasez de nuevas prospecciones como consecuencia de la crisis financiera y el agotamiento de las reservas existentes. Todo ello, en un entorno de aumento de la demanda del 2% aproximadamente en 2011, hace temer que la barrera de los 100 dólares pueda convertirse en estructural. David Donora, jefe de materias primas de Threadneedle, advertía en una nota a clientes: “Nuestras previsiones implican una demanda adicional de entre 1,5 y 2 millones de barriles por día en 2011. Si se hace evidente que los productores de la OPEP no tienen suficiente capacidad adicional para hacer frente a esta demanda, el precio puede moverse mucho más arriba”. Cuestión aparte es el precio del gas natural, única materia prima que acumula pérdidas del 24,3% en el último año y del 72% desde máximos de junio de 2008. J mula una subida de más del 80%, el maíz se ha encarecido un 83,27% desde el pasado mes de junio y el azúcar, aunque ha subido poco más del 7,6% desde enero de 2010, ronda los 30 dólares por libra, frente a los escasos 15 dólares que costaba en junio de 2008, en plena crisis alimentaria. “Por eso la FAO abre el debate porque no se puede jugar con las cosas de comer, no se puede especular con los alimentos como si fueran un activo más”, sentencia David Cano, de AFI. Las sequías en grandes países productores, como en Rusia, explican las tensiones entre oferta y demanda, pero los expertos advierten de que las reservas están hoy día mejor y que no hay problemas de suministro. Un argumento que de poco sirve a los jóvenes argelinos que esta misma semana se han echado a la calle en protesta por las subidas de precios de productos básicos, como el azúcar y el aceite, en un país con una tasa de paro juvenil del 20%. J

2011 EL PAÍS

Oro

ALGODÓN

Plata

1.367,95

Dólares por onza

Cobre

Dólares por onza

Fuertes alzas para la nueva temporada

28,910

1.400

Dólares por tonelada A tres meses

9.475,0 10.000

30

9.000

1.300 25

1.200 1.100

20

1.000

15

8.000 7.000 6.000 5.000

900

3.000 5

700

A. G. 2008

2009

2010

2011

4.000

10

800

Cuando las tiendas cuelguen de sus perchas las colecciones de la temporada de primavera-verano, las etiquetas dejarán atónito a más de un cliente. La principal materia prima del sector textil, el algodón, acumula una subida de más del 85% en apenas 12 meses, lo que sitúa el precio en los niveles más altos en más de un siglo. Las trabas impuestas a su exportación se dejan notar. El Consejo Intertextil Español ya ha advertido de que las empresas de moda se verán “obligadas” a subir sus precios de forma “significativa”. J

35

2008

2009

2010

2011

2008

2009

2010

Fuente: Bloomberg.

2.000 2011 EL PAÍS

METALES

La plata emerge como nuevo valor refugio A. G. En los últimos 12 meses, el precio del oro acumula una subida del 25% hasta rozar los 1.400 dólares por onza. Pero si miramos el precio desde enero de 2007,

la revalorización acumula más de un 120%. El oro se ha convertido en el valor refugio por excelencia por las dudas de los inversores ante la evolución de los bonos soberanos. Desde Goldman Sachs no ven que los pre-

cios alcancen su máximo hasta 2012, cuando ronde los 1.750 dólares por onza, como reacción a una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos a finales de 2011. Pero el metal que emerge

con mayor fuerza entre los inversores es la plata, todavía en un nivel asequible en torno a los 28 dólares. Los inversores pronostican un alza del 37% en su cotización para el próximo año, hasta situarse más cerca de los 40 dólares. La plata es, a su vez, el metal precioso con mayor uso industrial, por lo que se verá beneficiado por la sostenibilidad de la recuperación. La inversión en metales preciosos creció el año pasado en torno al 22% hasta alcanzar un valor de unos 111.000 millones de dólares. De ellos, el 84% está invertido en oro; el 13%, en plata, y el resto, en platino y paladio. No obstante, el alza es generalizada en todos los metales. El cobre, sin ir más lejos, acumula una subida del 27% en el último año, aunque solo desde noviembre el precio de este metal ha aumentado más de un 15%. Los expertos advierten de que la demanda superará a la oferta en más de 800.000 toneladas, por lo que las tensiones seguirán. J


EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

NEGOCIOS 7

»empresas & sectores

J

Las compañías tiran de agenda política Aumenta la presencia de antiguos miembros del Gobierno en los consejos de las grandes firmas MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA ¿Se han parado a pensarlo? ¿Cuánto vale la agenda de Felipe González? ¿Y su capacidad de negociación? La intuición nos dice que mucho. En un mundo cada vez más ancho y ajeno, en el que la internacionalización de las empresas cotizadas es un requisito obligatorio, disfrutar de los contactos de un ex presidente del Gobierno (1982-1996) resulta un asidero para generar negocio. Así que los 126.500 euros que percibe al año por formar parte del Consejo de Administración de Gas Natural parece que se justifican con cierta facilidad. “Soy un gran partidario de que las empresas españolas, especialmente las más globalizadas, incorporen a sus consejos a personas como Felipe González, que tienen un elevado conocimiento de España, un gran prestigio internacional y contactos del más alto nivel”, reflexiona Guillermo de la Dehesa, consejero del Banco Santander y antiguo secretario de Estado de Economía y Hacienda. Y apostilla: “Debería ocurrir mucho más a menudo, porque si no se despilfarran recursos humanos muy valiosos para el país”. Si esta es su preocupación, Guillermo de la Dehesa puede estar tranquilo. Cada vez son más los políticos que se ven seducidos por el mundo de la empresa. Juan Costa, Jordi Sevilla, Josep Piqué, Rodolfo Martín Villa, Rodrigo Rato, Isabel Tocino, Narcís Serra, José María Aznar, Javier Solana, Luis de Guindos… La lista es muy larga. Al fin y al cabo, como señala Matías Rodríguez Inciarte, ex ministro de la Presidencia con Leopoldo Calvo-Sotelo entre 1981 y 1982 y actual vicepresidente tercero del Santander, “la política proporciona una visión de las cosas desde el otro lado”, lo cual ayuda a entender con más precisión cómo se construyen las relaciones entre el Estado y la actividad empresarial. Esta habilidad para comprender ambos universos quizá sea la cualidad más apreciada por las grandes corporaciones a la hora de incorporar un político a sus filas. Aunque todo depende de su perfil concreto. “En el caso de un ex presidente de Gobierno, lo que busca la empresa son sus relaciones personales, su agenda y su capacidad legítima de influencia”, valora Julio Gómez-Pomar, director del centro de innovación del sector público de PricewaterhouseCoopers y el Instituto de Empresa. Y hace una matización interesante: “En España, el concepto de lobby o influencia tiene una connotación negativa y no debería ser así”. Al fin y al cabo, “vamos hacia un mundo empresarial muy regulado y para moverlo van a ser necesarias cada vez más palancas procedentes del mundo político”, advierte Krista Walochik, presidente de la firma de cazatalentos Norman Broadbent. “Palancas”. Suena inquietan-

Los ex presidentes Felipe González y José María Aznar, en una reunión en 1977. / Ricardo Gutiérrez

De izquierda a derecha y de arriba abajo, los ex ministros Rodrigo Rato, Javier Solana, Josep Piqué, Jordi Sevilla, Juan Costa y Matías Rodríguez Inciarte.

te, ¿verdad? Sin embargo, es cierto. “Un político aporta, entre otras cosas, un gran conocimiento del ámbito regulatorio en una administración concreta”, precisa Alfonso Jiménez, socio director de la consultora PeopleMatters. O sea, habilidad para desenredar madejas legislativas en áreas como infraestructuras o telecomunicaciones. Y, a la vez, “entender mejor los procedimientos de entrada en nuevos mercados y los pecados que no se pueden cometer en ellos”, reflexiona Diego Sánchez de León, socio de Accenture de Talento y Organización. A todo esto hay que sumarle “una correcta visión del mundo y la política global, que es el marco en el que se desenvuelven muchas de las actividades de las

multinacionales”, concreta José Manuel Lancha, director general de la consultora Villafañe & Asociados. Es la famosa “diplomacia corporativa”. No hay que olvidar que actualmente “hay compañías que tienen el tamaño

Las empresas buscan personas que puedan negociar al más alto nivel internacional de un Estado y se necesitan personas que puedan negociar y alcanzar consensos al más alto nivel internacional. Y en este escenario, los políticos de renombre resultan muy útiles”, desgrana

Alberto Bocchieri, socio de la firma de head hunters Neumann International. Cada político, por lo que estamos viendo, es un mundo y las empresas persiguen cosas distintas. “Además, no vale cualquiera para cualquier puesto”, advierte José Medina, presidente de la consultora Odgers Berndtson. “Pues junto a los conocimientos y la experiencia tienen que ser capaces de interiorizar los objetivos de la compañía a medio y largo plazo”. Y hay otra salvedad. El tránsito de lo público a lo privado suele ser complejo. El político a veces tiene la duda de cuándo volverá a la vida política y abandonará la compañía. Esta mirada desde la temporalidad le puede perjudicar en su aventura empresarial.

Aunque siempre hay matizaciones. “Trabajar en un sector o en otro no imprime carácter, sino el haber trabajado en ciertas circunstancias y con unas determinadas experiencias”, puntualiza Cándido Pérez, socio responsable de administraciones públicas de KPMG. Acorde con su criterio, “no se busca un político en abstracto, sino al profesional y a la persona concreta”. Ahora bien, y el político ¿por qué se pasa a la empresa privada? Frente a esta pregunta surgen respuestas tanto espirituales —“satisfacer su ego”, dice Alberto Bocchieri— como materiales —“una búsqueda de mayores ingresos”, apostilla el consultor Enrique Alcat. Y es que la diferencia entre lo que se percibe en la vida pública y en la privada resulta bastante grande. Si repasamos los ingresos de los antiguos políticos que ahora pertenecen al Consejo de Administración del Banco Santander (una de las entidades, por cierto, más transparentes a la hora de comunicar las retribuciones), veremos estas diferencias. Por ejemplo, Matías Rodríguez Inciarte percibió, según los datos que figuran en el Informe de Auditoría y Cuentas Anuales del banco, el año pasado por diferentes partidas 5.339.000 euros; junto a él, otros ex políticos que pertenecen al consejo de la entidad también tuvieron unas elevadas retribuciones salariales: Guillermo de la Dehesa, 386.000 euros; Abel Matutes, 192.000; Luis Ángel Rojo, 225.000; Isabel Tocino, 132.000. Todas muy por encima de los 78.185 euros que, pongamos por caso, gana José Luis Rodríguez Zapatero o los 73.486 del vicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. Además de esta diferencia salarial, otra singularidad es que en España resulta muy difícil encontrar altos ejecutivos que hagan el viaje que lleva de la empresa a la política. Si bien Manuel Pizarro, ex presidente de Endesa, puede ser, tras su fugaz paso por el PP, una excepción a esta norma, lo cierto es que en nuestro país esta situación es una rara avis. Sin embargo, no ocurre así en el mundo anglosajón. De hecho, el primer ministro británico, David Cameron, ha nombrado a Stephen Green, antiguo presidente del gigante bancario HSBC, ministro de Comercio e Inversión. Mientras todo esto sucede, existe un mar de fondo que reclama cambios. “De la misma forma que los políticos pueden entrar en la empresa, los empresarios deberían ejercer la política, no tanto de partido, sino de Estado”, comenta Enrique Alcat. Y concluye: “La experiencia de directivos y empresarios debe buscar su espacio en la política, pero no como gancho electoral y momentáneo, sino como algo permanente y duradero”. O sea, compromiso. J


8 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

J

BERT NORDBERG Presidente de Sony Ericsson

“Las tabletas no compiten con el móvil” RAMÓN MUÑOZ Bert Nordberg (Malmoe, 1956) tomó las riendas de Sony Ericsson a finales de 2009, año en el que la firma de móviles registró pérdidas de 1.000 millones de euros. En 2010, en el noveno aniversario de la alianza de la empresa sueca y la japonesa para fabricar terminales, ha dejado los números rojos. Su objetivo es concentrarse en los smartphone (teléfonos inteligentes), abandonar la gama baja y ser el primer fabricante en Android, el sistema operativo de Google. Pregunta. Dicen que la alianza falla porque los suecos y los japoneses no se entienden. Respuesta. La cooperación es buena, hay mucho consenso y no hay ninguna diferencia de culturas. De hecho, yo fui contratado por Sony. P. En ventas han perdido el cuarto puesto. Les han superado Apple y Blackberry . R. No tengo ningún plan para volver a la situación anterior, porque lo importante es el valor, no el volumen. Con el 5% del mercado se puede ser el número uno en rentabilidad, como ha demostrado Apple, que se lleva el 70% del beneficio. Nuestra estrategia es centrarnos en los smartphone, elevar el precio de nuestro porfolio y rentabilizar la compañía. P. ¿Y en España? R. En España somos el número tres en cuota de mercado partiendo del valor y el número uno en Android con una cuota de mercado del 29%. Y nuestro primer objetivo es ser número uno

“Apple demuestra que se puede ser el más rentable con el 5% del mercado” “La cuestión es si el cliente del móvil quiere pagar por el sistema operativo” en Android en todo el mundo P. ¿Cómo van a cerrar este año? R. Digamos que 2010 va a ser el año de la salida de los números rojos. Y en 2011 tenemos que seguir profundizando en esta estrategia para de retomar el crecimiento. A largo plazo deberíamos generar un 10% de margen operativo. Pero no queremos pre-

cipitarnos para obtenerlo, porque queremos hacerlo teniendo en cuenta un futuro sostenible para la empresa. P. Le he oído decir que no van a vender terminales por debajo de los 50 euros. R. Hemos decidido no tener ningún producto en los segmentos que están por debajo de los 50 euros porque no tenemos un modelo operativo que nos permita hacerlo y obtener beneficios. A partir de ese importe, tendremos aproximadamente 25 modelos en diferentes segmentos de precios. P. ¿Qué van a aportar los smartphone de Sony Ericsson? R. Tenemos algo único. Cooperamos con Sony, que tiene muchísimos productos. Acaba de lanzar una televisión con Google, con software de Android integrado. Y tiene tecnologías para pantallas, cámaras, música... que son extremadamente valiosas. Trabajamos para conectar el salón y asegurarnos de que nuestros productos funcionen a la perfección con los de Sony. P. ¿Será suficiente? R. No. Además, nuestra ambición es convertirnos en la empresa con mejor apariencia de esta industria. El diseño también tiene que diferenciarnos. La industria de la tecnología se ha convertido en una industria de la moda. P. ¿Y sólo equiparán los terminales con Android? R. Dejamos Symbian. Y ahora tenemos dos socios: Windows Mobile y Android, aunque el 80% de los planes actuales están centrados en Android por el atractivo que presentan sus servicios y porque está bajando a otros segmentos de precios. P. ¿No existe el peligro de que Android sea para los móviles lo que Windows de Microsoft ha sido en el del PC? R. Cuando fabricas un ordenador, pagas por el software; Android es gratis. Al menos, de momento. Microsoft cuenta con un modelo de pago también en el móvil. La cuestión es si el cliente está dispuesto a pagar esa diferencia de precio o no. Trabajé diez años en el sector de la informática y aprendí que el sistema operativo de pago nunca gana. P. Están fuera del mundo de las aplicaciones. R. Nuestro plan es asociarnos con Sony, que ha lanzado Qriocity, un servicio en línea realmente bueno, porque tienen programas de televisión, películas (Sony Pictures), música (Sony Music) y juegos. P. Le han hecho mil veces es-

El presidente de Sony Ericsson, Bert Nordberg, durante la entrevista. / Carlos rosillo

ta pregunta. ¿Cuándo van a adaptar la videoconsola de Sony para el móvil? ¿Lo anunciarán en el Congreso Mundial de Barcelona? R. Tenemos una política: no decir nunca nada antes de lanzar un producto a ningún periodista, incluso aunque nos caigan bien, como usted. Ha habido mucha especulación. Resulta evidente que vamos a intentar utilizar todas las sinergias con Sony. Y los congresos son importantes, porque hacen mucho ruido. Y no voy a decir más. P. Hace un año dudaba de que el iPad tuviera éxito. ¿Sigue pensando lo mismo? ¿Van a lanzar una tableta? R. No, creo que el iPad puede tener éxito. La cuestión es con qué compite el iPad. No conozco a nadie que tenga un iPad y que no tenga móvil. Así que no compite con el teléfono, sino con el portátil. Ahora se pueden encontrar en Internet 27 marcas diferentes de tabletas desde 90 euros. Así que ya hay un mercado bastante saturado. Si lanzamos una tableta será en colaboración con nuestros socios. P. ¿El teclado físico en el móvil está condenado a desaparecer?

R. Las pantallas táctiles se están imponiendo. Pero hay mucha gente como yo, a la que le gusta seguir teniendo un pequeño teclado o un modelo mixto. P. ¿Qué importancia van a tener las redes sociales? R. Ya estamos colaborando

“Vamos a ser los primeros en cuota de mercado en Android” “Hay mucha especulación sobre la adaptación de la consola de Sony” con Facebook y otras redes. Y para los responsables de los medios de comunicación es de vital importancia estar presentes en los smartphone porque están creciendo y porque tienen servicios basados en la ubicación geográfica con los que, por ejemplo, no solo se puede hablar con los amigos, sino también saber dónde están. También para la publicidad

son importantes estos servicios, porque puedes ser más preciso en la forma de anunciarte. P. Google está empeñado en tener su propio móvil. Ahora saca uno con Samsung, después de su no muy exitoso Nexus One. R. Eso es algo típico de California: creen que pueden hacer todo desde el terreno virtual. Si vendes un móvil, tienes que tener un servicio de atención al cliente y estar cerca de los clientes. Y no lo tenían. Además, la mayoría de los móviles están subvencionados por el operador. Es muy difícil vender un teléfono por Internet por un precio absurdo. Google lo va a seguir intentando pero tendrá que hacerlo con un operador en cada país. Y en fabricantes, tendrá que encontrar a otro distinto de Sony. P. ¿Qué planes hay con los operadores españoles? R. Hemos tenido un buen año en España y nuestra cuota de mercado está creciendo. Somos los terceros por valor y queremos subir un peldaño. Nuestra estrategia es personalizar el teléfono para que sea como el operador quiera. Y ese es otro aspecto que nos diferencia de los demás: que nuestra lealtad a los operadores es muy fuerte. J


NEGOCIOS 9

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

Heineken pinta de verde la crisis La cervecera apuesta por la marca propia frente a la marca blanca, por la restauración y por una política de producción que respete el medio ambiente VIDAL MATÉ Los precios elevados en la restauración y las medidas de la Administración contra el consumo de alcohol han tenido un claro efecto negativo sobre la demanda de vino en España en una línea permanente de caída hasta unos niveles medios de unos 20 litros por persona y año. Frente a lo sucedido en el vino, en el sector cervecero la demanda se halla prácticamente estabilizada en una media de unos 60 litros por persona y año, a pesar de haberse enfrentado a los mismos problemas, a los que se añade generalización de la marca barata de la distribución. En este comportamiento positivo de la demanda en momentos de crisis y, en alguna medida, de cerco al consumo de bebidas alcohólicas ha jugado un papel decisivo la imagen ofrecida por conjunto del sector cervecero, donde solo tres grupos, Mahou con el 36%, Heineken con el 30,8% y Damm con el 20%, copan el mercado. Pero el resultado responde igualmente a la estrategia desarrollada por cada una de las empresas. Heineken es uno de los grupos líderes en el sector cervecero en el mundo, con 140 fábricas en 70 países, 75.000 empleos y una producción de 200 millones de hectolitros. En España, la empresa es líder en facturación con 1.100 millones de euros y el segundo grupo en la producción con un volumen de entre 10 y casi 11 millones de hectolitros, con un beneficio bruto de 170 millones y un resultado neto de 114 millones. La multinacional cervecera optó por el mercado español hace ya casi 30 años y desde su desembarco ha desarrollado una política donde ha compaginado la tradición cervecera de grupos nacionales con su capacidad de innovación. En 1984, Heineken adquirió la empresa El Águila, en el sector desde 1903,

J

presas ha sido el fuerte crecimiento de las marcas baratas, auspiciadas por la distribución. Se estima que aproximadamente el 50% de la cerveza que se consume en los hogares corresponde a este tipo de marcas. Frente a este escenario, el grupo desarrolla una estrategia independiente para cada marca propia. En esta línea, sitúa a Heineken en el segmento más alto como líder internacional, Cruzcampo como líder nacional en el sector de la hostelería, Shandy como la marca líder en las cervezas de sabor y Buckler en la cerveza sin alcohol. Además, se trata de reposicionar El Águila en un segmento de gran demanda.

Ha construido en Sevilla una de las cerveceras más grandes del mundo

Nuevas instalaciones del grupo cervecero Heineken en Sevilla. / Efe

y en 2000 completó su presencia en España con la fusión con la sevillana Cruzcampo. Ello ha supuesto que a la oferta de marcas internacionales del grupo se hayan incorporado referencias históricas en el sector cervecero español. En la actualidad, la política del grupo multinacional se concreta en dos ejes: por un lado, el desarrollo de unas políticas de producción y distribución respetuosas con el medio ambiente, con la aplicación a nivel estatal de un plan nacional de asignación para la reducción de emisiones, y por otra parte, su reafirmación por la marca propia frente a la crisis y al auge de las marcas de la gran distribución. Heineken ocupa una posición de liderazgo en la mayor parte de sus más de 30 referen-

Entre 2007 y 2009 redujo un 16,6% el consumo de agua y un 12,4% el eléctrico cias. El grupo no ha fabricado ni, según sus responsables, producirá en el futuro cerveza para la marca de la distribución. Para los directivos de la cervecera, su política no ha pasado ni pasará por banalizar un producto, sino por tratar de dar al mismo un mayor valor, cualquiera que fuera el punto de venta. En esta línea, el grupo ha reforzado su estrategia para el desarrollo de nuevos formatos, de nuevos productos como el Cruzcampo Gran Reserva y el compromiso

para no utilizar materias primas transgénicas De la facturación del grupo, aproximadamente el 65% corresponde a la hostelería y la restauración, y el 35%, a la demanda alimentaria para consumo en los hogares. En la restauración, prácticamente el 100% de las ventas corresponden a un producto marquista. La crisis en la restauración ha supuesto para el grupo una caída en las ventas en este segmento del 5%. Esta caída se ha tratado de superar con el desarrollo de una serie de medidas adaptadas a las necesidades en cada establecimientos para dar un mayor valor, mejorar la imagen o las instalaciones en cada uno de los puntos de venta. En el canal de la alimentación, el principal problema al que se han enfrentado las em-

Junto a la estrategia de marcas y mercados, Heineken España ha procedido al reajuste de sus plantas con el cierre de la fábrica de Arano en Navarra, el mantenimiento de las fábricas de Valencia, Jaén y Madrid, y una elevada inversión para construir en Sevilla una de las plantas más modernas del mundo con capacidad para producir cinco millones de hectolitros. Toda la política del grupo pasa por el desarrollo de un plan estratégico de sostenibilidad basado en el respeto al medio ambiente, a la cadena de producción, el ahorro de energía, el uso de energías limpias o la formación de los trabajadores con la mirada puesta en el futuro. Ello ha supuesto para el grupo entre 2007 y 2009, en España, un ahorro en el consumo de agua del 16,6%, del 12,4% en el consumo de energía eléctrica, del 20,7% en la energía térmica, una reducción del 25% en las emisiones de CO 2, un 1,2% menos de residuos y un 43,2% menos de nitrógeno. Las inversiones en política medioambiental entre 2003 y 2009 se elevaron a ocho millones de euros. El ahorro logrado en el mismo periodo solo en agua, gas, fuel o electricidad ha sido de cinco millones de euros. J


10 NEGOCIOS

»empresas & sectores

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

J

La metamorfosis de Matarromera El grupo castellano crea filiales en China y EE UU, lanza un vino sin alcohol y entra en alta cosmética y en enoturismo C. G. Matarromera, pese a contar con siete bodegas a lo largo del Duero y ser hoy el segundo mayor propietario de viñedos de Castilla y León, sigue viendo el vaso de su acelerada y diversificada expansión medio lleno. La comercialización de sus caldos en 50 países y la reciente creación de dos filiales en Shanghái (Matarromera China Ltd.) y en Nueva York (Matarromera USA Inc.) no colman sus ambiciones. Tampoco las satisface su ya amplia diversificación hacia negocios como la creación del primer vino con cero grados de alcohol y cero calorías (denominado Eminazero y galardonado con el Premio Innoval 2010) o la obtención de polifenoles de los hollejos de la uva y su aplicación a una línea de cosmética (Esdor) o su apuesta por el enoturismo. La compañía castellana, surgida de la unión de pequeñas

bodegas centenarias de la familia propietaria de Matarromera en los años ochenta y de la incorporación vía adquisiciones de otras bodegas y campos de viñedos en años posteriores, ha puesto en marcha un ambicioso plan estratégico con el que pretende más que triplicar en 2015 sus casi 15 millones de euros de facturación del pasado ejercicio. El plan gira en torno a la internacionalización del grupo (quiere incrementar hasta 80 el número de países en que distribuye sus productos y facturar seis millones de euros en China y siete en EE UU) y en torno a la diversificación de negocios estratégicos y a la apertura a nuevos consumidores a partir de la I+D de la uva. Matarromera, según su presidente y principal artífice de la conversión de las explotaciones familiares en un grupo empresarial potente, Carlos Moro, es la única bodega del mundo

Matarromera es en la actualidad el segundo mayor propietario de viñedos de Castilla y León.

Grupo Matarromera Facturación. En miles de euros Variación en %.

47.803

42.836 37.194 30.149

24.176 14.908

+62,1 +24,7 +23,3 +15,1 +11,6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 EL PAÍS

que dedica el 30% de su facturación anual al I+D+i; la primera empresa española que ha calculado la huella de carbono certificada por Aenor de uno de sus productos, Emina Verdejo; la primera empresa del mundo que ha obtenido y comercializado el primer vino 0,0% de alcohol, y la primera bodega que ha convertido su sede central en el primer centro integral vitivinícola de ecoeficiencia (tres plantas solares fotovoltaica, solar térmica, biomasa, EDAR propio). Previamente a esta etapa, explica Moro, el grupo se preparó de forma rigurosa para situarse en condiciones de alta com-

La biomasa, una apuesta limpia y eficiente alejandro inurrieta

L

a economía mundial se enfrenta a un gran dilema en los próximos años. La coyuntura económica es manifiestamente mala y las expectativas no auguran una recuperación sólida en casi una década. La destrucción de empleo y la pérdida de capacidad productiva en Occidente han supuesto un trasvase de buena parte de la industria hacia Oriente, con el consiguiente aumento de la contaminación, a lo que hay que unir la nula disposición al control de las emisiones por parte de muchas potencias económicas, entre ellas EE UU o Brasil y la propia China. Este falso dilema entre producción y contaminación o entre consumo y contaminación está llevando al planeta a una difícil tesitura. Las emisiones de CO2, el efecto invernadero o el calentamiento del planeta están en la agenda política, pero todavía no en el subconsciente social. En este impasse, las energías renovables avanzan, pero todavía no permiten ser optimistas respecto al cumplimiento de las estrategias definidas por los principales organismos multilaterales y políticos. En el caso de la UE, en 2009 publicó la llamada estrategia 20/20/20, con el horizonte de 2020. En ella se buscaba que el 20% de la energía primaria debería ser producida con fuentes renovables, reducir un 20% las emisiones de CO2 a la atmósfera y aumentar la eficiencia energética en un

20%. Sin embargo, en el caso de España está obligada a redactar un nuevo Plan de Energías Renovables, ya que el PER 2005-2010 no ha alcanzado sus objetivos y las nuevas exigencias para España son todavía mayores. El cumplimiento de los objetivos de la UE requiere que el 64% del crecimiento energético en España se atienda con renovables, frente a un 86% en toda la Unión. Con estas premisas, el panorama de las energías renovables en España es confuso, pues están confluyendo problemas legales relacionados con fraude, con una cierta inseguridad jurídica y una falta de planifi-

Con biomasa se puede generar energía 24 horas al día, ya que no depende del viento, del sol o del agua cación creíble, lo que está dañando la producción y sobre todo la credibilidad. Estos problemas se concentran especialmente en el sector fotovoltaico y eólico, sectores que han explosionado en los últimos años, en parte debido a las primas elevadas que funcionaban como un efecto llamada en un momento de crisis económica. Como complemento a las renovables más utilizadas, no hay que olvidar que la biomasa es mucho más barata y, si acaso, más eficiente. Por ello, el nuevo PER supone una oportunidad única para que España impulse el desarrollo de la biomasa fo-

restal, aprovechando las ventajas económicas y ambientales asociadas a su producción y explotación. La producción de electricidad mediante biomasa forestal presenta tres grandes ventajas que la hacen única respecto a otras energías renovables. En primer lugar, es la fuente renovable más beneficiosa para el medioambiente y multiplica la reducción de emisiones frente a los combustibles fósiles. En segundo lugar, como se puede cultivar y potenciar su desarrollo productivo, es la fuente renovable que más empleo genera por unidad de energía producida y su cultivo permite la creación de riqueza y cohesión social, especialmente en ámbitos y zonas rurales degradadas, proporcionando así una alternativa al empleo agrícola. Por último, es la fuente renovable más estable de todas, capaz de producir energía las 24 horas del día, ya que no depende de que haga viento, luzca el sol o fluya el agua. Además, es más barata de producir y España tiene unas condiciones únicas para su desarrollo, lo que contribuiría a reducir aún más las importaciones energéticas. Yendo algo más al detalle, las ventajas medioambientales son muy significativas. La biomasa presenta un balance positivo en captura de emisiones de CO2. Las plantaciones de cultivos forestales actúan como sumideros masivos de CO2, a lo que hay que unir que el CO2 emitido en la generación de energía es menor que el captado de la atmósfera previamente por los cultivos forestales. Además, el proceso de captura de CO2 es especialmente eficiente en cultivos forestales energéticos. En esencia, el desarrollo de la energía con biomasa en

petitividad para poder crecer mejorando la calidad de sus caldos e incorporando bodegas y vinos diferentes sin endeudarse, invirtiendo los recursos generados por el propio negocio. Estrategia que ha hecho de Matarromera el único grupo bodeguero presente en las cuatro denominaciones de origen del río Duero: Ribera del Duero, Rueda, Cigales y Toro. En sus siete bodegas produce todo tipo de tintos (jóvenes, crianzas, reservas y grandes reservas), blancos y vinos fortificados o de licor, similares al Oporto. Dispone también de la única destilería del Duero y comercializa también aceite. J

España podría permitir ahorrar hasta 12 millones de toneladas de CO2. Otra ventaja es la gestión forestal sostenible, específicamente la relacionada con la recogida y limpieza de la biomasa que se acumula en los bosques. Esta tiene tres ventajas esenciales. Una es que reduce el peligro de incendios, otra es la mejor utilización de espacios y por último el apoyo a la regeneración natural de la masa principal. Finalmente, el aprovechamiento de la biomasa repercute en la reducción de vertidos y quemas incontroladas de residuos agrícolas, el cierre de la cadena monte-industria, eliminando residuos por falta de mercado o carencia de tecnología, lo que resuelve los problemas de acumulación y eliminación. Si a todo eso sumamos que el desarrollo de la biomasa podría permitir generar 2.000 millones de euros de rentas del trabajo y más de 80.000 empleos, estamos ante un reto que no se debería soslayar por más tiempo. No hay que olvidar que el desarrollo de la biomasa permite generar nueve

El desarrollo de la energía con biomasa puede ahorrar en España hasta 12 millones de toneladas de CO2 empleos inducidos por cada megavatio instalado, especialmente en el sector rural y forestal. En conclusión, ante lo que España necesita en el futuro en materia de renovables, hay que tener muy en cuenta la biomasa forestal, sin descuidar el resto, pero sí tener en cuenta las ventajas comparativas de esta forma de energía en materia de soluciones ambientales, empleo y ahorro energético, sabiendo que hay empresas nacionales muy competitivas. J Alejandro Inurrieta es profesor del IEB.


NEGOCIOS 11

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»empresas & sectores

El cielo es el límite

del 70% de su producción y pretende llegar a exportar en torno al 90% en cinco o seis años. De hecho, no hay empresa que no tenga planes ambiciosos en el exterior. Hispasat, que inició su internacionalización en 2005, con el Amazonas I, ha aprovechado la entrada en servicio del Amazonas II, en 2009, para reforzar su presencia en Estados Unidos, con un mercado hispano de casi 50 millones de personas, donde tiene ya cuatro telepuertos, Atlanta, Miami, Tejas y Los Ángeles. El Amazonas II incorpora un elemento diferenciador, la tecnología Amheris, que permite comunicación sin retardo, lo que le hace ideal para usos como la telemedicina. En Indra Espacio están exportando sus terminales de comunicación vía satélite a la Armada alemana y brasileña, así como a las Fuerzas Armadas francesas o portuguesas. Por lo que respecta a GMVV,

Apenas tocada por la crisis, la industria espacial española se prepara para retomar la fuerte escalada de los últimos años FERNANDO BARCIELA Aunque reciente, la industria aeroespacial española tiene ya algunas historias interesantes que contar. La madrileña GMV, muy activa en Estados Unidos, donde cuenta ya con una filial cerca de Washington, acaba de desalojar a la estadounidense Integral Systems del primer puesto mundial de sistemas de control de satélites en tierra. ¿Cómo lo ha conseguido? “Somos más baratos y mejores”, asegura Jorge Potti, director del área Espacio de la empresa. “Más del 40% de los lanzamientos de satélites en el mundo se controlan ya con nuestros sistemas”. No es la única que puede presumir. La operadora Hispasat, que busca ampliar su presencia en Estados Unidos, puso una pica en el país hace años cuando, según explica orgullosa su presidenta, Petra Mateos, “fueron nuestros satélites los que permitieron restablecer las comunicaciones en Nueva Orleans tras el huracán Katrina”. Minúscula hace veinte años, esta industria ha ido tomando forma a lo largo de la actual década. “Pasamos en muy poco tiempo”, explica Fernando Ramírez, director comercial de Indra Espacio, “de no tener nada a ser capaces de liderar sistemas satelitarios completos”. A resultas de ello, el sector ha ido como un cohete. Sus ingresos, de 328 millones de euros en 2004, superaban los 644 millones en 2009: un 96% de incremento en solo cinco años. Hispasat, por ejemplo, ha pasado de 84 a 151 millones de euros entre 2004 y 2009. Si en una primera fase (años ochenta y noventa) la carga de trabajo esencial venía de los programas espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) y del Gobierno español, en los últimos años los pedidos del sector privado han ido tomando fuerza. Lo que es lógico, ya que el 60% de la industria europea obtiene su carga de trabajo de los satélites de comunicación. “Empezamos trabajando para la ESA y el Gobierno español, aprendiendo”, reconoce Potti, de GMV, “para después diversificar hacia nuevos

La española GMV es ya líder mundial de sistemas de control de satélites en tierra segmentos, productos, clientes y países”. Lo mismo dicen en Indra Espacio, que empezó su carrera espacial con el programa hispano-italo-francés Helios, y ahora vende sus sistemas en tierra a todo el mundo. Hispasat, fundada en 1989, ha tenido mucho que ver en esta transición de la industria hacia el segmento comercial. Son una fuerza tractora. “Nuestras inver-

J

El sector ocupa a 3.230 personas y exporta el 70% de su producción

Lanzamiento del satélite Hispasat 1E, el 28 de diciembre, a bordo del lanzador Ariane 5 de Arianespace.

siones en nuevos satélites, unos 1.300 millones de euros”, explica Petra Mateos, “aportan un gran impulso a la actividad de la industria y a su internacionalización”. Cuando firma una compra con un constructor principal, sea Loral Space o EADS Astrium, Hispasat no solo exige un programa de retornos directos e indirectos para nuestra industria en los satélites comprados, sino también un compromiso de inclusión de proveedores españoles en sus demás productos. “Así”, explica la presidenta, “aseguramos con nuestra demanda más carga de trabajo para la industria”. Claro que esa capacidad de presión de nuestra operadora solo es posible debido al tamaño alcanzado. Con más de 1.150 canales de televisión y radio, ya es la séptima del mundo en ingresos y líder en el mercado en lengua española y portuguesa. Además, no solo ha crecido, sino que es muy rentable. En cinco años, su resultado neto se ha multiplicado por 32. Pero no hay que desdeñar la importancia de los programas públicos, que siguen siendo mayoritarios en España (alrededor del 70%) y que han cogido fuerza, explica Pedro Méndez, director general de EADS Astrium (750 trabajadores en España) y presidente de Proespacio, “a partir de

Las cifras de la industria espacial española FACTURACIÓN Millones de euros

EMPLEADOS En número

800

3.232

3.500

644

700

3.000

600

2.500

500 2.000 400 1500 300 1.000

200

500

100 0

0 04

05

06

07

08

09

04

05

06

07

08

09

MERCADO EXTERIOR En millones de euros

Facturación total Exportación mercado exterior / domésticos (%) Fuente: Prospecio.

2005”. El ejecutivo explica que el sector empezó a crecer ese año “con el Programa Nacional de Observación de la Tierra, con dos satélites en construcción, por valor de 350 millones de euros”. En 2007, el Plan Estratégico del Ministerio de Industria, con incrementos de presupuesto del 10% al año, permitieron a nuestra industria obtener tecnologías y ganar contratos de la ESA.

2006

2007

2008

2009

438 294 67,1

497 326 65,6

566 365 64,5

644 423 65,7 EL PAÍS

Esta suma de apoyos ha permitido la emergencia de una industria dotada de capacidades tecnológicas cada vez más avanzadas, entre las que destacan EADS Casa Espacio, Crisa, Indra Espacio, GMV, Thales Alenia, Deimos o Sener y que emplea a unos 3.230 trabajadores (57% más que en 2004), ingenieros en un 70%. Un sector cada vez más internacionalizado, que exporta cerca

Potti afirma orgulloso que el principal cliente de la empresa es Eutelsat, el primer operador del mundo. Esta carrera triunfal apenas se ha visto algo frenada durante 2010. “Hubo un pequeño recorte en la ESA en 2009 y 2010”, explica Méndez Marco, “que se recuperará en 2011”. Todos rezan para que sea así. Todos piensan que sería suicida frenar las inversiones en esta industria, considerada clave. Al margen de que estamos en la era de las telecomunicaciones, y estas son en gran parte por satélite, el sector merece ser apoyado por el empleo de alta calidad y los retornos tecnológicos, inmediatamente aplicables, que genera. “Un freno a la inversión produciría un gap que tardaría años en volver a cubrir”, asegura Méndez Marco. Pese a estas sombras presupuestarias, Potti se muestra optimista, sobre todo respecto del mercado comercial. “Creo que el potencial de desarrollo es muy grande. Las órdenes de compra de satélites siguen llegando a buen ritmo”. El sector de satélites comerciales, que sufrió un descenso hace unos años hasta los 16-18 aparatos al año, vuelve a recuperarse hasta los 23-25, básicamente por las crecientes necesidades en telecomunicaciones. Así será también con Hispasat, con siete satélites (cinco suyos y dos de Hisdesat), que construye cinco nuevos aparatos, con una capacidad mucho mayor que la de los ya existentes: 60 transpondedores frente a los 25 habituales hasta ahora. Todo ello explica las ambiciones del sector, agrupado en torno a Proespacio, que pretende, a la par con las buenas perspectivas comerciales, un apoyo aún más decidido del Gobierno que le permitiera doblar su facturación en los próximos 10 años hasta los 1.300 millones de euros. J


12 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

Razones para que el rescate no alcance a España Guillermo de la dehesa

E

xisten diez razones para evitar que los rescates continúen tras el de Irlanda y alcancen a Portugal e incluso a España. eurobonos.

E1. Los líderes de la eurozona habrán

aprendido ya de sus fallos anteriores en la gestión de esta crisis de deuda soberana, para mejorarla. Entre ellos: no dejar que el FMI ayudara a Grecia y meses después dejarle intervenir después de tener que crear el EFSF; anunciar una enmienda del Tratado de Lisboa con nuevas sanciones, sin probabilidades de éxito; anunciar con tres años de antelación y como condición para convertir el EFSF en permanente, que la deuda soberana podrá reestructurarse después de junio de 2013 asumiendo el acreedor privado parte de las pérdidas, olvidando que los mercados descuentan toda información futura en el precio actual de la deuda, lo que aceleró el rescate de Irlanda; pensar en un impago de países de la eurozona, cuando no han existido desde 1945 y parecido al de Argentina, cuya deuda estaba en su mayoría en manos extranjeras, cuando hoy su mayoría está en manos de bancos y ciudadanos de la eurozona; finalmente, oponerse a crear un eurobono, propuesto por Juncker y Tremonti, cuando las emisiones actuales del EFSF equivalen ya a eurobonos.

no puede hacerlo todo sólo (sostenía a los bancos irlandeses para que no líquida y por permitirles refinanciarse en el BCE. Al haber ganado tanto vendiéndola en corto, van a continuar vendiendo la de otros países, a menos que se autorice al EFSF a que también pueda comprar deuda pública, ya que el BCE no puede hacerlo todo sólo (sostenía a los bancos irlandeses para que no quebrasen) y así detener el actual contagio financiero y su efecto dominó antes que alcance a países todavía solventes.

E5. Un número creciente de inversores cree que este proceso podría terminar en

moneda extranjera. Si el euro desapareciese, la deuda de sus miembros pasaría a ser en moneda extranjera ya que países hoy solventes con su deuda en euros, dejarían de serlo al tener que retornar su antigua moneda devaluada para pagar su deuda en euros. Por esta razón, casi ningún país miembro puede salirse del euro ya que podría suspender pagos con sólo anunciar la decisión de salirse.

E 6. Incluso Alemania entraría en otra recesión si intentara salirse o si el euro desapareciese, ya que su crecimiento sigue basado en su exportación de bienes y

ta corriente frente al resto del mundo, se comporta como una economía cerrada, en la que los superávits de Alemania y Holanda han sido conseguidos gracias a los déficits de España, Italia y Francia, por mencionar sólo sus mayores miembros. Además, existe una identidad macroeconómica entre el déficit o superávit por cuenta corriente y la diferencia entre ahorro e inversión nacionales: cuando el ahorro es superior a la inversión existe un superávit corriente por la misma cuantía y viceversa. Asimismo existe otra identidad contable ya que la suma de las dos subbalanzas de la balanza de pagos tiene que dar cero, luego un superávit corriente en la de bienes y servicios tiene que compensarse con un déficit en la de capital. Por ello, parte del exceso de ahorro alemán y holandés sobre su inversión ha tenido que invertirse en los otros países miembros financiando su déficit corriente. Es decir, Alemania y Holanda han tenido que financiar con su cuenta de capital los déficits corrientes de España y otros miembros que se han originado por comprarles a aquellos bienes y servicios.

E 8. España es demasiado grande

para ser rescatada ya que su stock de deuda pública, privada y préstamos en manos de bancos del resto de la eurozona es de 476.000 millones de euros lo que podría provocar otra crisis bancaria. Rescatarla sería una equivocación grave al ser España la prueba de fuego para desencadenar una posterior crisis del euro. Ahora bien, para evitar su rescate, España tiene que demostrar que cumple a rajatabla lo prometido, tanto su ajuste fiscal como sus reformas estructurales: pensiones, negociación colectiva, contratación laboral y cajas de ahorro (y otras también necesarias, como educación, formación y sanidad) para que la eurozona justifique la introducción del “cortafuego” que evite su rescate. La contracción fiscal reducirá su crecimiento a corto y medio plazo pero las reformas aumentarán su crecimiento potencial a largo plazo.

E 2. El resto de los países de la

eurozona no están en una situación fiscal tan precaria como la de Grecia ni tampoco con un sistema financiero enorme (+300% del PIB) insolvente y garantizado por su gobierno, como en Irlanda. Ni Portugal, ni Bélgica ni mucho menos España tienen posiciones deudoras netas tan elevadas como las de los rescatados.

E3. El rescate está mal diseñado

E 9. Si el euro cayese, también el

ya que tiende a empeorar los problemas de solvencia del rescatado. El EFSF no compra al rescatado parte de su deuda durante cinco años mientras cumple el duro ajuste que se le ha impuesto, sino que le da liquidez con préstamos caros (6% a Irlanda) a cinco años, añadiendo así más deuda cara a la elevada del rescatado y aliviando temporalmente su liquidez pero agravando más su solvencia. Quizá por ello decidiesen que a partir de 2013 puedan reestructurar su deuda.

resto del mundo saldría malparado ya que la eurozona es uno de los primeros importadores e inversores del mundo, lo que produciría de inmediato una recaída del crecimiento previsto o incluso otra recesión mundial. Es decir, todos salen perdiendo por lo que nadie puede estar interesado en que esta crisis continúe porque todos están en el mismo barco y arriesgan hundirse juntos. Rafael Ricoy

E4. Algunos inversores han vendi-

do deuda pública de la eurozona ante tales rescates pero sólo una minoría se ha beneficiado mucho vendiéndola en corto y apalancada, pero a costa de la gran mayoría de sus inversores a largo plazo que son fondos de pensiones y empresas de seguros que la utilizan para casar los plazos de sus pasivos y bancos que la utilizan por no necesitar provisionarla, por ser líquida y por permitirles refinanciarse en el BCE. Al haber ganado tanto vendiéndola en corto, van a seguir vendiendo la de otros países, a menos que se autorice al EFSF a que pueda comprar deuda pública, ya que el BCE

Los líderes europeos no pueden poner en peligro, por razones electorales, 56 años de integración económica una ruptura del euro, lo que supondría un cambio radical para la deuda de sus países miembros ya que la sostenibilidad de la deuda es mucho mayor si está denominada en moneda nacional que si lo está en

servicios, que representa el 50% de su PIB, del que casi un 30% del PIB se dirige al resto de la eurozona (el 18% del PIB en bienes). De recuperar su antigua moneda, no podría exportar al resto de la eurozona, ya que el marco podría revaluarse entre un 30% y un 80% frente a las antiguas monedas del resto de sus miembros, ni tampoco al resto del mundo, al revaluarse asimismo hasta un 50% frente al dólar, el yen y la libra.

E 7. Al estar la eurozona en equilibrio

externo, sin superávit ni déficit por cuen-

E 10. Finalmente, nuestros líderes europeos no pueden arriesgarse a, por ganar unas elecciones nacionales o aplacar a un tribunal constitucional, poner en peligro 52 años de integración económica y 16 años de integración monetaria europeas. Es verdad que han reconfirmado que harán todo lo que sea necesario para detener la crisis de deuda soberana, pero no es congruente que ahora discutan sobre el 2013 cuando todavía hoy ni la han resuelto ni han detenido su efecto contagio. J Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR).


NEGOCIOS 13

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

EL PUNTERO P Obama insiste con su candidato para la Fed El Senado ya ha dicho no, pero Barack Obama insiste. El presidente de Estados Unidos ha vuelvo a proponer esta semana a Peter Diamond como su candidato para una de las vacantes del Consejo de la Reserva Federal, la autoridad monetaria del país. Diamond no recibió el apoyo del comité de banca debido al voto particular de dos senadores republicanos en dos ocasiones distintas, alegando que su perfil de profesor del Massachusetts Institute of Technology no era el apropiado para ocupar un puesto en el banco central. Solo que en este tiempo Diamond ha recibido el Premio Nobel de Economía por sus análisis sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. Un argumento que parece más que suficiente para respaldar su candidatura.

Estrada

El optimismo ilustrado Barack Obama.

Ángel ubide

E

n enero de 2009 se celebró en Madrid una conferencia sobre el décimo aniversario, o la primera década, del euro. Algunos ironizaron entonces si “la primera” década no era un calificativo un tanto pretencioso, ya que quién sabía si el euro cumpliría más décadas. La ironía, en vista de lo acontecido durante los últimos dos anos, tenía un punto de verdad. En aquella conferencia se debatió también la situación de la economía española, entonces, si recuerdan, en los primeros momentos de la recesión post-Lehman. Las conclusiones, debatidas en esta columna en múltiples ocasiones, reclamaban la necesidad apremiante de reformar la economía española. El razonamiento era muy sencillo: la evidencia empírica sugería, de manera bastante convincente, que, a pesar de la década y media de expansión interrumpida de la economía española, las bases del crecimiento español no habían mejorado. En términos de renta per cápita, el diferencial con respecto a las principales economías avanzadas había retornado tan solo a los niveles de 1975, tras el deterioro que se produjo durante la crisis económica de los años 1980. Una de mis conclusiones fue que, a pesar de que todos los organismos internacionales llevaban también años reclamando la necesidad de acometer serias reformar estructurales en el mercado de trabajo, financiero y pensiones, en España parecía haber un serio problema de economía política que impedía celebrar un debate serio sobre la situación de la economía española. La solución era, en mi opinión, crear una comisión independiente para la reforma económica en España. Las sugerencias eran sencillas, pero de ninguna manera noveles: 1. Acabar de una vez por todas con el tremendamente injusto marco de mercado de trabajo español, con una dualidad sin parangón en el mundo desarrollado que margina de manera extrema a los jóvenes y los menos cualificados para así proporcionar una protección desmesurada a los trabajadores con

contratos permanentes; 2. Reformar el sistema financiero para liberar a la mitad del sistema bancario español, las cajas de ahorros, de la injerencia política en su gestión y facilitar la captación de capital; y 3. Reformar las pensiones, reduciendo la generosidad y duración de las mismas, para asegurar su sostenibilidad dado el desfavorable panorama demográfico español. Estas reformas las venía pidiendo la profesión de economía, tanto española como internacional, durante mucho tiempo. Pero el perenne optimismo de nuestros dirigentes, o la miopía electoralista, o simplemente la falta de responsabilidad y de sentido de Estado, posponían de manera permanente la acción.

Las reformas van a sentar las bases de una senda más positiva de crecimiento sostenible en España La historia nos ha demostrado que los análisis de los economistas eran certeros y que al final estas reformas, y alguna más, han tenido que ser aplicadas. A falta de un proceso consensuado, debatido de manera racional entre las fuerzas políticas y adoptado de manera progresiva, España se ha visto obligada a implantar las reformas de manera rápida y agresiva —en un proceso similar al que se ven sometidos los países que adoptan un programa de rescate del FMI—. Y se ha llegado a extremos que hasta hace muy poco se consideraban políticamente imposibles, como la publicación de las cuentas fiscales trimestrales de las comunidades autónomas. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón podía combatir la ignorancia, la superstición o la tiranía, y construir un mundo mejor. La razón se ha impuesto finalmente en España, y las reformas necesarias se han puesto finalmente en práctica, con tan solo tímidas protestas sindicales. El proceso reformador es siempre doloroso, ya que se tiene que transformar el statu quo, y genera de manera inevitable ganadores y perdedores. Pero es importante reconocer que las reformas

puestas en marcha en España en los últimos meses van a sentar las bases de una senda más positiva de crecimiento sostenible. En otras palabras, las reformas anunciadas y las previstas, si se ponen en práctica como es debido y no hay trucos de última hora por vía reglamentaria, deberían conllevar un aumento de las estimaciones del crecimiento potencial español. Esto es fundamental, ya que una de las principales razones esgrimidas por las agencias de rating para rebajar la calificación de la deuda española ha sido las pobres perspectivas de crecimiento de largo plazo de la economía española debido a la ausencia de reformas estructurales. Este argumento es cada día menos válido. Quedan tareas pendientes, sin duda. El sistema educativo español, como demuestra de nuevo el reciente informe Pisa de la OCDE, deja mucho que desear; la liberalización de los mercados de bienes y servicios interiores es fundamental para contener la inflación, y la reforma de la negociación salarial es crítica para contener el deterioro persistente de la competitividad de la economía española. Los salarios deben adoptarse en función de la productividad, no en función de la inflación, y deben concretarse lo más posible en el ámbito de empresa, y no a nivel nacional o regional. La reciente caída de los costes laborales unitarios y la reducción de los contratos sujetos a cláusulas de revisión salarial son buenas noticias. Si, como parece a tenor de las recientes declaraciones, podemos disfrutar en 2011 de un cierto consenso entre el Gobierno y la oposición para concluir las reformas iniciadas y adoptar al menos algunas de las pendientes, el panorama económico español de largo plazo mejorará. La situación cíclica todavía tardará en mejorar, ya que las reformas requieren tiempo hasta que surten efecto y pueden tener incluso efectos negativos a corto plazo, pero se estarán sentando las bases para un futuro próspero. Por fin será posible ser optimista, no un optimismo vacío, sino un optimismo ilustrado, fundamentado en la razón. J Ángel Ubide es investigador visitante del Peterson Institute for International Economics en Washington.

P La inflación, a debate en la sede del BCE El Banco Central Europeo (BCE) celebra esta semana su primer consejo mensual, en el que analiza la evolución de la coyuntura económica y el nivel apropiado de los tipos de interés para la misma. Después de que la inflación en la eurozona haya subido hasta el 2,2% en diciembre, por encima del objetivo del 2% del banco, el mercado espera conocer el grado de preocupación de la entidad ante este escenario. Nadie prevé una subida de los tipos de interés inmediata, pero los analistas temen que si se mantiene elevado el nivel de precios, la autoridad monetaria pueda anticipar la retirada de estímulos económicos, así como de sus generosas líneas de liquidez de los bancos, lo que puede dificultar más la recuperación.

Nicolas Sarkozy.

P Sarkozy estrena

presidencia del G-20 y del G-8 El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ostenta este año la presidencia del G-20 y del G-8, una doble condición que estrena con un viaje a EE UU. El encuentro de Sarkozy con su homólogo estadounidense, Barack Obama, tiene lugar este lunes, en una agenda dominada por el papel del dólar como divisa de reserva mundial y la carrera de devaluaciones que parece haber emprendido buena parte de las economías mundiales en respuesta a la debilidad del dólar y que amenaza con poner en riesgo la recuperación global. Pese a los intentos de Sarkozy, y como le advierten muchos de sus homólogos de países emergentes, en ausencia de una nueva crisis, EE UU carece de interés en coordinar su política cambiaria. J


14 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

Los tentáculos dan palmas Goldman Sachs se aleja de sus competidores tras su acuerdo con Facebook ROB COX

L

os rivales de Goldman Sachs deben de estar dándose cabezazos contra la pared. La inversión de cerca de 2.000 millones de dólares de la empresa para unirse a Facebook es relativamente una minucia desde un punto de vista financiero, pero es un gran triunfo en lo que a franquicias se refiere. Después de los duros reveses que sufrió Goldman Sachs el año pasado, el acuerdo demuestra que la compañía todavía puede ser líder envolviendo con sus tentáculos a un cliente clave en beneficio de ambos. A pesar de ello, Goldman podría perder dinero con el acuerdo para sus accionistas, sus socios y sus clientes. Y siguen plan-

teándose preguntas sobre si su plan de invertir 450 millones de dólares de su propio capital junto con 1.500 millones de dólares de otros inversores a través de una única entidad de inversión viola o no el espíritu de las normas de información pública de la Ley del Mercado de Valores. Eso significa que todavía existe la posibilidad de que el destacado acuerdo pudiera fracasar financieramente o en el ámbito de la opinión pública. Pero correr riesgos calculados es lo que diferencia a Goldman de los competidores normales y corrientes. El esfuerzo por Facebook también supuso unir sus a veces conflictivas tendencias empresariales para obtener una estructura que conviniera a un cliente de máxima priori-

dad. Es una forma tanto de rechazar a los rivales como de atenuar el riesgo del acuerdo. El golpe de Goldman empezó seguramente con una relación de inversión bancaria con los ejecutivos de Facebook y su consejo de administración, entre los que se incluían Peter Thiel y Jim Breyer, los primeros partidarios del capital riesgo. Pero otros bancos pueden hacer eso. Por tanto, se necesitaba algo más: capital. Incluso sin el apoyo de algunos de sus directores financieros, Goldman encontró el dinero. El consejero delegado Lloyd Blankfein recortó una parte del balance general, una jugada atrevida ya que muchos ejecutivos de la banca se encuentran paralizados tratando de entender el im-

pacto de los cambios regulatorios en las inversiones patrimoniales. Es más, los banqueros de Silicon Valley de Goldman se incorporaron a la división de gestión de patrimonio privado para atraer a los clientes del banco como inversores. Eso no solo genera pagos, sino que permite a Goldman presumir de que alcanza acuerdos con clientes que los otros bancos no pueden igualar. La poderosa red de antiguos empleados de la empresa también desempeñó un papel fundamental. Digital Sky Technologies, un accionista de Facebook que va a invertir al menos 50 millones de dólares más, cuenta entre sus ejecutivos con antiguos socios del banco. También existen otros tentáculos listos para el futuro. Lo más probable es que Goldman acabe sacando Facebook a Bolsa por una jugosa suma. Y puede que su banca privada consiga hacerse con los fundadores y los empleados cuando eso ocurra. Los bancos como Morgan Stanley y Credit Suisse deberían estar preguntándose si pueden coordinar sus distintos apéndices con tanto éxito y cómo pueden hacerlo. J

Mark Zuckerberg, fundador y primer ejecutivo de Facebook Inc. / Getty Images

PLATA

Vender la vajilla familiar M. D. Puede que sea hora de vender la plata de la familia. El precio del metal se ha triplicado en 2010 y ha aumentado tan drásticamente que los anticuarios londinenses están comprando ahora cubertería eduardiana para chatarra. Los movimientos alcistas ponen de manifiesto los peligros del papel moneda y lo barata que es la plata respecto al oro. Pero un exceso de reservas significa que la plata puede resultar ser el oro de los tontos y no la alternativa de los pobres. La plata cotiza en torno a 30 dólares la onza, un nivel no visto desde que los hermanos Hunt acapararon el mercado hace 30 años. Es verdad que hay demanda de todos los metales y la plata tiene características tanto industriales como preciosas. Pero su consumo anual ha sido inferior a las reservas entre 685 y 4.257 toneladas —casi el 19% de la producción anual— desde 2007, según RBS. El reabastecimiento durante 2010 redujo el exceso de reservas, pero no lo suficiente como para explicar unos precios más elevados. Los inversores han mantenido la demanda, especialmente los que

compran a través de los ETF (fondos de inversión que cotizan en Bolsa). Las reservas físicas de plata de los ETF se han más que cuadruplicado hasta casi 15.000 toneladas entre enero de 2007 y noviembre de 2010, asegura RBS. En otras palabras, los especuladores poseen ahora el equivalente a casi el 70% de la producción de 2009. El interés de la venta al por menor también queda puesto de manifiesto por las abundantes ventas de American Silver Eagle, la casa de la moneda de EE UU que vendió 34 millones de esas monedas en 2010, más del doble de la media anual desde que se introdujeron en 1986. El aumento del precio puede deberse en parte a que los actores importantes están cerrando posiciones cortas. JPMorgan ha sido acusado de conspirar para impulsar a la baja el precio. Financial Times informó en diciembre de que las posiciones del banco serían “sensiblemente menores” en el futuro. La plata tiene un atractivo parecido al del oro: el miedo a que la impresión de dinero del banco central esté devaluando las divisas y el deseo de encontrar un refugio supuestamente seguro en un mundo inestable. Es verdad que la relación del precio de la onza de oro respecto a la plata es mucho más elevada que en 1980, 50 veces frente a 17. Pero el coeficiente también ha sido mucho más elevado: estuvo habitualmente por encima de su nivel actual entre mediados de los 80 y los 90. El mejor consejo para los que quieran sacar partido del alza podría ser que lleven la plata de la abuela a las casas de empeño. J

REINO UNIDO

El chollo de los bonus MARGARET DOYLE

L

os bancos de Reino Unido finalmente van a ceder un poco en las primas. Se espera ahora que se comprometan a pagar menos en 2010 de lo que habrían pagado de no existir ninguna presión del Gobierno para dar muestras de moderación. Esto parece un compromiso bastante poco fiable. La remuneración de los banqueros iba a disminuir en términos absolutos en cualquier caso. Los bonus se establecen tradicionalmente como una parte de los ingresos, con una retribución total que se encuentra generalmente un poco por debajo del nivel del 50%. Los ingresos han sido inferiores en 2010 y los resultados de los nueve primeros meses del año mostraron un devengo de retribuciones por debajo de los niveles de 2009. Es más, no debería permitirse que unas primas inferiores ocultaran el hecho de que prácticamente todos los bancos de inversión han aumentado los niveles básicos de remuneración como respuesta a una serie de nuevas

normas sobre las retribuciones variables. Ambos factores habrían recortado las primas incluso sin que hubiese fuertes protestas públicas. Por tanto, para que cualquier afirmación de una moderación en las remuneraciones sea creíble es necesario que los bancos demuestren que han ido más allá. La manera más sencilla de hacerlo sería recortando la parte de los ingresos que se paga en la retribución total. Esta cifra no se puede manipular cambiando las remuneraciones de las primas por el salario. Pagar en efectivo una parte más baja que el límite normativo también contribuiría a dar una sensación de moderación. El lobby bancario está avisando de la manera en que cualquier acuerdo que limite las remuneraciones de los banqueros perjudicará a las entidades crediticias británicas —dos de las cuales pertenecen en gran medida a los contribuyentes— si los rivales no británicos aprovechan la medida para arrebatarles el talento. Si esto ocurre, sería un gol en propia meta de la coalición. Un compromiso para pagar un poco menos de lo habitual no va a cambiar el estado de ánimo general cuando un solo pago supera lo que gana en toda su vida una persona que no trabaje en la banca. Pero si un acuerdo evita la repetición del impuesto sobre las primas de 2010, los bancos pensarán que han conseguido un triunfo. J

PARA MÁS INFORMACIÓN: BREAKINGVIEWS.REUTERS.COM. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción es responsabilidad de EL PAÍS.


NEGOCIOS 15

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»laboratorio de ideas

J

Mara

La firma invitada

El valor económico de las cajas de ahorros Por

L

as cajas de ahorros protagonizan el profundo cambio que vive el sector financiero español con la crisis. La reestructuración bancaria tomó forma en 2010 y la reforma de la Ley de Cajas (Real Decreto Ley 11/2010) ha supuesto el cambio regulatorio más importante de las últimas cuatro décadas. Ha llegado para las cajas ahora más que nunca el momento del mercado, de salir a captar recursos. En estos días se ha hablado de la necesidad de que las cajas se recapitalicen —bien de modo privado o público— cuanto antes. Este entorno no es sino la manifestación de que las cajas encabezan la imagen del sector financiero español y de que deberán entrar en rondas de negociaciones para refinanciar su deuda y elevar su capital en las que no habrá margen para errores, por el elevado riesgo que supondrían en el actual contexto financiero. Desde mi perspectiva, con más de 15 años de experiencia en el sector y habiendo estudiado y difundido el papel de las cajas por todo el mundo, no me cabe duda de que el valor de las cajas es elevado a pesar de las presentes dificultades. Sin embargo, es preciso reconocer que en un año tan determinante como 2011 las cajas están, para muchos, estigmatizadas y es vital que su imagen y verdadero valor resurjan con más fuerza que nunca sin demora. Para lograrlo —al margen de los vaivenes de la crisis de la deuda soberana— será preciso, al menos, insistir en cuatro aspectos fundamentales: comunicación del valor económico, apertura, profesionalización y función social. El valor económico es el ingrediente básico. Se ha tendido a pensar que la crisis financiera en España era un problema exclusivo de las cajas. Sinceramente, no creo que sea cierto. No obstante, es lógico que las instituciones que gestionan más de la mitad del ahorro español sean objeto de mayor escrutinio. Y, por ello, se están observando cambios notables en las mismas. Por ejemplo, a través de las integraciones, las cajas, en promedio, van a multiplicar por más de cuatro su tamaño medio y se reducirá a un tercio el número de grupos que había hace un año. A pesar de ello, en medio de esta transformación hemos asistido a una pér-

SANTIAGO CARBÓ VALVERDE

dida significativa de imagen en las cajas, que podría influir negativamente en su valor en futuras operaciones corporativas. Esta amenaza afecta tanto a las matrices como a sus empresas participadas, hostigadas por la convulsión del mercado. La consolidación debe clarificar qué negocios son redundantes y cuáles deben redefinirse. Sin embargo, es conveniente enfatizar que incluso en escenarios macroeconómicos muy desfavorables que incluyeran la posibilidad de que fueran necesarias recapitalizaciones adicionales en los próximos meses, el valor económico de las cajas excede en mucho a los posibles costes de saneamiento y reestructuración de las mismas y hay que hacerlo visible. En este sentido, la diligencia de las actuaciones, la agilidad profesional y un correcto asesoramiento serán cruciales para convencer a inversores adecuados y evitar a toda costa una especie de venta precipitada a instituciones que solamente buscan “retales” financieros a descuento. Es preciso insistir en los aspectos y cálculos más básicos para comunicar este valor. Tomemos como ejemplo el modelo de integración más común en el proceso de reestructuración, los llamados Sistemas Institucionales de Protección o SIP. Un ejercicio de proyección contable e inferencia estadística permite comparar algunas magnitudes fundamentales de los SIP con las que hubiera tenido la caja promedio que los forma de no haberse integrado en ellos. En este ejercicio se consideran los planes de eficiencia anunciados hasta la fecha para estos procesos y que, según el Banco de España, supondrán reducciones de oficinas de entre el 10% y el 30% y de empleados de entre el 11% y el 27% en 2011 y 2012. Según mis estimaciones, con el aumento de tamaño y las economías de escala asociadas, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del SIP promedio español podría pasar del 3,45% en 2010 al 7,16% en 2012, mientras que si no se hubiera producido la integración tan solo llegaría al 3,86% en ese horizonte temporal. De forma similar, la ratio de capital de primera categoría o Tier 1 se estima que pasará del 8,79% en 2010 al 9,56% en 2012, mientras que sin el SIP hubiera quedado en el 8,27% en 2012. Son solo algunos ejemplos

que muestran que si se acometen correctamente las integraciones —donde puede ser precisa, entre otras actuaciones, una mayor concentración patrimonial en torno al banco matriz de los SIP—, el valor económico como franquicia del sector es elevado. Claro está que muchos inversores foráneos ven en el sector bancario español el problema de la exposición inmobiliaria, una duda sobre la que se espera que los nuevos requerimientos informativos y de transparencia —que el Banco de España y la CNMV exigirán en 2011— acaben de despejar. Y si no las despeja, habrá que hacer todo lo necesario para recuperar la confianza exterior. En segundo lugar, es preciso que las cajas se impregnen del concepto de apertura y de reconocimiento de un mercado global. Habrá que superar, entre

Si se acometen bien las integraciones, el valor económico como franquicia del sector es elevado Es preciso que las cajas se impregnen del concepto de apertura y reconocimiento de un mercado global otros, el importante escollo de la deuda y sus vencimientos para después poder atraer capital. Y, entre otros aspectos, deberán orientar en mayor medida el negocio a la financiación empresarial en los que el proyecto tendrá que pesar más que las garantías colaterales. Son riesgos menos conocidos que requieren formación y transformación, pero necesarios para orientarse hacia una actividad necesariamente menos vinculada al ladrillo y más a la innovación y la diversificación. En este punto, a las cajas se les presupone un valor relacional y una cercanía al cliente que es también parte de ese valor añadido y un punto de partida aventajado. La profesionalización es un aspecto fundamental y muchas veces poco enten-

dido. Las capacidades profesionales y la idiosincrasia de las cajas les han hecho ganar más de 20 puntos de cuota de mercado en las últimas tres décadas. Sin embargo, el entorno actual y global requerirá capacidades y habilidades adicionales para lidiar y convencer a mercados e inversores sofisticados. Se ha criticado como un aspecto débil del proceso de reestructuración que la despolitización que prevé la reforma legal no ha sido tal. Solamente el tiempo dirá si esto ha sido así. En todo caso, la acción de los propios inversores y de la disciplina de mercado traerán los cambios necesarios a los órganos de gobierno de las cajas allí donde sea preciso. Ahora más que nunca los administradores deben ser conscientes de la responsabilidad que desempeñan en su función. Por último, pero no menos importante, está la función social. Sin ella no hay cajas. Además, está demostrado que esta función es buena parte de lo que el ciudadano entiende y valora como especial de una caja. Es ahora cuando las cajas tienen la oportunidad histórica de demostrar que pueden centralizar sus decisiones financieras en torno a un banco y, al mismo tiempo, aunar esfuerzos para, por un lado, mostrar sus buenas capacidades en servicios financieros para familias y empresas y, por otro lado, para no perder su identificación como entidades con una función social ni el reconocimiento de la sociedad civil en los territorios a los que se deben estatutaria e históricamente. Sea cual sea el modelo de propiedad y gestión, debe señalizarse y hacerse valer muy claramente el modelo económico-social diferenciado que ha marcado su buen hacer. Pueden adoptar de los bancos aquello que el mercado les exige, pero deben diferenciarse de ellos puesto que sin vinculación social perderán parte de ese valor diferencial y relacional. Es una nueva responsabilidad. En definitiva, ya no existirán solo bancos y cajas, sino bancos que solo pueden ser bancos y cajas que pueden ser lo que quieran, dueñas de su propio destino y ahora más responsables que nunca del mismo. J Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.


16 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»economía global

J

El dinero canadiense fluye hacia el sur EE UU se convierte en el mercado natural de expansión para la banca de Canadá

El discreto vecino del norte se mueve. No quiere dejar pasar las oportunidades que se le presentan para crecer bajo el Niágara. Un asalto sin hacerse notar que se hizo evidente la pasada primavera, cuando el Toronto Dominion Bank se lanzó a la compra de dos entidades regionales en la tocada Florida. Su apetito le llevó a cerrar 2010 con la adquisición de la financiera de Chrysler, en una operación valorada en 6.300 millones de dólares. Y como anticipó el consejero delegado del segundo banco de Canadá, Edmund Clark, no se van a quedar ahí. Su estrategia de expansión en EE UU, donde opera bajo la franquicia TD Bank, contempla más compras. Teniendo en cuenta la de Chrysler Financial, el grupo lleva invertidos cerca de 19.600 millones desde 2004. Operaciones que poco a poco le permitieron llegar a gestionar 1.269 sucursales en 16 Estados, más que en casa.

Lo interesante es que los bancos canadienses, que esquivaron claramente mejor que otros la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, están explotando ahora sus puntos fuertes para hacerse con nuevos activos. Y todo esto mientras las entidades europeas, como HSBC y Allied Irish Banks, repliegan posiciones para salir de los negocios que les crearon los problemas. EE UU es además un terreno fértil para las entidades foráneas. Los analistas del sector bancario anticipan que a lo largo de este año se intensificará la ola de fusiones en la banca regional que se viene cocinando desde la pasada primavera. Las pequeñas entidades siguen quebrando, lo que representa una oportunidad para ganar cuota de mercado a sus pares estadounidenses. El inicio de esta ola se marca en los 1.500 millones que el First Niagara pagó en agosto por New Alliance, de Connecticut. La entidad caracterizó la operación como un “juego a la

El FMI considera a la banca canadiense la más saludable y estable del mundo

Las restricciones a las fusiones en el país fuerzan su expansión exterior

No está sola. Bank of Montreal anunciaba la misma semana la compra, por 4.100 millones, del Marshall & Isley, el principal banco en Wisconsin. Era la mayor adquisición en más de una década de la cuarta entidad canadiense, con la que dobla su presencia en EE UU en sucursales y en casi un 50% sus activos. Venía de comprar la quebrada Amcore. Y espera realizar más para reforzar la franquicia. Ya puestos a dar cifras, la entidad de Montreal protagonizó la cuarta mayor adquisición canadiense en EE UU tras la liderada por Manulife Financial en 2003, al hacerse con John Hancok Financial Services, y la compra de Commerce Bancorp por parte de Dominion en 2007, además de la de Chrysler Financial. El Royal Bank of Canada, el mayor banco, tampoco pierde la oportunidad para crecer fuera. El grupo de los “cinco grandes” bancos lo cierra el Bank of Nova Scotia y el CIBC, que controlan de forma combinada el 80% de los depósitos. En total, en Canadá operan 21 entidades, de las que 8 cotizan. Es un pico respecto a los más de 4.900 bancos que operan en EE UU. El modelo que siguen es más conservador a la hora de conceder los préstamos y muy diversificado. En abril de 2009, con Wall Street en mínimos, los bancos canadienses se encontraban en una posición que no se veía desde el periodo entre las dos guerras mundiales. Atendiendo al capital de mercado, el Royal

ofensiva”. Entre tanto, la agencia Fitch confirmaba antes de acabar el año la valoración del Dominion, al considerar que la compra de Chrysler encaja con su estrategia tanto en EE UU como en Canadá. Se da además la circunstancia de que las adquisiciones en el extranjero son la única opción que tienen los bancos canadienses para crecer, a la vista de las restricciones que impone su Gobierno y el banco central en materia de fusiones. Y esta ola de compras tiene además lugar mientras los reguladores en EE UU tratan de aplicar las nuevas reglas derivadas de la reforma Dodd-Frank Act. La incertidumbre sobre la marcha de la economía en EE UU y, sobre todo, el futuro de la regulación bancaria echó atrás a los bancos extranjeros. Sin embargo, las nuevas reglas del Comité de Supervisión Bancaria en Basilea cambiaron la definición de los requerimientos de capital de una manera que, según los analistas de Credit Suisse, representa una oportunidad para crecer. La expansión hacia el sur parece, por tanto, inevitable. Pero los bancos canadienses, como sus ciudadanos, son tradicionalmente cautos. El éxito de su modelo en Canadá no es una garantía de que lo tendrán en EE UU. Si no que se lo pregunten a la cadena de cafeterías Tim Hortons. El Bank of Nova Scotia es el único de los cinco grandes que prefiere China y Sudamérica. J

SANDRO POZZI

El Toronto Dominion Bank (en la imagen, su sede en Toronto) es el último en cerrar una operación de compra en EE UU. / Ap

Una recuperación con riesgos Canadá sigue siendo el país que recibe las mejores notas entre las economías del mundo desarrollado. La fortaleza de su sistema financiero es un elemento clave en esa calificación, pero también lo es el estado de sus cuentas públicas, comparativamente más sólidas que las del resto de los países desarrollados. Esto le permite, a su vez, ir retirando los estímulos de una manera sopesada, sin poner en riesgo el repunte. Dicho esto, el último estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que la recuperación económica se moderará durante 2011, con un crecimiento del PIB del 3% al 2,3%. Por eso, desde Washington se aconseja a Ottawa que no se den mucha prisa por recortar el gasto público y se muestra a favor de que su banco central mantenga bajos los tipos de interés,

Bank of Canada era la cuarta entidad más grande en Norteamérica, por detrás de JP Morgan Chase, Wells Fargo y Goldman Sachs. Entre ella y el Dominion, Bank of America. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Foro Económico Mundial consideran en sus informes anuales al siste-

sugiriendo incluso un recorte. Como en su vecino, los estímulos empiezan a perder vigor en Canadá y eso representa un riesgo si la recuperación sigue anémica en EE UU y si continúan las turbulencias a escala global por el problema de la deuda soberana en Europa. Es decir, su mayor riesgo está fuera, aunque también acusa problemas de endeudamiento en los hogares y de contracción en la vivienda. Es un análisis que comparten también los analistas del TD Bank. Y aunque consideran que el rendimiento actual de la economía puede ser “decepcionante”, creen que éste es el punto más bajo en la curva y que en los próximos trimestres repuntará. Para el dólar canadiense, proyectan que se debilitará a lo largo de la primera mitad de 2011 antes de recuperarse. J

ma bancario canadiense como el más estable y saludable del mundo. Hasta el propio Barack Obama lo admitió durante su primera visita oficial a Ottawa como presidente de EE UU, en febrero de 2009. No es el único que mira a Canadá como modelo. “Una banca aburrida”, como dicen en EE UU, que no impidió

que su economía se viera arrastrada por la crisis global, al ser muy dependiente de las exportaciones hacia el vecino del sur y a la evolución de las materias primas. El sector inmobiliario aguantó mejor. Sin embargo, la fortaleza de su sistema financiero le puede ayudar a recuperarse mejor y más rápido de la recesión.


NEGOCIOS 17

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»economía global

coyuntura nacional

J

Mejorar la confianza, una tarea para 2011 ÁNGEL LABORDA

Industria, empleo y confianza INDICADORES DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS Variación trimestral anualizada en % (IPI) entre 0 y 100 (PMI) Índice de producción industrial (izda.) PMI Industria manufac. (dcha.) PMI Servicios (dcha.)

E

l sabor de los indicadores económicos que hemos conocido durante las fiestas navideñas continúa siendo agridulce. Una de cal y otra de arena. Probablemente sea así durante la mayor parte del año que acaba de empezar, aunque cabe esperar que las cosas vayan a mejor, eso sí, de forma lenta. Comenzando por las noticias positivas, la producción industrial de noviembre superó ampliamente las previsiones, de forma que la media de octubre y noviembre da un crecimiento anualizado respecto a la media del trimestre anterior del 1,1%. Esta cifra no sirve para superar del todo la caída registrada en ese periodo, pero supone un cambio de tendencia positivo [gráfico superior izquierdo]. La mejora viene corroborada por los indicadores cualitativos —encuestas de opinión a los empresarios del sector—, tanto el PMI como el de confianza que elabora la Comisión Europea. Detrás de este repunte de la actividad industrial están las exportaciones y no la demanda interna, como muestra el índice de comercio al por menor, que en octubre y noviembre continuó cayendo. Esto indica que se mantienen los procesos de ajuste de la economía española, es decir, la moderación del gasto interno y la contención de las importaciones, que junto al fuerte crecimiento de las exportaciones se traduce en una corrección del aún elevado déficit exterior y en la estabilización de los niveles de deuda. Estamos, pues, en la senda correcta, aunque ello no se perciba como algo positivo por la gran mayoría de la ciudadanía, pues el consumo se mantiene débil y la producción destinada al mercado interior, también. Lástima que el aumento de los precios del petróleo y de las materias primas importadas estén dificultando los progresos en este sentido. También fue aparentemente positiva la disminución de los parados registrados en diciembre en 10.221 personas. Ahora bien, no hay razones económicas que expliquen

10

60

5

55

0

50

-5

45

-10

40

-15

35

-20

30

-25

25

-30

20 15

-35

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL (1) Variación trimestral anualizada en %, datos CVE Total (izda.) Industria (izda.) 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007

2008

2009

2007

2008

Industria Servicios

-10

100

20

-15

90

10

-20

80

0

-25

70

-30

60

-35

50

-40

40

-30

-45

30

-40

-50

20

-50

I II III IV I II III IV I II III IV I II III O N D 2009

2010

2009

Los indicadores apuntan que el PIB creció en el último trimestre una o dos décimas, según lo previsto

2010

INDICADORES DE CONFIANZA POR SECTORES Saldos de respuestas en %

ICC Comisión Europea (izda.) ICC ICO (dcha.)

2008

10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010

CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES Saldos de respuestas en % (CE) e índice entre 0 y 200 (ICO)

2007

Servicios (izda.) Construcción (dcha.)

Construcción Comercio minorista

Recobrar la confianza es esencial para que la economía despegue y para hacer reformas ambiciosas

-10 -20

I II III IV I II III IV I II III IV I II III O N D 2007

2008

2009

2010

(1) Series desestacionalizadas por Funcas. Fuentes: Comisión Europea, M. Trabajo, INE, ICO y NTC Research Ltd-Reuters. Gráficos elaborados por A. Laborda.

este dato, pues en razón de la adversa estacionalidad propia de estas fechas y de la situación de fondo de la economía, lo normal hubiese sido un aumento sustancial, aunque inferior al del pasado año. Es curioso que esta disminución se concentre principalmente en dos comunidades autónomas, Andalucía y Madrid, donde se produjeron caídas de 17.335 y 7.151 parados, respectivamente. Estas cifras no se observan ni de lejos en toda la serie histórica, por lo que las autoridades laborales del Gobierno central y de estas comunidades deberían

mente las previsiones. La media desestacionalizada del cuarto trimestre en su conjunto da una caída anualizada del 1% respecto al trimestre anterior, tres décimas menos de lo que cayó en dicho periodo [gráfico superior derecho]. Ello y la información suministrada por el resto de los indicadores apuntan a que en el último trimestre del pasado año el PIB pudo crecer una o dos décimas porcentuales, según lo previsto. Las noticias negativas vinieron del lado de la inflación, con un aumento de hasta el 2,9% en diciembre (cifras de avance), y de los indicadores de confianza que elaboran

EL PAÍS

explicarnos las causas. El caso es que esta estadística, que tiene un impacto mediático y social muy importante, va perdiendo calidad y fiabilidad a marchas forzadas y va siendo hora de que se le ponga remedio. Los datos de la Seguridad Social son mucho más fiables como indicadores del mercado laboral y dieron una disminución de 27.727 afiliados en diciembre, que se reduce a unos 8.200 en términos desestacionalizados. ¿Cómo va a reducirse el paro en la cuantía citada si disminuye el empleo? Esta cifra de afiliados mejoró ligera-

la Comisión Europea y el ICO. El recrudecimiento de la crisis financiera y el mal clima social y político que se está creando en torno a las medidas de ajuste fiscal y de reformas emprendidas por el Gobierno explican la pérdida de confianza de los empresarios de todos los sectores, con la excepción del industrial, y de los consumidores [gráficos inferiores]. Recobrar esta confianza (y la de los que financian nuestra deuda) es esencial, no solo para que la economía empiece a despegar, sino, lo que es más importante ahora, para llevar a cabo las reformas con ambición y convencimiento y para que estas empiecen a dar sus frutos lo más rápidamente posible. Esta es la gran tarea de la clase política, sindical y empresarial de este año. J Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Indicadores de coyuntura de la economía española Variación interanual en porcentaje, salvo indicación en contrario. Indicador

Fuente

PIB Y COMPONENTES DE LA DEMANDA (2) PIB INE Demanda nacional (aportac. al crec. del PIB en pp) INE Saldo exterior (aportac. al crec. del PIB en pp) INE Consumo de los hogares INE Formación bruta de capital fijo (FBCF) INE FBCF construcción INE FBCF equipo y otros productos INE Exportaciones de bienes y servicios INE Importaciones de bienes y servicios INE

Penúltimo Último Periodo 2009

-3,7 -6,4 2,7 -4,2 -16,0 -11,9 -21,4 -11,6 -17,8

2010 (1)

-0,4 -1,4 1,0 1,1 -8,1 -11,5 -3,2 9,8 5,2

OTROS INDICADORES DE ACTIVIDAD Y DEMANDA Indicador sintético de actividad MEH -2,7 1,2 * Ventas interiores, deflactadas (3) AEAT -12,7 -1,8 * Índice producción industrial, filtrado calendario INE -15,8 0,8 * Consumo de energía eléctrica (4) REE -4,3 2,9 Consumo apar. de cemento (ajustado de calendario) OFICEMEN -32,6 -14,4 * Visados. Superficie a construir. Total MFOM -51,4 -16,2 Pernoctaciones en hoteles INE -6,5 6,8 * Ventas al por menor (ICM), deflact. y ajust. por días hábiles INE -5,4 -1,5 * Matriculaciones de automóviles DGT -18,1 2,3 * Indicador de confianza del consumidor (nivel) Com. Eur. -28,2 -20,8 Disponibilidades de bienes de equipo, volumen MEH -27,0 -10,2 EMPLEO Y PARO Ocupados equiv. tiempo completo, según Cont. Nac. INE -6,6 -2,7 Ocupados EPA INE -6,8 -2,6 Población activa EPA INE 0,8 0,1 Tasa de paro EPA (% s/ población activa, datos c.v.e) INE 18,0 19,9 * Afiliados a la Seguridad Social (media diaria) MTIN -5,8 -2,0 * Paro registrado (miles de personas, datos c.v.e.) MTIN-FUNCAS 3.648,2 4.062,4

dato

dato

últ. dato

0,0 -0,3 0,3 2,2 -6,8 -11,4 0,0 11,6 9,3

0,2 -0,8 1,0 1,4 -7,0 -11,6 0,0 8,7 3,9

3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10

0,7 -5,2 -1,9 3,3 -12,8 1,4 9,9 -1,2 -25,7 -20,7 -18,4

0,5 -1,9 2,3 2,9 -23,7 -26,9 7,2 -1,5 -24,0 -22,8 -19,2

Nov. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10 Nov. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Nov. 10 Dic. 10 Oct. 10

-2,5 -2,5 0,2 20,0 -1,3 4.080,7

-1,7 -1,7 0,6 20,2 -1,2 4.055,5

3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 3º T. 10 Dic. 10 Dic. 10

Penúltimo Último Periodo Indicador

Fuente

2009 2010 (1)

dato

dato

PRECIOS Y SALARIOS Deflactor del PIB INE 0,6 0,9 0,6 1,4 Precios de consumo (IPC). Total INE -0,3 1,7 2,3 2,3 Precios de consumo (IPC). I. Subyacente INE 0,8 0,6 1,1 1,2 * Diferencial IPCA con zona euro (puntos porcent.) Eurostat -0,5 0,2 0,3 0,7 Precios de producción industrial (IPRI) INE -3,4 3,0 4,1 4,4 Coste laboral por unidad producida (CNTR) INE 1,0 -1,1 -1,0 -1,4 SECTOR EXTERIOR Exportación de mercancías en volumen MEH -9,8 14,2 8,6 11,0 Importación de mercancías en volumen MEH -17,4 9,2 -1,6 2,8 * B. pagos, saldo bienes: - mill. euros media mens. BE -3.759,3 -3.798,0 -3.930,8 -3.243,6 * - % var. interanual -48,0 2,7 -21,1 -7,3 * B. pagos, saldo c/c y capital:- mill. euros med. mens. BE -4.520,1 -3.598,7 -3.319,0 -2.591,2 * - % del PIB -5,1 --4,1 -3,2 SECTOR PÚBLICO Déf. / Superávit Estado (Cont. nac.)- millardos euros (6) MEH -99,2 -38,77 -31,26 -38,77 - Var. interanual en millardos de euros -68,51 32,76 28,05 32,76 * Déficit / Superávit total AAPP (% del PIB) (7) MEH -11,1 -10,2 -10,8 -10,2 INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS BCE, tipo principal mínimo de financiación BCE 1,23 1,0 1,0 1,0 * Euríbor a 12 meses, % BE 1,62 1,35 1,54 1,53 * Rendimiento de deuda pública a 10 años, % BE 3,97 4,25 4,68 5,37 * Tipo interés sintético crédito y prést. a empresas, % BE 3,24 2,98 3,12 3,46 * Tipo interés préstamos a hogares para vivienda, % BE 3,36 2,58 2,66 2,71 * Tipo de cambio, dólares por euro BCE 1,393 1,327 1,366 1,322 * Aportación española a M3 Eurozona (fin de periodo) BE -0,8 -1,8 -3,2 -1,8 * Financiación a hogares y empresas (stock a fin de periodo) BE -1,0 0,4 0,2 0,4 * Créditos nuevos a empresas y familias (8) BE -8,7 -22,6 -34,5 -21,5 * Cotización acciones, Índice General B. de Madrid (9) B. Madrid 944,9 1.003,73 944,9 1.003,73

últ. dato

3º T. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10 Nov. 10 3º T. 10 Oct. 10 Oct. 10 Oct. 10 Oct. 10 Oct. 10 3º T. 10 Nov. 10 Nov. 10 3º T. 10 Dic. 10 Dic. 10 Dic. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10 Nov. 10 Nov. 10 Nov. 10 Dic. 10

* Indicadores actualizados la última semana. (1) Media del periodo para el que se dispone de datos. (2) Series corregidas de estacionalidad y calendario, a precios constantes. (3) Ventas en el mercado interior declaradas por las grandes empresas a la AEAT (corregidas de estacionalidad y calendario). (4) Corregido de los efectos temperatura y calendario. (5) Suma de consumo de gasolinas y de gasóleos de automoción, previa conversión a toneladas equivalentes de petróleo. (6) Cifras acumuladas desde el comienzo del año hasta el final del periodo de referencia. (7) Suma móvil de los cuatro últimos trimestres. (8) Importe de las nuevas operaciones de préstamos y créditos a hogares e ISFLSH y a sociedades no financieras. (9) 31-12-85=100, datos de fin de periodo. Elaborado por el Gabinete de Coyuntura y Estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorros(FUNCAS)

P El sector público cumple Los datos de noviembre de ventas, empleo y salarios en las grandes empresas publicados por la Agencia Tributaria muestran que las ventas y la actividad recobran la tendencia de recuperación que mostraron en la primera mitad del pasado año y que se interrumpió en el tercer trimestre. Las ventas totales, deflactadas y corregidas de calendario, dieron un aumento interanual del 0,6%, frente a un descenso del 3% en octubre. Esta tasa se desglosa en una caída de las ventas interiores del 1,9% (-5,2% en octubre) y un aumento del 14% de las exportaciones (9,4% en octubre). El aumento de estas últimas supera con mucho al de las importaciones (4,7%). En cuanto a los receptores de rendimientos del trabajo (asalariados), su variación interanual continúa siendo negativa, pero menos que en los meses precedentes: -0,4% en noviembre, -0,8% en octubre y -1,1% en el tercer trimestre. Lo que va para abajo son las retribuciones medias (salarios), que en el tercer trimestre cayeron un 0,6%, y en octubre y noviembre, un 0,3%. J


18 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

J

Hipotecas, ¿y ahora qué? La nueva norma sobre deducciones abre una pequeña guerra en este sector del crédito entre comunidades autónomas PIEDAD OREGUI Empieza una pequeña guerra (o grande, según cómo se mire) entre comunidades autónomas en materia hipotecaria. La norma general, recogida en los Presupuestos Generales del Estado, establece que solo tendrán derecho a la deducción hipotecaria del 15% (sobre un máximo de 9.040 euros, equivalentes a 1.356 euros al año por persona) quienes tengan unos ingresos inferiores a 17.707,20 euros anuales. Entre esta cantidad y 24.107 euros, la deducción será variable. Para ingresos superiores, simplemente inexistente. ¿Para todos? Pues no. La mitad de ese 15% de desgravación, es decir, el 7,5%, depende de la “voluntad” de los Gobiernos autonómicos. Y el de Madrid, por el momento el único, ya ha aprobado en su último consejo mantener la deducción por adquisición de vivienda habitual en su tramo autonómico para todos los contribuyentes, independientemente de su nivel de ingresos. ¿Resultado? Todos cuantos se hipotequen en 2011 en Madrid, aunque obtengan más de esos 24.107 euros de renta, seguirán pudiendo ahorrarse como mínimo hasta 678 euros al año (7,5% sobre 9.040 euros). Los de Ávila (Castilla y León), Guadalajara (Castilla-La Mancha); Sevilla (Andalucía), etcétera, no.

La mitad del 15% de desgravación prevista en la norma depende de las comunidades La regulación abre otro frente de batalla entre políticos y entidades financieras Dicen los expertos que de esta nueva norma fiscal también se derivarán algunos cambios formales: es posible —señalan— que cada vez sean más comunes los porcentajes distintos de titularidad de la hipoteca, siempre a favor del que menos rentas obtiene. La ventaja: que puede lograrse una mayor deducción; la desventaja, que cada uno —podría firmarse otro documento privado paralelo— debe asumir en el presente y el futuro su parte de la deuda. Empieza otra pequeña guerra (o grande, según como se mire) entre entidades financieras y grupos políticos. Estos últimos, bajo la presión social derivada del gran número de desahucios —el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé que solo en

2010 se habrán alcanzado las 118.000 ejecuciones hipotecarias— se plantean algunos cambios normativos de poco agrado de los bancos y cajas. Hace unos días, el Congreso de los Diputados, a iniciativa de CIU, planteó que se estudiara la posibilidad de establecer un “pacto en las escrituras de constitución de hipotecas por el cual la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados, no alcanzando a los demás bienes del patrimonio del deudor”, o lo que es lo mismo, que una hipoteca quede completamente cancelada con la entrega de la vivienda, sin que puedan solicitarse cantidades adicionales (tal y como sucede en la actualidad). Se ha solicitado también que se estudie “un seguimiento de las modificaciones legislativas necesarias con objeto de incrementar las cuantías fijadas actualmente como inembargables de salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente, para responder de deuda pendiente de préstamo hipotecario ejecutado…”; analizar los cambios legislativos necesarios “a fin de considerar la paralización de la ejecución hipotecaria de la vivienda habitual cuando el deudor persona física se encuentre incurso en procedimiento concursal…”; fomentar la mediación entre las familias y las entidades financieras para la solución de impagos, “posibilitando en los casos de pérdida de la propiedad la permanencia en la vivienda en régimen de alquiler”… Desde la Asociación Hipotecaria española (AHE) la respuesta ha sido clara: “Algunas de las iniciativas que se están proponiendo o que forman parte del debate actual de nuestras autoridades, lejos de ser necesarias y beneficiosas para el mercado, pueden herir gravemente los pilares fundamentales del negocio hipotecario y resultar en un daño general más grave que el beneficio perseguido. Este es el caso de una posible modificación de las garantías personales en los créditos hipotecarios o del establecimiento de obstáculos a los procesos de ejecución; medidas socialmente demandadas para intentar suavizar los efectos de la crisis en la sociedad, pero que endurecerían las condiciones de financiación en los mercados de capitales y pondrían en jaque los más de medio billón de títulos hipotecarios emitidos en circulación”. En materia de tipos de interés no habrá, al menos en la primera mitad de 2011, grandes guerras ni sobresaltos. Es más que probable —aseguran una gran parte de los analistas— que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los niveles actuales de tipos de inte-

Viviendas a la espera de comprador en la urbanización Urbalia, en Madrid. / Álvaro garcía

Endeudamiento de las familias COSTE DE LA DEUDA DE LOS HOGARES Indicador del coste anual bruto del servicio de la deuda 10.000

Cuota inicial Cuota actual Riesgo a medio y largo plazo

9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

EVOLUCIÓN DEL EURÍBOR HIPOTECARIO 3 2,62 2,14 1,91

2

1,77

1,61 1,26

A

S

1,24

1,28

1,22

1,23

1,55

1,50

1,42

1,33

1

0

E

F

M

A

M

J

J 2009

O

N

D

E

F

M

A

Fuente: Asociación Hipotecaria Española y Banco de España.

rés en el primer semestre del presente ejercicio. En principio, y salvo problemas graves de liquidez en las entidades bancarias, no se producirán, por tanto, significativas alzas en el Euríbor, principal referencia hipotecaria de los créditos variables. Pero, dado que este indicador mantendrá

la ligera tendencia al alza de los últimos meses, sí subirán las cuotas mensuales de las hipotecas. No de forma muy relevante, pero en algunos casos —los más afectados serán los hipotecados en 2009 y 2010 que se han beneficiado de unos tipos de interés en mínimos— sí significativamente (unos 30 euros al mes en

M

J

J 2010

A

S

O

N

D

EL PAÍS

un crédito de 140.000 euros a 25 años). El futuro es más confuso: es probable que, a medio plazo, los tipos de interés suban, básicamente porque están en niveles muy bajos. La posibilidad de llegar (o superar) a la cota del 5%, algo que sucedió en octubre de 2008, parece lejana, pero no imposible. J


NEGOCIOS 19

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

bolsa

»dinero & inversiones

J

Evolución de la Bolsa MADRID

EUROSTOXX 50

IBEX

973,57

1025

10100

9.560,7

1010

9960

(–3,03%)

995

9820

980

9680

965

9540

(–3,00%)

2.808,25

2900

(+0,55%)

P La Caixa amplía sus garantizados

2850

950

2800

2750

9400 V

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

2.703,17

NASDAQ

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

11.674,76

DOW JONES

(+1,90%)

2725

LUNES

V

LUNES

V

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

NIKKEI

(+0,84%)

11750

10600 10520

11700

2700

10440 11650 11600

2650 LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

(+3,05%)

10280 10200

11550 V

10.541,04

10360

2675

V

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

V

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES EL PAÍS

La alegría en la casa del pobre Poco dura la alegría en la casa del pobre. El año nuevo, al menos en sus inicios, no es muy distinto del que acabamos de dejar. Iguales tensiones e iguales incertidumbres para el inversor y por los mismo motivos que, a la postre, han deparado en la primera semana de 2011 una caída del 3,03% al selectivo Ibex 35, que se descuelga del resto de Europa con excepción de Portugal. La semana bursátil, abierta con una jornada plana el lunes 3, ha ido de mal en peor y el viernes cerró con un recorte en la sesión del 1,46% y mucho miedo en el cuerpo. Pudo ser peor, según algunos analistas, ya que al final de la sesión del viernes la caída bursátil se contuvo después de que los inversores se animaran a com-

prar deuda tras conocerse unos datos de empleo en EE UU peores de lo esperado, que animan a buscar inversiones seguras. También contribuyó a paliar el descalabro el anuncio de Portugal de que su PIB creció el 1,4% en 2010 y las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, descartando que la inflación vaya a dispararse en la zona euro. En cualquier caso, las dudas sobre la solvencia de las economías periféricas de la zona euro han resurgido con fuerza en los últimos días. Los mercados han disparado los diferenciales de los títulos españoles y portugueses ante la opinión mayoritaria de que el país vecino acabará teniendo que solicitar, y más pronto que tarde, la ayuda a la UE y ante la avalancha de emisiones de deuda

que prevén realizar los países periféricos de la zona euro en los próximos días. El detonante de la situación fueron las dificultades que tuvo Portugal el jueves al abordar su primera subasta de deuda del año. Colocó 500 millones de euros, pero a un precio desorbitado (el interés de sus letras a seis meses subió desde el 2,045% hasta el 3,686%, el más alto de su historia desde la introducción del euro). La incertidumbre sobre la capacidad de los países periféricos de la Unión Europea para hacer frente a los compromisos con sus acreedores hizo que los inversores siguieran vendiendo bonos españoles, una decisión con la que la rentabilidad del bono a diez años se elevó hasta el 5,566% al cierre de la sesión del viernes. Comparado con el 2,874% de la

deuda alemana al mismo plazo, el diferencial se situó en 269 puntos básicos, su máximo diario que le devuelve a niveles de finales de noviembre. Si bien aún está lejos de los 300 puntos básicos que llegó a rozar en aquel mes. Volviendo al comportamiento semanal de la Bolsa española, los bancos han sido los valores más penalizados, sobre todo algunos medianos como Bankinter, que han recortado más de un 6% su cotización y grandes como BBVA y Santander, que han despedido la semana con descensos del 5,3% y del 4,1%. Ambas entidades han realizado dos emisiones de deuda en los últimos días. Por su parte, Iberia ha sobresalido como el mejor valor de la semana, ayudada por un informe de Deutsche Bank, al revalorizarse sus acciones un 16%. J

Indicadores financieros Mercados mundiales

Divisas Cierre viernes

Dif. (%)

Europa Ibex 35

España

9.560,70

-3,03

1,50

Índice General

España

973,57

1,40 Barcelona

España

727,21

-3,21

1,35 Bilbao

España

1.568,24

-2,91

Valencia

España

947,59

-3,00

1,30

Footsie 100

Área euro 2.808,25 Reino Unido 5.984,33

0,55

1,20

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

6.947,84

0,49

CAC 40

Francia

3.865,58

1,60

SMI

Suiza

6.497,64

0,96

E

2010 EL PAÍS

Fuente: Bloomberg

Alemania

Evolución del petróleo

93,55

Barril de Brent. En dólares 95 90

Dow Jones

EE UU

11.674,76

0,84

S&P 500

EE UU

1.271,50

1,10

-0,0466

Libra/Euro

0,8303

-0,0270

e inversión de Santalucía

0,6427

0,0022

107,2700

-1,2000

Franco Suizo/Euro

1,2491

-0,0016

Corona Noruega/Euro

0,1294

-7,6606

Peso Mexicano/Euro

15,8137

-0,7037

Real Brasileño/Euro

2,1771

-0,0447

Rentabilidad(*) Semana Acum. año

Tipo de fondo

1,43

DAX

1,2918

Fondos de inversión

1,2910

1,25 DJ Euro Stoxx 50

P Seguro de vida

Dólar/Euro

Yenes/Euro

-3,00

F.I.M Rta Var. Intl Emerg. Rta Var. Euro Resto Rta Fija Euro Largo Pl. Rta Variable Mixta Intl Garant.De Rdto Fijo Garant. Rdto Variable F.M.M Rta Variable Intl EE.UU

1,07 0,24 0,21 0,17 0,17 0,16

1,26 1,43 0,14 0,66 0,14 0,24

0,18

1,18

* Rentabilidades expresadas en medias ponderadas.

85

Deuda pública

80

Cierre

Subasta anterior

Nikkei 225 Bovespa Mexbol Merval

Japón Brasil México

10.541,04 70.057,20 38.589,22

Argentina 3.546,26

3,05 1,09 0,10 0,64

Letras

75 70 65

12 Meses

3,520

2,450

18 Meses

3,790

2,747

3 años

3,797

2,550

5 años

3,601

2,997

Obligaciones 10 años

4,632

4,632

30 años

5,498

4,791

Bonos E

F

M

Fuente: Bloomberg

A M 2010

J

J

A

S

O

N

D E

EL PAÍS

de crédito) han lanzado la tarjeta MasterCard Viajarás más, que permite al titular de la misma obtener descuentos y beneficios especiales al comprar sus viajes en eDreams. La tarjeta ofrece descuentos directos en eDreams hasta el 3%. También destaca la gestión gratuita de la compra de billetes de avión, hoteles y vuelos vendidos en eDreams en España.

Diferencia semanal

Libra/Dólar

1,45

La agencia de viajes online eDreams y CAMGE (sociedad financiera fruto de la alianza estratégica entre Caja Mediterráneo y General Electric, especializada en la concesión de créditos al consumo y tarjetas

Cierre

Evolución del euro En dólares por unidad

InverCaixa, la gestora de fondos de inversión de “La Caixa”, ha ampliado su oferta de garantizados con Foncaixa Asegurado y Foncaixa Estabilidad, que ofrecen una rentabilidad mínima del 3,5% y del 3,25%, respectivamente. En ambos fondos, la inversión mínima inicial es de 600 euros y se pueden contratar hasta el próximo 17 de marzo. Foncaixa Asegurado tiene un vencimiento a 3 años y 11 meses y ofrece una bonificación al contratar con SegurCaixa un seguro. Foncaixa Estabilidad tiene un vencimiento a 2 años y 11 meses.

P Tarjeta para viajar de la CAM y eDreams

El Ibex 35 pierde un 3,03% en la primera semana del año C. G.

NOVEDADES FINANCIERAS

Nueva emisión, y ya es la 31ª, de su seguro de vida-ahorro MaxiPlan Inversión, que ofrece un interés del 3,03%. Su suscripción se cerrará el 28 de febrero. MaxiPlan Inversión es un producto de vida de la modalidad ahorro-inversión que se puede contratar a partir de una prima única de 6.000 euros, durante un periodo de un año y renovable anualmente. P Kutxa lanza

un nuevo ‘depósito a tu gusto’ Ofrece dos tipos de rentabilidad: una a tipo fijo, que puede llegar al 4,75% en el plazo de un año para una parte de la inversión, y otra referenciada a la evolución del Euríbor en el año. Es una excelente alternativa para lograr una alta rentabilidad con el capital garantizado al 100%. J E

Para la inclusión de nuevos productos financieros en esta sección debe remitirse la información por e-mail a la dirección: negocios.novedades@elpais.es


20 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

bolsa

J

Los 35 del Ibex Índice: 9.560,70(-3,03%) Título

Precio de Cierre

Abengoa Abertis Acciona Acerinox ACS Amadeus Arcelor Mittal Banco Popular Banco Sabadell Banco Santander Bankinter BBVA BME Criteria Ebro Foods

Variación semanal Euros %

Volumen medio diario títulos (miles) Última semana En el año % desviación

Peso en el índice

Variación Variación año actual % año anterior %

Capitalización bursátil

Divid. últ. 12 meses

Rentabilidad dividendos %

Beneficios (1) 2009

Beneficio por acción 2009 2010

Pay-Out 2009

2009

PER 2010

17,300

-1,075

-5,85

378.947,0

511.702,0

-25,94

0,38

-5,85

-22,64

1.565,30

0,19

1,1

170,31

1,88

2,06

10,1

9,2

8,4

13,240

-0,215

-1,60

1.894.857,0

2.151.917,0

-11,95

2,21

-1,60

-7,48

9.784,85

0,59

4,5

653,06

0,91

0,91

64,7

14,6

14,5

51,730 12,385 32,685 14,355 27,100 3,668

-1,270 -0,740 -2,390 -1,325 -1,310 -0,172

-2,40 -5,64 -6,81 -8,45 -4,61 -4,48

198.453,0 1.043.960,0 678.084,0 2.236.477,0 497.513,0 8.404.606,0

285.815,0 1.080.668,0 740.936,0 1.068.057,0 743.024,0 9.284.650,0

-30,57 -3,40 -8,48 109,40 -33,04 -9,48

0,76 0,53 2,39 1,45 2,40 1,46

-2,40 -4,89 -6,81 -8,45 -4,61 -4,48

-41,41 -10,96 0,00 20,63 -15,16 -26,40

3.287,44 3.087,83 10.284,66 6.459,75 39.141,60 5.044,60

1,94 0,55 2,05 0,75 0,15

3,8 3,6 6,3 1,8 4,1

1.263,19 -229,21 1.951,53 272,54 118,00 766,13

20,36 -0,92 6,28 0,60

3,10 0,60 3,46 0,88 2,37 0,36

128,7 95,0 959,5 66,6

2,5 -13,5 5,2 6,1

16,7 20,8 9,5 16,4 14,7 10,2

2,853

-0,097

-3,29

4.659.880,0

5.253.527,0

-11,30

1,05

-3,29

-22,74

3.605,05

0,09

3,2

522,49

0,44

0,27

32,2

6,5

10,5

7,600

-0,328

-4,14 53.178.480,0 58.280.120,0

-8,75

18,38

-4,14

-29,11

63.301,31

0,47

7,8

8.942,54

1,03

0,99

46,3

7,4

7,7

3,880

-0,276

-6,64

27,07

0,56

-5,54

-42,85

1.836,92

0,21

5,2

254,40

0,57

0,39

50,0

6,9

9,8

2.600.661,0

2.046.605,0

7,156

-0,404

-5,34 34.933.640,0 36.605.620,0

17,685

-0,145

-0,81

384.082,0

446.572,0

-4,57

9,36

-5,34

-39,59

32.137,01

0,32

4,6

4.210,00

1,08

1,17

37,4

6,7

6,1

-13,99

0,43

-0,81

-13,27

1.478,75

1,97

11,1

150,04

1,80

1,83

88,8

9,8

9,7

3,880

-0,102

-2,56

2.966.533,0

3.052.781,0

-2,83

1,51

-2,56

26,35

13.048,01

0,25

6,4

1.316,63

0,39

0,40

59,3

9,9

9,7

15,130

-0,700

-4,42

528.504,0

652.198,0

-18,97

0,71

-4,42

8,35

2.328,00

0,70

4,6

176,54

1,17

0,97

108,8

12,9

15,7

Enagás Endesa FCC Ferrovial Gamesa Gas Natural

14,560

-0,355

-2,38

918.602,0

1.182.677,0

-22,33

0,99

-2,38

0,03

3.475,96

0,78

5,3

298,03

1,25

1,39

60,0

11,6

10,5

18,620

-0,675

-3,50

603.657,0

477.786,0

26,35

0,56

-0,93

-15,93

19.713,93

1,03

5,5

3.430,00

3,24

2,42

31,7

5,7

7,7

17,530

-2,130

-10,83

627.464,0

526.598,0

19,15

0,52

-7,47

-34,35

2.231,57

2,15

12,2

307,20

2,52

2,32

59,3

7,0

7,6

7,580

0,145

1,95

2.663.799,0

3.644.610,0

-26,91

1,58

1,95

0,37

5.559,93

0,42

5,5

-92,00

-0,16

0,00

-

-47,4

1.895,0

5,257

-0,455

-7,97

3.124.997,0

3.637.977,0

-14,10

0,39

-7,97

-54,72

1.291,68

-

2,1

114,67

0,47

0,21

-

11,2

25,3

10,595

-0,895

-7,79

2.800.051,0

2.881.171,0

-2,82

1,72

-4,72

-22,89

9.766,05

1,14

7,5

1.195,00

1,45

1,20

63,1

7,3

8,8

Grifols Iberdrola Iberdrola Renov. Iberia Inditex Indra Mapfre OHL Red Eléctrica

10,170

-0,030

-0,29

1.039.120,0

1.620.518,0

-35,88

0,49

-0,29

-15,39

2.166,82

0,13

1,2

147,97

0,71

0,65

40,0

14,4

15,7

Repsol Sacyr Técnicas Reunidas Telecinco Telefónica

5,527

-0,241

-4,18 25.539.170,0 28.232.960,0

-9,54

8,77

-4,18

-14,84

30.309,18

0,19

6,0

2.824,34

0,56

0,52

58,8

9,9

10,7

2,603

-0,053

-2,00

4.608.493,0

7.079.521,0

-34,90

0,63

-2,00

-20,90

10.995,23

0,03

0,8

371,08

0,09

0,10

28,5

29,6

25,8 123,6

3,708

0,513

16,06

5.824.322,0

4.830.156,0

20,58

0,86

16,06

95,26

3.534,10

-

-

-273,00

-0,30

0,03

-

-12,6

56,010

-0,020

-0,04

1.555.567,0

1.655.412,0

-6,03

5,99

-0,04

30,99

34.912,90

1,20

2,1

1.314,35

2,11

2,74

49,8

26,6

20,4

12,495

-0,290

-2,27

995.265,0

976.387,0

1,93

0,58

-2,27

-20,20

2.051,05

0,66

5,3

195,59

1,21

1,22

55,4

10,3

10,2

2,067

-0,011

-0,53

5.147.868,0

5.813.651,0

-11,45

0,73

-0,53

-23,95

6.226,22

0,15

7,3

926,85

0,33

0,31

46,7

6,3

6,7

21,255

-1,420

-6,26

429.488,0

655.422,0

-34,47

0,48

-6,26

14,92

2.119,83

0,43

2,0

165,63

1,96

1,94

25,9

10,8

11,0

33,785

-1,415

-4,02

704.406,0

698.793,0

0,80

1,33

-2,39

-7,26

4.570,10

1,56

4,6

330,40

2,45

2,88

60,5

13,8

11,7

20,580

-0,270

-1,30

7.381.496,0

7.353.144,0

0,39

7,21

-1,29

12,63

25.125,30

0,43

2,0

1.559,00

1,29

1,79

67,1

16,0

11,5

4,549

-0,201

-4,23

1.553.779,0

1.587.472,0

-2,12

0,20

-4,23

-42,79

1.387,31

-

-

505,96

1,66

0,46

-

2,7

10,0

45,835

-1,780

-3,74

322.178,0

365.638,0

-11,89

0,75

-3,74

18,03

2.562,18

1,34

2,9

145,80

2,68

2,43

49,9

17,1

18,9

1,28

1.492.368,0

1.699.326,0

-12,18

0,66

1,28

-7,68

2.779,39

0,18

2,3

48,44

0,18

0,55

100,0

46,1

15,2

-1,44 22.040.710,0 26.763.260,0

-17,65

21,93

-1,44

-7,87

76.310,08

1,30

7,8

7.776,00

1,71

2,02

67,5

9,8

8,3

8,335

0,105

16,720

-0,245

(1) Beneficios en millones de euros. Rentabilidad por dividendo: porcentaje de los dividendos pagados en los últimos 12 meses sobre el precio del cierre del día. Pay-Out: porcentaje del beneficio neto destinado al pago del dividendo. PER: veces que el precio del cierre contiene al beneficio por acción.

Iberia, la nota (positiva) discordante

Los peores del Ibex 35 En %

FCC Amadeus Gamesa Gas Natural ACS

-10,83 -8,45 -7,97 -7,79 -6,81 EL PAÍS

Fuente: Bloomberg

En una semana dominada por las pérdidas, la ganancia del 16,06% de Iberia se sale claramente de la tónica dominante. Una tendencia que cabe atribuir a su inminente fusión con British Airways —pre-

vista para el 20 de enero— y a la recuperación del tráfico aéreo mundial. FCC se corona farolillo rojo semanal (-10,83%), seguida de Amadeus (-8,45%), que ha relevado a Banesto en el índice. J

Los mejores del Ibex 35 En %

Iberia Ferrovial Telecinco Inditex Grifols

16,06 1,95 1,28 -0,04 -0,29 EL PAÍS

Fuente: Bloomberg

Mercado continuo Título

Precio Cierre

En el año Mínimo Máximo

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

Adolfo Domínguez

8,150

8,010

8,260

-2,63

-2,63

74,57

Almirall

7,650

7,000

7,710

12,17

12,17

1.270,54

Amper

2,860

2,810

2,900

-1,38

-1,38

92,66

Antena 3 TV

7,250

7,020

7,250

4,32

4,32

1.530,52

Azkoyen

1,980

1,980

2,075

-3,65

-3,65

49,90

Banco de Valencia

3,160

3,160

3,330

-3,66

-3,66

1.525,90

Banco Pastor

3,700

3,700

3,840

-1,20

-1,20

987,56

Banesto

5,920

5,920

6,320

-4,52

-4,52

4.069,36

-6,62

219,85

Título

Precio Cierre

Enel G.P.

1,500

1,500

1,570

-5,06

-5,06

7.500,00

-0,07

-0,07

Ercros

0,693

0,693

0,727

-2,94

-2,94

69,74

Puleva Biotech

0,630

0,610

0,645

1,61

1,61

36,36

Española del Zinc

1,050

1,050

1,050

-

0,00

12,30

Quabit

0,081

0,081

0,089

-7,96

-7,95

103,69

Europac

3,265

3,265

3,440

-6,71

-6,71

260,87

Realia

1,570

1,570

1,585

0,64

0,64

435,48

Ezentis

0,450

0,450

0,463

-1,32

-1,32

125,75

Reno de Médici

0,231

0,231

0,240

-2,94

-2,94

62,17

Faes

2,540

2,540

2,700

-6,79

-6,79

495,55

Renta 4

4,960

4,960

4,980

1,23

1,22

201,87

Fergo Aisa

0,190

0,190

0,200

-2,56

-2,56

20,13

Renta Corporación

1,230

1,200

1,230

-0,81

-0,81

33,55

Fersa

1,065

1,065

1,195

-11,62

-11,62

149,10

Reyal Urbis

0,855

0,855

0,950

-8,07

-8,06

249,66

Rovi

4,570

4,570

4,840

-4,79

-4,79

228,50

San José

4,570

4,570

5,190

-11,95

-11,95

297,05

Service Point

0,403

0,403

0,429

-4,05

-4,05

51,95

Sniace

1,101

1,080

1,128

-3,00

-3,00

85,88

Sol Meliá

6,840

6,745

6,980

-1,58

-1,58

1.264,03

Solaria

1,395

1,395

1,435

-3,79

-3,79

139,50

Sos Corporación

0,630

0,630

0,940

-39,42

-39,42

122,23 104,21

En el año Mínimo Máximo

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

Barón de Ley

42,010

42,010 44,990

-6,62

Fluidra

2,570

2,500

2,600

11,26

11,26

289,46

Bayer

55,750

55,500 55,750

0,45

0,45 35.578,30

Funespaña

6,750

6,720

6,810

-

0,00

72,90

Befesa

16,340

16,340 16,340

6,45

6,45

443,03

GAM

1,500

1,500

1,520

-0,66

-0,66

68,58

7,260

-5,63

-5,63

36,45

Gral. de Inversiones 1,735

1,735

1,735

-0,29

-0,29

23,45

383,900 383,900 396,750

-1,56

-1,56

1.316,23

14,370 14,740

-0,69

-0,69

167,17

Bodegas Riojanas CAF

6,700

6,700

Iberpapel

14,370

CAM

6,500

6,500

6,770

-7,01

-7,01

325,00

Indo

Campofrío

7,250

7,250

7,440

-2,29

-2,29

741,10

Inmobiliaria del Sur 13,000

Catalana Occidente 12,340

12,340 13,090

-4,19

-4,19

1.480,80

Cementos Portland 11,590

11,590 12,290

-4,61

-4,61

439,65

Cepsa

18,790

18,370 18,840

2,79

2,79

5.027,64

Cie Automotive

4,720

4,720

4,790

-1,46

-1,46

538,08

Cleop

8,250

8,250

8,250

-

0,00

81,18

-0,58

48,59

Jazztel

3,630

3,535

3,675

2,25

2,25

887,35

La Seda Barcelona

3,385

-2,10

-2,10

31,39

7,300

-

0,00

681,33

0,14

117,52

Metrovacesa

476,18

Miquel y Costas

1,95

1,95

26,46

Corporación Alba

37,490

37,490 38,770

-2,52

-2,52

2.224,28

CVNE

14,600

14,600 14,700

-0,68

-0,68

-1,03

-1,03

1,955

5,210

-6,80

-6,80

362,89

-7,95

-7,95

196,11

1,585 1,955

1,620 2,060

0,329

0,331

208,05

NH Hoteles

3,415

3,375

3,480

138,69

Nicolás Correa

1,440

1,440

1,545

1,500

1,600

24,460 24,700

8,690

8,970

Dogi

0,640

0,640

0,640

-

0,00

42,07

Duro Felguera

5,160

5,160

5,290

-2,27

-2,27

825,60

19,150

17,650 19,150

5,86

Elecnor

9,950

9,950 10,340

-0,30

-0,30

Ence

2,350

2,350

-1,26

-1,26

2,410

Natra

1,585

5,700

20,730 22,860

0,331

8,690

EADS

Montebalito

5,210 20,730

Natraceutical

Dinamia

5,86 15.628,12

264,76

7,300

-0,12

1,315

15,87

3,270

0,14

1,255

15,87

7,300

-0,12

1,310

0,073

3,270

9,010

Corp.Dermoestética

0,070

Martinsa Fadesa

7,210

1.197,35

0,073

Lingotes Especiales

8,650

-3,64

13,36 220,61

-0,58

7,200

-3,64

0,00 0,00

1,705

8,650

0,055

-

1,665

7,210

0,053

0,600

1,705

Codere

0,053

0,600

13,000 13,000

Inypsa

Clínica Baviera

Colonial

0,600

Nyesa Pescanova

1,500 24,460

-0,94 -5,56

-0,94 -5,56

23,78 92,81

Título

Precio Cierre

En el año Mínimo Máximo

Prosegur

42,100

41,690 42,470

% Variación Capitalización Semanal Anual bursátil

2.598,27

Sotogrande

2,320

2,290

2,330

-1,28

-1,28

Tavex Algodonera

0,405

0,400

0,405

-3,11

-3,11

46,98

Tecnocom

2,390

2,375

2,400

3,91

3,91

179,30

Testa

5,530

5,530

5,530

0,00

0,00

638,58

Tubacex

2,420

2,420

2,505

-2,42

-2,42

321,81

1,775

1,840

-3,01

-3,01

310,09

10,450 10,850

2,55

2,55

128,67

Tubos Reunidos

1,775

Unipapel

10,450

Uralita

3,500

3,500

3,500

-

0,00

691,25

0,053

0,053

0,057

-5,36

-5,36

19,34

0,200

-1,49

108,80

Urbas

0,59

0,59

842,19

Vértice 360

0,203

-1,48

-1,48

61,98

-2,70

-2,70

17,95

Vidrala

20,690

20,520 21,330

-3,32

-3,32

494,53

-6,83

-6,83

234,76

Viscofán

26,650

26,650 28,810

-6,03

-6,03

1.241,89

-0,57

-0,57

475,67

Vocento

3,410

3,410

3,490

-2,29

-2,29

426,08

Vueling

9,820

9,790 10,000

0,93

0,92

293,62

10,860

10,670 11,100

3,04

3,04

3.794,48

-5,97

-5,97

577,72

-1,49

Prim

5,300

5,250

5,300

1,34

1,34

92,01

865,65

Prisa

1,465

1,465

1,500

-3,93

-3,93

650,46

Zardoya Otis

606,33

Prisa clase B

1,830

1,830

1,830

-

0,00

737,49

Zeltia

0,200

2,600

2,600

2,810


NEGOCIOS 21

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»dinero & inversiones

J

Fondos más rentables Fondo

Rentabilidad en el año

Mixto EUR Agresivo - Eurozona Sabadell BS Euroaccion Previbolsa Bancaja Gestion Direc 100 Eurovalor Mixto 70 Gescooperativo Div Euro

2,23 1,93 1,50 1,32 1,25

Mixto EUR Conservador - Eurozona 0,64 Bankpyme Multifix 25 RV 0,61 Fondpueyo Fondmapfre Renta Mixto 0,59 F&C HVB Stiftungsfonds A 0,54 0,52 Santander Mixto RF 75/25

Rentabilidad en el año

Fondo

Rentabilidad en el año

Fondo

Rentabilidad en el año

Fondo

Rentabilidad en el año

Fondo

Renta Fija Eurozona Corto Plazo 0,33 GEN INV Euro Bds 1/3 Yrs A DIS 0,28 Fimap. FI 0,25 Challenge Euro Income L-A 0,23 Mapfre Fondtesoro Largo Plazo AC Bonos Financieros 0,15

Renta Fija Global T Global TR A (Mdis) USD JPM Gl Strat Bd A Acc USD GS Glo LIBOR Plus II Base Acc T Glob Bond A (Mdis) USD SISF Strat Bd A Acc

2,78 2,78 2,52 2,47 2,42

Renta Variable Eurozona BBVA Bolsa Euro Quant BBVA Bolsa Euro CAN Europa Santander Acciones Euro Banesto Bolsas Europeas

2,72 2,26 2,08 2,04 2,03

Renta Variable Norteamérica LM Cap Mgmt Val ADA USD Gartmore US Opps A UBS L KS-US Eq USD Pa Vitruvius US Equity B USD ING(L)Inv US Res Adv P Cap

5,59 5,05 4,47 4,41 4,40

Renta Fija Euro Gesmadrid Dur Activa Fon Fineco Interes A Bancaja Renta Fija Robeco All Strat Euro Bd D EUR Raiffeisen-Euro-Rent R A

Renta Variable España Foncaixa Bolsa Gestion España CS Bolsa BBVA Bolsa Ibex Quant Barclays Bolsa España ES España Bolsa

1,53 0,75 0,75 0,73 0,73

Renta Variable Global Amundi Funds Gems World AU C Carmignac Innovation Pictet-Security-P USD BNPP L1 OBAM Equity World C C UBS L Eq Fd Gl Mlti Tech $ P-a

5,66 4,65 4,48 4,03 4,00

RV Emergente Latinoamericana EMIF Mexico BC USD Parvest Equity Latin America C Baring Lat America - A USD Inc BNPEquity Latin America C C Pinebridge Latin America A

4,94 3,88 3,85 3,83 3,73

0,90 0,89 0,82 0,68 0,67

Fondos de inversión Fondo

AC Acciones AC Australasia AC Conservador Var 3 AC Cuenta Fondtesoro CP AC Deuda Fondtesoro LP AC Euroacciones AC Europa AC Fondeposito AC Iberoamerica AC Ibex-35 Indice AC Inversion Selectiva AC Monetario Ahorrofondo Ahorrofondo 20 Asturfondo Ahorro Asturfondo Dinero Asturfondo Global Bancaja BRIC Nuevos Desa Bancaja F de F Emergentes Bancaja Gestion Activa 30 Bancaja Gestion Activa 60 Bancaja Interes I Bancaja Interes II Bancaja Liqui Deuda Pub 2 Bancaja Renta Fija Banesto Ahorro Banesto Ahorro Activo Banesto Bolsa Intl Banesto Bolsas Europeas Banesto Dividendo Europa Banesto Especial Ahorro Banesto Extra-Ahorro Banesto Fondepositos Banesto Mixto RF 90-10 Banesto Mixto RV 50-50 Banesto Renta Fija Bonos Banesto RV Española Banesto Sel Conservador Banif Cartera Emergente Banif Cartera Moderada Banif Corto Plazo B Banif Corto Plazo E Banif Dividendo Europa Banif RV España Banif Tesoreria Fondt. CP Bankinter Dinero Bankinter Dinero 1 Bankinter Dinero 2 Bankinter Dinero 3 Bankinter Dinero 4 Bankinter Gestion Abierta Bankinter Gestion Ambient Bankpime Comunicaciones Bankpime RF Corto Plazo Bankpyme Brokerfond Bankpyme Eurovalor Bankpyme Multifix 25 RV Bankpyme Swiss Bankpyme Top Class 75 RV Barclays Bolsa España Sel Barclays Bolsa Europa Barclays Bonos Conserv Barclays Bonos Corporat Barclays Gestion 50 Barclays Mixto 25 Barclays Rdmto Efectivo Barclays Tesoreria Baskeplus BBK Bolsa BBK Bolsa EEUU BBK Bolsa EEUU Nuev Eco BBK Bolsa Euro BBK Bolsas Emergentes BBK Bono BBK Capital Partners BBK Crecimiento Dinamico BBK Dinamico BBK Dividendo BBK Fondinero BBK Fondo Internacional BBK Gestion Activa 15 BBK Gestion Activa 30 BBK Renta Global BBK RF 3 Meses BBVA Ahorro Corto Pzo BBVA Ahorro Corto Pzo II BBVA Ahorro Corto Pzo III BBVA Bol BBVA Bol Asia MF BBVA Bol China

Rentabilidad % En el Año 12 meses

-14,98 11,72 3,25 -1,07 -1,03 -5,26 0,10 0,44 22,51 -14,58 8,99 1,21 -9,00 -5,99 -0,89 -0,25 3,44 20,19 23,91 -2,10 -4,32 0,11 0,31 0,25 -1,90 -0,52 -0,24 10,39 1,19 2,67 -0,21 -0,74 0,50 -1,52 -7,00 -3,56 -12,89 3,50 22,07 0,36 -0,24 0,16 2,42 -13,19 0,10 -0,05 0,22 0,48 0,66 0,76 -1,27 -5,24 15,44 1,21 4,42 -0,26 5,29 18,79 15,31 -9,52 3,03 0,12 -0,73 0,54 -1,99 0,91 0,20 -3,53 -11,08 10,07 17,71 -1,73 22,84 0,88 19,84 0,41 -0,13 -1,47 -0,60 13,72 1,56 2,53 3,22 0,00 -0,75 -0,47 -0,03 -15,23 28,47 25,86

-16,90 10,13 3,04 -1,43 -1,54 -6,98 -1,99 0,44 17,87 -16,42 6,66 1,16 -10,23 -6,83 -0,97 -0,28 3,21 16,02 20,25 -2,55 -5,38 0,13 0,33 0,25 -2,06 -0,52 -0,28 9,03 -0,89 1,43 -0,20 -0,73 0,49 -1,73 -8,18 -3,62 -14,59 3,23 19,67 -0,20 -0,24 0,15 1,50 -14,93 0,10 -0,05 0,23 0,48 0,65 0,75 -1,21 -6,68 13,62 1,17 4,02 -2,27 4,47 17,02 13,36 -11,32 1,42 0,10 -1,00 -0,54 -2,50 0,90 0,19 -4,38 -12,90 8,44 16,16 -3,12 20,12 0,75 17,57 0,38 -0,17 -3,16 -0,60 12,12 1,24 1,93 2,79 0,00 -0,77 -0,51 -0,06 -16,72 27,50 24,99

Fondo

BBVA Bol Des Sostenible BBVA Bol Emergentes MF BBVA Bol Euro BBVA Bol Euro Quant BBVA Bol Europa BBVA Bol Indice BBVA Bol Indice Euro BBVA Bol Japon BBVA Bol Japon(Cubierto) BBVA Bol Latam BBVA Bol Tec. y Telecom BBVA Bol USA BBVA Bolsa USA (Cubiert) BBVA Bonos Ahorro + BBVA Bonos Ahorro + II BBVA Bonos Cash BBVA Bonos Corporat LP BBVA Bonos CP BBVA Bonos CP + BBVA Bonos Duracion Flex BBVA Bonos Int Flotante BBVA Bonos LP Flexible BBVA Dinero Fondt. CP BBVA Gest Conservadora BBVA Gest Decidida BBVA Gest Moderada BBVA Gestion Corto Pzo Bestinfond Bestinver Bolsa Bestinver Internacional Bestinver Mix Internac Bestinver Mixto Bestinver Renta BG Corto Plazo Bizkaifondo Bizkairent Fondt LP BK Bolsa Euribex BK Corporativo BK Dividendo Europa BK EEUU Nasdaq 100 BK Fondo Monetario BK Indice America BK Indice Japon BK Sector Energia BK Sector Telecomunicac BK Small & Mid Caps BNP Paribas Cash Bto Liquidez Deuda Pub A Bto Mixto Renta Fija 75-25 CAI Ahorro Renta Fija CAI Deposito Caixa Catal. Fondiposit Caixanova Ahorro Caixanova Gar Rtas 2 CaixaSabadell Fonsdiposit Caixatarragona Mixt IPC Caixatarragona Selec 50 Caja Madrid Bolsa Europe Caja Madrid Bolsa USA Caja Madrid Brict Caja Madrid Emergen. Gbl Caja Madrid Evol VAR 10 Caja Madrid Evol Var 3 Caja Madrid Flex CP Caja Madrid Rent. Trienal Caja Madrid Soy Asi Cauto Caja Murcia Fondeposito + Cajaburgos Conserv. Var 3 Cajamar Monetario CAM Fondo Ahorro CAM Fondo Deposito CAM Fondo Patrimonio CAM Fondo Plus CAM Mixto RF CAN Acciones CAN Ahorro 1 CAN Ahorro 31 CAN Confianza CAN Gestion 15 CAN Gestion 50 CAN Impulso CAN Progreso Cantabria Renta Fija CP Cartera Gestion Defensiva Cartera Gestion Moderad Cartera Seleccion Flexible Catalana Occidente Patr Catalana Occidente RF CP CC Borsa Europea CC Dinamico 2

Rentabilidad % En el Año 12 meses

8,79 28,24 -4,70 2,64 7,02 -13,83 -1,73 17,36 -4,64 20,48 19,07 22,54 12,30 -0,52 -0,07 0,35 1,91 -1,04 -0,19 -1,57 -0,21 -1,80 -0,52 -1,32 -1,99 -0,12 -1,22 20,76 4,52 27,61 21,16 3,58 1,85 0,03 -0,27 -0,95 -11,96 -0,14 -12,26 21,39 0,23 16,15 1,30 3,57 5,34 7,52 0,14 -0,02 0,81 -1,82 0,48 0,77 0,52 -3,22 0,41 -0,48 -1,73 3,39 23,48 17,98 23,21 4,71 2,96 -0,41 -0,94 1,28 0,69 2,55 0,56 -0,17 1,29 -0,21 -0,12 -1,57 -14,47 0,80 -0,13 -0,26 -2,07 -4,81 0,20 -0,26 -0,15 2,19 5,23 6,49 6,07 1,97 8,29 5,24

7,29 27,23 -6,41 0,58 5,39 -15,31 -3,39 16,50 -5,52 17,13 17,55 20,76 10,56 -0,55 -0,10 0,34 1,82 -1,08 -0,23 -1,66 -0,26 -1,90 -0,52 -1,74 -3,00 -0,86 -1,24 17,60 1,93 24,24 18,62 1,59 1,60 0,02 -0,27 -1,02 -13,17 -0,21 -13,87 19,75 0,24 14,04 -0,63 1,85 3,87 3,78 0,13 -0,04 0,22 -2,19 0,48 0,76 0,52 -3,78 0,41 -0,47 -2,23 2,20 21,02 13,23 18,42 4,20 2,73 -0,45 -1,08 1,12 0,68 2,28 0,55 -0,25 1,21 -0,29 -0,20 -1,70 -16,35 0,80 -0,14 -0,27 -2,55 -5,94 0,10 -0,37 -0,15 1,81 4,62 5,83 5,38 1,95 4,33 3,15

Fondo

CC Equilibrio 2 CC Multisectorial Mundia CG Gestion Conservador CI Gestion Alternativa Citicash CL Ahorro CL Ahorro 2 CL Bolsa CL Bolsa USA CL Bolsas Europeas CL Dinero CL Mercados Emerg CL Patrimonio CM Bolsa Valor Europea Cta Fiscal Oro I Dinermadrid Fondt. CP DWS Ahorro DWS Europa Bolsa DWS Fondeposito Plus A DWS Mixta A ES Patrimonio Espirito Santo Capital + Eurov. Bonos Alto Rend Eurov. Conservador Dinam Eurov. Dividendo Europa Eurov. Fondeposito Plus Eurov. Global Convertible Eurovalor Ahorro Euro Eurovalor Asia Eurovalor Bolsa Eurovalor Bolsa Europea Eurovalor Cons Din Plus Eurovalor Empresas Vol Eurovalor Estados Unidos Eurovalor Europa Eurovalor Europa Este Eurovalor Iberoamerica Eurovalor Mixto 15 Eurovalor Mixto 30 Eurovalor Mixto 50 Eurovalor Mixto 70 Eurovalor Partic Vol A Eurovalor Patrimonio Eurovalor RF Eurovalor RF Corto Eurovalor RF Internac Eurovalor RV Emerg Gbal Eurovalor Tesoreria Fidefondo Fonc 1 RF Corto Dolar Fonc 125 RF High Yield Fonc 126 RF Emergentes Fonc 61 Bolsa Tecnologia Fonc 65 Bolsa Ind España Fonc 75 Global Fonc Bolsa Euro Fonc Bolsa Seleccio Japon Fonc Bolsa Small Caps Eur Fonc Bolsa USA Fonc Cart Bolsa Ind Españ Fonc Cartera Bolsa Euro Fonc Cartera Bolsa USA Fonc Cartera Rend C Pzo Fonc Fondtesoro LP Fonc Fonstr Catalunya 59 Fonc Rdto CP Premium Foncaixa Ahorro Foncaixa Bolsa Div Europa Foncaixa Bolsa Gest Españ Foncaixa Bolsa Sel Asia Foncaixa Bolsa Sel Emerg Foncaixa Bolsa Sel Europa Foncaixa Bolsa Sel USA Foncaixa Cartera Bolsa Foncaixa Cartera Global Foncaixa Cartera RF Dura Foncaixa Equilibrio Foncaixa Equilibrio Plus Foncaixa Renda Fixa Foncaixa Rendimiento CP Foncaixa RF Corporativa Foncaixa RF Flexible FondEspaña Global Fondespaña R.F Estatal FondEspaña RF CP Fondmadrid Fondmapfre Bolsa Fondmapfre Bolsa America Fondmapfre Corto Plazo Fondmapfre Dividendo

Rentabilidad % En el Año 12 meses

4,17 12,80 3,83 3,13 -0,17 0,08 0,13 -12,83 10,62 16,50 0,12 13,87 -4,04 3,36 0,23 -0,85 -0,10 7,50 0,94 -7,43 0,27 0,57 11,24 0,81 0,59 0,83 6,96 -0,18 25,92 -14,38 -2,55 0,91 1,07 20,79 10,87 27,52 21,74 -1,92 -5,38 -7,72 -3,02 1,09 -1,26 -1,85 -0,26 2,52 22,15 0,28 -1,59 7,31 11,18 10,78 26,05 -14,04 3,30 -2,52 20,82 7,36 22,15 -15,67 -2,41 22,38 0,61 -2,93 -4,61 0,39 -0,97 6,73 -1,76 26,82 25,09 13,21 21,86 16,67 1,21 1,21 0,14 2,73 0,44 -0,06 0,41 0,17 -1,01 -0,69 0,93 -0,22 -5,44 17,91 -1,23 -2,64

2,57 7,96 3,48 2,98 -0,17 0,06 0,13 -14,19 10,38 15,50 0,12 12,91 -4,35 2,09 0,23 -0,85 -0,11 6,04 0,94 -8,82 0,24 0,55 9,90 0,75 -2,42 0,82 5,73 -0,23 23,64 -16,33 -4,25 0,84 1,06 19,78 9,11 22,25 19,14 -2,41 -6,20 -8,92 -4,34 1,08 -1,34 -2,05 -0,39 2,35 19,62 0,28 -1,63 7,72 10,38 10,21 24,72 -15,86 2,46 -3,99 18,01 4,04 20,36 -17,51 -3,88 20,55 0,56 -3,01 -4,73 0,35 -1,09 5,63 -4,52 24,55 22,54 11,34 20,13 14,85 0,81 1,01 -0,31 2,14 0,40 -0,10 0,22 -0,07 -1,33 -0,78 0,90 -0,21 -6,24 16,29 -1,21 -3,56

Fondo

Fondmapfre Estabilidad Fondmapfre Multiseleccio Fondmapfre Renta Fondmapfre Renta Largo Fondmapfre Renta Mixto Fondo 111 Fondo Bankinter Mat. Pri. Fondo Bkter Mon Act Eur Fondo Depositos Plus Fondo Valencia Interes I Fonduero Dinero Fonduxo Fonmanresa Fonmarch Fonpastor 10 Fonpastor 25 Fonpastor 70 Fonpastor RF Corto Fonpastor RF Largo Fonpenedes Rendes Fonpenedes RF Curt Term Gesconsult CP Gesconsult RF Flexible Gescooperativo Fondepos GVCGaesco Constantfons Ibercaja Ahorro Ibercaja Ahorro Dinamico Ibercaja Alpha A Ibercaja Bolsa A Ibercaja Bolsa Europa A Ibercaja Bolsa USA Ibercaja Capital Ibercaja Capital Europa Ibercaja Crecimiento Din Ibercaja Din Ibercaja Dolar Ibercaja Emergentes Ibercaja Financiero Ibercaja Fondt C.P Ibercaja Futuro A Ibercaja H2O&Renovables Ibercaja High Yield Ibercaja Horizonte Ibercaja Japon A Ibercaja Nuevas Oportun Ibercaja Patrimonio Dinam Ibercaja Premier Ibercaja Renta Ibercaja Renta Europa Ibercaja Renta Plus Ibercaja Seleccion RF Ibercaja Tecnologico Ibercaja Utilities ING Dir Fdo Naran Mix Eur ING Dir Fdo Naranja RF ING Dir Nar Euro Stoxx 50 ING Direct F Nar Ibex35 ING Direct F Nar S&P 500 ING Direct Fdo Nar Cons ING Direct Fondo Nar Din ING Direct Fondo Nar Mod Invermanresa InverSabadell 10 InverSabadell 25 Kutxaahorro Kutxafond KutxaInver KutxaPlus Kutxapremier KutxaRent KutxaValor KutxaValoreuropa Madrid Bolsa Madrid Bolsa Oportun Madrid Deuda Fondt. LP Madrid Fond Oro Madrid Premiere Madrid Rentabilidad Anual Madrid Triple B Manresa Creixement Manresa Dinamic Manresa Dinamic 25 Manresa Everest Manresa Fondiposit Mapfre Fondtesoro LP March Dinero March Dividendo Selecc March Global March Patrimonio Defens March Renta Fija Privada

Rentabilidad % En el Año 12 meses

-1,73 14,14 -3,29 -3,09 -3,92 0,45 12,64 1,32 0,63 0,62 0,01 -1,22 -0,75 -0,76 -3,02 -2,53 -7,74 0,79 -1,17 0,32 -0,35 1,33 -2,80 0,45 0,23 -0,73 0,17 29,26 -13,40 2,78 19,69 -8,30 1,79 0,15 0,17 5,81 21,50 -0,30 -0,81 -0,07 -6,42 6,77 -1,12 11,27 0,86 0,12 0,49 -4,56 -0,59 -8,41 0,77 11,56 1,99 -0,64 0,83 -1,54 -13,64 23,35 1,26 2,69 2,64 -1,02 1,55 1,63 -0,70 -0,55 -1,68 -0,91 -0,36 -1,30 -15,57 -3,01 -16,08 -15,41 -1,93 0,36 0,35 0,58 3,29 23,35 10,65 5,18 -4,64 0,50 -3,03 0,61 10,03 17,63 2,68 1,17

Información de los fondos de inversión mobiliaria (FI) con 1.416 partícipes o más el día 30 de noviembre. La selección se revisa mensualmente en la primera semana de cada mes.

-1,73 12,96 -3,39 -3,24 -4,31 0,43 10,69 1,31 0,62 0,64 -0,01 -1,81 -0,78 -0,84 -3,23 -2,93 -8,80 0,77 -1,34 0,30 -0,35 1,30 -3,31 0,44 0,23 -0,85 0,09 25,84 -15,11 1,40 18,15 -9,77 0,88 0,04 0,07 6,08 20,69 -3,29 -0,82 -0,20 -8,64 5,86 -1,30 8,53 -0,81 0,07 0,37 -5,15 -1,21 -9,54 0,65 9,36 0,74 -1,06 0,79 -3,05 -15,47 21,53 1,26 2,69 2,64 -1,61 1,24 1,09 -0,72 -1,44 -1,92 -0,93 -0,37 -1,31 -17,51 -4,29 -17,82 -17,40 -1,98 0,35 0,21 0,53 3,12 20,17 8,24 4,27 -4,76 0,50 -3,08 0,59 8,78 15,84 2,68 0,95

Fondo

Medcorrent Mediolanum Fondcuenta Metavalor Mutuafondo A Mutuafondo CP A Mutuafondo Gestion Bono Mutuafondo Gestion Mix A Openbank Corto Plazo Openbank Ibex 35 PBP Dinero Fondtes CP Plusmadrid Plusmadrid 15 Plusmadrid 2 Plusmadrid 25 Plusmadrid 50 Plusmadrid 75 Plusmadrid Intl 15 Elecc Popular Premium Diver Quality Cart. Conserv. BP Quality Mejores Ideas Quality Valor Rendicoop Renta 4 Monetario Renta 4 Pegasus Renta 4 USA Rentmadrid Rentmadrid 2 Rural Cesta Conservad 20 Rural Euro RV Rural Mixto 25 Rural RV España Sab. BS Commodities Sabadell BS Amer Lat Bol Sabadell BS Asia Emerg B Sabadell BS Bonos Emerg Sabadell BS Bonos Intern Sabadell BS EEUU Bolsa Sabadell BS España Bolsa Sabadell BS España Divid Sabadell BS Euroaccion Sabadell BS Europ Emerg B Sabadell BS Europa Bolsa Sabadell BS Europa Valor Sabadell BS Financ Capital Sabadell BS Fondt. LP Sabadell BS Interes Euro 1 Sabadell BS Japon Bolsa Sabadell BS Progres Sabadell BS Rendim. Pyme Sabadell BS Rendimiento Sabadell BS Renta Sabadell BS RF Mixta Esp Sant Acc Latinoamericana Sant Acciones Españolas A Sant Acciones Españolas B Sant Ahorro Activo A Sant Ahorro Diario 1 Sant Ahorro Diario 2 Sant Corto Plazo Dolar Sant Deposito Plus A Sant Deposito Plus B Sant Deposito Plus C Sant Dividendo Europa Sant Emergentes Europa Sant Renta Fija Corporat Sant Renta Fija Privada Sant RF Convertibles Sant RF Emergentes Plus Sant Small Caps España Sant Small Caps Europa Santander Acciones Euro Santander Brict Santander Equilibrio Act Santander Fondtesoro CP Santander Mixto Acciones Santander Mixto RF 75/25 Santander Mixto RF 90/10 Santander Rendimiento B Santander Rendimiento I Santander Renta Fija A Santander Renta Fija B Santander Renta Fija LP C Santander Revaloriz Act Santander Tesorero A Santander Tesorero B Santander Tesorero C Unifond Dinero Unnim Diner Unnim Fondiposit Vitaldinero

Rentabilidad % En el Año 12 meses

-0,31 -0,33 -8,43 -1,11 0,62 2,32 2,11 0,37 -14,49 -1,01 -10,11 1,29 -8,86 0,37 -0,89 -1,21 -0,53 0,84 0,24 14,45 0,11 -0,12 2,43 2,58 16,32 -1,63 0,66 -0,94 -1,16 -1,30 -14,50 18,25 16,30 22,07 14,55 8,91 17,08 -8,04 -7,26 -1,25 21,29 4,87 4,63 -0,60 -1,26 -0,76 21,10 0,25 0,38 0,08 1,53 -1,78 20,42 -13,79 -12,86 -1,01 -2,09 -1,94 6,49 -0,03 0,22 0,43 3,03 25,27 2,62 0,82 5,81 7,55 3,67 22,24 1,56 11,49 1,70 -0,58 -3,12 1,25 -0,93 -0,29 0,06 -3,25 -2,56 1,33 8,36 -0,57 -0,27 -0,03 1,26 0,74 1,47 0,30

-0,32 -0,34 -9,90 -1,21 0,60 1,96 1,70 0,37 -16,35 -1,04 -11,56 0,96 -10,10 -0,09 -1,66 -2,39 -0,98 0,65 0,03 13,31 0,11 -0,12 2,41 2,44 14,16 -1,69 0,51 -1,26 -2,87 -1,68 -16,39 16,30 12,97 19,69 14,19 8,83 14,86 -9,86 -9,31 -2,87 16,70 3,58 2,75 -1,50 -1,32 -0,90 17,82 0,24 0,34 0,05 1,55 -2,20 16,79 -15,44 -14,54 -1,11 -2,09 -1,94 6,59 -0,02 0,23 0,43 1,80 21,06 2,36 0,51 5,15 6,88 0,66 18,98 -0,52 8,69 1,47 -0,57 -4,22 0,79 -1,09 -0,28 0,07 -3,31 -2,63 1,19 8,33 -0,57 -0,27 -0,04 1,26 0,71 1,46 0,30

Fuente: Lipper


22 NEGOCIOS

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»carreras

&

capital humano

J

Ni freno al paro ni al temporal La reforma laboral no cumple sus objetivos después de seis meses CARMEN SÁNCHEZ-SILVA Aún es prematuro sacar conclusiones, pero es el momento de hacer balance de una reforma laboral que lleva seis meses de andadura y seguirá dando que hablar en 2011. El rechazo frontal por parte de los sindicatos, que anuncian manifestaciones si no se retira, y el apoyo incondicional del nuevo equipo del Ministerio de Trabajo, que ha heredado la normativa y tiene unos cuantos reglamentos pendientes de desarrollo, vaticinan más conflictos en 2011. Así lo prevén los despachos de abogados especializados, que preparan, avisan, una oleada de expedientes de regulación de empleo y de despidos individuales objetivos, que UGT confirma. [Los datos de diciembre, hechos públicos por el Ministerio de Trabajo esta semana, aunque constatan una ligera mejora en las cifras del paro del mes (10.000 desempleados menos), no cambian el mal ejercicio que fue 2010. En 12 meses se contaron 176.470 parados más y la Seguridad Social perdió 218.857m afiliados.] A la hora de hacer balance de la reforma laboral, la secretaria de Estado de Empleo, María Luz Rodríguez, se retrotrae a los objetivos que perseguía; lo mismo que el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer. Claro que para llegar a conclusiones contrarias. El representante del sindicato es tajante: “Ni se ha creado empleo ni se ha reducido la dualidad del mercado laboral como pretendía. La reforma no ha cumplido ninguno de sus dos objetivos, con el paro registrado por encima de 4,1 millones de personas y un au-

El menor paro de diciembre apenas atenúa el mal balance de 2010 mento de los contratos temporales frente a los indefinidos”, dice. Rodríguez indica que, si bien es pronto para que se den los efectos deseados, “algo se mueve en el mercado tras la reforma”. En su opinión, estaba encaminada a crear trabajo estable y de mayor calidad cuando la recuperación económica lo permitiera; lo que no ha sucedido aún y que el Gobierno calcula que pueda empezar a darse a finales de 2011. ¿Qué se mueve? Pues para Rodríguez, entre los meses de julio y noviembre de 2010 (últimas fechas disponibles en el momento de recoger estas declaraciones), han crecido casi un 40% los contratos de fomento de la contratación indefinida realizados, hasta 133.000, y dentro de ellos, el 60%

Desempleados hacen cola a las puertas de una oficina madrileña de empleo. / Samuel sánchez

son conversiones de contratos temporales en indefinidos y el resto nuevos contratos. El secretario general de Adecco, Santiago Soler, no lo ve tan claro: “El único mes en que se han incrementado las conversiones de forma notable es noviembre, con un crecimiento del 14,7%, que es insignificante en septiembre y octubre”. Y Toni Ferrer niega la mayor: mientras la contratación temporal hasta noviembre ha aumentado casi un 4% en 2010, la indefinida ha caído un 7,5%; porcentajes que se relajan un poco en el periodo de vigencia de la reforma laboral. Respecto a los despidos (el cambio más potente y criticado de la reforma, que los abarata), según la secretaria de Estado de Empleo, lejos de un mayor uso del despido objetivo (indemnizado con 20 días por año en lugar de los 45 tradicionales), las estadísticas de los servicios de empleo señalan que se mantienen con respecto al año pasado. “Si a final de 2009 se registraron 138.000 despidos objetivos, en 2010 vamos por 92.000. A falta de los últimos tres meses del año, estaremos un poco por debajo de 2009. Sigue siendo el despido exprés (con 33 días por año), el más utilizado por el empresario”, dice Y, en efecto, los juzgados de lo social, donde se tramitan estos procedimientos, han detectado un descenso de los despidos (ver cuadro adjunto). De todo tipo, eso sí. Para el presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, Ricardo Bodas, es consecuencia de la crisis más que de la reforma laboral. Lógicamente, después de un año tan catastrófico para el empleo como 2009, las cifras no podían crecer más, justifica. Opinión compartida por el

Las estadísticas tras la reforma laboral CONTRATACIÓN

Contratos indefinidos Contratos temporales TOTAL

Enero-nov. 2009

Enero-nov. 2010

Variación 2009-2010

1.226.600 11.657.700 12.884.300

1.135.000 12.092.300 13.227.300

–7,5% +3,7% +2,6%

Julio-nov. 2009

Julio-nov. 2010

Variación 2009-2010

542.100 5.722.500 6.264.500

511.200 5.890.000 6.401.400

–5,7% +2,9% +2,1%

Enero-nov. 2009

Enero-nov. 2010

Variación 2009-2010

563.870 176.715 486.002

542.126 150.446 442.471

Julio-nov. 2009

Julio-nov. 2010

255.201 82.195 204.773

249.821 55.011 166.480

Contratos indefinidos Contratos temporales TOTAL CONTRATOS INDEFINIDOS

Ordinarios Fomento contr. indefinida Convers. temporal-indefinido

Ordinarios Fomento contr. indefinida Convers. temporal-indefinido

–3,9% –14,9% –9,0%

Los despidos se mantienen respecto a 2009. Y se prevé que suban en 2011

Variación 2009-2010

–2,1% –30,0% –18,2%

EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO

ERE Trabajadores

ERE Trabajadores

Enero-oct. 2009

Enero-oct. 2010

17.237 491.186

14.366 246.972

Julio-oct. 2009

Julio-oct. 2010

7.640 172.020

5.025 88.424

Variación 2009-2010

16,7% –50,0% Variación 2009-2010

–34,6% –48,6%

JUDICIALIZACIÓN DESPIDOS

2009 2010

I trimestre II trimestre I trimestre II trimestre

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

30.734 34.328 30.419 29.236

ASUNTOS JUDICIALES SOCIALES

93.672 96.120 95.452 100.152

juez madrileño Pablo Aramendi, para quien los despidos se han mantenido respecto a 2009, aunque la litigiosidad ha aumentado mucho, sobre todo en lo referido a la reclamación de cantidades porque las empresas no pagan. Los abogados laboralistas son conscientes de ello y vaticinan más conflictos en 2011. Íñigo Sagardoy, presidente del despacho que lleva su apellido, señala “se están preparando reestructuraciones importantes. Muchas empresas paralizaron sus expedientes de regulación de empleo por las expectativas de cambio que creó la reforma, ERE que ahora están empezando a tramitar”. Además, tanto para Sagardoy como para David Díaz, socio de Baker & McKenzie, las empresas intentan utilizar de forma generalizada el despido individual objetivo, que sale más barato. Pero aún es pronto para que la inexistente jurisprudencia evite la inseguridad jurídica que pretendía la reforma. Ante 2011, “ni se renuevan los contratos temporales ni se contrata porque la reforma no lo incentiva. Hay una gran incertidumbre con efectos nocivos”, reflexiona Díaz, para quien las compañías tienen miedo a que los empleados eventuales se vuelvan fijos y no les renuevan sus contratos de seis meses. “Hay menos renovaciones”, afirma, “porque las bonificaciones no compensan”. En su opinión, el reflejo más notable de la reforma se ha dado en las medidas de flexibilidad interna que introduce en las empresas, que ya las están utilizando. Usan las modificaciones sustanciales de los convenios para reducir jornadas, suspender contratos, implantar la movilidad interna... “las compañías intentan recortar costes y estas modificaciones pueden suponer ahorros importantes en la masa salarial”. No en vano, Toni Ferrer mantiene que la reforma ha debilitado la negociación colectiva, donde se están produciendo blo-

Variación 2009-2010

–8,4% +3,0% EL PAÍS

queos y retrasos para incorporar las medidas de flexibilidad de la reforma. Fernando Moreno, director del Instituto Internacional Cuatrecasas de Estrategia Legal de Recursos Humanos, es tajante: “Como pensábamos cuando entró en vigor la reforma, es insuficiente para nuestro mercado de trabajo. Aunque es pronto para hacer un balance, requiere otra vuelta de tuerca”. Queda por desarrollar la reforma de la negociación colectiva, ver cómo quedan las agencias privadas de colocación, el fondo de capitalización, el decreto de los expedientes de regulación... Para los cuales María Luz Rodríguez afirma que el Gobierno está trabajando en cumplir los plazos. En 2011 se verá. J


EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

23


24 NEGOCIOS

»carreras & capital humano

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

Consejero Delegado por un día

J

Cuando la veteranía y la lozanía se unen A la segunda edición del programa de prácticas ejecutivas se han presentado 3.936 universitarios PABLO GARCÍA Aciagos tiempos corren actualmente. Que se lo pregunten, si no, a quienes aspiran a entrar en el funcionariado: puestos muy concurridos y pocas plazas convocadas (en 2010, estas se han reducido un 87% en España). Entonces, ¿hay pruebas más peliagudas hoy por hoy que las oposiciones para ser parte de la Administración Pública? Si a oportunidades nos referimos, puede, siempre que se piense en términos estrictamente matemáticos. Durante el verano, las oficinas de Ray Human Capital y de Odgers Berndtson, en colaboración con EL PAÍS, lanzaron la segunda edición del programa Consejero Delegado por un Día (CEO por un día, del inglés). Tras el éxito de 2009, en esta ocasión se apuntaron 3.936 jóvenes (casi 1.000 más que la vez anterior) de veintipocos años y universitarios todos ellos en el momento en que realizaron la inscripción en julio a través de Internet. No ha pasado ni medio año y de esos casi 4.000 jóvenes sobreviven 15. El 0,38% de los que empezaron. Una plaza por cada 262 aspirantes. Sonia Pedreira, consejera delegada de Odgers Berndtson y una de las organizadoras, cree que esta avalancha juvenil se debe a que se trata de una “iniciativa orientada a acercar las empresas a la universidad”. Y ya se sabe que el futuro manda. Ya hay nombres y apellidos de los ganadores. Diez chicos y cinco chicas amanecerán durante uno o dos días siendo jefes, patrones temporales de una de estas 15 compañías: Accenture, AstraZeneca, Banesto, Enagás, Gallina Blanca Star, IBM, Liberty Seguros, McDonald’s, Microsoft, Pfizer, Sony, Unilever, Vestas, Vodafone y EL PAÍS. Durante 24 horas ejercerán

la responsabilidad. Acompañarán a los agraciados en su periplo empresarial los 15 CEO de verdad. El resultado es una fundición de la experiencia y la lozanía. Los 15 estudiantes no han aterrizado por casualidad. La mayoría cuenta con currículos inmaculados, todos dominan el inglés, amén de terceros idiomas (alguno habla hasta cinco lenguas), han recorrido mundo y muchos tienen ya una prolífica experiencia laboral, pese a su corta edad. Cuenta de ello da una de las elegidas, la valenciana Carla Esplugues Varona, de 22 años. Carla Esplugues se mueve como pez en el agua en francés, inglés y alemán, y hace sus pinitos en italiano. Estudia la doble titulación de

Solo 15 jóvenes, el 0,38% de los que se presentaron, ha pasado las pruebas Los examinadores destacan el nivel de las universidades españolas Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Saca buenas notas. Tiene ya agenciadas unas prácticas en un célebre bufete de abogados, planea cursar un Erasmus el año que viene y, por si lo anterior fuera poco, dio clases de solfeo. A Carla le ha tocado visitar la farmacéutica Pfizer: “Creo que voy a descubrir si me apasiona el mundo empresarial”, comenta. “La verdad es que cuando vi el número de aspirantes que se presentaron el año pasado pensé que nunca me seleccionarían”, dice.

Y la escogieron. Primero, ya se ha dicho, eran 3.936. Todos realizaron varias pruebas (de lógica, de cultura general, de gestión de la información) vía online, y casi todos, por feo que suene, murieron en el intento: solo pasaron el primer filtro 160. Después llegaron más y más pruebas. Las examinadoras de Ray Human Capital y de Odgers Berndtson convocaron a los concursantes en Madrid y en otras delegaciones (Carla Esplugues presentó sus credenciales en Valencia). Los segundos ejercicios se basaron, sobre todo, en dinámicas de grupo: seis personas exponían sus ideas, su ingenio. Cada uno delante del resto y de las profesoras. Estas, una vez revisadas las aptitudes de los 160, sus currículos, sus ambiciones, seccionaron la lista de candidatos, dejándola en 32. Con ese número lo tuvieron más complicado. Almudena Corral, una de las responsables del proceso de selección, evoca las dificultades. “Los 32 eran casi perfectos. No solo intelectualmente, sino por su forma de ser, emprendedores, decididos”, alaba. “Fue el peor papel que recuerdo, tener que descartar a 15 personas preparadísimas”. Corral, no obstante, envía a esos 15 desafortunados, chavales que se quedaron con la miel en los labios, “un mensaje de ánimo”. “Y también se lo mando al resto”, agrega, “pues en las anteriores cribas tiramos a gente realmente buena. He alucinado con el nivel de preparación que asumen las universidades españolas”. No es la única que se ha quedado prendada de la enseñanza superior. “La preparación de los participantes es digna de admirar, y desde la universidad, ya sea pública o privada, hay una clara vocación por formar a los estudiantes. No ya solo académica-

Xavier Argenté

Juan A. Zufiría

José María Dot

Patricia Abril

María Garaña

Gallina Blanca

IBM

Liberty

McDonald’s

Microsoft

E El

E El presidente en España, Portugal, Grecia e Israel de la multinacional pasará un día con Iván Cabezuela, uno de los 15 finalistas en de esta segunda edición.

E

E La líder en España de la multinacional de la hamburguesa compartirá trabajo con Virginia del Pozo, que sigue sus pasos en el ICADE a los 22 años.

E

consejero delegado de la firma de alimentación estará acompañado por Virginia López, estudiante de derecho y empresariales en el ICADE.

El presidente de la aseguradora será el anfitrión de Paula Sáez Mora, estudiante de derecho y administración de empresas en la Universidad de Valencia.

La presidenta en España del gigante informático enseñará sus funciones a José F. Ramón, otro de los finalistas. El encuentro será a finales de enero.


NEGOCIOS 25

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»carreras & capital humano

Consejero Delegado por un día

J

Vicente Moreno

Paul Hudson

Gonzalo Alonso

Kamal Bherwani

Antonio Llarden

Accenture

AstraZeneca

Banesto

EL PAÍS

Enagas

E El presidente de la consultora mostrará su quehacer diario a Alberto Torres, que a sus 22 años quiere ser ingeniero naval, como él.

E El

E El director general de banca minorista de la entidad financiera guiará en su día como CEO a Eduardo Cosín, estudiante de 21 años de ADE y derecho en el ICADE.

E

El director general del diario español más vendido mostrará los entresijos de la publicación a Ignacio Fariza. Ignacio tendrá así la ocasión de ver cómo es la redacción.

E El presidente de la compañía de gas hará de anfitrión de Joaquín Berral, que a sus 21 años estudia ingeniería de caminos en la Politécnica de Madrid.

En la imagen superior, el director general de Banesto, Gonzalo Alonso, con el universitario Eduardo Cosin. En el centro, y siguiendo las agujas del reloj, los estudiantes Juan Cañas, Alberto Hurtado, Íñigo Veiga, Angi Regueiro, Sara de Eustaccio y Sara Bustillo. / L. sevillano y C. rosillo

Lozano, un burgalés de 22 años que visitará a finales de enero al fabricante de aerogeneradores Vestas, no solo se ve, “probablemente”, fuera de Castilla y León, “sino también fuera de España” si el paro, la crisis y esas cosas siguen campando a sus anchas. Diplomado en Empresariales, Lozano estudia en estos momentos cuarto curso de Administra-

presidente de la farmaceútica, una de las más grandes del mundo del sector, acompañará en su jornada a la joven Loreto Benito.

mente, sino también en valores”, destaca Sonia Pedreira. Almudena Corral señala que el proceso de selección “ha sido muy parecido al del año anterior”, con el añadido de que en esta ocasión el programa CEO por un día contaba ya con un año de vida. Razón por la cual se han introducido pequeños cambios, como elegir, valga la redundancia, a jóvenes todavía más jóvenes que en 2009 (una media de edad de 22 años, por 23 la pasada edición). “En la última prueba, cuando solo quedaban 30 personas, decidimos personalizar más el proceso. Hace un año nos reunimos con los 30 [tanto la vez anterior como esta se les ha hecho, asimismo, una entrevista individual]; ahora les hemos ido llamando de cuatro en cuatro”. Detalles que enriquecen. El reverso de CEO por un día, si es que lo hay, hay que buscarlo fuera de este programa, en la sociedad española. Se trata de la tristemente célebre fuga de cerebros que lamenta Almudena Corral y que planea sobre los jóvenes más capacitados del país. Alejandro

Hay temor a una fuga de cerebros. “Son chavales preparadísimos” La presidenta de McDonald’s comparte facultad con su estudiante ción y Dirección de Empresas. Pasó un año en Bruselas, de Erasmus. Y percibe en su visita a Vestas una “oportunidad de futuro”, ya que se trata de una compañía vinculada a las energías renovables. Por si hay dudas sobre su destreza con los idiomas, habla, por este orden, francés, inglés y alemán. Habrá sorpresas. Por ejemplo: Patricia Abril, presidenta de McDonald’s, tendrá enfrente a una chica que estudió su misma carrera en la misma facultad... J

Elvira Sanz

Pedro Navarrete

Jaime Aguilera

Juan Araluce

Francisco Román

Pfizer

Sony

Unilever

Vestas

Vodafone

E La presidenta y directora general en España de la farmacéutica pasará una jornada con Carla Esplugues, que cursa derecho y ADE en Valencia.

E

E El presidente de la multinacional de consumo estará un día con Alberto Hurtado, una marca que cada día utilizan 160 millones de personas en el mundo.

E

E

El presidente de la firma tecnológica de España guiará en su jornada a Javier Cuéllar. Sony es la entidad japonesa líder en el mercado de las nuevas tecnologías.

El presidente de la empresa eólica compartirá una jornada laboral con Alejandro Lozano, a punto de licenciarse en ADE por la Universidad de Burgos.

El presidente de la firma de telefonía enseñará cómo es su día a día a Fernando José Carrasco, estudiante de ingeniería industrial en la Universidad Carlos III.


26 NEGOCIOS

»carreras & capital humano

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

J

TALENTOS QUE ARRIESGAN

El vidrio de La Vera llega a Italia

Perfil E

Noemí Hornero Zabala pintaba de pequeña las paredes de su casa y, de mayor, empezó su empresa con una mesa y un horno. Hoy ya piensa en ampliar su taller y contratar personal.

La firma cacereña Alabaz Glass Design viaja a otros mercados desde la Red PEPE VARELA ¿Qué hacer para diseñar y elaborar vajillas en Losar de la Vera (Cáceres) y venderlas en Italia? ¿Cómo lograrlo siendo una joven empresaria, artesana y artista, que trabaja sola? ¿Cómo convertir tu sueño en realidad desde el paro? Escuchando a Noemí Hornero Zabala, fundadora de Alabaz Glass Design, podría pensarse que es lo más fácil del mundo. “Producto de la casualidad”, dice. En unas vacaciones de verano en su pueblo, Noemí descubrió que en la vecina Jarandilla de la Vera dos artesanos trabajan el vidrio. En su etapa de universitaria de Bellas Artes, una compañera le habló de cursos temáticos sobre ese material en La Granja, donde se apuntó. Cuando la crisis la dejó sin trabajo y tuvo que buscarse la vida, una vez que sabía lo que quería hacer, su propia coyuntura personal le fue indicando el cami-

no, como dice, “por casualidad, como casi todo en la vida”. “Al principio, después de perder mi trabajo, intenté empezar en Madrid con un local a pie de calle. Lo malo es que, como comprobé enseguida, los alquileres eran altísimos, y los trámites para crear una empresa, muy engorrosos”. Otra estancia en Losar sirvió para resolver ambos problemas: “Mi familia tenía un local que podía usar gratis. Además, la agente de desarrollo local me resolvió en una mañana el papeleo. Y llegué a casa con toda la documentación necesaria y con información que me facilitó mucho las cosas”. Así es como supo de la existencia del Programa Nueva Empresa Extremeña (NEEx), una herramienta web creada por el Gobierno extremeño que permite al emprendedor aprender a hacerse su plan de negocio profesional, completar los impresos de subvenciones y saber cómo resolver los trá-

Objetivos E

Traducir la página al inglés para introducirse en los mercados anglosajones, sobre todo Inglaterra y Estados Unidos. También quiere contactar con los mejores cocineros para hacer productos específicos para sus creaciones. Noemí Hornero, en las instalaciones de su empresa en Losar de la Vera.

mites para crear una sociedad. “Lo que en Madrid me supuso muchas horas de ventanillas, aquí fue ahorro de dinero y tiempo”, dice esta defensora de la Administración pública extremeña. Decidir quedarse a trabajar en Losar le obligó a cambiar de estrategia empresarial. “Evidentemente, no podía depender del público que pasara por aquí. Tenía que poner mi tienda en Internet”. Otro mundo a descubrir, aunque, una vez más, no tardó en apreciar

sus ventajas. “Mi tienda es www. alabaz.es y ahí puedo vender 24 horas al día”. Noemí, que en un principio se planteó vender sus productos a todo el mundo, pronto comprendió su equivocación: “Mi producto es de autor, exclusivo y, por tanto, caro. Mis trabajos, aparte de ser útiles, son pequeñas obras de arte. No todo el mundo puede encargar una vajilla para una cena especial... Ese es el cliente al que quiero dirigirse e Internet le ayuda mucho a ello”.

Una y otra vez vuelve a referirse a la gran ayuda, y no sólo económica, que ha encontrado en la Administración extremeña. Incluson “ si te sale un cliente fuera de España y no hablas su idioma, puedas contar con traductores para mantener conversaciones telefónicas”. Algunas de esas conversaciones fueron claves para que Alabaz Glass Design haya hecho clientes en Italia. Y es que por casualidad y con tesón se puede convertir un sueño en realidad. J

Aegean Bunkering Services Inc. a subsidiary of Aegean Marine Petroleum Network Inc, an international marine fuel logistics company publicly traded in the New York Stock Exchange that operates a worldwide fleet of over 65 tankers, is seeking candidates for the following position in Las Palmas branch office:

Superintendent Engineer The ideal candidate should have: • Chief Engineer license with tanker sea experience or University degree in Engineering I Naval Architecture • Minimum 3 years shore based experience in a similar position in a tanker shipping company • Fluency in Spanish and English, excellent MS-Office skills. Applications with a CV should be sent to: technical@ampni.com

EMPRESA LÍDER EN VENTAS MULTIMEDIA PERTENECIENTE A IMPORTANTE GRUPO DE COMUNICACIÓN necesita para sus oficinas en Madrid XXV CURSO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Organizan: Laboratorio de Estadística, ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Programa: Fundamentos estadísticos (20 h.) Diseño de experimentos (20 h.) Regresión (20 h.) Introducción al análisis multivariante (20 h.) Series temporales (20 h.) Análisis de datos cualitativos (20 h.). Software: SPSS. Fechas: 2 febrero - 1 junio 2011. Horario y sede: lunes y miércoles, 16 a 20 h., c/ José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid. Programa completo: http://www.moderna.ih.csic.es/curesta.htm Información e inscripciones: Hasta el 21 de enero de 2011, de 9-14 h. Francisco Fernández Izquierdo. IH, CCHS, CSIC. Tels. 91 602 24 61 91 602 26 35. e-mail: curesta@cti.csic.es

AGENTES COMERCIALES DE PUBLICIDAD Reportando a los jefes de publicidad, realizarán las siguientes funciones: • Comercialización de espacios publicitarios en diferentes medios y soportes locales. • Relación con anunciantes directos del mercado publicitario. • Mantenimiento de la cartera asignada, captación de nuevos anunciantes y apertura a nuevos sectores. • Preparación de presentaciones y ofertas, seguimiento y coordinación de campañas. • Documentación del proceso de venta. Se requiere: • Formación en publicidad, marketing o ventas. • Experiencia de al menos un año en funciones similares. • Persona proactiva y trabajadora con clara orientación al cliente y excelente presencia. Se valorará: • Conocimiento del sector publicitario en la Comunidad de Madrid. Se ofrece: • Contrato Mercantil. • Retribución fija mensual y altas comisiones. Los candidatos interesados deberán enviar CV al Apartado de Correos número 35105, 28080 Madrid, indicando Ref. 1210 clm.


NEGOCIOS 27

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

»carreras & capital humano

nombres propios

J

LUIS MAROTO Presidente de Amadeus

Relevo en casa y en el parqué NEGOCIOS El nuevo presidente de Amadeus, grupo proveedor de soluciones tecnológicas y procesamiento de transacciones para el sector mundial de viajes y turismo, llevaba un año esperando su nombramiento. Casi el mismo tiempo que su compañía ha tardado, tras su regreso a Bolsa, en

incorporarse al índice selectivo español Ibex 35. El plan de sucesión por el que este madrileño de 47 años ha asumido el día 1 la presidencia ejecutiva se anunció originalmente en enero de 2010. Desde entonces, su predecesor en el cargo, David Jones, y el propio Maroto, junto con todo el equipo directivo, han trabajado estre-

chamente para garantizar una transición fluida y ordenada de la presidencia. Luis Maroto trabaja desde hace 11 años en Amadeus y ha ocupado diferentes cargos, tales como chief financial officer (CFO). Durante los dos últimos años como deputy CEO ha desempeñado un papel clave en el reestreno bursátil de la compañía. J

EN CORTO

Luis Maroto.

KEITH McLOUGHLIN Presidente y CEO de Electrolux

De West Point a las lavadoras NEGOCIOS

Keith McLoughlin.

La multinacional escandinava de electrodomésticos ha puesto su destino en manos de un militar, al menos de formación, para afrontar y defender su expansión internacional frente a la crisis. Keith McLoughlin es, desde el 1 de enero, presidente y consejero delegado de Electrolux, grupo empresa-

MIGUEL ÁNGEL DEVESA Director general económico financiero del Grupo Repsol

BEGOÑA ELICES GARCÍA Directora general de comunicación y gabinete de presidencia en Repsol

Sustituye en el cargo a Fernando Ramírez Mazarredo, que deja la compañía, y era hasta ahora director de estrategia y desarrollo corporativo. Es ingeniero industrial e inició su carrera en el ámbito de los servicios profesionales en Arthur Andersen y Cap Gemini Ernst & Young, donde fue vicepresidente. Antes de incorporarse a Repsol, en 2006, trabajó en Hidrocantábrico y en EDP. J

Es licenciada en Ciencias de la Información y en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de su incorporación a Repsol, en 2001, desempeñó tareas de comunicación como subdirectoral y directora de relaciones informativas del Banco Santander Central Hispano. Con anterioridad trabajó durante más de 10 años como periodista en la agencia Efe. J

rial que vende sus productos en más de 150 países, supera los 10.000 millones de facturación anual y cuenta con una plantilla de más de 51.000 empleados. Nacido en Brooklyn (Nueva York) en 1956, McLoughlin es licenciado en Ingeniería por la Academia Militar de West Point. “Por mi educación y formación, concedo un gran valor al tra-

bajo en equipo para lograr una meta común”, señala el nuevo presidente, que era hasta ahora responsable de I+D, producción y compras de Electrolux Major Appliances. Comenzó su trayectoria en el grupo en 2003, donde ha desarrollado puestos de gran responsabilidad en EE UU y América Latina. Antes trabajó en DuPont Corporation. J

CARLOS DE VEGA Director de comunicación de PRISA TV

PILAR TRUCIOS Directora general adjunta de comunicación y marca de Banco Financiero y de Ahorros, SA

Era el corresponsal de Cuatro / CNN+ en EE UU. Su nombramiento forma parte del proceso de reordenación de la comunicación externa e interna del Grupo PRISA. De Vega, que ha trabajado en CNN+ desde su fundación y se encargó de abrir la corresponsalía de Washington, nació en León y es licenciado en Derecho. Realizó el máster de Periodismo de UAM/EL PAÍS y cursos de doctorado en Wisconsin y París. J

Es licenciada en Ciencias de la Información y Executive MBA por IESE y tiene más de 20 años de experiencia en medios de comunicación. Ha sido subdirectora del diario Expansión y en los últimos tres años ha sido asesora de comunicación en diversas compañías. Va a reportar directamente al presidente de la entidad y forma parte del comité de dirección. J

P JAVIER TELLO ha sido nombrado director de asesoría fiscal en Banco Financiero y de Ahorros, SA, la entidad creada por el SIP de Caja Madrid, Bancaja y las cajas de Canarias, de Ávila, Laietana, de Segovia y La Rioja. Tello, licenciado en Derecho e inspector de Hacienda e interventor y auditor del Estado en excedencia, ha desempeñado el cargo de subdirector general de Procedimientos Especiales de la Agencia Tributaria estatal y desde 1998 era subdirector general y director de la asesoría fiscal de Caja Madrid. La dirección de asesoría fiscal forma parte de la secretaría general del banco. P DIEGO TALAVERA GABORIEAU ha sido nombrado director general de Bodegas Murviedro y representa la apuesta del Grupo Schenk en Valencia, tras la jubilación de Michel Grin. Talavera (Barcelona, 1972) es licenciado en Administración de Empresas por la Oxford Business School y posee un curso de especialización en marketing internacional por San José State University (California). En 2007 se incorporó a Murviedro como director de marketing con una experiencia de más de 12 años en el sector. P FERNANDO PÉREZ DE CAMINO ha sido nombrado director de cuentas de Assurant Solutions en España. Pérez es diplomado en Gestión Comercial y Marketing y en Gestión y Administración de Empresas. Comenzó su carrera como ejecutivo de cuentas en idMA, SA, y después ha trabajado en MPS y en Domestic & General. P CRISTINA LÓPEZ BARRANCO ha sido nombrada directora del departamento mercantil de asesoría jurídica de FCC. Licenciada en Derecho y con estudios de posgrado en Asesoría Jurídica de Empresas, Derecho Ambiental y Programa de Desarrollo de Directivos del IESE, López Barranco cuenta con una dilatada experiencia profesional en el ámbito mercantil. J E Para la inclusión de nombramientos en esta sección debe remitirse la información por e-mail a negocios. nombramientos@elpais.es


28

EL PAÍS, DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.